Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    1/24

    53

    Recibido: 23 de junio de 2015 Historia y Regin, Ao III, N 3, Lima (Per), Dic. 2015: 53-77

    Aceptado: 23 de setiembre de 2015 ISSN (impreso): 2309-933X

    PUKULLUPATA;UN ASENTAMIENTO DEL PERODO INTERMEDIOTARDO (CA.900-1450D.C.)EN LA CUENCA BAJA DEL RO

    NEGROMAYO,LUCANAS,AYACUCHO1

    Pukul lupata; a settlement of the Late Intermediate Peri od (ca. 900 - 1450 a.d.)

    in the Lower Negromayo Basin , Lucanas, Ayacucho

    Jorge Roberto Camara [email protected]

    RESUMEN:

    Se presenta el estudio preliminar de un asentamiento perteneciente al perodo Intermedio

    Tardo situado en la seccin baja de la cuenca del ro Negromayo. Por medio de un registrodetallado y un anlisis sistemtico desarrollado como parte de una prospeccin regional acobertura total se han podido establecer algunas hiptesis de trabajo en torno a laorganizacin arquitectnica-espacial, la posible funcionalidad y el rango cronolgico

    relativo de este asentamiento. Finalmente, se intenta con el anlisis de estos datos, generar

    algunos puntos de discusin en torno a la caracterizacin arqueolgica de esta region parael perodo Intermedio Tardo en relacin con las generalidades de las ocupaciones tardas en

    la regin de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita como parte de ladenominada Confederacin Chanka.

    PALABRAS CLAVES:Andes Centrales, Confederacin Chanka, Cuenca del ro Negromayo,Perodo Intermedio Tardo, Rukanas.

    ABSTRACT:

    This is a preliminary study of a settlement pertaining to the Late Intermediate Period locatedin the lower section of the Negromayo river basin. As a result of detailed recording and

    systematic analysis forming part of a systematic and complete coverage of the region itbecame possible to establish some working hypotheses regarding the architectural-spatialorganization, the possible role, and the chronological development of this settlement.

    Finally, it has been attempted to analyze the data, and to formulate points of discussionconcerning the archaeological characteristics of the area during the Late Intermediate

    1El presente trabajo es parte del proyecto de tesis: Sistemas y patrones de asentamiento

    durante los perodos Intermedio Tardo (900 - 1450 d.c.) y Horizonte Tardo (1450 - 1533

    d.c.) en la cuenca del ro Negromayo, Lucanas, Ayacucho, llevado a cabo por el estudiante

    Jorge R. Camara Guerrero. Extendemos un agradecimiento especial a Sonia Berrocal, LuisEscobedo, Robert Coletti, Luis Flores y Kevin Ricci por el excelente trabajo de campo

    realizado. A Manuel Aguirre-Morales, por todo el apoyo y asesoramiento a nuestra

    investigacin. Al Dr. Frank Meddens por los interesantes comentarios al manuscrito inicial

    y por el inters en nuestro trabajo de investigacin. A Pilar Aguirre y Diana Mogrovejo, por

    el apoyo en la edicin de las imgenes presentadas en este artculo. A la familia BerrocalHuamanpor todo el apoyo logstico brindado durante nuestra trabajo de campo. A todos

    ellos muchas gracias.Estudiante de Arqueologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

    Ha participado en diversos proyectos arqueolgicos (investigacin y contrato)

    desempeando trabajos tanto de campo como laboratorio. Tambin se ha desempeado

    como ayudante de ctedra en los cursos de Ceramografa y Mtodos en Arqueologa en su

    misma casa de estudios.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    2/24

    54

    Period in comparison to the general features of late occupations across the region ofAyacucho, which have in earlier research been bundled under concept of the Chanka

    Confederation.

    KEYWORDS:Central Andes, Chanka Confederation, Negromayo Basin, Late Intermediate

    Period, Rukanas.1. INTRODUCCIN

    as investigaciones arqueolgicas sobre los ltimos perodos de ocupacinprehispnica en la cuenca del ro Negromayo son escasas e inditas hasta el

    da hoy. Sin embargo, como parte de la realizacin del curso de PrcticasPre-profesionales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollamos

    durante los aos 2009 y 2013 una prospeccin arqueolgica sistemtica a coberturatotal en la seccin baja de esta cuenca con miras a realizar un estudio de patrones

    y sistemas de asentamiento para establecer las caractersticas arqueolgicaspertenecientes al perodo Intermedio Tardo y as poder identificar al grupo

    poblacional local de este perodo teniendo en cuenta su materialidad arqueolgica,sus actividades productivas y sus relaciones sociales intra e intervalle en la regin

    de Ayacucho pues esta rea, a nuestro entender, presentaba caractersticas

    diferentes a las generalidades establecidas para esta regin que las vinculan con ladenominada etnia Chanka (videGonzles Carr 1992; Lumbreras 1974; Meddensy Vivanco 2005; Valdez et al.1990; Vivanco 2005)2y para el perodo IntermedioTardo en general (videBonavia 1991; Covey 2008; Parsons y Hastings 1988).

    Como parte de este proyecto a largo plazo presentamos en este reporte las

    evidencias de un asentamiento ubicado en la seccin baja de la cuenca del roNegromayo que habra sido ocupado desde el perodo Intermedio Tardo hasta el

    perodo Horizonte Tardo. Posteriormente, con los datos del registro ya ordenadosy analizados, formularemos algunas hiptesis de trabajo abordando aspectos

    relacionados a las caractersticas recurrentes de la ocupacin local del IntermedioTardo en la cuenca baja del ro Negromayo previas a la ocupacin Inka realizando,

    adems, algunas comparaciones con otros sitios ubicados en esta seccin de lacuenca con la intencin de poner a discusin las problemticas establecidas a partir

    de las generalidades para dicho perodo en cuestin, englobando aspectosrelacionados al rango cronolgico relativo y su organizacin espacio-

    arquitectnico.

    Para finalizar, queda en claro que los resultados vertidos en este reporte sern

    exclusivamente de forma preliminar, esperando realizar trabajos ms detallados enla regin con la intencin de corroborar o replantear estas primeras ideas.

    2 Posteriormente a los planteamientos iniciales de Lumbreras y Gonzles Carr se han

    realizado una gran cantidad de investigaciones que han abordado la problemtica del perodo

    Intermedio Tardo en la regin ayacuchana, centrndose principalmente en las cuencas delos ros Pampas y Qaracha y en donde se han realizado prospecciones de tipo regional. Sin

    embargo, estas no han tenido como objetivo caracterizar arqueolgicamente la organizacin

    de los asentamientos pertenecientes a este grupo y analizar las diversas dinmicas sociales

    que se produjeron durante dicho perodo, realizando en su lugar slo descripciones muy

    superficiales en base a las generalidades mencionadas anteriormente para finalizar

    (pragmticamente) en explicaciones muy someras acerca del desarrollo histrico del grupo

    (o grupos) asentados en dichas regiones.

    L

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    3/24

    55

    2. ENTORNO GEOGRFICO,GEOMORFOLGICO,ECOLGICO Y CLIMTICO DELA CUENCA BAJA DEL RO NEGROMAYO

    Nuestro reconocimiento arqueolgico se realiz en la cuenca del r o Negromayo,

    rea geogrfica ubicada en el distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, provincia de

    Lucanas, regin Ayacucho (ver Figura 01). Esta cuenca debe su nombre alhomnimo ro que discurre a travs de este distrito hasta su desembocadura en elro Mayobamba y el cual tiene por naciente las lagunas de Lliullisqa y Chuspire,

    ubicadas sobre los 4,000 metros de altitud.

    La seccin baja de esta cuenca se encuentra en un rango altitudinal que va desde

    los 3,000 hasta los 3,500 metros de altitud y donde el ro forma un valle interandinoen forma de V el cual presenta zonas estrechas, encaonadas y flanqueadas por

    laderas muy empinadas que han sido reutilizadas con fines agrcolas para laconstruccin de una innumerable cantidad de andenes, los cuales se observan a lo

    largo de toda su extensin territorial. Se han diferenciado dos zonas de vida en estaseccin de la cuenca. La primera zona, denominada Montano Bajo (de los 3,000 a

    3,250 metros de altitud,) donde se cultivan productos como la alfalfa (Medicagosativa), el maz (Zea mays L.), la cebada (Hordeum vulgare), el trigo (Triticum

    spp.), la tuna (Opuntia ficus indica), entre otras frutas de ambientes ms clidos, yla segunda zona, denominada Montano hmedo (de los 3,250 a 3,500 metros de

    altitud), donde se cultivan productos como la papa (Solanum tuberosum), el olluco(Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la maswa (Tropaeolum tuberosum),la haba (Vicia faba), la quinua (Chenopodium quinoa), la maca (Lepidium meyenii)entre otros productos de fcil adaptacin a climas ms fros (Pulgar Vidal 1996;

    Tosi 1960).

    En aspectos hidrolgicos, la seccin baja de la cuenca se caracteriza por la

    presencia de algunas fuentes de agua, ya sea en forma de lagunas o puquialesadems de la del propio ro Negromayo, las cuales son de vital importancia para el

    consumo de la poblacin, la agricultura, la ganadera moderna y que, seguramente,tambin fueron muy bien aprovechadas en pocas prehispnicas pues a lo largo del

    despliegue territorial hemos podido observar un sinnmero de canales y reservorios

    construidos durante esas pocas y que hasta el da de hoy continan transportando

    y almacenando este recurso desde diferentes puntos de la seccin alta de la cuenca.

    En aspectos geolgicos, la zona baja de la cuenca presenta dos tipos de depsitos.

    El primero, el de tipo coluvial, el cual se encuentra cercano a las laderas menosempinadas del valle y presenta una caracterstica de suelo residual conformado por

    masas de limo, arena, grava fina y arcillas, los cuales al combinarse vanconformando los terrenos de cultivo que se observan a la largo del valle. Mientras

    que el segundo tipo de depsito es el fluvial, el cual se encuentra en las partes mselevadas de esta seccin de la cuenca y se caracteriza por la presencia de

    sedimentos semiestratificados que han sido arrastrados por las corrientes de agua,dejando una cobertura de materiales de arcilla, grava gruesa, cantos rodados y

    rocas. Generalmente estos depsitos se presentan muy cercanos a las zonas

    glaciares (en este caso el nevado de Ccarhuarazo sera el punto de origen de estetipo de depsito en la zona) y se extienden hasta altitudes aproximadas de 3,600metros de altitud (Asociacin LAGESA-C.F.G.S. 1996: 16-18).

    Las rocas en esta seccin de la cuenca son principalmente de origen volcnico,siendo el granito, la andesita, la dacita, la riolita y la obsidiana las de mayor

    frecuencia (Asociacin LAGESA-C.F.G.S. 1996: 76). Estas rocas se encuentran en

    afloramientos largos, continuos y de formacin en bloque, ubicadas en las zonas

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    4/24

    56

    bajas de los cerros y que probablemente hayan sido utilizadas en pocas

    prehispnicas como fuentes de materia prima para la elaboracin de artefactoscomo por ejemplo los hechos a partir de la obsidiana, la cual tiene su origen cercano

    al nevado Ccarhuarazo en la denominada cantera de Jampatilla donde se ha

    identificado la obsidiana de tipo Pampas (Burger et al.1998) y la construccin delos asentamientos prehispnicos y modernos que se encuentran a lo largo de todala cuenca, los canales de irrigacin y los numerosos andenes construidos en las

    laderas de todo el valle del Negromayo (Aguirre-Morales 2009: 225-226; Camara2009: 185). Finalmente, a estos afloramientos rocosos se asocian tambin vetas de

    oro, plata, cobre (en mayor cantidad) y otros minerales, las cuales se encuentrancercanas al nevado Ccarhuarazo y que segn los estudios geolgicos de la zona

    fueron reas de extraccin desde pocas muy remotas (Asociacin LAGESA-C.F.G.S. 1996: 83-84).

    3. EL SITIO ARQUEOLGICO DE PUKULLUPATAEl sitio arqueolgico de Pukullupata se encuentra ubicado en la margen derecha

    del ro Negromayo a escasos metros del casero de Parccacha, uno de los anexospoblacionales del distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, provincia de Lucanas,

    regin Ayacucho (ver Figura 02). Este sitio se encuentra a 3,450 metros de altitudy sus coordenadas UTM, tomadas de la parte central del sitio, son: 8413058N y

    614144E, presentando adems un rea de extensin territorial aproximada de 6,776m2 (0.6 ha.).

    Este asentamiento se encuentra emplazado al extremo Oeste del casero, colindantea una pendiente que ha sido modificada con varios aterrazamientos para poder

    soportar las estructuras arquitectnicas que dan conformacin al sitio (ver Figura03). No se ha podido identificar un camino directo para acceder al sitio pues lamayor parte del terreno ha sido modificado por los propios comuneros haciendoque la accesibilidad al sitio sea difcil de ubicar en comparacin a otros sitios

    registrados dentro de nuestra rea de estudio. Sin embargo, para poder acceder aeste anexo poblacional se tiene que transitar por un sendero paralelo a la carretera

    moderna que iniciara desde el pueblo de Andamarca, y que podra haber sido parte

    del sistema de caminos secundarios que se una al ramal principal del valle de

    Sondondo, el cual habra estado relacionado con las rutas de salida y llegada haciala Costa Sur (Nazca) y la zona Norte de Ayacucho durante el Horizonte Medio y

    el Horizonte Tardo (Schreiber 1991, 1993). En relacin a las caractersticasmorfolgicas del espacio aldeano, la arquitectura y la distribucin del material

    cultural de superficie, el sitio se dividi en dos sectores (Sector 1 y Sector 2) conel fin de realizar un registro detallado y sistemtico (ver Figura 04).

    3.1.Sector 1El Sector 1 est ubicado en la parte ms elevada de la ladera a 3,600 metros de

    altitud pasando un pequeo promontorio entre el sendero natural que comunica alsitio con la quebrada seca cercana al poblado de Parccacha. Este sector est

    conformado por una serie de aterrazamientos continuos que bordean el

    promontorio para darle una mayor estabilidad. Se ha observado una gran alteracindel terreno original del asentamiento por parte de los pobladores de este anexo enuna planicie al Norte de este sector, donde se han desmantelado las pocas

    estructuras que se encontraban en esta rea para la construccin de corrales para elganado vacuno.

    Un rasgo arquitectnico se ha podido ubicar e identificar en este sector a pesar de

    la alteracin. Se trata de una estructura de planta circular ubicado en la parte alta

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    5/24

    57

    de un pequeo promontorio a una altitud de 3,525 metros, siendo sus coordenadas

    UTM: 8412978N y 614253E. La estructura ha sido construida a base de piedrasgrandes dispuestas a un solo nivel, distribuidas a doble hilera y sin presencia de

    mortero. La estructura presenta un dimetro de 4.60 m. y una orientacin de Este a

    Oeste. El ancho de los muros es de 0.40 m. y la altura promedio es de 0.70 m.(aunque por la alteracin podramos pensar que este recinto haya tenido un mayor

    tamao). Se puede observar un posible acceso hacia el lado Norte de la estructura,

    el cual no excede los 0.50 m. de ancho. Este posible acceso habra estado orientadohacia el NW. Cercano a esta estructura se pueden encontrar pequeos restos de

    material cermico y ltico, sin embargo estos no presentan rasgos que nos ayudena establecer alguna relacin cronolgica, cultural o funcional. Lo interesante de

    esta estructura se relaciona con su ubicacin de donde se obtiene una excelentevisibilidad de una gran seccin de la cuenca baja. Debido a estas caractersticas

    creemos que la funcin de esta estructura habra estado relacionada con la posible

    intercomunicacin con otros asentamientos pertenecientes a la cuenca baja.

    3.2.Sector 2El Sector 2 se encuentra ubicado en la zona ms baja de la ladera a 3,440 metros

    de altitud y es el que presenta la mayor cantidad de evidencia cultural. Nuestroreconocimiento en este sector ha podido identificar, a pesar de la densa vegetacin

    que cubre el sitio, 56 unidades arquitectnicas en un buen estado de conservacinsin negar la posible existencia de una mayor cantidad de recintos. La conformacin

    estructural presenta un gran y extenso aterrazamiento construido a base de grandesmuros a doble hilera de 0.90 m. de ancho y 1.70 m. de alto en promedio que bordean

    de forma continua e irregular la ladera, dndole as una estabilidad de control parasoportar el peso de las unidades arquitectnicas que conforman el asentamiento.

    Las unidades arquitectnicas han sido clasificadas en dos tipos dependiendo suscaractersticas arquitectnicas formales y posible funcin.

    El primer tipo es el recinto de planta circular simple el cual se presenta como unasola pieza arquitectnica cuyos dimetros varan de 4.50 m. a 6.50 m., teniendo

    adems una altura promedio de 1.80 m. sin la presencia de un techo formal, el cual

    pudo haber sido elaborado con algn material perecedero como el junco (Scirpussp.) que abunda en las lagunas ubicadas a lo largo de toda la cuenca. La tcnicaconstructiva de este tipo recinto se caracteriz por la unin de piedras medianas

    canteadas, distribuidas a doble hilera y unidas con una argamasa de barro mezcladocon cal, restos de ichu, fragmentos de cermica, desechos de obsidiana y guijarros.

    Esta mezcla tambin sirvi como relleno constructivo depositado entre los espaciosformados por las dos hileras de los paramentos, dndole as una mayor estabilidad

    al muro. Este tipo de recinto presenta un solo vano de acceso, el cual tiene unaaltura promedio de 1.50 m., un ancho de 0.60 m. y una amplia variabilidad en su

    orientacin. A su vez, estos recintos tienen como elemento arquitectnicorecurrente a los nichos tanto rectangulares como cuadrangulares cuyas dimensiones

    promedio son de 0.20 m. de alto, 0.10 m. de ancho y 0.15 m. de profundidad.Durante nuestro reconocimiento hemos identificado un total de 33 estructuras de

    este tipo, las cuales habran cumplido la funcin de vivienda (ver Figura 05).

    El segundo tipo es el recinto de planta irregular con techo, el cual se presenta

    tambin como una sola pieza arquitectnica con una variacin de dimetros de 3.50m. a 5.50 m. adems de tener una altura promedio de 1.80 m. con un techo

    formalizado construido con la tcnica de la falsa bveda, la cual consta de lasuperposicin de piedras trabajadas a manera de bloques alargados de 0.80 m. de

    largo que van sobresaliendo progresivamente para luego colocar una serie de lajas

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    6/24

    58

    de 0.90 m. de ancho de forma paralela entre los primeros bloques alargados, para

    luego finalizar con la colocacin de un relleno de argamasa de barro con lafinalidad de sellarlo y mantenerlo estable. Este tipo de recintos se distribuyen en

    casi todo el asentamiento y tienen por lo general una planta de tipo irregular, siendo

    en algunos casos de forma ovoide o en forma en D.

    La tcnica constructiva de este tipo recinto se caracteriz por la unin de piedrasmedianas canteadas, distribuidas a doble hilera y unidas con una argamasa de barro

    mezclado con cal, restos de ichu, fragmentos de cermica, desechos de obsidianay guijarros. Esta mezcla tambin sirvi como relleno constructivo depositado entre

    los espacios formados por las dos hileras de los paramentos, dndole as una mayorestabilidad al muro. Este tipo de recinto presenta un solo vano de acceso, el cual

    presenta una altura de 1.30 m., un ancho promedio de 0.50 m. y sin una uniformidaden su orientacin. En este tipo de estructura se han identificado adems ductos de

    ventilacin ubicados, por lo general, en las esquinas superiores del paramentoexterno. Otro elemento recurrente observado en este tipo de recinto es una especie

    de cmara interna de forma irregular cuyas dimensiones promedio son de 0.60 m.de alto, 0.40 m. de ancho y 0.40 m. de profundidad, la cual pudo haber servido

    como depsito o almacn interno. Hemos identificado un total de 23 estructuras deeste tipo, sin embargo la funcin de este tipo de recinto no es muy clara an para

    nosotros pero, por sus caractersticas formales y la evidencia interna, puede queestos recintos hayan sido utilizados como el lugar propicio para la realizacin de

    las actividades de cocina; la presencia del ducto de ventilacin como los restos deholln en las partes altas del recinto podran advertirnos dicha accin (ver Figura06). De todas maneras, excavaciones sistemticas en este tipo de recintos podrandarnos una mayor explicacin y argumentacin al respecto.

    Finalmente, la conformacin del espacio en este asentamiento se caracteriza por lapresencia de conjuntos habitacionales formados a partir de la agrupacin de 2 hasta

    5 recintos (incluyendo el recinto techado no mayor a dos estructuras por grupo)asociados a un espacio abierto (ver Figura 07), originando lo que en la literaturaarqueolgica para los perodos tardos se conoce como el complejo de patio

    (Lavalle y Julien 1985: 48-57), el cual se presenta como una caracterstica

    principal en la conformacin del espacio aldeano para este perodo y que ha sidoreportado por otros investigadores en otras regiones con sus respectivas variantes

    espacio-arquitectnicas (c.f. Bauer et al. 2013; Bauer y Kellett 2010: 94-101;Bonnier 1997: 33-37; Buda 2005; Camara 2009: 191; DeMarrais 2001: 121-141;

    Jennings y Ypez 2009: 422-424; Kellett 2010: 173-175; Meddens 1984: 137;Meddens y Vivanco 2005: 76; Schreiber 1987: 274-277; Wernke 2003: 176-180,

    entre otros).

    4. MATERIALES CULTURALES ASOCIADOSComo habamos mencionado en la descripcin del sitio, en el sector 1 no se ha

    podido registrar material diagnstico alguno mientras que en el sector 2, gracias a

    la definicin de algunos conjuntos habitacionales y en base a muestreos aleatorios

    estratificados, se ha podido registrar material cermico y ltico, siendo el segundoel de mayor densidad.

    El material cermico recuperado comprendi un corpus de 60 fragmentos

    diagnsticos (bordes y fragmentos decorados) registrados in situtanto del interiorde los recintos como de las reas externas y de los cuales hemos podido establecer

    un ordenamiento preliminar en base a sus caractersticas morfofuncionales,

    tecnolgicas y estilsticas. Morfofuncionalmente, el material cermico presenta

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    7/24

    59

    caractersticas relacionadas con vasijas utilitarias, de servicio y de

    almacenamiento3. De esta manera, tenemos una conformacin preliminar de cuatrocategoras morfofuncionales presentes en el sitio (platos, cuencos, ollas y cntaros),

    siendo el plato la forma con mayor presencia (ver Figura 08).

    En el caso de la manufactura hemos identificado, de manera preliminar, dos grupos

    tecnolgicos diferenciados principalmente por la conformacin de la pasta, el tipode coccin y el tipo de estilo decorativo. El primer grupo presenta una pasta marrn

    de textura media con una tcnica de manufactura elaborada a travs del pulidotosco lo que le da a estos fragmentos un acabado de tipo medio. El tipo de coccin

    utilizada para la elaboracin de estos artefactos es semioxidante, dejando algunasmarcas grisceas en las paredes de los fragmentos. Las formas ms comunes en

    este primer grupo la conforman los platos y los cntaros. En aspectos estilsticos,la cermica de este grupo presenta elementos decorativos pictricos de tipo pre-

    coccin, especficamente en los platos, los cuales se presentan en forma de lneasoblicuas creando una especie de cruz (en la parte interna) y bandas horizontales (en

    la parte externa) en color rojo y negro, mientras que en las dems formas ladecoracin es casi inexistente, siendo el uso de engobe rojo, anaranjado y marrn

    lo ms resaltante en dichos fragmentos.

    El segundo grupo presenta una pasta anaranjada de textura media con una tcnica

    de manufactura elaborada a travs del pulido tosco lo cual le da a estos fragmentosun acabado de tipo medio. El tipo de coccin utilizada para la elaboracin de estos

    artefactos es oxidante, presentando adems una mayor cantidad de inclusionesaunque de baja esfericidad. Las formas ms comunes en este segundo grupo la

    conforman los cuencos, las ollas y los platos. En aspectos estilsticos, la cermicade este grupo presenta tambin una decoracin pictrica de tipo pre-coccin,

    aunque slo en los cuencos. Esta decoracin se caracteriza por la presencia depequeas lneas en los labios de la vasija con una corta prolongacin hacia su parte

    interna. Estas lneas se presentan en negro y rojo, siendo el color negro el de mayorrecurrencia. En el caso de los platos y las ollas, la decoracin es casi inexistente,

    siendo el uso de engobe rojo, anaranjado y marrn lo ms resaltante (ver Figura09). Adicionalmente, dentro del corpus cermico registrado y a lo largo de losespacios abiertos en los diferentes conjuntos habitacionales definidos, encontramosevidencia de residuos de arcilla recocinada y quemada adems de algunos

    fragmentos de vasijas que sufrieron fallas en la coccin, lo que evidenciaclaramente una produccin alfarera al interior del asentamiento.

    El material ltico registrado durante nuestra prospeccin presenta una mayordensidad que el material cermico y cuya presencia nos ha proporcionado datos

    para plantear algunas ideas sobre las actividades que se realizaron con este materialal interior del asentamiento. La menor proporcin de artefactos estn relacionados

    con actividades de molienda como son batanes, morteros y manos de moler (verFigura 10). Estos artefactos han sido elaborados a partir del uso de materia primalocal, las cuales pudieron ser extradas y llevadas desde la ribera del ro Negromayo

    (en el caso de los cantos rodados) y de las diferentes canteras de andesita y riolitaubicadas a lo largo de la cuenca del ro Negromayo.

    3La bsqueda de conceptos nos han llevado a entender por utilitariasa aquellas vasijas

    que se destinan para la preparacin de alimentos, por servicioa aquellas vasijas que se

    destinan para el consumo de stos y por almacenamientoa aquellas vasijas que se destinan

    para el guardado de productos, ya sean alimentos u objetos.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    8/24

    60

    Por otro lado contamos con una presencia muy densa de desechos de obsidiana, los

    cuales han sido ubicados en algunos espacios reducidos que corresponderan a lospatios o reas de actividad externa a los recintos circulares. La presencia de este

    material no es de extraar pues a lo largo de nuestra rea de prospeccin, tanto en

    asentamientos como en espacios al aire libre, hemos encontrado restos de estematerial siendo su presencia no slo en desechos sino tambin en artefactos (puntas

    principalmente), preformas y lascas (ver Figura 11).

    5. DISCUSIN Y PLANTEAMIENTOSSi bien el principal objetivo de este reporte es la presentacin del sitio de

    Pukullupata, no podemos dejar de establecer algunos puntos de discusin sobre sucaracterizacin arqueolgica en relacin al perodo Intermedio Tardo que

    resultarn provechosos, no slo para nosotros como ejercicio mental sino tambinpara otros investigadores que aborden temas anlogos en la misma regin o reas

    cercanas. De esta manera, hemos planteado algunas hiptesis de trabajo que futurasinvestigaciones sistemticas en este asentamiento ayudarn a corroborar o

    replantear.

    El primer punto a tratar est relacionado con el aspecto cronolgico y, comohabamos mencionado en la descripcin de los materiales culturales registrados, elms perfilado a una caracterizacin preliminar sobre este aspecto ha sido la

    cermica, material con el cual hemos podido establecer relaciones comparativas deacuerdo a la secuencia cultural elaborada por Katharina Schreiber para el rea de

    Sondondo (Schreiber 1982, 1992, 1993) con el objetivo de intentar explicar elpanorama temporal relativo de las ocupaciones prehispnicas en nuestra rea de

    investigacin4.

    La secuencia de Schreiber para los perodos Intermedio Tardo y Horizonte Tardo

    se bas a partir del registro de un conjunto de fragmentos de cermica recolectadossistemticamente durante su prospeccin regional realizada el ao 1981, la cual

    tuvo como objetivo establecer una secuencia cultural completa para la zona deSondondo pues ya un ao antes haba esbozado una secuencia (incompleta para la

    autora en ese momento) a partir de los resultados de sus excavaciones en el sitioadministrativo Wari de Jincamocco y que iban desde el perodo Inicial hasta el

    Horizonte Medio (ver Figura 12).

    Para las fases tardas (incluyendo los tiempos finales del Horizonte Medio)

    Schreiber las clasifica a partir de la identificacin de trece estilos decorativos que,segn la autora, fueron mantenindose o modificndose segn el paso del tiempo.

    Estas fases son: 1) Marke, asociada a las ltimas etapas culturales del Horizonte

    4Nuestra investigacin ha convenido utilizar de manera pertinente, y como base de apoyo

    inicial, la secuencia establecida por Katharina Schreiber para la regin de Sondondo

    (Schreiber 1982, 1992, 1993). Se ha optado por esta decisin principalmente por dos puntos

    claros dentro de la metodologa de nuestra investigacin. Primero, porque los resultados de

    nuestro trabajo de campo arrojevidencias culturales recurrentes a las variables utilizadas

    por Schreiber para la elaboracin de la secuencia cultural para la regin del Sondondo y porlo cual era conveniente utilizarla sabiendo de ante mano las carencias de dicha secuencia,

    sobre todo para las pocas tardas, hasta que podamos establecer una secuencia ms clara

    con excavaciones sistemticas y fechados C14. Y segundo, porque queramos evitar la

    creacin de nuevas nomenclaturas que ms que ayudar con la investigacin establecera

    confusiones, ms an, si esta primera aproximacin a la caracterizacin cultural de nuestra

    rea de investigacin se haba establecido con material proveniente de un registro

    superficial.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    9/24

    61

    Medio pocas 3 y 4 especficamente, la cual fue identificada y establecida a

    partir de los niveles ms tardos de las excavaciones en Jincamocco y cuyareferencia utiliz para ver la variacin estilstica en los perodos siguientes; 2)

    Toqsa, asociada a los inicios del perodo Intermedio Tardo; y 3) Jasapata, asociada

    a los momentos intermedios y finales del perodo Intermedio Tardo incluyendoadems una clara contemporaneidad con el estilo Inka tanto local, provincial e

    imperial que fueron adoptados por el contacto con mitimaes alfareros insertados en

    la regin por los Inkas durante el perodo Horizonte Tardo, no obstantemanteniendo la morfologa local5.

    Sobre las caractersticas del material registrado en el sitio de Pukullupata, stepresenta una recurrencia en relacin a los estilos decorativos presentes en el valle

    de Sondondo para las pocas tardas. Sin embargo, se carece del estilo white-on-red with simple geometric designsque es nicamente perteneciente a la fase Marke6(Schreiber 1993: 80). Esta ausencia estilstica nos estara indicando, de maneratentativa, que Pukullupata empez a ser habitado a partir de la fase Toqsa durante

    el perodo Intermedio Tardo debido a que en los fragmentos cermicos registradosestaran presentes, en un alto porcentaje, el estilo black-on-plain, red-on-plainy

    black-and-white-on-red; estilos que definen principalmente la fase en cuestin(op.cit.: 81). Tambin se han podido diferenciar y registrar un porcentaje mnimode fragmentos que estaran relacionados con los estilos brown-slippedy el multiple

    slip colors on orange slip; estilos que aparecen en la fase Jasapata (op.cit.: 83)principalmente durante el Horizonte Tardo (ver Figura 13). Entonces, viendo estepanorama tentativo por intermedio del registro cermico (y que debe ser afinado

    con prontitud), podemos plantear que el rango cronolgico relativo de este sitiohabra fluctuado del perodo Intermedio Tardo al perodo Horizonte Tardo7. Slo

    5Desde que iniciamos las investigaciones en la cuenca del Negromayo hemos observado

    varios aspectos que difieren de la materialidad arqueolgica relacionada con la etnia

    Chanka. En este trabajo no hemos abordado el tema de su cermica y sus posibles reas de

    distribucin. Sin embargo, en un trabajo preliminar sobre la cermica de esta regin,

    proveniente de una coleccin perteneciente al Museo local de Andamarca del sitioarqueolgico de Canichi, se ha observado una alta variabilidad con los estilos Tanta Orqo,

    Qachisqo, Arqalla y Aya Orqo de la secuencia Chanka que realizara Gonzales Carrpara el

    Norte de Ayacucho (Berrocal 2009: 219). ltimamente, esta secuencia ha sido discutida y

    criticada tanto por su metodologa de elaboracin como por su inconsistencia al momento

    de establecer recurrencias en otras regiones cercanas a la definida rea cultural Chanka

    (Bauer et al.2013; Berrocal 2009; Valdez y Valdez 2002; Valdez 2002). Debido a la norecurrencia de estos estilos en las reas circundantes se han elaborado secuencias

    microregionales que, en relacin con otros aspectos materiales, podran aproximarnos mejor

    a las caractersticas de etnicidad de los grupos poblacionales asentados en dichas zonas

    culturales.6Durante la prospeccin se ha podido observar en algunos asentamientos la presencia de

    este estilo en los rellenos constructivos de terrazas de contencin, muros y estructuras lo

    cual evidencia por el uso de artefactos elaborados en base a este estilo. En el caso de

    Pukullupata y en los sitios de Laqa laqay (8413972N 614483E) y Sacrahua (8416378N 615043E) la presencia de este estilo es nula desde el punto de vista superficial por lo cual sedeben realizar excavaciones para despejar las dudas sobre este aspecto.7Si bien la presencia de material cultural nos proporciona un rango relativo de ocupacin

    hasta el perodo Horizonte Tardo no podemos dejar de tener en cuenta una posible

    ocupacin Colonial. Tomamos este dato en cuenta pues Schreiber y Kintigh, analizando

    documentacin colonial temprana, nos proporcionan evidencia de la ocupacin de diversos

    asentamientos en la zona que pertenecia la etnia de los Rucanas hasta el inicio de las

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    10/24

    62

    excavaciones sistemticas con anlisis de muestras radiocarbnicas corroborarn

    esta primera sugerencia.

    El segundo punto a analizar est relacionado con la morfologa y la organizacin

    del espacio arquitectnico del sitio arqueolgico de Pukullupata. Acerca de estosaspectos, Elizabeth Bonnier nos sugiere en su seminal ensayo que el anlisis

    detallado permite mostrar que la estructura de la unidad mnima del hbitat y laorganizacin global de la aldea pueden variar de etnia a otra(Bonnier 1997: 33)

    y que en vista de la variabilidad regional en los Andes Centrales sera un errorreducirlas a argumentos de homogeneidad, tanto en lo que se refiere a la vidamaterial como en cuanto a la organizacin social y el pensamiento simblico(Ibdem: 40). Es sobre este punto que nos hemos interesado al analizar esteasentamiento con miras a replantear ciertos aspectos sobre la caracterizacinarqueolgica de los grupos poblacionales del perodo Intermedio Tardo en esta

    regin, principalmente porque al hacer un balance sobre la informacin relacionadaa este perodo en la regin ayacuchana hemos observado que varios de los trabajos

    han abordado este tema sin tomar en cuenta este planteamiento terico;homogenizando, generalizando y encasillando, de una u otra manera, la

    materialidad arqueolgica a un solo grupo social denominado por las fuentesdocumentales como los Chankas (c.f.Ccencho 1991: 29-30; Gonzles Carr 1992:41-47; Lumbreras 1974: 200; Meddens y Vivanco 2005: 75; Valdez et al.1990:21-24; Valdez y Vivanco 1994: 148-152; Vivanco 2005: 18). En el caso de

    Pukullupata hemos observado una serie de aspectos paisajsticos, arquitectnicosy espaciales que, en recurrencia con otros sitios registrados en esta seccin de la

    cuenca, encierran la posible forma de organizacin poblacional de un grupo socialdiferente al denominado y caracterizado como Chanka para esta regin.

    En primer lugar, hemos observado la fcil accesibilidad y visibilidad de esteasentamiento adems de su ubicacin altitudinal. Hacemos hincapi en este primer

    punto pues se plantea que los sitios pertenecientes a este perodo se ubicaban enzonas estratgicas, de difcil accesibilidad debido al tenso panorama conflictivo y

    blico que las fuentes documentales tempranas han referido para este perodo. A

    estas caractersticas se adiciona la inexistencia de elementos arquitectnicos de

    carcter defensivo (p.e. murallas, zanjas, parapetos, trincheras, etc.), los cuales sonelementos recurrentes en los asentamientos pertenecientes al perodo Intermedio

    Tardo en otras regiones que corroboran el contexto del perodo (c.f.Arkush 2010,Gonzles Carr 1992; DAltroy 1992, Lumbreras 1974; Meddens y Vivanco 2005;

    Parsons et al.1997, 2000; Valdez et al.1990; Vivanco 2005) y que, sin embargo,en ste y otros asentamientos ubicados en nuestra zona no se muestra con mucha

    intensidad.

    Para terminar con este punto tenemos en observacin la asociacin de este

    asentamiento con andenes en un 90% del total del rea circundante y diversasfuentes de agua, las cuales estaran siendo parte de una posible relacin directa con

    actividades agrcolas de carcter domsticas. Creemos que la ubicacin y

    emplazamiento de este asentamiento obedecera principalmente a una respuestadirecta en torno al fuerte cambio climtico que sobrevino en la zona central andinadurante los inicios de este perodo que merm las fuentes de agua en las zonas bajas

    Reducciones Toledanas cuando los asentamientos fueron abandonados en su totalidad para

    establecer a la poblacin en estos nuevos puntos de control por parte de la organizacin

    Colonial (Schreiber y Kintigh 1995).

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    11/24

    63

    y cre un nivel destressen la subsistencia poblacional (Branch et al.2008; Kellett2013; Seltzer y Hastorf 1990; Thompson et al.1994). Esto devino, posiblemente,en la verdadera razn del repliegue a zonas elevadas y escarpadas por la bsqueda

    de las fuentes de agua que se necesitaban para la subsistencia de la poblacin,

    generando el contacto con el piso ecolgico de puna y creando un sistema desubsistencia de tipo agropastoril (Kellett 2013: 50, Parsons et al.1997: 318). Laconformacin de otros sitios cercanos como Canichi (Camara 2009: 186-191), la

    reutilizacin de andenes y la creacin de un gran sistema de captacin del recursohdrico desde las zonas altas (Aguirre-Morales 2009: 254) adems de la presencia

    de corrales en las secciones altas de esta cuenca nos proporcionan datos paraplantear esta posible explicacin.

    En segundo lugar, hemos podido establecer una primera aproximacin sobre lacaracterizacin espacio-arquitectnica del sitio arqueolgico de Pukullupata y su

    recurrencia en otros asentamientos pertenecientes a este perodo en la regin delNegromayo. La mayora de investigaciones en la regin ayacuchana que abordan

    este tema definen la organizacin de los sitios de una forma muy somera, tomandoen cuenta slo el tipo de planta, la formacin del grupo-patio y la distribucin

    aglomerada de las estructuras al interior de cada sitio registrado en base a lascaractersticas recurrentes que Lavalle, Bonnier y DeMarrais han inferido para las

    aldeas de los Tarama, Wanka y Asto, respectivamente (Bonnier 1997, DeMarrais2001 y Lavalle y Julien 1985). En nuestro caso hemos establecido, a parte de las

    generalidades ya mencionadas, que la organizacin interna de este asentamiento secaracteriza, en primer lugar, por la falta de planificacin siendo el crecimiento del

    poblado de forma irregular en relacin con la accidentada topografa del lugar. Ensegundo lugar, el hbitat domstico habra estado caracterizado por la formacin

    de un conjunto habitacional conformado por: 1) la unidad de vivienda (hasta 3por conjunto), 2) la posible unidad de preparacin de alimentos (hasta 2 por

    conjunto) y, 3) el rea de actividad o patio en cuyo interior se desarrollaron lasdiferentes actividades productivas y de subsistencia. De esta manera, y por la

    recurrencia de este patrn en todo el asentamiento, esta distribucin caracterizara

    la forma en que los grupos domsticos o familiares habran estado organizados.Sobre este punto, y proyectndonos de forma regional, podramos plantear que estetipo de organizacin sera la de un grupo social diferente al denominado y

    caracterizado como Chanka para la regin ayacuchana, pues la mismaconformacin de estos conjuntos habitacionales las hemos observado y registrado

    en los asentamientos de Canichi, Laqa Laqay (en la cuenca del Negromayo),Jasapata (en la cuenca del Sondondo) y Chipaomarca (en la cuenca del

    Mayobamba) siendo estas reas concernientes a los territorios que habranpertenecido a la etnia Rukanas y que las fuentes documentales coloniales nos

    detallan (Monzn [1586] 1965).

    Finalmente, y de forma adicional, acotamos la inexistencia de posibles

    modificaciones internas que varen el patrn arquitectnico local tal como han sidoreportados en otros asentamientos tardos en diferentes regiones de los Andes

    Centrales donde se han podido identificar, con claridad, el rompimiento del patrnlocal al establecer unidades arquitectnicas de estilo inkaico y de posible funcin

    administrativa (kallankas, Kanchas, entre otras) en las zonas ms elevadas delasentamiento como una clara manifestacin de control simblico (c.f.Buda 2005;Camara 2009; DeMarrais 2001; Meddens y Schreiber 2010; Schreiber 1993;Wernke 2003). La no presencia de este tipo de arquitectura, en concordancia con

    la ausencia de material cermico de filiacin Inka denota, de manera tentativa, una

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    12/24

    64

    menor jerarqua en relacin a otros asentamientos en la regin donde s se ha

    observado este cambio bien marcado de la presencia estatal cuzquea durante elperodo Horizonte Tardo (Berrocal 2009: 218-219; Camara 2009: 192, 193 y 199).

    6. CONCLUSIONESPara finalizar este reporte nos queda volver a recalcar que las ideas vertidas hasta

    el momento son enteramente de carcter preliminar, las cuales han sido planteadasen base a los datos provenientes de un registro superficial de un asentamiento y

    contrastadas con aspectos detallados y generales de la organizacin social de losdiferentes grupos poblacionales enmarcados en este perodo a lo largo de la sierra

    centro-sur andina. Sin embargo, creemos que estas ideas preliminares pueden serde mucha importancia para poder aproximarnos, inicialmente, a la caracterizacin

    arqueolgica del grupo poblacional asentado en esta regin teniendo as unpanorama ms claro sobre su desarrollo previo y posterior a su anexin al aparato

    estatal inkaico durante el Horizonte Tardo.

    Las evidencias analizadas en este reporte nos muestran un panorama diferente a los

    registrados en otras reas cercanas pertenecientes al perodo Intermedio Tardo en

    torno a la caracterizacin arqueolgica de los asentamientos en la regin delNegromayo. As, y de manera general, nos hemos aproximado a su ubicacincronolgica relativa, segn la distribucin del material cermico por ahora,

    enmarcndolo a partir de la secuencia cronolgica-cultural de Schreiber entre elperodo Intermedio Tardo y Horizonte Tardo. A su vez, tambin nos hemos

    podido aproximar a la forma de organizacin domstica y su posible recurrenciaen la seccin baja del Negromayo adems de reas circundantes como parte de un

    solo grupo poblacional en particular y que probablemente est relacionado con losRukanas, grupo tnico que pobl la regin Sur de Ayacucho durante estos perodos

    (Santillana 2002: 565; Monzn [1586] 1965: 237-238). Finalmente, y de formaimplcita, hemos resaltado el posible rol funcional que habra cumplido

    Pukullupata durante el perodo Intermedio Tardo principalmente, siendo steconsiderado un asentamiento secundario de tipo agropastoril dentro de la

    organizacin territorial centralizada por el asentamiento arqueolgico de Canichi,

    sitio de primera jerarqua en la cuenca baja del Negromayo.

    7. BIBLIOGRAFAAguirre-Morales, M. (2009). Excavaciones en los andenes de Andamarca

    (Lucanas-Ayacucho),Arqueologa y Sociedad 20: 223-267.Arkush, E. (2010), Hillforts of the Ancient Andes. Colla Warfare, Society, and

    Landscape. Gainesville: University of Florida Press.Asociacin LAGESA C.F.G.S. (1996), Geologa de los cuadrngulos de

    Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chavia. Hojas (28-), (28-o), (29-o) y(30-o). Lima: Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico.

    Bauer, B. y Kellett, L. (2010). Cultural transformations of the Chanka homeland

    (Andahuaylas, Apurimac) during the Late Intermediate Period (a.d. 1000 - 1400),Latin American Antiquity 21(1): 87-111.

    Bauer, B., Aroz, M. y Kellett, L. (2013), Los Chancas. Investigacionesarqueolgicas en Andahuaylas (Apurmac, Per). Lima: Instituto Francs deEstudios Andinos.

    Berrocal, S. (2009). Caracterizando la cermica tarda de la cuenca baja del ro

    Negromayo (Lucanas - Ayacucho): aportes preliminares a partir de la cermicadel sitio arqueolgico de Canichi,Arqueologa y Sociedad20: 205-222.

    Bonavia, D. (1991),Per. Hombre e Historia. De los orgenes al Siglo XV. Lima:Ediciones Edubanco.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    13/24

    65

    Bonnier, E. (1997). Morfologa del espacio aldeano y su expresin cultural en los

    Andes Centrales, En Bonnier, E. y Bischof, H. (Eds.), Archaeologica Peruana2: Prehispanic Architecture and Civilization in the Andes (pp. 29-41).Mannheim: Sociedad Arqueolgica Peruano Alemana - Reiss Museum.

    Branch, N., Kemp, R., Silva, B., Meddens, F., Williams, A., Kendall, A. y Vivanco,C. (2007). Testing the sustainability and sensitivity to climatic change of terrace

    agricultural systems in the Peruvian Andes: a pilot study, Journal ofArchaeological Science34(1): 1-9.

    Buda, P. (2007). Los sitios de Tompullo 1 y Tompullo 2 a la luz de los trabajos

    arqueolgicos del Proyecto Condesuyos,Andes 6: 239-276.Burger, R., Schreiber, K., Glascock, M. y Ccencho, J. (1998). The Jampatilla

    obsidian source: identifying the geological source of pampas type obsidianartifacts from Southern Peru,Andean Past 5: 225-239.

    Camara, J. (2009). Sobre las ocupaciones prehispnicas en la cuenca baja del ro

    Negromayo (Lucanas - Ayacucho): una aproximacin desde el sitio

    arqueolgico de Canichi,Arqueologa y Sociedad20: 181-204.Ccencho, J. (1991), Informe de los estudios arqueolgicos del proyecto: El

    perodo Intermedio Tardo en la margen derecha del ro Sondondo, LucanasAyacucho. Lima: Instituto Nacional de Cultura.Covey, R. A. (2008). Multiregional perspectives on the archaeology of the Andes

    during the Late Intermediate Period (ca.1000-1400), Journal of ArchaeologicalResearch16(3): 287-338.

    DAltroy, T. (1992),Provincial Power in the Inka Empire. New York: AcademicPress.

    Demarrais, E. (2001). The architecture and organization of Xauxa settlements. En

    DAltroy, T. y Hastorf, C. (Eds.),Empire and Domestic Economy(pp. 115-156).New York: Kluwer Academic - Plenum Publishers.

    Gonzles Carr, E. (1992), Los seoros Chankas. Lima: Instituto Andino deEstudios Arqueolgicos.

    Jennings, J. y Ypez, W. (2009). El perodo Intermedio Tardo en el valle deCotahuasi, Arequipa, Per,Andes 7: 421-440.

    Kellett, L. (2010), Chankas Settlement Ecology: Hilltop Sites, Land Use andWarfare in Late Prehispanic Andahuaylas, Peru. Tesis doctoral indita.Albuquerque: Department of Anthropology, University of New Mexico.

    Kellett, L. (2013). Collapse, climate change and conflict: A profile of crisis and

    response in Late Andean Prehistory. En Van der Wilt, E. y Martnez, J. (Eds.),Tough Times: The Archaeology of Crisis and Recovery. Proceedings of theGraduate Archaeology at Oxford conferences in 2010 and 2011 (pp. 43-55).Oxford: Archaeopress.

    Lavalle, D. y Julien, M. (1983), Asto: curacazgo prehispnico de los AndesCentrales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Lumbreras, L. G. (1974),Las Fundaciones de Huamanga: hacia una prehistoriade Ayacucho. Lima: Club de Huamanga.

    Meddens, F. y Vivanco, C. (2005). The Chanca confederation; political myth and

    archaeological reality, Xama15-18: 73-99.Meddens, F. y Schreiber, K. (2010). Inca strategies of control: a comparison of the

    Inca occupations of Soras and Andamarca Lucanas,awpa Pacha30(2): 127-166.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    14/24

    66

    Monzn, L. de (1965). Descripcin de la tierra del Repartimiento de los Rucanas

    Antamarcas de la Corona Real, jurisdiccin de la ciudad de Guamanga. EnJimnez de la Espada, M. (Ed.),Relaciones Geogrficas de Indias, Tomo1 (pp.237-248). Madrid: Atlas.

    Parsons, J. y Hastings, C. (1988). The Late Intermediate Period, En Keatinge, R.(Ed.),Peruvian Prehistory: an overview of Pre-Inca and Inca society(pp. 190-229). Cambridge: Cambridge University Press.

    Parsons, J., Hastings, C. y Matos, R. (1997). Rebuilding the State in Highland Peru:Herder-Cultivator interaction during the Late Intermediate Period in the Tarama-

    Chinchaycocha region,Latin American Antiquity8(4): 317-341.Parsons, J., Hastings, C. y Matos, R. (2000), Prehispanic Settlement Patterns in

    the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junn, Peru. The Tarama-Chinchaycocha Region. Volume 1: Part 1. Ann Arbor: Museum ofAnthropology, University of Michigan.

    Pulgar Vidal, J. (1996) Geografa del Per: las ocho regiones naturales, laregionalizacin transversal y la sabidura ecolgica tradicional. Lima:Ediciones Peisa.

    Santillana, J. I. (2002). Chancas e Incas: un nuevo examen. En Flores, J y Varn,R. (Eds.),El hombre y los andes: homenaje a Franklin Pease G.Y, Tomo II (pp.553-566). Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per - Instituto Francs deEstudios Andinos.

    Schreiber, K. (1982),Exploracin Arqueolgica del valle Carahuarazo, Lucanas,Ayacucho, Per. Informe Final presentado al Centro de Investigacin yRestauracin de Bienes Monumentales. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

    Schreiber, K. (1987). Conquest and consolidation: a comparison of the Wari and

    Inka occupations of Highland Peruvian Valley, American Antiquity52(2): 266-284.

    Schreiber, K. (1991), The association between roads and politics: evidence forWari roads in Peru. En Trombold, C. (Ed.), Ancient Road Networks andSettlement Hierarchies in the New World(pp. 243-252). Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Schreiber, K. (1992), Wari Imperialism in Middle Horizon Peru. Michigan:University of Michigan Press.

    Schreiber, K. (1993). The Inca occupation of the Province of Andamarca Lucanas,Peru, En Malpass, M. (Ed.), Provincial Inca: Archaeological and

    Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State(pp. 78-116). Iowa:University of Iowa Press.

    Schreiber, K. y Kintigh, K. (1996). A test of the relationship between site size andpopulation,American Antiquity61(3): 573-579.

    Seltzer, G. y Hastorf, C. (1990). Climatic change and its effect on prehistoricagriculture in the Central Peruvian Andes,Journal of Field Archaeology17(4):394-414.

    Tosi, J. (1960), Zonas de vida natural en el Per. Memoria explicativa sobre elmapa ecolgico del Per. Lima: Instituto Panamericano de Ciencias Agrcolas

    de la OEA, Zona Andina.Thompson, L., Davis, M. y Mosley-Thompson, E. (1994). Glacial records of global

    climate: a 1500-year tropical ice core record of climate, Human Ecology22(1):83-95.

    Valdez, L. (2002). Y la tradicin continua: la alfarera de la poca Inka en el valle

    de Ayacucho,Boletn de Arqueologa PUCP6: 395-410.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    15/24

    67

    Valdez, L., Vivanco, C. y Chvez, C. (1990). Asentamientos Chanka en la cuenca

    del Pampas Qaracha (Ayacucho),Gaceta Arqueolgica Andina5(17): 17-26.Valdez, L. y Vivanco, C. (1994). Arqueologa de la cuenca del Qaracha, Ayacucho,

    Per,Latin American Antiquity5(2): 144-157.

    Valdez, L. y Valdez, E. (2002). El valle de Ayacucho y el Tawantinsuyo,Arqueologa y Sociedad14: 77-98.Vivanco, C. (2005). El tiempo de los Purun Runaso Chankas en la cuenca del

    Qaracha, Ayacucho (Per). En Tomoeda, H. y Millones, L. (Eds.), Pasiones ydesencuentros en la cultura peruana (pp. 13-29). Lima: Fondo Editorial delCongreso de la Repblica.

    Wernke, S. (2003),An Archaeo-History of Andean Community and Landscapes:the Late Prehispanic and Early Colonial Colca valley, Peru . Tesis doctoralindita. Madison: Department of Anthropology, University of Wisconsin.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    16/24

    68

    8. ANEXOS

    Anexo 1Figura 01. Mapa de ubicacin de la cuenca del ro Negromayo, Lucanas,

    Ayacucho. Tomado y modificado de Schreiber 1992.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    17/24

    69

    Anexo 2Figura 02.Ubicacin del sitio arqueolgico de Pukullupata, margen derecha delro Negromayo. Imagen tomada de la versin gratuita Google Earth, 2013.

    Anexo 3Figura 03. Vista panormica, de Este a Oeste, del sitio arqueolgico dePukullupata. Fotografa tomada por Jorge Camara Guerrero.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    18/24

    70

    Anexo 4Figura 04. Plano del sitio arqueolgico de Pukullupata. La vista pertenece alSector II y se encuentra a escala 1:500.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    19/24

    71

    Anexo 5Figuera 05.Vista general de las estructuras circulares sin techo. Fotografa tomada

    por Jorge Camara Guerrero.

    Anexo 6Figura 06. Vista general de las estructuras techadas (arriba) y los elementosarquitectnicos presentes al interior (abajo). Fotografas tomadas por Jorge CamaraGuerrero.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    20/24

    72

    Anexo 7Figura 07. Plano de distribucin espacial interna del sitio arqueolgico dePukullupata. Se puede observar la conformacin de los denominados conjuntos

    habitacionales que asocian las estructuras circulares abiertas, las estructuras

    techadas y el patio (a, b, c y d).

    Anexo 8Figura 08. Cuadro de distribucin de la cermica encontrada en el sitioarqueolgico de Pukullupata.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    21/24

    73

    Anexo 9Figura 09.Detalle de la cermica encontrada en la superficie del sitio arqueolgicode Pukullupata. Fotografa tomada por Jorge Camara Guerrero.

    Anexo 10Figura 10.Detalle de un posible artefacto de molienda encontrado en uno de losconjuntos habitacionales definidos al interior del sitio arqueolgico de Pukullupata.Fotografa tomada por Jorge Camara Guerrero.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    22/24

    74

    Anexo 11Figura 11.Detalle de los restos del material ltico de obsidiana encontrado en sitioarqueolgico de Pukullupata. Se pueden observar puntas (arriba) y desechos detalla (abajo). Fotografa tomada por Jorge Camara Guerrero.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    23/24

    75

    Anexo 12Figura 12.Secuencia cronolgica-cultural del valle de Carhuarazo (Sondondo).Tomado de Schreiber 1992.

  • 7/25/2019 Pukullupata Un Asentamiento Del Periodo

    24/24

    76

    Anexo 13Figura 13.Secuencia estilstica para las fases Tardas en el valle de Carhuarazo(Sondondo). Tomado de Schreiber 1993.