22
DESARROLLO DISEÑO DE UN CURSO PRESENCIAL INTRODUCCION El construccionismo considera que las actividades de confección (construcción) de artefactos de diversa, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de ordenador son facilitadores del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. El construccionismo propone además que los sujetos aprenden mejor cuando construyen objetos que les interesan personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles. 1.- REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTE CURSO NOMBRE DE LA MATERIA DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA :DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

DESARROLLO DISEÑO DE UN CURSO PRESENCIAL

INTRODUCCION

El construccionismo considera que las actividades de confección

(construcción) de artefactos de diversa, sean estos el diseño de un producto,

la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de

ordenador son facilitadores del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al

estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras

de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. El

construccionismo propone además que los sujetos aprenden mejor cuando

construyen objetos que les interesan personalmente, al tiempo que los

objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y

palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más

fácilmente comprensibles.

1.- REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTE CURSO

NOMBRE DE LA MATERIA

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

INFORMACIÓN GENERAL1. DATOS INFORMATIVOS

ASIGNATURA :DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIALPERÍODO: MARZO 2011 –

2. TEXTO GUÍA:TEXTO: LEGISLACIÓN LABORAL.

ACTUALIZADAAUTOR: Dr. FERNANDO ORTIZ

RIPALDA

3.-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CÓDIGO DEL TRABAJO LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DERECHO LABORAL.- DR. Julio

César Trujillo

Page 2: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

PRESENTACIÓN

Estimado (a) estudiante:

Al iniciar este nuevo ciclo académico, deseo presentarle un cordial y

afectuoso saludo; darle, una vez más, la más efusiva bienvenida a

nuestra Universidad; y, por supuesto, desearle el mejor de los éxitos en

sus estudios. En el transcurso de este nuevo ciclo académico espero

compartir con usted, nuevas experiencias en el aprendizaje y el

conocimiento. Su profesor y amigo,

EL PROFESOR

PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL

Una de las tareas de los ingenieros comerciales al igual que

la de los administradores de empresas, es atender, de

manera directa o indirecta, las relaciones laborales de los

Page 3: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

trabajadores que presten sus servicios en la empresa o

institución en la cual realicen su gestión administrativa. En

tal virtud, el propósito de la cátedra de Derecho del Trabajo

y Seguridad Social es entregar a los estudiantes de tales

carreras universitarias, los fundamentos básicos tanto del

Derecho del Trabajo como de la Seguridad Social, que

tendrán relación con su formación profesional.

Dentro de esta línea de acción, TEXTO, de carácter

autodidáctico, y la presente GUÍA DE ESTUDIO, han sido

preparados y adaptados exclusivamente para los

estudiantes de ingeniería comercial y de administración de

empresas que estudian estas carreras universitarias bajo la

modalidad educativa a presencial, y en ellos se resalta y

analiza todo cuanto los futuros profesionales de las

mencionadas carreras universitarias deberán tener presente

en las relacione EMPLEADOR-TRABAJADOR, circunscritas

al ámbito laboral y de la seguridad social.

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

Recuerde, Usted, que realizar estudios a presencial conlleva a la

ejecución de varias actividades que las podrá cumplir relacionando

directamente el TEXTO con la GUÍA DE ESTUDIOS.

Por tanto, le recomiendo leer, detenidamente la siguiente información, sin

omitir ninguna de ella.

1. DE QUÉ FORMA DEBE ESTUDIAR LA MATERIA

Cuando usted se matriculó en la Universidad Central del Ecuador, la

Facultad de Ciencias Administrativas le proveyó del respectivo TEXTO DE

“LEGISLACIÓN LABORAL” que usted deberá utilizarlo necesariamente

Page 4: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

para desarrollar las diferentes actividades de aprendizaje previstas en la

GUÍA DE ESTUDIO.

Este TEXTO contiene todos los temas de la asignatura de Derecho del

Trabajo, cuyo estudio inicia usted en el presente semestre.

Estudie ordenadamente los temas propuestos. Analice y reflexione. No

pase adelante si no ha comprendido la unidad temática objeto de estudio.

Los conocimientos que usted va adquiriendo le servirán para el eficiente

desarrollo de las actividades de aprendizaje que constan en la presente

GUÍA DE ESTUDIO.

Al final de cada capítulo usted encontrará un cuestionario que debe

contestarlo sin recurrir al TEXTO. Acto seguido verifique si sus respuestas

son correctas. Si no ha contestado apropiadamente, vuelva a estudiar, en

el TEXTO, los contenidos correspondientes a las respuestas incorrectas.

Si ha contestado correctamente las preguntas formuladas, usted está en

condiciones de desarrollar las actividades de aprendizaje, sin dificultad

alguna.

Todas estas actividades corresponden a la auto - evaluación.

2. QUÉ ES LA GUÍA DE ESTUDIO?

La GUÍA DE ESTUDIO es un conjunto organizado de conocimientos

estructurados en base a principios de aprendizaje, que tienen como

objetivo estimular su participación, como estudiante, a efecto de lograr los

objetivos educacionales.

3. CÓMO DEBE DESARROLLAR LA GUÍA DE ESTUDIO

Page 5: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

La GUÍA DE ESTUDIO debe ser desarrollada o resuelta cumpliendo las

instrucciones que constan en ella y atendiendo a los siguientes

requerimientos:

a) Debe ser escrita a máquina o en computador. Si esto no fuera

posible, puede ser escrita a mano, pero con letra legible.

b) Debe observar las respectivas reglas de ortografía y redacción.

c) Debe cumplir estrictamente las instrucciones dadas en ella.

4. QUÉ CONTIENE LA GUÍA DE ESTUDIO

La GUÍA DE ESTUDIO, contiene en forma clara y precisa:

a) La asesoría didáctica, que le indica, de manera general, las tareas

que usted debe realizar;

b) Las actividades de aprendizaje, que le indican, en forma específica,

las tareas que debe cumplir, mes a mes, durante el presente semestre

que usted se encuentra cursando.

5. COM0 DEBE DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

a) Concéntrese! y lea atenta y cuidadosamente la ASESORÍA

DIDÁCTICA.

b) Ahora, desarrolle las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE propuestas.

Cumpla con los requerimientos exigidos en cada una de ellas. Estas

actividades debe desarrollarlas a través de varias técnicas de

estudio, tales como:

* Subrayando, en el texto, aspectos que considere

Page 6: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

relevantes.

* Consultando, en el diccionario, nueva terminología.

* Haciendo cuadros sinópticos.

* Mapas conceptuales

* Argumentando, analizando, sintetizando, explicando.

* Realizando comentarios.

* Otros.

c) Al finalizar las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE de cada mes,

usted encontrará la CALIFICACIÓN O PUNTAJE asignados a cada

ACTIVIDAD.

d) Una vez que haya desarrollado completamente su GUÍA DE

ESTUDIO, verifique si ha realizado todas las ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE solicitadas y, si éstas han sido adecuadamente

elaboradas. Luego, engrápela con la carátula respectiva y entréguela

en la secretaría para su respectiva evaluación por parte del Profesor

de la materia.

e) Igual procedimiento deberá cumplir usted, en el segundo, tercero

trabajo

6. NOTAS ESPECIALES:

* TRABAJOS SUJETOS A SANCIÓN

Si se detectare que dos o más trabajos tienen un contenido igual, se

calificarán con 0/6.

* DESARROLLO PERSONAL DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO

Las guías de estudio deben ser desarrolladas personalmente por

usted, caso contrario no tendrá el éxito deseado cuando se presente

a rendir sus exámenes.

Page 7: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

* RETIRO OPORTUNO DE SUS GUÍAS DE ESTUDIO

Se recomienda retirar, oportunamente, sus guías de estudio

calificadas para que pueda darse cuenta si las ha desarrollado

debidamente, o si ha incurrido en errores, los mismos que deben ser

enmendados por usted, para que pueda rendir sus exámenes con

total éxito.

7. IMPORTANTE

En la modalidad de aprendizaje que Usted ha elegido, es necesario

priorizar la investigación mediante el uso adecuado de la Bibliografía con

el auxilio de la informática, para seleccionar y extraer lo más importante

que será aplicable a la vida profesional, desarrollando así el intelecto y

dejando de lado la memoria. Haga de sus estudios a presencial un

HÁBITO que genere las máximas satisfacciones en la carrera que usted

ha elegido.

Que su permanente esfuerzo sea la norma de su actividad estudiantil y

consiga el ÉXITO esperado, son los deseos de sus tutores.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Familiarizar al estudiante con los principios y conceptos del Derecho del

Trabajo y de la Seguridad Social que tendrán relación con su formación

académica.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Desarrollar técnicas adecuadas que le garanticen al estudiante fácil

Page 8: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

comprensión de los fundamentos del Derecho del Trabajo y de la

Seguridad Social, de necesaria aplicación en el ámbito de la Profesión

Administrativa.

PRIMERA PARTE

OBJETIVO

Page 9: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

El objetivo de la primera parte de nuestra materia tiene como

propósito:

Que usted pueda conocer los conceptos y principios

específicos del Derecho del Trabajo.

Que usted pueda conceptualizar y elaborar un contrato

individual de trabajo, mediante el conocimiento de sus

elementos fundamentales, definición, contenido y

clasificación.

3) Que usted pueda explicar cuáles son los rubros que

integran la remuneración laboral y las deducciones que está

facultado a realizar el empleador.

4) Que usted pueda conocer y aplicar los aspectos básicos

relativos a la jornada de trabajo y a los períodos de descanso

diario, semanal y anual, y en los días festivos.

5).. Que usted pueda conocer e identificar las modalidades

especiales de trabajo conforme a las cuales pueden

desenvolverse las relaciones obrero-empresariales en nuestro

País.

6) Que usted pueda conocer e identificar cuáles son las

obligaciones especiales que le corresponde cumplir al

empleador dentro de las relaciones de trabajo, con sus

trabajadores.

Que usted pueda conocer e identificar las causas por las

cuales puede suspenderse la ejecución del contrato individual

de trabajo o darse por terminada la relación laboral, así como

los efectos que una y otra situación acarrean. Dentro de la

temática relativa a la terminación del contrato individual de

trabajo usted también conocerá e identificará las instituciones

del visto bueno, el desahucio, el despido intempestivo y el

abandono intempestivo.

Page 10: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

NOTA ESPECIAL:

LÉA LA GUIA CON MUCHA ATENCIÓN

Recuerde que su trabajo es un aporte integrante de sus conocimientos;

por lo tanto, en su elaboración no se aceptará transcripciones textuales

del texto autodidáctico de aprendizaje, del Código de Trabajo, ni de textos

de otros autores. Si usted incumple esta recomendación, su calificación

merecerá la nota de 0.

ASESORÍA DIDÁCTICA No. 1

Vamos a iniciar el desarrollo de la presente guía de estudio, revisando

tres temas introductorios a nuestra materia:

1) El alcance del Derecho Constitucional del Trabajo;

2) El alcance del Derecho del Trabajo; y,

3) Las relaciones jurídicas que regula el Derecho del Trabajo.

Por tanto:

1) Es preciso que revisemos la definición y el contenido del Derecho

Constitucional del Trabajo; pues el estudio del Art. 326 de la

Constitución de la República nos indicará: Cuáles son los

principios fundamentales que abarca y protege el Derecho

Constitucional del Trabajo.

Para cumplir este propósito vamos a estudiar los temas contenidos en los

16 numerales del Art. 326 de la Constitución de la República dele

Ecuador que se refiere a la Sección Tercera De Las Formas Del Trabajo

y su Retribución.

Page 11: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

Todo lo cual nos indica que el Derecho Constitucional podría ser

equiparado con el Derecho Político, que es el que estudia la organización

general del Estado, su régimen político, estructura gubernamental y el

resto de instituciones políticas (elecciones, organización del Congreso

Nacional, partidos políticos, etc.), diciendo entonces que el Derecho

Constitucional o Político es el que se encarga de las instituciones políticas

de una sociedad, diferenciándose del Derecho Administrativo que estudia

las instituciones administrativas en su aspecto funcional (gobernadores,

alcaldes, municipios, funcionarios públicos, organización interna de los

ministerios.

La Constitución de la República del Ecuador es la Ley Suprema del

ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la

aplicarán con preferencia a las leyes, y estas con preferencia a

cualesquiera otras resoluciones.

Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta Constitución no

pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan

de reglamentación previa para su cumplimiento.

El Estado ecuatoriano ha constitucionalizado el Derecho Humano al

trabajo; es decir, lo ampara y protege, con el carácter de inviolable a

través de la Ley Fundamental.

Así, analizamos y hacemos un estudio exegético del Art. 326 de la

mencionada Carta Política, cuyo texto dispone imperativamente lo

siguiente:

“Sección tercera

Formas de trabajo y su retribución

Page 12: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y

del desempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda

estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,

reglamentarias o contractuales en materia laboral, éstas se aplicarán en el

sentido más favorable a las personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,

higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la

relación laboral, de acuerdo con la ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas

trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de

formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización,

afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se

garantizará la organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras

y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y

promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente

con alternabilidad en la dirección.

Page 13: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del

Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo

y formulación de acuerdos.

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique

renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez

competente.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán

sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y

empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus

organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales

gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas

empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y

saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social,

energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción

hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de

combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La

ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos

servicios.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado

en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes

cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o

profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración

Page 14: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán

amparados por el Código del Trabajo”.

2) Es preciso que revisemos la definición y el contenido del Derecho

del Trabajo, puesto que la definición nos dará a conocer: Qué es el

Derecho del Trabajo; por su parte, el contenido nos indicará:

Cuáles son los aspectos que abarca este derecho.

Realizado el estudio propuesto, usted ya podrá indicar cuál es el alcance

del Derecho del Trabajo; explicar cuáles son las relaciones jurídicas que

éste regula;. Por lo tanto, proceda a realizar la actividad de aprendizaje

que se indica a continuación:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

* Explique , los fundamentos del Derecho Constitucional y, Derecho al

Trabajo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

* ¿Explique, cuál es el efecto básico de los principios de la

irrenunciabilidad y, de la intangibilidad de derechos laborales?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

* ¿Explique, cuáles son las cláusulas que deben constar en un

contrato individual de trabajo celebrado por escrito?.

Page 15: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

* ¿Proceda a laborar, personalmente, un contrato individual de

trabajo, para cuyo efecto deberá tener en cuenta todas y cada una

de las estipulaciones que debe contener un contrato de esta

naturaleza, las mismas que se encuentran especificadas en el literal

e) de la letra C, del Capítulo II del texto de Legislación Laboral, cuyo

título dice: “CONTENIDO”.?

NOTA IMPORTANTE: El contrato deberá ser elaborado

personalmente por usted; por lo tanto, no se admitirá copia de contratos

ya elaborados, ni la presentación de formatos de contratos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

* ¿Investigue y complete el siguiente cuadro referente a las

remuneraciones de los trabajadores?:

- Cuál es el sueldo básico mínimo, mensual, de los trabajadores en

general? US$.........

- Cuál es el sueldo básico mínimo unificado, mensual, de los

trabajadores de servicio doméstico?

US$.........

- Cuál es el sueldo básico mínimo unificado, mensual, de los

operarios de artesanía? US$.........

- Cuál es el sueldo básico mínimo unificado, mensual, de los

trabajadores de la pequeña industria?

US$.........

Page 16: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

- Cuál es el sueldo básico mínimo unificado, mensual, de los

trabajadores de maquila? US$.........

- Cuál es el sueldo básico mínimo unificado, mensual, de los

trabajadores agrícolas? US$.........

NOTA: Estos datos deben estar actualizados a la fecha.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 6

* ¿Explique, en qué consiste la jornada suplementaria o

complementaria de trabajo?; ¿Cuál es su propósito? ¿Qué requisitos

exige la ley que sean observados o se cumplan para adoptar este

tipo de jornada de trabajo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 7

* ¿Realice un estudio exegético o interpretativo referente al

contrato individual de trabajo a pruebas?.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 8

* ¿Explique, quiénes tienen derecho a la jubilación patronal a

cargo del empleador?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 9

* ¿Explique, cuáles son las causas Biológicas por las que puede

suspenderse el Contrato Individual de Trabajo?

Page 17: Punto1 Desarrollo Presencial Daniel Criollo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 10

* ¿Explique, en qué casos los trabajadores pueden solicitar el visto

bueno en contra de su empleador?

CALIFICACIÓN

La presente programación consta de diez actividades de aprendizaje, con

una valoración total de 20. Cada pregunta será calificada con 2 puntos

CADA ACTIVIDAD