113
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M Asignatura: Contabilidad de Costos Tema: Las PYMES en la Republica Dominicana Profesor: Héctor Trejo Sustentantes: Crismeldy Poche Matricula 12-EIIN-1-002 María Teresa Doñe Matricula 11-SIIT-1-006 Gissel Padilla Matricula 12-EIIT-1-036 Meibelin Méndez Matricula 11-SIIT-1-011 Diego Enrique Matricula 11-EIIN-1-074 Manuel Melenciano Matricula 11-SIIN-1-033 Marilenny Lorenzo Romero Matricula 11-MIIT-1-024 1

Pymes en la RD - 21.doc

  • Upload
    gissel

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M

Asignatura:

Contabilidad de Costos

Tema:Las PYMES en la Republica Dominicana

Profesor:Hctor Trejo

Sustentantes:Crismeldy PocheMatricula 12-EIIN-1-002

Mara Teresa DoeMatricula 11-SIIT-1-006

Gissel PadillaMatricula 12-EIIT-1-036

Meibelin MndezMatricula 11-SIIT-1-011

Diego EnriqueMatricula 11-EIIN-1-074

Manuel MelencianoMatricula 11-SIIN-1-033Marilenny Lorenzo Romero Matricula 11-MIIT-1-024Sandy Ramos Matricula 08-SIIN-1-055Santo Domingo, Repblica Dominicana

Noviembre de 2014INTRODUCCIN En este espacio se analizan algunas cuestiones acerca de la situacin que guardan las micros, pequeas y medianas empresas en Repblica Dominicana, y sus posibilidades de interactuar en los procesos globalizadores de las economas internacionales de hoy en da.

Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan las caractersticas histricas que identifican a todas las culturas del mundo desde tiempos remotos, prcticamente desde que el hombre se vuelve sedentario, hace aproximadamente 10,000 aos. Desde entonces, el mundo ha observado, con algunas variantes, los grandes contrastes que an observamos en la constitucin de las economas sociales; antes existan los grandes empresarios (nobles y terratenientes), los pequeos agricultores, productores y artesanos, as como aquellos que se dedicaban a tareas productivas prcticamente de subsistencia, lo mismo que una masa amorfa, a veces difcil de identificar, que se dedicaban a prestar servicios de distinta naturaleza.

En la actualidad, tanto en los pases desarrollados como los que se encuentran en proceso de desarrollo o los que simplemente estn subdesarrollados, encontramos un gran paralelismo histrico en la composicin de sus estructuras econmico productivas; hoy existen los macro o grandes empresarios, pero tambin los medianos, pequeos y micro empresarios, que se dedican a actividades cada vez ms diversificadas en la medida en que la necesidad, la ciencia, la tecnologa y la propia sociedad impactan en los grupos sociales regionales, nacionales y mundiales, de distinta manera, transformndolas progresiva y sistemticamente.

Nos damos cuenta que hoy, como antes, las micro, pequeas y medianas empresas (pymes) se complementan, en mayor o menor medida, con las actividades productivas de las grandes y macro empresas, estableciendo relaciones directas e indirectas, en medio, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. Evolucin de las pymes en la Repblica Dominicana

Si nos trasladamos al origen de estas empresas denominadas Pymes, encontramos dos formas, del surgimiento de las mismas. Por un lado la que se originan como una empresa propiamente dicha, es decir, en las que se pueden diferenciar correctamente que es una organizacin y que es una estructura, en la cual existe una gestin de tipo empresarial y el trabajo remunerado.La mayora de estas son capital intensivo y se desarrollan en el sector formal econmico. En otra parte estn las que comenzaron en un entorno familiar y que se caracterizan por su gestin, y que solo le preocupo la supervivencia de estas sin importarles temas tales como los costos de oportunidades de capital, o la inversin que permiten el crecimiento.En el apoyo terico del estado del bienestar que caracterizo la segunda posguerra y el inicio de los aos 70 de trmino una forma de industrializacin que se basa en la produccin masiva de bienes similares con la organizacin de la cadena productiva y as aprovecha la economa interna de escala y las demandas insatisfechas.En este argumento las Pymes conservaban para s la tarea de preservar el equilibrio socio econmico en su rol de generadoras de mano de obra con una tendencia de su participacin en el establecimiento de las industrias en los pases similares a este modelo.Las Pymes fueron ganando espacios en la parte tanto de los empleos como de los productos en productos, por otro lado firmas ligadas a actividades con alto contenido cientficos o tecnolgico. Por otro lado empresas enlazadas a una demanda de las grandes despus del proceso de conversin de estas ltimas.Esto no significo el desvanecimiento de las actividades de manera tradicional sino que muchas de estas empresas ya lograron insertarse a este esquema.La dcada de los aos 80 significaron una etapa de crecimiento para las Pymes lo que permiti que resurgieran y su rol dentro del proceso de crecimiento econmico.Es aquella cuya propiedad y operacin es tpicamente independiente y realizan sus actividades en una sola planta. Este tipo de empresa no es dominante en el sector en el que operan.En termino general, una Pymes es aquella que cualquiera que sea las actividades que realiza y el sector a que pertenece, no ocupa una posicin dominante en el ramo , no dispone de elevados recursos econmicos, posee un nmero mnimo de personal, est dirigida personalmente por sus propietarios, quienes asumen todas las responsabilidades, no est vinculada directa o indirectamente a los grandes grupos financieros, ni en relacin de dependencia jurdica con otras grandes empresas y su cifra de facturacin anual y su capital son reducidos , en relacin al sector econmico en el que desarrolla sus actividades.Hay algunos autores que definen a las pequeas y medianas empresas o pequeos negocios como algo relativo, es decir, dependiendo de su construccin, servicios, negocios al por mayor o al detalle, ingresos totales o promedios anuales, podemos decir que la norma de tamao varia de programa en programa.

Existen algunos pases que definen el trmino pequea y mediana empresa dependiendo del nmero de empleados, as como el capital con que operan o el volumen de actividades que desarrollan.El termino PYMES ha sido muy discutido de lograr una uniformidad de dicho termino, sin embargo, realmente es modesto el avance logrado en ese sentido debido a la heterogeneidad de criterios que envuelve este concepto y que en buena parte depende de las condiciones generales de cada pas y del tipo de programas o proyectos adoptados. De ah que las Pymes se define muchas veces en consonancia con las condiciones generales de cada pas.El problema mayor radica en ubicar una definicin adecuada al termino (PEQUEA EMPRESA), esta palabra lleva implcito un concepto de relatividad que hace muy difcil definir en trminos absolutos de modo que sea compartido regionalmente.En la prctica las definiciones adoptadas han respondido a criterios pragmticos, que han seguido los legisladores, planificadores, empresarios y tcnicos, de acuerdo a los programas de asistencia tcnica. En trminos generales se ha dicho que la definicin adecuada debe basarse como lo ha sido en la prctica, en el objetivo para el cual se establece. En este sentido, se pueden clasificar las definiciones en aquellas que aplican criterios cuantitativos o las que asumen criterios cualitativos. De las primeras se han seleccionado indicadores entre los que se destacan: el capital, el valor de la inversin, el nmero de empleados, etc.Una de las caractersticas del mercado laboral dominicano es el alto porcentaje de la poblacin empleada en el sector de las microempresas y de las pequeas y medianas empresas (PYMES). Este sector genera un 70 por ciento del empleo, si se considera que el mismo abarca las microempresas unipersonales (los denominados trabajado-res por cuenta propia) y aquellas empresas con hasta 50 empleados. Tambin, el sector genera casi la mitad del empleo, si se consideran las empresas que emplean entre dos y 150 trabajadores.

Esta situacin no es exclusiva del pas, ya que tanto en los pases industrializados como los Estados Unidos, y en toda Amrica Latina y el Caribe, es comn que ms de la mitad del empleo sea generado por este sector.

De hecho, es comn encontrar dos visiones contra-puestas con relacin al papel que las microempresas y las PYMES pueden jugar en el proceso de crecimiento y desarrollo de los pases. Para algunos observadores, las firmas pequeas son la fuente del espritu empresarial innovador, ya que fomentan la competencia y el crecimiento de la productividad. Adems, por su impacto en el empleo, son vita-les para la reduccin de la pobreza y la inequidad. Para otros, la existencia de un sector de micro, pequeas y medianas empresas sobredimensionado constituye un obstculo para aprovechar los beneficios que pudieran ser generados por empresas ms grandes, tales como las economas de escala y el avance tecnolgico, as como empleos ms estables y de mayor calidad.

Hace tres dcadas, Birch (1979) report que, a lo largo de los setenta, las firmas con menos de 100 empleados haban generado 80% de los nuevos empleos en los Estados Unidos. Aunque sujeto a debilidades metodolgicas, ese artculo fue el punto de partida para una larga ola de discusiones empricas sobre los determinantes del tamao de las empresas y su influencia sobre la generacin de empleo, la equidad y la eficiencia. Esta seccin resume algunos de los hallazgos que emergen de la reflexin.

La distribucin del tamao de las firmas es un tema recurrente en la teora de la organizacin industrial, cuya visin ms tradicional se concentr en aspectos tcnicos tales como economa de escala y eficiencia de escala de produccin. La visin moderna, por el contrario, considera que la funcin de produccin es apenas uno de los factores influyentes, entre los cuales tambin se destacan los costos de transaccin, ambiente institucional y estructura de mercado. La literatura lleva a concluir que no existe un tamao o distribucin invariablemente ptima, sino una distribucin de equilibrio determinada por la tecnologa, las dotaciones de recursos, las leyes y las instituciones.

En un anlisis transversal de las firmas europeas, Kumar et al (2001) concluyen que las industrias intensivas en capital, con altos salarios y en las cuales se requiere in-versin en investigacin y desarrollo, constituyen empresas ms grandes. En el mbitode pases, aquellos con sistemas judiciales ms eficientes tienen firmas de mayor tamao, pero no pasa as necesariamente con los pases ms ricos. Un resultado importante es que las variables tecnolgicas e institucionales tienden a interactuar, de modo que el impacto de una variable sobre el tamao de las firmas depende de la otra.

Gollin (1998) investiga las causas del predominio de firmas pequeas en los pases en desarrollo. Sus estimaciones sugieren que el fenmeno puede atribuirse a diferencias en productividad y precios de factores con respecto a los pases desarrollados, y que el predominio de entidades pequeas en los pases en desarrollo podra ser eficiente. Esto contradice el argumento que asocia la pequeez exclusivamente con las regulaciones gubernamentales o a las restricciones de los mercados tales como mercados laborales y de capital.Al margen de los determinantes de los tamaos de las empresas, una segunda lnea de reflexin escudria la relacin entre el desempeo de una economa y la distribucin de tamaos de sus firmas.

En ese sentido, Beck et al (2003) clasifican un conjunto de pases segn el porcentaje de PYMES y luego relacionan ese ndice con variables tales como crecimiento del PIB per cpita. Ese estudio encuentra una relacin positiva entre esas variables, pero el resultado desaparece al controlar por endogeneidad de las variables explicativas.

El anlisis relaciona entonces indicadores del ambiente de negocios y encuentra alguna evidencia de que estos promueven competencia y crecimiento econmico, aun tras controlar por la endogeneidad. No obstante, se encuentra tambin que el ambiente de negocios no parece influir directamente sobre los niveles de pobreza de los pases.

Pagano y Schivardi (2001), por su lado, concluyen que el tamao promedio de las firmas europeas est asocia-do positivamente con un mayor valor agregado por trabajador, pero tienen el cuidado de indicar que ello no necesariamente contradice la presuncin de que las firmas pequeas son ms dinmicas; esto es, tales firmas podran crecer ms que las grandes, pero condicionado a que sobre-vivan, y sus tasas de muerte podran ser mayores. Audretsch et al (2002) argumentan que la mayor presencia de pequeas y medianas empresas en la economa norteamericana en comparacin con los pases europeos podra explicar el diferencial de crecimiento entre ambas economas, y que la tendencia actual en los crculos polticos de Europa es promover la creacin de nuevas PYMES. Estos autores tambin plantean que, en las economas desarrolladas, las PYMES han dejado de ser vistas como un recurso apenas valioso desde el punto de vista poltico y social, pasando a ser consideradas de manera creciente como un determinante vital del crecimiento econmico.

La interrogante directa, hay algo intrnsecamente negativo en ser pequeo o grande?, es abordada por Beck et al (2005). La intencin de ese artculo es determinar si el crecimiento es afectado por el ambiente legal y financiero, y si esto afecta de forma diferenciada a las firmas segn su tamao. La conclusin es que la medida en la cual la corrupcin y el escaso desarrollo del entorno legal y financiero restringen el crecimiento de las firmas depende significativamente del tamao de las mismas.

Estos autores tambin concluyen que las firmas ms pequeas son consistentemente ms afectadas por una variedad de obstculos y que, por tanto, seran ellas las mayores beneficiaras de la remocin de los mismos. En el contexto latinoamericano, Arias, Muoz y Palma (2007), utilizando una encuesta sobre el clima de inversin para 659 firmas de Bolivia, encuentran que el peso e importancia de los factores aso-ciados con el tamao de las empresas difieren a lo largo de la distribucin de tamaos o escalas de operacin.

Hallberg (2001) da un paso adicional al preguntarse si existe justificacin para la intervencin pblica en funcin del tamao de las firmas y, si la hay, qu tipo de intervencin debera realizarse. Sus argumentos conducen a que la mayor parte de intervenciones selectivas basadas en el tamao de las firmas carece de justificacin emprica, y favorecen la idea de que una estrategia para el fortalecimiento de las PYMES debe ser realmente una estrategia para el desarrollo del sector privado. Este planteamiento se basa en un criterio de eficiencia de la intervencin, sin que ello ignore el hecho de que la mayor parte de las firmas en los pases desarrollados son pequeas, que las mismas podran enfrentar restricciones distintas y que el tipo de instrumento adecuado a sus necesidades podra estar siendo provisto por debajo del nivel ptimo.

En esa misma direccin, algunos autores culpan las barreras del clima de inversin por el lento crecimiento de productividad en los pases latinoamericanos. Por su lado, otros enfatizan que tal lentitud se explica por resistencias a la adopcin de nuevas tecnologas, lo que a su vez depende del ambiente institucional. Dussel Peters y Waltring (2001) analizan la experiencia de programas de fomento de las micro, pequeas y medianas empresas en los pases centro-americanos, y destacan que en muy pocos casos han llegado a implementarse en forma consistente. En la segunda mitad de los noventa, sin embargo, se realizaron esfuerzos ms concretos, en la forma de leyes e instituciones nuevas dirigidas al fomento de esas firmas.

Por otra parte, la discusin en torno a los determinantes del tamao de una firma, medido a travs del nmero de empleados, est cercanamente ligada a la reflexin sobre los factores que influyen en su uso de capacidad instalada. En particular, en una perspectiva de corto plazo, el nivel de capacidad instalada podra ser considerado fijo, por lo cual las variaciones en el tamao de la firma y en el uso de su capacidad seran eventos equivalentes. Luego, las polticas dirigidas a incidir en el uso de la capacidad, aun si tienen como meta primaria el aumento de la productividad y el crecimiento econmico, inciden por va de consecuencia sobre la distribucin de tamaos de las firmas.

El concepto de uso de capacidad ha sido abordado desde distintas perspectivas en la literatura. Un primer en-foque, centrado en la nocin de viabilidad tecnolgica, definira el nivel de uso de capacidad a partir de la relacin entre el nivel de produccin actual y el mximo nivel tcnicamente factible. Un segundo enfoque, centrado en la nocin de eficiencia econmica, se basa en la comparacin del uso factual del capital con el nivel de uso que resulta ptimo dadas las condiciones tecnolgicas y de mercado. Desde la primera perspectiva, el nivel de uso de capacidad es, por definicin, inferior al 100%, pero desde la perspectiva eco-nmica, una firma podra estar usando su capacidad insta-lada por encima o por debajo del 100%.

A su vez, Arias, Muoz y Palma (2007) estiman un modelo sobre los determinantes del porcentaje de horas laborales contratadas por una muestra de empresas manufactureras en Bolivia. La conclusin principal es que la edad y el costo de materiales influyen positivamente y el nivel de salarios pagados influye negativamente, en tanto el costo de capital y la tasa de inters no parecan ser variables estadsticamente significativas. Adems, se encuentra que el requisito de un alto nivel de colateral para recibir crditos bancarios reduce el nivel de uso de capacidad, lo que podra ser indicador de un impacto negativo de las restricciones de crdito. Por ltimo, la pertenencia a gremios empresariales es positivamente relacionada con el nivel de uso de capacidad, y esto es interpretado por los autores como un reflejo de que la asociacin empresarial podra facilitar el acceso al crdito o la adquisicin de informacin relevante sobre mercados, lo que a su vez ampla las posibilidades de expansin.

Estructura de las pymes en la Repblica Dominicana

En esta seccin se presenta una descripcin de las pequeas y medianas empresas (Pymes) basada en una encuesta realizada dentro del marco de la presente consultora. El 73.2% de las empresas encuestadas son pequeas y el 26.7% son medianas. Las empresas encuestadas representan los sectores manufactura, comercio y servicios. La proporcin de cada uno de estos sectores se muestra en la siguiente tabla.

Actividad de la empresaFreq.PorcentajeCum.

Manufactura9035.4335.43

Comercio8935.0470.47

Servicios7529.53100.00

Total254100.00

Las diferentes caractersticas que presentas las pequeas y medianas empresas (PYMES): Falta de flexibilidad para adoptar procesos de produccin a modificaciones del tipo de producto.

Sub-aprovechamiento de equipo. Escasez de capital para compra de maquinarias y equipos pesados y capital de trabajo. Utilizacin de sistemas obsoletos y pocos prcticos. Produccin para el consumo final integrado solo en muy pequea proporcin con bienes semi-acabados y acabados como insumos. Escasa preparacin de empresarios. Organizacin y administracin anticuada. Sistemas contables desordenados que reflejan solamente un enfoque de informe fiscal y no un mtodo de anlisis de operacin. Deficiencia de informacin general. Poca capacidad de Inversin. Multiplicidad de funciones centralizadas. Lento crecimiento econmico.

Insuficiente distribucin de ingresos y de riquezas. Bajo nivel salarial de sus empleados. El tamao de la empresa.

Las Pymes dominicanas se encuentran constituidas formalmente en su mayora como persona jurdica. Si se realiza una tabulacin cruzada con la clasificacin de las Pymes por su tamao se observa que las medianas empresas tienen una mayor probabilidad de estar constituidas como personas jurdicas.

Por lo general, las pequeas y medias empresas fueron creadas por los propietarios actuales o por algn familiar. Las medianas empresas tienen una mayor probabilidad de ser empresas creadas por algn familiar. Esto puede estar sugiriendo que esas empresas de mayor tamao fueron creadas por algn familiar, quizs miembro de gene-raciones anteriores y que han crecido de tamao.

La distribucin de la fecha de inicio de las operaciones revela que en gran parte comenzaron a operar a partir de finales de los aos sesenta.

La aplicacin de un modelo de desarrollo basado en incentivos tributarios debe explicar la creacin de empresas desde esa fecha. Se observa que la empresa mediana tiene en promedio mayor tiempo de operacin que las pequeas (i.e., 23 vs. 18 aos).

El hecho de que tenga 5 aos ms de operacin puede ser un factor que explique la transicin de una empresa pequea hacia una mediana. Esa hiptesis habra que verificarla con un modelo economtrico.

El propietario o un familiar del mismo es quien administra el negocio. El 78.4% de los encuestados afirma que quien administra el negocio es el dueo o algn familiar.

El nmero de personas que comenz a trabajar desde el principio revela que las pequeas y medianas dominicanas comienzan sus operaciones en su gran mayora con menos de 30 empleados.

La media es de 14 empleados y cuando se descompone por tamao de empresa se observa que la pequea inicia operaciones con 10 empleados y la mediana con 26 personas. Esto sugiere que la empresa mediana es mayor que la pequea desde el inicio de sus operaciones.

El nmero de personas que, en promedio, estaba trabajando en las Pymes dominicana en abril de 2010 es de 38 personas, con un mnimo de 11 y un mximo de 150. El promedio del empleo de las pequeas empresas es de 21 personas y el de la mediana empresa es de 83 trabajadores. Esto sugiere que la mediana empresa ha sido capaz de crear ms empleo en promedio que las pequeas desde su inicio de operaciones. Para verificar si las empresas medianas han sido capaces de crear ms empleo por ao se separ la muestra por tamao de empresa. Se observa que las medianas crearon en promedio 4 puestos de trabajo por ao, mientras que las pequeas solo crearon 1.

La encuesta arroja que el sector manufactura fue el que, en promedio, creo ms puestos de trabajo (2.4), seguidas por las actividades del sector comercio (1.8). Al descomponer por tamao de la empresa, las medianas empresas del sector servicio son las que mayor cantidad de empleos crearon como promedio anual (4.2). Las pequeas empresas manufactureras son las que ms puestos laborales crearon desde el inicio de operaciones (1.5) como promedio anual.

La principal fuente de recursos para iniciar las Pymes es el ahorro propio o familiar (63.7%). Los prstamos bancarios o de instituciones de micro-crdito representan el 23% de la fuente de recursos para dar inicio a la operacin empresarial. La pequea empresa tiende a iniciar en una mayor proporcin con el ahorro propio (66.7% vs 55%). Esto sugiere que ambos tipos de empresas no cont inicialmente con un soporte del sistema financiero.

Los principales clientes de las Pymes son los consumidores finales. Esto se desprende del hecho de que el 43.7% afirma que los principales clientes son los individuos del barrio o de otros barrios.

El segundo tiempo de cliente en importancia son las empresas que los consumen como bien o servicio final (35%). Solo el 18.5% de los clientes son empresas que demandan para elaborar otros productos o para la reventa.

Las empresas de manufactura suplen en mayor parte a otras empresas, ya sea como consumidor final (48.9%) o como consumidor intermedio (30.0%). Por su parte las actividades de servicios obtienen el 62.7% de sus ingresos de los consumidores finales y el 25.3% de empresas como consumidores finales. El sector comercio suple el 52.8% de sus bienes a consumidores finales y un 29.2% a otras empresas.

Las Pymes dominicanas no son exportadoras. Solo el 12.2% de las empresas encuestadas afirma que exporta algn producto o servicio al extranjero. Por sector econmico se observa que las actividades con mayor capacidad exportadora, aunque sigue siendo muy baja, es la de manufactura (18.9%).

Las Pymes encuestadas en su gran mayora (85%) utilizan compu-tadoras para registrar sus ventas y llevar la contabilidad de la empresa.

El propietario de las Pymes es en su mayora masculino. La mujer solo representa el 10.2%, mientras que la propiedad conjunta alcanza un 9.5% de representacin. En trminos del tamao de la empresa se observa que la participacin masculina aumenta con el tamao de la empresa, disminuyendo el de la mujer. Cabe resaltar que en el caso de las microempresas, la mujer propietaria representa un 47.6%.

El propietario de las Pymes en el pas tiene una calificacin elevada para la sociedad dominicana.

El 76.9% de los propietarios posee educacin universitaria, de los cuales casi un 13 puntos porcentuales posee un posgrado. Esa realidad contrasta considerablemente con la educacin de los propietarios de microempresas. En trminos sectoriales se observa que el sector servicios es el que tiene mayor presencia de universitarios (89.3%).

Por otra parte, las actividades manufactureras son las que tienen el mayor porcentaje de propietarios con educacin igual o menor a la primaria (11.4%).

La experiencia de los actuales propietarios de Pymes se obtuvo preponderantemente trabajando en otras empresas (46.2%). El 25.8% trabajaba en una micro o pequea empresa y el 20.4% trabajaba en una empresa grande. No obstante, cabe resaltar que el 36.4% de las personas encuestadas afirm que el propietario de esa empresa tena o tiene un negocio propio (36.4%).

Solo el 4.9% de los propietarios actuales de las Pymes estudiaba, lo cual revela algo interesante. La probabilidad de pasar de ser estudiante a poseer una Pyme es casi nula.

Eso es compatible con una edad promedio del propietario mucho mayor que la edad en que se sale de la universidad. El propietario de las Pymes se inicia en ese tipo de negocios a la edad promedio de 28 aos. La trayectoria es: estudiante, empleado y, posteriormente, propietario.El propietario de la mediana empresa tiene mayores conocimientos de las tcnicas de administracin (60.3% vs. 48.9%), finanzas (60.3% vs. 46.2%), mercadeo (50% vs. 43.4%) que el propietario de la pequea empresa. El conocimiento en las reas de recursos humanos (50% vs. 47.8%) y de la parte operativa (64.6% vs. 61.5%) de la empresa es muy similar entre los propietarios de pequeas y medianas empresas.

Con esas respuestas se construy una variable de escala que recogiera el conocimiento del propietario en las tcnicas generales de administracin de la empresa. Esa variable de conocimiento engloba lo que sabe de administracin, finanzas, mercadeo, recursos humanos y la parte operativa del negocio.

La variable conocimiento se construy mediante el uso de la metodologa de la alpha de Cronbach.2 Esta permite cuantificar el nivel de correlacin entre la escala de medida para la magnitud de la variable conocimiento y las variables que se observaron en la encuesta.

El coeficiente de Cronbach es de un 89.4%, lo cual refleja una elevada correlacin entre la escala construida y otras posibles escalas que se puedan construir con 5 tems que traten de medir el conocimiento empresarial de los propietarios de las Pymes.

La siguiente tabla muestra la correlacin individual entre los diferentes tem que conforman a la variable conocimiento. Obsrvese que todas las correlaciones de los tems individuales con el resto de los tems (temrest correlation) son superiores al 70%.

Adems, la ltima columna, que mide cul sera el valor del alpha si se eliminase el tem correspondiente, arroja que (exceptuando al tem e17e) todos tendran un valor inferior al alpha promedio (89.4). Eso justifica la permanencia de esos tems en la variable conocimiento construida con esta metodologa.

La variable conocimiento tiene un rango que va de un mnimo de 1.6 a un mximo de 5. La media de la distribucin es 4.25 y la mediana es 4.4, lo cual revela que la masa de la distribucin se concentra principalmente hacia los valores mayores.

La construccin de esa escala de conocimiento permite concluir que en promedio los propietarios de la mediana empresa tienen ligeramente un mayor conocimiento en administracin del negocio que los propietarios de la pequea empresa. Los resultados revelan que la media del conocimiento de estos ltimos es de 4.21 y la media de los propietarios de las medianas empresas es de 4.36.

Entres las pymes se encuentran:

Pequea Industria: Establecimiento manufacturero formal que tenga un nmero de 11 a 50 trabajadores y un activo de 205 a 1,835 unidades de Salario Mnimo de Referencia (USMR) inclusive y que genere ingresos brutos o facturacin anual de 410 a 7,145 USMR inclusive.

Mediana Industria: Establecimiento manufacturero formal que tenga un nmero de 51 a 200 trabajadores y un activo de 1,835 USMR a 7,145 USMR inclusive y que genere ingresos brutos o facturacin anual de 7,145 USMR a 30,610 USMR inclusive. Los parmetros de clasificacin sern readecuados con base a la metodologa que establezca el Reglamento de la presente Ley y de forma consistente con las disposiciones vigentes para la clasificacin de pequeas y medianas empresas. Adicionalmente, el Consejo podr establecer otros parmetros de clasificacin.

Salario Mnimo de Referencia (USMR). Se refiere a la unidad obtenida del promedio de los diferentes rangos o categoras de los Salarios Mnimos Nacionales para los Trabajadores del Sector Privado No Sectorizado, fijado por el Comit Nacional de Salario de la Secretaria de Estado de Trabajo.Adems mediante el ARTCULO 31.- Las disposiciones de los Decretos 838-04 y 839-04 se incorporan a la presente ley, entendindose los llamados Parques PYMES como los Parques Industriales que establece la presente ley.Esta legislacin ofrece importantes beneficios a las empresas que clasifiquen y se establezcan dentro de los parques industriales, como por ejemplo rgimen especiales aduaneros para despacho de mercancas.

Utilizar los beneficios de ser usuario no regulado del sector elctrico y comprar directamente combustible a los importadores.

Reembolso del itebis a las Pymes exportadoras artculo 26 de la ley; de acuerdo al artculo 27 tendrn derecho a una compensacin simplificada las personas jurdicas que exporten a terceros pases y rembolsar el tres (3%) del valor FOB.

Permite la articulacin de la industria nacional con los regimenes especiales viegentes, en distintas fases del proceso productito, permitiendo que se ejecuten procedimientos complementarios de transformacin. Articulo 28 y 29.

Permite la subcontratacin de talleres por parte de las empresas A muchas Pymes les convendra establecerse dentro de estos parques y utilizar los beneficios prescritos en esta ley, principalmente si se orientan hacia el mbito exportador donde indudablemente le ira mejor.

Sin duda que se ha creado una corriente de opinin favorable al desarrollo de las Pymes y esta, atraviesa el mbito pblico como privado, sin embargo todas las iniciativas ejecutadas por diversas instituciones y organizaciones, son menos efectivas cuando se aplican de forma dispersa y sin la debida coordinacin, por lo que se requiere la articulacin de lneas de polticas que faciliten y hagan coherentes los esfuerzos, as como potencializar las sinergias; esta coordinacin por orden lgico de ser asumida por la Secretaria de Industria y Comercio como rgano rector del sector industrial y por ende convergen en ella las atribuciones y facultades legales para corregir los aspectos disfuncionales del sector.

Ventajas y Desventajas de las pymes

Ventajas

Estabilidad y Capacitacin Laboral: La mano de obra es relativamente estable y entrenable. Casi el 86% de los encuestados afirma estar en desacuerdo y muy en desacuerdo con la afirmacin que establece que los empleados cambian con frecuencia. Esa estabilidad laboral es muy similar entre las pequeas (86%) y las medianas empresas (85.3%). Esa caracterstica de la mano de obra permitira un proceso de aprendizaje que se traduzca en un incremento de la productividad laboral. Cabra preguntarse si esa estabilidad se debe a la existencia de reglamentaciones en el Cdigo Laboral que encarecen el despido de personal, por lo cual los empre-sarios prefieren retener a los trabajadores (hasta que renuncien) y estos permanecer en el trabajo (hasta que los despidan).

Los beneficios de una mano de obra relativamente estable se complementan favorablemente con el hecho de que en la empresa se ofrece o facilita la capacitacin. El 79.5% de los encuestados seal estar de acuerdo o muy de acuerdo con esa afirmacin. El porcentaje es mayor en las medianas empresas (86.8%) versus el que se registra en la pequea empresa (76.9%).

Orientacin Hacia El Mercado: Las Pymes estn orientadas preponderantemente hacia el mercado. Se toman decisiones que tienen como meta mejorar el conocimiento de las necesidades de los clientes y de cmo satisfacerla de la mejor manera posible. Esas empresas interactan con los clientes, mediante reuniones peridicas para determinar cules productos y servicios necesitarn los consumidores en el futuro.

No obstante, la mayora reconoce que no se realizan encuestas por lo menos anualmente para medir la calidad de los productos. Esto significa un bajo nivel de anlisis tcnico de las relaciones de las empresas con los clientes para determinar la percepcin de la calidad de los productos.

Los entrevistados afirman que la capacidad de reaccin de la gerencia a los gustos de los clientes es adecuada. La mayora est en desacuerdo con la afirmacin que establece que en la empresa son lentos para determinar los cambios de gusto de los clientes. Adems las respuestas permiten sealar que los empresarios se sienten con la informacin necesaria sobre los problemas que afectan a su negocio.

La capacidad de reaccin ante las acciones de la competencia es rpida. La mayora de los entrevistados mostr estar de acuerdo o muy de acuerdo con la existencia de una reaccin rpida cuando la competencia cambia los precios de productos similares.

Incluso los empresarios llegan a afirmar que en sus empresas hay personas que se dedican a planear respuestas a los cambios que se producen en ese tipo de negocios, ya sea en las regulaciones, tecnologa o deseos de los clientes. Hay una afirmacin ms favorable en las empresas de mayor tamao.

La empresa ejecuta continuamente acciones orientadas hacia el cliente. La mayora de los entrevistados afirma estar de acuerdo o muy de acuerdo con la sentencia que establece que una vez cada tres meses se realizan reuniones para analizar lo que quieren los empresarios. Se observa que las empresas conocen a sus clientes y tienen datos sobre ellos. Esos datos sobre los clientes se hacen circular en toda la empresa.

El grado de coordinacin entre los empleados y departamentos de las empresas es bueno. Los encuestados afirman estar en desacuerdo con la afirmacin que establece que existe poca comunicacin entre los empleados sobre las necesidades de los clientes.

Las respuestas tambin permiten rechazar la afirmacin de que en las Pymes hay poca coordinacin entre los diferentes puestos de trabajo. Otro soporte que valida la existencia de coordinacin dentro de la empresa es el hecho de que se est de acuerdo con la afirmacin que establece que si un cliente pide una modificacin de un producto, todos trabajan en conjunto para lograr la satisfaccin del consumidor.

La encuesta revela la existencia de una clara orientacin hacia el cliente. La mayora de los encuestados afirma estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmacin que establece que el cliente siempre tiene la razn.

Debe sealarse que los propietarios de las pequeas empresas estn ms de acuerdo con esa afirmacin que los de las medianas empresas. En las Pymes se toma en consideracin lo que quiere el cliente y se acta rpidamente para mejorar ante la insatisfaccin de los clientes.

Las necesidades de los clientes condicionan las actuaciones de las Pymes. Todo lo que se hace en la empresa es por nuestros clientes: es una afirmacin compartida por la mayora de los encuestados. Sin embargo, se observa que un porcentaje de los encuestados piensa que los clientes se quejan demasiado por cualquier cosa.

Acceso A Sistemas De Cmputos Modernos: Los propietarios de las Pymes afirman que su sistema de cmputos es moderno. Los resultados mostrados en la siguiente tabla revelan que la mediana empresa tiene una mayor probabilidad de poseer un sistema de cmputos moderno.

Apoyo Gubernamental Directo: En el ao 2008 se aprob la Ley 488-08 de incentivo a las micro, pequeas y medianas empresas de la Repblica Dominicana. El gobierno dominicano ha creado Promipyme con el objetivo de facilitar el acceso al mercado financiero. Asimismo, existe Fomipyme que promueve el desarrollo de garantas para facilitar el acceso al crdito. Lamentablemente, a abril 19 de 2012 no se haba aprobado el reglamento que hara operativa la ley 488-08, y el desempeo de Promipyme y Fomipyme ha sido muy limitado.

El retraso en la aprobacin de ese reglamento es un reflejo de la debilidad institucional que prevalece en la Repblica Dominicana. Debilidad que se combina con trabas burocrticas, ineficiencias en servicios pblicos (educacin, salud, seguridad, agua, electricidad, entre otros) y corrupcin para limitar la capacidad de crecimiento sostenido de los sectores productivos nacionales, en particular de las Pymes.

Los empresarios encuestados afirman en su mayora que conocen algn tipo de apoyo gubernamental para las Pymes, en especial los que operan las medianas empresas. Sin embargo, la existencia de esa ayuda no se ha traducido en beneficios reales.

La ayuda gubernamental en asistencia tcnica es muy limitada. Solo el 11.6% de los que conocen los programas de apoyo gubernamental afirma que ha logrado conseguir asistencia tcnica para su empresa. La casi totalidad de los encuestados afirma que no ha recibido apoyo gubernamental para adquirir equipos y maquinarias. La existencia de ayuda gubernamental tampoco le ha permitido a las Pymes adquirir materias primas o insumos.El acceso al capital no ha sido facilitado por la intervencin del gobierno. Casi el 90% afirma que a pesar de conocer la existencia de algn tipo de ayuda gubernamental, no ha podido obtener crditos. Esto revela que el radio de accin de Promipyme, como fuente de financiamiento para esas empresas, sigue siendo muy limitado.Desventajas

Las desventajas de la mediana empresa que Kast y Rosenzweig (1996) nos permite conocer para desarrollar oportunidades, ya que con los datos propuestos se conocen ms la importancia de este estudio.1. Mantienen altos costos de operacin.

2. No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las tcnicas de produccin.

3. Sus ganancias no son muy elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de operacin y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.

4. No contratan personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios.

5. La calidad de la produccin no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente porque los controles de calidad son mnimos o no existen.

6. No pueden absorber los gastos de capacitacin y actualizacin del personal, pero cuando lo hacen, encuentran el problema de la fuga de su personal capacitado.7. Sus posibilidades de fusin y absorcin de empresas son reducidas o nulas.

8. Algunos otros problemas que enfrentan en forma cotidiana las medianas empresas son: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, deficiente atencin al pblico, indiferencia frente a las quejas, precios altos o productos de mala calidad, activos fijos excesivos, mala ubicacin de sus plantas, descontrol de inventarios, problema en el pago de impuestos, problema con los inspectores, falta de financiamiento adecuado y oportuno, entre otros.Las empresas pymes de siempre atraviesan por dificultades para operar, por tal motivo se requieren cambios significativos que permitan su sobrevivencia y desarrollo para alcanzar la competitividad requerida, los puntos anteriores indican los factores que obstaculizan su desarrollo, pero muestran reas de oportunidad muy importantes para su desarrollo.Cargos tributarios de las pymes

Antes de iniciar las operaciones de tu empresa incluso antes de constituirla legalmente, debes buscar asesora sobre las leyes que regulan el sistema tributario, el comercio y el sistema de Seguridad Social existentes en la Repblica Dominicana. La Repblica Dominicana se rige por el Cdigo tributario, instituido mediante la Ley 11-92 de fecha 16 de mayo del 1992. La cual ha recibido mltiples modificaciones a travs de diferentes reformas tributarias las cuales han ampliado la base imponible incluyendo, en algunos casos, un aumento de tasas contributivas de un 25% a 29% por concepto de impuesto sobre la renta.Para el cumplimiento tributario, lo ms recomendable para la empresa es contar con una empresa de asesora fiscal o un asesor en materia tributaria y contable, que maneje bien los controles financieros y cumplimiento tributario de tal manera que el inversionista no est expuesto a riesgos de contingencias fiscales que pudieran poner en peligro la inversin y conjuntamente la seguridad econmica y social del personal que labora en la empresa. La Direccin General de Impuestos Internos (DGII), se encarga de la administracin y/o recaudacin de los principales gravmenes y tasas en Repblica Dominicana. Al iniciar un negocio o empresa debemos seleccionar la forma que mejor se adecue a nuestras necesidades y requerimientos. Para fines tributarios es necesario definir si una persona realizar sus actividades econmicas como Persona Fsica o como persona jurdica, ya que la ley establece obligaciones diferentes para cada caso y, por ende, requisitos diferenciados para la inscripcin en el Registro Nacional del Contribuyente (RNC). Los contribuyentes que inician una actividad econmica, ya sea el ejercicio independiente de una profesin u oficio, y que no renan las condiciones requeridas para constituir una sociedad o persona jurdica, se denominan Personas Fsicas o Naturales . Dependiendo del tipo de actividad econmica esta sera afectada por algunas de las obligaciones tributarias existentes en la Repblica Dominicana. Dentro de los principales impuestos vigentes en el pas y que son administrados por la Direccin General de impuestos Internos tenemos los siguientes:1. Impuesto sobre la Renta, que grava con un 29% los beneficios de las empresas y con una escala impositiva con aplicacin de tasas de 15%, 20% y hasta un 25% aplicable a las personas fsicas, incluyendo un Impuesto a las Ganancias de Capital derivadas de la enajenacin de activos de capital como son ventas de terrenos y acciones.2. Impuesto sobre los Activos de las Empresas, que grava con un 1% aplicable sobre el total de activos reflejados en los Estados Financieros, en el caso del sector de intermediacin financieras aplica el 1% sobre los activos financieros productivos.3. Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITEBIS), que establece un impuesto de un 18% a las transferencias de bienes y servicios, haciendo algunas exclusiones no gravada por ser considerados como productos que se encuentran en estado natural o que son considerados como productos de primera necesidad. La exportacin de bienes y servicios est exenta de ITBIS de bienes y servicios. Los impuestos que gravan directamente al consumo dominan la cargo tributaria de los contribuyentes a fin de que el estado responda a las necesidades de servicios exigidos por la colectividad.4. Impuesto Selectivo al Consumo, El Impuesto selectivo es aplicable sobre el valor de importacin o produccin de ciertos bienes a los cuales le les grava con una tasa variable, dependiendo del producto servicio de que se trate. como las Telecomunicaciones, los Seguros, las Transacciones bancarias, y la importacin y produccin local de algunos bienes como derivados del tabaco y del alcohol, incluyendo las cervezas, los electrodomsticos, vehculos entre otros.5. Impuesto a las Operaciones Inmobiliarias, que grava con un 3% la transferencia de inmuebles y sus mejoras y con un 2% las Hipotecas y documentos.6. Impuesto sobre Sucesiones, que grava con un 3% los bienes que se heredan por la muerte de una persona.7. Impuesto a las Donaciones, que grava con un 25% las donaciones, incluyendo aquellas que se hacen de un padre a un hijo segn lo establece la ley 2569 del ao 1950 modificada por ley 288-04 de fecha 28/09/2004.8. Impuesto a los Combustibles Fsiles, que grava con un 13% la importacin y produccin local de combustibles, adems de impuestos especficos para cada combustible.9. Impuesto a las Bancas Deportivas y Bancas de Lotera, que grava a estos negocios con un impuesto fijo y otro porcentual.10. Impuesto a los Casinos, que grava las mesas de juegos instaladas en los casinos de juegos de azar.11. Impuesto a las Maquinas Tragamonedas, que grava con un 5% las operaciones brutas de estas mquinas.12. Impuesto sobre el Capital de las Compaas, que grava con un 1% el capital de las mismas, solo al momento de su formacin o aumento de capital.13. Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI), que grava con un 1% los inmuebles de las personas fsicas cuyo valor supero los RD$5,000,000.00.14. Impuesto a los Vehculos de Motor, que grava con un impuesto por derecho a circulacin equivalente hasta RD$2,200.00 la renovacin de las placas y con un 2% su transferencia.15. Impuesto a las zonas francas de exportacin, que establece el pago de un 2.5% sobre el valor de sus ventas brutas realizadas en el mercado local.II.- Aduanas.1) Impuestos a la Importacin de Bienes, incluyendo Arancel, ITBIS selectivo y derechos portuarios. 2) Los Impuestos Selectivos al Consumo y de combustibles fsiles derivados de la importacin.

III.- Parafiscales.Son impuestos que no entran directamente al erario pblico, sino a un rgano especializado, pero que deben ser pagados por los particulares. Los principales son:1. El Instituto Nacional de Formacin Tcnico Profesional (INFOTEP), que implica un pago de un 1% de la nmina mensual.2. La Seguridad Social, cuya contribucin total es de un 21% del monto de los salarios pagados, tomando en cuenta los topes limites de sueldos alcanzados.3. Los Fondos de Pensiones, incluyendo obreros de la construccin, trabajadores metalmecnicos, chferes y trabajadores portuarios.IV.- Municipales.Son: A) arbitrarios exigidos por los ayuntamientos, entre los cuales se citan Registro Civil B) La publicidad exterior:

1) Incluyendo letreros y vallas, 2) Cierre de vas, 3) Rampas, 4) Parqueos, 5) Pozos filtrantes, 6) Hoteles y moteles, 7) Toldos, 8) Drenajes pluviales, 9) Estaciones de gasolina, 10) Lavadores de vehculos o Carwash, 11) Remolques de vehculo 12) Recogida de basura. Tambin existen otros arbitrios sobre la construccin de subestaciones y plantas productoras de electricidad con fines comerciales, por los muelles para fines tursticos y/o de cargas o descargas, por torres metlicas para soporte de antenas para comunicaciones y de ms usos a fines comerciales, y las antenas para uso de radio, televisin y dems comunicaciones de fines comerciales.

V.- LAS PEQUEAS EMPRESASREGISTRO. LAS PEQUEAS EMPRESAS DESCONOCEN LAS VENTAJAS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES ORIGINADOS EN OBLIGACIONES TRIBUTARIA Y CONTRIBUTIVAS.

Cuando una persona piensa en hacer una inversin lo primero es que debers tener un plan. Tener xito en la aventura que representa para muchos iniciar un negocio no parece una tarea cmoda de cumplir.

La incertidumbre es el principal sentimiento que acompaa a cualquier emprendedor al momento de decidirse por independizarse y convertirse en empresario.

La formalizacin, que sera lo ms importante, muchas veces pasa al ltimo lugar y luego que deben emitir facturas con valor de crdito fiscal autorizados por la Administracin Tributaria as como buscar la importancia que tiene el hecho de formalizarse como ente productivo y generador de riquezas.

Las Personas Fsicas , Son los entes a los cuales para ser sujetos de derechos y obligaciones, entre las cuales se describen: Profesional liberal, que se refiere a las personas fsicas o naturales que generen obligaciones tributarias al ejercer una profesin o actividad como medio de produccin. Aqu estn los consultores en cualquier materia, mdicos, abogados, contadores, artistas y otros. Los de Oficios Independientes son las personas fsicas o naturales que generen obligaciones tributarias cuando presten servicios que requieren esfuerzo tcnico o habilidad humana, como pintor, mecnico, ebanista y otros.

Los Negocios de nico Dueo son todos los establecimientos comerciales o industriales que se dedican a la venta o produccin de bienes y servicios, exceptuando las actividades profesionales y de oficios, realizadas por una persona fsica. En este segmento estn los colmados, tiendas de repuestos, salones de belleza, talleres de mecnicas y otros.

Cuando se refiere de a Personas Jurdicas son las entidades identificadas con una denominacin social que se constituyen de acuerdo a las disposiciones de la ley 479-08 Sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limita, la cual fue modificada por la ley 31-11, a las que se les reconocen como sujeto de derecho y facultades para contraer obligaciones civiles y comerciales.

Clasificacin: Dentro de las sociedades con personalidad jurdica estn: Sociedad Annima Simplificada, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades de Nombre Colectivo, Sociedades en Comandita Simple, Sociedades en Comandita por acciones y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.

Tambin estn las Sociedades Irregulares y las Sociedades Accidentales o en Particin, as como las Sociedades Creadas de Hecho, a las cuales la ley no les reconoce personalidad jurdica y por lo tanto no son oponibles a terceros, aunque siguen siendo vlidas ante los socios, es decir, que no es reconocida, legalmente su personalidad jurdica frente a los que no son miembros de la sociedad.

Impuestos que pagan las pymes

Los impuestosde tu PYMEevita que incurras en situaciones desagradables y gastos innecesarios por moras. Para muchos pequeos y medianos empresarios resulta difcil cumplir con sus responsabilidades tributarias basndose en excusas como: las ventas no estuvieron bien este ao, estoy quebrado, la cosa est mala, y un sinnmero de justificaciones que parecen darles la razn.

Pero debes tener en cuenta las implicaciones que tiene el retraso del pago de impuestos para ti y para tu negocio. Lo primero que te cobra laDireccin General de Impuestos Internos(DGII) por incumplimiento de pago en la fecha indicada es un recargo de un 10% en el primer mes de retraso sobre el valor a pagar; un 4% progresivo e indefinido por cada mes o fraccin de mes subsiguiente; y un inters indemnizatorio de un 1.73% acumulativo.

Estos intereses se van amontonando hasta que pagues, pero si no lo haces puede devenir en una fiscalizacin con multas, sanciones y hasta el cierre del negocio, en ltima instancia, algo que como empresario debes evitar.

Lo que dice la ley

La Ley 11-92, que crea el Cdigo Tributario de la Repblica Dominicana, habla sobre los deberes y obligaciones de los contribuyentes y las consecuencias que implica la falta de cumplimiento.El artculo 257 de dicha legislacin, dice que el incumplimiento de los deberes formales, tales como la no presentacin de la Declaracin Jurada, suministrar informacin falsa o inexacta, entre otros, se penaliza con multas que van desde cinco (5) a treinta (30) salarios mnimos.

La Administracin Tributaria est facultada para exigirte garantas reales o personales cuando, a su juicio existe riesgo de incumplimiento de la obligacin tributaria.O sea, que estas expuesto a embargo conservatorio, retencin de bienes muebles, designacin de uno o ms interventores, fijacin de sellos y candados, constitucin en prenda o hipoteca, y otras medidas.

La DGII enva a cada contribuyente, a travs de su oficina virtual, las fechas de vencimiento de cada impuesto como una forma de recordar que debe pagar a tiempo. Tambin suelen hacerlo por va telefnica.

Impuestos ms importantes

Aunque hay varias responsabilidades tributarias las ms significativa para el gobierno, y que el empresario debe cumplir a cabalidad, es el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), seguido por el Impuesto Sobre la Renta (ISR).El ITBISse aplica sobre las transferencias gravadas y/o servicios prestados, con una tasa de un 18%. La declaracin y pago de este impuesto debe realizarse en el transcurso de los primeros 20 das del mes siguiente al perodo declarado. (Por ejemplo, el mes de enero debe presentarse y pagarse antes del 20 de febrero). En la importacin se paga junto a los aranceles o impuestos aduaneros.

ISRes el impuesto del 10% que se grava a toda renta, ingreso, utilidad o beneficio obtenido por personas fsicas, sociedades y sucesiones individuales. Quines pagan este impuesto? Toda persona jurdica residente en Repblica Dominicana. Este impuesto es retenido por las entidades pblicas y privadas, quienes deben descontar a las personas fsicas y entregarlo a la Administracin Tributaria. La fecha lmite para presentacin y pago de este gravamen es dentro de diez das, despus del cierre del perodo declarado.

Relacin de las recaudaciones fiscales de las pymesLas Pymes forman uno de los elementos ms importantes en el esquema productivo a nivel nacional, jugando un papel relevante en el desarrollo econmico del pas, por su aporte al producto interno bruto, a la generacin de empleos y que por su marcada caracterstica la convierten en un factor de estabilidad poltica y social.

Reconocemos la fuerza que tiene el sector de las Pymes en la Repblica Dominicana, que con un alto grado de flexibilidad y su movilidad en la economa, son ellas 365,000 micros, pequeas y medianas empresas aproximadamente, ofreciendo al pas cerca de 1,060,000 empleos a nivel nacional, y a la vez contribuyen con el 27% del producto interno bruto.

No obstante, estos pequeos y medianos empresarios son tambin los que sufren las dificultades relacionadas con el alto costo pas, lo que lo imposibilita a la ampliacin de su base empresarial e impide potencializar su contribucin al desarrollo nacional. Dentro de las dificultades principales existentes estn:

Falta de polticas de desarrollo del sector tanto pblico como privado y una ley que las ampare.

Carencias de programas reales de financiamiento a tasas de inters estables y adecuadas.

Bajo nivel educacional y gestin en la parte administrativa de los dueos y empleados de estas empresas.

Dbil gestin administrativa y contable.

Elevados costos de trabajo sustentados en el alto costo pas.

Durante los ltimos aos, el pas ha registrado una marcada reduccin de la demanda interna y externa, vale decir disminucin en los ritmos de crecimiento del consumo, la inversin, las importaciones y exportaciones de bienes nacionales. Para enfrentar los efectos de esta crisis global, al igual que ocurri en la mayora de los pases latinoamericanos, el Gobierno Dominicano se vio compelido a adoptar una serie de estmulos fiscales que incluyen exenciones y reducciones impositivas, incrementos en los subsidios y programas de transferencias condicionadas de efectivo, entre otros, todo lo cual ha conllevado una reduccin en la propensin marginal a la recaudacin y un deterioro en la presin fiscal.

A todos los ingresos dejados de percibir por el Gobierno se les denomina Gastos Tributarios. Los renglones donde existe mayor porcentaje de gasto tributario en el pas son el ITBIS, impuestos sobre ingresos, a la propiedad, a los hidrocarburos, arancelarios, los selectivos al consumo, a la importacin y a la exportacin. Es evidente que existe una estrecha correlacin entre el crecimiento econmico y las recaudaciones fiscales, sin embargo esta correlacin puede ser ms o menos estrecha, segn las condiciones econmicas imperantes y las caractersticas del crecimiento en un perodo dado.

Un anlisis riguroso de la relacin entre los ingresos fiscales y el crecimiento econmico debe tomar en consideracin las actividades econmicas que estn incidiendo en la variacin del Producto Interno Bruto (PIB), dado que algunos sectores de alta ponderacin dentro del PIB disfrutan de exenciones impositivas, y otros por su naturaleza aportan poco al fisco.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al contrastar el crecimiento econmico con las recaudaciones fiscales es que stas no son necesariamente comparables de manera automtica, es decir en la misma proporcin, con la estimacin del PIB, ya que las cuentas nacionales procuran cuantificar todas las transacciones de la economa incluyendo las actividades subsidiadas, las exentas de impuestos y las empresas informales, que no pagan impuestos y que en el pas emplean alrededor del 56% de los ocupados.

Para ilustrar estos argumentos, resulta interesante analizar los aos 2009 y 2013, por ser stos muy similares en cuanto a las caractersticas del crecimiento econmico. En ambos aos la economa ha estado sometida a los efectos de condiciones internacionales adversas, creciendo por debajo de su potencial, las ventas reportadas por las empresas formales a la Direccin General de Impuestos Internos (DGII) han disminuido y los ingresos tributarios han crecido por debajo de lo estimado. En estos aos se ha debilitado la estrecha correlacin entre el crecimiento econmico y los ingresos tributarios que en promedio se verifica a lo largo del tiempo.

A partir del ao 2008 se verific un cambio de tendencia, donde los ingresos tributarios crecieron por debajo del PIB nominal, registrndose una cada de los mismos en el ao 2009, a pesar de que la economa creci 3.5% en trminos reales ese ao. Este comportamiento de los ingresos tributarios se explica por una serie de efectos desfavorables que se combinaron en dicho ao, como fue la profundizacin de la crisis global que provoc una reduccin de la demanda externa, el aumento de los Gastos Tributarios otorgados por el Gobierno en la forma de exenciones a las empresas acogidas al rgimen de Pro-industria, exoneracin de anticipos otorgados por la DGII y la aplicacin de la Ley182-09 que redujo el pago de retenciones del estado de 5% a 0.5% a partir de ese ao. En adicin, las actividades que impulsaron el crecimiento en el 2009 son las que menos aportan al fisco.

Por tanto, dadas las condiciones adversas que afectaban la demanda interna y externa en ese ao, se adoptaron medidas monetarias y fiscales en forma coordinada, orientadas a dinamizar las actividades econmicas. Una de las medidas adoptadas por el Banco Central fue liberar por primera vez parte del encaje legal para facilitar el financiamiento de las actividades agropecuarias, construccin, manufactura local y microempresas, por su efecto multiplicador en la creacin de empleos y en la reactivacin econmica. Por el lado de la poltica fiscal, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) vigente en ese entonces, se dinamiz el gasto pblico principalmente el destinado al gasto social y a la inversin en construccin, por las erogaciones del FMI, equivalente a unos 400 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), que por primera vez este organismo otorgaba al Gobierno para apoyo presupuestario.

Ambas medidas, monetarias y fiscales contribuyeron a contrarrestar la ralentizacin del crecimiento econmico de ese ao.

En el ao 2009, a pesar de que las ventas nominales reportadas a la DGII por las empresas formales registraron una reduccin de 5.9% y los ingresos tributarios cayeron en un 6.7%, el PIB real creci 3.5%, crecimiento positivo aunque debajo de su ritmo potencial. En otras palabras, aunque los ingresos tributarios cayeron, el PIB real creci en el ao 2009 porque reitero, las actividades que impulsaron el crecimiento econmico fueron aquellas que no hacen gran aporte al fisco.

Un escenario similar al 2009 est ocurriendo en el ao 2013. En el primer trimestre de 2013 el crdito bancario al sector privado se desaceler, lo que unido a los recortes del gasto pblico y el impacto de la nueva reforma tributaria en las expectativas de los agentes privados, provocaron una cada en la demanda interna que se reflej en un crecimiento de apenas 0.3% en enero-marzo 2013.

Bajo estas condiciones, en el mes de mayo las autoridades fiscales y monetarias coordinaron un conjunto de medidas tendentes a estimular la actividad econmica y la demanda interna. Estas medidas incluyeron por parte de las autoridades gubernamentales un programa de reactivacin de la inversin pblica, aumento del crdito a las PYMES y al sector agropecuario. De igual manera las autoridades monetarias aprovechando el entorno de baja inflacin, liberalizaron unos RD$20,000 millones de recursos de encaje legal destinados mayormente a las principales actividades econmicas (agropecuaria, manufactura, comercio, construccin, adquisicin de viviendas, entre otras). Con esta decisin, desde el da 8 de mayo hasta el 2 de octubre se han desembolsado $15,655.1 millones beneficiando a 9,846 usuarios de crdito, algo sin precedentes para una medida de incentivo directo al crdito va liberalizacin de encaje en la historia crediticia de la Repblica Dominicana. En adicin se modific el Reglamento de Evaluacin de Activos (REA) para facilitar mayor acceso al crdito de los pequeos deudores y se disminuy el encaje legal de las instituciones financieras, incluyendo al Banco Agrcola.

El presidente de la Asociacin de Firmas de Contadores Pblicos Autorizados de la Republica Dominicana, Lzaro Arias expuso que en el ao 1992 tuvimos una real reforma fiscal mediante la cual se hicieron cambios radicales y se simplific bastante el cumplimiento para los contribuyentes, en esa reforma se eliminaron grandes distorsiones sacando del sistema una gran cantidad de impuestos y tasas, fuera porque su administracin y recaudo fuera ms costosa que la recaudacin misma, o porque era necesario sustituirlo por otro tipo de impuesto ms simple y de fcil recaudo, y en esa ocasin se introdujo una tasa nica para el impuesto sobre renta empresarial y se ampli la base del ITBIS agregando los servicios por eso cambian sus siglas de ITBI a ITBIS, de igual manera se redujeron a un mnimo los incentivos fiscales, pero despus de eso, desde el ao 2000 hemos tenido 9 reformas creando nuevos impuestos, incremento de tasas y otorgamiento de exenciones y haciendo ms complejo el cumplimiento tributario.Arias plante que mientras no exista una poltica fiscal que evite gastar ms de lo que se ingresa al Estado, ninguna reforma podr cubrir los dficits, mucho menos si dichos dficits se cubren con endeudamientos que a su vez generan un costo financiero adicional y la necesidad de generar mayores flujos de efectivo para poder cubrir el servicio de esa deuda que consiste en los pagos de capital e intereses, que segn el Banco Central de la Repblica Dominicana se proyecta de la manera siguiente:

Fuente: 2011 BCRD. 2012 2016 Estimaciones CREES

Es preocupante la sostenibilidad de la deuda pblica dado que el mismo CREES indica que un porcentaje adecuado a destinar para el servicio de la deuda pblica debe rondar el 30% del ingreso, por lo que se hace inminente revertir los efectos que se han proyectado en la actualidad en el presente grafico.No podemos vivir con gobiernos ricos en pases pobres y por eso hoy da estamos hablando de reforma integral, porque no solo estamos hablando de obtener los ingresos que hacen falta para cubrir los gastos y cerrar la brecha del dficit, sino que se hace necesario que eliminemos los gastos superfluos y excesivos y aun hasta reducir algunos que son necesarios pero no prioritarios.

Para que el empresariado y la gente llana asuma una reforma fiscal integral sin consecuencias polticas y sociales tiene que ser necesariamente INTEGRAL, mediante la cual primero el gobierno de muestras claras de los gastos que se van a reducir y que los identifique debidamente, as como identificar impuestos de carcter progresivo que no afecten a los sectores vulnerables de la sociedad.Lazaro Arias considera que es el momento en que todos los poderes del Estado acojan una poltica frugal del gasto pblico y consideren seriamente eliminar las asignaciones de vehculos suntuosos, y que se implemente una poltica salarial y de pensiones acorde con la realidad que vive nuestro pas, eliminar los incentivos de una manera gradual y respetando los derechos adquiridos de los que se arriesgaron a invertir confiados en la seguridad jurdica de leyes especificas.Si hacemos esto sin duda alguna revertiramos los efectos negativos que ocasiona la bsqueda incesante de ingresos a costa de los contribuyentes y ocasionando desincentivo en la inversin y la creacin de riquezas y empleos que al final de cuentas crea un des-aceleramiento de la economa impactando negativamente en el incremento de las recaudaciones y un efecto ms nocivo aun que es la pesadumbre de la poblacin y de la gente de que todo estar peor en el futuro inmediato.Debemos procurar que el costo de cumplimiento tributario sea ms accesible para las PYMES eliminando las complejidades que se han venido creando con nuevos reglamentos y normas y reportes que requieren de un experto para evitar que a travs de los mismos le generen inconsistencias e impuestos que luego al negocio le resultara confiscatorio el pago.Debemos evitar crear incentivos para el incumplimiento y crear mecanismos que faciliten el cumplimiento para las PYMES, reducir la evasin y elusin y crear un crculo virtuoso con una reforma integral que procure ingresos, disminuya gastos y pueda permitir que el sector productivo siga creciendo para que sea el generador de empleos por excelencia en la economa y con ese crecimiento vegetativo de la economa tambin crezcan las recaudaciones.

Impacto de las cargas tributarias en el desarrollo de las pymes en el 2009 2013Repblica Dominicana a pesar de ser una economa pequea, con un alto grado de apertura y sustentada en gran medida por el sector servicios, en el que destacan las comunicaciones, el comercio y el turismo, no slo depende de los ingresos de divisas generados por el turismo, sino tambin de los generados por las zonas francas, las remesas, la inversin extranjera y la exportacin de bienes, mayoritariamente agrcolas.

La Repblica Dominicana tiene una poblacin estimada de 9.4 millones de habitantes, y un nivel de Desarrollo Humano medio, segn el ndice de Desarrollo Humano del PNUD (IDH 2013 de 0.70). En el mismo informe se revela que en el pas existen altos niveles de desigualdad en los ingresos debido a que el ndice de Gini para Repblica Dominicana se encuentra en 0.47.

Segn el informe del Banco Central Dominicano sobre la economa nacional, en 2012 el pas creci un 3.9%, impulsado por el desempeo eficiente de la mayora de las actividades econmicas nacionales, con la excepcin de la refinacin de petrleo, la elaboracin de productos de molinera y las zonas francas de manufactura.

Durante la ltima dcada la Repblica Dominicana ha logrado tener una evolucin positiva, con excepcin de la crisis financiera interna del ao 2003. Ms an, en los aos siguientes hemos logrado mantener altos niveles de crecimiento muy a pesar de la crisis mundial.

El 2012 fue un ao de constantes variaciones. Por ejemplo, los precios del petrleo y las contrariedades en la recuperacin de la economa mundial dadas en especial por la crisis de la eurozona influyeron en el comportamiento de la economa nacional durante el periodo.

A nivel interno, el pas atraves por diferentes disyuntivas econmicas que tuvieron altas connotaciones a nivel poltico y social. Pese a esto, la economa dominicana logro crecer de forma moderada un 3.9%, impulsado por actividades que incrementaron su valor agregado, tales como la elaboracin de Bebidas y Productos derivados del Tabaco (9.3%); Elaboracin de Azcar (5.1%) o la actividad Agropecuaria (4.1%).

Durante el ltimo lustro el mercado laboral dominicano se ha mantenido en una tasa de ocupacin promedio de alrededor de 47%, y slo en 2009 present una fluctuacin negativa cayendo de 47.7% a 45.8%.

La informalidad en el empleo, sigue siendo la regla en la estructura social dominicana, constituyendo el 57.1% de la Poblacin Ocupada (PO) del pas, dejando slo el 47.9% de la PO al sector formal. En los informes realizados por el Banco Central acerca del mercado laboral dominicano, notamos que en las categoras ocupacionales el 42.4% de la poblacin ocupada corresponde a trabajadores independientes, mientras el 39% corresponde a empleados privados y 13% a empleados pblicos.

Las PYMES no tienen suficientes volmenes y tienen problemas para completar sus operaciones de exportacin a precios y en tiempos competitivos, por lo que se requiere continuar trabajando con los programas de asociatividad, bajo el sistema clster en el que el CNC ha sido uno de los principales promotores.

El BID estima los costos logsticos del pas estn por encima del 24% del resto de los pases latinoamericanos17. Esto se debe a que como dice la CEPAL, las polticas pblicas relativas a la infraestructura y el transporte se han tratado en forma disociada y con ausencia de polticas de gobierno que consideren a la logstica dentro del planteamiento de infraestructura y servicios de transporte, y que la vean como una herramienta estratgica de competitividad; a esto se suma dispersin jurdica y funcional, y falta de coordinacin Interinstitucional en los 3 ejes de transporte, en infraestructura y logstica.

El sistema tributario de la pymes, sus artculos El conjunto de impuestos y tributos que conforman la estructura tributaria de la Repblica Dominicana se caracteriza porque no constituye un sistema tributario racional y ms bien se ajustan al sistema tributario de tipo histrico, donde los impuestos se han aplicado conforme a una yuxtaposicin, producto del devenir histrico cuya finalidad es simple recaudacin sin unidad ni coherencia.La estructura tributaria conformada de ese modo se caracteriza por:a. Insuficiencia en la generacin de Recursos para satisfacer el nivel de exigencias del Gasto Pblico.

b. Una estructura inelstica, en razn de que los cambios en los volmenes del PBI son generalmente de mayor proporcin que los cambios en los volmenes de las recaudaciones.

c. Estructuras muy Regresivas en trminos reales: porque los tributos que ms aportan afectan en mayor proporcin a los grupos sociales que poseen menor capacidad de pago. Tal situacin se verifica por el hecho de que existe un nmero significativo de impuestos que se aplican y transfieren efectivamente, sin embargo, el sistema de medicin del producto no los imputa como tales y slo los registra parcialmente, no los reconoce enteramente como ingreso fiscal percibido, sin embargo, las familias y los asalariados los tienen que soportar como costo crecientes en los valores de la canasta de bienes y servicios de consumo cotidiano. Por ejemplo:El ITBIS y El Diferencial de los Derivados del Petrleo, que inciden en todos los productos de consumo masivo del pas, aunque las personas no perciban su efecto directo y por la falta de informacin adecuada al consumidor.

d. Refleja poca eficiencia en la orientacin de los recursos hacia un proceso de desarrollo econmico y social favorable a las grandes mayoras nacionales.

e. Duplicacin de gravmenes sobre un mismo bien de consumo no suntuario como se observa en varios de los impuestos a las importaciones (ver caractersticas de los impuestos en la seccin correspondiente de esta publicacin).

f. No cumple los principios de equidad horizontal ni vertical porque la mayora de los impuestos estn formulados con un criterio fiscalista donde el propsito bsico es obtener mayores recaudaciones.

g. La estructura tributaria es de difcil administracin por la gran diversidad de impuestos que la conforman y se consideran excesivas en razn de que segn las tcnicas modernas, un sistema tributario eficiente no debe exceder de 12 a15 impuesto.(Ver Pginas 143 y 144 de la Segunda Edicin Ao 1998, del Libro de Finanzas Publicas y Gestin Fiscal de Juan Toribio- Teofilo A. Reyes).ARTCULO 328 (DEL CDIGO TRIBUTARIO LEY 11-92, R.D.):La determinacin y percepcin del impuesto se efectuar sobre la base de declaraciones juradas que debern presentar los responsables del pago del gravamen en la forma y plazos que establezca el Reglamento. Dichas declaraciones juradas hacen responsables a los declarantes por el impuesto que de ellas resulte cuyo monto no podr ser reducido por declaraciones posteriores, salvo errores de clculo, sin la expresa autorizacin de la Administracin Tributaria.

Artculo 110. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Obligacin de las Personas Fsicas de Presentar Declaracin deRentas:

Las personas fsicas y sucesiones indivisas, incluyendo los que exploten negocios con o sin contabilidad organizada y los entes con o sin personera jurdica, domiciliadas o no en el pas, contribuyentes o responsables del impuesto por rentas de fuente dominicana y por rentas del exterior provenientes de inversiones y ganancias financieras, debern presentar anualmente ante la Administracin o las entidades bancarias o financieras autorizadas para ello, una declaracin jurada del conjunto de las rentas del ejercicio anterior y pagarn el impuesto correspondiente a ms tardar el 31 de marzo de cada ao. En ella dejarn constancia y acreditarn el pago de los anticipos a cuenta del impuesto declarado, dispuesto por el artculo 314 del Cdigo.

Las personas fsicas no domiciliadas en la Repblica Dominicana que obtengan rentas de fuente dominicana estn obligadas a presentar ante la Administracin o las entidades bancarias o financieras autorizadas para este efecto, una declaracin jurada de dichas rentas, cualquiera que fuere su monto, siempre que no se trate de rentas a las cuales se les hubiere aplicado el impuesto con carcter nico y definitivo por va de retencin, al ser pagadas o acreditadas al exterior.

Prrafo I.(Del Artculo 110 Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998):Las sucesiones indivisas estarn sujetas al pago del impuesto por las rentas que obtengan hasta los tres (3) aos posteriores al fallecimiento del causante previa deduccin de la exencin personal de que gozan las personas naturales. A partir del cuarto (4) aos se considerar persona jurdica de acuerdo a las disposiciones del literal c) del artculo 297.

Prrafo II.(Del Artculo 110 Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998):En el caso de la cesacin del estado de indivisin, las sucesiones debern presentar una declaracin jurada final acompaada de la documentacin fehaciente que pruebe la cesacin del estado de indivisin; y pagar el impuesto causado dentro de los sesenta (60) das que siguen a la fecha de la cesacin de su estado de indivisin.

Artculo 111. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Declaracin de Rentas de las Sociedades:Toda sociedad constituida en el pas o en el extranjero, cualquiera que fuere su denominacin y forma en que estuviere constituida, domiciliada en el pas, que obtenga rentas de fuente dominicana y rentas del exterior, provenientes de inversiones y ganancias financieras, estar obligada a presentar ante la Administracin, o las entidades bancarias o financieras autorizadas para ello, despus del cierre de su ejercicio anual, una declaracin de la renta neta obtenida durante dicho ejercicio, dentro de los ciento veinte (120) das posteriores a la fecha de cierre.

Artculo 112. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Declaraciones de Rentas de fuente dominicana de Personas Naturales Residentes Transitoriamente en el Pas:Las personas naturales que durante su residencia transitoria en la Repblica Dominicana obtuvieren rentas de fuente dominicana, cualquiera que fuere su monto, debern presentar antes de ausentarse del pas, adems de la declaracin anual a que estuvieren obligadas, una declaracin jurada relativa a las rentas obtenidas y no declaradas hasta el da de su partida.

Artculo 113. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Declaracin de Rentas por los Continuadores Jurdicos del Causante:En caso del fallecimiento de un contribuyente de este impuesto, los administradores legales o judiciales de la sucesin, o en su defecto, el cnyuge superviviente si lo hubiere, los herederos, legatarios o ejecutores testamentarios, seguirn presentando una declaracin jurada en la misma forma que lo haca el causante y abarcar todas las rentas obtenidas correspondientes al ao de su fallecimiento. Las declaraciones anuales debern seguir presentndose hasta la fecha en que cese el estado de indivisin.

Prrafo.(Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998):En caso de que el causante fuere un contribuyente omiso, la aceptacin de la sucesin a cualquier ttulo, por los sucesores, herederos y legatarios, los obliga a presentar las declaraciones juradas no presentadas por el decujus a la hora de su fallecimiento.

Artculo 114. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Responsables de la Declaracin Jurada de Rentas de Sociedades:En los casos de sociedades de capital la declaracin jurada ser presentada por el presidente o quien haga sus veces, o por un funcionario autorizado para tales fines. En los casos de sociedades de personas y en comandita simple, por el gerente o el funcionario autorizado; en las sociedades en nombre colectivo y de hecho o participacin, por cualquiera de los socios.

Artculo 115. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Obligacin de Seguir Presentando Declaracin:Las personas que de conformidad con el Cdigo y el presente Reglamento estn obligadas a presentar la declaracin jurada de sus rentas en un ao cualquiera quedarn obligadas a seguirla presentando en los aos siguientes, an cuando no obtuvieren renta imponible alguna, salvo en el caso de cesacin de las actividades del negocio. Igual obligacin tendrn las personas indicadas en el artculo 330 del Cdigo.

Prrafo.(Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998):Se exceptan de esta obligacin las personas cuyas rentas obtenidas en relacin de dependencias o por dividendos, estn sujetas a retencin en la fuente en su totalidad.

Artculo 116. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Declaracin Informativa de Personas o Empresas Exoneradas del Pago del Impuesto Sobre la Renta:Las personas fsicas o empresas comerciales e industriales que sean exoneradas de la obligacin de pagar el Impuesto sobre la Renta en virtud de una ley o de contratos suscritos con el Estado, debern presentar todos los aos una declaracin jurada informativa de las rentas obtenidas en cada ejercicio. Para el cumplimiento de esta obligacin, dichas personas, segn el caso, se regirn por las mismas disposiciones que para la presentacin de sus declaraciones juradas deben cumplir las personas fsicas o jurdicas sujetas al pago del impuesto.

Artculo 117. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998). Designacin de Representante o Mandatario por Domicilio en el Extranjero:Toda persona natural o jurdica, sucesin indivisa y cualquier ente sin personera jurdica, domiciliado en el extranjero, que obtenga rentas de fuente dominicana, estar obligado a instituir un representante o mandatario que presente la declaracin jurada de dichas rentas, salvo los entes cuya renta es objeto de retencin.

Artculo 118. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Formalidades de las Declaraciones:Las declaraciones contendrn los datos e informaciones que se exijan a los contribuyentes en los formularios confeccionados por la Administracin relativos a las rentas obtenidas en el ao. La Direccin General de Impuestos Internos dar constancia de las declaraciones presentadas.

Artculo 119. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998). Lugares de Presentacin de las Declaraciones:La presentacin de las declaraciones se har en la Agencia o Administracin Local de la Direccin General de Impuestos Internos en cuya jurisdiccin tenga su domicilio el contribuyente, o en las entidades autorizadas a recibirlas, por la Administracin. La declaracin de los contribuyentes no domiciliados en el pas se har en la Agencia o Administracin Local de Santo Domingo o en la que corresponda al domicilio de su representante en el pas.

Artculo 120. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Declaracin de las Rentas Exentas:En su declaracin jurada anual de rentas, los contribuyentes consignarn tambin la naturaleza y monto de las rentas percibidas o devengadas exentas del impuesto.

Artculo 121. (Del Reglamento 139-98 De Fecha 13 De Abril Del 1998).Presentacin del Balance General Anual:Toda persona jurdica que realice actividades empresariales, comerciales, industriales, mineras, agrcolas, pecuarias, forestales y otras actividades lucrativas, acompaar su declaracin del balance general anual, del estado demostrativo de ganancias o prdidas y de los dems estados analticos y sus anexos e informaciones que la Administracin requiera, que comprueben o justifiquen el monto de la renta declarada y que coincidan con los libros de contabilidad.

Artculo 122. (Del Reglamento 139-98 de Fecha 13 De Abril del 1998).Recibo de Pago del Impuesto:Hechas las declaraciones juradas, se efectuar el pago en la Colectura de Impuestos Internos o en la Tesorera Municipal correspondiente, debiendo stas oficinas expedir el recibo del impuesto pagado. En los casos en que dichas declaraciones fueran presentadas en entidades que para tales fines se autoricen en el futuro, stas expedirn los recibos relativos al monto pagado.

Artculo 123. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998). Formularios para las Declaraciones:La Direccin General de Impuestos Internos preparar y pondr a disposicin de los interesados los formularios para la presentacin de las declaraciones juradas. La falta eventual de stos no eximir a los contribuyentes o responsables de la obligacin de presentar las mismas, incluyendo en dicho documento las mismas informaciones requeridas en el formulario de declaracin jurada.

Artculo 124. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Balance Imponible Considerado Producido por el Contribuyente y Distribuido a los Socios:El balance imponible de una empresa cualquiera de nico dueo, de las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, de hecho y en participacin y de las sucesiones indivisas, ser atribuido ntegramente al dueo o se considerar distribuido entre los socios, segn el caso, aun cuando no se acreditaren en sus cuentas personales

Prrafo.(Del Artculo 124 Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998):En el caso de las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, de hecho y en participacin y de las sucesiones indivisas, stas sern las responsables de la declaracin y pago del impuesto. El resultado neto ser declarado por los socios en la proporcin correspondiente, como renta no sujeta a impuesto.

Artculo 125.(Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Declaracin Jurada de los Socios de Nombre Colectivo:En la declaracin anual del conjunto de sus rentas, los socios de sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, de hecho y en participacin, al incluir el beneficio proveniente de la sociedad, debern referirse a la declaracin presentada por la entidad correspondiente. Esta referencia implicar responsabilidad de parte del declarante en cuanto a los datos declarados por la entidad.

Artculo 126. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Documentacin Presentada por Sociedades. Requerimiento Dictamen de Auditor:Todos los estados financieros que deban presentar anualmente las compaas o sociedades legalmente constituidas debern ser verificados y acompaados del dictamen emitido por un Contador Pblico Autorizado independiente o por una firma de auditores debidamente autorizada. En los casos de entidades con o sin personera jurdica y empresas de nico dueo cuyos ingresos anuales alcancen tres millones de pesos (RD$3,000,000.00) anuales debern presentar su declaracin jurada anual en el formulario IR-2 destinado para la declaracin jurada de sociedades con los datos relativos a los estados de resultado, balance general y el dictamen correspondiente.

Artculo 127. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Declaracin de Renta del Ejercicio Anterior. Declaraciones Requeridas a Terceros:El impuesto a pagar, excepto el sujeto a retencin, se aplicar y recaudar cada ao sobre la renta neta producida en el ejercicio anterior y su determinacin y percepcin se efectuar sobre la base de las declaraciones juradas antes mencionadas que debern presentar los contribuyentes y responsables de su pago en los plazos establecidos, de conformidad con las disposiciones del Cdigo del presente Reglamento y de las regulaciones que la Administracin establezca. Cuando la Administracin lo juzgue necesario podr exigir tambin declaraciones juradas, en las formas y plazos que la misma fijar, a los terceros que de cualquier modo interviniesen en las operaciones y transacciones de los contribuyentes y dems responsables, que estn vinculados a las mismas, conforme lo establece el artculo 333 del Cdigo.

Artculo 128. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Verificacin de la Declaracin y Responsabilidad del Declarante:La declaracin jurada estar sujeta a la verificacin por parte de la Administracin y, sin perjuicio del impuesto que en definitiva sta determine, har responsable al declarante por el impuesto que de la misma resulte y por la exactitud de los dems datos que la declaracin contenga. La presentacin de una declaracin rectificativa posterior al inicio de la fiscalizacin no hace desaparecer esa responsabilidad.

Artculo 129. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Firma y Formulario de la Declaracin:Las declaraciones juradas sern firmadas por el contribuyente responsable o representante autorizado para ese fin en los formularios especiales que preparar la Administracin, con duplicado para el interesado. Dichas declaraciones juradas contendrn una mencin expresa mediante la cual el declarante afirme bajo juramento haberlas confeccionado sin omitir ni falsear dato alguno que deban contener y sern la fiel expresin de la verdad.

Artculo 130. (Del Reglamento 139-98 de fecha 13 de Abril del 1998).Juramento de la Declaracin:El juramento bajo el cual debern presentarse las declaraciones de renta se entender prestado y surtir sus efectos legales a partir del momento de la presentacin de la declaracin firmada de su puo y letra por el declarante.

Artculo 330. (Del Cdigo Tributario Ley 11-92, R.D.) Quienes deben Presentar Declaracin Jurada de Rentas:Debern presentar declaracin jurada ante la Administracin Tributaria y pagar el impuesto correspondiente:a) Las personas Fsicas.

b) Los administradores o representantes legales de los menores y de los interdictos, en cuanto a las rentas que correspondan a sus representados.c) Los presidentes, directores, gerentes, administradores, apoderados y dems representantes de personas jurdicas y de toda otra entidad o patrimonio, en cuanto a las rentas de stos.d) Los sndicos de quiebras, los representantes de las sociedades en liquidacin y los secuestrarios en cuanto a las rentas de empresas o explotaciones bajo secuestro.e) Los administradores legales o judiciales de las sucesiones y a falta de stos, el cnyuge superviviente y los herederos, en cuanto a las rentas que pertenecieron al de cujus, y a las rentas correspondientes a la sucesin.f) El marido, excepto en los casos de separacin de bienes, en cuanto a los bienes comunes y propios. Sin embargo, cuando la esposa ejerza una profesin, oficio, empleo, comercio o industria, se liquidarn como ingresos propios de ella, los que obtuviere en el ejercicio de la actividad a que se dedique, y los que provinieren de bienes adquiridos con el producto de dicha actividad, siempre que haya hecho constar en la escritura de adquisicin que el dinero proviene de los indicados conceptos y stos no sean impugnados, las rentas respectivas de los esposos casados bajo el rgimen de separacin de bienes se liquidarn como propias de cada uno.Qu relacin tiene la DGII con las pymes

Entre las relaciones de la Direccin General de Impuestos Internos (DGII) y las pymes es que la primera puso a disposicin de las pequeas y medianas empresas informales una herramienta informtica gratuita mediante la cual podrn llevar un registro simple de sus operaciones mensuales.

Asimismo, con una donacin del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la DGII instalar kioscos de Internet en diferentes localidades para que los pequeos y medianos empresarios hagan sus reportes de impuestos con facilidad.

La herramienta fue entregada por el director de Impuestos Internos, Juan Hernndez, durante la Segunda Jornada de Educacin fiscal de la Federacin Nacional de comerciantes y Empresarios (Fenacoderd).

"La decisin de la DGII se define como una muestra del inters de las presentes autoridades en fomentar la organizacin de las pequeas y medianas empresas", dijo Hernndez. Se trata de una hoja de clculo con las instrucciones para registros de ingresos por da en diferentes modelos, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.

Adems la Direccin General de Impuestos Internos (DGII) y el Banco de Ahorro y Crdito ADOPEM firmaron un acuerdo para el diseo y desarrollo de un programa de educacin tributaria para los micro, pequeos y medianos empresarios (Mipymes).El acuerdo fue suscrito este martes por Esther Hernndez Medina, subdirectora de Planificacin y Desarrollo de la DGII, y Mercedes Canalda de Ber