12
SUMARIO Tres de cada diez mujeres no tienen ingresos propios Lanzan nuevo semillero para jóvenes emprendedores Cómo internacionalizar con éxito una PyME Miles de empleos en riesgo por shopping en Caballito Caen 1,1% las ventas de PyMES Industriales Industrias chicas con grandes responsabilidades El concepto de empresas responsables y solidarias desembarcó a pleno en la Argentina. Si bien todavía pocas PyMES lo aplican, cada vez son más las que comprenden que si sus negocios están articulados con las necesidades del entorno económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. Donaciones a ONGs y a proyectos sociales son las acciones más frecuentes. Equipos multifunción a la medida de la empresa Por costos y conciencia ecológica, cada vez menos empresas hacen copias en papel. Sin embargo, en pleno reinado de las pantallas, una buena impresora, con fotocopiadora y escáner, simplifica muchas tareas cotidianas de una PyME. Para optimizar recursos, especialistas aconsejan qué equipos son más convenientes. El crecimiento vigoroso que tuvo la actividad industrial argentina en la última década ge- neró la necesidad de encontrar nuevos espa- cios para que se instalen las fábricas pujantes. En parte obligados porque las ciudades quedaron chicas, en parte alentados por- que el sistema de producción moderno exi- ge mejores equilibrios entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, y también por la búsqueda incesante de estrategias para ganar competitividad, empresarios y autori- dades reflotaron los Parques Industriales, un antiguo esquema de producción planteado en los años 60 y 70 como una forma de reor- denar las industrias. Por ahora es un proyecto en marcha, que según los protagonistas promete revolu- cionar el perfil productivo del país. Los números lo van convalidando: en 2003 había solo 80 parques: fueron los pocos sobrevivientes a la crisis 2001-2002 y la desindustrialización de los 90. A fines de 2011 ya había 235: solo como resultado del crecimiento industrial, entre 2003 y 2011 se crearon en promedio, 17 parques indus- triales al año. Impulso A mediados de 2011 vino un nuevo empujón. Esta vez de la mano de un plan ideado por una necesidad imperiosa de encontrar es- pacio, sustentabilidad y orden: el Progra- ma Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales del Bicentenario, que financia obras en parques y fomenta la radicación de las PyMES ofreciéndoles créditos a ta- sas bonificadas. Los parques de producción industrial se están multiplicando por el país. Ya hay 314 predios en 23 provincias, y 223 proyectos de creación. Los parques activos hoy em- plean 240 mil personas, y si logran atraer a las PyMES, en 2020 se aproximarían al medio millón. AUGE DE PARQUES INDUSTRIALES: YA HAY 7.700 FáBRICAS PYMES RADICADAS EN ESPACIOS INDUSTRIALES ORGANIZADOS Los parques de producción industrial se están multiplicando por el país. Ya hay 314 predios en 23 provincias, y 223 proyectos de creación. Los parques activos hoy emplean 240 mil personas, y si logran atraer a las PyMES, en 2020 llegarían al medio millón. » LAS FIRMAS RADICADAS REDUCEN COSTOS, GANAN ESCALA Y MEJORAN SU PRODUCTIVIDAD Fuente: Fundación Observatorio PyME PyMES Industriales Argentinas Acciones de RSE más frecuentes 35% 40% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Donaciones Cuidado del Medio Ambiente Beneficios al personal Otros 37% 31% 13% 19% ESPACIO PUBLICITARIO NÚMERO 4 NOVIEMBRE 2013 LA NACIÓN pyme

pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

SUMARIO

Tres de cada diez mujeres no tienen ingresos propios

Lanzan nuevo semillero para jóvenes emprendedores

Cómo internacionalizar con éxito una PyME

Miles de empleos en riesgo por shopping en Caballito

Caen 1,1% las ventas de PyMES Industriales

Industrias chicas con grandes responsabilidades

El concepto de empresas responsables y solidarias desembarcó a pleno en la Argentina. Si bien todavía pocas PyMES lo aplican, cada vez son más las que comprenden que si sus negocios están articulados con las necesidades del entorno económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. Donaciones a ONGs y a proyectos sociales son las acciones más frecuentes.

Equipos multifunción a la medida de la empresa

Por costos y conciencia ecológica, cada vez menos empresas hacen copias en papel. Sin embargo, en pleno reinado de las pantallas, una buena impresora, con fotocopiadora y escáner, simplifica muchas tareas cotidianas de una PyME. Para optimizar recursos, especialistas aconsejan qué equipos son más convenientes.

El crecimiento vigoroso que tuvo la actividad industrial argentina en la última década ge-neró la necesidad de encontrar nuevos espa-cios para que se instalen las fábricas pujantes.

En parte obligados porque las ciudades quedaron chicas, en parte alentados por-que el sistema de producción moderno exi-ge mejores equilibrios entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, y también por la búsqueda incesante de estrategias para ganar competitividad, empresarios y autori-dades reflotaron los Parques Industriales, un antiguo esquema de producción planteado en los años 60 y 70 como una forma de reor-denar las industrias.

Por ahora es un proyecto en marcha, que según los protagonistas promete revolu-cionar el perfil productivo del país. Los números lo van convalidando: en 2003 había solo 80 parques: fueron los pocos sobrevivientes a la crisis 2001-2002 y la desindustrialización de los 90. A fines de

2011 ya había 235: solo como resultado del crecimiento industrial, entre 2003 y 2011 se crearon en promedio, 17 parques indus-triales al año.

ImpulsoA mediados de 2011 vino un nuevo empujón. Esta vez de la mano de un plan ideado por una necesidad imperiosa de encontrar es-pacio, sustentabilidad y orden: el Progra-ma Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales del Bicentenario, que financia obras en parques y fomenta la radicación de las PyMES ofreciéndoles créditos a ta-sas bonificadas.

Los parques de producción industrial se están multiplicando por el país. Ya hay 314 predios en 23 provincias, y 223 proyectos de creación. Los parques activos hoy em-plean 240 mil personas, y si logran atraer a las PyMES, en 2020 se aproximarían al medio millón.

AUGE DE PArqUES InDUSTrIALES:YA HAY 7.700 fábricAs PYMEs rAdicAdAs En EsPAcios industriAlEs orgAnizAdos Los parques de producción industrial se están multiplicando por el país. Ya hay 314 predios en 23 provincias, y 223 proyectos de creación. Los parques activos hoy emplean 240 mil personas, y si logran atraer a las PyMES, en 2020 llegarían al medio millón.

» Las firmas radicadas reducen costos, ganan escaLa y mejoran su productividad

Fuente: Fundación Observatorio PyME

PyMES Industriales Argentinas Acciones de RSE más frecuentes

35%

40%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Donaciones Cuidado del

Medio AmbienteBeneficios al personal

Otros

37%

31%

13%

19%

ESPACIO PUBLICITARIONÚMERO 4NOVIEMBRE 2013LA NACIÓNpyme

Page 2: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

2 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 3

» ACTUALIDAD SECTOR PYME // nota de tapa

Encuentro nacional

La Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) convoca a participar del Encuentro Nacional de Parques Industriales el jueves 28 de noviembre, a las 14.30, en la sede de CAME. Durante la jornada, a la que asistirá la ministra Débora Giorgi, se describi-rán las actividades y herramientas que brinda FAPI para impulsar el desarrollo de Parques en el país. Ha-brá exposiciones y debates. FAPI ya cuenta con 160 parques industriales asociados.

Fuerza crediticia

Una nueva línea de créditos, denominada “Fuerza Parques”, fue lanzada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires para financiar PyMES que soliciten fondos para trasladarse a un parque industrial o para ampliar su inversión en esos predios. Los créditos tie-nen una tasa diferencial de 2 puntos menos que el resto de la línea del programa “Fuerza Productiva”.

Mendoza va por los 14

Con exención de impuestos provinciales y tasas mu-nicipales, precios promocionales de terrenos y subsi-dios, el Gobierno provincial impulsa el desarrollo de los 14 parques industriales de la provincia. Hay 6 en marcha, y 8 que en creación, la mayoría de gestión pública, aunque también existen algunos proyectos privados. Los valores de las parcelas arrancan desde los $70 el metro cuadrado.

Mar del Plata se agranda

El parque industrial General Savio de Mar del Plata será ampliado en 30 hectáreas para la radicación de más empresas. El Parque cuenta actualmente con una superficie de 260 hectáreas y 51 industrias radicadas, de las cuales el 41,5% son del sector ali-menticio y el 13,2% metalúrgicas o de la construcción.

BREVES

BICEnTEnArIo

Delegados de FAPI se reunieron con el nuevo responsable del Programa de Parques Indus-triales del Bicentenario, Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques para la inscrip-ción en el RENPI y hubo coincidencias en la necesidad de articular políticas para multipli-car la cantidad de parques en el país.

Los Parques Industriales desembar-caron con fuerza en la Argentina. Como resultado del fuerte crecimiento indus-trial de los últimos años que aumentó la demanda de espacios para instalar fábricas, y de modificaciones en los pa-trones de localización de las actividades productivas, los Parques Industriales comenzaron un proceso de expansión que por ahora no tiene techo. Según datos del Ministerio de Indus-tria, desde 2003 la cantidad de parques se multiplicó por 4, desde apenas 80 predios sobrevivientes de la década de los ’90 hasta 314 en la actualidad. El mayor proceso se expansión ocu-rrió desde mediados de 2011, cuando se crearon en promedio 21 parques por año y se incorporaron 1.200 nuevas in-dustrias, en su mayoría PyMES, a esas instalaciones. La novedad es que a diferencia de los años ’70 u ’80, cuando los parques surgían para promocionar regiones atrasadas o poco industrializadas, la movida actual tiene otros objetivos: no solo atraer inversiones, sino encontrar modos de producción asociativos que ayuden a mejorar la competitividad de la pequeña industria, y al mismo tiem-po, lograr un mejor equilibrio entre producción, medio ambiente, y distri-bución del espacio geográfico urbano.

Qué sonLos parques industriales son terrenos urbanizados destinados al estableci-miento de industrias. Su objetivo es potenciar el desarrollo de la industria local, respetando las particularidades

regionales, y armonizando la produc-ción con el desarrollo urbano y el me-dio ambiente. Esos espacios se carac-terizan por contar con una oferta de infraestructura y servicios comunes, que ayudan a reducir los costos de pro-ducción del empresario. La tendencia en la Argentina es lograr que las industrias dispersas se agluti-nen en esos espacios, ya sea por rama de actividad, por cadena de valor, o en convivencia con otros sectores. Para eso, independientemente de los in-centivos habituales, el gobierno nacio-nal lanzó en 2011 un Programa para el Desarrollo de Parques Industriales que ofrece herramientas financieras para promover su crecimiento. Desde entonces, se han multiplicado los proyectos para desarrollar parques públicos y privados en las provincias. Se estima que actualmente hay 223 parques en creación, además de los

314 activos, la mayoría en provincia de Buenos Aires, que ya concentra el 25% de los parques del país. Según el Ministerio de la Producción bonae-rense, hay 80 parques y áreas indus-triales en esa provincia, el doble de lo que había 6 años atrás. La misma ten-dencia de crecimiento ocurre en Cór-doba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.

PendienteEl desarrollo de parques industriales es muy importante para la Argentina, porque generan ventajas innegables para las PyMES, permitiéndoles al-canzar economías de escala y mejorar su productividad. Sin embargo, todos esos beneficios se harán efectivos si se demuestra que la expansión actual no responde a políti-cas de moda, sino que se consolida en el tiempo como eje de un plan de desarro-llo industrial sustentable y sostenido.

Casi todas las provincias cuentan con parques industriales, que permiten a las empresas compartir infraestructura, servicios, y reducir costos. El 90% de las empresas radicadas son PyMES. El resultado es mayor competitividad. Pero el desafío será lograr que estos predios consigan poblarse de PyMES.

"El desarrollo de los parques industriales incrementa la competitividad de las regiones y mejora el equilibrio entre producción, medio ambiente, y espacio urbano

"

CRECImIEnTO dE LA PROdUCCIÓn IndUSTRIAL (emi Base 2006=100)crecimiento acumulado 2003-2013; +76.2%

Fuente: INDEC / * Dato estimado

160

140

120

100

80

60

40

20

0.03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 .10 .11 .12 .13*

Compartir para competir: más PyMES se mudan a los Parques

Los parques industriales son el presente y futuro

"Por cuestiones ambientales, eficiencia, y mejor utilización de recursos, los parques industriales son el presente y el futuro de la Argentina”. Así define el presidente de la Con-federación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, el valor que tiene la reorganización del espacio industrial en el desarrollo del país.

En agosto del año pasado, a partir de una iniciativa de CAME, se constituyó la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) con el objetivo de crear herramientas para facilitar el traslado de las PyMES a los parques que se van conformando, y promover así una indus-tria nacional más eficiente.

Desde entonces, FAPI brinda apoyo en la gestión e implementación de proyectos con el convencimiento de las enormes ventajas que el crecimiento de los parques puede generar en el desarrollo del país.

Tanto Cornide como los especialistas in-dustriales coinciden en un punto: la unión y el agrupamiento, son una ventaja importante para las PyMES, porque les permiten compar-tir costos, intercambiar experiencias, ganar productividad, y adicionalmente se favorece la planificación urbana y el cuidado del medio ambiente. “Las PyMES industriales del futuro serán empresas que se asocian, que compar-ten, y que operan dentro de un concepto de equilibrio general y sustentabilidad”, explica Cornide al referirse a la importancia de seguir apuntalando el crecimiento de los parques in-dustriales en el país.

“El agrupamiento es una gran ventaja para las PyMES”

Osvaldo CornidePresidente de la ConfederaciónArgentina de la Mediana Empresa (CAME)

PROVIncIAS cOn MáS PARQUES y áREAS IndUStRIAlES

PARQUES y áREAS IndUStRIAlES En núMEROS

Fuente: Ministerio de Industria

Fuente: CAME sobre datos del Ministerio de Industria

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CÓRDOBA

SANTA FE

ENTRE RIOS

RESTO

TOTAL PAÍS

CANTIDAD DE PARQUES Y ÁREAS INDUSTRIALES

PyMES RADICADAS

EMPLEO GENERADO

80

50

38

31

115

314

314

7.700

240.000

Historia de los parques industriales en la Argentina y el mundo

El origen de los parques industria-les se remonta a fines del siglo XIX en Inglaterra, cuando la compañía Trafford Park Estates, para estar cer-ca de las vías marítimas y ferrovia-rias, compró un predio en el canal de Manchester y constituyó el parque industrial más grande del mundo.

Pero los parques establecidos, como se los conoce hoy, surgen a principios del siglo XX en Estados Unidos (tam-bién buscando proximidad al ferroca-rril), y tras la Segunda Guerra Mundial incorporan normas de administración y regulaciones comunes.

En la Argentina, los primeros pro-yectos surgieron en los años 50 y 60, pero la mayoría comenzó a funcio-nar recién en los 70. En 1980 ocurrió la expansión más fuerte. Estimu-lados por políticas de promoción industrial, regional, y sectorial, se pusieron en marcha nuevos parques y se poblaron otros inactivos.

Mucha oferta y poca demandaA partir de los 90, con la desindus-

trialización del país, la mayoría de esos parques quedó inactiva. Para me-diados de esa década existían 154 pre-dios, casi todos en San Luis, La Rioja, Tierra del Fuego, Chubut y Entre Ríos, pero con bajos niveles de ocupación: la oferta de espacios era muy superior a las empresas radicadas. Hacia 2002, quedaban solo 80 parques.

Desde 2003, comenzó un nuevo ciclo: se crearon en promedio 21 par-ques y áreas industriales por año, y se espera alcanzar los 530 parques en 2020, con 15 mil PyMES produciendo.

Los primeros parques nacieron en Inglaterra, en el siglo XIX, buscando cercanía con las vías de comuni-cación. En la Argentina tuvieron su apogeo en los años 80 con las políticas de promoción industrial. Pero solo pocos lograron funcionar a pleno. Hoy, vuelven a vivir épocas de esplendor en el país.

A mediados del siglo XX surge una nueva mo-dalidad de parques en el mundo: los parques científicos y tecnológicos. Son organizaciones gestionadas por profesionales especializados, que promueven la innovación de las empresas instaladas, y su vinculación con universidades y centros de transferencia de conocimiento. El origen de estos parques se remonta a la expe-riencia de Silicon Valley en Estados Unidos, a partir de la iniciativa de un docente de la Uni-

versidad de Stanford. En Europa, aparecen en los años 60, con el parque de Cambridge en Inglaterra y el de Sofía Antípolis en Francia. En la Argentina los primeros parques tecnoló-gicos emergen recién a fines de los 90. La ma-yoría eran parques industriales o polos tec-nológicos que se reconvirtieron. Actualmente hay por lo menos 10 parques tecnológicos en el país, y se estima que en los próximos años serán los de mayor crecimiento.

PArqUES TECnoLóGICoS

PymES radicadass en Parques y Áreas industriales

Empleos en Parques y Áreas industriales

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02003 2011 2013 2020* 2003 2011 2013 2020*

1.500 45.000

6.500 200.000240.000

470.000

7.700

15.000

Fuente: Ministerio de Economía / * Dato estimadoFuente: Ministerio de Economía / * Dato estimado

Parques y Áreas Industriales (total país)

600

500

400

300

200

100

0.02003 2011 2013 2020*

80

235

314

530

Fuente: Ministerio de Economía / * Dato estimado

Page 3: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

2 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 3

» ACTUALIDAD SECTOR PYME // nota de tapa

Encuentro nacional

La Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) convoca a participar del Encuentro Nacional de Parques Industriales el jueves 28 de noviembre, a las 14.30, en la sede de CAME. Durante la jornada, a la que asistirá la ministra Débora Giorgi, se describi-rán las actividades y herramientas que brinda FAPI para impulsar el desarrollo de Parques en el país. Ha-brá exposiciones y debates. FAPI ya cuenta con 160 parques industriales asociados.

Fuerza crediticia

Una nueva línea de créditos, denominada “Fuerza Parques”, fue lanzada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires para financiar PyMES que soliciten fondos para trasladarse a un parque industrial o para ampliar su inversión en esos predios. Los créditos tie-nen una tasa diferencial de 2 puntos menos que el resto de la línea del programa “Fuerza Productiva”.

Mendoza va por los 14

Con exención de impuestos provinciales y tasas mu-nicipales, precios promocionales de terrenos y subsi-dios, el Gobierno provincial impulsa el desarrollo de los 14 parques industriales de la provincia. Hay 6 en marcha, y 8 que en creación, la mayoría de gestión pública, aunque también existen algunos proyectos privados. Los valores de las parcelas arrancan desde los $70 el metro cuadrado.

Mar del Plata se agranda

El parque industrial General Savio de Mar del Plata será ampliado en 30 hectáreas para la radicación de más empresas. El Parque cuenta actualmente con una superficie de 260 hectáreas y 51 industrias radicadas, de las cuales el 41,5% son del sector ali-menticio y el 13,2% metalúrgicas o de la construcción.

BREVES

BICEnTEnArIo

Delegados de FAPI se reunieron con el nuevo responsable del Programa de Parques Indus-triales del Bicentenario, Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques para la inscrip-ción en el RENPI y hubo coincidencias en la necesidad de articular políticas para multipli-car la cantidad de parques en el país.

Los Parques Industriales desembar-caron con fuerza en la Argentina. Como resultado del fuerte crecimiento indus-trial de los últimos años que aumentó la demanda de espacios para instalar fábricas, y de modificaciones en los pa-trones de localización de las actividades productivas, los Parques Industriales comenzaron un proceso de expansión que por ahora no tiene techo. Según datos del Ministerio de Indus-tria, desde 2003 la cantidad de parques se multiplicó por 4, desde apenas 80 predios sobrevivientes de la década de los ’90 hasta 314 en la actualidad. El mayor proceso se expansión ocu-rrió desde mediados de 2011, cuando se crearon en promedio 21 parques por año y se incorporaron 1.200 nuevas in-dustrias, en su mayoría PyMES, a esas instalaciones. La novedad es que a diferencia de los años ’70 u ’80, cuando los parques surgían para promocionar regiones atrasadas o poco industrializadas, la movida actual tiene otros objetivos: no solo atraer inversiones, sino encontrar modos de producción asociativos que ayuden a mejorar la competitividad de la pequeña industria, y al mismo tiem-po, lograr un mejor equilibrio entre producción, medio ambiente, y distri-bución del espacio geográfico urbano.

Qué sonLos parques industriales son terrenos urbanizados destinados al estableci-miento de industrias. Su objetivo es potenciar el desarrollo de la industria local, respetando las particularidades

regionales, y armonizando la produc-ción con el desarrollo urbano y el me-dio ambiente. Esos espacios se carac-terizan por contar con una oferta de infraestructura y servicios comunes, que ayudan a reducir los costos de pro-ducción del empresario. La tendencia en la Argentina es lograr que las industrias dispersas se agluti-nen en esos espacios, ya sea por rama de actividad, por cadena de valor, o en convivencia con otros sectores. Para eso, independientemente de los in-centivos habituales, el gobierno nacio-nal lanzó en 2011 un Programa para el Desarrollo de Parques Industriales que ofrece herramientas financieras para promover su crecimiento. Desde entonces, se han multiplicado los proyectos para desarrollar parques públicos y privados en las provincias. Se estima que actualmente hay 223 parques en creación, además de los

314 activos, la mayoría en provincia de Buenos Aires, que ya concentra el 25% de los parques del país. Según el Ministerio de la Producción bonae-rense, hay 80 parques y áreas indus-triales en esa provincia, el doble de lo que había 6 años atrás. La misma ten-dencia de crecimiento ocurre en Cór-doba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.

PendienteEl desarrollo de parques industriales es muy importante para la Argentina, porque generan ventajas innegables para las PyMES, permitiéndoles al-canzar economías de escala y mejorar su productividad. Sin embargo, todos esos beneficios se harán efectivos si se demuestra que la expansión actual no responde a políti-cas de moda, sino que se consolida en el tiempo como eje de un plan de desarro-llo industrial sustentable y sostenido.

Casi todas las provincias cuentan con parques industriales, que permiten a las empresas compartir infraestructura, servicios, y reducir costos. El 90% de las empresas radicadas son PyMES. El resultado es mayor competitividad. Pero el desafío será lograr que estos predios consigan poblarse de PyMES.

"El desarrollo de los parques industriales incrementa la competitividad de las regiones y mejora el equilibrio entre producción, medio ambiente, y espacio urbano

"

CRECImIEnTO dE LA PROdUCCIÓn IndUSTRIAL (emi Base 2006=100)crecimiento acumulado 2003-2013; +76.2%

Fuente: INDEC / * Dato estimado

160

140

120

100

80

60

40

20

0.03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 .10 .11 .12 .13*

Compartir para competir: más PyMES se mudan a los Parques

Los parques industriales son el presente y futuro

"Por cuestiones ambientales, eficiencia, y mejor utilización de recursos, los parques industriales son el presente y el futuro de la Argentina”. Así define el presidente de la Con-federación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, el valor que tiene la reorganización del espacio industrial en el desarrollo del país.

En agosto del año pasado, a partir de una iniciativa de CAME, se constituyó la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) con el objetivo de crear herramientas para facilitar el traslado de las PyMES a los parques que se van conformando, y promover así una indus-tria nacional más eficiente.

Desde entonces, FAPI brinda apoyo en la gestión e implementación de proyectos con el convencimiento de las enormes ventajas que el crecimiento de los parques puede generar en el desarrollo del país.

Tanto Cornide como los especialistas in-dustriales coinciden en un punto: la unión y el agrupamiento, son una ventaja importante para las PyMES, porque les permiten compar-tir costos, intercambiar experiencias, ganar productividad, y adicionalmente se favorece la planificación urbana y el cuidado del medio ambiente. “Las PyMES industriales del futuro serán empresas que se asocian, que compar-ten, y que operan dentro de un concepto de equilibrio general y sustentabilidad”, explica Cornide al referirse a la importancia de seguir apuntalando el crecimiento de los parques in-dustriales en el país.

“El agrupamiento es una gran ventaja para las PyMES”

Osvaldo CornidePresidente de la ConfederaciónArgentina de la Mediana Empresa (CAME)

PROVIncIAS cOn MáS PARQUES y áREAS IndUStRIAlES

PARQUES y áREAS IndUStRIAlES En núMEROS

Fuente: Ministerio de Industria

Fuente: CAME sobre datos del Ministerio de Industria

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CÓRDOBA

SANTA FE

ENTRE RIOS

RESTO

TOTAL PAÍS

CANTIDAD DE PARQUES Y ÁREAS INDUSTRIALES

PyMES RADICADAS

EMPLEO GENERADO

80

50

38

31

115

314

314

7.700

240.000

Historia de los parques industriales en la Argentina y el mundo

El origen de los parques industria-les se remonta a fines del siglo XIX en Inglaterra, cuando la compañía Trafford Park Estates, para estar cer-ca de las vías marítimas y ferrovia-rias, compró un predio en el canal de Manchester y constituyó el parque industrial más grande del mundo.

Pero los parques establecidos, como se los conoce hoy, surgen a principios del siglo XX en Estados Unidos (tam-bién buscando proximidad al ferroca-rril), y tras la Segunda Guerra Mundial incorporan normas de administración y regulaciones comunes.

En la Argentina, los primeros pro-yectos surgieron en los años 50 y 60, pero la mayoría comenzó a funcio-nar recién en los 70. En 1980 ocurrió la expansión más fuerte. Estimu-lados por políticas de promoción industrial, regional, y sectorial, se pusieron en marcha nuevos parques y se poblaron otros inactivos.

Mucha oferta y poca demandaA partir de los 90, con la desindus-

trialización del país, la mayoría de esos parques quedó inactiva. Para me-diados de esa década existían 154 pre-dios, casi todos en San Luis, La Rioja, Tierra del Fuego, Chubut y Entre Ríos, pero con bajos niveles de ocupación: la oferta de espacios era muy superior a las empresas radicadas. Hacia 2002, quedaban solo 80 parques.

Desde 2003, comenzó un nuevo ciclo: se crearon en promedio 21 par-ques y áreas industriales por año, y se espera alcanzar los 530 parques en 2020, con 15 mil PyMES produciendo.

Los primeros parques nacieron en Inglaterra, en el siglo XIX, buscando cercanía con las vías de comuni-cación. En la Argentina tuvieron su apogeo en los años 80 con las políticas de promoción industrial. Pero solo pocos lograron funcionar a pleno. Hoy, vuelven a vivir épocas de esplendor en el país.

A mediados del siglo XX surge una nueva mo-dalidad de parques en el mundo: los parques científicos y tecnológicos. Son organizaciones gestionadas por profesionales especializados, que promueven la innovación de las empresas instaladas, y su vinculación con universidades y centros de transferencia de conocimiento. El origen de estos parques se remonta a la expe-riencia de Silicon Valley en Estados Unidos, a partir de la iniciativa de un docente de la Uni-

versidad de Stanford. En Europa, aparecen en los años 60, con el parque de Cambridge en Inglaterra y el de Sofía Antípolis en Francia. En la Argentina los primeros parques tecnoló-gicos emergen recién a fines de los 90. La ma-yoría eran parques industriales o polos tec-nológicos que se reconvirtieron. Actualmente hay por lo menos 10 parques tecnológicos en el país, y se estima que en los próximos años serán los de mayor crecimiento.

PArqUES TECnoLóGICoS

PymES radicadass en Parques y Áreas industriales

Empleos en Parques y Áreas industriales

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02003 2011 2013 2020* 2003 2011 2013 2020*

1.500 45.000

6.500 200.000240.000

470.000

7.700

15.000

Fuente: Ministerio de Economía / * Dato estimadoFuente: Ministerio de Economía / * Dato estimado

Parques y Áreas Industriales (total país)

600

500

400

300

200

100

0.02003 2011 2013 2020*

80

235

314

530

Fuente: Ministerio de Economía / * Dato estimado

Page 4: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

4 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 5

Incorporar rSE en las PyMES: una acción con bajos costos y grandes beneficiosEn la Argentina pocas empresas aplican RSE, pero cada vez son más. Donaciones a ONG y a proyectos sociales o ambientales son las acciones más frecuentes.

Como en la mayoría de los países de-sarrollados, las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas se están sumando espontáneamente a la propuesta de incor-porar acciones de Responsabilidad Social Empresa (RSE) en sus negocios cotidianos.

¿El motivo? La comprensión de que el comportamiento responsable y la renta-bilidad económica no son incompatibles, y que al contrario, ninguna empresa puede estar desarticulada de lo que sucede en su entorno económico, social, o ambiental.

“Una empresa comprometida es una socie-dad responsable y es un mundo más justo”, dicen los expertos, que aseguran que los costos de incorporar RSE son muy bajos frente a los beneficios que se obtienen.

Una encuesta entre 1000 firmas rea-lizada por la Fundación Observatorio PyME en Argentina muestra números alentadores: durante 2012, el 35% de las empresas medianas hizo acciones de RSE. En las pequeñas, el porcentaje fue menor, 22%, pero igualmente importante.

» responsaBiLidad sociaL empresaria

El salario mínimo mensual del peón rural subirá a $4.440,25 (sin incluir comida ni aguinaldo) a par-tir de enero, luego que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario apro-bara un aumento de 24% en dos tramos. La suba será de 14% desde el 1o de octubre, y de 10% desde el 1o de enero de 2014.

El aumento coincide con el alza de 22% propuesto por las empresas representadas por CAME, un por-centaje que surgió del análisis de los convenios colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo en 2013 y del promedio de las estimaciones privadas sobre la variación anual de costos. También la Federación de Organizaciones Nucleadas de Agri-

» economÍas regionaLes

Eduardo Gambaro en Chivilcoy

El salario del peón rural sube 22% desde eneroPasará a $4.440,25 sin comida ni aguinaldo. Pese a la pérdida de rentabilidad, las PyMES agropecuarias señalaron la necesidad de mantener el consumo interno.

EvOLUCIÓn SALARIAL dEL PEÓn RURAL

$ 4000

$ 5000

$ 3500

$ 4500

$ 3000

$ 2500

$ 2000

$ 1500

$ 1000

$ 500

$ 0Dic. 2012 Oct. 2013 Enero 2014

3,580.85

$ 4,082.17

$ 4,440.25

El dirigEntE más importantE

“El Papa Francisco es el dirigente más importante y más amado de esta tierra”. Lo dijo el presiden-te de CAME, Osvaldo Cornide, tras inaugurar un mural en Av. Corrientes, a metros del obelisco, en conmemoración a Su Santidad. La iniciativa fue originada por la Asociación de Amigos de la Avenida Corrientes, CAME y FECOBA.

cultura Familiar coincidía en ese aumento.

“Aunque las economías regio-nales han perdido rentabilidad y el costo de la mano de obra expli-ca entre 40% y 60% de los costos de producción, reconocemos la necesidad de adaptar los salarios para no perder poder adquisitivo y mantener el consumo interno”, señaló Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de CAME.

La Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina pedían un alza de 26% en un pago o de 28% en dos pagos, más acor-de al 30% reclamado por el sector sindical.

Unos 20 mil empleos directos genera-dos por los comercios y servicios del ba-rrio de Caballito quedarían en riesgo si avanza el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires de instalar un nuevo shopping en la zona.

Según la Dirección de Desarrollo Económico, el 85% de la actividad pro-ductiva de Caballito son comercios y servicios PyMES, que inevitablemente se verían desplazados con la apertura de un predio comercial de la magnitud que pretende el Grupo IRSA.

Caballito es un polo comercial de servicios, sucursales bancarias, cines y gastronomía con casi 8 mil locales dis-tribuidos en 13 Centros Comerciales a Cielo Abierto cuyos responsables rein-vierten a diario en la zona, brindando oportunidades de empleo estable.

A diferencia del comercio PyME, los shoppings aglutinan la venta en pocas manos y reducen a su mínima expresión la generación de empleo. Ante esta grave

» proBLemas de Las pymes

shopping en Caballito pondría en riesgo miles de empleosLa insistencia del Ejecutivo porteño en impulsar su apertura perjudica a los comercios que reinvierten permanentemente en el barrio.

situación, la Federación de Comercio e In-dustria de Buenos Aires (FECOBA) puso en marcha una campaña para difundir el tema y envió cartas a los legisladores por-teños planteando la dimensión del reclamo.

"La radicación de un nuevo centro co-mercial en Caballito impactará sobre la fisonomía del lugar, afectará la calidad de vida de los habitantes", subraya el texto presentado.

En núMEroS

Los shoppings aportan el 6% del total de empleos mercantiles de la ciudad pero con-centran el 15% de las ventas.

De los 238.900 empleos en comercio de la ciudad, apenas 15.497 son aportados por los shoppings.

Durante los '90, por cada puesto de tra-bajo en un shopping se perdieron 6,15 en el comercio PyME.

El titular de CAME, Osvaldo Cornide y el titular de la Asociación Amigos de Avenida Corrientes, Eduardo Dosisto, descubren un mural en homenaje al Papa Francisco

Fuente: Area de Economías Regionales de CAME.

En Argentina, 2 de cada 10 industrias aplica RSE

Por María Cornide La incorporación de iniciativas de Res-

ponsabilidad Social en el sistema de pro-ducción y gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, está provocando un cambio de paradigma en el mundo empresarial.

La articulación de la producción y la ren-tabilidad con las necesidades de la sociedad da lugar al surgimiento de empresas más competitivas y al mismo tiempo responsa-bles y comprometidas con su entorno eco-nómico, social y ambiental. Lejos de ser un costo, esas iniciativas se transforman en beneficios para todos.

En la Argentina se estima que hay más de 650.000 PyMES, que generan el 70% del empleo y el 54% del valor agregado. En 2012, el 23% de las PyMES industriales llevó adelante alguna iniciativa de RSE, ge-nerando ventajas no solo a la sociedad, sino a ellas mismas: el 52% de las empresas con acciones de RSE creció. Entre las que no lo hicieron, solo creció el 43%.

Las ventajas de realizar iniciativas so-ciales son muchas. La RSE potencia el rol de las PyMES en las comunidades locales y en la generación de empleo, permite de-sarrollar cadenas de valor, generar alianzas estratégicas con grandes empresas, y posi-bilita alcanzar estándares de calidad para incorporarse a mercados exigentes como proveedores.

las PyMES responsables son más competitivas

María Cornide, Secretaria del área de RSE de CAME al exponer en el 1er Congreso Internacional de RSE

AccionesLas donaciones a ONG y a proyectos so-ciales o ambientales son las prácticas más implementadas. El 37% de las PyMES que hicieron RSE aplicaron alguna de esas ac-ciones, donde prevalecieron donaciones de alimentos y ropa. Otro 31% se orientó a cuidados del medio ambiente o trata-miento de residuos, y un 13% optó por

beneficios para el personal, mejoras en el clima laboral o programas de capacitación.

El trabajo mostró además que las fir-mas que aplican RSE, invierten, expor-tan, y crecen más. Por ejemplo, el 31% de las empresas encuestadas que invirtió y el 31% de las que exportó también imple-mentaron RSE, frente al 17% de las no in-versoras y el 21% de las no exportadoras.

La equidad, la solidaridad, la no contaminación, además de ser cuestiones de justicia social, ahora son acciones rentables para las PyMES

CrECEr 4 vECES MáS

un estudio de la universidad de Harvard mostró que las firmas que balancean las necesidades de accionistas, empleados, clientes, proveedores y comunidad, cre-cieron 4 veces más en 2012 que las que sólo se enfocan en sus accionistas.

¿qUé ES rSE?

Es la integración voluntaria de las preocu-paciones sociales y ambientales en la ac-tividad de la empresa. se caracteriza por: Práctica empresarial responsable Actividades en beneficio de trabajado-

res, grupos sociales o el medio ambiente.

ALGUnAS ACTIvIDADES DE rSE DE PyMES EUroPEASEmpresaDenkstatt Gmbh (Austria)Protu AS (Noruega)Euroquímica (España)Stormberg (Noruega)Galfinband S.A. (Rumania)

rubroConsultora

TIC's

Químico

Mayorista

Metales

TamañoPequeña

Micro

Pequeña

Pequeña

Mediana

AcciónRegala fruta y leche a empleados y les permite dormir siesta de 20 minutos.Les da teléfonos móviles y conexión banda ancha en sus casas. Capacita a hijos de empleados de 16 a 18 años y les ofrece pasantías de verano.El 30% de sus empleados son ex reclusos, ex adictos, o personas con otras desventajas.Provee de todo el equipamiento de un laboratorio de TIC de una escuela local.

BeneficiariosEmplados

Empleados

Empleados

Sociedad

Sociedad

Fuente: CSR and Competitiveness European SMEs’ Good Practice

El Primer Congreso Internacional sobre rSE or-ganizado en la Argentina convocó a miles de par-ticipantes. Entre los oradores estuvieron Amart-ya Sen, nobel de Economía 1998, Lula da Silva, ex presidente de Brasil, y Bernardo Kliksberg.Miles de PyMES de todo el país estuvieron presentes en el Primer Congreso Internacional de Responsabili-dad Social, realizado del 14 al 16 de octubre en la Ar-gentina. Durante tres días, decenas de panelistas loca-les y extranjeros y miles de asistentes participaron del encuentro organizado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, la UTN, la Facultad de Cien-

cias Económicas de la UBA y FONRES S.A..El evento fue ideado para conformar un espacio de intercambio de experiencias, aprendizajes, in-vestigaciones, y buenas prácticas sobre Responsa-bilidad Social.

Kliksberg, dijo:“La empresa gana cuando cuenta con un país donde todos están incluidos. Gana en mercado, en sostenibilidad,

y en una gratificación única, que es sentir estar ha-ciendo algo importante por los otros”

Da Silva, textual “En los primeros años de mi go-bierno prohibí que se hablara de los pobres usando la palabra gasto.

Consideré que había que invertir en los pobres y así lo hicimos”

Amartya Sen “El reconocimiento de los derechos humanos trasciende las fronteras y su vinculación con las acciones de respon-

sabilidad social es una forma de pensar laudable”.

rEsponsabilidad, nEgoCios y Equidad

Page 5: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

4 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 5

Incorporar rSE en las PyMES: una acción con bajos costos y grandes beneficiosEn la Argentina pocas empresas aplican RSE, pero cada vez son más. Donaciones a ONG y a proyectos sociales o ambientales son las acciones más frecuentes.

Como en la mayoría de los países de-sarrollados, las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas se están sumando espontáneamente a la propuesta de incor-porar acciones de Responsabilidad Social Empresa (RSE) en sus negocios cotidianos.

¿El motivo? La comprensión de que el comportamiento responsable y la renta-bilidad económica no son incompatibles, y que al contrario, ninguna empresa puede estar desarticulada de lo que sucede en su entorno económico, social, o ambiental.

“Una empresa comprometida es una socie-dad responsable y es un mundo más justo”, dicen los expertos, que aseguran que los costos de incorporar RSE son muy bajos frente a los beneficios que se obtienen.

Una encuesta entre 1000 firmas rea-lizada por la Fundación Observatorio PyME en Argentina muestra números alentadores: durante 2012, el 35% de las empresas medianas hizo acciones de RSE. En las pequeñas, el porcentaje fue menor, 22%, pero igualmente importante.

» responsaBiLidad sociaL empresaria

El salario mínimo mensual del peón rural subirá a $4.440,25 (sin incluir comida ni aguinaldo) a par-tir de enero, luego que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario apro-bara un aumento de 24% en dos tramos. La suba será de 14% desde el 1o de octubre, y de 10% desde el 1o de enero de 2014.

El aumento coincide con el alza de 22% propuesto por las empresas representadas por CAME, un por-centaje que surgió del análisis de los convenios colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo en 2013 y del promedio de las estimaciones privadas sobre la variación anual de costos. También la Federación de Organizaciones Nucleadas de Agri-

» economÍas regionaLes

Eduardo Gambaro en Chivilcoy

El salario del peón rural sube 22% desde eneroPasará a $4.440,25 sin comida ni aguinaldo. Pese a la pérdida de rentabilidad, las PyMES agropecuarias señalaron la necesidad de mantener el consumo interno.

EvOLUCIÓn SALARIAL dEL PEÓn RURAL

$ 4000

$ 5000

$ 3500

$ 4500

$ 3000

$ 2500

$ 2000

$ 1500

$ 1000

$ 500

$ 0Dic. 2012 Oct. 2013 Enero 2014

3,580.85

$ 4,082.17

$ 4,440.25

El dirigEntE más importantE

“El Papa Francisco es el dirigente más importante y más amado de esta tierra”. Lo dijo el presiden-te de CAME, Osvaldo Cornide, tras inaugurar un mural en Av. Corrientes, a metros del obelisco, en conmemoración a Su Santidad. La iniciativa fue originada por la Asociación de Amigos de la Avenida Corrientes, CAME y FECOBA.

cultura Familiar coincidía en ese aumento.

“Aunque las economías regio-nales han perdido rentabilidad y el costo de la mano de obra expli-ca entre 40% y 60% de los costos de producción, reconocemos la necesidad de adaptar los salarios para no perder poder adquisitivo y mantener el consumo interno”, señaló Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de CAME.

La Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina pedían un alza de 26% en un pago o de 28% en dos pagos, más acor-de al 30% reclamado por el sector sindical.

Unos 20 mil empleos directos genera-dos por los comercios y servicios del ba-rrio de Caballito quedarían en riesgo si avanza el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires de instalar un nuevo shopping en la zona.

Según la Dirección de Desarrollo Económico, el 85% de la actividad pro-ductiva de Caballito son comercios y servicios PyMES, que inevitablemente se verían desplazados con la apertura de un predio comercial de la magnitud que pretende el Grupo IRSA.

Caballito es un polo comercial de servicios, sucursales bancarias, cines y gastronomía con casi 8 mil locales dis-tribuidos en 13 Centros Comerciales a Cielo Abierto cuyos responsables rein-vierten a diario en la zona, brindando oportunidades de empleo estable.

A diferencia del comercio PyME, los shoppings aglutinan la venta en pocas manos y reducen a su mínima expresión la generación de empleo. Ante esta grave

» proBLemas de Las pymes

shopping en Caballito pondría en riesgo miles de empleosLa insistencia del Ejecutivo porteño en impulsar su apertura perjudica a los comercios que reinvierten permanentemente en el barrio.

situación, la Federación de Comercio e In-dustria de Buenos Aires (FECOBA) puso en marcha una campaña para difundir el tema y envió cartas a los legisladores por-teños planteando la dimensión del reclamo.

"La radicación de un nuevo centro co-mercial en Caballito impactará sobre la fisonomía del lugar, afectará la calidad de vida de los habitantes", subraya el texto presentado.

En núMEroS

Los shoppings aportan el 6% del total de empleos mercantiles de la ciudad pero con-centran el 15% de las ventas.

De los 238.900 empleos en comercio de la ciudad, apenas 15.497 son aportados por los shoppings.

Durante los '90, por cada puesto de tra-bajo en un shopping se perdieron 6,15 en el comercio PyME.

El titular de CAME, Osvaldo Cornide y el titular de la Asociación Amigos de Avenida Corrientes, Eduardo Dosisto, descubren un mural en homenaje al Papa Francisco

Fuente: Area de Economías Regionales de CAME.

En Argentina, 2 de cada 10 industrias aplica RSE

Por María Cornide La incorporación de iniciativas de Res-

ponsabilidad Social en el sistema de pro-ducción y gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, está provocando un cambio de paradigma en el mundo empresarial.

La articulación de la producción y la ren-tabilidad con las necesidades de la sociedad da lugar al surgimiento de empresas más competitivas y al mismo tiempo responsa-bles y comprometidas con su entorno eco-nómico, social y ambiental. Lejos de ser un costo, esas iniciativas se transforman en beneficios para todos.

En la Argentina se estima que hay más de 650.000 PyMES, que generan el 70% del empleo y el 54% del valor agregado. En 2012, el 23% de las PyMES industriales llevó adelante alguna iniciativa de RSE, ge-nerando ventajas no solo a la sociedad, sino a ellas mismas: el 52% de las empresas con acciones de RSE creció. Entre las que no lo hicieron, solo creció el 43%.

Las ventajas de realizar iniciativas so-ciales son muchas. La RSE potencia el rol de las PyMES en las comunidades locales y en la generación de empleo, permite de-sarrollar cadenas de valor, generar alianzas estratégicas con grandes empresas, y posi-bilita alcanzar estándares de calidad para incorporarse a mercados exigentes como proveedores.

las PyMES responsables son más competitivas

María Cornide, Secretaria del área de RSE de CAME al exponer en el 1er Congreso Internacional de RSE

AccionesLas donaciones a ONG y a proyectos so-ciales o ambientales son las prácticas más implementadas. El 37% de las PyMES que hicieron RSE aplicaron alguna de esas ac-ciones, donde prevalecieron donaciones de alimentos y ropa. Otro 31% se orientó a cuidados del medio ambiente o trata-miento de residuos, y un 13% optó por

beneficios para el personal, mejoras en el clima laboral o programas de capacitación.

El trabajo mostró además que las fir-mas que aplican RSE, invierten, expor-tan, y crecen más. Por ejemplo, el 31% de las empresas encuestadas que invirtió y el 31% de las que exportó también imple-mentaron RSE, frente al 17% de las no in-versoras y el 21% de las no exportadoras.

La equidad, la solidaridad, la no contaminación, además de ser cuestiones de justicia social, ahora son acciones rentables para las PyMES

CrECEr 4 vECES MáS

un estudio de la universidad de Harvard mostró que las firmas que balancean las necesidades de accionistas, empleados, clientes, proveedores y comunidad, cre-cieron 4 veces más en 2012 que las que sólo se enfocan en sus accionistas.

¿qUé ES rSE?

Es la integración voluntaria de las preocu-paciones sociales y ambientales en la ac-tividad de la empresa. se caracteriza por: Práctica empresarial responsable Actividades en beneficio de trabajado-

res, grupos sociales o el medio ambiente.

ALGUnAS ACTIvIDADES DE rSE DE PyMES EUroPEASEmpresaDenkstatt Gmbh (Austria)Protu AS (Noruega)Euroquímica (España)Stormberg (Noruega)Galfinband S.A. (Rumania)

rubroConsultora

TIC's

Químico

Mayorista

Metales

TamañoPequeña

Micro

Pequeña

Pequeña

Mediana

AcciónRegala fruta y leche a empleados y les permite dormir siesta de 20 minutos.Les da teléfonos móviles y conexión banda ancha en sus casas. Capacita a hijos de empleados de 16 a 18 años y les ofrece pasantías de verano.El 30% de sus empleados son ex reclusos, ex adictos, o personas con otras desventajas.Provee de todo el equipamiento de un laboratorio de TIC de una escuela local.

BeneficiariosEmplados

Empleados

Empleados

Sociedad

Sociedad

Fuente: CSR and Competitiveness European SMEs’ Good Practice

El Primer Congreso Internacional sobre rSE or-ganizado en la Argentina convocó a miles de par-ticipantes. Entre los oradores estuvieron Amart-ya Sen, nobel de Economía 1998, Lula da Silva, ex presidente de Brasil, y Bernardo Kliksberg.Miles de PyMES de todo el país estuvieron presentes en el Primer Congreso Internacional de Responsabili-dad Social, realizado del 14 al 16 de octubre en la Ar-gentina. Durante tres días, decenas de panelistas loca-les y extranjeros y miles de asistentes participaron del encuentro organizado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, la UTN, la Facultad de Cien-

cias Económicas de la UBA y FONRES S.A..El evento fue ideado para conformar un espacio de intercambio de experiencias, aprendizajes, in-vestigaciones, y buenas prácticas sobre Responsa-bilidad Social.

Kliksberg, dijo:“La empresa gana cuando cuenta con un país donde todos están incluidos. Gana en mercado, en sostenibilidad,

y en una gratificación única, que es sentir estar ha-ciendo algo importante por los otros”

Da Silva, textual “En los primeros años de mi go-bierno prohibí que se hablara de los pobres usando la palabra gasto.

Consideré que había que invertir en los pobres y así lo hicimos”

Amartya Sen “El reconocimiento de los derechos humanos trasciende las fronteras y su vinculación con las acciones de respon-

sabilidad social es una forma de pensar laudable”.

rEsponsabilidad, nEgoCios y Equidad

Page 6: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

6 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 7

La CEPAL planteó la necesidad de que las mujeres accedan a servicios financieros formales y tengan mayor participación en la toma de decisiones.

» jÓvenes empresarios » mujeres empresarias

nuevos créditos a tasa ‘0’ para emprendedores

El 31% de las mujeres no tiene ingresos propios

Lanzan préstamos de hasta 70 mil pesos a tasa cero para proyectos de industrias culturales, diseño, economías regionales, software y cooperativas.

Los jóvenes emprendedores tienen una nueva ventana para financiar sus proyectos. Una edición especial del programa Capital Semilla, des-tinado a jóvenes emprendedores de hasta 35 años fue anunciado por el Ministerio de Industria de la Nación, para proyectos enmarcados en cinco ejes: industrias culturales, diseño, economías regionales, software y cooperativas.

La iniciativa cuenta con $20 millo-nes para promover y fortalecer pro-yectos que se encuentren facturando desde hace 2 años o en proceso de constitución, a través de préstamos de honor, tutoría y capacitación. Los préstamos, de entre $30 mil y $70

mil, son a tasa cero, con devolución en cinco años con el primero de gra-cia, y sin garantías.

Para esta nueva edición, hay alre-dedor de 80 empresas distinguidas con el Sello del Buen Diseño, que cumplen con los requisitos generales para participar del programa Capital Semilla. Estos proyectos pertene-cen mayoritariamente a los sectores equipamiento y mobiliario, confec-ciones y juguetes.

Desde su implementación, en 2010, esta herramienta lleva financiados a nivel nacional préstamos de honor

-créditos a tasa cero- por un total de casi $120 millones a más de 4000 em-prendedores de todo el país.

El 31% de las mujeres en América Latina no tiene ingresos propios. Solo el 10,4% de los hombres se encuentra en esa situación. O sea, casi un tercio de las mujeres no participa del merca-do laboral, no cuenta con protección social ni recibe transferencias, lo que las hace especialmente vulnerables a la pobreza.

Frente a esa realidad, los países integrantes de la CEPAL asumieron el compromiso de trabajar para fo-mentar la autonomía económica del género femenino en la reciente Con-ferencia Regional sobre la Mujer en República Dominicana.

El denominado Consenso de Santo Domingo planteó “la plena partici-pación de la mujer, en condiciones de igualdad, en todas las esferas de la so-ciedad y en todos los procesos de toma de decisiones” como objetivo, y señaló el acceso a servicios financieros for-males “sin barreras y en condiciones de igualdad” como uno de los puntos para lograrlo.

Los delegados coincidieron en pro-mover “el acceso de las mujeres al empleo”, y expresaron la necesidad de aumentar la proporción de muje-res en áreas en que se encuentran in-fra-representadas, como los ámbitos académico, científico, tecnológico y de las TIC.

En tiempos de globalización profunda de la sociedad y de sus comunicaciones, mirar el mundo como un posible destino de nues-tros productos siempre será una buena po-lítica para mantener la empresa viva y acti-va. Pero antes de incursionar en el comercio exterior, se deberán evaluar una serie de re-quisitos que facilitarán la tarea. Objetivos: analizar si el motivo de la expor-tación es compensar bajas en la demanda local, generar divisas para importar insu-mos, buscar un mayor crecimiento en la empresa.Empresa: evaluar si la empresa tiene perso-nal idóneo en comercio exterior, si la cade-na de insumos es confiable, si podrá diferir cobros en las primeras operaciones, y si es posible cumplir con los compromisos ini-ciada la exportación.Producto: verificar que exista demanda en el exterior, que el precio sea competitivo, y que cumpla con los estándares internacio-nales de calidad, servicio post-venta y ga-rantías. Mercados de destino: evaluar aspectos como su cultura, idioma, cercanía, logística de entrega y requisitos de ingresos.Herramientas: consultar a profesionales y

no confiar en experiencias ajenas sin cote-jarlas con la realidad. Hay cámaras locales que realizan rondas de negocios para faci-litar contactos, u ofrecen apoyo para asis-tir a ferias. También los gobiernos tienen programas de apoyo o subsidios para par-ticipar en ferias internacionales, rondas de negocios y armado de stands, que pueden ser útiles. Plan de acción: es importante organizar una cadena confiable en el proceso de exporta-ción. El primer eslabón está en el responsa-ble de comercio exterior de la empresa, que deberá tener conocimientos específicos y manejar idiomas.

Cómo internacionalizarcon éxito una PyMEJosé Luis Lopetegui, especialista en comercio exterior, plantea una guía sobre aspectos que hay que analizar para llegar con éxito a los mercados externos.

» capacitaciÓn

univErsidad y EmprEsas

Convenio CAME-UBALa Facultad de Ciencias Económicas de la UBA brindará cursos de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento técni-co a CAME en temas relacionados con las PyMES. Así fue establecido en un conve-nio marco de asistencia técnica firmado entre el titular de CAME, Osvaldo Cornide, y el decano de Económicas de la UBA, Al-berto Barbieri.

Calificadoras de riesgoA partir de la modificación de la Ley de Mercado de Capitales, Económicas de la UBA fue habilitada para constituirse como una calificadora de riesgo para las PyMES. El objetivo es ayudar y asistir a los empre-sarios que no pueden contratar a una califi-cadora debido a los altos costos.

la FEdaJE En El g20

La Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDA-JE) continuará integrando el Comité de Marketing de la Alianza Internacional de Jóvenes Empresarios del G20, con una participación activa en la toma de decisiones. Alejandro Cadús, representante internacional de la entidad, asistió a la asamblea convocada en Arabia Saudita en la que fue resuelta la permanencia del país en ese ámbito ejecutivo. Entre otras propuestas, fue aprobada la creación de un plan de trabajo, a fin de controlar y evaluar la evolución de cada uno de los objetivos propuestos.La agenda también incluyó la puesta en marcha de acciones referidas a la Cumbre Internacional de Jó-venes Empresarios del G20 2014, que tendrá lugar en Australia en junio próximo.

ConCiEntizaCión

La concientización sobre el cáncer de mama y la lucha contra esta enfermedad fue tema destaca-do en la agenda del último plenario federal del área de Mujeres Empresarias de CAME.Transmitido on line para todo el país, el encuen-tro incluyó una disertación de la reconocida on-cóloga Rosa de Levin –referida a la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz-, una charla de María Esperanza Sánchez referida al Programa de Responsabilidad Social Empresaria

“Luzca bien, siéntase mejor” de la Cámara Argen-tina de Cosmética y Perfumería (CAPA), y una muestra de diseños presentada por Irene Orthn

-de la firma Az Corsetería- dedicada a mujeres que enfrentan el desafío de superar este mal.

Cinco preguntas antes de exportar

j¿Por qué quiero exportar?

j¿Hay demanda para mi producto?

j¿El precio es competitivo?

j¿Cuento con personal idóneo?

j¿Quién puede asesorarme?

El titular de CAME, Osvaldo Cornide y el decano reelecto de la Facultad de Economía de la UBA firmaron un convenio de asistencia

El pasado 9 de octubre, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires cumplió 100 años. Para las PyMES es un even-to importante: se trata de una facultad que siempre estuvo cerca de la pequeña y mediana empresa, ayudando a través de capacitaciones o brindando cursos para alumnos y graduados sobre la dinámica PyME.“La Facultad tiene una relación directa con el mundo empresarial, con materias específicas que abordan la problemática de las PyMES”, ex-plicó Alberto Barbieri, decano reelecto de Cien-cias Económicas. Además del trabajo académico, desde la fa-cultad se promocionan encuentros con em-presas, se realizan relevamientos impositivos, se brinda asistencia técnica, seminarios, capacitaciones, programas de pasantías con empresas y se dictan posgrados específicos en Gestión de las PyMES.

CAPACItACIONES, CuRSOS Y ESPE-

CIALIzACIONES SON ALGuNOS DE

LOS RECuRSOS quE LA FACuLtAD DE

CIENCIAS ECONóMICAS DE LA uBA,

quE CELEBRA Su CENtENARIO, PONE

EN PRáCtICA PARA MEJORAR EL DE-

SARROLLO DE LAS PYMES.

Económicas de la UBA: 100 años cerca de las PyMES

El plenario federal de Mujeres Empresarias, encabezado por la presidenta del área, Sandra Nicolás.

Alejandro Cadús, tras la reunión en Arabia Saudita sobre intercambio de emprendedores.

"Casi un tercio de las mujeres de América latina no recibe ingresos de ningún tipo

"

SItUAcIón dE IngRESOS SEgún génERO En AMéRIcA lAtInA

Fuente: CEPAL

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Mujeres sin ingresos propios

Hombres sin ingresos propios

10,4%

31,6%

Page 7: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

6 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 7

La CEPAL planteó la necesidad de que las mujeres accedan a servicios financieros formales y tengan mayor participación en la toma de decisiones.

» jÓvenes empresarios » mujeres empresarias

nuevos créditos a tasa ‘0’ para emprendedores

El 31% de las mujeres no tiene ingresos propios

Lanzan préstamos de hasta 70 mil pesos a tasa cero para proyectos de industrias culturales, diseño, economías regionales, software y cooperativas.

Los jóvenes emprendedores tienen una nueva ventana para financiar sus proyectos. Una edición especial del programa Capital Semilla, des-tinado a jóvenes emprendedores de hasta 35 años fue anunciado por el Ministerio de Industria de la Nación, para proyectos enmarcados en cinco ejes: industrias culturales, diseño, economías regionales, software y cooperativas.

La iniciativa cuenta con $20 millo-nes para promover y fortalecer pro-yectos que se encuentren facturando desde hace 2 años o en proceso de constitución, a través de préstamos de honor, tutoría y capacitación. Los préstamos, de entre $30 mil y $70

mil, son a tasa cero, con devolución en cinco años con el primero de gra-cia, y sin garantías.

Para esta nueva edición, hay alre-dedor de 80 empresas distinguidas con el Sello del Buen Diseño, que cumplen con los requisitos generales para participar del programa Capital Semilla. Estos proyectos pertene-cen mayoritariamente a los sectores equipamiento y mobiliario, confec-ciones y juguetes.

Desde su implementación, en 2010, esta herramienta lleva financiados a nivel nacional préstamos de honor

-créditos a tasa cero- por un total de casi $120 millones a más de 4000 em-prendedores de todo el país.

El 31% de las mujeres en América Latina no tiene ingresos propios. Solo el 10,4% de los hombres se encuentra en esa situación. O sea, casi un tercio de las mujeres no participa del merca-do laboral, no cuenta con protección social ni recibe transferencias, lo que las hace especialmente vulnerables a la pobreza.

Frente a esa realidad, los países integrantes de la CEPAL asumieron el compromiso de trabajar para fo-mentar la autonomía económica del género femenino en la reciente Con-ferencia Regional sobre la Mujer en República Dominicana.

El denominado Consenso de Santo Domingo planteó “la plena partici-pación de la mujer, en condiciones de igualdad, en todas las esferas de la so-ciedad y en todos los procesos de toma de decisiones” como objetivo, y señaló el acceso a servicios financieros for-males “sin barreras y en condiciones de igualdad” como uno de los puntos para lograrlo.

Los delegados coincidieron en pro-mover “el acceso de las mujeres al empleo”, y expresaron la necesidad de aumentar la proporción de muje-res en áreas en que se encuentran in-fra-representadas, como los ámbitos académico, científico, tecnológico y de las TIC.

En tiempos de globalización profunda de la sociedad y de sus comunicaciones, mirar el mundo como un posible destino de nues-tros productos siempre será una buena po-lítica para mantener la empresa viva y acti-va. Pero antes de incursionar en el comercio exterior, se deberán evaluar una serie de re-quisitos que facilitarán la tarea. Objetivos: analizar si el motivo de la expor-tación es compensar bajas en la demanda local, generar divisas para importar insu-mos, buscar un mayor crecimiento en la empresa.Empresa: evaluar si la empresa tiene perso-nal idóneo en comercio exterior, si la cade-na de insumos es confiable, si podrá diferir cobros en las primeras operaciones, y si es posible cumplir con los compromisos ini-ciada la exportación.Producto: verificar que exista demanda en el exterior, que el precio sea competitivo, y que cumpla con los estándares internacio-nales de calidad, servicio post-venta y ga-rantías. Mercados de destino: evaluar aspectos como su cultura, idioma, cercanía, logística de entrega y requisitos de ingresos.Herramientas: consultar a profesionales y

no confiar en experiencias ajenas sin cote-jarlas con la realidad. Hay cámaras locales que realizan rondas de negocios para faci-litar contactos, u ofrecen apoyo para asis-tir a ferias. También los gobiernos tienen programas de apoyo o subsidios para par-ticipar en ferias internacionales, rondas de negocios y armado de stands, que pueden ser útiles. Plan de acción: es importante organizar una cadena confiable en el proceso de exporta-ción. El primer eslabón está en el responsa-ble de comercio exterior de la empresa, que deberá tener conocimientos específicos y manejar idiomas.

Cómo internacionalizarcon éxito una PyMEJosé Luis Lopetegui, especialista en comercio exterior, plantea una guía sobre aspectos que hay que analizar para llegar con éxito a los mercados externos.

» capacitaciÓn

univErsidad y EmprEsas

Convenio CAME-UBALa Facultad de Ciencias Económicas de la UBA brindará cursos de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento técni-co a CAME en temas relacionados con las PyMES. Así fue establecido en un conve-nio marco de asistencia técnica firmado entre el titular de CAME, Osvaldo Cornide, y el decano de Económicas de la UBA, Al-berto Barbieri.

Calificadoras de riesgoA partir de la modificación de la Ley de Mercado de Capitales, Económicas de la UBA fue habilitada para constituirse como una calificadora de riesgo para las PyMES. El objetivo es ayudar y asistir a los empre-sarios que no pueden contratar a una califi-cadora debido a los altos costos.

la FEdaJE En El g20

La Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDA-JE) continuará integrando el Comité de Marketing de la Alianza Internacional de Jóvenes Empresarios del G20, con una participación activa en la toma de decisiones. Alejandro Cadús, representante internacional de la entidad, asistió a la asamblea convocada en Arabia Saudita en la que fue resuelta la permanencia del país en ese ámbito ejecutivo. Entre otras propuestas, fue aprobada la creación de un plan de trabajo, a fin de controlar y evaluar la evolución de cada uno de los objetivos propuestos.La agenda también incluyó la puesta en marcha de acciones referidas a la Cumbre Internacional de Jó-venes Empresarios del G20 2014, que tendrá lugar en Australia en junio próximo.

ConCiEntizaCión

La concientización sobre el cáncer de mama y la lucha contra esta enfermedad fue tema destaca-do en la agenda del último plenario federal del área de Mujeres Empresarias de CAME.Transmitido on line para todo el país, el encuen-tro incluyó una disertación de la reconocida on-cóloga Rosa de Levin –referida a la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz-, una charla de María Esperanza Sánchez referida al Programa de Responsabilidad Social Empresaria

“Luzca bien, siéntase mejor” de la Cámara Argen-tina de Cosmética y Perfumería (CAPA), y una muestra de diseños presentada por Irene Orthn

-de la firma Az Corsetería- dedicada a mujeres que enfrentan el desafío de superar este mal.

Cinco preguntas antes de exportar

j¿Por qué quiero exportar?

j¿Hay demanda para mi producto?

j¿El precio es competitivo?

j¿Cuento con personal idóneo?

j¿Quién puede asesorarme?

El titular de CAME, Osvaldo Cornide y el decano reelecto de la Facultad de Economía de la UBA firmaron un convenio de asistencia

El pasado 9 de octubre, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires cumplió 100 años. Para las PyMES es un even-to importante: se trata de una facultad que siempre estuvo cerca de la pequeña y mediana empresa, ayudando a través de capacitaciones o brindando cursos para alumnos y graduados sobre la dinámica PyME.“La Facultad tiene una relación directa con el mundo empresarial, con materias específicas que abordan la problemática de las PyMES”, ex-plicó Alberto Barbieri, decano reelecto de Cien-cias Económicas. Además del trabajo académico, desde la fa-cultad se promocionan encuentros con em-presas, se realizan relevamientos impositivos, se brinda asistencia técnica, seminarios, capacitaciones, programas de pasantías con empresas y se dictan posgrados específicos en Gestión de las PyMES.

CAPACItACIONES, CuRSOS Y ESPE-

CIALIzACIONES SON ALGuNOS DE

LOS RECuRSOS quE LA FACuLtAD DE

CIENCIAS ECONóMICAS DE LA uBA,

quE CELEBRA Su CENtENARIO, PONE

EN PRáCtICA PARA MEJORAR EL DE-

SARROLLO DE LAS PYMES.

Económicas de la UBA: 100 años cerca de las PyMES

El plenario federal de Mujeres Empresarias, encabezado por la presidenta del área, Sandra Nicolás.

Alejandro Cadús, tras la reunión en Arabia Saudita sobre intercambio de emprendedores.

"Casi un tercio de las mujeres de América latina no recibe ingresos de ningún tipo

"

SItUAcIón dE IngRESOS SEgún génERO En AMéRIcA lAtInA

Fuente: CEPAL

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Mujeres sin ingresos propios

Hombres sin ingresos propios

10,4%

31,6%

Page 8: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

8 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 9

La elección de un buen equipo mul-tifunción -impresora, fotocopiadora y escáner- suele ser motivo de con-troversias en el mundo cotidiano de las PyMES. Las complicaciones a la hora de imprimir se ubican entre esas tareas que generan un clima de mal-humor en la empresa, capaz de influir en la productividad.

La multifuncionalidad que ofrece el equipo contribuye a dificultar la identificación de las características realmente importantes. Algunos tie-nen una resolución más alta que el promedio. Los hay con velocidades ultrarrápidas de impresión. Otros utilizan la tecnología de impresión láser, a diferencia de los de inyección de tinta.

En cuanto a impresión, el requeri-miento usual es velocidad y calidad. Por un lado, incluso quien tenga todo el tiempo del mundo para realizar una copia rechaza la idea de dedicarlo a esperarla. Por el otro, cualquier em-presario necesita que su presentación tenga aspecto profesional.

Para el caso de una PyME que rea-liza muchas impresiones, hay que prestar atención al ciclo de trabajo mensual del equipo. Algunos pueden manejar mayores cargas de trabajo, mientras que otros no están destina-dos a un uso prolongado.

Prestaciones :En cuanto al escaneo y al copiado,

Buenos Aires: los comercios pierden $4 millones diarios por los manteros

Los números no dicen todo, pero di-mensionan el problema. En la Ciudad de Buenos Aires, los comercios pierden ventas por $4 millones diarios en manos de los manteros diseminados por sus principales avenidas comerciales.

Los datos surgen de CAME y FECOBA. En promedio, entre enero y octubre se detectaron 2.827 manteros por mes en

» Las pymes contra La venta iLegaL » tecnoLogÍa

Cuando todavía hay que imprimirPor costos o conciencia ecológica, cada vez son menos los que copian en papel. Sin embargo, una buena impresora (con fotocopiadora y escáner) simplifica la tarea diaria en una PyME.

A menos de un mes para que comience la mayor temporada de ventas del año, los comercios de la ciudad están movilizándose en reclamo de acciones para evitar las pérdidas millonarias que ocasiona la venta ilegal en la vía pública. También reconocidas marcas afectadas por la falsificación están tomando medidas más rigurosas.

Entre enero y octubre los manteros de las principa-les avenidas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires vendieron más de $1000 millones

De resmas y árboles

Cada hoja de papel blanco requiere 370 cen-tímetros cúbicos de agua limpia para ser pro-ducida. Mil kilos de papel blanco implican un consumo de 100.000 litros de agua. Un oficinista promedio suele imprimir unas 10.000 hojas al año. Un árbol sirve para pro-ducir apenas 16 resmas de papel (8.000 ho-jas). La conciencia ecológica fue creciendo y encontró su principal aliado en el alto precio de los insumos para impresión.

área de encuentro

Más de 10.000 PyMES hispanoamericanas ya están registradas en Wopred, una red social pensada específicamente para el sector, que nació en la Argentina hace tres años y proyec-ta ampliarse al mercado anglosajón.Esta herramienta, facilitadora del intercambio de información con fines comerciales, permite buscar y encontrar nuevos contactos, generar oportunidades de negocio o simplemente compartir ideas empresariales. A la manera de las redes sociales masivas, en Wopred es posible cargar fotos, videos, ingre-sar productos y servicios, y armar avisos cla-sificados. Es un espacio en el que las PyMES pueden crear su propio perfil y un blog para consolidar su presencia en Internet. Regis-trarse es gratuito y sencillo.

reality en la web

Cuarenta profesionales fueron seleccionados -entre más de 800 convocados- por la versión lo-cal del reality Google Developer Bus para poner en marcha proyectos en beneficio de las PyMES.La aplicación ganadora fue Commercial View, que se integra a Street View para ofrecer co-mercio electrónico mediante Google Wallet –bi-lletera electrónica de Google- y, de este modo, ayudar a las firmas a vender por Internet.También se destacaron Task Control, herra-mienta pensada para optimizar Gmail e inte-grada a los calendarios de Google que permite conocer qué procesos se interrumpen dentro de la empresa, y Cooperared, que ofrece capa-citaciones on-line y espacios de intercambio entre PyMES.

Puerto Madryn rechaza Saladita

La posible instalación de una Saladita en Puerto Madryn, Chubut, mantiene en alerta a los comerciantes de la ciudad, que temen por el impacto que generará sobre sus ventas. La preocupación tiene fundamentos: según el mapa de la ilegalidad de CAME, Trelew y Comodoro Rivadavia figuran entre las 10 lo-calidades más ilegales de Argentina, y Puerto Madryn en el puesto 18. Para respaldar a los comerciantes locales, el Secretario General de CAME, José Bereciar-túa, viajó a la ciudad chubutense a reunirse con el intendente Municipal, y transmitirle su preocupación.

Ilegalidad en el Día de la Madre

Solo en la Ciudad de Buenos Aires, la venta ilegal por el Dia de la Madre alcanzó los $43 millones. Así surge de un relevamiento de CAME los días jueves, viernes y sábado. Una de las zonas más complicadas fue avenida Avellaneda, con más de 500 puestos ilegales durante esos días, con ventas estimadas por $6,7 millones

Landlord Liability

Para controlar los espacios tipo ‘Saladitas’, Estados Unidos y otros países del mundo aplican La doctrina de Responsabilidad del Administrador de una Feria (Landlord Liabi-lity). Según ese sistema, el empresario dueño de una feria tiene responsabilidad legal com-partida con el comerciante por la mercadería que vende en los puestos. Además es obliga-torio contar con un registro de locatarios y personal. Se espera que pronto ese sistema se aplique en Argentina.

brEvEsbrEvEs

PARQUES PúBlIcOS: El 91% dE lOS PUEStOS nO EStán AUtORIzAdOS

La venta ilegal copó las plazas artesanales. Según un relevamiento de CAME y FECOBA, el 91% de los puestos de los tradicionales parques de artesanos, son ilegales y la mayoría de ellos, en vez de arte-sanías, revende mercadería falsificada. De los 2.621 puestos relevados en los diez principales par-ques de la ciudad en octubre, solo 237 estaban autorizados. Los 2.384 restantes: eran clandestinos. Lo más grave fue en Parque San Telmo, 712 puestos no autorizados, seguida por Parque Centenario, con 385 y Plaza Francia con 382.

cREAn SIStEMA PARA dEtEctAR MERcAdERíA fAlSA

Como si fuera un billete, las grandes marcas ya cuentan con rigurosas medidas de seguridad antipiratería.Ante el avance de la venta ilegal y de mercadería falsificada, hace tres años se formó la Asociación Civil Antipiratería Argentina para detectar acti-vidades ilegales. Para reconocer las caracterís-ticas de los productos de cada empresa y cómo ingresan al país, la entidad entrena a policías, prefectura, gendarmería y Aduana. “Se les pro-vee de información confidencial de cada marca para garantizar la protección de los derechos de Propiedad Industrial”, explicó Diego Farreras, presidente de la Asociación.Cada producto cuenta con códigos de seguridad propios. Desde las aberturas en las prendas, hasta los secretos en la confección, o el bor-dado, ayudan a encender “la alarma”. “Gene-ralmente el producto falsificado es importado, pero hay manufactura nacional fabricada en ta-lleres clandestinos que desarrollan un sistema perverso porque suelen esclavizar personas de bajos recursos o inmigrantes en situación irre-gular”, señaló Farreras.

MAntAlAndIA: 500 cOMERcIOS REclAMAn POR VEntA IlEgAl

Para los comerciantes de Av. Avellaneda del barrio porteño de Flores, conviven dos Argentinas: una legal, donde rigen los derechos y deberes de los comerciantes que pagan impuestos, alquileres y cumplen con las normas, y otra ilegal, “Mantalan-dia”, que se rige por un ejército de manteros que venden en las puertas de sus locales mercadería de dudosa procedencia, sin controles ni impuestos, sin registro ni protección de los trabajadores.Para combatir la Argentina ilegal, CAME, FECOBA y la Asociación de Comerciantes de Av. Avellaneda, junto a más de 500 comercios, cortaron la avenida (altura Nazca) por cuarta semana consecutiva. “Que las autoridades entiendan que el comercio no cae, que el comercio va a pelear”, advirtió el titular de CAME, Osvaldo Cornide. Solo esa zona concentra más de 500 puestos ilegales que acumulan ventas por $241,4 millones en nueve meses.

Comerciantes de la Av. Avellaneda protestan por la ocupación ilegal de las veredas

San TelmoCentenarioPlaza FranciaParque PatriciosCostanera SurParque MataderosParque AvellanedaParque ChacabucoParque LezamaParque Los AndesTotal

LEGALESPUESTo ILEGALES ToTALES

7123853823201051231021118064

2384

5800191371211000

237

PUESToSPArqUE

Fuente: CAME y FECOBA

7703853823392421351131118064

2621

Total Facturado por manteros en CABA - (millones de $)

140

120

100

80

60

40

20

0

129.3

104.4 105.4 102.096.9

84.9 83.980.6

106.9106.2

Fuente: CAME y FECOBAE-13 F-13 M-13 A-13 M-13 J-13 J-13 A-13 S-13 O-13

un radio de 443 cuadras relevadas, con ventas por más de $1.000 millones. La cifra refleja el daño grave que ese siste-ma de ventas provoca sobre el comercio que cumple con las normativas legales.

La pérdida es mayor si se computan además los centenares de vendedores ambulantes o en calles menos pobladas, y las ventas que realizan las más de 100 Saladitas de la ciudad.

es importante elegir una impresora que pueda escanear en alta resolución y realice copias rápidas. Con un es-cáner de calidad se logran imágenes electrónicas y copias impresas que se verán tan bien como la imagen o el documento original. La resolución y profundidad de color que estas im-presoras multifunción sean capaces de revelar hablarán de su calidad.

Los equipos multifunción suelen incluir una serie de prestaciones adi-cionales, como ranuras para tarjetas de memoria -que posibilitan la im-presión de fotos de una manera bien sencilla-, diferentes tipos de conec-tividad -Wi-Fi, cable Ethernet- y do-ble faz automatizada. Imprescindible prestar atención a reposición de tin-tas o toners, tanto frecuencia como precio y disponibilidad en el mercado.

En síntesis, cada impresora multi-función suele destacarse en un área determinada pero puede no funcionar bien en otra. Por eso, es importante seleccionar la que mejor se adapte a las necesidades propias de cada empresa.

"En pleno reinado de las pantallas, los equipos multifunción siguen siendo útiles, pero para optimizar costos, hay que elegirlo según el uso que hará la empresa

"

ConSEjoS ráPIDoS

Para la mayoría de las impresiones, con excepción de las fotos, una impre-sora con una resolución de 600x600 es suficiente.

Hay que prestar atención al software del equipo. cuanto más fácil sea in-tegrar la impresora multifunción a la red, mejor.

una impresora multifunción que so-porta por lo menos 50 hojas en su ali-mentación automática es considerada de buena calidad.

dato clave y decisivo: el costo de los insumos.

Para una empresa que depende de una fotocopiadora, una impresora mul-tifuncional no es la mejor opción, tanto en velocidad como en costos.

si se requiere un escáner de alta reso-lución, es preferible comprar un equipo exclusivo para esa tarea.

El Secretario General de CAME, José A. Bereciartúa, junto al presidente de CAMAD, Esteban Abel.

Page 9: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

8 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 9

La elección de un buen equipo mul-tifunción -impresora, fotocopiadora y escáner- suele ser motivo de con-troversias en el mundo cotidiano de las PyMES. Las complicaciones a la hora de imprimir se ubican entre esas tareas que generan un clima de mal-humor en la empresa, capaz de influir en la productividad.

La multifuncionalidad que ofrece el equipo contribuye a dificultar la identificación de las características realmente importantes. Algunos tie-nen una resolución más alta que el promedio. Los hay con velocidades ultrarrápidas de impresión. Otros utilizan la tecnología de impresión láser, a diferencia de los de inyección de tinta.

En cuanto a impresión, el requeri-miento usual es velocidad y calidad. Por un lado, incluso quien tenga todo el tiempo del mundo para realizar una copia rechaza la idea de dedicarlo a esperarla. Por el otro, cualquier em-presario necesita que su presentación tenga aspecto profesional.

Para el caso de una PyME que rea-liza muchas impresiones, hay que prestar atención al ciclo de trabajo mensual del equipo. Algunos pueden manejar mayores cargas de trabajo, mientras que otros no están destina-dos a un uso prolongado.

Prestaciones :En cuanto al escaneo y al copiado,

Buenos Aires: los comercios pierden $4 millones diarios por los manteros

Los números no dicen todo, pero di-mensionan el problema. En la Ciudad de Buenos Aires, los comercios pierden ventas por $4 millones diarios en manos de los manteros diseminados por sus principales avenidas comerciales.

Los datos surgen de CAME y FECOBA. En promedio, entre enero y octubre se detectaron 2.827 manteros por mes en

» Las pymes contra La venta iLegaL » tecnoLogÍa

Cuando todavía hay que imprimirPor costos o conciencia ecológica, cada vez son menos los que copian en papel. Sin embargo, una buena impresora (con fotocopiadora y escáner) simplifica la tarea diaria en una PyME.

A menos de un mes para que comience la mayor temporada de ventas del año, los comercios de la ciudad están movilizándose en reclamo de acciones para evitar las pérdidas millonarias que ocasiona la venta ilegal en la vía pública. También reconocidas marcas afectadas por la falsificación están tomando medidas más rigurosas.

Entre enero y octubre los manteros de las principa-les avenidas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires vendieron más de $1000 millones

De resmas y árboles

Cada hoja de papel blanco requiere 370 cen-tímetros cúbicos de agua limpia para ser pro-ducida. Mil kilos de papel blanco implican un consumo de 100.000 litros de agua. Un oficinista promedio suele imprimir unas 10.000 hojas al año. Un árbol sirve para pro-ducir apenas 16 resmas de papel (8.000 ho-jas). La conciencia ecológica fue creciendo y encontró su principal aliado en el alto precio de los insumos para impresión.

área de encuentro

Más de 10.000 PyMES hispanoamericanas ya están registradas en Wopred, una red social pensada específicamente para el sector, que nació en la Argentina hace tres años y proyec-ta ampliarse al mercado anglosajón.Esta herramienta, facilitadora del intercambio de información con fines comerciales, permite buscar y encontrar nuevos contactos, generar oportunidades de negocio o simplemente compartir ideas empresariales. A la manera de las redes sociales masivas, en Wopred es posible cargar fotos, videos, ingre-sar productos y servicios, y armar avisos cla-sificados. Es un espacio en el que las PyMES pueden crear su propio perfil y un blog para consolidar su presencia en Internet. Regis-trarse es gratuito y sencillo.

reality en la web

Cuarenta profesionales fueron seleccionados -entre más de 800 convocados- por la versión lo-cal del reality Google Developer Bus para poner en marcha proyectos en beneficio de las PyMES.La aplicación ganadora fue Commercial View, que se integra a Street View para ofrecer co-mercio electrónico mediante Google Wallet –bi-lletera electrónica de Google- y, de este modo, ayudar a las firmas a vender por Internet.También se destacaron Task Control, herra-mienta pensada para optimizar Gmail e inte-grada a los calendarios de Google que permite conocer qué procesos se interrumpen dentro de la empresa, y Cooperared, que ofrece capa-citaciones on-line y espacios de intercambio entre PyMES.

Puerto Madryn rechaza Saladita

La posible instalación de una Saladita en Puerto Madryn, Chubut, mantiene en alerta a los comerciantes de la ciudad, que temen por el impacto que generará sobre sus ventas. La preocupación tiene fundamentos: según el mapa de la ilegalidad de CAME, Trelew y Comodoro Rivadavia figuran entre las 10 lo-calidades más ilegales de Argentina, y Puerto Madryn en el puesto 18. Para respaldar a los comerciantes locales, el Secretario General de CAME, José Bereciar-túa, viajó a la ciudad chubutense a reunirse con el intendente Municipal, y transmitirle su preocupación.

Ilegalidad en el Día de la Madre

Solo en la Ciudad de Buenos Aires, la venta ilegal por el Dia de la Madre alcanzó los $43 millones. Así surge de un relevamiento de CAME los días jueves, viernes y sábado. Una de las zonas más complicadas fue avenida Avellaneda, con más de 500 puestos ilegales durante esos días, con ventas estimadas por $6,7 millones

Landlord Liability

Para controlar los espacios tipo ‘Saladitas’, Estados Unidos y otros países del mundo aplican La doctrina de Responsabilidad del Administrador de una Feria (Landlord Liabi-lity). Según ese sistema, el empresario dueño de una feria tiene responsabilidad legal com-partida con el comerciante por la mercadería que vende en los puestos. Además es obliga-torio contar con un registro de locatarios y personal. Se espera que pronto ese sistema se aplique en Argentina.

brEvEsbrEvEs

PARQUES PúBlIcOS: El 91% dE lOS PUEStOS nO EStán AUtORIzAdOS

La venta ilegal copó las plazas artesanales. Según un relevamiento de CAME y FECOBA, el 91% de los puestos de los tradicionales parques de artesanos, son ilegales y la mayoría de ellos, en vez de arte-sanías, revende mercadería falsificada. De los 2.621 puestos relevados en los diez principales par-ques de la ciudad en octubre, solo 237 estaban autorizados. Los 2.384 restantes: eran clandestinos. Lo más grave fue en Parque San Telmo, 712 puestos no autorizados, seguida por Parque Centenario, con 385 y Plaza Francia con 382.

cREAn SIStEMA PARA dEtEctAR MERcAdERíA fAlSA

Como si fuera un billete, las grandes marcas ya cuentan con rigurosas medidas de seguridad antipiratería.Ante el avance de la venta ilegal y de mercadería falsificada, hace tres años se formó la Asociación Civil Antipiratería Argentina para detectar acti-vidades ilegales. Para reconocer las caracterís-ticas de los productos de cada empresa y cómo ingresan al país, la entidad entrena a policías, prefectura, gendarmería y Aduana. “Se les pro-vee de información confidencial de cada marca para garantizar la protección de los derechos de Propiedad Industrial”, explicó Diego Farreras, presidente de la Asociación.Cada producto cuenta con códigos de seguridad propios. Desde las aberturas en las prendas, hasta los secretos en la confección, o el bor-dado, ayudan a encender “la alarma”. “Gene-ralmente el producto falsificado es importado, pero hay manufactura nacional fabricada en ta-lleres clandestinos que desarrollan un sistema perverso porque suelen esclavizar personas de bajos recursos o inmigrantes en situación irre-gular”, señaló Farreras.

MAntAlAndIA: 500 cOMERcIOS REclAMAn POR VEntA IlEgAl

Para los comerciantes de Av. Avellaneda del barrio porteño de Flores, conviven dos Argentinas: una legal, donde rigen los derechos y deberes de los comerciantes que pagan impuestos, alquileres y cumplen con las normas, y otra ilegal, “Mantalan-dia”, que se rige por un ejército de manteros que venden en las puertas de sus locales mercadería de dudosa procedencia, sin controles ni impuestos, sin registro ni protección de los trabajadores.Para combatir la Argentina ilegal, CAME, FECOBA y la Asociación de Comerciantes de Av. Avellaneda, junto a más de 500 comercios, cortaron la avenida (altura Nazca) por cuarta semana consecutiva. “Que las autoridades entiendan que el comercio no cae, que el comercio va a pelear”, advirtió el titular de CAME, Osvaldo Cornide. Solo esa zona concentra más de 500 puestos ilegales que acumulan ventas por $241,4 millones en nueve meses.

Comerciantes de la Av. Avellaneda protestan por la ocupación ilegal de las veredas

San TelmoCentenarioPlaza FranciaParque PatriciosCostanera SurParque MataderosParque AvellanedaParque ChacabucoParque LezamaParque Los AndesTotal

LEGALESPUESTo ILEGALES ToTALES

7123853823201051231021118064

2384

5800191371211000

237

PUESToSPArqUE

Fuente: CAME y FECOBA

7703853823392421351131118064

2621

Total Facturado por manteros en CABA - (millones de $)

140

120

100

80

60

40

20

0

129.3

104.4 105.4 102.096.9

84.9 83.980.6

106.9106.2

Fuente: CAME y FECOBAE-13 F-13 M-13 A-13 M-13 J-13 J-13 A-13 S-13 O-13

un radio de 443 cuadras relevadas, con ventas por más de $1.000 millones. La cifra refleja el daño grave que ese siste-ma de ventas provoca sobre el comercio que cumple con las normativas legales.

La pérdida es mayor si se computan además los centenares de vendedores ambulantes o en calles menos pobladas, y las ventas que realizan las más de 100 Saladitas de la ciudad.

es importante elegir una impresora que pueda escanear en alta resolución y realice copias rápidas. Con un es-cáner de calidad se logran imágenes electrónicas y copias impresas que se verán tan bien como la imagen o el documento original. La resolución y profundidad de color que estas im-presoras multifunción sean capaces de revelar hablarán de su calidad.

Los equipos multifunción suelen incluir una serie de prestaciones adi-cionales, como ranuras para tarjetas de memoria -que posibilitan la im-presión de fotos de una manera bien sencilla-, diferentes tipos de conec-tividad -Wi-Fi, cable Ethernet- y do-ble faz automatizada. Imprescindible prestar atención a reposición de tin-tas o toners, tanto frecuencia como precio y disponibilidad en el mercado.

En síntesis, cada impresora multi-función suele destacarse en un área determinada pero puede no funcionar bien en otra. Por eso, es importante seleccionar la que mejor se adapte a las necesidades propias de cada empresa.

"En pleno reinado de las pantallas, los equipos multifunción siguen siendo útiles, pero para optimizar costos, hay que elegirlo según el uso que hará la empresa

"

ConSEjoS ráPIDoS

Para la mayoría de las impresiones, con excepción de las fotos, una impre-sora con una resolución de 600x600 es suficiente.

Hay que prestar atención al software del equipo. cuanto más fácil sea in-tegrar la impresora multifunción a la red, mejor.

una impresora multifunción que so-porta por lo menos 50 hojas en su ali-mentación automática es considerada de buena calidad.

dato clave y decisivo: el costo de los insumos.

Para una empresa que depende de una fotocopiadora, una impresora mul-tifuncional no es la mejor opción, tanto en velocidad como en costos.

si se requiere un escáner de alta reso-lución, es preferible comprar un equipo exclusivo para esa tarea.

El Secretario General de CAME, José A. Bereciartúa, junto al presidente de CAMAD, Esteban Abel.

Page 10: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

10 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 11

» Las pymes en eL mundo » BiBLioteca pyme

> tEXtOS

>PELÍCULAS

En BUScA dEl dEStInO(Estados Unidos, 1997, dirigida por Gus Van Sant)

Un caso de ficción que advierte sobre cómo alguien puede llegar a desperdiciar un don natural y esquivar el camino al éxito. Recomendable para emprendedores que buscan su lugar en el mundo de los negocios. El título original es Good Will Hunting, el nombre del rol que interpreta Matt Damon. Imperdible la escena en que el personaje de Robin Williams enfrenta al protagonista con su situación. Ganadora del Os-car al mejor guión original.

FITZCARRALdO(Alemania-Perú, 1982, dirigida por Werner Herzog)

La historia real de Carlos Fitzcarrald, excéntrico empre-sario peruano del caucho. Amante de la ópera, decide construir un teatro lírico en plena selva amazónica. Como

primer paso, debe conseguir el dinero y hacer fortuna con su negocio. Entre otras osadías, tiene que transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, con ayuda de nativos. Considerada por los críticos en la ca-tegoría de cine-arte. Ganadora de Palma de Oro en Cannes.

dESTELLOS dE GEnIO(Estados Unidos, 2008, de Marc Abraham)

La historia real del inventor del limpiaparabrisas y su ba-talla contra las grandes corporaciones de la industria au-tomotriz para que reconocieran sus derechos. El foco de atención puesto sobre este docente universitario a quien le costó mucho salir de la estrechez económica. La eterna lucha de David contra Goliat, en versión de especial interés para pequeños empresarios y emprendedores que buscan su lugar en el mundo.

RERUm nOvARUm(Argentina, 2001, de Schindel, Batlle y Molnar)

Un documental sobre la banda musical que lleva el nombre de la película, estrechamente ligada a Flandria, importan-tísima empresa textil argentina que promovió, apadrinó y financió al grupo durante seis décadas, hasta que cerró sus puertas en 1996. La banda siguió tocando y la fábrica -que desarrolló su actividad según el encuadre de la primera encí-clica social de la Iglesia Católica- es hoy un parque industrial.

textos y películas de aplicación práctica en PyMES. Esta vez, el impacto del teletrabajo en la empresa, claves de neurolingüística aplicadas a las ventas, el caso ejemplar de un empresario exitoso y la recopilación de una serie de foros del Río uruguay.

ESPAÑAcRédItO En REtROcESO La falta de financiación bancaria es un verdadero problema para las PyMES españolas. Según un estudio del Institute of International Fi-nance y la consultora Bain & Company, bajo el título “Restaurar la financiación y el crecimiento de las PyMES europeas”, el crédito a pequeñas y medianas empresas de ese país bajó 66% a mediados de 2013 frente a los máximos alcanzados antes de la crisis. El estudio, basado en 140 entrevistas con banqueros, patronales, empresarios, inversores o instituciones, que compara la situación de las PyMES francesas, irlandesas, italianas, holandesas, por-tuguesas y españolas, revela además que las PyMES españolas pagan tasas del 5% por acceder al crédito frente al 3,79% que se paga en promedio en la Eurozona o el 2% que se paga en países como Francia y Bélgica.

COLOMBIA MISIón fRAncESA

Una delegación de empresarios PyMES franceses viajó a Medellín en busca de oportunidades de negocio en los sectores de infraes-tructura, servicios, logística, agroalimentario, maquinaria y me-dio ambiente."La visita tuvo como eje central una rueda de negocios con firmas locales, con quienes estrechamos lazos comerciales que nos per-mitirán una inversión constante de mediano y largo plazo", expli-có Olivier Pradet, consejero comercial de la Embajada de Francia en el país, quien no reveló montos pactados.En tanto, otras veinticinco empresas francesas participaron en una rueda de negocios en Bogotá, mientras que otras once se des-plazaron hasta el Valle del Cauca, para encontrar oportunidades de negocio en el sector agroalimentario.

PARAGuAY PROVEEdORAS cOMPlIcAdAS

Las pequeñas empresas proveedoras del Estado están pasando por una situación difícil debido a que no cobran por los contratos de pro-visión de bienes o servicios que realizan, según advirtió la Cámara de Proveedores del Estado Paraguayo (CAPEC).La entidad reúne a empresas de los rubros ferretería, electricidad, elementos de limpieza, papelería, útiles de oficina, insumos de infor-mática, talleres mecánicos, entre otras, todas con problemas para cobrarle al Estado los contratos.Según las estimaciones de la Cámara, la deuda con las PyMES es de por lo menos 2.000 millones de guaraníes (US$448.000) y la situa-ción preocupa porque pasa el tiempo y el problema no se resuelve.La situación se agrava además porque las deudas que no tienen STR (Solicitud de Transferencia de Recursos) ya no pueden reprogramar-se para su pago en lo que resta del año, debido a las restricciones establecidas en un decreto reciente.

BOLIVIAROPA USAdA

La falta de gestión de las autoridades para abrir nuevos mercados y para combatir la competencia desleal que provoca el ingreso de ropa usada procedente de Estados Unidos y China genera el cierre de la mitad de las pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz dedicadas a la confección de textiles, según informó la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de la región (CADEPIA)."No tenemos mercados. El de Estados Unidos lo perdimos hace al-gunos años y el de Venezuela solo duró una gestión. Producto de eso mucha gente se está quedando en la calle. Cada taller tenía alrededor de 15 personas trabajando y ahora solo ocupa unas cinco personas", expresó el presidente de la entidad, Félix Nicasio.A eso se suma la competencia de mercadería usada importada, con la cual es difícil competir.

NICARAGuAOBJEtIVO En MARcHA

Una PyME comenzará a fabricar bolsas plásticas en Nicaragua a par-tir de 2014, con una inversión que superará los 500.000 dólares en los primeros cinco años para atender la demanda que existe. Actualmen-te, la mayoría se importa.La empresa, que espera generar más de 20 empleos formales, ac-tualmente está en conversaciones con los bancos para obtener el fi-nanciamiento que le permitirá iniciar operaciones, según informaron sus directivos.Ese tipo de iniciativa es muy importante para ese país, donde las esta-dísticas revelan que las PyMES tienden a desaparecer."Nicaragua tiene muchos problemas para los empresarios que quere-mos emerger. La mano de obra no es costosa, pero la energía está entre las más caras en Centroamérica y los costos de distribución son muy al-tos por los combustibles. Entonces, quedan dos factores para explotar: la eficiencia productiva y el personal capacitado", apuntaron.

PANAMáAPOyO dEl nORtE

Representantes de 16 países de América acordaron, en Panamá, continuar apoyando la consolidación de las PyMES del continen-te, así como facilitar el comercio, la competitividad y la coope-ración medioambiental para "apuntalar el desarrollo sostenible en la región".Durante la reunión ministerial de la iniciativa "Caminos a la Prosperidad de las Américas", planificada por Estados Unidos, se revisaron los avances registrados en el último año en esa estrategia regional.Como “logros específicos” se mencionaron los resultados al-canzados en la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante la expansión de los centros de desarrollo, donde se proporciona a los empresarios información, herra-mientas y asesoramiento para impulsar sus negocios.La iniciativa es compartida por Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicara-gua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Trinidad y Tobago. Brasil es observador y Argentina no participa de esta convocatoria norteamericana.

Casa de Gobierno Preocupación por los atrasos en pagos a pymes proveedoras del Estado

PyMES textiles afectadas por las importaciones de ropa de EE.UU y China

LA OFICInA En CASADe Viviana Díaz, Editorial Norma

La autora analiza si cualquier tarea puede realizarse, con ayuda de la tecnología, desde fuera de la oficina y cómo impacta esta opción en la administración de los recursos hu-manos y las relaciones interpersona-les de una empresa. La cuestión del teletrabajo y el aprovechamiento del tiempo laboral.

nEUROVEntASDe Néstor Braidot, Editorial Granica

Palabras, silencios, sonrisas, mira-das, gestos, muecas, pensamientos, posturas, tonos de voz, “todo comu-nica”; dice el autor. Claves para cono-cer al cliente y elaborar rápidamente las estrategias que conduzcan, más allá de la venta, a la creación de una relación que perdure en el tiempo.

lA lEy 50De Robert Greene, Editorial Océano

Narra el caso del compositor afroamericano Curtis James Jackson, conocido en el mundo del rap como 50 Cent. La historia de Jackson es conocida porque sobrevivió a un ata-que a balazos y logró salir adelante hasta convertirse luego en uno de los hombres de negocios más ricos de los Estados Unidos.

QUE nOS dÉ EL mATE PARA SEGUIRDe José Pérsigo

Encuentros y foros de los centros comerciales del Río Uruguay rea-lizados durante los últimos seis años, recopilados por el autor, que tuvo a su cargo la coordinación de esos espacios de análisis. La expe-riencia de una región en particular, que puede ser tomada como punto de partida por otras.

tipos de interés aplicados en la financiación de las PyMES europeas

Fuente: BCE

préstamos hasta 1 millón de euros flújos acumulados de 12 mesesen %

Grecia

Portugal

ESPAñA

Italia

Irlanda

EUroZonA

Alemania

Francia

Bélgica

6,49

6,43

4,97

4,48

3,98

3,72

2,8

2,13

2,06

Page 11: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

10 | pyme | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd | MIÉRCOLES 20 dE nOvIEMBRE dE 2013 | ESPACIO dE PUBLICIdAd pyme | 11

» Las pymes en eL mundo » BiBLioteca pyme

> tEXtOS

>PELÍCULAS

En BUScA dEl dEStInO(Estados Unidos, 1997, dirigida por Gus Van Sant)

Un caso de ficción que advierte sobre cómo alguien puede llegar a desperdiciar un don natural y esquivar el camino al éxito. Recomendable para emprendedores que buscan su lugar en el mundo de los negocios. El título original es Good Will Hunting, el nombre del rol que interpreta Matt Damon. Imperdible la escena en que el personaje de Robin Williams enfrenta al protagonista con su situación. Ganadora del Os-car al mejor guión original.

FITZCARRALdO(Alemania-Perú, 1982, dirigida por Werner Herzog)

La historia real de Carlos Fitzcarrald, excéntrico empre-sario peruano del caucho. Amante de la ópera, decide construir un teatro lírico en plena selva amazónica. Como

primer paso, debe conseguir el dinero y hacer fortuna con su negocio. Entre otras osadías, tiene que transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, con ayuda de nativos. Considerada por los críticos en la ca-tegoría de cine-arte. Ganadora de Palma de Oro en Cannes.

dESTELLOS dE GEnIO(Estados Unidos, 2008, de Marc Abraham)

La historia real del inventor del limpiaparabrisas y su ba-talla contra las grandes corporaciones de la industria au-tomotriz para que reconocieran sus derechos. El foco de atención puesto sobre este docente universitario a quien le costó mucho salir de la estrechez económica. La eterna lucha de David contra Goliat, en versión de especial interés para pequeños empresarios y emprendedores que buscan su lugar en el mundo.

RERUm nOvARUm(Argentina, 2001, de Schindel, Batlle y Molnar)

Un documental sobre la banda musical que lleva el nombre de la película, estrechamente ligada a Flandria, importan-tísima empresa textil argentina que promovió, apadrinó y financió al grupo durante seis décadas, hasta que cerró sus puertas en 1996. La banda siguió tocando y la fábrica -que desarrolló su actividad según el encuadre de la primera encí-clica social de la Iglesia Católica- es hoy un parque industrial.

textos y películas de aplicación práctica en PyMES. Esta vez, el impacto del teletrabajo en la empresa, claves de neurolingüística aplicadas a las ventas, el caso ejemplar de un empresario exitoso y la recopilación de una serie de foros del Río uruguay.

ESPAÑAcRédItO En REtROcESO La falta de financiación bancaria es un verdadero problema para las PyMES españolas. Según un estudio del Institute of International Fi-nance y la consultora Bain & Company, bajo el título “Restaurar la financiación y el crecimiento de las PyMES europeas”, el crédito a pequeñas y medianas empresas de ese país bajó 66% a mediados de 2013 frente a los máximos alcanzados antes de la crisis. El estudio, basado en 140 entrevistas con banqueros, patronales, empresarios, inversores o instituciones, que compara la situación de las PyMES francesas, irlandesas, italianas, holandesas, por-tuguesas y españolas, revela además que las PyMES españolas pagan tasas del 5% por acceder al crédito frente al 3,79% que se paga en promedio en la Eurozona o el 2% que se paga en países como Francia y Bélgica.

COLOMBIA MISIón fRAncESA

Una delegación de empresarios PyMES franceses viajó a Medellín en busca de oportunidades de negocio en los sectores de infraes-tructura, servicios, logística, agroalimentario, maquinaria y me-dio ambiente."La visita tuvo como eje central una rueda de negocios con firmas locales, con quienes estrechamos lazos comerciales que nos per-mitirán una inversión constante de mediano y largo plazo", expli-có Olivier Pradet, consejero comercial de la Embajada de Francia en el país, quien no reveló montos pactados.En tanto, otras veinticinco empresas francesas participaron en una rueda de negocios en Bogotá, mientras que otras once se des-plazaron hasta el Valle del Cauca, para encontrar oportunidades de negocio en el sector agroalimentario.

PARAGuAY PROVEEdORAS cOMPlIcAdAS

Las pequeñas empresas proveedoras del Estado están pasando por una situación difícil debido a que no cobran por los contratos de pro-visión de bienes o servicios que realizan, según advirtió la Cámara de Proveedores del Estado Paraguayo (CAPEC).La entidad reúne a empresas de los rubros ferretería, electricidad, elementos de limpieza, papelería, útiles de oficina, insumos de infor-mática, talleres mecánicos, entre otras, todas con problemas para cobrarle al Estado los contratos.Según las estimaciones de la Cámara, la deuda con las PyMES es de por lo menos 2.000 millones de guaraníes (US$448.000) y la situa-ción preocupa porque pasa el tiempo y el problema no se resuelve.La situación se agrava además porque las deudas que no tienen STR (Solicitud de Transferencia de Recursos) ya no pueden reprogramar-se para su pago en lo que resta del año, debido a las restricciones establecidas en un decreto reciente.

BOLIVIAROPA USAdA

La falta de gestión de las autoridades para abrir nuevos mercados y para combatir la competencia desleal que provoca el ingreso de ropa usada procedente de Estados Unidos y China genera el cierre de la mitad de las pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz dedicadas a la confección de textiles, según informó la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de la región (CADEPIA)."No tenemos mercados. El de Estados Unidos lo perdimos hace al-gunos años y el de Venezuela solo duró una gestión. Producto de eso mucha gente se está quedando en la calle. Cada taller tenía alrededor de 15 personas trabajando y ahora solo ocupa unas cinco personas", expresó el presidente de la entidad, Félix Nicasio.A eso se suma la competencia de mercadería usada importada, con la cual es difícil competir.

NICARAGuAOBJEtIVO En MARcHA

Una PyME comenzará a fabricar bolsas plásticas en Nicaragua a par-tir de 2014, con una inversión que superará los 500.000 dólares en los primeros cinco años para atender la demanda que existe. Actualmen-te, la mayoría se importa.La empresa, que espera generar más de 20 empleos formales, ac-tualmente está en conversaciones con los bancos para obtener el fi-nanciamiento que le permitirá iniciar operaciones, según informaron sus directivos.Ese tipo de iniciativa es muy importante para ese país, donde las esta-dísticas revelan que las PyMES tienden a desaparecer."Nicaragua tiene muchos problemas para los empresarios que quere-mos emerger. La mano de obra no es costosa, pero la energía está entre las más caras en Centroamérica y los costos de distribución son muy al-tos por los combustibles. Entonces, quedan dos factores para explotar: la eficiencia productiva y el personal capacitado", apuntaron.

PANAMáAPOyO dEl nORtE

Representantes de 16 países de América acordaron, en Panamá, continuar apoyando la consolidación de las PyMES del continen-te, así como facilitar el comercio, la competitividad y la coope-ración medioambiental para "apuntalar el desarrollo sostenible en la región".Durante la reunión ministerial de la iniciativa "Caminos a la Prosperidad de las Américas", planificada por Estados Unidos, se revisaron los avances registrados en el último año en esa estrategia regional.Como “logros específicos” se mencionaron los resultados al-canzados en la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante la expansión de los centros de desarrollo, donde se proporciona a los empresarios información, herra-mientas y asesoramiento para impulsar sus negocios.La iniciativa es compartida por Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicara-gua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Trinidad y Tobago. Brasil es observador y Argentina no participa de esta convocatoria norteamericana.

Casa de Gobierno Preocupación por los atrasos en pagos a pymes proveedoras del Estado

PyMES textiles afectadas por las importaciones de ropa de EE.UU y China

LA OFICInA En CASADe Viviana Díaz, Editorial Norma

La autora analiza si cualquier tarea puede realizarse, con ayuda de la tecnología, desde fuera de la oficina y cómo impacta esta opción en la administración de los recursos hu-manos y las relaciones interpersona-les de una empresa. La cuestión del teletrabajo y el aprovechamiento del tiempo laboral.

nEUROVEntASDe Néstor Braidot, Editorial Granica

Palabras, silencios, sonrisas, mira-das, gestos, muecas, pensamientos, posturas, tonos de voz, “todo comu-nica”; dice el autor. Claves para cono-cer al cliente y elaborar rápidamente las estrategias que conduzcan, más allá de la venta, a la creación de una relación que perdure en el tiempo.

lA lEy 50De Robert Greene, Editorial Océano

Narra el caso del compositor afroamericano Curtis James Jackson, conocido en el mundo del rap como 50 Cent. La historia de Jackson es conocida porque sobrevivió a un ata-que a balazos y logró salir adelante hasta convertirse luego en uno de los hombres de negocios más ricos de los Estados Unidos.

QUE nOS dÉ EL mATE PARA SEGUIRDe José Pérsigo

Encuentros y foros de los centros comerciales del Río Uruguay rea-lizados durante los últimos seis años, recopilados por el autor, que tuvo a su cargo la coordinación de esos espacios de análisis. La expe-riencia de una región en particular, que puede ser tomada como punto de partida por otras.

tipos de interés aplicados en la financiación de las PyMES europeas

Fuente: BCE

préstamos hasta 1 millón de euros flújos acumulados de 12 mesesen %

Grecia

Portugal

ESPAñA

Italia

Irlanda

EUroZonA

Alemania

Francia

Bélgica

6,49

6,43

4,97

4,48

3,98

3,72

2,8

2,13

2,06

Page 12: pymeLA NACIÓN - CAME · económico, social y ambiental, los beneficios se multiplican. ... Rodolfo Games. En el encuentro, se plantearon las problemáticas y necesidades de los parques

ENCUENTROS COMERCIALES

POLLUTEC HORIZONS 2013París, FranciaDel 3 al 6 de diciembre

Salón de ecotecnologías, energía y desarrollo sus-tentable, con unos 1.300 expositores. Pabellón ar-gentino organizado por la Cancillería y la Fundación Exportar.

SAN PABLO, BRASIL Del 11 al 12 de diciembre

Misión comercial del sec-tor del software en San Pablo. Organizada por la Cancillería argentina en el marco del fortaleci-miento de las relaciones bilaterales, con el objeti-vo de consolidar y diversi-ficar la oferta exportable.

MULTISECTORIAL Balcarce, provincia de Buenos Aires5 de diciembre

Organizada por el Minis-terio de la Producción provincial junto a la co-muna anfitriona, para propiciar las relaciones interempresariales y ge-nerar nuevos canales de comercialización.

FERIA NACIONAL DE LAS ARTESANÍAS 2013Belo Horizonte, BrasilDel 3 al 8 de diciembre

Considerado uno de los eventos culturales más importantes de Latinoa-mérica. La edición anterior generó negocios por 90 millones de reales. Stand argentino apto para 5/6 artesanos.

PEKIN, CHINA Del 2 al 6 de diciembre

Misión de Promoción de Inversiones, en el marco de la feria COIFAIR 2013. La agenda incluye además seminario, presentación de proyectos de inversión, stand institucional y progra-mas de visitas y reuniones de negocios organizadas por la Embajada.

INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICACiudad Autónoma de Buenos AiresDel 3 al 6 de diciembre

Ventana Sur, un espacio organizado por el INCAA que cada año recibe a más de 300 compradores y vendedores de los cinco continentes.

ARTESANÍAS NO INDUSTRIALESLa Habana, CubaDel 6 al 22 de diciembre

En el marco de la Feria In-ternacional de Artesanías "FIART 2013", en La Haba-na, Cuba. Habrá rondas de negocios para artesanos y empresas de artesanías que no produzcan indus-trialmente.

EDITORIALESGuadalajara, MéxicoDel 1 al 8 de diciembre

Realizadas durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la reunión edi-torial más importante del mundo hispano. Las PyMES de la industria editorial tendrán un espacio desti-nado a realizar negocios.

LONDRES, INGLATERRA Del 27 al 28 de noviembre

Misión comercial del sec-tor servicios informáticos organizada por la Canci-llería argentina con el objetivo de consolidar y diversificar la oferta exportable local. Habrá reuniones con contra-partes locales y visitas a empresas del sector

AUTOMECHANIKA SHANGHAI 2013Shanghai, ChinaDel 10 al 13 de diciembre

La feria más importante del sector en el continente asiáti-co. La edición anterior contó con expositores de 36 nacio-nes y regiones. Stand argen-tino de 36 m2 a disposición. Fue visitada por más de 60 mil personas de 130 países.

PERFORMANCE RACING INDUSTRY – PRI 2013Indianápolis, Estados UnidosDel 12 al 14 de diciembre

Tres jornadas que convo-can a los profesionales de la industria del automovi-lismo en un entorno en el que pilotos, vendedores, mayoristas y fabricantes toman contacto directo.

SCOPE ART SHOW 2013Miami, Estados Unidos Del 3 al 8 de diciembre

Es una de las ferias de gale-rías de arte más prestigio-sas del mundo. Se presen-tan las últimas tendencias del arte contemporáneo internacional, nuevos ar-tistas y conceptos emer-gentes. Argentina tendrá stand de 120 m2.

fERIAS IntER- nAcIOnAlES

MISIOnEScOMERcIAlES

ROndAS dEnEgOcIOS

UNA AGENDA SiNTETizADA DE lAS OPORTUNiDADES DE NEGOciOS lOcAlES E

iNTERNAciONAlES DiSPONiBlES PARA lAS PEqUEñAS y MEDiANAS EMPRESAS

> cAEn 1,1% lAS VEntAS dE lAS PyMES IndUStRIAlES > VEntAS MInORIStAS: SUBIEROn 2,7%

Las ventas minoristas tuvieron un repunte anual de 2,7% en octubre (medidas en can-tidades). Es el tercer mes del año en que las ventas suben. Los restantes meses en alza fueron enero y julio. Según la encuesta men-sual de CAME, octubre fue un mes bueno para el comercio, con un consumidor más activo que en el promedio del año.De los 22 rubros relevados, 16 subieron y 6 ca-yeron. La predominancia de alza es una buena señal, aunque aún no alcanza para definir un quiebre de tendencia. En los primeros 10 me-ses, las ventas acumulan una baja promedio de 1,9%.

Las ventas de las PyMES Industriales retro-cedieron 1,1% en septiembre frente a igual mes de 2012, afectadas por la menor activi-dad local y las dificultades para colocar pro-ductos en los mercados internacionales. Es el segundo mes consecutivo en que la industria PyME cae.Según la medición mensual que realiza el Departamento de Estudios Industriales de CAME entre 200 PyMES del país, para el pe-ríodo enero-septiembre las ventas acumulan un alza anual de 0,2%, y frente a un mercado donde los desequilibrios se acentúan, las ex-pectativas continúan siendo muy prudentes.

VISITANOS EN WWW.CAME.ORG.AR > LAS PYMES ONLINE

Fuente: CAMEFuente: CAME

vEnTAS dE PymES IndUSTRIALES:

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

-2.0

-3.0E13 F13 M13 A13 M13 J13 J13 A13 S13 9

Meses

Variación % interanual

-0.5

-2.4

1.21.5

2.4

1.00.5 0.2

-0.9-1.1

vEnTAS mInORISTAS:

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

-8.0E13 F13 M13 A13 M13 J13 J13 A13 S13 013 10

Meses

Variación % interanual

1.7

-3.2 -3.4

-6.4-7.1

-1.8

2.32.7

-1.5-1.9-2.0