7
COLEGIO PUCARÁ DPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA LENGUAJE 3º MEDIO Prof. Tatiana Opazo G. Prueba Integrativa 3º año medio Nombre: -------------------------------------------------- Nº de lista: _________Fecha: 24/11/2014 Puntaje Ideal: Puntaje Obtenido: OBJETIVO: Aplicar estrategias de compresión lectora en textos de tipo dramático, reconocer las principales características y evolución del teatro. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes actividades en un tiempo no superior a 90 minutos, usa solo lápiz de pasta; el uso de corrector o borrones está prohibido e invalidaran tus respuestas. Recuerda revisar muy bien tu prueba antes de entregarla. I- COMPRENSIÓN DE LECTURA Lee los siguientes textos y responde las preguntas que vienen a continuación. TEXTO I “Fuenteovejuna, pueblo de pastores, es regido por el Comendador Fernán Gómez. Su gobierno es despótico y cruel. No respeta las autoridades municipales ni vela por los intereses de la comunidad. Además, ultraja a muchas mujeres, entre las cuales se cuentan pastoras, como Pascuala. Debido a las constantes injusticias de Fernán Gómez, existe gran descontento popular. En otro .ámbito, la pastora Laurencia ha dejado de creer en el amor, pues observa que, ante los atropellos del Comendador, los hombres de la comarca no defienden a sus mujeres. Sin embargo, Frondoso logra que cambie de opinión, tras un incidente con el Comendador. Tiempo después, Laurencia acepta la petición de matrimonio de Frondoso. El día del matrimonio, el Comendador encarcela a Frondoso y ordena que sus secuaces –Flores y Ortuño- rapten a Laurencia. Los hombres se reúnen para enfrentar la situación. Cuando discuten cómo resolverlo, llega Laurencia malherida y desmelenada. Ha huido de la casa del Comendador, donde corrió peligro de perder su honra. Entonces, arenga a los hombres, quienes deciden asesinar al tirano. Así sucede y, después de asesinarlo, lo decapitan. Las autoridades envían delegados para aclarar el homicidio. Ante la pregunta, “¿Quién mató al Comendador?”, siempre reciben la misma respuesta: “Fuenteovejuna lo hizo”

Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba

Citation preview

Page 1: Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

COLEGIO PUCARÁDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

LENGUAJE 3º MEDIOProf. Tatiana Opazo G.

Prueba Integrativa 3º año medioNombre: -------------------------------------------------- Nº de lista: _________Fecha: 24/11/2014

Puntaje Ideal: Puntaje Obtenido:

OBJETIVO: Aplicar estrategias de compresión lectora en textos de tipo dramático, reconocer las principales características y evolución del teatro.

INSTRUCCIONES:Desarrolla las siguientes actividades en un tiempo no superior a 90 minutos, usa solo lápiz de pasta; el uso de corrector o borrones está prohibido e invalidaran tus respuestas. Recuerda revisar muy bien tu prueba antes de entregarla.I- COMPRENSIÓN DE LECTURALee los siguientes textos y responde las preguntas que vienen a continuación.

TEXTO I

“Fuenteovejuna, pueblo de pastores, es regido por el Comendador Fernán Gómez. Su gobierno es despótico y cruel. No respeta las autoridades municipales ni vela por los intereses de la comunidad. Además, ultraja a muchas mujeres, entre las cuales se cuentan pastoras, como Pascuala. Debido a las constantes injusticias de Fernán Gómez, existe gran descontento popular.

En otro .ámbito, la pastora Laurencia ha dejado de creer en el amor, pues observa que, ante los atropellos del Comendador, los hombres de la comarca no defienden a sus mujeres. Sin embargo, Frondoso logra que cambie de opinión, tras un incidente con el Comendador. Tiempo después, Laurencia acepta la petición de matrimonio de Frondoso. El día del matrimonio, el Comendador encarcela a Frondoso y ordena que sus secuaces –Flores y Ortuño- rapten a Laurencia.

Los hombres se reúnen para enfrentar la situación. Cuando discuten cómo resolverlo, llega Laurencia malherida y desmelenada. Ha huido de la casa del Comendador, donde corrió peligro de perder su honra. Entonces, arenga a los hombres, quienes deciden asesinar al tirano. Así sucede y, después de asesinarlo, lo decapitan.

Las autoridades envían delegados para aclarar el homicidio. Ante la pregunta, “¿Quién mató al Comendador?”, siempre reciben la misma respuesta: “Fuenteovejuna lo hizo”

Conocidas las injusticias de Fernán Gómez, los Reyes Católicos deciden perdonar al pueblo“.

El texto anterior corresponde al argumento de la obra dramática Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

1.- De acurdo con el texto anterior, podemos establecer que la obra presenta conflicto(s) de carácter

I- amoroso II- territorial III- social

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIIE. I, II y III

Page 2: Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

COLEGIO PUCARÁDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

LENGUAJE 3º MEDIOProf. Tatiana Opazo G.2.- ¿Qué tipo de personaje dramático representa el Comendador Fernán Gómez?

A. ProtagonistaB. AntagonistaC. SecundarioD. TiranoE. Simbólico

3.- De acuerdo con la estructura dramática, la muerte del Comendador corresponde al

A. final de la obraB. clímax de la acción dramáticaC. desenlace de un conflictoD. término de la acciónE. motivo de la muerte justa

4.- Jacinta, Mengo y Frondoso –pastores de Fuenteovejuna- conversan sobre el amor. Luego interviene Laurencia, quien plantea su desconfianza sobre la posibilidad de que los hombres amen con sinceridad. En el contexto de la obra reseñada, lo más probable es que esta escena se encuentre en el:

A. desarrollo del conflicto principal.B. primer acto.C. clímax de la obraD. desenlace de la obra dramática.E. segundo acto.

5.- ¿Qué personaje colectivo se puede evidenciar en la obra señalada?

A. Los pastores Mengo y Jacinta.B. El Concejo MunicipalC. Flores y OrtuñoD. El pueblo de FuenteovejunaE. Fernán Gómez y sus secuaces

TEXTO II

“La comedia representó en Atenas una especie de órgano social censor. Su papel, no obstante, no debe interpretarse como una fuerza demoledora, sino una corriente positiva que constituyó “una de las grandes fuerzas educadoras de su tiempo” que intervino en la vida pública ateniense, en la política, la educación y el arte.

En la tragedia vemos el carácter paradigmático de la libertad expresiva propia del mundo griego. Eurípides es quien con mayor maestría convierte este género en una especie de gran sala pública de debates acerca de los problemas de su tiempo. Su visión muestra con precisión y elocuencia el aspecto problemático de todas las cosas y de todos los hombres. También usa el racionalismo para auscultar la realidad. Descubre los secretos del alma humana en un sentido nuevo, por eso es que se transforma en el inquisidor del inquieto mundo de los sentimientos y pasiones humanas y creador de la patología humana como consecuencia de ver la realidad de las cosas y al hombre con una perspectiva racionalista.”

7.- Según el primer párrafo, la comediaI- fue una fuerza demoledora.II- influyó en la dinámica social.III- constituyó una forma de crítica social

Page 3: Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

COLEGIO PUCARÁDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

LENGUAJE 3º MEDIOProf. Tatiana Opazo G.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. II y IIIE. I, II y III

8.- En el segundo párrafo, sobre Eurípides, podemos inferir queA. escribió comediasB. fue un filósofo griego.C. se dedicó a la política.D. negaba la libertad expresiva.E. fue autor de tragedias.

9.- ¿Cuál es el tema del fragmento?

A. Las características de las obras de Eurípides.B. El rol de la tragedia y la comedia en Atenas.C. La vida pública ateniense y el teatro griego.D. El origen de la libertad expresiva en Atenas.E. La importancia de Eurípides en Atenas.

10.- De acuerdo con el autor, EurípidesI- abordó problemáticas propias de su época.II- se preocupó por la interioridad de los seres humanos.III- enloqueció, producto de su excesivo racionalismo.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. I, II y III

11.- Según el primer párrafo, la comediaI- fue una fuerza demoledora.II- influyó en la dinámica social.III- constituyó una forma de crítica social

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. II y IIIE. I, II y III

13.- En el segundo párrafo, sobre Eurípides, podemos inferir queA. escribió comediasB. fue un filósofo griego.C. se dedicó a la política.D. negaba la libertad expresiva.E. fue autor de tragedias.

14.- ¿Cuál es el tema del fragmento?A. Las características de las obras de Eurípides.B. El rol de la tragedia y la comedia en Atenas.C. La vida pública ateniense y el teatro griego.

Page 4: Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

COLEGIO PUCARÁDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

LENGUAJE 3º MEDIOProf. Tatiana Opazo G.

D. El origen de la libertad expresiva en Atenas.E. La importancia de Eurípides en Atenas.

15.- De acuerdo con el autor, EurípidesI- abordó problemáticas propias de su época.II- se preocupó por la interioridad de los seres humanos.III- enloqueció, producto de su excesivo racionalismo.A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. I, II y III

1. “Juglares del siglo XXI”1. Recogen historias tradicionales y urbanas a las que aplican la magia del lenguaje, para darlas a conocer a distinto público.2. Como los antiguos juglares de la Edad Media surgen, en nuestro continente en los años 80, los Cuentacuentos.3. Javier Villafañe, quizás el escritor y cuentacuentos más famoso de España.4. La narración oral antecede a la escrita, recurso comunicacional que dio forma a la historia y a la entretención de los pueblos.5. La narración se remonta al ejercicio más antiguo del lenguaje.A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

2. “Esther Freud”1. Bisnieta del padre del psicoanálisis e hija del cotizado artista Lucian Freud.2. Novelista nacida en Londres, ha conseguido su propia identidad gracias a la literatura.3. Incluida en 1993 en la selección de Granta de Los veinte mejores jóvenes novelistas británicos.4. Acaba de publicar su sexta novela, Love Falls y ya se encuentra corrigiendo otra que aparecerá el 2009.5. Una infancia en Marrakesh y Retorno a Glaglow, las dos obras de corte autobiográfico, están traducidas al español.A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

3. “La Crónica”1. El género que ha hecho del italiano Roberto Saviano un bombazo de no ficción con “Gomorra”.2. También se cultiva en nuestra región. Alma Guillermoprieto (México) y los argentinos Martín Caparrós y Leila Guerreiro son algunos.3. La crónica es un ornitorrinco con patas de periodismo y hocico de literatura.4. La crónica literaria que ha tenido su referente clásico en norteamericanos como Gay Talese, Tom Wolfe y Truman Capote.5. Historias de narcos, de muertes, de dictaduras, miseria y violencia son las que más abundan.A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5E) 5 – 1 – 3 – 4 – 2

4. “Martes con mi viejo profesor”

Page 5: Prueba Integrativa 3º Año Medio Caro

COLEGIO PUCARÁDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

LENGUAJE 3º MEDIOProf. Tatiana Opazo G.

1. El azar se encargó de reunir a Mitch Albom, autor de este libro, con Morrie Chawartz, quien había sido su maestro en la universidad.2. Morrie padece una enfermedad terminal.3. He aquí el testimonio de esta entrañable relación y de las lecciones de esperanza, amor y solidaridad que Morrie le transmitió en el ocaso de su vida.4. En esta historia sensible, emotiva y real se traza el perfil de un hombre excepcional.5. Este conmovedor drama nos invita a apreciar la vida y a reconocer las cosas verdaderamente valiosas.A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

5. “El sueño de los héroes”1. Novela en que lo fantástico irrumpe en la cotidianidad de una pandilla de amigos.2. Durante tres días de carnaval, recorren los suburbios de Buenos Aires en busca de aventuras.3. El intento por regresar al pasado da lugar a un despliegue de posibilidades anteriormente evitadas.4. El cruce entre espacios y tiempos diferentes adquiere un tono sombrío.5. Las preocupaciones y los temas característicos de Adolfo Bioy Casares se dan cita en El sueño de los héroes.A) 1 - 2 – 3 – 4 – 5B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

6. “El resumen”1. Pero el resumen es mucho más que aquello a lo que está reducido ahora: un mero instrumento para comprobar si el alumno leyó un texto.2. Luego, al cabo de un tiempo, será material para revisión y recuerdo de textos que tal vez ya no se tienen a mano.3. Para mostrar un adecuado progreso académico, el estudiante debe ser capaz de redactar resúmenes que le ayuden a conservar la esencia de lo que lee.4. El resumen es un texto bien redactado, que el sujeto construye para organizar y exponer las ideas principales de un texto.5. El resumen es una herramienta de elaboración intelectual y de aprendizaje.A) 5 - 2 - 3 - 1 – 4B) 4 - 5 - 1 - 2 – 3C) 4 - 1 - 2 - 3 – 5D) 4 - 3 - 1 - 5 – 2E) 4 - 2 - 5 - 3 – 1

7. “Obra teatral”1. En la creación de una obra teatral no sólo participa el dramaturgo, sino también una gran cantidad de personas, como el director, actores, iluminadores, etc.2. Cada puesta en escena implica una lectura e interpretación diferente del texto dramático.3. Es importante además destacar que la representación teatral se sirve de múltiples códigos, verbales y no verbales, superpuestos.4. Tradicionalmente, se piensan como poseedoras de virtualidad teatral.5. Obras escritas en prosa o en verso que representan conflictos de seres humanos a través del diálogo.A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5