11
JIMENEZ GASTON KARLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Profesor M. en C. Yazmín Granados Hernández Asignatura: Administración de las Micro y Pequeñas Empresas Cuestionario 1 Cuestionario 1 UNIDAD I y II 1. Realiza una búsqueda en la Internet y elabora un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las Mpymes de acuerdo a su número de empleados, ventas, etc., con el criterio de NAFINSA

PYMES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUESTIONARIO DE PYMES

Citation preview

JIMENEZ GASTON KARLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACINDIVISIN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Profesor M. en C. Yazmn Granados Hernndez Asignatura: Administracin de las Micro y Pequeas Empresas Cuestionario 1 Cuestionario 1 UNIDAD I y II

1. Realiza una bsqueda en la Internet y elabora un cuadro sinptico sobre la clasificacin de las Mpymes de acuerdo a su nmero de empleados, ventas, etc., con el criterio de NAFINSA

2. Realiza una bsqueda en Internet sobre los programas y apoyos que otorga el gobierno del D.F. as como del gobierno federal de las PYMES, despus realiza un cuadro sinptico donde aparezca el nombre del programa y los beneficios de cada uno de ellos.

3. Busca en la Internet un artculo de una revista de Negocios, sobre microempresas mexicanas de xito, imprmelo para comentarlo.

"So que vendamos tostadas y nos iba bien!...Y afortunadamente, as fue!" Cuando los hermanos Arvalo tuvieron que abandonar el sueo americano, se sintieron fracasados. Sin embargo, la tragedia del padre accidentado en Mxico, con los aos se convirti en una bendicin.Era 1985 y con el dinero acumulado, fruto del trabajo en Estados Unidos, decidieron iniciar un negocio. Pusieron varios negocios, pero ninguno funcion. Hasta que un da el mayor de los hermanos, les dijo: So que vendamos tostadas y nos iba bien!-Y afortunadamente, as fue!- narra Hugo Arvalo, el menor de los hermanos quien al igual que los dems de la familia, recibi una pequea mquina para procesar 5 bolas de masa cada tercer da, con lo que produca 30 paquetes de masa para tostadas, mismos que distribua en 10 puestos diferentes de comida.Las tostadas preparadas con una extensa variedad de guisados pronto se hicieron famosas, desde Guadalajara hasta Zapopan, pasando por San Francisco del Rincn y Encarnacin de Daz.Y eso fue suficiente para que el menor de los hermanos buscara la independencia empresarial, para convertirse en distribuidor de masa pre-cocida, con lo que inici formalmente la compaa Tostadera Arvalo.Hace un ao, Hugo Arvalo recibi financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos Productivos, va Fondo PYME, con el que complet la inversin para construir un sistema intensivo de produccin, y procesar entre 36 y 40 toneladas de masa al da, convirtindose en distribuir de los puestos de tostadas que ya haba cedido a sus ex empleados.Actualmente, en esta empresa laboran directamente 160 personas y cientos ms se benefician indirectamente como proveedores y prestadores de servicios, gracias a la Tostadera Arvalo.

4. Realiza un resumen, sobre el Tema de las Pymes en Mxico donde abarque los siguientes puntos: 1. Introduccin 2. Participacin del PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) 3. Tiempo de supervivencia y problemtica Cita las fuentes consultadas

Introduccin

Es frecuente escuchar que la teora administrativa solo es aplicable a las grandes empresas, o que conceptos tales como planeacin, estrategias, tecnologa o calidad total, son nicos de aquellas grandes empresas de las cuales leemos cotidianamente en las revistas o escuchamos en la radio. Las Pymes no requieren (as se supone) de tcnicas de administracin, sino de la experiencia que da la practica y de un poco de buena suerte.Aunque en nuestro pas no existen cifras definitivas respecto al nmero de empresas existentes, ni a otros datos estadsticos, su participacin en el Producto Nacional y en la generacin y mantenimiento de empleos es muy importante en la economa.Las micro y pequeas empresas representan ms de 50% del empleo y el PIB mexicanos; la mayora opera con entre 10 a 50 empleados en los sectores de servicios y comercio.Por la importancia de las PyMES, es importante fomentar y promover programas y herramientas para mejorar el entorno econmico y apoyar directamente a las Pequeas y Medianas empresas, con el propsito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidacin.A pesar de los esfuerzos para apoyar a las pequeas y medianas empresas en Mxico, todava existen retos que amenazan la supervivencia de los nuevos negocios, los principales son:el bajo acceso al financiamiento, la falta de vinculacin entre empresas proveedoras, tractoras y el elevado costo en servicios y suministros por la existencia de monopolios.Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier pas que se analicen. Las estadsticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco aos y el 90% de ellas no llega a los 10 aos.La falta de recursos financieros, falta de prevencincomo contar con un seguro, poca oferta de fondos, acceso a crditos, la complejidad de los aspectos fiscales y la falta de capacitacin en los empresarios, son obstculos que rezagan a Mxico en el desarrollo de proyectos emprendedores.Algunos expertos coinciden en que las polticas econmicas impulsadas por la actual administracin federal, entre las que sobresalen reformas estructurales y planes especficos para apoyar a emprendedores y MiPymes como elFondo Nacional Emprendedorpodran crear un panorama prometedor.

La importancia del esfuerzo del gobierno federal, radica en la capacidad que se tenga de favorecer el alineamiento de todos los elementos tanto econmicos como de estrategia para poder efectivamente llegar a las empresas; en este sentido, es importante mencionar que debe ser un esfuerzo conjunto y de dos vas, pueslas empresas tambin tienen la responsabilidad de acercarse al Gobierno Federal para poder tener acceso a estos recursosy evitar que estos se conviertan en una expectativa no alcanzable.

Por su importancia, las pymes constituyen ms de la mitad del PIB nacional, sin embargo, 9 de cada 10 de este tipo de empresas viven al da, mientras que existe un severo problema de planeacin y prevencin que garantice su estabilidad.

Fuentes

Las pymes constituyen ms de la mitad del PIB nacional de Mxico - economiahoy.mxhttp://www.economiahoy.mx/actualidad-eAm-mexico/noticias/6013457/08/14/Las-pymes-constituyen-mas-de-la-mitad-del-PIB-nacional.html#Kku8QI6RYDTTBI9t

http://www.consultoresinternacionales.com/publicaciones/ciscomentario/520/CISComentarioNo520.html

Anlisis: Miguel Gonzlez, Alexander Rodrguez.

5. Navega en la pgina de la Secretaria de Economa y busca la semana del emprendedor, del Instituto del Emprendedor, de la Secretaria de Economa, realiza un cuadro, sobre las actividades que se efectan en esa semana.

7. Realiza la bsqueda de la matriz FODA explicando cada una de sus elementos, y explica cmo debe ser usada para elaborar un anlisis FODA en las pymes, como una herramienta para la planeacin estratgica

El fin ltimo del anlisis FODA es ayudar a establecer los objetivos de la empresa y a desarrollar las estrategias y programas que, por un lado capitalicen las oportunidades y fortalezas, y por otro, contrarresten las amenazas y debilidades.Planteado as es bastante sencillo, la dificultad estriba en saber distinguir las amenazas y las debilidades y sobre todo en dirigir las acciones para conseguir que estas caractersticas se conviertan en fortalezas y oportunidades. Y lo ms difcil es que las pequeas y medianas empresas se den cuenta de su utilidad. El FODA es un pequeo rompecabezas que hay que ir ensamblando, estudiando, analizando para convertirlo en lo que es: una herramienta fundamental para saber qu lugar ocupa cada empresa en el mercado y cmo fortalecer o mejorar esa presencia y cmo no, para dirigir los pasos hacia el futuro.Debilidades, que son tambin las capacidades, recursos y posiciones alcanzadas que limitan las posibilidades de aprovechar las oportunidades, por lo que hay que intentar evitarlas o paliarlas.Amenazas, en los que se incluyen todas las fuerzas procedentes del entorno, la competencia o el mercado que pueden presentar dificultades para la empresa, por ejemplo, puede ser el lanzamiento de un nuevo producto al mercado de un competidor.

Fortalezas, aqu habra que situar las capacidades, recursos y posiciones alcanzadas en determinadas reas empresariales y en el mercado, que ayudan a aprovechar las oportunidades o a superar las amenazas: tecnologa del producto, imagen, costes,...Oportunidades, son las fuerzas procedentes del entorno, competencia o mercado que suponen ocasiones que la empresa debe aprovechar para mejorar su posicin. Un ejemplo puede ser la retirada de un competidor del mercado.Todas las empresas deberan realizar un anlisis FODA? La respuesta es tan sencilla como el propio anlisis: S. Todas las empresas, ya sean grandes, medianas o pequeas deben servirse de una herramienta como el FODA. Hay que tener en cuenta que las conclusiones que se extraen de l sirven para ayudar a establecer los objetivos y a desarrollar las estrategias y programas del plan de marketing que, por un lado, capitalicen las oportunidades y fortalezas, y por otro, contrarresten las amenazas y debilidades.

Y precisamente el saber hacia dnde dirigirse es necesario para todas las compaas, ms incluso para aquellas que cuentan con recursos limitados debido a su estructura empresarial. Estamos hablando de la importancia que tiene para las pymes este tipo de anlisis.Si una pequea y mediana empresa sabe qu posicin ocupa ante sus competidores, hasta dnde puede llegar o cul es su principal problema a la hora de vender un producto (el nombre poco adecuado del mismo o la mala imagen de marca de la compaa), entonces har todo lo posible por paliar esas debilidades para as poder aprovechar las oportunidades, garantizando que no perder recursos.Antes de buscar la mejor campaa publicitaria, el logo ms vanguardista o la ltima tecnologa punta, habr que saber quines somos y qu queremos conseguir y si realmente es necesario tomar determinadas medidas o no.

6. Escribe un comentario breve sobre que te parecieron las actividades realizadas en este cuestionario. Las actividades realizadas en este cuestionario, fueron muy importante para ampliar mi visin sobre las Pymes. Honestamente, antes de iniciar esta materia, pensaba que el desarrollo de una empresa era difcil y que el apoyo financiero era muy alto respecto a intereses y trmites. Con el anlisis de cada punto, pude comprender que hay facilidades por parte del gobierno y adems el xito no radica en la suerte o situaciones externas de la organizacin, sino en una adecuada administracin de la misma para poder ir desarrollando con el paso del tiempo una base slida y permanente.