PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

  • Upload
    pucp

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:conoce a loscampeonesnacionales

    universitarios de aje-drez. Vida estudiantil:feria “Ciudadanía yResponsabilidad So-cial“. Convocatoria: la

    Copa América en laPUCP. 

    Cultura: expoPaisajes Peruanos enla Casa O’Higgins.

     

    Enel campus: Semana Ambiental.

     

    Agenda:mira la obra No econ-tramos título.

    PandascampeonesUna vez más, la Facultad

    de Ciencias e Ingeniería

    ganó los Interfacultades,

    seguida por Gestión y

    Alta Dirección, y EE.GG.

    Ciencias. [Págs. 12-13]

    Te quieroverdeEl aulario y la

    biblioteca del Complejo

    de Innovación

    Académica recibieron

    certificaciones LEED.[Págs. 8-9]

    En los últimos años, el Estado ha aumentado susfondos para generar investigación en ciencia,tecnología e innovación, situación que beneficiatanto al sector público como al privado. [Págs. 2-4]

    Reto científico

    Año 11 N° 346Del 15 al 21 de junio del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q 

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

     INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    En búsqueda deinnovación

    En los últimos años, elpanorama de inves-

    tigación en ciencia,tecnología e inno-

     vación ha cambia -do de forma importante enel país. No solo se han crea-do nuevas convocatorias paraproyectos de investigación deciencia básica y ciencia aplica-da, sino que también se traba-

     ja para promover el desarrollode investigación por parte delas empresas y se busca elevarla calidad de los proyectos em-prendidos.

    “Es un momento inéditoen el aporte público hacia eldesarrollo de investigación, y

    apoyo a la ciencia y la tecno-logía en el Perú”, considera elMg. Carlos Chávez, director dela Dirección de Gestión de laInvestigación (DGI) de la PUCP.Esta tendencia se inició –cuen-ta– con el primer fondo parala investigación otorgado alPerú por el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) el2007. En esa oportunidad, sepuso a disposición de las enti-dades académicas del país unfondo de US$ 36 millones, delos cuales dos terceras partesfueron proporcionadas por elBID y la tercera parte restante

    fue desembolsada por el Esta-do peruano.Una evaluación realizada

    por el BID reportó que los pro- yectos desarrollados gracias aeste fondo tuvieron una renta-bilidad aproximada de US$ 7por cada dólar invertido. Esteresultado, sumado a la volun-tad del Estado de apoyar la in-

     vestigación científ ica

    en el país, se tradujo enun segundo fondo, es-ta vez de US$ 100 mi-llones, de los cuales elBID colocó un tercio yel Estado aportó dos.

    “El problema es que seestá acabando el fondo yhabrá una pausa hastaque se firme otro. En-tonces, no va a haberpromoción, no habráfondos fuertes. Para eso,el Consejo Nacional de Cien-cia, Tecnología e InnovaciónTecnológica (Concytec) estápreparándose y está lanzan-

    do programas más fuertes queese mismo fondo para no sen-tir una disminución del apoyopúblico”, resalta Chávez.

    NUEVAS INICIATIVAS. Ha-ce poco menos de un año, el24 de julio del 2014, se sumóa la estrategia de promociónde la innovación del Estado

    el Programa Nacional de In-novación para la Compe-

    titividad y Productividad(Innóvate Perú), adminis-trado por el Ministerio dela Producción. A diferen-cia del Concytec, que bus-ca el desarrollo de investi-gación en ciencia y tecno-logía en el Perú, esta nuevapropuesta tiene por objeti-

     vo desarrollar investigacio-nes que contribuyan a incre-

    mentar la competitividad yproductividad de las empre-sas peruanas.

     Además de cre ar nue vosfondos concursables de inves-tigación e innovación, Innó-

     vate Perú tiene la responsabi-lidad de administrar el Fondopara la Innovación, la Cien-cia y la Tecnología (FINCyT2), compuesto por el financia-miento del BID y su contrapar-te peruana.

    Según Chávez, cuando setomó la decisión de que el FIN-CyT pasara al Ministerio de laProducción, hubo preocupa-ción desde la Academia porque se disminuyera el apoyoal desarrollo de investigacio-nes básicas (que no tienen apli-caciones prácticas) y se favo-reciera solo a las investigacio-

    nes aplicadas. Sin embargo,afirma, si bien es cierto quese está fortaleciendo el apoyoa la investigación aplicada, esevidente el apoyo del Estadoal desarrollo de investigacio-nes básicas, también, desde elConcytec. “Esto es interesanteporque crea un afán de compe-tencia y al final, si la Academia

    SI EN ALGO COINCIDEN EL SECTOR PÚBLICO, EL SECTOR PRIVADO, LA ACADEMIA

    Y LA SOCIEDAD, ES QUE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E

    INNOVACIÓN ES BENEFICIOSO PARA EL PAÍS. CON ESTO EN MENTE, EL ESTADO

    IMPULSA, DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, PROGRAMAS E INICIATIVAS PARA

    FORTALECER LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PAÍS.

    Es unmomen-to in-

    édito en el apor-te público haciael desarrollo deinvestigación, yapoyo a la cien-cia y la tecnolo-gía en el Perú”.

    MG. CARLOSCHÁVEZDirector de la Dirección deGestión de la Investigación

    PorLUCIANA ALVA

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    0.16%del Producto Bruto Interno (PBI) del Perúse invierte actualmente en innovacióntecnológica, según información del Ministeriode la Producción.

    2.4%de su PBI invierten, en promedio, los 34países miembros de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), según cifras oficiales de la OCDE.

    El dato

     Un total de 7,261investigadores perua-nos figuraban en elDirectorio Nacionalde Investigadores delConcytec en el 2013,lo que significó unaumento de 270%respecto al año ante-rior (1,962 inscritos),según su memoria ins-titucional 2012-2013.

    1.2%de su Producto Bruto Interno (PBI) invierteBrasil en innovación, según datos oficiales.Es el país con mayor ratio de inversión eninnovación en América Latina.

    tiene la capacidad de respon-der, es positivo que tenga dos

    agencias a las cuales aplicarpor fondos”, concluye.La creación de nuevos fon-

    dos enfocados en investigacio-nes científicas y tecnológicasaplicadas era un paso urgen-te para nuestro país, según laeconomista Verónica Monto-

     ya, jefa de la Oficina de Inno- vación de la DGI. La investiga-ción aplicada –explica– traecomo resultado el incremen-to de la competitividad y de laproductividad de las empre-sas, y, a su vez, crea nuevas em-presas, lo cual implica la gene-ración de nuevos puestos de

    trabajo y un incremento en larecaudación tributaria. Actualmente, el apoyo es-

    tatal a las investigaciones enciencia, tecnología e innova-ción se realiza por dos meca-nismos: “En primer lugar, elEstado da dinero a las empre-sas. Además, les da más dine-ro si es que se asocian con una

    El Consejo Nacional deCiencia, Tecnología e Inno-

     vación Tecn oló gica (Con-

    cytec) se encarga de admi-nistrar el Fondo Nacional deDesarrollo Científico, Tec-nología e Innovación Tec-nológica (Fondecyt) bajo elprograma Cienciaactiva, elcual realiza convocatoriaspara, entre otras cosas, rea-lizar pasantías y ponencias;proyectos de investigación,desarrollo e innovación; dis-tintos eventos científicos ytecnológicos; becas de pos-grado y premios.

    En la PUCP, Concyteccuenta con un convenio conla Escuela de Posgrado, me-

    diante el cual ofrece 45 becasintegrales (15 por programa)para la Maestría en Ingenie-ría de Control y Automatiza-ción, la Maestría en Ingenie-ría y Ciencia de los Materia-les, y la Maestría en Química.

    Por su parte, el Ministe-rio de la Producción admi-nistra actualmente tres fon-dos en el programa Innóva-te Perú. Cada uno de ellosrealiza convocatorias de in-

     vestigación periódicamen-te. Estas son:FINCyT 2: el Fondo para laInnovación, la Ciencia y la

    Tecnología administra el di-nero desembolsado por elgobierno del Perú y el Ban-co Interamericano de Desa-rrollo (BID), como parte dela iniciativa conjunta Pro-grama de Ciencia y Tecnolo-gía. Actualmente, financiaproyectos de innovación tec-nológica en empresas, de in-

    OPORTUNIDADES

    Convocatoriasde investigación

     vestigación y desarrollo tec-nológico en universidades

     y centros de investigación,

    proyectos de fortalecimien-to del sistema nacional deinnovación, y becas y pasan-tías, mediante 17 concursos.Fidecom: el Fondo de Inves-tigación y Desarrollo parala Competitividad promue-

     ve el desarrollo de proyectosde innovación productivapara las empresas. Puedenparticipar en los cinco con-cursos de este fondo las em-presas y asociaciones civi-les productivas legalmenteconstituidas y las microem-presas formales, en asocia-ción con entidades acadé-

    micas. Este fondo cofinan-cia hasta el 75% del montototal del proyecto.Fomitec: el Fondo Marcopara la Innovación, Ciencia

     y Tecnología financia cin -co instrumentos: Empren-dimientos Dinámicos y de

     Alto Impacto, Centros deExcelencia, Círculos de In-

     vestigación, Ideas Audaces, y Formación de Capital Hu-mano Avanzado (las cuatroúltimas iniciativas son desa-rrolladas por Concytec ).

    que pueda ser aplicada a em-presas, para que luego esta be-

    neficie a la sociedad. Sobre lasnecesidades urgentes del paísen materia de investigación,Montoya señala: “El Estado tie-

    ne algunas preferencias enlas líneas de investiga-

    ción, como son los te-mas de medioambien-

    te, la salud, la agroin-dustria, la biotecnología y

    los nuevos materiales”.

    OTRAS CIENCIAS. La estra-tegia de promoción de la in-

     vestigación en ciencia, tecno-logía e innovación del Estadoes probablemente una de las

    mejor definidas: se ha traza-do un objetivo principal y seestán desarrollando accionesconcretas apropiadas para al-canzarlo. Es prioritario paraeste gobierno incrementar laproductividad de las empre-sas y, para conseguirlo, ha dis-puesto la creación de fondosconcursables para universi-dades, centros de investiga-ción y empresas. Es importan-te destacar que a pesar de queel Estado enfoca sus nuevosprogramas al cumplimientode este objetivo principal, noha dejado de lado el apoyo al

    desarrollo de investigacionesbásicas, que podrían no tenerun impacto en la sociedad, pe-ro que son vitales para el desa-rrollo de la ciencia.

    Pese a todo este contexto,Chávez considera que el apoyoa la investigación debería am-pliarse. “Si bien es cierto que elEstado, a través de los recur-

     Este viernes, desdelas 6:30 p.m. en el aulaA308 del Complejo deInnovación Académica,se llevará a cabo unacharla informativa so-bre la beca PUCP-Con-cytec para la Maestríaen Ingeniería y Cienciade los Materiales.

    universidad o un centro de in- vestigación para que haya unintercambio de conocimien-tos y se haga un proyecto de in-novación. En segundo, el Esta-do le da dinero directamente ala universidad para proyectosde ciencia y tecnología, y pue-de emplearse también para in-

     vestigación básica o para inves-tigación aplicada, a diferenciadel dinero que da a las empre-sas, que tiene que invertirse eninvestigación aplicada”, expli-ca Montoya.

    La prioridad del Estado enel corto plazo –indica– es desa-rrollar investigación en cien-cia, tecnología e innovación

    VERÓNICA MONTOYAJefa de la Oficina de Innovación de la DGI

    El Estado tiene algu-nas preferencias en

    las líneas de inves-tigación, como son los te-mas de medioambiente ynuevos materiales”.

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    INFORME: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    DR. BENJAMÍN MARTICORENAJefe de la Oficina de Internacionalización de la Investigación de la PUCPenfoco

    Desde la jefatura de la Oficinade Internacionalización de la

    Investigación, encargada de

    promover y coordinar las alian-

    zas entre grupos de investiga-

    ción de la PUCP y sus pares de

    universidades extranjeras de

    prestigio, el Dr. Benjamín Mar-

    ticorena evalúa el papel que

    cumple nuestro gobierno en la

    promoción de la investigación.

    ¿Cómo debería ser la relaciónentre el Estado y la investiga-ción científica?El Estado tiene la funciónde promover el desarrollo,

    el cual no debe ser solamen-te económico, sino también vincularse a las relacioneshumanas; es decir, a cómofunciona la sociedad. Es res-ponsable, también, de ge-nerar cultura y, sobre todo,servicios públicos, como laeducación, la salud, la se-guridad y el esparcimiento.Todavía no se tiene un claroconcepto de ese último cam-po en el Perú, que compren-de todo aquello que haceque la vida humana no seasolamente de trabajo. Es ob-

     jeto del Estado también quela vida sea interesante. Estose logra fundamentalmentecon lugares de esparcimien-to o de desarrollo cultural,por ejemplo, observatoriosastronómicos, museos deciencia interactivos, museosde cultura, recuperación dela historia nacional, etc. Por

    de personas y la comisión pre-sentó, ante el presidente, elproducto de su trabajo. Nun-ca se nos dijo si iba a ser apro-bado o no. Sin embargo, algomuy positivo que sucedió fueque el Concytec se le encargóa la Dra. Gisella Orjeda. Fueuna buena elección; sin em-bargo, el presidente no acep-tó toda la propuesta. La pro-puesta tenía 76 acciones dis-tintas y lo que se hizo fue se-leccionar las que parecíanmás importantes. Entonces,digamos, de las 76 se han apli-cado 15 o 20 muy interesan-

    tes, y se están haciendo bien,pero la propuesta era más ge-neral. Con todo, repito, nuncaha habido en el país una polí-tica más avanzada en ciencia

     y tecnología. Ahora, hay quetomar eso y llevarlo más arri-ba de lo que hasta ahora se haemprendido.

    Y conseguir que esta iniciativano quede solo en este gobierno.Para que no colapse su políti-ca, el gobierno tiene que re-forzarla. Tiene que conver-tir la institucionalidad enalgo más potente. Por ejem-plo, podría crear un Minis-terio de Ciencia y Tecnolo-gía, aunque ello no asegurala calidad de lo que se hagadespués. Un ministerio pue-de convertirse en algo suma-mente burocrático también,depende de quién esté invo-lucrado en esta tarea.

    “La ciencia y la tecnología son productos culturales”ROBERTO ROJAS

    todo esto es muy importanteque el Estado financie la cien-cia y la tecnología, pues se tra-ta de productos culturales.Muchas veces funcionariospúblicos, empresarios y hastadirectivos universitarios, tien-den a pensar que la investiga-ción científica debe ser finan-ciada exclusivamente por elsector privado y no por el Es-tado, pero la razón por la cualel Estado debe financiarla esque todavía no hay suficienteconciencia en el sector priva-do para que sea este quien lafinancie. De hecho, creo que

    el sector privado nunca finan-ciará por sí solo la investiga-ción. En Corea, por ejemplo, elsector privado financia más omenos el 70% del total de la in-

     vestigación, y el sector públi-co, el 30%.

    Entonces, cuando el sector pri-vado financia investigación, ¿elEstado no debería involucrarse?El Estado siempre tiene quemantener el liderazgo y laorientación general de la in-

     vestigación. Debe mantenerlo,como lo ha mantenido Corea.Pongo a Corea de ejemplo por-

    que es el caso más extremo: enningún otro país, el sector pri- vado financia tanta investiga-ción. En Estados Unidos, el sec-tor privado financia más o me-nos la mitad; el Estado finan-cia muchísimo y, sobre todo, lainvestigación asociada con losservicios públicos.

    Lo que se quiere reorientar, so-bre todo, es el comportamientodel común de la gente, porque

    vemos que la crisis del agua nunca va aafectar al nivel industrial”.

    sos tanto del Tesoro como delos recursos comprometidospor la cooperación internacio-nal, está inyectando de forma

    inédita al desarrollo de ciencia y tecnología, la visión sobre laciencia y tecnología que estámanejando actualmente toda-

     vía es sesgada”, dice.El importante apoyo del Es-

    tado a la investigación cien-tífica –asegura Chávez– estáconcentrado principalmenteen la ingeniería y las denomi-nadas “ciencias duras”, mien-tras que otras disciplinas delconocimiento reciben apoyosolo cuando sirven de com-plemento a una investigaciónque, como enfoque principal,resuelva un problema me-

    diante la tecnología.“Nosotros somos una uni-

     versidad generalista, que tienemás de 40 especialidades, y nocreemos que la ciencia se agoteen la ciencia dura. Las ciencias

    sociales y las ciencias huma-nas son otras formas de hacerciencia, otras formas de gene-rar conocimiento. En la PUCP,

    impulsamos también las otrasformas de conocer que provie-nen no solo de las ciencias, sinotambién de las artes”, afirma.

    Es comprensible –añade–que se brinde un apoyo espe-cial a la investigación enfoca-da en la ciencia dura inicial-mente, ya que puede generarresultados positivos en la so-ciedad a gran escala en, rela-tivamente, poco tiempo, pe-ro es también importante quese brinde apoyo a la investiga-ción en otros campos del co-nocimiento cuando sea posi-ble. Por el momento, queda

    seguir respondiendo de ma-nera apropiada a las convoca-torias del Estado y buscar laampliación de la visión quese maneja sobre la ciencia ennuestro país.

    En ese sentido, ¿cómo se en-cuentra el Perú?Todavía estamos en un puntoinicial en el que la investiga-ción es muy pequeña y en queel Estado está haciendo esfuer-zos interesantes por cumplir es-te rol. Sin embargo, ahora quetenemos el mayor aporte en to-da la historia peruana a la in-

     vestigación científ ica, este esabsolutamente insuficiente.Lo es tanto que el siguiente go-bierno no debería mantenerlo,sino hacerlo crecer. Sin embar-go, se teme que solo no lo man-tendrá, sino que lo quitará, por-

    que esa ha sido la tendencia delas clases dirigentes peruanasen la historia.

    Cuando señala que los avanceshan sido insuficientes, ¿se refie-re al presupuesto o al enfoque?Me refería principalmente al fi-

    nanciamiento, pero también alenfoque. Cuando este gobiernose inició, nombró a una comi-sión de seis personas para pre-parar una propuesta de lo quepodría ser el gran plan de cien-cia y tecnología para los próxi-mos 15 o 20 años. Entonces, setrabajó tres meses con cientos

    El 13 de marzo del 2015, sepublicó en el diario oficial

     El Peruano la Ley 30309, “Leyque promueve la investiga-ción científica, desarrollotecnológico e innovacióntecnológica”, impulsada porel Poder Ejecutivo y aproba-da por la Comisión Perma-nente. Esta Ley crea un bene-ficio tributario para las em-presas que inviertan en pro-

     yectos de investigación cien-tífica, desarrollo tecnológi-co e innovación tecnológica.

    Mediante este beneficio

    tributario, podrán deducir,de su impuesto a la renta,el 150% del monto inverti-do en investigación en casode que el proyecto haya si-

    NUEVA LEY

    Beneficio para empresas Antes de la aprobación de

    la Ley 30309, las empresaspodían deducir el 100% desus gastos en investigacióntecnológica, y, para accedera este beneficio, no era nece-sario que sus proyectos fue-ran aprobados por el Con-cytec. Al incrementar el be-neficio, se busca crear un in-centivo para que las empre-sas realicen investigacionesacordes con las necesidadesde nuestro país.

    Se espera que, en el trans-curso de la semana, el Minis-

    terio de Economía y Finan-zas (MEF) efectúe comenta-rios de la nueva Ley, con elobjetivo de finalizar la elabo-ración de su reglamento.

    do realizado por centros de in- vestigación, desarrollo o inno- vación extranjeros, y será de175% para proyectos realiza-dos por el contribuyente o cen-tros domiciliados en el país.

    Calificarán a este beneficiotributario aquellos proyectosque inicien a partir del 2016 (yhasta el 2019), y que cuentennecesariamente con la apro-bación de entidades públicaso privadas especificadas en elreglamento de la norma. Asi-mismo, para acceder a él, sedeberá contar con investiga-

    dores o especialistas inscritosen el Directorio nacional deprofesionales de ciencia, tec-nología e innovación, a cargodel Concytec.

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    En Zona PUCP

    Campus virtual

    En Ático

    Tu Saluden la PUCP

    Encuesta de opinión docente

    Libertades en exposiciónEscucha todos los viernes a las4 p.m. el nuevo programa TuSalud en la PUCP, a través deZona PUCP. En este programase presentarán diversos espe-

    cialistas del Servicio de Salud

    de nuestra Universidad que ha-blarán sobre temas de salud, ybrindarán consejos sobre ali-mentación y nutrición, saludmental y actividad física. Escu-cha el programa en el enlace

    envivo.pucp.edu.pe/zonapucp

    Hasta el 22 de junio, los alumnos de Estudios Generales Ciencias, laFacultad de Ciencias e Ingeniería, y la Escuela de Posgrado podránresponder la Encuesta Virtual de Opinión sobre Docentes 2015-1.Para ello, solo ingresa al Campus Virtual y sigue las indicaciones.Encontrarás todas las preguntas en una sola pantalla. Recuerdaque tu participación es importante para una adecuada selección y

    programación de los docentes PUCP. Sé parte activa y responsablede nuestra comunidad universitaria.

     Visita en Ático la exposición Sin Censura, que muestra traba- jos de los alumnos de la Especialidad de Diseño Gráfico, acargo de la profesora Carmen García, que participaron enel concurso internacional Caminos de la Libertad.Esta ex-posición tiene como objetivo hacernos reflexionar y crear un

    espacio de diálogo para defender la libertad. Puedes visitar lamuestra en el café-tienda, ubicado en el segundo piso de edi-ficio Tinkuy, de lunes a viernes de 9 a.m. a 8 p.m. y sábadosde 9 a.m. a 3 p.m. hasta el 15 de julio.

    El jueves pasado, la campaña rEvolución PUCP sedejó sentir en las cafeterías de nuestra Universidad.Con música y juegos, la comunidad universitaria pudoconocer los consejos para tener buenas prácticas de

    convivencia en el campus, como dejar las bandejasen su lugar, respetar las horas de almuerzo y los lu-gares en las filas, así como mantener la limpieza delos ambientes del campus (baños, aulas, jardines), nofumar dentro de la Universidad y cuidar nuestros ob-

     jetos personales.

    larotonda

    Biblioteca Central

    Innovadores menores de 35

    Sala Uno

    rEvolución PUCP

    Buena convivenciaen el campus

    Nueva Salade Orientaciónal Usuario

    MIT amplía convocatoria

    Sorteo de premios del álbum de la Polla Q

    Desde hoy, la Biblioteca Cen-tral tiene una nueva Sala deOrientación al Usuario, ubi-cada a la mano derecha del in-

    greso principal, en el primer pi-

    so. En ella encontrarás la Salade Recursos Electrónicos, el

    área de asesorías y el serviciode orientación e informacióndigital, orientados a desarro-llar el uso de servicios virtua-les y físicos del Sistema deBibliotecas de nuestra casade estudios. Por si fuera poco,este espacio albergará tam-bién la Colección de Tesis dela Biblioteca Central. Puedesconocer más sobre los servi-cios del Sistema de Bibliote-cas de la PUCP en el siguienteenlace: http://biblioteca.pucp.edu.pe.

    La tercera edición de los premios Innovadores menores de 35, or-ganizados por la revista MIT Technology Review , amplió su convoca-toria y recibirá inscripciones de candidatos hasta el 23 de junio.Estos reconocimientos se otorgan para impulsar proyectos de altoimpacto. Si lideras o conoces a alguien que encabece un proyectoen biotecnología, energía, materiales, informática, internet o tele-comunicaciones, no esperes más para presentarlo como candida-to en www.innovatorsunder35.com/innovators-under-35-peru.

     Ya conocemos los resultados de los Interfacultades, así que si llenaste tu álbum de la Po-lla Q y acertaste los tres primeros lugares de la tabla de posición general, quédate atento,

    pues hoy, a las 2:30 p.m., haremos el sorteo de los premios en la sala Uno, ubicada en el edi-ficio de la biblioteca del Centro de Innovación Académica. Dos participantes podrán ganarun Smart TV LG 40” y una Samsung Galaxy Tab 8.4”, respectivamente. También puedesseguir la transmisión en vivo del evento a través de PuntoEdu web (http://puntoedu.pucp.edu.pe/). Contaremos con la presencia de una representante de la Oficina de Contraloríade nuestra Universidad, que certificará el correcto desarrollo del sorteo.

    Alfredo Covarrubias @Tatocov:Sería una buena noticia, ya es tiempo deque se dé.

    Jesús Rugel: No lo creo, a menos quealguien se quiera quedar de ilegal.

    Diego Cruz. No. No era la visa lo queimpedía a los peruanos viajar a Europa,sino el gasto.

    Graciela Ríos: Es bueno para los quedeseen y puedan ir a Europa.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA ELIMINACIÓN DE LA VISA SCHENGEN? ¿CREES QUE MÁS PERUANOS VIAJARÁNA EUROPA?

    GIOVANI ALARCÓN

    tvpucp “¿Cómo se presenta a la mujer enClimas? ¿Cómo son vistos los hombres?”

    VIVIANA ROJASEste martes, a las 3 p.m., Laura Balbuena, docente del Departamentode Ciencias Sociales, conversará en Cinespoiler sobre cuál es la idea delo masculino y femenino en nuestra sociedad, luego de ver la películaClimas . Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    Bryan Luque Rivera: La elimina-ción de la visa Schengen es una barreramenos, pero me parece que no aumen-tará el viaje de peruanos a Europa, por-que el factor principal es el dinero paraviajar y quedarte ahí.

    PAOLA PAREDES

    ARCHIVO DCI

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    6/16

    opinión 

    La investigación, el desarrollo y la innovación son

    los principales motores de la productividad y el cre-

    cimiento en nuestros días. Con la tecnología como

    base de muchos de los procesos que se desarrollan

    en el mundo, la I+D+i es clave para que un país re-

    sulte competitivo. Si bien no es determinante, pue-

    de asegurarse que el desarrollo de los países del lla-

    mado primer mundo se debe, principalmente, a su

    apuesta por la inversión en la educación y en la in-

     vestigación. Asimismo, es clara la importancia del

    papel que tienen las universidades como entes gene-

    radores de conocimiento.

    En general, el contexto en cuestiones de investiga-

    ción en ciencia, tecnología e innovación ha mejorado

    considerablemente en nuestro país, pues el Estado ha

    lanzado progresivamente nuevas convocatorias diri-

    gidas no solo a desarrollar investigaciones básicas y

    aplicadas, sino también a involucrar a las empresas

    en dicha tarea con el fin de promover la capacidad

    nacional de generación de conocimientos científicos

     y tecnológicos, así como mejorar su productividad

    (ver páginas 2,3 y 4). La PUCP ha ganado diversos fon-

    dos de iniciativas estatales, que nos han permitido nosolo desarrollar importantes proyectos de investiga-

    ción, sino también continuar con el camino trazado

    de convertirnos en una Universidad de investigación

    al 2017. Asimismo, contamos con alumnos que estu-

    dian programas de posgrado en nuestra casa de estu-

    dio gracias a becas ofrecidas por el Concytec.

    EDITORIAL

    I+D+i

    PREVIO A LA COP 21

    Debate Ciudadano Mundial

    sobre Clima y Energía 2015

    El pasado 6 de junio se lle- vó a cabo el Debate Ciuda-dano Mundial sobre Cli-ma y Energía 2015, que se de-

    sarrolló en 82 países del mun-

    do. Nuestra Universidad fue se-

    de del evento en Perú, donde se

    reunieron 100 ciudadanos de

    la selva, sierra y costa. Con una

     jornada de 8 horas de trabajo,

    se recogió la opinión de perso-

    nas de diversos niveles educati-

     vos y edades, que no eran espe-

    cialistas ni activistas relaciona-dos a temas ambientales.

    Los resultados del debate

    fueron recogidos en una en-

    cuesta, que fue digitalizada y

    sistematizada para su presen-

    tación al término del evento. El

    87.8% de los encuestados consi-

    dera que los programas educa-

    tivos sobre el cambio climático

    para el público en general son

    un instrumento relevante para

    la reducción del nivel de emi-

    siones de gases de efecto inver-

    nadero. Un 52.44% considera

    que hay que priorizar las sub-

     venciones en energías bajas en

    carbono (energías renovables),como son la eólica, solar, bio-

    masa, hidráulica, mareomo-

    triz y geotérmica; y el 41.46%

    afirma que el apoyo a la inves-

    tigación y al desarrollo de tec-

    nologías bajas en carbono son

    herramientas efectivas para

    mitigar los efectos del cambio

    climático. En tanto, el 52.44%

    está de acuerdo con suspen-der definitivamente la explo-

    ración de todas las reservas de

    combustibles fósiles.

    De los resultados se puede

    desprender que existe un inte-

    rés y demanda de la población

    peruana en la diversificación

    de la matriz energética con el

    posicionamiento de las ener-

    gías renovables, desde un en-

    foque de energización rural y

    urbana; eficiencia energética;

    investigación, desarrollo e in-

    novación en materia energé-

    tica y ambiental; y de progra-

    mas educativos dirigidos a la

    sociedad en general. Estos te-mas fueron los identificados

    por los ciudadanos de nues-

    tro Perú megadiverso y pluri-

    cultural. Probablemente, la

    próxima revolución tecnológi-

    ca tendrá la mirada puesta en

    la energía, el agua y el clima, y

    así coadyuvar a la creación de

    “economías verdes o bajas en

    carbono”.

    Cabe mencionar que el

    evento en Perú estuvo cargo

    del Instituto de Ciencias de la

    Naturaleza, Territorio y Ener-

    gías Renovables (INTE-PUCP),

    la iniciativa Clima de Cambios,

    la Sociedad Peruana de Dere-

    cho Ambiental (SPDA) y la Me-

    sa de Concertación para la Lu-

    cha contra la Pobreza (MCLCP).

    Para la ejecución del mismo, se

    contó con la estrecha colabo-ración del Ministerio de Eco-

    logía, Desarrollo Sostenible y

    Energía de Francia y la Embaja-

    da de Francia en el Perú.

    Los resultados de la en-

    cuesta de los 82 países parti-

    cipantes serán presentados

    a los tomadores de decisio-

    nes de todo el mundo en la

    Cumbre de Cambio Climáti-

    co COP21, en París. Las deci-

    siones que se esperan alcan-

    zar ahí pueden significar una

    esperanza de cambio de enfo-

    que progresivo hacia un desa-

    rrollo sistémico, sistemático

     y transdisciplinario.

    PorMG. URPHYVÁSQUEZCoordinadora delÁrea de Grupos deInvestigación delINTE-PUCP

    “FORMAR PARTE

    DE AGRUPACIONES

    ESTUDIANTILES ES

    UNA MANERA DE

    CONTRIBUIR CON

    NUESTRA FORMACIÓN

    INTEGRAL”.

    6 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    AGRUPACIONES ESTUDIANTILES

    Renovando la política universitaria

    En los últimos años se haido fortaleciendo el sis-tema de agrupacionespolíticas en la PUCP. Ello es

    positivo por diversos motivos.

    Primero, porque permite una

    continuidad en las políticas

    estudiantiles. Los proyectos y

    las propuestas muchas veces

    no se pueden realizar en solo

    un año, que es lo que dura las

    gestiones de representación

    estudiantil, sino que supo-

    ne más tiempo de trabajo pa-

    ra verse realizados. Es así que

    este sistema genera incenti- vos de rendición de cuentas ,

    puesto que las agrupaciones

    buscan continuar en el tiem-

    po y tienen que dar cuenta de

    lo que han hecho para poder

    hacerlo. Además, construye

    una trayectoria de aprendi-

    zaje institucional dentro de

    las agrupaciones, que permi-

    te que cada vez se puedan lo-

    grar más cosas, pues pueden

    usar mejor el tiempo sin que

    tenga que pasar por el proce-

    so de aprender cómo funcio-

    na la Universidad y el gremio

    estudiantil.

    Sin embargo, dicha con-

    solidación no ha sido ajena

    a errores cometidos por las

    agrupaciones y a la necesi-

    dad de renovar prácticas para

    poder cumplir, de una mejor

    manera, con la idea de cons-

    truir la Universidad que todos

    queremos. Por ello, las agru-paciones estudiantiles debe-

    rían tener mayores espacios

    abiertos, tener una clara po-

    lítica de formación y renova-

    ción de nuevos cuadros, gene-

    rar mejores mecanismos de

    rendición de cuentas públi-

    cas, construir visiones a lar-

    go plazo con ejes programáti-

    de una Universidad democrá-

    tica, plural y comprometida

    con la sociedad. Nuestros va-

    lores principales son la prác-

    tica de la democracia, la éti-

    ca, la justicia, la libertad y el

    respeto por los derechos hu-

    manos.

    Lo que ofrecemos es ser par-

    te de una agrupación que ha

    impulsado varios cambios en

    la Universidad y que viene tra-

    bajando comprometidamen-

    te más proyectos, una agrupa-

    ción donde uno puede desa-

    rrollarse y crecer como perso-na a partir del servicio hacia

    nuestra comunidad. La postu-

    lación solo está abierta hasta

    este miércoles (17 de junio). Si

    estás interesado, escríbenos

    a coherenciauniversitaria@

    gmail.com o contáctanos a

    través del perfil en Facebook

    “Coherencia Universitaria”.

    PorCECILIAGONZÁLEZ-OTOYAAlumna de la Facultadde Derecho y miembrode CoherenciaUniversitaria

    entorno (universidad, socie-

    dad) y, además, formar parte

    de estas agrupaciones es tam-

    bién una manera de contri-

    buir con nuestra formación

    integral.

    Por esta razón, Coherencia

    Universitaria, por primera

     vez, está realizando una con-

     vocator ia abierta para todos

    los estudiantes interesados,

    en donde cualquier alum-

    no de la PUCP puede postu-

    lar para ser miembro. Somos

    una agrupación política con

    6 años de trayectoria, con unideario claramente definido

    como social demócrata, que

    apuesta por el desarrollo hu-

    mano desde la reforma del

    modelo educativo en nuestro

    país. Lo que nos une es, prin-

    cipalmente, compartir una

     visión e identidad común, pa-

    ra apuntar a la construcción

    cos sobre lo que se quiere para

    la Universidad y la sociedad,

    ser capaces de forjar un ‘nor-

    te’ como alumnos y generar

    distintas maneras de comuni-

    car, hacer que más gente se in-

    En la web:

     Pueden revisar los resul-tados de la encuesta enhttp://climateandenergy.wwviews.org/results/

    terese por la política universi-

    taria. Cada vez se debe apun-

    tar más a ello porque solo si

    nos organizamos seremos ca-

    paces de generar incidencia

    positiva en nuestro propio

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    7/16

    13 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PIEL

    Protégete del sol todo el año

    Aunque, durante la esta-ción de verano, es cada vez más frecuente o b-servar a muchos de nosotros

    utilizando algunos elementos

    de protección contra la radia-

    ción solar –como fotoprotec-

    tores solares, lentes oscuros,

    sombreros de ala ancha, entre

    otros–, lo que probablemen-

    te muchos de nosotros desco-

    nocemos es que dicha protec-

    ción es necesaria durante to-

    dos los días del año.

    Hoy, afortunadamente, se

    conoce que la radiación ultra- viole ta (RUV) está asociada a

    diferentes enfermedades, den-

    tro de las cuales destaca el cán-

    cer de piel, principalmente el

    melanoma maligno, el carci-

    noma de células escamosas y

    el carcinoma de células basa-

    les. Lo que tal vez no es muy

    conocido es que dicha RUV se

    divide en radiación ultraviole-

    ta A (UVA), B (UVB) y C (UVC);

     y que es, justamente, la expo-

    sición prolongada a la UVA y

    UVB la que resulta altamen-

    te perjudicial, pues provoca

    daños a nivel del ADN celular

    (Sordo y Gutiérrez. 2013. “Cán-

    cer de piel y radiación solar:

    experiencia peruana en la pre-

     vención y detección temprana

    del cáncer de piel y melano-

    ma”. Revista Peruana de Medici- 

    na Experimental y Salud Pública).

    Si bien es indudable que

    nuestro país no está exento delos cambios en las condicio-

    nes medioambientales (dismi-

    nución de la capa de ozono,

    efecto invernadero y calenta-

    miento global), que incremen-

    tan la cantidad de RUV y con-

    dicionan un aumento en la in-

    cidencia de cáncer de piel; no

    deja también de ser cierto que

     Si estudias, trabajas o reali-

    zas alguna actividad al aire li-

    bre en el horario indicado, tra-

    ta de usar mangas largas, pan-

    talones largos y sombrero de

    ala ancha que cubra tu rostro

     y cuello.

     Diariamente, utiliza una

    crema con filtro solar y que

    la etiqueta indique que es de

    amplio espectro o que tiene,

    al menos, un Factor de Pro-

    tección Solar (FPS) de 15 y que

    pueda fi ltrar tanto los rayos

    ultravioleta A como los B.

     Usa lentes para el sol quefiltren los RUV para proteger

    tus ojos y la piel alrededor de

    ellos.

     Si observas un incremento

    en el tamaño de algún lunar,

    la presencia de un lunar nue-

     vo o algún abultamiento en tu

    pie, es importante que consul-

    tes con un especialista.

    PorLIC. ROCÍO SOTOCoordinadora del programaPUCP Saludable

    la prevención podría hacer la

    diferencia y evitar que este ti-

    po de neoplasia ocupe el cuar-

    to lugar de frecuencia a nivel

    nacional.

    Las instituciones educati-

     vas y centros laborales, en su

    condición de entidades forja-

    doras del desarrollo de la po-

    blación, son las llamadas a

    convertirse en agentes promo-

    tores y preventores de la salud.

    Bajo esta lógica, el programa

    PUCP Saludable, en el marco

    de sus actividades de promo-

    ción de los estilos de vida sa-

    ludable, busca cohesionar es-

    fuerzos para informar a la co-

    munidad universitaria sobre

    la importancia de conocer los

    índices de RUV diarios y utili-

    zar elementos de proteccióndurante todo el año.

    Si deseas disminuir la po-

    sibilidad de riesgo de desarro-

    llar un cáncer de piel, es im-

    portante que tengas en cuenta

    lo siguiente:

     Siempre que puedas, evita

    exponerte al sol entre las 10

    a.m. y las 4 p.m.

    EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

    ¿Es posible ser rentable y responsable a la vez?

    Es indiscutible el impor-tante papel que cumplenlas empresas en la crea-ción de riqueza en nuestro

    país. Sin ellas –así como gra-

    cias al esfuerzo de toda la so-

    ciedad– buena parte del cre-

    cimiento económico de la úl-

    tima década no hubiera sido

    posible.

    Sin embargo, la realidad

    nos muestra que tenemos aún

     varios obstáculos que superar.

    Recientemente, el segundo vi-cepresidente del gremio em-

    presarial más importante del

    país fue condenado a 5 años

    de prisión efectiva por un de-

    lito tributario y se encuentra

    prófugo. Este hecho permitió

    que distintas asociaciones em-

    presariales revisen sus códi-

    gos de ética y se demostró la

    necesidad de implementar ac-

    ciones concretas.

    De igual manera, los con-

    flictos socioambientales se

    han incrementado en los úl-

    timos 15 años. Estos han teni-

    do como un factor fundamen-

    tal la poca capacidad de lasempresas para transmitir los

    principales beneficios de sus

    proyectos –principalmente,

    mineros y de hidrocarburos–

    a su entorno. En la mayoría de

    los casos, no han logrado des-

    pejar los temores de la ciuda-

    danía frente al impacto que es-

    PorMG. PATRICIABARRANTES

    Coordinadora del ComitéOrganizador del XIEncuentro de DerechosHumanos

    PUCP | .edu | 7

    dades empresariales, pueden

    estar afectando dichos dere-

    chos y, frente a esto, diseñar

    e implementar acciones efec-

    tivas que permitan prevenir y

    garantizar el respeto a los de-

    rechos fundamentales de sus

    grupos de interés. Por lo ex-

    puesto, resulta claro que solo

    en este contexto de respeto a

    los derechos humanos y res-

    ponsabilidad social se puede

    hablar de empresas rentables.

    Todos estos temas, la rela-ción entre empresas y dere-

    chos humanos, los casos de

    éxito y los desafíos pendien-

    tes por enfrentar, se aborda-

    rán mediante actividades

    académicas y artísticas en

    el XI Encuentro de Derechos

    Humanos. Acompáñanos.

    Porque sí es posible ganar res-

    ponsablemente.

    nacionales adquieran el com-

    promiso de garantizar la dig-

    nidad del ser humano.

    En este contexto, debemos

    reflexionar acerca del rol que

    pueden cumplir las empre-

    sas privadas con rela-

    ción a los derechos

    humanos. Si bien

    son los Estados

    quienes tienen

    la responsabili-

    dad de hacer respe-

    tar y promocionar losderechos humanos, tam-

    bién se puede afirmar que

    las empresas tienen obligacio-

    nes sociales que deben ir más

    allá del cumplimiento de la

    normativa en materia labo-

    ral. En ese sentido, es necesa-

    rio preguntarse cuál es su rol

     y qué nivel de compromiso de-

    ben asumir con aquellas ta-

    reas y obligaciones que permi-

    tan una adecuada garantía y

    respeto de derechos humanos

    en el ejercicio de sus activida-

    des empresariales.

     Aunque en la actual idad

    muchas empresas han incor-porado en su gestión políticas

    de responsabilidad social que

    incluyen medidas de respeto

    hacia los derechos humanos,

    este es solo un primer paso,

    por cuanto resulta necesario

    que las empresas identifiquen

    cómo, al desarrollar sus activi-

    En agenda

    Evento: “Socios. XI EncuentroEmpresas y Derechos Humanos.¿Podemos ganar responsable-

    mente?”Organizadores:  IDEHPUCP yDepartamento de Ciencias de laGestiónDías, hora y lugar: del 15 al 19 de

     junio, de 8 a.m. a 8 p.m., en distin-tos lugares del campusMás información: http://idehpu-cp.pucp.edu.pe/

    GABRIEL ALAYZA

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    tas actividades extractivas ge-

    nerarán en la agricultura, la

    ganadería o el medioambien-

    te. Inclusive, en muchos ca-

    sos en los que las relacio-

    nes entre las empre-

    sas y comunidades

    han sido tensas,

    los voceros

    han agra-

    s a l t a r s e

    que existen

    empresas que

    sí se vinculan ade-

    cuadamente con sus

    colaboradores y con su entor-

    no, y que además realizan una

    importante labor de respon-

    sabilidad social. Entidades de

    distintos rubros y diversos ta-maños van entendiendo que

    su legítimo afán de lucro no

    debe estar en contradicción

    con el respeto a los derechos

    fundamentales. Incluso, des-

    de el exterior, se impulsa la fir-

    ma de documentos con miras

    para que las compañías trans-

     vad o la

    complica-

    da relación, y

    han exacerbado

    así los conflictos.

    Nuestro país, ade-

    más, sigue teniendo im-

    portantes problemas labora-

    les que resolver. Si bien la tasa

    de desempleo es relativamen-

    te baja, muchas personas tra-

    bajan en condiciones preca-

    rias, tanto en lo que se refie-

    re a los derechos y benef icios

    que les corresponden como enlo que respecta a sus condicio-

    nes de seguridad y salud. Es-

    tos casos se pueden observar

    en todo tipo empresas, desde

    grandes corporaciones, me-

    dianas y pequeñas compañías,

    hasta microempresas.

     Al mismo tiempo, debe re-

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

     EDIFICIOS ECOEFICIENTES

    ConstruccionPOR SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES, LOCOMPLEJO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA RECIBIERON CERTIFICACIONESLa certi-ficaciónLEED es

    una herramientadel mercado parahacerse a sí mismomás sostenible”.

    LIC. MAHESHRAMANUJAMDirector de Operaciones del USGBC

    Luego de recorrer por ca-si una hora las instala-

    ciones del aulario y la

    biblioteca del Comple-

     jo d e In novac ión Aca-

    démica (CIA), el Lic. Mahesh Ra-

    manujam nos dio su primera im-

    presión sobre ambas edificacio-

    nes: “Estos proyectos son impre-

    sionantes. Están construidos so-

    bre una locación histórica y dan

    un verdadero valor agregado a la

    oferta educativa de la PUCP”.

    Esta declaración la dio, nada

    menos, que el director de Opera-

    ciones del Consejo de Construc-

    ción Sostenible de los Estados

    Unidos (USGBC, por sus siglas eninglés) y presidente de Green Bu-

    siness Certification Inc. (GBCI) ,

    que nos visitó el jueves pasado pa-

    ra otorgar las respectivas certifi-

    caciones LEED (Liderazgo en Dise-

    ño Energético y Medioambiental,

    en español) a ambos edificios.

    CERTIFICACIÓN INTERNA-CIONAL. La certificación LEEDfue desarrollada en 1998 con la

    finalidad de definir y medir el

    grado de sostenibilidad de los

    edificios verdes. Mide su desem-

    peño en cinco categorías base (si-

    tios sustentables, eficiencia del

    agua, energía y atmósfera, mate-riales y recursos, calidad del am-

    biente interior), y otorga puntos

    extra por la innovación en el di-

    seño y prioridad regional en el

    uso de materiales. “Ya entonces

    era evidente que había un creci-

    miento mundial a un ritmo ace-

    lerado en muchos aspectos, des-

    de los conocimientos hasta lo

    económico, y los edificios eran

     y son una parte muy importan-

    te de este crecimiento”, explica

    Ramanujam.

    PorISRAEL GUZMÁN

    ca, vicerrector administrativo

    de la PUCP, al explicar por qué

    se trabajó para que estas dos edi-

    ficaciones del CIA cuenten con

    certificaciones ambientales.

    ORO Y PLATA. El aulario al-canzó la certificación LEED, en

    la Categoría Nueva Construc-

    ción, Nivel Oro, el grado más

    alto alcanzado por un edificio

    dentro de una universidad en

    el país; mientras que la nueva

    biblioteca obtuvo la certifica-

    ción LEED, en la categoría Nue-

     va Construcción, Nivel Plata. En

    todo el Perú existen solo 18 edi-

    ficios con certificación LEED y

    apenas 6 de ellos han obtenido

    el Nivel Oro.

    “LEED es liderazgo, y ¿quién

    mejor para ejercerlo que una

    CIFRAS DEL AULARIO:

    42% de reducción enconsumo de agua potable

    52% de reducción enuso de energía eléctrica

    153 m2 de techoverde con plantas nativas

    63% de residuosfueron reciclados durante suconstrucción

    65% de lamadera utilizada contó concertificación FSC

    Sí, la población global au-

    menta y las economías se ex-

    panden, pero este crecimiento

    tiene también un impacto ne-

    gativo sobre el medioambiente.

    “Tomamos muchos recursos na-

    turales y no pensamos en devol-

     verlos, por eso se creó la certifi-

    cación LEED, como una herra-

    mienta del mercado para hacer-

    se a sí mismo más sostenible”,

    comenta al respecto.

    Nuestra Universidad no ha

    sido ajena a esta preocupación

    global. “Desde hace muchos

    años, la PUCP tiene una políti-

    ca clara de reducir los impactos

    negativos que pueda causar al

    medioambiente en todas sus ac-

    tividades, por eso, optamos por

    trabajar bajo estándares soste-

    nibles”, resalta el Dr. Carlos Fos-

    CEREMONIA. El jueves pasado, en la explanada del aulario, se realizó la ceremonia de entrega de la certificación LEED.

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    es verdesEDIFICIOS DEL AULARIO Y LA BIBLIOTECA DELEED, NIVEL ORO Y PLATA, RESPECTIVAMENTE.FOTOS: ALONSO CHERO

    para los futuros profesionales

    que se forman en nuestro cam-

    pus. La certificación LEED hace

    posible que nuestros estudian-tes puedan conocer cuáles son

    las características que deben te-

    ner los edificios verdes”, pun-

    tualiza.

    ELEMENTOS DE SOSTENI-BILIDAD.  Aunque poc o cono-cida, la industria de la construc-

    ción genera un alto impacto en

    el calentamiento global. Según

    las cifras que maneja Ibrid, con-

    sultora peruana de LEED, esta in-

    dustria consume el 12% del gas-

    to de agua en el planeta y es res-

    ponsable del 39% de emisiones

    de CO2 a la atmósfera. El Ing. Jo-

    sé Kanematsu, jefe de la Oficinade Obras y Proyectos de la PUCP,

    nos explica que la obtención de

    ambas certificaciones LEED im-

    plicó diseñar, construir –y ahora

    operar– ambos edificios para ge-

    nerar el menor impacto posible

    al medioambiente.

    “Toda la concepción del pro-

     yecto se enmarcó en unos pará-

    metros de cuidado del medioam-

    biente muy rigurosos y exigen-

    tes, que contemplan diversos

    puntos: el enfoque, los materia-

    les utilizados y los recursos que

    se manejan durante el procesoconstructivo”, nos dice.

    Por ejemplo, se usó made-

    ra con certificación FSC (Forest

    Stewardship Council) –no prove-

    niente de la deforestación o tala

    ilegal– en los encofrados necesa-

    rios para hacer los techos del au-

    lario. Estos, a su vez, fueron reu-

    tilizados como las jardineras fi-

    nales sobre las que, además, se

    sembraron plantas nativas de

    poco consumo de agua. La sepa-

    ración y gestión de residuos se

    ha diseñado también según los

    lineamientos de la certificación

    LEED. Los adhesivos, pinturas,

    acabados y pulverizados son bio-degradables, y el edificio cuenta

    también con casillas de estacio-

    namiento preferencial para los

     vehículos de bajas emisiones y

    combustible eficiente. Además,

    todos sus espacios fueron dise-

    ñados para aprovechar al máxi-

    mo la luz y tener ventilación na-

    tural, lo que reduce el uso de ilu-

    minación artificial o aire acon-

    dicionado.

    “Existe un claro compromi-

    so de la PUCP por mantener esta

    política ambiental a lo largo del

    tiempo”, señala Fosca sobre el fu-

    turo de nuestro campus. “El Plan

    Maestro plantea que todos losedificios que serán construidos

    tengan componentes de sosteni-

    bilidad ambiental para reducir

    el consumo de energía eléctrica

     y que, como en el caso del CIA,

    podamos trabajar en ambientes

    muy flexibles”, manifiesta.

    Desarrollo, innovación y sos-

    tenibilidad van de la mano en

    estos dos edificios, que son íco-

    nos de la apuesta por una so-

    ciedad moderna que mantiene

    nuestra Universidad.

     Nuestra casa de estu-dios cuenta con la primerabiblioteca certificada en elpaís.

    Sabías que...

     La PUCP es la primerauniversidad con una certi-ficación LEED de Nivel Oroen el Perú.

     Somos el único campusuniversitario en Latinoa-mérica que cuenta con dosedificios certificados.

    CIFRAS DE LA BIBLIOTECA

    41% de reducción enconsumo de agua potable

    479 m2 de áreasverdes con riego eficiente yplantas nativas

    50% de reducción deagua en riego de áreas verdes

    50% de residuosfueron reciclados durante suconstrucción

    31% de materiales sonregionales

    niversidad?”, considera Rama-

    ujam. “La Universidad se bene-

    cia de tener una operación con

    n manejo de recursos muy efi-

    ente, pues ahorra dinero a la

    ez que toma menos rec ursos

    el medioambiente, asimismo

    rve como inspiración para los

    tudiantes y para la sociedad,

    uyos miembros po-

    rán ver

    que la Universidad está hacien-

    do que estas cosas sucedan. Nos

    complace mucho ver que, en Pe-

    rú, la PUCP ha dado ese salto”,

    señala.

    En ese sentido, Fosca resalta

    que, como institución eminen-

    temente educativa,

    nuestra Universidad acoge a

    estudiantes y profesionales de

    áreas tan diversas como las Hu-

    manidades o Matemáticas. “Es-

    tas construcciones son espacios

    de aprendizaje

    EVELAMIENTO. El Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo, y el Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP, develaron la placa.

       R   O   B   E   R   T   O    R

       O   J   A   S

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    10/16

    GuamánPomaDel 16 al 18 de

     junio, en la Sa-la de Grados dela Fac. de LL. yCC.HH., se ofre-cerá el curso“Guaman Po-ma entre la Li-teratura y laHistoria”, queserá dictado por la Dra. Rolana

     Adorno, directora del Departa-mento de Español y Portuguésde Yale University (EE.UU.).

    Organizado por el Departa-mento de Humanidades, la Fa-

    cultad de Letras y Ciencias Hu-manas, y la Dirección de Acti-

     vidades Culturales, este cursocombina el formato de confe-rencia con el de taller. El pro-pósito es preparar a los asisten-tes para futuros eventos con-memorativos sobre GuamánPoma. El tercer día se conta-rá con la participación de losprofesores Carlos Garatea, Li-liana Regalado, José AntonioRodríguez Garrido y CarmelaZanelli, con el objetivo de veren conjunto dos de las grandesobras de la literatura peruana

     y mundial: la Nueva corónica y

    buen gobierno y los Comentariosreales de los Incas.

    El curso es gratuito y exclu-sivo para la comunidad PUCP,pero requiere de previa ins-cripción en Mesa de Partes dela Facultad de Letras y CienciasHumanas.

    No se pierdan la entrevistaa la Dra. Adorno en la próximaedición de PuntoEdu.

    CURSO

    +información:http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/

    10 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    noticiasnoticias

    Coloquio deIngenieríaCivil

    El progreso en la cali-dad de vida y el cre-cimiento materialde una sociedad se

     ven ref lejados en laconstrucción de edificacio-nes, carreteras, centrales hi-droeléctricas, sistemas deirrigación, puertos y aero-puertos. Es por ello que se re-

    quieren ingenieros civiles ca-pacitados que dirijan estosprocesos constructivos.

    La Sección Ingeniería Ci- vil de nuestro Departamen-to de Ingeniería, con el apoyode Coalición Civil, organiza el“Coloquio de Ingeniería Civil”,que se realizará este jueves (18de junio), de 3 a 9:30 p.m., en el

     Auditorio de Derecho.Este evento –dirigido a in-

    genieros civiles, arquitectos,alumnos y público en gene-ral– contará con la partici-pación de 5 destacados po-

    EXPOSITORES. Carlos TorresFormoso (1), AlejoOscar Sfriso (2),Vanderley MoacyrJohn (3), MarcosMassao Futai (4) yTheo Syrto OctavioDe Souza (5)

    EVENTO INTERNACIONAL

    De 3 a 3:15 p.m.:Registro de asistentesDe 3:15 a 3:30 p.m.: Bienvenida y presentación del coloquioDe 3:30 a 4 p.m.: Exposición “Alternativas para concretos de bajahuella de carbono y bajo costo”, a cargo del Dr. Vanderley MoacyrJohn (Brasil)De 4 a 4:30 p.m.: Exposición “Estrategias de ingeniería en eltratamiento biológico de aguas contaminadas: aplicación para eldrenaje ácido de mina”, a cargo del Dr. Theo Syrto Octavio De Souza(Brasil)De 4:30 a 5 p.m.: Exposición “Efectos de la precipitación extre-ma y la condición geológica, geotécnica y de saturación de desliza-mientos superficiales que se producen en situaciones de desastreen Brasil”, a cargo del Dr. Marcos Massao Futai (Brasil)De 5 a 5:25 p.m.: Coffee breakDe 5:25 a 6:10 p.m.: Exposición “Aplicaciones de métodos numé-ricos en problemas de mecánica de rocas para minería”, a cargo del

    Dr. Alejo Oscar Sfriso (Argentina)De 6:10 a 7 p.m.: Mesa redonda “Geotecnia y minería”De 7 a 7:40 p.m.: Exposición “Vivienda social: una mirada al valorpercibido por el usuario”, a cargo del Dr. Carlos Torres Formoso(Brasil)De 7:40 a 9 p.m.: Mesa redonda “Vivienda social”De 9 a 9:30 p.m.: Coctel

    nentes internacionales: Dr.Carlos Torres Formoso, pro-fesor principal e investiga-dor de la Universidad Federalde Rio Grande do Sul (Brasil);Dr. Alejo Oscar Sfriso, pro-fesor de Mecánica de Suelos

     y Geología de la Facultad deIngeniería de la Universidadde Buenos Aires (Argentina);

    Dr. Vanderley Moacyr John,profesor asociado del Depar-tamento de Ingeniería de laConstrucción, Escuela Poli-técnica de la Universidad deSão Paulo (Brasil); Dr. MarcosMassao Futai; profesor titularde la Escuela Politécnica dela Universidad de São Paulo(Brasil); y Dr. Theo Syrto Octa-

     vio De Souza, profesor del De-partamento en Ingeniería Hi-dráulica Ambiental (PHA) dela Escuela Politécnica (EP) dela Universidad de São Paulo(Brasil).

    minientrevista

    que se crearan platos en losque se vieran formas algebrai-cas. Trabajamos durante unaño y medio, y en la primeraexposición incluimos 12 fo-tos, donde aparecen platosacompañados de una imagensecundaria, donde se ve la fi-gura geométrica y algebraica.

     Ahí logramos demostrar quese puede transmitir bellezacon las matemáticas.

    “Se puede transmitir belleza con las matemáticas”

    DRA. MERCEDES SILES (ESPAÑA)Responsable científica transversal del Cimpa (Centre International de Mathématiques Pures et Appliquées)

    En el marco de la VIII Escuela

    Doctoral Intercontinental de

    Matemáticas PUCP-UVa (Uni-

    versidad de Valladolid), la pro-

    fesora Siles estuvo en nuestro

    campus.

    Usted ha mencionado que lamatemática tiene una bellezaespecial. ¿En qué sentido?Si le preguntas eso a cual-quier matemático, te diráque las matemáticas sonpreciosas. Lo complicadoestá en hacer entender enqué consiste esta belleza; pa-ra mí, está en investigar e irdescubriendo.

    La idea, entonces, es ver a lasmatemáticas como arte.Es difícil que la gente vea a losmatemáticos como una espe-cie de artistas. Por ejemplo,Leonardo da Vinci era una per-sona en la que arte y ciencia sedaba en conjunto y se ve clarí-simo en su trabajo, pero la so-

    ciedad, en general, distingueentre arte y ciencia como sifueran cosas distintas. Otro te-ma es que la ciencia no se ve co-mo cultura y, personalmente,me interesa que sea así, en par-ticular las matemáticas. Poreso, conmemorando el cente-nario de la Real Sociedad

    Matemática Española, decidi-mos hacer algo especial.

    Así nació el proyecto “El saborde las matemáticas”.Me contacté con José CarlosGarcía, que es un cocinero deMálaga y que tiene una estre-lla Michelin, y con un amigo

    que es fotógrafo y matemáti-co Pedro Reyes. La idea era quesea evidente que las matemá-ticas están en todas partes, so-bre todo en lacocina, porlo que pro-p u s e

    VÍCTOR ZEA

    EL EVENTO, ORGANIZADO POR

    LA SECCIÓN INGENIERÍA CIVIL, SE

    REALIZARÁ ESTE JUEVES 18 DE JUNIO

    Y CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN

    DE CINCO DESTACADOS PONENTES

    EXTRANJEROS.

    El dato:

     El ingreso es libre, previa inscripción en [email protected] Para mayores informes,llamar al teléfono 626-2000 anexo 4633.

    PROGRAMA:

    1

    4

    32

    5

    LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Los esfuerzos de nuestro Pro-grama en Estudios de Génerode la PUCP están orientados aconstruir estrategias y perspec-tivas para examinar la cuestiónde la desigualdad de géneroexistente, así como nuevas pro-blematizaciones de las mascu-linidades, feminidades y múl-tiples identidades sexuales, enconjunción con factores étni-

    Los caminos trazados por los estudios de géneroSEMINARIO INTERNACIONAL

    DiálogocomunitarioLa Maestría en Psicología Co-munitaria organiza el “X Diá-logo comunitario: lo comuni-tario en las políticas públicasde salud mental”, que se reali-zará hoy (lunes 15), de 7 a 9:30p.m., en el aula Z-202. El even-to contará con la participaciónde la Dra. Gloria Cueva, direc-tora ejecutiva de Administra-

    ción del Hospital Hermilio Val-dizán. Asimismo, Eric Arenas,alumno de dicho programa,aportará a la discusión desdesu proyecto de tesis sobre Indi-cadores de salud mental.

    CONVERSATORIO

    cos, raciales y políticos.Para ello, desde la Maestría

    en Estudios de Género, con elapoyo de la Facultad y el De-partamento de Ciencias Socia-les, se ha elaborado un progra-ma de actividades que se estádesarrollando a lo largo delaño. En esta semana, se reali-zará el evento central: Semina-rio Internacional, que contará

    PARA EL SEMESTRE 2015-2

    La DARI entregó Becas de Movilidad Estudiantil

    El jueves pasado, se realizó laceremonia de entrega de Becasde Movilidad Estudiantil de laPUCP para estudiantes de al-to rendimiento académico. 16alumnos de pregrado recibie-ron de la Dra. Rocío Villanueva,directora de la Dirección Aca-démica de Relaciones Institu-cionales (DARI), el certificadoque acredita el beneficio eco-nómico para realizar un inter-cambio académico en el semes-tre 2015-2 en una universidad

    extranjera. Ellos viajarán a uni- versidades de Estados Unidos,Brasil, España, Austria, Cana-dá, Alemania, México y Chile.

    Los ganadores son Alejan-dro Jesús Castro, Flavia Cris-tina Pereda, Rusbert GonzaloHuatuco, Richard Bryan Vicen-te, Karla Paola Patroni, Jhor-dan Alexis Gamboa, KhristelEliana Zavaleta, Lisselyn Cris-tina Córdova, María ClaudiaRuiz, Daniela Elizabeth Díaz,Renzo Enrique Luna, Luigi Ale-

    HOMENAJE AL PADRE KLAIBERLa Especialidad y la Sección de Historia, Estudios Generales

    Letras y el Departamento de Teología organizaron, como parte

    de los Jueves Historiográficos, la conferencia “Historia y com-

    promiso: homenaje al Padre Jeffrey Klaiber, S.J.”, que contó con

    la participación de Rolando Iberico, Claudia Rosas, padre Carlos

    Castillo y Catalina Romero.

    LA FOTONOTICIA GIOVANI ALARCÓN

    LUNES 15 Conferencia “La iden-tidad y la diferencia en elfuturo”. Este año el tradicio-nal ciclo de conferencias queorganizan el Centro de Estu-dios Filosóficos de la PUCP yel Goethe-Institut tendrá comotema central al “futuro”. El díade hoy estarán María GraciaMartínez y Mario Montalbetti.Hora: 7 p.m. Lugar: Auditoriodel Goethe-Institut (Jirón Naz-ca 722, Jesús María). Informes:[email protected]

    MARTES 16

    Conferencia “Un argu-mento a favor del intercul-turalismo. En homenaje aLuis Villoro”. El expositorserá el Dr. Raúl Alcalá Cam-pos, profesor de la UniversidadNacional Autónoma de México.Organizan: Centro de EstudiosFilosóficos y EE.GG.LL. Hora:12 p.m. Lugar: Sala de Confe-rencias de EE.GG.LL. Informes:[email protected] “Análisis de laregulación empresarial enel Perú”. Se analizará la regu-lación empresarial a partir delas distintas ramas del derecho

    transversales a ella, como sonel derecho penal económico,derecho contractual, derechotributario, derecho regulato-rio, etc. Organiza: AsociaciónCivil Themis. Hora: 6:30 p.m.Lugar: Auditorio de la Facultadde Derecho. Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 17 Evento “Día de las ONG2015. Creando valor: tec-nología para la gestiónsocial”. Microsoft Perúpromueve anualmente esteevento para ser un espacio en

    donde las ONG colaboren yse conecten alrededor de lasbuenas prácticas tecnológicas,que buscan facilitar que lasorganizaciones y las personasalcancen su máximo potencialen la gestión social. Organi-zan: Facultad de Gestión y AltaDirección, Programa Empren-de Ahora del Instituto Invertir,Microsoft. Hora: 8 a.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutiérrez.Informes: [email protected] “Diplomatura deestudio para la Consolida-ción del Desarrollo Empre-

    sarial”. CIDE PUCP y CentrumCatólica organizan esta charla,que estará a cargo de JorgeParedes Atencio. Hora: 7:30p.m. Lugar: Aula Polivalentedel CIA. Informes: centrumin-

    [email protected]

    JUEVES 18Charla “Rasgos de terre-no: los cruces de río comopaisajes de posguerra en elAlto Huallaga”. El expositorserá el Dr. Richard Kernaghan,profesor de la University ofFlorida (EE.UU.). Organiza:Facultad de Ciencias Sociales,Especialidad de Antropología.Hora: 12 p.m. Lugar: AuditorioGustavo Gutiérrez. Informes:[email protected] Coloquio de F ís ica“Astrobiología: estudian-

    do la vida en el Universo”.El tema de hoy estará a cargodel Dr. Julio Valdivia, investiga-dor en Astrobiología en NASAAmes Research Center. Organi-za: Sección Física. Hora: 12:30p.m. Lugar: Auditorio de Físi-ca. Informes: [email protected] “Globalización yderecho financiero: la pro-puesta del comité Basilearelacionada con estánda-res de supervisión banca-ria”. Mauricio Baquero (PhD.Banking and Financial Integra-tion – Universidad Externado

    de Colombia) ofrecerá estacharla como parte del Ciclo deConferencias en Derecho Ban-cario y Financiero. Organizan:Maestría en Derecho Bancarioy Financiero, y Área de Dere-cho Mercantil de la Facultad deDerecho. Hora: 7 p.m. Lugar:aula N113. Informes: [email protected] redonda “Vigenciay relevancia del construc-tivismo educativo en ladocencia universitaria”.El evento estará a cargo delDr. Carles Monereo Font, dela Universidad Autónoma de

    Barcelona, y los comentaristasserán la Dra. Susana Frisancho(Psicología PUCP) y la Dra.Cristina Del Mastro (directorade la DAP). Organiza: Dpto. dePsicología. Hora: 7 p.m. Lugar:Auditorio de Ingeniería (Pabe-llón A). Informes: [email protected] Evento “II Semana deGestión Cultural: identidaden la diversidad y oportu-nidad de desarrollo”. Esteevento desea acercar a losestudiantes a la conceptuali-zación de la gestión cultural ybuenas prácticas, y fomentar la

    importancia de la cultura en elmarco de la diversidad culturalpara el diálogo y el desarrollo.Organiza: Sedipro. Hora: 6 p.m.Lugar: campus PUCP. Informes:[email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:Búscalos en Facebook comoMaestría en Estudios de GéneroPUCP

    +información:http://internacionalizacion.pucp.edu.pe/

    +información:[email protected]

     jandro Flores, Rosa Natalí Lli-que, Luis Felipe Lezama, KelvinThomas Yllahuamán y Natha-lie Margot Alonzo. Las Becasde Movilidad Estudiantil, ges-tionadas por la DARI, consistenen ayudas económicas de has-ta US$ 5,000 (cinco mil dólares)por estudiante.

    con la participación de recono-cidos invitados extranjeros. Lacita es del 15 al 17 de junio, porlas tardes, en el Auditorio Gus-tavo Gutiérrez.

    ROBERTO ROJAS

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    12/16

    El dato:

     Gracias a la Bote-llatón se recolectaron2,834 kg en botellasde plástico, que sedonarán a Aniquem.

    PorDIEGO GRIMALDO

    12 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    especial FOTOS: ROBERTO ROJAS

    Ciencias e Ingenie-

    ría parece no tenerrival en los Interfa-cultades. Este 2015,por decimocuarta

     vez, se alzó con el título gene-ral de los Juegos para alegríade la hinchada blanca. Lososos, líderes absolutos, logra-ron ganar el primer lugar ensiete disciplinas, además deobtener siete segundos pues-tos y dos terceros, sin contarla Botellatón, en la que tam-bién destacaron. Fueron, sinduda, una verdadera máqui-na de lograr victorias.

    La clausura de la fiesta de-

    portiva más grande de nues-tra Universidad se desarro-lló el jueves 11 de junio, des-de las 6:30 p.m., en el ColiseoPolideportivo. Su animacióncorrió por cuenta del locu-tor radial Álex Lora y la ac-triz Alexa Centurión, quie-nes, uno a uno, fueron pre-sentando a los ganadores decada disciplina y a las faculta-des participantes en la NocheCultural.

    La presentación de Gestión y Alta Dirección, una danzahuaylas cuyo tema fue “Ex-presión huanca”, bailada en

    honor del apóstol Santiago,destacó y se convirtió en lamejor de la jornada. Asimis-mo, otro huaylas, de carna-

     val, l e permitió a Cien cias eIngeniería obtener el segun-do lugar de la Noche Cultu-ral. Al oso lo siguieron Dere-cho y Ciencias y Artes de laComunicación, quienes com-partieron el tercer lugar.

    Tras la siempre celebrada ydivertida interacción de mas-cotas, que tuvo en el lobo deDerecho a su mejor partici-pante, se anunció a la facul-tad vencedora de los Interfa-

    cultades. De esta forma, la ba-rra de Ciencias e Ingenieríaestalló en júbilo y celebró conlos suyos un título más en suhistoria, el segundo consecu-tivo tras su ausencia en los

     Juegos del 2013. Y ya van 14.

    1. Ciencias e Ingeniería 15602. Gestión y Alta Dirección 1018

    3. Estudios Generales Ciencias 9804. Estudios Generales Letras 9305. Derecho 8556. Ciencias Sociales 6107. Educación – Humanidades 4628. Ciencias y Artes de la Comunicación 3869. Ciencias Contables 36210. Arquitectura y Urbanismo 22611. Artes Escénicas 21212. Arte 176

    TABLA DE POSICIONES

    Inauguración DerechoBailetón Estudios Generales Letras

    Noche cultural Gestión y Alta DirecciónBarras Ciencias e IngenieríaBotellatón Ciencias ContablesAjedrez Ciencias e IngenieríaAtletismo Damas Estudios Generales LetrasAtletismo Varones Gestión y Alta DirecciónBásquetbol Damas Estudios Generales

    CienciasBásquetbol Varones Ciencias e Ingeniería

    GANADORES POR COMPETENCIA

    Fútbol Ciencias e IngenieríaFutsal Damas Educación – Letras y

    Ciencias HumanasFutsal Varones Ciencias e IngenieríaLevantamientode potencia Ciencias SocialesNatación Ciencias e IngenieríaPaleta frontón Gestión y Alta DirecciónTenis de mesa Gestión y Alta DirecciónTiro con carabina Ciencias e IngenieríaVóley mixto Ciencias Sociales

    En la web:

     Para más información sobrelos Interfacultades y susresultados finales, ingresaa http://deportes.pucp.edu.pe.

     XXIII JUEGOS DEPORTIVOS INTERFACULTADES

    ALEGRÍA TOTAL. Los miembros de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, incluidas sus numerosas mascotas, celebraron su decimocuarto título en los Interfacultades.

    MUCHO TALENTO. La presentación de Gestión y Alta Dirección se llevó todas las palmas en la Noche Cultural. COLOR. La jornada final de los Juegos fue pura fiesta.

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    LA SUPREMACÍA DE CIENCIAS E

    INGENIERÍA SE IMPUSO UNA VEZ

    MÁS Y LE AYUDÓ A CONSEGUIR

    SU DECIMOCUARTO TÍTULO EN

    LOS JUEGOS, EL SEGUNDO DE

    FORMA CONSECUTIVA. GESTIÓN Y

    ALTA DIRECCIÓN GANÓ LA NOCHE

    CULTURAL.

    FOTOS: GIOVANI ALARCÓN

    Tal como ocurrió en la ediciónnúmero 22 de los Juegos, Cien-cias e Ingeniería mostró un ex-celente nivel y ganó la compe-tencia de básquet, categoría Va-rones, gracias a una apretada

     victoria por 44-39 sobre Estu-dios Generales Ciencias. Igualde intenso fue, además, el en-cuentro por el tercer puesto enel que Arquitectura y Urbanis-mo venció por 43-34 a Derecho.

    En la categoría Damas, trasun dramático partido, Estu-dios Generales Ciencias derro-

    tó en tiempo suplementario aCiencias e Ingeniería por 29-28. Asimismo, Estudios GeneralesLetras se impuso cómodamen-te por 62-9 sobre Arquitectura

     y Urbanismo, y aseguró un lu-gar en el podio.

    La escuadra de futsal femeninode Educación/Humanidadesobtuvo el título de su catego-

    ría en los Interfacultades lue-go de vencer por 4-1 a EstudiosGenerales Letras. Un hat-trick de Chiara Rubini y un tanto deMariana Butrich le permitió

     vencer en la final.Por su parte, en el encuen-

    tro por el tercer puesto, Cien-cias e Ingeniería goleó 12-2 aGestión y Alta Dirección. Entanto, en Varones, Ciencias eIngeniería se impuso a Estu-dios Generales Letras por 6-2

     y campeonó. En el tercer lugarquedó el equipo de Gestión y

     Alta Dirección, el cual derrotóa Derecho por 6-3.

    Los dragones vencieron por 3-0

    (con parciales de 25-19, 25-21 y

    25-21) a EE.GG.LL. y ganaron el

    primer lugar de la disciplina de

    vóley mixto. Rafael Rodríguez,

    Valeria Tomateo, Estephanie

    Gago, Hanna Weber y Renzo

    Torres fueron parte del equipo

    de Ciencias Sociales. Su capi-

    tán, Alexandro Hermoza, nos

    habló sobre el éxito de la escua-

    dra roja.

    ¿Cómo tomas el campeonatode Ciencias Sociales?

     A diferencia de lo que ocurre

    con EE.GG.CC. y Ciencias e In-

    geniería, la gente de EE.GG.

    LL. se divide en grupos cada

     vez más pequeños al pasar a

    BÁSQUET

    FUTSAL

    Blanca

    victoria

    Éxito para Educación/Humanidades

    lafigura ALEXANDRO HERMOZACapitán del equipo de vóley mixto de la Facultad de Ciencias Socialesfacultad, así que las posibili-

    dades de armar equipos

    competitivos se redu-

    cen. Me siento con-

    tento porque, por

    ello, ha sido un reto

    mayor y estoy orgullo-

    so de mi equipo.

    ¿Qué te ha parecidoesta edición de losJuegos?En vóley mixto,

    fue parejo en las

    etapas finales. Los

    partidos fueron

    muy emocionantes,

    así que ha sido una

    experiencia gratifi-

    cante y bonita.

    ¿Cuál fue la clave del éxitode tu equipo?Lo más importante fue que

    logramos formar un equi-

    po que funcionó y que pu-

    do suplir la falta de orga-

    nización previa, pues los

    miembros de los equi-

    p o s e n

    los In-

    terfa-

    c u l -

    tades

    s i e m -

    pre em-

    piezan a ju-

    gar juntos el día

    del primer parti-

    do, pese a que no

    es lo ideal.

    Se pusooso

    BARRA BRAVA. La hinchada de EE.GG.CC. fue una de las más entusiastas.

    DIVERSIDAD. Las facultades presentaron danzas de la costa, sierra y selva del Perú.

    ALONSO CHERO

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    14/16

    LITERATO. El libro fue presentado el martes pasado en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

    ALONSO CHERO

    14 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    “El arte es el discurso con la mayorautocrítica del Perú contemporáneo”EN SU RECIENTE PUBLICACIÓN, VICH

    ANALIZA LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN

    LAS EXPRESIONES CULTURALES

    Y ARTÍSTICAS EN EL CONTEXTO

    POSTERIOR A LA VIOLENCIA

    POLÍTICA QUE VIVIÓ EL PERÚ.

    PorPALOMA VERANO

    En 1995, mientras eraprofesor en la Univer-sidad Nacional de SanCristóbal de Huaman-ga (Ayacuho), Víctor

     Vich decidió conocer la ciu-dad de Huanta. Cuando viaja-ba en el ‘colectivo’, el conduc-tor sintonizó una canción en laradio y dijo: “Es Martina Porto-carrero. Ahora ya podemos es-

    cucharla tranquilos”. En esemomento sonaba ‘Flor de Reta-ma’, una canción que muchoshan asociado con un himno deSendero Luminoso, pero quesu origen está muy alejado dela lucha armada. Ahora, en ellibro Poéticas del duelo. Ensayos so- bre arte, memoria y violencia políti- 

    ca en el Perú, Vich la analiza ver-so por verso, así como la histo-ria que hay detrás de ella, y se-ñala que se trata de una can-ción que insiste en construir supropia voz.

    ¿Qué es lo que diferencia este li-

    bro de los demás que ha publica-do sobre el tema?Que es sobre cultura visual, so-bre imágenes que demuestrancómo la violencia se procesa através de representaciones que

    DR. VÍCTOR VICH, docente del Departamento de Humanidades

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO

    los artistas producen y reve-la dimensiones desconocidasde esta. Desde que ingresé a laUniversidad en plena época dela violencia, he estado pensan-do este libro y, aunque con mu-chos intervalos, el proceso deescritura ha sido de casi 8 años,

    en paralelo con otras publica-ciones. Para este libro pensé entodas las artes: música, humor,pintura, retablos, entre otras.

    ¿Considera que seguimos en

    publicaciones

    Ley y justicia en el Oncenio de Leguía Augusto B. Leguía gobernó elPerú durante quince años, loque lo ha convertido en el pre-sidente que más tiempo ha es-

    tado en el poder. Durante elOncenio (1919-1939), empren-dió el proyecto de modernizarel país a través de un modeloautoritario que transgrediósistemática y calculadamenteal orden constitucional. En Ley

     y justicia en el Oncenio de Leguía (Lima: Fondo Editorial PU-CP, 2015), el Dr. Carlos Ramos

    Núñez, magistrado del Tribu-nal Constitucional del Perú ydocente de nuestro Departa-mento de Derecho, estudia el

    papel que cumplió el derechoen este proceso de moderniza-ción y brinda una visión críti-ca y política del sistema jurídi-co de la época.

    El libro explora el escena-rio histórico y económico delPerú con el que se encontr óLeguía en su segundo gobier-no; examina detalladamen-

    te la vasta normativa genera-da en el Oncenio, sobre todolas leyes o decretos que gene-raron tensiones sociales y fue-

    ron instrumentos tangiblesdel poder dictatorial; y mues-tra reportes detallados de ca-sos judiciales en los que se em-pleó el hábeas corpus. Segúnafirma el autor en el libro: “ElOncenio de Leguía es más queun pretexto para intentar con-ciliar la ciencia política y lahistoria del derecho, además

    ron a producir representacio-nes a partir de lo que leen en

    el informe. Podría decirse quedespués de este Informe, hayun boom de la creación artísti-ca sobre la violencia.

    ¿Por qué el arte resulta tanimportante para recordar lahistoria?Porque poco a poco ha ido ocu-pando un rol más central y tie-ne que seguir haciéndolo, so-bre todo en la discusión sobrela historia, y la formación deestudiantes y nuevos ciudada-nos. Lo que presento en el librono son historias del relato clá-sico del suceso y sus actores, si-

    no que se cuentan desde el en-foque del objeto artístico. Laspolíticas culturales son las en-cargadas de mostrar la impor-tancia que tiene el arte en laformación de un Perú nuevo.

    PRESENTACIÓN. Se realizará

    mañana, a las 6:30 p.m., en el IRA.

    nía o del Estado?De todos los actores: Estado,

    mercado, fuerzas armadas ysociedad. Ninguno ha hechouna evaluación de su compor-tamiento durante la violencia

     y no ha tomado conciencia so-bre las causas que la fomenta-ron. Lo preocupante es que esascausas siguen estando presen-tes y siguen siendo conflictosirresueltos, que desencadenansituaciones violentas, como losconflictos sociales que vemos.

    En esa situación, ¿el arte sevuelve un discurso y recurso po-lítico?El arte siempre estuvo presen-

    te a lo largo de la violencia in-terna, siempre acompañó alas víctimas y denunció lo queocurría. Sin embargo, fue des-pués del Informe Final de laCVR que los artistas empeza-

    es una estupenda oportuni-dad para no olvidar que el de-recho y el poder se explican yse juzgan mutuamente”.

    El libro será presentadomañana (martes 16), a las6:30 p.m., en el local del Ins-tituto Riva-Agüero (Jr. Cama-ná 459, Cercado de Lima). Loscomentarios estarán a cargode Antonio Zapata, José de laPuente Brunke, Ángel Delga-do, José Palomino y FranciscoMiranda.

     Poéticas del duelo.Ensayos sobre arte, la

    memoria y violenciapolítica en el Perú Víctor VichLima: Instituto de EstudiosPeruanos, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/. 55

    duelo por el conflicto armado in-terno?

    Considero que la sociedad noha hecho el duelo que deberíahacer. No ha observado el pa-sado, no lo ha procesado y noha hecho una autocrítica. Conel discurso del progreso y éxi-to económico, su imperativoahora se ha convertido en mi-rar al futuro y hacer negocios.El problema es que ese impera-tivo no comprende el aprenderdel pasado. Muchos peruanosempresarios y militares, hastapartidos políticos, se compor-tan como si en el Perú no hu-biera pasado nada y no hubie-se nada que aprender. Aquí es

    donde el arte se convierte en eldiscurso con la mayor autocrí-tica del Perú contemporáneo.

    Esta falta de autocrítica, ¿esresponsabilidad de la ciudada-

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN

    La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso reconoció a la Ing. Mónica Abar-

    ca, egresada PUCP, y a los profesores del Departamento de Ingeniería, Mg. Francisco Cuéllar e

    Ing. Carlos Saito, por el desarrollo de un dron que monitorea la calidad del aire.

    INTE-PUCP, Clima de Cambios, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y

    la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza impulsaron el Deba-

    te Ciudadano Mundial sobre Clima y Energía.

    ElDr. Augusto Castro, director del INTE-PUCP, en el Colo-

    quio “Europa–América Latina y Caribe: miradas cruzadas

    sobre el desafío climático”, realizado en el Senado francés.

    Ganadores del concurso de ensayos Tendiendo Puentes

    2015, de la PUCP, la U. Antonio Ruiz de Montoya, la U.

    Marcelino Champagnat, la U. del Pacífico y Unifé.

    Asistentes al debate “Modelo de las Naciones Unidas –

    MUN”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y

    la Asociación Civil Internacia.

    El Parque de la Exposición

    acogió la cuarta edición

    del Festival Internacional

    de Culturas Urbanas Pura

    Calle 2015, organizado por

    la asociación D1, que dirige la

    bailarina Vania Masías, y auspi-

    ciado por nuestra Universidad.

    Deportes, danzas y expresio-

    nes artísticas urbanas estuvie-

    ron a la orden del día.

    MOVIMIENTO

    URBANO

  • 8/21/2019 PuntoEdu Año 11, número 346 (2015)

    16/16

    “El racismo está mucho máscamuflado en los discursos”

    16 | .edu | LIMA, del 15 al 21 de junio del 2015

    SOCIÓLOGO. En el 2012, el Dr. Telles fue vicepresidente de la Asociación Norteamericana de Sociología (ASA).

    PorAKIRA MAESHIRO

    mexicanos. Ya hay varias ge-neraciones de mexicanos y si-

    guen teniendo muchos de losproblemas propios de las mi-norías en Estados Unidos. Si tú

     ves las tasas de encarcelamien-to, desigualdades en educa-ción o trabajo, te darás cuentade que no se han integrado a lasociedad, como ha pasado conlos nietos y bisnietos de los po-lacos o italianos.

    Tratar al afrodescen-diente o al latino co-mo potencial delin-cuente es una mar-ca constante en mu-

    chas sociedades que, incluso,puede llegar a costar miles de

     vidas. El Dr. Telles nos cuentasobre los desafíos que tienen

    que afrontar ciertos grupos,donde los estereotipos racia-les siguen siendo un factor delimitación para el desarrollo ytrato igualitario. Nuestras dife-rencias nos siguen dividiendo.

    ¿Por qué los factores racialessigue siendo un elemento dedesigualdad social?Porque la sociedad sigue discri-minando. Como ejemplo claro:los empleadores prefieren gen-te de tez más clara. Además,¿quiénes están en los carte-les? ¿Quiénes están en las tele-novelas en América Latina? El

    hecho de que a un indígena lo vean como un niño es un este-reotipo que siempre se ha usa-do; en principio para dominar,pero se sigue desarrollando. Almismo tiempo, la sociedad sequiere modernizar y quiere in-cluirlos en las narrativas, perolos excluye de otras maneras.

    ¿No es “mestizaje” un términoambiguo que busca ser política-mente correcto?Toda la idea del mestizaje erapara incluir y eso ya tiene másde 100 años. Era para crear unsentido de nación y una uni-

    dad en el país ante un grupo depersonas muy diferentes, tan-to racial como culturalmente.Pero eso fue cambiando con eltiempo a través de las narrati-

     vas de las élites que, al final,son reacciones a los momentoseconómicos y políticos de la so-ciedad.

    ¿Qué tan fuerte es el racismohacia la población afroameri-cana?Los niveles de exclusión sonbárbaros. En los afroamerica-nos, si antes la probabilidad deser encarcelado era de 3 a 1, pa-

    só de 8 a 1, en comparación conlos blancos. Ves los problemasraciales en los incidentes deFerguson, Baltimore o Chica-go, donde la policía ha matadogente. El racismo sigue en el sis-tema de justicia, pero tambiénen la discriminación de empleo

     y el acceso a otros servicios. Elracismo está mucho más camu-

     ALONSO CHERO

    cambió mucho con las leyesde la reforma migratoria de ladécada de los 60. Era un paíscon 4% de latinos y 1% de asiá-ticos, ahora es de 15% de lati-nos y 7% de asiáticos. La socie-dad ha cambiado mucho, peroesa diversidad asusta a algunossectores que dicen que no es elpaís que tenían antes, dondehabía una homogeneidad ra-cial. Pero es muy claro que losinmigrantes han traído mu-chos beneficios a la sociedad

     y, en eso, la mayoría de econo-mistas están de acuerdo, pero

    igual hay una resistencia haciaellos. Ahora quieren una refor-ma migratoria para que solopueda ingresar gente con máseducación. Evitan decir “mexi-cano”, pero detrás de ese enun-ciado está implícita esa oposi-ción hacia los mexicanos.

    A nivel político, ¿existen inten-ciones democráticas e inclusi-vas sobre el tema en EstadosUnidos?Hay avances y en ciertos secto-res hay integración, pero tam-bién hay retrocesos. Las dis-paridades han crecido. Se es-

    tá hablando más de igualdad,pero es difícil aplicar políti-cas en un Congreso dominadopor republicanos, que no quie-ren oír sobre ciencias sociales.Por su parte, Barack Obamaestá tratando de quedar biencon algunos conservadores. Élha deportado 400 mil indocu-mentados por año y, por eso,ha perdido mucho apoyo de lapoblación latina.

    ¿Cuánto cambiaron las fronte-ras luego del 11 de septiembredel 2001?Los republicanos han explo-

    tado ese tema de controlar lasfronteras, pero no se controlala que está con Canadá sino laque