12
Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 3

Puntos negros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diciembre 2012

Citation preview

Page 1: Puntos negros

Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 3

Page 2: Puntos negros

EDITORIAL

Mas alla de nuestro ombligo.

La realidad social golpea todos los dias, la pobreza, la desigualdad, el esfuerzo mal invertido, las decisiones gubernamentales e indivi-duales, etc. Estos, que son problemas sociales, no nos son ajenos sino que nos atraviesan, son nuestros y es nuestra tarea resolverlos, ya sea dentro de nuestra individualidad o en camaraderia. Ahora, como resolverlos si nisiquiera los observamos, no nos damos cuenta de que existen, y, si lo hacemos, por diversos motivos no sabemos como afrontarlos. La primera actitud de aquel que se precie culto es recha-zar todo tipo de verdad y pasarle la culpa al otro de su realidad social. Nosotros, porque entendemos que no es asi, planteamos repensarnos como sociedad, parafraseando entre los nombres que adjudicamos a nuestro continente. Pero tambien es intresante reflexionar sobre las realidades particulares, y, si realmente pretendemos hablar de cultura, no se nos puede pasar por alto que la cultura, lamentablemente no es algo que les llegue a todos, mas que la cultura, la educacion, por eso en esta revista planteamos una reflexion acerca de algunos temas que nos parecen parte de este debate como es el caso del trabajo infantil.-

Puntos Negros. Revista Cultural Independiente. Diciembre 2012-Nº3Director Propietario: Javier Toledo Colaboradores ad-honorem: Dante Sorgentini, Etelvina Toledo, Sergio Sosa, Daniel D`Alessandro, Augusto Paez. Adm. y Depto. Comercial: [email protected] Reg. de la Prop. Int.; en trámite. Los articulos no reflejan necsariamente la opinión del medio, siendo responsabili-dad de los autores.

Imagen de contratapa de Joan Miró.

PAGINA 2

Page 3: Puntos negros

La Identidad Nacional en los Festivales

El imaginario de la identidad nacional, o de la identidad social-política, es constitutivo de toda sociedad y cultura, ya que es el conjunto de representaciones y referentes desde los que la socie-dad se percibe y se piensa para poder construir una imagen de si misma que puede ser coherente o incoherente. La identidad nacional no es algo estático, sino que esta en perma-nente cambio, pero tiene siempre sus bases en su pasado inmedia-to, es decir que posee elementos constitutivos como la historia, el territorio, símbolos patrios, músi-ca, danza, símbolos naturales, etc.Este proyecto intenta discernir sobre las imágenes que utilizan actualmente los festivales folkló-ricos nacionales, (tomando como referencia a dos de ellos) y cues-tiona el tipo de teatro y de icono-grafía utilizado en los mismos, con el propósito de identificar los elementos de los mismos, y desci-frar la identidad nacional que ellos reproducen. “(…) la historiografía argentina va a seguir insistiendo hasta el pre-sente sobre estos rasgos novedosos

producidos a partir de 1810: la militarización y la ruralización de la vida política”. El folklore puede ser factor esen-cial en la exaltación de valores humanos, espirituales, sociológi-cos. Grupos populares de diversas regiones del país se miran como extranjeros en nuestra misma patria, porque se desconocen recí-procamente. Millones de personas en las grandes ciudades ignoran en absoluto como viven y sienten los hermanos argentinos de remotas provincias. La diversidad de las identidades sociales que comprenden la Argen-tina y Latinoamérica, no pueden explicarse desde concepciones oficializadas.

Por Etelvina Toledo

PAGINA 3

Page 4: Puntos negros

El Festival de Folklore de Cos-quín, bandera de “lo nacional”, “lo popular”, etc de la Argentina sostuvo por varios años estas concepciones, que nada tienen que ver con la realidad. Su iconografía y sus expresiones en el escenario daban cuenta de estos gauchos esterotipeados que ha generado un imaginario social colectivo falso, que tergiversa nuestra identidad. Podemos suponer que sostuvieron estos arquetipos concientemente y que han hecho una gran tarea para no incluir en su escenario “al otro”. Cabe rescatar que desde el 2001 a la fecha, con sus cambios en las organizaciones y el contexto social

y político de la Argentina, parece haber un cambio en el concepto del folklore argentino para el Fes-tival de Cosquín que se evidencia en los recursos técnicos del esce-nario y de la forma de presentar los espectáculos. Y fundamen-talmente en la incorporación a la iconografía y staff de músicos con características más latinoamerica-nos y, por ende, representativos. El festival aun esta buscando su nueva estética y forma de presen-tación, pero todo indica que esta tratando de dejar estos estereotipos y arquetipos de los que se nutrió durante varias décadas, ojala así sea.

PAGINA 4

Page 5: Puntos negros

En 1933, el año en que Hitler subió al poder, se cumplía el 50º aniversario de la muerte del com-positor Richard Wagner y hubo una conmemoración en el festival de Bayreuth bajo el nombre “Wag-ner y la nueva Alemania”. La co-nexión entre el compositor de ópe-ra del siglo XIX y el dictador del siglo XX existió desde los inicios del Partido Nazi y se fortaleció y desarrolló durante todos los años del dominio de Hitler. Es probable que no haya ningún otro músi-co tan ligado al nazismo como Wagner y ninguna otra música tan contaminada con asociaciones ideológicas del Tercer Reich.Richard Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813. Su familia

pertenecía a la clase trabajadora y tenía ocho hermanos. Después de su nacimiento, la familia se mudó a Dresde y luego a Praga. De joven, el teatro captaba su atención y veía a la música como una expansión de su interés por el escenario. Decidió dedicarse a la composición e ingresó en la Uni-versidad de Leipzig para estudiar música. El precoz casamiento con la actriz Minna Planer se debilitó dado que ambas partes incurrieron en infidelidad y el músico nova-to se mudó a Riga, París y luego nuevamente a Dresde, en busca de éxito artístico e intentando evitar a sus acreedores. Tuvo su primer gran éxito con la puesta en escena de su ópera Rienzi. Sin embargo, también se involucró con el mo-vimiento nacionalista clandestino - una participación que lo forzaría a exiliarse luego de la revolución de 1848. En 1850, escribió su conocido ensayo Das Judentum in der Musik (“El judaísmo en la música”), en la cual negaba que los judíos fueran capaces de ver-dadera creatividad. Según Wagner, el artista judío sólo puede “hablar imitando a otros y hacer arte imi-tando a otros; no puede hablar,

Por Sergio SosaWagner

PAGINA 5

Page 6: Puntos negros

escribir o crear arte por su cuenta”.En Zurich, Wagner sufrió dificulta-des económicas durante años, pero su lento ascenso hacia la fama y el dinero comenzaron con la asun-ción de Luis II al trono bávaro en 1864. Con el apoyo financiero del rey, volvió a Alemania (esta vez a Munich) con su esposa.También inició un romance con Cosima von Bülow que, junto con sus controvertidas óperas, dañó la reputación de Wagner y recibió presiones para abandonar Munich. No obstante ello, se casó con Co-sima, con quien tuvo tres hijos. La familia se estableció en la ciudad bávara de Bayreuth, donde cons-truyó un teatro de ópera especial para el estreno de su ciclo de cuatro óperas épicas, Der Ring des Nibelungen (“El anillo del nibe-lungo”). Durante estos últimos años, creció tanto su popularidad como su compromiso público conel antisemitismo. A pesar de su odio por el judaísmo, Wagner mantuvo amistades cercanascon muchos judíos y no parecía apoyar ninguna teoría racial clara-mente desarrollada.Falleció de un ataque cardíaco durante unas vacaciones en Italia el 13 de febrero de 1883.Casi cincuenta años después, el

30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller de Alemania. Unos días después, la Sociedad Nórdico-Alemana Richard Wagner del Arte y la Cultura Germánicos publicó un comunicado a través del cual inauguraba las celebracio-nes de Bayreuth. Señaló que Wag-ner ‘les había dado a los alemanes un arte nacional independiente al haber creado Bayreuth’ y declaró que: Así como Richard Wagner creó “El anillo del nibelungo” por fe en el espíritu alemán,la misión del pueblo alemán… es reflexionar sobre sí mismo y terminar su organizaciónteniendo en cuenta el espíritu germánico nacional de Richard Wagner. De esta manera,todos los ideales de la Sociedad Nórdico-Alemana Richard Wagner tendrán un impacto político real en el estado, en la nación y en el mundo que nos rodea.Con el apoyo de los grupos de presión industriales y los militares alemanes, la SociedadWagner promovió la música de su ídolo como símbolo de una solu-ción a la amenaza delbolchevismo y del judaísmo y también como la representación más pura de la gloria dela raza germánica. Muchos miem-bros de la Sociedad también esta-

PAGINA 6

Page 7: Puntos negros

ban involucrados en laKampfbund für deutsche Kultur (Organización de Combate por la Cultura Alemana).El éxito de la Sociedad al promo-ver la música de Wagner se debió tanto a sus esfuerzospropagandísticos como a las pre-dilecciones personales de Hitler, quien sentía una conexiónmuy profunda con Wagner. Ya en 1924 afirmó que veía que el futuro de Alemania se manifestaba en la música del compositor. También estaba influenciado por los escritosdel yerno de Wagner, el ‘teórico racial’ Houston Stewart Cham-berlain, y se hizo amigo de sus hijos, particularmente de su nuera Winifred. Luego de que Hitler se transformara en Canciller de Ale-mania, su fascinación por Wagner se convirtió en una especie de cul-to nacional. El Festival Bayreuth se usó como una oportunidad para difundir la propaganda nazi. La música de Wagner ocupaba un lugar destacado en los eventos del Partido Nazi, donde se incluían también fragmentos de Rienzi y Die Meistersinger von Nurnberg (“Los maestros cantores de Nur-emberg”).Sin embargo, es difícil determinar la naturaleza exacta de la relación entre Wagner y el nazismo. Hitler

pocas veces mencionaba a Wag-ner en sus escritos y rara vez en público. Cuando hacía referencia a Wagner, no era en relación con el antisemitismo sino como líderalemán y visionario. Más aún, la música e ideología de Wagner no se habían adoptado a nivel gene-ral; sólo donde concordaba con las preocupaciones del nazismo: las obras como Tristán e Isolda y Par-sifal, por ejemplo, fueron ignora-das. Aunque las óperas de Wagnerreflejan una cosmovisión naciona-lista que hace eco de la visión del nazismo, no se pueden describir como ‘música nazi’. Además, no se puede negar el impacto del compositor y sus obras sobre el dictador. Según las memorias de Hitler, fue su visión adolescente de Rienzi lo que le hizo comprender por primera vez su destino: forta-lecer y unir al Reich alemán. Para cuando cumplió 50 años, pidió los originales de varias óperas de Wagner y, en contra de la voluntad de la familia del compositor, se los llevó con él a su búnker. Estaherencia pesa sobre la música y para muchos nunca podrá liberarse de la mancha que le dejó la adora-ción de Hitler. A Wagner todavía se lo considera controvertido hoy en día y prácticamente no se lo escucha en Israel.

PAGINA 7

Page 8: Puntos negros

Carlos Pallares es amante de la literatura y un apasionado de la fotografía y del cine.Desde su oficina, la vista panorá-mica de la Plaza Grande es envi-diable. Carlos Pallares, director ejecutivo del Fondo de Salvamen-to del Patrimonio Cultural (Fon-sal), mira con orgullo el Centro Histórico.Y tiene motivos más que sufi-cientes para mirar con orgullo el Casco Colonial de Quito. La recuperación del espacio público del Centro constituye uno de los logros de su administración y de su carrera de arquitecto, dice.De personalidad jovial y de sen-timientos nobles, como lo cata-logan sus amigos, es el menor de tres hermanos. Llegó al Fonsal hace siete años por solicitud del ex alcalde Paco Moncayo. “Fue muy gratificante trabajar con Moncayo, porque sintonizamos bien los conceptos. Es un líder muy respetuoso”.De 69 años, padre de tres hijos y abuelo de dos nietos, ama la literatura latinoamericana. Lee con

deleite, refiere, al colombiano Gabriel García Márquez, al perua-no Mario Vargas Llosa y al chileno José Donoso.HOJA DE VIDACarlos Pallares Nació en Quito en 1939. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador.En 1988 se desempeñó como asesor de Rodrigo Borja. En 1989 fue director de la Junta de la Vi-vienda.En 1992 fue delegado de la Casa de la Cultura ante el Directorio del Instituto del Patrimonio Cultural.Aparte de los maestros del ‘boom’ latinoamericano, ahora está entre-tenido en lecturas sobre la vida de personajes que participaron en la gesta heroica del 10 de Agosto de 1809. Así se prepara para las actividades del Bicentenario.Uno de sus sellos personales y fa-miliares es su poblada barba blan-ca. Hacia 1959, decidió recorrer los parajes de la selva ecuatoriana. Durante su estancia en el Oriente dejó crecer su barba que también caracterizó a sus abuelos. “Justo

El arquitecto que cambio la faz

del centro histórico

PAGINA 8

Page 9: Puntos negros

coincidió con la Revolución Cuba-na y la barba se puso de moda”.En sus recuerdos no solo están los del Oriente. Conoce casi todo el Ecuador. Lo recorrió durante la presidencia de Rodrigo Borja. En ese entonces se desempeñaba como asesor del ex Mandatario. “Lo único que me falta conocer es Galápagos y Morona Santiago. Pero viajaré en este año”.Políticamente, se identifica como un social demócrata, que se guía por el principio de hacer lo que cree. “Yo digo lo que pienso y hago lo que digo”.Su colega Juan Espinosa lo confir-ma. “Es convencido de sus ideas, las defiende con fuerza, a veces con demasiada”, asevera el tam-bién arquitecto.Y tiene fama de buen jefe. Al menos así lo refiere Liliana Bor-

búa, quien labora como asistente del Director de Fonsal . “Es un hombre carismático, muy sincero. Amante de Quito y preocupado por su progreso”.Al resumir su paso por el Fonsal, Pallares destaca que al caminar por La Ronda las expresiones de afecto de la gente le motivan a seguir sirviendo. “Ahí uno nota que es una persona útil. Porque la utilidad de la persona no es gene-rar fortuna. Es sentirse útil”.Pero su paso por la entidad mu-nicipal está a punto de concluir. Refiere que con el cambio de las autoridades su permanencia es inestable. Y tiene proyectos. “Se-guiré como consultor arquitec-tónico y de planificación urbana. Aquí , en el Centro de Quito”.

PAGINA 9

Page 10: Puntos negros

¿Qué pasaría, por ejemplo, si un camionero solitario y hosco, se viera obligado a recorrer 1500 kilómetros desde Paraguay a Buenos Aires, con una mujer des-conocida y su bebé? Esta última es la interrogante que responde el argentino Pablo Giorgelli en su primer largometraje, Las Acacias. Puede parecer banal si se espera del cine que la ruptura de la rutina conduzca directamente a un regis-tro espectacular. Pero si lo que se pretende es un filme que ahonde con franqueza en la sensibilidad humana, entonces esta pregunta no resulta en absoluto improcedente. Es más, genera una respuesta tan profunda como cautivante.Las Acacias es una apuesta por la sencillez. Giorgelli construye una historia con muy pocos persona-jes y un equipo técnico reducido, privilegia el uso de iluminación natural y opta por encuadres cuidados, pero sin pretensiones. El objetivo es mostrar cómo la aversión original de Rubén, el camionero, hacia Jacinta y la niña Anahí, sus compañeras de viaje, se va quebrando poco a poco para dar paso a tímidos y sutiles lazos afectivos. El espectador es quien

debe reconstruir el pasado de los protagonistas a partir de la escasa información que posee, como si él también viajara con ellos en el camión, ya que Giorgelli encierra a los tres personajes en la cabina del camión de Rubén, durante la mayor parte del filme. La escasez de espacio es también el mayor desafío que se le pre-sentaba a Giorgelli para contar su historia, porque al filmar dentro de un camión la variedad de encua-dres de la que disponía era fran-camente limitada –planos detalle, primeros planos y planos medios, fundamentalmente- y podría haber redundado en un relato visual repetitivo hasta el hartazgo. Las Acacias significa una defensa férrea de lo cotidiano. El acierto del filme radica en mostrarnos la relevancia y belleza de esos anhe-los cotidianos.-

Por Ignacio del Valle D.

fragmento de cinelatino.blogspot.com.ar/

Las AcaciasPAGINA 10

Page 11: Puntos negros

¿Que pasa con esta propagación inmensa de los zombies en los vide-ojuegos? ¿que es realmente un zombie? es una persona? lo fue? ¿o es un objeto? una cosa?Personalmente creo que los videojuegos encontraron una forma de despuntar el morbo a traves de estos seres, que como ya no son huma-nos pueden ser asesinados y despedazados siempre legalmente (por-que se los mata en defenza propia) pero siguen siendo tan humanos como para que su sangre y despedazamiento nos produzca ese azco que duele un poquito y despues se justifica por la misma idea de que el zombie ya está muerto. En este caso no solo se los mata sino que se lo hace a la manera que lo hace el espectáculo masivo, con luces, coloritos, pitos y flautas (y culos). Esta puesta en contradicción de dos elementos, el morbo y el show estilizado podría ser una crítica satírica a ese tipo de entretenimiento pero creo que lo terrible de es que no lo es, sino que se queda solo en el shock, en el impacto que eso gene-ra. Mediante esta estilizacion de la masacre se cosifica la vida para justificar la muerte y al mismo tiempo la vida vuelve a aflorar a nivel piel mediante el asco que todo eso produce. politicamente incorrecto, estéticamente sobrecargado y efimero pero espectacularmente eficien-te. Lo odio y al mismo tiempo no veo la hora de jugarlo.

Por Dante Sorgentini

Animación Boliviano-Dinamarquesa sobre la lucha por el agua. Cabe destacar la estética del loguito de inicio y cierre de este excelente cortometraje, Realizado con la textura de un telar de estilo aborigen. Queremos más de eso!!!http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AXz4XPuB_BM

Por Dante Sorgentini

Una bella manera de matar zombies

Animación Boliviana-Dinamarquesa

PAGINA 11

Page 12: Puntos negros