9
Edición Nro. 3, febrero de 2012 Casa Distrital Carrera 49 Nº 59 - 26 Medellín - Antioquia Tel: 254 20 19 Fax: 284 57 56 www.delasalle.edu.co Guiados por el Espíritu Reflexión 2 Calidad 3 Comunicaciones 7 De Interés 9

Publicación febrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Virtual del Distrito Lasallista de Medellín

Citation preview

Page 1: Publicación febrero

Edición Nro. 3, febrero de 2012

Casa Distrital Carrera 49 Nº 59 - 26 Medellín - Antioquia Tel: 254 20 19 Fax: 284 57 56 www.delasalle.edu.co

Guiados por el Espíritu Guiados por el Espíritu

Reflexión 2Calidad 3Comunicaciones 7De Interés 9

Page 2: Publicación febrero

REFLEXIÓN COMENZAR BIEN – TERMINAR MEJOR

"Las sociedades y los individuos envejecen y mueren, tan pronto como el peso de las costumbres heredadas prevalecen sobre los intentos de renovación, la cual ha de realizarse dentro de la fidelidad a las intuiciones originales y a los requerimientos de la vida actual. No esperen estos, de los depositarios de la autoridad, soluciones prefabricadas que resuelvan los problemas planteados por la evolución del mundo. Cada cual decídase a prestar su colaboración a la obra común, en pro de la renovación adaptada. Así se conjurará todo amago de esclerosis y su obra podrá disfrutar de una nueva primavera". Declaración 3, 2.

FAMILIA LASALLISTA:

Este texto tan iluminador de la Declaración del Hermano en el mundo actual nos está invitando a recrear nuestras comunidades y obras desde la realidad del país, situados en cada contexto y respondiendo a las necesidades de las personas, todo fundamentado desde la pedagogía y espiritualidad Lasallistas. Por eso es tan importante que refresquemos las prioridades de la Educación Lasallista en Colombia para este siglo XXI:

1. La identidad cristiana de la Escuela Lasallista: esto quiere decir que nuestras obras tienen un perfil muy definido, allí se forma en los valores evangélicos, se reconoce a Cristo como el eje que da sentido a la vida de las personas y se hace de una forma integral, como persona, como ciudadano y como cristiano. (EVANGELIZACIÓN).

2. La asociación lasallista entre Hermanos y Seglares: Desde la perspectiva lasallista la asociación está encaminada a adquirir una identidad colectiva, asociarse para la misión, por eso hoy no hablamos de las obras de los Hermanos, sino de las obras lasallistas y ésta, la asociación, está apoyada en tres dinamismos: cohesión interna para que se dé el sentido de pertenencia, fidelidad de grupo para que surja la corresponsabilidad y centro de referencia en torno a La Salle con el fin de lograr identidad colectiva. (ASOCIACIÓN).

3. La calidad de la educación: Ante los requerimientos de la educación en Colombia es urgente una educación de calidad que forme para la vida, que eduque en una ética de valores y en una perspectiva social para obtener profesionales comprometidos con el desarrollo del país. (CUALIFICACIÓN).

4. La respuesta a las realidades de pobreza del país: Si ésta ha sido una de las preocupaciones de la Congregación a lo largo de su historia, hoy para nosotros es una urgencia capital; bien sabemos todos del empobrecimiento del país, con todas las secuelas que esto trae para las personas y para la sociedad; por eso debemos estar convencidos que desde el lugar en que nos encontremos debemos formar y educar con corazón y conciencia de pobre. Lo cual evidentemente no quiere decir una pobre educación. (PROYECCIÓN).

H. Humberto Murillo L. Visitador

2

Visitador

Page 3: Publicación febrero

3

Calidad

Sra. Dalia Escobar R.Líder de Excelencia

SEGUIMOS DANDO PASOS IMPORTANTES EN BUSCA DEL RECONOCIMIENTO

La Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito Lasallista de Medellín, con el fin de garantizar competitividad, buena participación y sostenibilidad en el mercado educativo, con ética y formación en valores, tiene claro lo que representan para la institución los objetivos, el alcance y las repercusiones de las directrices en calidad; pues ello nos permite realizar planes y programas holísticos que nos dan la oportunidad de participar activamente en la sociedad a través de reconocidas instituciones educativas.De aquí que insistimos en la importancia de la Calidad en los escenarios actuales, así como lo que ésta demanda para garantizar resultados favorables.

El Modelo EFQM de Excelencia es un instrumento práctico y no prescriptivo, que nos ha permitido evaluar dónde nos encontramos en el camino a la excelencia, ayudándonos a identificar las fortalezas clave y posibles carencias con relación a nuestra Visión y Misión.

Este reconocimiento se materializa y fortalece paso a paso mediante la integración de 3 componentes y 2 fundamentos:

1. Conceptos fundamentales de la excelencia: son los principios básicos que constituyen los

cimientos esenciales para que nuestras instituciones alcancen una excelencia sostenida.

?Lograr resultados equilibrados

?Añadir valor para los clientes

?Liderar con visión, inspiración e integridad

?Gestionar por procesos

?Alcanzar el éxito mediante las personas

?Favorecer la creatividad y la innovación

?Desarrollar alianzas

?Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible.

Page 4: Publicación febrero

Calidad

Eucaristía

4

2. Modelo EFQM de Excelencia: Marco conceptual que ayuda a hacer realidad en la práctica los

conceptos fundamentales y el esquema lógico REDER.

?Basado en 9 criterios. Cinco de ellos son “Agentes Facilitadores” y cuatro son “Resultados”.

? Los criterios que hacen referencia a un “Agente Facilitador” tratan sobre los que las instituciones

hacen.

?Los criterios que hacen referencia a “Resultados” tratan sobre los que las instituciones logran y

cómo lo logran.

?Los “Resultados son consecuencia de los “Agentes Facilitadores”, y los “Agentes facilitadores” se

mejoran utilizando la información procedente de los “Resultados”.

?Las flechas subrayan la naturaleza dinámica del Modelo, mostrando que el aprendizaje, la

creatividad y la innovación ayudan a mejorar los “Agentes Facilitadores” que, a su vez, dan lugar

a la mejora de los Resultados.

?Para desarrollar los criterios en detalle, cada uno se apoya en un número variable de subcriterios

(total 32).

?Cada subcriterio incluye una relación de elementos a considerar cuyo objetivo no es otro que

aportar ejemplos que aclaren su significado.

3. Esquema lógico REDER: Herramienta poderosa de gestión y esquema dinámico de evaluación

que constituye la columna vertebral que nos permite afrontar los retos que debemos superar

para hacer realidad la excelencia sostenida.

Establecer los Resultados que se quieren lograr como parte de la estrategia.

Planificar y desarrollar una serie de Enfoques sól idamentefundamentados e integrados que nos lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro.

P

DDesplegar los enfoques de manera sistemática para asegurar su implantación.

Evaluar, Revisar y Perfeccionar los enfoquesdesplegados basándose enel seguimiento y análisis.

C

Resultados Alcanzados en las actividades continuas de aprendizaje.

A

EFQM

Page 5: Publicación febrero

Calidad

5

4- Autoevaluación: Evaluación interna que proporciona una perspectiva para comprender dónde y cómo se encuentra la Institución y cómo puede mejorar. Ofrece una clara dirección de qué acciones son las palancas que conducen a los resultados.

?Identificación de Puntos fuertes y Áreas de mejora?Utilización de la REDER para puntuar.

5-Camino a la excelencia: Se basa en un proceso sencillo y motivador para que las instituciones mejoren sus resultados en forma sostenible, aportándole al mismo tiempo, reconocimiento a nivel internacional.

Page 6: Publicación febrero

Calidad

6

¿CÓMO VAMOS EN EL PROCESO?

Las 8 obras privadas del Distrito (Colegio La Salle Envigado, Colegio La Salle Bello, Instituto San Carlos, Colegio San José de La Salle, Colegio Biffi-la Salle, Instituto La Salle, Colegio La Salle Pereira, Colegio La Salle Montería) han venido trabajando sus planes de mejora y planes operativos de acción posterior a la priorización de áreas de mejora y a la explicación metodológica realizada por la Líder de Excelencia Distrital, utilizando la metodología de video conferencia. Además se viene haciendo seguimiento minucioso de cumplimiento y gestión de los POA en cada obra; en primera instancia por los Asesores de Excelencia de cada institución y posteriormente por la Líder de Excelencia Distrital.

Los Asesores de Colombia Excelente están haciendo seguimiento y retroalimentación en visitas programadas. El licenciatario del Modelo EFQM en Colombia, Dr. Gonzalo Arboleda y uno de sus asesores Dr. Hernán Moncada, terminaron de dictar el curso para redacción de Memoria +300. Este curso fue agendado con los profesionales de Colombia Excelente y los equipos redactores de memoria de las obras educativas, con este paso iniciaron su primera fase del trabajo.

La Animación Distrital recibió la capacitación dictada por el Asesor de Colombia Excelente en conceptos de calidad, generalidades esenciales del Modelo EFQM 2010, lógica REDER, autoevaluación y camino a la excelencia.

Desde la Animación Distrital, para liderar la gestión en calidad y avanzar al nivel C2E (Comprometidos con la Excelencia), se ha trabajado en las autoevaluaciones individuales y la construcción del Pre consenso institucional. El proceso contará con el acompañamiento del Asesor de Colombia Excelente, Dr. Luis Jair Pacheco. A la par de este valioso trabajo de autoevaluación de la Animación Distrital, también se trabaja en el cumplimiento del condicionado básico.

Capacitación en proceso C2EDr. Luis Jair Pacheco

Page 7: Publicación febrero

7

Comunicaciones

Los retos de nuestro Instituto frente a la imagen corporativa

Los retos de nuestro Instituto frente a la imagen corporativa Del 23 al 25 de enero de 2012 se desarrolló en la Casa Generalicia, también llamada Casa Madre del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el Encuentro Internacional de Comunicaciones. El evento fue coordinado por el Hermano Jesús Martín, Coordinador del Servicio de Comunicaciones del Instituto y contó con el apoyo de varios de los Hermanos Consejeros y del equipo de comunicaciones del Instituto.

“El Servicio de comunicaciones del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas apoya el desarrollo de la Misión Educativa y Evangelizadora del Instituto, haciendo frente al reto de comunicar de forma más eficaz la información entre las diferentes áreas de nuestro Instituto.

Sus objetivos fundamentales son: ?Asegurar un flujo de comunicación, en la doble dirección, entre el centro del Instituto y los diversos sectores?Promover la comunicación entre las Regiones del Instituto?Impulsar las redes de comunicación en el seno del Instituto?Asegurar el acceso a la información de todos, especialmente de los más pobres?Optimizar el uso de los medios de comunicación al servicio de la Misión del Instituto?Impulsar la formación para la comunicación de los Lasalianos”.

Circular 456 del Consejo General del Instituto

Page 8: Publicación febrero

8

Comunicaciones El objetivo principal del encuentro fue evidenciar las realidades de las Regiones y realizar propuestas para el trabajo articulado a desarrollar, en coordinación con el Servicio de Comunicaciones del Instituto.

Líneas de trabajo aprobadas en :

?El Instituto implementará un nuevo Sitio Web, el cual contará con un estilo similar al de los periódicos virtuales. Su finalidad es crear un espacio donde se puedan realizar publicaciones periódicas y variadas de los diferentes Distritos.

?El Servicio de Comunicaciones del Instituto presentó y aprobó en el Consejo Internacional deComunicaciones, la guía para la elaboración del Plan de Comunicaciones. Esta guía deberá ser revisada por los diferentes equipos de animación distritales, los cuales podrán realizar lasapreciaciones que consideren pertinentes. Para finales del mes de marzo se espera tener la propuestafinal.

?El Manual de Identidad Corporativa elaborado por el Servicio de Comunicaciones del Instituto, debe ser un documento guía hacia el camino de la unificación de la nueva Marca Global. Se espera que en un periódo de 3 a 4 años se pueda tener una Marca unificada, que ofrezca mejores oportunidades de negocio y mayor reconocimiento a nivel mundial.

?El proceso para la ejecución de los diferentes proyectos se realizará a través de redes de trabajo y su acompañamiento estará a cargo de los responsables de comunicaciones de los Distritos, de los representantes de cada región y del Servicio de Comunicaciones del Instituto.

el encuentro

Page 9: Publicación febrero

9

De Interés

Mesa principal

De Izquierda a derecha

?La Animación del Distrito Lasallista de Medellín se une anticipadamente al Colegio La Salle de Bello en sus Bodas de Diamante; ya sabemos lo que significan 75 años de educación humana y cristiana en esta ciudad. Se invita a toda la Comunidad Educativa estar pendiente de las efemérides para felicitar al Señor Rector Eliécer de Hoyos Manjarrez, al Consejo Directivo, a los Hermanos de la Comunidad que laboran en esta obra y a toda la comunidad educativa en general.

Fallecimientos: ?La Animación del Distrito de Medellín lamenta la muerte del Hno. Luis Alejandro Ruiz, del Distrito de Bogotá, quien recientemente acababa de cumplir su centenario de vida. Oremos para que goce de la presencia de Dios.

El 6 de febrero falleció en la ciudad de Medellín el señor Humberto Tobón, hermano del Hno. Neptalí Tobón Hoyos. Oremos para que esté gozando de la presencia de Dios; también nos unimos a su familia para que descubran la voluntad de Dios en este acontecimiento.

Nos unimos a los Hermanos del Distrito de Antillas-México Sur ante el fallecimiento del Hno. Alfredo A. Morales, quien se encontraba desempeñando su ministerio en Cuba. Nuestras sinceras condolencias para sus familiares y Hermanos del Distrito.

Pastoral Juvenil y Vocacional

Para mayor información puede comunicarse con el Hno. Alexander Zapata Hernández

Tel: 254 20 19 ext. 718 -254 47 70 ext. 718- cel. 300 787 23 38 [email protected] facebook: Pejota Lasallista Realización: Diego A. Castrillón G., Comunicador