Punto Medio 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    1/98

    AOV

    Nxx

    AGOSTO2

    013

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    2/98

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    3/98

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    4/98

    Hecho el depsito legal en la

    Biblioteca Nacional del Per N 20078620

    PUNTO MEDIO

    REVISTA PERUANA DE ANALISIS,

    PREVENCION Y GESTION DE CONFLICTOS

    Ao V N 5 Agosto 2013

    Director

    Csar Guzmn-Barrn Sobrevilla

    Comit Editorial

    Csar Guzmn-Barrn Sobrevilla

    Marlene Anchante Rull

    Fabin Prez Nuez

    Asistente

    Lizbeth Daz Redolfo

    Redaccin y administracin

    Centro de Anlisis y Resolucin de Conictos

    Ponfcia Universidad Catlica del Per

    Av. Canaval y Moreyra 751 1er Piso. San Isidro

    Telfonos: 6267421 6267408

    Produccin grfca

    Paola Torres

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    5/98

    3

    NDICE

    25

    EDITORIAL

    POSICIONANDO EL DILOGO EN EL ESPACIO DE LOS CONFLICTOSSOCIALESEL DILOGO: ALGO MS QUE UNA MESA

    Erick Soriano Bernardini

    ENTREVISTA AL DR. CSAR GUZMN-BARRN SOBREVILLA:

    RECONSTRUCCIN DEL CONCEPTO DE DILOGO

    LOS RETOS Y POSIBILIDADES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN EL PER

    Karina Pinasco Vela, MSc

    CAMBIO CLIMTICO, AGUA Y SURGIMIENTO DE CONFLICTOS EN EL

    PER

    Mara del Carmen Giusti Hundskopf

    UNA EXPERIENCIA EN EL MORONA: PROGRAMA DE MONITOREOAMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO SITUCHE PMASI

    COMUNICACIN VECINAL: UN PANORAMA A LOS CONFLICTOSSOCIOURBANOS

    Oscar Meja Muoz

    Tania Soto Villanueva

    REFLEXIONES EN TORNO AL DIALOGO Y SUS POSIBILIDADES

    Julio Franco Prez

    37

    49

    61

    70

    80

    7

    5

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    6/98

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    7/98

    5

    EDITORIAL

    Es grato presentarles la Quinta Edicin de la Revista Peruana de Anlisis,Prevencin y Gestin de Conflictos Punto Medio. Esta edicin es especial porqueregresamos luego de un ao de ausencia, tiempo en el cual hemos podido no sloahondar en el trabajo de prevencin y gestin de conflictos sociales, sino adems

    poder abordar otras temticas de actualidad e inters para nuestro Centro, yesperamos tambin para ustedes. Es este andar, durante este ltimo ao, el quequeremos reflejar en la presente edicin.

    As, luego de trabajar con los Gobernadores Regionales y Provinciales de granparte de nuestro pas, en coordinacin con la Oficina Nacional de Dilogo y

    Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, hemos reafirmadonuestra conviccin de considerar el dilogo como uno de los mecanismos mseficientes para la prevencin y gestin de conflictos; por lo cual, lo proponemoscomo tema central de la presente edicin. Desde esta ptica, tanto Erick

    Soriano, con El Dilogo: algo ms que una mesa: Posicionando el dilogo en elespacio de los conflictos sociales como Csar Guzmn-Barrn, en la entrevistaReconstruccin del concepto de dilogo nos brindan una interesante reflexinde cmo entender este concepto, analizando desde el hecho que no siempre se

    dialoga en el entorno de una mesa, hasta conceptos de eficacia y solidaridad,distintos pero necesarios para entender los procesos de dilogo en nuestro pas.

    Por otro lado, en los siguientes artculos se abordan dos temas relacionados concausas estructurales de los conflictos socioambientales en el pas que si bien,

    actualmente, parecen ser causas menores, en los prximos aos, sino meses,nos llevarn a una aguda discusin en torno a los mismos. Queremos as plantearprevisoramente el conocimiento y la discusin de estos dos temas trascendentalespara nuestro pas.

    El primero de ellos se encuentra relacionado con el Cambio Climtico; y es que

    fruto de nuestra participacin en el PLANCC iniciativa de Planificacin para el

    Cambio Climtico- hemos podido advertir cmo en nuestro pas, sobre todo anivel regional, este tema empieza a cobrar mayor inters y a generar, tambin,

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    8/98

    6

    ms dudas que certezas. Es por ello que, en un interesante artculo, Cambioclimtico, agua y surgimiento de conflictos en el Per Mara del Carmen Giustianaliza, desde la experiencia de la Regin Cusco, la relacin entre los conflictossociales en el Per y el proceso de cambio climtico, y cmo afecta por ejemploal recurso hdrico y por ende a las actividades econmicas relacionadas a dichos

    recursos.

    En segundo lugar, se aborda el tema del ordenamiento territorial, contandocon los aportes de Karina Pinasco Vela, quien a travs de su artculo Los retosy posibilidades del proceso de ordenamiento territorial en el Per: Cmoentenderlo desde la experiencia, en el contexto de conflictos socio-ambientalesque enfrentamos en nuestro pas? analiza el proceso de ordenamiento territorial,especialmente en el mbito amaznico, y desde el contexto de los conflictossocioambientales. Consideramos importante revisar este artculo porque adems

    nos muestra la experiencia del ordenamiento territorial desde el caso de la ReginSan Martn.

    Como una novedad en esta edicin, hemos incluido una seccin denominada:Desde el campo, en la que buscamos resear la experiencia ms interesante queen los ltimos meses hemos llevado a cabo. En esta oportunidad hemos reseadobrevemente nuestra participacin en el Programa de Monitoreo Ambientaly Social del Proyecto Situche, en el cual en colaboracin con PRONATURALEZA,llevamos a cabo entre mayo y diciembre de 2012, y que nos permiti conocer la

    realidad de las federaciones de los pueblos indgenas asentados en la cuenca delRo Morona, en su relacin con la exploracin y explotacin de hidrocarburos enel lote 64.

    Finalmente, en nuestra seccin Desde nuestras diplomaturas, hemos seleccionadodos artculos, uno presentado por nuestro alumno Julio Franco Prez, de nuestraDiplomatura de Estudio en Arbitraje en el que abordando nuestro tema central,propone Reflexiones en torno al dialogo y sus posibilidades, y tambin el artculoComunicacin vecinal: un panorama a los conflictos sociourbanos de losalumnos Oscar Meja Muoz y Tania Soto Villanueva de nuestra Diplomatura deEspecializacin en Anlisis, Gestin y Resolucin de Conflictos Socioambientales,en el cual abordan otro tipo de conflicto social, no el tpico socioambiental enzonas rurales, sino mas bien aquellos derivados del boom inmobiliario quevivimos en nuestro pas, especialmente en zonas urbanas.

    Slo nos queda agradecer a los especialistas y alumnos que colaboraron en estenmero y renovar nuestro compromiso con nuestros lectores en poder, plantearnuevos temas de inters para su revisin y discusin, contribuyendo as al anlisis,prevencin y gestin de conflictos sociales en nuestro pas.

    Fabin Prez NezEditor

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    9/98

    7

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    POSICIONANDO EL DILOGO EN ELESPACIO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    EL DILOGO: ALGO MS QUE UNA MESA

    *Erick Soriano Bernardini

    *Abogado con

    maestra en

    gobernabilidad. Ex

    Director de Cultura y

    Educacin del Consejo

    Nacional del Ambiente

    - CONAM y Ex

    Director de la Oficina

    de Asesoramiento en

    Asuntos Ambientales

    del Ministerio del

    Ambiente. Consultor

    del Centro de Anlisis

    y Resolucin de

    Conflictos de la PUCP.

    1. INTRODUCCIN

    Las lneas que siguen tratan de ser unanlisis del dilogo como un proceso

    destinado a restaurar la relacin entre

    los tres principales actores inmersos en

    la conflictividad social: las comunidades,

    los inversionistas y el Estado, a fin de que

    aquellos desencuentros se transformenen oportunidades de desarrollo en un

    marco de gobernabilidad democrtica y

    paz social.

    En las ltimas dos dcadas el pas

    viene experimentando un procesosostenido de expansin econmica

    que se caracteriza por una significativa

    inyeccin de capitales orientadosa la explotacin de minerales e

    hidrocarburos destinados en gran

    medida a la exportacin, cuyosprospectos se asientan en mbitos

    geogrficos donde habitan poblaciones

    de economa deprimida. Esto ha dado

    lugar a impactos sociales en reas

    rurales de extendida pobreza y alejadas

    de los centros urbanos desde dondetradicionalmente se ha ejercido elpoder, lo que torna imperativo tratar de

    reconciliar los negocios con la sociedad.

    El canon minero y el canon energtico,

    la distribucin de la regala minera y

    del derecho de vigencia y penalidad,

    importantes mecanismos decompensacin econmica e inclusin

    destinado a impulsar el desarrollo

    regional y local, no han cumplido con

    el objetivo de su creacin debido a la

    deficiente gestin de sus administradoresy a la escasa transparencia del quehacer

    que rodea su gestin, lo que acrecientala percepcin de la inutilidad del recurso

    para la promocin de los intereses locales.

    Siendo as, el conflicto social deviene

    as en un subproducto de la expansin

    econmica, cuyo efecto ms inmediato y

    notorio se manifiesta en la debilidad dela gobernabilidad y su impacto negativo

    en el fomento de la competitividad

    pas. Los reportes oficiales provenientes

    de la Defensora del Pueblo y de la

    Presidencia del Consejo de Ministros dan

    cuenta peridica de la forma en que semanifiesta esta conflictividad que nace

    y se desarrolla alrededor de los centros

    ms importantes de generacin deriqueza, cuya atencin hasta ahora pone

    en entredicho la capacidad de accin del

    gobierno nacional, regional y local.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    10/98

    8

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    Dado el desafo manifiesto que afrontael pas en su conjunto, toca a este artculovolver la mirada a aquel llamado que los

    actores involucrados en los conflictossociales demandan con especial ahnco

    y denuedo: el dilogo.

    Veamos qu se puede decir al respeto.

    2. CONOCIENDO EL DILOGO

    2.1. El sign if icado de la palabra

    Dilogus, es una palabra latinaoriginada en el prefijo griego diaquesignifica a travs de y la raz logosque nos dice de la palabra, de la razn,del tratado o del estudio. Juntos significa

    discurso racional o la ciencia deldiscurso, de la dialctica, de la oposicinde argumentos, del intercambio de

    ideas para alcanzar la verdad o aquello

    que se percibe como tal, y el fomentodel conocimiento sin prejuicios, sinpersuasiones y sin convencimientos que

    manipulen la formacin de una opininlibre e informada.

    El dilogo describe una forma deexpresin mediante el empleo de laconversacin o la discusin entre dos

    o ms individuos con el propsito deentenderse mutuamente y, de serel caso, arribar a un acuerdo. Es unmodelo de intervencin colaborativa

    distinto del debate que es adversarialy de la negociacin que es imposicin,a la manera de doy para que deso

    hago para que hagas. Es una accinlibre y voluntaria que se ubica entre el

    consenso y la imposicin.

    El trmino encierra dentro de s unproceso de generacin de sentido

    corporativo distinto del individual. Es

    un acto deliberado, querido y provocado

    por los actores intervinientes, los que

    exponen principalmente sus puntos

    de vista, sus ideas, sus emociones,

    sus temores y sus expectativas, conel afn de ser escuchados y obtener

    una respuesta que ayude a entender y

    ser entendido; todo esto dentro de un

    marco de racionalidad y equidad con

    contenido tico y reconocida eficacia

    metodolgica para deshacer los nudos

    que atan pleitos y enredos.

    El dilogo es una actividad compartida

    sobre la base de una orientacin

    comn, lo que implica que las partes

    que intervienen son responsables de

    su mantenimiento y de su profundidad.

    La modulacin del dilogo de hoy es el

    trazo de las lneas maestras del maana,

    donde se dicen las peticiones, las

    rplicas, las preguntas, las respuestas,

    las propuestas, las aceptaciones y losrechazos. Se habla para decir, se dice

    para comunicar. No es, no debe ser un

    ejercicio vano.

    2.2. La par t icular nat uraleza del dilogo

    El xito del dilogo es el xito de las

    partes que intervienen en l? No siempre.

    A veces, aquello deviene slo en un ideal

    no alcanzado. Es el mejor escenario,

    pero no es el que siempre se consigue.

    Lo que hace contradictorio y polmico

    al dilogo es que su objeto principal

    es acercar a los actores y prevenir el

    estallido de la crisis, alcanzar un nivel deentendimiento mutuo y de confianza,esto ltimo, el bien ms preciado para

    el manejo de la controversia. As y sloas es posible avocarse al conocimientoy a la superacin de de aquello que losenfrenta. En el dilogo, por su naturaleza

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    11/98

    9

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    binaria es a la vez discurso y accin,dentro y a pesar de las diferencias.

    El dilogo bien encaminado revierte

    largos perodos de invisibilizacin,de indiferencia, de hostilidad y de

    desconocimiento mutuo entre laspartes. No es que con el dilogo slo se

    privilegie la bsqueda de la verdad olo ms prximo a ella, sino del concepto

    que se tiene de aquello que es reconocido

    y aceptado como punto de encuentro ode discrepancia. De all que el momento

    decisivo del proceso de dilogo sea laaceptacin de un conjunto de ideas y

    de valores que hagan posible transitar

    de la competencia a la cooperacin.Lo contrario es un intercambio estril,

    ciego, sordo y mudo, de mensajescontrapuestos que no beneficia a los

    interlocutores.

    En suma, el dilogo es el arte de

    concertar las semejanzas y las

    diferencias, las contradicciones que sedan en medio de la diversidad. Es lograr

    acuerdos en los que no todos tienenque estar necesariamente de acuerdo,

    aquello que se alcanzan sin tener que

    ceder todo ni pagar el alto precio de la

    imposicin disfrazada de parlamentos o

    peroratas. El dilogo es el camino no es

    el destino.

    3. EL DILOGO EN LOS CONFLICTOS

    SOCIALES

    3.1. El ro l del d ilogo en los

    conflictos sociales. Manejando la

    incertidumbre.

    La apropiacin de los recursos que se

    toman directamente de la naturaleza

    impacta en las poblaciones del rea

    de influencia y por tanto incide en

    su calidad de vida de las poblaciones

    circundantes al prospecto econmico.

    Ignorar esta premisa bsica es torpe. Es

    la ms eficaz convocatoria al conflicto,

    la ms evidente negacin de una vade entendimiento entre posiciones

    enfrentadas. Es cierto que la inversin

    no contamina, pero para que sea

    sostenible debe ser viable en lo social.

    Atribuir al origen del conflicto social

    slo una motivacin subalterna o una

    inspiracin poltica antisistmica es unpaso en falso que nos lleva a agrandar la

    brecha de la desconfianza mutua entre

    los actores principales: las comunidades,

    los inversionistas y el Estado. La

    percepcin de un dao inminente de

    degradacin ambiental moviliza con

    rapidez y eficacia la resistencia social, la

    que difcilmente puede ser frenada con

    mesas de dilogo, acciones judiciales

    o intervenciones armadas. Es debido a

    ello que no hay conflicto sin autoridad,

    esa autoridad restauradora del dao e

    impulsora del desarrollo, en aras del

    bien comn.

    Cito a Jaime de Althaus cuando habla

    del impacto de la descentralizacin

    como la nostalgia del padre ausente,quien dice:

    El incremento de la conflictividad

    social en la ltima dcada no se

    debi a que la democracia haya

    permitido la reaccin de sectores

    supuestamente desplazados

    o explotados por la revolucin

    capitalista, sino al vaco que dejel alejamiento de la autoridad

    presidencial y de los programas

    sociales y de desarrollo, y las

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    12/98

    10

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    caractersticas de la nueva

    institucionalidad descentralizada,

    en el marco de una creciente

    entropa poltica.1

    La pedagoga popular del tema

    ambiental, enraizada en la agenda

    ciudadana, inspira en automtico

    el reclamo airado en demanda de

    informacin veraz y participacin en

    aquello que se percibe como una seria

    e inminente afectacin del entorno

    natural. El miedo moldea y exacerba

    el reclamo por la atencin de lasnecesidades insatisfechas y los intereses

    latentes en la comunidad, cuyos

    lderes reclaman para s el derecho a

    administrar la denominada licencia

    social, sin la cual se deslegitima la

    licencia oficial dada por el Estado a

    favor del inversionista.

    Si este proceso complejo no es atendidoa cabalidad, ser corto el tiempo y breve

    la distancia para que se manifieste

    el plantn, la llanta quemada y la

    carretera bloqueada. En pleno siglo

    XXI, la informacin oportuna y

    confiable es, a la vez, instrumento de

    aprovechamiento de la riqueza natural

    que yace en el subsuelo e instrumento

    estratgico de la gobernabilidaddemocrtica de vastos sectores de la

    ciudadana emergente. El diario oficial

    El Peruano en su editorial del 12 de

    febrero de 2012 dice: El ejercicio del

    dilogo transparente y respetuoso, en

    efecto, constituye en la actual coyuntura

    social y econmica un medio eficaz para

    construir puentes entre sectores que

    en pocas pasadas se conceptuaban

    errneamente como antagnicos y que

    en realidad son complementarios e

    interdependientes.2

    Enlazar la lgica ambiental de contenidosocial con la racionalidad econmica

    o los mecanismos del mercado torna

    imperativa una visin anticipadora, de

    modo que no nos sorprenda cuando ese

    futuro se haga presente. Dicha tarea

    exige el uso de instrumentos adecuados

    al reto que plantea la hora y a los

    propsitos que se pretenden alcanzar.

    De otro modo la tarea ser inocua. Paraello, el dilogo es la herramienta idnea

    para el manejo de la incertidumbre, del

    temor y de los silencios que enfrentan y

    daan seriamente las relaciones.

    El dilogo surge como contrapeso al

    temor del dao que la inversin no

    mitiga ni conjura con el slo anuncio

    de su presencia. El argumento de lalicencia social no basta para informar

    ni para convencer de que lo que se

    viene en trminos econmicos es igual

    o mayor a lo que se tiene en trminos

    de naturaleza y de condiciones de vida.

    La tarea es ardua, sobre todo para

    el empresario que invierte y para el

    Estado que regula y simultneamente

    promueve.

    Hasta hoy, no se ha inventado

    mecanismo alguno que supere al

    dilogo como paso previo para el logro

    pacfico de una mejor calidad de vida de

    las poblaciones, en condiciones de paz

    y de seguridad. Los conflictos sociales,

    que no son ni ms ni menos que la

    colisin de mundos contrapuestos,

    1 Jaime de Althaus.- La Promesa de la democracia.- Editorial Planeta.- Talleres grficos Metrocolor S.A.- Setiembre 2011.- Pg. 292.

    2 Diario oficial El Peruano.- Domingo, 12 de febrero de 2012.- Editorial: Dilogo como herramienta democrtica.- Pg. 12.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    13/98

    11

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    no son imgenes de una desgraciada

    tragedia sino la imagen de un mundo

    bipolar que demanda para s un

    ejercicio de entendimiento que lleve

    a la comprensin, la conciliacin y la

    tolerancia, de modo que permita la

    aceptacin del contrario sin menoscabo

    del derecho inalienable al desarrollo y a

    la felicidad.

    3.2. El confl icto social y el camino del

    dilogo. Donde la palabra cuenta

    La transformacin del conflicto social

    tiene en el dilogo su punto de apoyo, el

    ambiente propicio para la comunicacin

    y la deliberacin, para el intercambio

    de la informacin y la consulta. La va

    propicia para la construccin de la

    solidaridad como quehacer comn.

    En su naturaleza ms simple el conflicto

    es un problema no atendido, una falla

    en la comunicacin, una respuesta ante

    la desadaptacin con el entorno, que

    se da en el nivel individual, grupal o

    social. Frente a ello slo queda evitarlo

    o enfrentarlo, luchar por el dominio

    o la cooperar con el contrario. En el

    ncleo bsico de todo conflicto se danrelaciones de poder; de persuasin o

    de coercin; de imposicin, de empate

    o de acuerdo entre las partes donde

    todos los actores salen ganando una

    visin compartida que de forma a

    consensos bsicos. El conflicto existe

    porque hay algo que cambiar, porque

    hay algo que est por resolver, porque

    hay un enfrentamiento que causa undao o una amenaza, porque algo est

    siendo percibido como daino, injusto o

    abusivo.

    El conflicto, en tanto manifestacin dela naturaleza humana, es divergencia

    o disputa en cuanto a intereses,sentimientos, objetivos, percepciones,

    valores o afectos entre individuos,

    grupos o segmentos sociales queadvierten que sus anhelos de realizacinson mutuamente incompatibles. El

    conflicto es demanda de informaciny aprendizaje. Un tom a y daca, una

    relacin sinalagmtica de escuchar y serescuchados, de hablar y dejar hablar, de

    entenderse y entender, de comunicarsey comunicar, de transmitir confianza y

    confiar.

    Siendo el conflicto en sus inicios un

    ejercicio de competicin, el dilogo, entanto herramienta de comunicacin,

    es un mtodo vlido para la mutuaconstruccin de confianza que haga

    posible el consenso sin daar laautoestima de las partes enfrentadas.

    El dilogo no es slo hablar, sinosobre todo y ante todo, una invitacin

    sincera a buscar juntos aquello que nossatisface por igual. Ms que al qu, el

    dilogo responde al cmo, a la formade relacionarnos, a la manera de decir

    te ent iendoy te pido me ent iendas.El dilogo se asemeja ms a un puente,

    a un nexo.

    La primera piedra, el primer trazo

    en el diseo de la arquitectura deldilogo es la conviccin de que las

    partes que intervienen en el procesovan en la bsqueda de un solucin

    que satisfaga, aquella que se ubica enla lnea que media entre los extremos

    de la trinchera, lejos de la imposicin

    hermana de la competencia y cerca delcompromiso que venza la diferencia.El dilogo en el conflicto, ms que una

    lectura de emociones, es la revelacin

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    14/98

    12

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    del gesto, de la predisposicin de

    nimo para entender al contrario y

    hacerse entender. Como aquel dicho del

    montaista esperanzado que se acerca

    a la cima: cada paso es una meta, sin

    dejar de ser un simple paso.

    Lo opuesto al dilogo no es el silencio,

    es el conflicto. El silencio evoluciona

    hacia el conflicto, lo alimenta, lo ceba,

    lo carga. El producto mejor elaborado

    del conflicto es la posibilidad de un

    escenario de transicin entre la latencia

    y la crisis, entre el fermento y el estallido,entre la posibilidad y la ruptura. Entre la

    imagen de lo deseable y el logro de lo

    posible. Entre la dinmica de la relacin

    y el alcance de significados compartidos,

    que minimice el riesgo de prdidas

    mayores o daos irreversibles. Es un

    comenzar reconociendo la existencia de

    intereses opuestos y hasta hostiles y, a

    partir de ellos, reservar un espacio para

    instalar aquello en lo que estamos de

    acuerdo. Una ganar-ganar.

    El temple del lder o el peso de la

    autoridad no se hacen explcitos en

    la generacin del conflicto sino en la

    construccin del dilogo. As como lleva

    toda una vida hacerse de un amigo yslo instantes en perderlo, del mismo

    modo el desafo no est en incentivar el

    conflicto sino en hacerse depositario de

    la confianza suficiente que haga posible

    transformarlo de manera concertada,

    superando las percepciones ligeras y

    dispares que acrecientan el afn de

    competicin. Un ganar - perder.

    3.3. Las met as sociales en la est rategia del

    dilogo. Un ejercicio de prospecti va

    El dilogo en el campo social es un

    ejercicio de prospectiva. Una mirada al

    futuro con el nimo de influir en el. El

    conflicto social en el que opera el dilogo

    lleva dentro de s el reto de manejar

    la incertidumbre, la inteligencia

    anticipatoria, el conocimiento de las

    fortalezas y de las amenazas, con

    enfoque holstico en el que entran en

    el libre juego del mercado aspectos

    cientficos, tecnolgicos, econmicos,

    sociales y culturales. Por ello, como nosdice Fabin Prez:

    {} debemos entender que

    el dilogo debe ser concreto,

    en base a una agenda clara y

    concisa que se debata en un

    marco tcnico antes que poltico

    o ideolgico, y con toda la

    informacin disponible del caso,

    con los intereses sobre la mesa

    y no bajo la mesa, prefiriendo

    los intereses colectivos a los

    individuales. El dilogo s,

    pero con la predisposicin de

    escuchar y de argumentar, en la

    bsqueda verdadera de acuerdos

    consensuados, prefiriendo las

    soluciones sostenibles que lasrpidas y frgiles. 3

    En esta era del conocimiento que nostoca vivir, se trabaja en escenariosimprevisibles donde la informacinpermite la construccin de escenariosdel futuro, a fin de transitar de loposible a lo deseable. Parte importante

    3 Fabin Prez Nez.- Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos PUCP.- Los conflictos sociales, buscando algunasrespuestas.- Desde adentro.- Revista de la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.- Nmero 100.- Diciembre 2011.-Pg. 50.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    15/98

    13

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    de esta innovacin es el dilogo entrelos actores del conflicto que permitadesatar nudos problemticos. En elcampo de la conflictividad social, no vanms las viejas y socorridas frmulas del

    Si t e vi no me acuerdoo el Dndeests que no te veo?. No, hoy laestrategia del dilogo social contieneimpactos esperados en el cambio dehbitos que construya confianza, elincremento de la conectividad y de laasociatividad, el fomento de los circuitosy de las cadenas de valor, el dominio delos imponderables, el juego de actores,

    la libre circulacin del conocimiento,como el principal activo de los actoresen conflicto.

    Siendo as, el dilogo es generador devalor, de valor compartido. Un verdaderodesafo colectivo. El dilogo deviene enuna exigencia intelectual y moral, enla bsqueda de una afirmacin comn

    que rompa la asimetra que separa,all donde las partes hacen como quedialogan, pactan una tregua y luegoimponen. El poder del dilogo radica enel mensaje y en la accin que generanconfianza, una suerte de apropiacincompartida de espacios conceptualescomunes. El dilogo hace posibletrabajar en la entraa del conflicto a finde imaginar un escenario interactivo

    que todava no existe aunque seareconocido como posible; donde lasdemandas son pragmticas y, por unagran mayora, son percibidas comojustas.

    Termino este acpite citando a laComisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe CEPAL, en el prrafo

    que valoro por su contenido:

    Es preciso que el nuevo paradigmadel desarrollo d lo mejor de sen aras de una globalizacin quepropicie una mayor concienciacolectiva sobre los bienes pblicos

    globales, permita a pblicos muydiversos tener voz en el conciertoabierto de la gobernabilidadglobal, dando as ms vida a lademocracia en el planeta, hagallegar a los sectores excluidoslas herramientas necesarias parareducir las brechas en materia decapacidad, derechos ciudadanos y

    acceso al bienestar, y se anticipecon polticas de largo plazo, perode urgente implementacin, alos escenarios que proyectantendencias, tanto en materiaclimtica como demogrfica,tecnolgica y cultural.4

    3.4. En el dilogo no hay nada no

    dialogable, ni reproches ni silencios

    Un conflicto escala y hace crisis cuandolas partes involucradas se lanzandardos desde posiciones irreductibles,lo que generalmente esconde dentrode s las necesidades que subyacen ylos intereses que lo motivan. En esecaso, lo ms eficaz es conocer la causareal y el inters que subyace por medio

    del dilogo, en tanto y en cuanto lapredisposicin al dilogo no lleva dentrode si un consentimiento compulsivo sinla aceptacin por medio de una no-negacin. De una afirmacin a pesar del

    disenso.

    En los conflictos, ms an en los

    conflictos sociales, los intereses son

    opuestos, pero no necesariamente

    4 La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir.- Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL.-Segunda edicin.- Lima, enero 2011.- Pg. 270.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    16/98

    14

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    irreconciliables. No hay ncleos duros,

    reservados para lo no dialogable. El

    dilogo no es real ni es factible si se

    parte de distanciando al adversario,

    si se tiene como meta la obediencia o

    se trata de un intercambio de mutuasacusaciones de intransigencia. En

    esos casos no hay un intercambio de

    mensajes, no hay creacin de valor. Es

    un duelo de reproches y de silencios. Es

    ausencia de propuesta, de tolerancia, de

    afirmacin.

    De all que los llamados al dilogo no

    son ms que muestras de confianza en

    la eficacia del mtodo como amigable

    componedor de diferencias en el seno

    de una relacin social fracturada por

    las diferencias, donde las mesas de

    dilogo se asemejan ms a monlogos

    o, algo peor, a pistas de combate donde

    se ensaya el todo vale. Siendo el

    conflicto consustancial a la naturaleza

    humana, una expresin natural de ella,

    tratar de prevenirlo es como tratar de

    anticiparse a la lluvia o a los truenos, en

    vez de aprender a convivir con ellos. Algo

    as pasa con ese ideal no alcanzado de

    la prevencin de los conflictos sociales

    por la va del dilogo entre los actores.

    Si por prevencin entendemos laintervencin pronta que evite el

    nacimiento del conflicto por la va

    del diseo y la implementacin de

    polticas pblicas de largo plazo que

    causen impacto positivo en los factores

    estructurales que lo motivan, como la

    pobreza, la marginacin o la inequidad,

    la tarea es ardua. Aquello va por el

    camino de un enfoque de derechos

    de carcter tuitivo y un enfoque de

    resultados donde el rol del Estado no

    es el de rbitro o veedor, sino a la vez

    de garante de derechos y promotor del

    desarrollo.

    De otro lado, si de lo que se trataes de llamar al dilogo a las partes

    enfrentadas como una forma de evitar

    la crisis y la violencia, estamos ante una

    accin operativa que mal se le puede

    llamar prevencin. Ya el imaginario

    popular ha caricaturizado a esta

    ltima como una accin similar a la

    que desarrollan los bomberos frente a

    un siniestro o a una enorme sala llena

    de mesas en cada una de las cuales se

    discuten diversos temas, dentro de un

    gran comedor que se llama gobierno.

    Acierta Csar Guzmn-Barrn cuando

    dice: Cuando una protesta social deriva

    en violencia y muerte es que estamos

    ante un fracaso colectivo.5

    3.5. La caja de herram ient as de aquelloque es y de aquello no es el

    dilogo

    El dilogo se forma con el acercamiento

    y madura con la aceptacin de aquello

    que no es igual o es diferente a la

    creencia propia, con aquello que

    colisiona con la perspectiva ajena.

    Los que nos precedieron en el tiempotenan un dicho sabio que viene al

    caso, decan: Cmo quieres que salga

    a t u encuent ro si no te veo venir?. Todo

    conflicto lleva dentro de si una falla

    en la comunicacin, una ausencia, un

    distanciamiento, una desconfianza. El

    dilogo es un constructor de confianza

    siempre que haga posible que las

    posiciones se vayan acercando a la

    realidad o a la verdad compartida, por

    medio de un esfuerzo intelectual.

    5 Csar Guzmn-Barrn, Director del Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos PUCP.- Artculo periodstico: Falta deprevisin y dilogo.- El Comercio.- 15 de marzo de 2012.- Pg. 2.-

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    17/98

    15

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    La mera imposicin de esquemaspreconcebidos es la forma perversa del

    dilogo, una papa calient e o un pao

    froque incuban malestar, dos cachosde la misma cabra.

    El dilogo no es una olla de grillos,

    un callejn oscuro, un engaamuchachos, un baile de disfraces,

    una pista de combate, una

    mecedora, un palo encebado, unconcurso de oratoria, un trampoln a

    la fama, una caja de resonancia, un

    torneo de ajedrez (donde unos tratande comerse a los peones, los otros al

    rey y ambos estn listos a patear el

    tablero si advierten que el resultadoles ser adverso), un cuatro de hora

    de fama, una mesa de negociacin,

    un escenario propicio para la diatribao el insulto, una muestra itinerante de

    malas artes, un intento desesperado

    de reconciliacin, una camisa de once

    varas, una pista falsa, etc. No, eldilogo el algo ms que aquello que no

    se busca. Es expresin sincera de verbo yaccin, de ideas y valores, por medio de

    mensajes que esperan una respuesta.

    Un ejercicio de ida y vuelta. El poder

    del dilogo est en los mensajes. Lamesa de dilogo sin mensajes es una

    mesa de escucha donde la agenda se

    polariza. En el dilogo, los gestos dicenlo que la razn calla.

    El dilogo apto para la solucin de losconflictos sociales es un mecanismo

    que reconecta el xito empresarial con

    el progreso social, dejando de lado laconcepcin de que la riqueza en recursos

    naturales es una maldicin que pesa

    sobre las comunidades circundantesal proyecto. La mejora de la calidad

    de vida de las poblaciones del rea de

    influencia de los emprendimientos

    econmicos es un eslabn importante

    de la cadena de valor. En el fragor del

    conflicto, el dilogo hace posible pasar

    de la coercin a la conviccin de que lo

    que es bueno para la empresa es bueno

    para la poblacin. Nada se ha inventadoque supla al dilogo como paso previo

    para el logro pacfico de una mejora

    en la calidad de vida de los habitantes

    de las aldeas, las comunidades, los

    distritos, las provincias y las regiones

    donde se desarrollan las actividades

    empresariales.

    Sin embargo, cabe subrayar que el

    dilogo no es la pomada divida que

    cura todo lo negativo que acompaa a

    los conflictos sociales. Lo ms comn

    es que la palabra vaya acompaada de

    un sinnmero de apellidos de acuerdo

    a la particular visin de sus autores.

    Tenemos: dilogo constructivo,

    dilogo social, dilogo de buena

    fe, dilogo participativo, dilogo

    poltico, dilogo positivo, dilogo

    democrtico, dilogo sostenido,

    dilogo sistemtico, dilogo directo,

    dilogo de sordos, dilogo amplio,

    dilogo genuino, dilogo abierto,

    dilogo confrontacional, dilogo

    reivindicativo, dilogo transparente,

    etc. Todos los que, en el fondo y de

    alguna manera, dicen una parte, una

    caracterstica o un sesgo de lo mismo.

    En esencia,

    El dilogo genuino o democrtico

    consiste primeramente en

    construir un ambiente seguro

    donde las partes puedancomunicarse, conocerse

    mutuamente y general confianza.

    En otras palabras, su finalidad es

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    18/98

    16

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    transformar constructivamente

    las relaciones entre los distintos

    actores. Al mantener esta

    caracterstica de relacin

    dialgica, entre las partes, estas

    pueden negociar, solicitar lamediacin, eventualmente

    debatir, deliberar y tomar

    decisiones posteriormente.6

    Ser sensible al ambiente social y a la

    vez promover la riqueza es un arte

    de poltica pblica que encierra un

    gran desafo y por tanto demanda elconcurso decisivo de los tres niveles de

    gobierno para que el Estado no sea visto

    ms como promotor de inversiones

    que como garante de derechos. Una

    poblacin desinformada, distante y

    ajena a las decisiones que perciben

    autoritarias afecta la legitimidad e

    impacta en la gobernabilidad. La accin

    estatal oportuna y eficaz debe superar

    la debilidad del sistema en el que los

    factores sociales y econmicos andan

    disociados. As, y slo as el dilogo

    es constructor de comunidad y de

    compromiso. Se torna un factor de

    relacin, de aceptacin y tolerancia.

    Es pasar de un yo y un t a un

    nosotros. Lo contrario es la anomia o

    acracia y conflicto.

    3.6. El dilogo com o azuzador de

    conf lictos. La patologa del dilogo

    Un dilogo mal conducido, ya sea por

    impericia o por malicia, es la forma ms

    eficaz de sembrar vientos para cosechar

    tempestades. Es un remedo. Un engaa

    muchachos. Una caricatura. Es la

    mascarada, la mecida. Una maniobra

    de distraccin para ganar tiempo.

    Como cuando se suscriben acuerdos

    entre actores que saben de antemano

    que no se van a cumplir. Un paliativo,

    una pldora cubierta de dorado parapresentarla inofensiva. Un caramelo que

    calme el llanto del nio. O, como cuando

    se arriban a acuerdos tan fantasiosos e

    imposibles de concretar que los mismos

    que los suscriben saben que jams se

    concretarn. Aquellos dilogos viciados

    de nulidad que ms parecen conciertos

    para incumplir y hacer ms grande el

    conflicto, un engao concertado. Unainyeccin de desconfianza aplicada

    directamente a la vena. Un torpedo

    directo a la lnea de flotacin de la nave

    de los que hacen como que dialogan.

    Es la patologa del dilogo. Aquello que

    no debe ser.

    En el mejor de los casos, los acuerdos

    que se consiguen en esas denominadas

    mesas, slo cumplen la finalidad

    inmediata de demorar el estallido de

    la crisis. Slo retardan la explosin, no

    desactivan el explosivo. No previenen,

    no apagan el fuego. Atizan. Incendian.

    Una investigacin llevada a cabo por la

    Defensora del Pueblo dice al respecto:

    Se observa, adems, la persistencia

    de formas de falsos dilogos,

    como las siguientes: i) el uso del

    dilogo como una estrategia para

    ganar tiempo y consolidar una

    posicin de fuerza; ii) la prctica

    del dilogo sin conviccin y sin

    arte en manos de una Estado que

    suele llegar a dialogar despus de

    6 Ivn Ormachea.- Pautas para procesos de dilogo desde la gestin pblica.- Programa de apoyo para una cultura de paz yfortalecimiento de capacidades nacionales para la prevencin y el manejo constructiva de conflictos.- PrevCon - Presidencia delConsejo de Ministros.- Ediciones y diseo grfico LUDENS SAC.- Lima, 2011.- Pag.15

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    19/98

    17

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    la violencia; iii) un dilogo desigual

    que atrae a una de las partes

    hacia un terreno disparejo, en el

    que sus recursos informativos,

    econmicos y polticos no sern

    suficientes para una negociacinequilibrada; iv) el ejercicio del

    dilogo, en contextos de presin

    y violencia, que interfiere en la

    racionalidad de las decisiones y,

    v) el dilogo que concluye en un

    acta que no se cumple.7

    4. DISEO DE LOS PROCESOS DEDILOGO EN EL ESTADO

    4.1. El dilogo en el Acuerdo Nacional.

    Una visin in tegradora.

    El 5 de marzo del ao 2002, las fuerzas

    polticas presentes en el Congreso

    y la sociedad civil, convocados por la

    Presidencia de la Repblica, suscribieronun compromiso que luego dio origen al

    Acuerdo Nacional, el que denominaron

    Dilogo para Lograr un Acuerdo

    Nacional. De dicho documento, resalto

    el siguiente prrafo:

    Concebimos este acto como una

    expresin del valor que en unademocracia tiene el dilogo y

    el respeto al pensamiento, a la

    identidad de cada participante

    y a las propuestas de todos.

    Expresamos nuestro respaldo a

    los espacios de dilogo que se

    vienen desarrollando en diversas

    instancias del Estado y la sociedad,

    y reconocemos la necesidad de

    institucionalizar el dilogo como

    un medio para enriquecer nuestra

    democracia representativa.8

    Cuatro meses despus, el 22 de julio de

    2002, se suscribi el Acuerdo Nacional

    cuya Cuarta Poltica de Estado dice:

    Institucionalizacin del

    dilogo y la concertacin. Nos

    comprometemos a fomentar eldilogo y la concertacin entre

    todas las organizaciones, tanto

    polticas como de la sociedad

    civil, en base a la tolerancia, la

    afirmacin de las conciencias

    y el respeto a las diferencias

    de identidad, garantizando las

    libertadas de pensamiento y de

    propuesta..

    Con este objetivo el Estado: a)

    promover y consolidar una

    cultura de dilogo y concertacin;

    b) Institucionalizar los canales

    y mecanismos de participacin

    ciudadana que contribuyan al

    mejor ejercicio de las funciones

    ejecutivas y legislativas en los

    niveles nacional, regional y local; c)

    Institucionalizar la concertacin

    en los procesos de prospectiva,

    formulacin presupuestal y

    planeamiento estratgico.9

    7 Defensora del Pueblo.- Informe Defensorial N 156.- Violencia en los conflictos sociales.- Marzo 2012.- Pg. 36.-

    8 Acuerdo Nacional.- Secretara Tcnica del Acuerdo Nacional.- Empresa de Servicios Editoriales S.A.- Segraf.- Editora Per.- Lima2004.- Anexo adjunto.- (los resaltados en negrita son del autor)

    9 Acuerdo Nacional.- Secretara Tcnica del Acuerdo Nacional.- Empresa de Servicios Editoriales S.A.- Segraf.- Editora Per.- Lima2004.- Pg. 26. (los resaltados en negrita son del autor)

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    20/98

    18

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    4.2. El dilogo en el plan hacia el ao del

    bicent enario de la independencia

    El Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

    denominado Plan Bicentenario: El Per

    hacia el 2021, presentado por el CentroNacional de Planeamiento Estratgico

    CEPLAN, aprobado mediante DecretoSupremo N 054-2011-PCM, trata as

    el tema de la conflictividad social y el

    dilogo:

    Las debilidades del Estado para

    enfrentar adecuadamente los

    conflictos sociales, como los socioambientales vinculados a las

    industrias extractivas (minera,

    hidrocarburos, maderas),

    requieren el diseo de polticas

    y estrategias ms efectivas para

    revertir esta situacin (Pg. 74)

    Lineamientos de Poltica (parala) Gobernabilidad.- 3) Prevenir

    y manejar los conflictos sociales

    priorizando los mecanismos de

    dilogo y negociacin, asegurandoel respeto a la ley y la autoridad

    del Estado.- Acciones Estratgicas:

    Fortalecer los mecanismos de

    gestin de conflictos y de dilogo

    entre el Estado y la sociedad civil.

    (Pgs. 122 y 127)

    ANLISIS DE CONTINGENCIA.-

    Escenario Contingente.- Conflictos

    Sociales y gobernabilidad:

    La elevada intensidad de los

    conflictos sociales constituye un

    factor de incertidumbre, cuyaagudizacin indudablemente

    afectara las inversiones en el

    aprovechamiento de nuestros

    recursos naturales, el desarrollo de

    nuevas actividades productivas y

    la expansin de la infraestructura,

    vital para el desarrollo nacional.

    Las medidas para contrarrestar

    este escenario desfavorableincluyen el fortalecimiento de

    los mecanismos de dilogo,concertacin y negociacin,

    as como la mejor focalizacin

    y eficacia de las polticas decompensacin social. Esto supone

    tambin el fortalecimiento dela capacidad de gestin del

    Estado para prevenir y manejar

    adecuadamente las situacionesconflictivas, y para incrementar su

    eficacia en la gestin pblica y elmantenimiento desorden pblico,

    dentro de un marco de respeto de

    los derechos de las personas y dela ley. (Pgs. 261 y 262)10

    4.3. El dilogo en la Presidencia del

    Consejo de Ministros. El Willaqniki

    El PrevCon-PCM es el acrnimo delPrograma de la Presidencia del Consejo

    de Ministros PCM, financiado porla Unin Europea y administrado por

    el Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo PNUD, orientado aldiseo de herramientas metodolgicas,

    conceptuales y normativas, as como elfortalecimiento de capacidades para

    el liderazgo en la gestin oportuna de

    conflictos sociales.

    De los cinco objetivos estratgicos del

    programa PrevCon-PCM, cuatro estn

    referidos a la institucionalizacin del

    dilogo. Ellos son:

    10 Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021.- Presidencia del Consejo de Ministros.- Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN.- Punto & Grfica S.A.C.- Lima, julio 2011.- (los resaltados en negrita son del autor)

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    21/98

    19

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    1. Fortalecimiento del liderazgode las autoridades elegidas entodos los niveles de gobierno

    y los espacios de dilogo parala solucin de los conflictos

    con amplia participacin de losactores de la sociedad civil.

    2. Consolidacin de espaciosinstitucionales de dilogo con la

    participacin de las autoridades yactores sociales de comunidadesindgenas dentro de un marco de

    interculturalidad

    3. Institucionalizacin de espaciosde dilogo y de construccinde consensos para el diseo

    de polticas agrcolas para undesarrollo alternativo.

    4. Opinin pblica sensibilizada

    a favor de una cultura de dilogocomo estrategia para unasolucin pacfica y constructiva

    del conflicto y el compromiso delas instituciones pblicas y de lasociedad civil para encontrar una

    solucin a los conflictos a travsde la paz y el consenso.11

    El 24 de octubre del ao 2012, elgobierno cre la Oficina Nacional deDilogo y Sostenibilidad - ONDS, como

    rgano tcnico especializado de laPresidencia del Consejo de Ministros PCM, encargado de dirigir en el mbito

    de sus competencias los proceso dedilogo con los diversos actores sociales,representantes de instituciones

    privadas y funcionarios pblicos, con

    el objeto de prevenir controversias,

    diferencias y conflictos sociales y

    contribuir a su solucin.

    Agrega la norma de creacin:

    Son funciones de la ONDS:

    1. Proponer lineamientos

    y estrategias de dilogo,

    mediacin y negociacin, para

    la prevencin, gestin y solucin

    de controversias, y conflictos

    sociales en el mbito de su

    competencia4. Implementar

    con los diversos niveles con losdiversos niveles de gobierno, los

    mecanismos de alerta temprana

    y prevencin de controversias,

    diferencias y conflictos con el

    propsito de promover el dilogo,

    como mecanismo de solucin,

    dentro del marco de coordinacin,

    participacin y respeto de

    competencias5. Coordinar conlas entidades del Poder Ejecutivo y

    los Gobiernos Regionales y Locales,

    la debida atencin del proceso de

    dilogo, mediacin y negociacin

    la solucin de controversias y

    conflictos sociales9. Contribuir

    a la generacin de capacidades de

    dilogo, mediacin y negociacin,

    para la prevencin y gestin delas controversias, diferencias y

    conflictos sociales10. Promover

    y realizar investigaciones y

    estudios para la promocin del

    dilogo y la prevencin y gestin

    de controversias, diferencias y

    conflictos sociales, pudiendo

    convocar a grupos de expertos en

    la materia.12

    11 Pautas para procesos de dilogo desde la gestin pblica.- Ivn Ormachea Choque.- Programa de Apoyo para una cultura dePaz y Fortalecimiento de capacidades Nacionales para la Prevencin y Manejo Constructivo de Conflictos.- PrevCon-PCM.- Lima2011.- Pg. 7. (los resaltados en negrita son del autor)

    12 Decreto Supremo N 106-2012-PCM de fecha 24 de octubre de 201.- Diario oficial El Peruano, Separata de Normas Legales de25 de octubre de 2012.- Pg. 477127 y siguiente.- (los resaltados en negrita son del autor)

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    22/98

    20

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    Cabe resaltar, de manera adicional, queentre los argumentos que se consideran

    como justificacin de la norma, que

    crea la Oficina Nacional del Dilogo ySostenibilidad - ONDS, se menciona el

    objetivo gubernamental de:

    Liderar los procesos de dilogo

    involucrando a los diversosactores sociales, representantes

    de entidades privadas y pblicas,

    as como a los funcionariosen sus diversos niveles de

    gobierno, a fin de encausar lasdistintas demandas ciudadanas

    y encaminar la solucin decontroversias, diferencias,

    conflictos y expectativas de

    la poblacin. Y, se fija comopropsito institucional de la

    PCM, fortalecer las funcionesrelacionadas con la investigacin,

    prevencin, dilogo, promocin

    y gestin, a fin que la poltica enmateria de conflictos sociales

    que establezca el Gobierno,se implemente de manera

    integral, consistente y sostenida,

    revalorando y capitalizandoel liderazgo del Estado en la

    construccin de un clima de paz yconcordia en el pas13

    Para lo cual cuenta con un sistema de

    alerta y respuesta temprana (SART) que

    articula tres sub sistemas: informacin,respuesta y monitoreo.

    El producto ms logrado y reciente queexhibe la flamante Oficina Nacional del

    Dilogo y Sostenibilidad ONDS, es elreporte mensual que viene publicando

    desde diciembre del ao pasado,denominado Willaqniki, en el quese destaca la gestin del dilogo con

    los actores pblicos y privados y lasorganizaciones de la comunidad, como

    el mecanismo para prevenir y solucionarlas diferencias, las controversias y los

    conflictos sociales. De ah la razndel nombre dado a la revista, que enquechua significa el que avisa.

    En sus papeles de trabajo, Willaqnikitrata del Desafo del dilogo14donde presenta al conflicto como

    una oportunidad de desarrollo,sealando que el enfoque de la ONDS

    es la necesidad de una transformacinconstructiva de los conflictos medianteel dilogo, de modo que los problemas

    expresados sirvan de base paradesarrollar iniciativas que permitan

    superarlos.

    4.4 El dilogo t ransversal en el sector

    pblico nacional. La batalla de la

    prensa.

    Un valioso y poco difundido dispositivolegal dado por la Presidencia del

    Consejo de Ministros es el que lleva el

    nombre de Lineamientos y Estrategiaspara la Gestin de Conflictos Sociales15,

    que en buena cuenta recoge lasexperiencias que se dieron en su

    antecedente inmediato, la Oficina deGestin de Conflictos Sociales, a partir

    del cual se ha creado la actual OficinaNacional del Dilogo y Sostenibilidad ONDS. Cabe, en esta oportunidad,

    13 Fuente citada en el numeral 12. (el resaltado en negrita es del autor)

    14 Willaqnaki N 1.- Presidencia del Consejo de Ministros.- Oficina Nacional del Dilogo y Sostenibilidad.- Diciembre 2012.- Pg.21.-

    15 Resolucin Ministerial N 161-2011-PCM de fecha 24 de mayo de 2011

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    23/98

    21

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    traer a colacin esta norma toda vez

    que establece y define lneas de accin,

    estrategias, procedimientos y niveles de

    coordinacin sectorial, regional y local

    que orienten los procesos de gestin de

    los conflictos sociales en todo el mbitodel territorio nacional.

    Dichos lineamientos y estrategias,

    vigentes a la fecha, estn dirigidos

    al accionar de todos los sectores de la

    administracin pblica y los niveles

    de gobierno subnacionales, desde un

    enfoque de derechos y de un accionardescentralizado, en un contexto

    anmico difcil, donde generalmente

    priman las relaciones polarizadas y de

    descalificacin mutua.

    Este documento de poltica que cito y

    comento, trata de la transformacin

    de las relaciones conflictivas en

    relaciones de confianza, entendimientoy colaboracin, la construccin del

    dilogo y la administracin inteligente

    de la discrepancia entre los actores

    sociales que participan en los conflictos

    sociales. Busca que las intervenciones

    en la gestin de los conflictos sociales

    se realicen en el marco del respeto a

    la realidad pluricultural, multilinge y

    multitnica, promoviendo el dilogo,la concertacin, la inclusin social y

    el intercambio de proposiciones en

    condiciones de igualdad, equidad,

    democracia y beneficio mutuo.

    Un aspecto que cabe destacar de

    estos lineamientos y estrategias es la

    importancia que se asigna a la gestin

    de la informacin y de la comunicacin,habida cuenta que muchos de los

    conflictos sociales de los ltimos aos

    que han impactado grandemente

    en la agenda pblica y en la accin

    de gobierno, han sido materia de su

    mxima expresin en los mediosnacionales e internacionales y es all

    donde se han ganado o se han perdido.

    En materia de conflictos, por msbrillantes que sean los argumentos con

    que se cuenta, si no se tiene la iniciativa

    comunicacional con la prensa, losactores sociales de un conflicto, como

    las moscas, mueren a periodicazos.

    Es por eso que, el diseo de un sistema

    de comunicacin oficial en un contexto

    social donde el Estado es el actorcentral y el principal interpelado, es

    parte sustancial en la estrategia para

    la transformacin de los conflictos y dela promocin de una cultura de paz con

    desarrollo. En la era de la informacin

    que nos toca vivir y en esta nueva

    centuria, resulta ingenuo impulsariniciativas de prevencin y manejo de

    conflictos sociales sin andar de la manode la radio, la televisin, la prensa escritay las redes del espectro ciberntico.

    La poltica del perfil bajo, tpica del

    sector estatal y un tanto en el sector dela empresa, es un anacronismo torpe,

    una discapacidad radical que conduce

    al fracaso.

    Desde el Estado, y slo ejerciendo laresponsabilidad de informar cmose estn distribuyendo y usando los

    recursos generados por las empresas,

    constituira un aporte significativo

    para la reconstruccin de las relacionesdaadas con las comunidades

    circundantes a los proyectos. De paso,

    sera una decisin restauradora de

    confianza que hara intil el reiteradoreclamo de una mayor presencia del

    Estado ausente o que estando presenteno llega. En esta lucha asimtrica

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    24/98

    22

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    que se da en los medios, si el Estado

    no interviene se le acusa de ausente,

    si el Estado pone orden criminaliza la

    protesta y si enfatiza su intervencin

    es un faenn. Al final convierten a las

    oficinas pblicas en lugares donde slotrabajan en la atencin de los conflictos,

    aquellos que no tienen nada que hacer.

    4.5 El dilogo in tercult ura l en el derecho

    a la consult a

    La consulta a los pueblos indgenas u

    originarios que se nace con el Convenio

    N 169 de la Organizacin Internacional

    del Trabajo OIT, aprobado en junio

    de 1989, reconoce a las comunidades

    una serie de derechos que les permite

    espacios para el dilogo intercultural

    e inclusin, como mecanismos de

    participacin en los beneficios que

    generan los proyectos productivos que

    tienen implicancias en los territorios

    donde se asientan, en el caso queafecten sus derechos e intereses

    grupales vinculados a su existencia

    fsica, identidad cultural, calidad de vida

    o desarrollo colectivo.

    Este derecho se debe hacer efectivo

    de manera previa a la posible

    afectacin y bajo los principios de

    buena fe, transparencia, respeto e

    interculturalidad; sin que los acuerdos

    arribados en el proceso den lugar a un

    denominado derecho de veto, cuya

    decisin final queda reservada a la

    potestad de la autoridad. De all que la

    tarea del Estado consistir en armonizar

    los intereses de las comunidades con los

    intereses generales o nacionales, con

    tolerancia y con equidad.

    En nuestro ordenamiento nacional, se

    ha dado la Ley N 29785 publicada el 7 de

    setiembre de 2011, la que se interpreta

    de conformidad con las obligaciones

    establecidas en el Convenio N 169 de

    la OIT, donde se desarrolla el contenido,

    los principios y el procedimiento de

    dicho derecho, respecto a las medidas

    legislativas o administrativas que

    afecten directamente a los pueblos

    indgenas, lo que incluye medidas

    legales, planes, programas y proyectos.

    En palabras de Csar Landa Arroyo, ex

    Presidente del Tribunal Constitucional

    del Per, la Ley de Consulta Previa de

    los Pueblos Indgenas es la expresin

    jurdica del reconocimiento operativo

    de la interculturalidad como principio

    constitucional; lo cual permitir que

    se construya una gobernabilidad

    democrtica inclusiva, estable y

    predecible, sin que ello anule los

    derechos a la inversin y el desarrollo

    sostenible de los recursos naturales.16

    El artculo 14 de la ley, referido al proceso

    de dilogo intercultural, dice que ste se

    realiza tanto sobre los fundamentos de

    la medida legislativa o administrativa,

    sus posibles consecuencias respecto al

    ejercicio de los derechos colectivos de

    los pueblos, como sobre las sugerencias

    y recomendaciones que estos formulan,

    las cuales deber ser puestas en

    conocimiento de los funcionarios y

    autoridades pblicas responsables de

    llevara cabo el proceso. Las opiniones

    que se expresen en este proceso de

    dilogo, deben quedar contenidas en un

    acta, la cual contiene todos los actos y

    ocurrencias realizados en el desarrollo

    del mismo.

    16 Csar Landa Arroyo.- Interculturalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.- Revista de Anlisis Especializado deJurisprudencia.- Tomo 39.- Setiembre 2011.- Pg. 81.-

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    25/98

    23

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    Sin embargo, es pertinente citar en este

    punto referido a la consulta lo afirmado

    por Marlene Anchante Rull cuando dice

    que La consulta debemos entenderla

    como un proceso y un resultado a la vez.

    Es un proceso de dilogo pero tambinun proceso de aprendizaje. El trmino

    aprendizaje quiere decir cuando

    alguien se vuelve capaz de hacer algo

    distinto de lo que haca antes.17

    4.6 El dilogo en el accionar de la

    Defensora del Pueblo

    Segn reza el texto de la Constitucin

    Poltica del Per y su ley de creacin,corresponde a la Defensora delPueblo la defensa de los derechosfundamentales de la persona y de lacomunidad, as como la supervisindel cumplimiento de los deberes de laadministracin estatal y la adecuadaprestacin de servicios a la ciudadana,

    para lo cual est facultada para formularadvertencias y recomendaciones delos deberes de sus funcionarios y darsugerencias para la adopcin de lasmedidas para su cabal cumplimiento.

    Es en este campo que la Defensoradel Pueblo, desde el ao 2004, vienepublicando mensualmente sus reportesde los conflictos sociales con el finde brindar una alerta temprana a losactores involucrados y de ese modocolaborar con la adecuada toma dedecisiones, promoviendo mecanismosde dilogo que evite la escalada delconflicto y la afectacin de los derechosa la vida, la integridad, la libertad y latranquilidad, entre otros.

    Otro aporte significativo de la

    Defensora del Pueblo en materiade dilogo de paz y prevencin de la

    violencia, est plasmado en un trabajo

    de investigacin que fuera destinado

    a fortalecer el rol de la polica en losescenarios de violencia en los conflictos

    sociales; el mismo que, por la calidadde su contenido, ha devenido en fuente

    de consulta y manual operativo para

    todo el que se interesa en el tema delos conflictos sociales en general y, del

    rol del dilogo de paz, en particular.

    Me refiero al Informe Defensorial N

    156 de fecha 26 de marzo de 2012,denominado Violencia en los conflictos

    sociales.

    Para los fines de ilustracin del presente

    artculo, cito de manera destacada el

    prrafo que dice:

    En los conflictos sociales,

    la violencia desincentiva el

    afianzamiento de una cultura de

    dilogo y paz. Por ser un proyecto

    pedaggico, la democracia se

    sustenta en la conciencia de la

    gente. Es en este nivel que se

    compite con la presunta eficacia

    de la violencia como medio para

    lograr los objetivos de la demanda.En razn de ello, el dilogo necesita

    ser un mecanismo prctico, til,

    exitoso y demostrar que aunque

    tome tiempo, puede resolver

    problemas sin dejar muertos y

    heridos en el camino, y all radica

    sus superioridad moral.18

    17 Blog de Marlene Anchante Rull.- Ley de consulta previa: Caos o inclusin social?.- 25/8/12.- http://pucp.edu.pe/blog/marleneanchante/tag/dilogo.

    18 Blog de Marlene Anchante Rull.- Ley de consulta previa: Caos o inclusin social?.- 25/8/12.- http://pucp.edu.pe/blog/marleneanchante/tag/dilogo.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    26/98

    24

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    4.7 Los procesos de dilogo en los niveles

    de gobierno regional y local

    En los niveles subnacionales de

    gobierno interior de la repblica existen

    instancias de carcter multisectorial

    encargadas de coordinar y concertar

    las polticas nacionales en materia

    ambiental, encargadas de promover el

    dilogo y el acuerdo entre los sectores

    pblicos y privado. Son las denominadas

    Comisiones Ambientales Regionales

    - CAR y las Comisiones Ambientales

    Municipales CAM, que han sido creadas

    para operar como entes articuladores

    del Ministerio del Ambiente en las

    regiones y municipalidades del pas.

    Para fines operativos, estas comisiones

    son creadas mediante ordenanzas y

    estn presididas por un representante

    de la mxima autoridad regional o

    municipal. Las conforman funcionariosacreditados de los diferentes sectores y

    organismos de la administracin pblica

    vinculados a la gestin ambiental,

    representantes de las organizaciones

    no gubernamentales, de los gremios

    empresariales y de las organizaciones

    acadmicas del nivel universitario.

    Al respecto, cabe indicar que de dichosespacios de dilogo son escasas o casi

    inexistentes las experiencias exitosas

    que se puedan destacar en el campo

    del manejo de la conflictividad social

    de origen ambiental. Para efectos de

    la gestin del dilogo en el marco del

    manejo y la transformacin de los

    conflictos sociales provocados en todo o

    en parte por motivos ambientales, estas

    comisiones hasta ahora no han dado losresultados o, en todo caso, su actuacin

    ha sido intrascendente en trminos

    prcticos. No se conoce de conflicto

    alguno que haya sido manejado con el

    concurso decisivo de estas comisiones,

    mediante el dilogo y el logro de

    acuerdos concertados que sean una

    oportunidad para el desarrollo.

    Sin embargo, el mecanismo existe y tiene

    un enorme potencial que no ha sido

    debidamente usado hasta la fecha en el

    campo del manejo de la conflictividad

    social de origen ambiental a cargo de

    las regiones y de las municipalidades,

    cuyas autoridades hasta ahora slo le

    vienen sacando brillo a su ausencia.

    5. CONCLUSIN

    La potencia del dilogo hace que

    sea un mecanismo idneo para la

    transformacin de los conflictos

    sociales. La pericia de los lderes

    sociales, relacionistas comunitarios y

    funcionarios pblicos, principalmente,permite el logro de resultados concretos

    en aras de la inversin productiva con

    inclusin social, dentro de un clima de

    paz.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    27/98

    25

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    RECONSTRUCCIN DEL CONCEPTO DE

    DILOGO

    *Entrevista al Dr. Csar Guzmn-Barrn Sobrevilla

    1. En el contexto de alta conflictividad

    social que viene atravesando

    nuestro pas, en donde se hanvenido institucionalizando el

    dilogo como la mejor herramienta

    para solucionar los conflictos,

    sera bueno preguntarnos Qu

    entendemos por dilogo? Qu tan

    eficaz puede ser?

    El dilogo supone la presencia de dos

    o ms personas, que por algn motivo,que no necesariamente es un conflicto,

    intercambian percepciones, opiniones,

    puntos de vista, donde adems hay que

    tener en cuenta que el dilogo implica

    el emisor, y el receptor. En el dilogo

    tanto el emisor como el receptor est

    en actitud de escucha o de decir cosas,

    ya que realmente ambos hablan,

    porque lo hacen tambin a travs de

    un lenguaje no verbal, con sus gestos,

    por medio de la posicin del cuerpo, la

    actitud de escucha, la mirada, que se

    constituyen como signos de afirmacin

    o no afirmacin, de aceptacin o no

    aceptacin.

    Tambin hay que tener en cuenta

    la importancia de saber escuchar.El dilogo para que sea eficaz tiene

    que ser un dilogo asertivo, sincero,

    de percepciones, donde las partes se

    sientan en libertad cuando tengan que

    hablar, y no se sientan presionadas yobligadas a decir lo que no piensan, sino

    mas bien decir lo que efectivamente

    piensan. Entonces para que el dilogo

    sea eficaz es necesario conocer los

    diferentes mecanismos de escucha. El

    primero es saber guardar silencio, un

    silencio positivo, para poder percibir

    el verdadero inters detrs de sus

    afirmaciones. Tambin es necesariosaber responder adecuadamente a

    travs de tcnicas de comunicacin

    como el replanteo y la parfrasis. Una

    tercera herramienta, en materia de

    solucin de conflictos, es procurar que

    el dilogo se base en intereses y no en

    posiciones, ya que las posiciones son el

    punto de partida de una negociacin

    dura, que en el fondo viene a ser unafrmula equivocada de dilogo asertivo,

    una forma de dilogo-estrategia para

    negociar.

    Entonces para que sea eficaz como

    mecanismo de prevencin de conflictos,

    se habla de institucionalizar el dilogo

    cuando se utilizan medios para eldilogo, sin embargo, a veces no

    necesariamente lo son.

    *Abogado y Magister

    en Humanidades

    por la PontificiaUniversidad Catlica

    del Per, con ms de

    30 aos de experiencia

    profesional. Director

    del Centro Anlisis

    y Resolucin de

    Conflictos de la

    Pontificia Universidad

    Catlica del Per(CARC-PUCP). Ex

    Defensor de la

    Defensora para el

    Proyecto de Gas de

    Camisea

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    28/98

    26

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    2. Como parte de esta estrategia

    de dilogo, se suele recurrir a las

    llamadas mesas de dilogo Qu

    piensa Usted de este mecanismo?

    Qu fortalezas y debilidades ha

    ido encontrando en su aplicacin?este es el nico mecanismo de

    dilogo, o alguno que resulte ms

    eficiente desde su opinin?

    El dilogo puede llevarse a cabo en

    cualquier situacin, pero cuando se

    utiliza el dilogo como medio para

    solucionar un conflicto, suele utilizarse

    la denominacin mesa de dilogo,pues es donde se encuentran las

    partes para dialogar. Sin embargo,

    es interesante tener en cuenta que

    la mesa fsicamente separa, la mesa

    divide, a veces es preferible un dilogo

    ms franco y transparente sin mesa, por

    eso la palabra mesa puede ser utilizada

    en sentido figurativo. Y efectivamente

    las mesas de dilogo han sido utilizadascomo mecanismo de solucin de

    conflictos cuando ya la prevencin no

    fue efectiva.

    En la mesa de dilogo, es indispensable

    la presencia de todos aquellos que de

    alguna manera tienen que ver con el

    conflicto, que quien convoca tenga

    capacidad para convocar, y en segundolugar, convoque a todas las partes

    involucradas. Por ejemplo, si estamos

    frente a un conflicto socioambiental,

    ser conveniente que estn presentes

    los campesinos, sus legtimos

    representantes y quienes tengan

    alguna autoridad en la comunidad, el

    dirigente de los ronderos, el dirigente

    de la Junta de regantes; y en el caso delas zonas pobladas, puede ser el alcalde,

    el Teniente alcalde, y en algunos casos

    la presencia del sacerdote, el cura de la

    Parroquia de esa comunidad, o de otra

    religin, que puede ser el convocado aesa mesa de dilogo, en la medida que

    tenga incidencia en la comunidad.

    Por otro lado, tambin es interesantetener en cuenta el mundo poltico, algn

    dirigente local o algn poltico conocido

    de la zona. Tambin es importante

    tomar en cuenta a alguna ONG, oalguna organizacin de este tipo que

    pueda estar instalada en la zona y pueda

    tener influencia en el tema. Dado que

    estamos hablando de un conflicto socioambiental, ser importante que estn

    los principales actores involucrados,

    aparte de la comunidad, la empresa,

    con dirigentes que tengan capacidadde decisin. Uno de los problemas ms

    importantes que afecta el dilogo, es que

    sea entre aquellos que no puedan tomar

    decisiones y esa seria ms bien una

    debilidad, y no una fortaleza. Y tambin

    si fuera necesario y sea posible, unrepresentante del Estado, representado

    en cualquier de sus niveles, lo que hay

    que procurar es tener en cuenta cuales el tipo de decisiones que se puedan

    tomar, cules han sido objetadas por

    las partes, y en consecuencia contar

    con quienes puedan tomar la decisin,porque no hay peor dilogo que aquel

    que se realice entre aquellos que notienen capacidad de decisin.

    Por eso para que sea eficaz, y para

    que sea una fortaleza en vez de una

    debilidad, quienes participen deben

    tener representacin autntica ycapacidad de decisin, eso supone a su

    vez que el dilogo sea lo suficientemente

    informado, una de las fortalezas, es quesea informado. Cuando se dialoga enuna mesa suele haber una suerte de

    mediador o facilitador del dilogo, ste

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    29/98

    27

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    debera cerciorarse que las partes se

    encuentren debidamente informadas

    del tema objeto del conflicto. Muchas

    veces el conflicto es derivado de la

    desinformacin, por tanto, un medio

    eficaz y eficiente para resolver elproblema, ser el que se adopte una

    decisin debidamente informada.

    Luego tambin ser importante, para

    que el dilogo se lleve a adelante en

    base a intereses y no a posiciones, la

    presencia de un facilitador que ayude

    a ir al verdadero problema, y ayude

    a descubrir lo que es adjetivo de lo

    sustantivo.

    Ahora bien, una debilidad del dilogo,

    puede ser precisamente todo lo

    contario a lo que hemos sealado, que

    quienes dialoguen no tengan capacidad

    de decisin, que quienes dialoguen no

    tengan verdadera representatividad,

    y por tanto no exista legitimidad

    entre los que dialogan. Pero tambinuna debilidad es que se convierte al

    dilogo en un objetivo, el dilogo no

    es un objetivo, es un medio para lograr

    un resultado. Y la principal debilidad

    que puede tener es que se crea que el

    dilogo puede concluir en un proceso

    de un momento, cuando el dilogo es

    un proceso que lleva varios momentos.

    Primero, momentos de informacin,segundo, momentos de organizacin,

    tercero, momentos de bsqueda de un

    facilitador, cuarto, momentos del dilogo

    a partir de una agenda en que las partes

    se pongan de acuerdo, y finalmente

    desarrollar la agenda, de lo ms fcil a

    lo ms difcil, para llegar poco a poco a

    un resultado positivo. Si no se dan esas

    condiciones, lo que vamos a tener es undilogo de sordos, que va a ser mas una

    imposicin que nada, y para eso va a

    ser muy importante, que efectivamente

    exista un facilitador asertivo capaz, que

    tenga todas las cualidades propias deun legitimo mediador.

    En relacin a la existencia de otrosmecanismos de dilogo y su eficacia,

    cuando uno busca solucionar unconflicto, hay un primer mecanismo que

    debe utilizarse antes de acudir a unamesa de dilogo, no considero a la mesa

    de dilogo como el primer mecanismo,ese es un grave error que cometemos

    en nuestro pas. Primero debe hacerseuna evaluacin objetiva del conflicto,

    a cargo de una institucin tercera,independiente, que permita identificar

    cuales son los temas centrales objetodel conflicto, quienes son los actores

    y cules son sus maneras de pensarfrente al conflicto, es decir, cuales son

    los puntos de unin y desunin, culespodran ser los caminos eventuales de

    solucin, cuales serian los temas muy

    difciles o casi imposibles de solucionar,y para eso hay que ver hecho estetrabajo profesional de evaluacin de

    conflicto. Ese es un mecanismo o medio,porque a veces solo con la evaluacin,

    uno al final percibir que medio es elms adecuado, tal vez no es necesario

    entrar a una mesa de dilogo, sino quebaste hacer una negociacin de manera

    dividida. Entonces este mecanismode evaluacin de conflicto puede ser

    suficiente en s mismo, sin necesidad deacudir a una mesa de dilogo.

    Gracias a esta evaluacin se puedediagnosticar en qu situacin se

    encuentra el conflicto, cuales son laspercepciones frente a este, cules

    pueden ser los caminos de solucin,cuales son los medios ms adecuados,

    y cules son las verdaderas causas delconflicto.

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    30/98

    28

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    Y a su vez de llevarse adelante una mesade dilogo, se debe tener claro el temade la representatividad, de los alcances

    del conflicto, de la agenda a tratarpara lograr resultados eficaces. Por

    ello, insistimos, antes de una mesa dedilogo, debe realizarse una evaluacin

    del conflicto.

    3. Todo conflicto se puede dialogar?,

    o cules son los presupuestos o

    condiciones para el dilogo?

    Si los conflictos se dan entre personas,toda persona puede dialogar, luego

    todo conflicto podra ser objeto dedilogo. Sin embargo, hay que teneren cuenta en que etapa se encuentrael conflicto. El conflicto puede

    estar en una etapa naciente, ah eldilogo es el ms adecuado, pero si elconflicto se encuentra en una etapade enfrentamiento, de confrontacin

    verbal o fsica, mediante la violencia,el dilogo no va a llegar a nada, porquerealmente no hay condiciones parael dilogo. Por eso una habilidad que

    debe tener quien convoca, es llamar alas partes cuando estn en capacidadde llegar a acuerdos, cuando estn en

    capacidad de dialogar. Por ejemplo, siya el conflicto ha escalado, habr que

    esperar que bajen un poco los nivelesde conflictividad para realmente llamar

    a un dilogo a las partes, porque sinosimplemente lo que van a terminar esdiciendo cosas que luego les costarsuperar, y luego les costara por tanto

    remediar para buscar una solucinadecuada; y el dilogo ah se convertiren un medio para una confrontacin

    mucho ms violenta, en vez de unasolucin. Por tanto, hay que tenermucho cuidado con la oportunidad enla que proceda el dilogo. Mi opinin

    seria que el dilogo se debe realizar al

    principio o en la etapa final, pero nuncacuando nos encontramos en entapasviolentas o de confrontacin.

    4. Qu valores se rescatan con el

    dilogo que pueden coadyuvar

    a la prevencin de conflictos?

    Cul es la relacin del dilogo

    con la convivencia fraternal y la

    construccin de ciudadana en

    nuestro pas?

    Los principales valores que se puedenrescatar del dilogo como prevencinde conflictos, es que efectivamente laspartes puedan manifestar de manera

    absolutamente positiva cules sonsus verdaderas percepciones sobre elconflicto, y esto comienza por el silencio,para poder entender la percepcin

    del otro, sus verdaderos intereses, susverdaderas expectativas, sus verdaderaspreocupaciones. Eso va a permitir tenerun autntico proceso de dilogo con

    participacin sincera y transparente,y que por tanto, esa sinceridad ytransparencia, va a permitirnos

    tener un dilogo ms adecuado. Yms adecuado an, cuando entre laspartes se dan cuenta la importanciade escuchar y ponerse en el lugar del

    otro, entonces eso va a generar un valorllamado alteridad, que significa pensarms en el otro que en uno mismo, ytratar de entender, desde la perspectiva

    del otro, el por qu del conflicto y elpor qu de esa reaccin, siempre hayuna causa, una razn, y cuando uno sepone en la posicin del otro descubre

    con facilidad el sentirnos fraternos,

    es decir, el buscar una relacin dehermandad, porque finalmente todosqueremos convivir adecuadamente, en

    la sociedad o medio social donde nos

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    31/98

    29

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    ha tocado convivir. En consecuencia, el

    coadyuvar a la prevencin de conflictos

    a travs de este valor de la fraternidad,

    es fundamental, en nuestra opinin,

    para prevenir conflictos. La fraternidad

    entendida como aquella que permiteponerse en la posicin del toro, que

    permite naturalmente la construccin

    de confianza a partir de decirse la

    verdad, y saber que estamos hablando

    con verdad, que permite, por tanto,

    implementar un espacio de reflexin,

    en donde nos sentimos uno y otro

    valorados, y reconocemos aquello en

    lo que nos podemos haber equivocado,lo que permite un valor que es muy

    importante, la reconciliacin o el

    perdn. Es decir, el dilogo en su mxima

    expresin es cuando hay disposicin

    para perdonar, y cuando hay disposicin

    para decirle al otro me equivoque, pero

    corrijo mi error. Yo he visto empresas

    muy grandes que han manifestado

    abiertamente, mediante comunicados,sus disculpas por los errores cometidos,

    y yo creo que eso es muy importante,

    porque todos estamos en capacidad

    de recomenzar, y si el dilogo conduce

    a poder tener la capacidad del perdn,

    yo creo que conducira a que este valor

    haga de la fraternidad una realidad, y

    en consecuencia, el camino para una

    solucin permanente en el tiempo.

    Entonces, ciertamente existe relacin

    entre el dilogo, la convivencia fraterna

    y la construccin de ciudadana en

    nuestro pas, en tanto el dilogo fraterno

    es aquel cree que todos somos iguales,

    que cree que no hay discriminacin,

    que no hay una postura de uno por

    encima del otro, que no existe mayorpoder mo frente al menor poder tuyo,

    sino por el contrario, nos sentimos

    corresponsables de una relacin que

    puede ser totalmente positiva en

    donde ambos se sientan parte de un

    mismo resultado, esta posibilidad de

    construccin de la paz, yo dira ms que

    de dilogo, de la paz, va a generar una

    autntica participacin ciudadana, y portanto, lo que podemos decir sentirnos

    ciudadanos.

    El ciudadano es quien se siente parte

    de una ciudad, parte de un espacio, y

    en consecuencia de ese reconocimiento,

    de sus valores, de sus derechos, de

    aquello que hace que sienta que estatierra que es ma, que esta agua que

    es ma est siendo impactada, y el

    otro que lo reconoce, que sienta que

    es capaz de adoptar medidas efectivas

    de remediacin, van a permitir una

    reconciliacin que va a hacer notar

    que finalmente, esta participacin

    ciudadana conduce al bienestar de

    todos.

    5. En el caso del derecho de

    consulta previa de los pueblos

    indgenas, en donde se promueve

    el dilogo intercultural entre los

    participantes, de ser el caso, Qu

    caractersticas particulares tiene

    este tipo de dilogo?

    Como hemos venido diciendo, este debe

    ser un dilogo que debe conducir a la

    fraternidad. Y es que precisamente por lo

    que se trata de culturas distintas, valores

    diferentes, percepciones diferentes

    de la vida, del desarrollo y la paz, este

    dilogo intercultural supone que las dos

    culturas se encuentran de igual a igual,

    pero que las dos culturas adviertanque existan espacios comunes, que

    las dos culturas quisieran desarrollo,

    que quieran algo que es natural a todo

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    32/98

    30

    TEMA CENTRAL PUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    hombre y toda mujer, el xito en la vida.

    El xito se puede medir bajo distintas

    variables, sin embargo, yo creo que

    cuando hay un dilogo intercultural,

    donde las culturas reconocen sus

    diferencias, pero a su vez valoran esasdiferencias porque en la diferencia

    est la complementariedad, surgen

    acuerdos sostenibles en el tiempo. La

    habilidad de quien facilita ese dilogo

    ser precisamente advertir que esasdiferencias hacen ms rico el dilogo,

    porque hacen que se complementen y

    enriquezcan unos a otros.

    Cuando al final uno termina sintiendo

    que gano mucho de dialogar, de loque pudo recibir del otro y viceversa,

    ambos ganan, y ese es un sentimiento

    que se puede obtener si hay dilogo

    intercultural autntico.

    Sin embargo, en la prctica esto no seda, porque no se advierte que uno se

    haya puesto en los zapatos del otro, en la

    posicin del otro, en el espacio cultural

    del otro, en el espacio religioso del otro,

    ponerse y comprenderlo, reconocer en

    el otro valores, y reconocer en el otro los

    mismos derechos y obligaciones.

    Eso, parece mentira, pero est en lasensacin de las personas, como que

    se advierte al conocer al otro y se

    percibe, y uno siente automticamente

    como quien lo est recibiendo no estabuscando un inters especial, lo que

    est buscando es una relacin personal

    para buscar un resultado comn.

    En consecuencia este dilogointercultural va a facilitar una

    convivencia fraternal que finalmente va

    a resultar exitosa para todos.

    6. De su trayectoria, qu experiencia

    negativa y que experiencia

    positiva rescatara Usted en

    torno al dilogo? Qu lecciones

    aprendidas recaba Usted para las

    comunidades, para las empresas ypara el Estado?

    Quisiera comenzar por las leccionesaprendidas. Yo dira que tenemos

    varias lecciones aprendidas productode las diferentes experiencias que a

    lo largo de estos catorce aos hemostenido, lecciones aprendidas positivas

    y de las otras, y quisiera rescatar laslecciones aprendidas del tiempo que

    estuvimos a cargo de la conduccin dela Defensora para el Proyecto Camisea,

    donde me desempee como Defensordurante ese tiempo, que en verdad yo

    era un verdadero facilitador, durante 06aos; en segundo lugar, el haber sido

    facilitador de un dilogo bastante difcil

    entre dos comunidades campesinascajamarquinas con la empresa Minera

    Yanacocha, durante cuatro aos ymedio; y haber sido tambin partcipe

    directo en el intento de dilogo, quelamentablemente fracaso, en el caso

    del proyecto minero cuprfero Majaz; ytambin otras experiencias que hemos

    tenido en varios lugares del Per, dondehemos tenido una participacin activa

    en relacin con las comunidades y lasempresas y tambin con participacin

    del Estado.

    Producto de estas experiencias es loque puedo yo compartir con Ustedes

    y con esta importante publicacin, noes tanto teora, yo dira que es prctica

    pura.

    Lo primero que he podido advertir es que

    importante es la presencia de un tercero

  • 7/29/2019 Punto Medio 2013

    33/98

    31

    TEMA CENTRALPUNTO MEDIO Revista peruana de anlisis, prevencin y gesn de confictos

    independiente, de un mediador o de una

    entidad autonoma independiente. Pero

    este mediador o entidad debe tener un

    perfil de absoluta independencia, debe

    ser aceptado por las partes, y por tanto

    puede ejercer una tarea absolutamentevaliosa en un relacionamiento positivo,

    asertivo y fraterno. Creo que esto se logra

    cuando encontramos a estas personas

    indicadas como las que pueden ser

    realmente las excelentes mediadoras.

    A veces es la Iglesia, pero no creo que

    necesariamente lo sea, para eso hay

    que preparase y capacitarse, y yo creo

    que hay facilitadores capacitados queadems de tener una aptitud innata

    por las relaciones humanas, tambin

    esa aptitud innata la han aprendido

    a aplicar mediante los mecanismos

    adecuados de comunicacin eficaz. Esa

    es la primera leccin.

    La segunda leccin es que en un

    proceso de dilogo es muy importante

    construir confianza. La construccin de

    la confianza es una tarea permanente

    en un proceso de dilogo. No puede

    haber desconfianza. El campesino y el

    nativo peruano son por experiencias

    de compromisos no cumplidos,

    desconfiado, y por qu? Porque ms

    de una vez le han fallado, le han hecho

    promesas que no se han cumplido,

    entonces es natural que sea desconfiado.

    Por qu voy a confiar en alguien

    que viene de afuera?, cuando los que

    vienen de afuera normalmente han

    venido a engaar, a llevarse mis cosas,

    han venido a utilizarme. No tenemos

    nosotros al campesino virgen, al nativo

    virgen, aunque an hay un poco ms.

    Lo que tenemos son comunidades queincluso, desde mi experiencia de cuando

    los he visitado, la primera pregunta que

    te hacen es Qu me estas trayendo?

    Qu quieres de mi?, preguntas que

    en el fondo estn manifestando esa

    desconfianza. Ent