Prueba Coeficiente Dos La Ciudad Contemporanea Segundo Semestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

control calificativo para cuidad contemporanea

Citation preview

CONTROL n 5 coeficiente 2La ciudad ContemporneaEL FENMENO URBANO LA CIUDAD EN LA HISTORIA

Nombre: ___________________________________ Curso: _____________ Fecha: _____

Pje. Total: 47Pje Aprobacin: 28 Pje . Obtenido: ____________

APRENDIZAJES EVALUADOS:

1.- Reconocen las caractersticas de las ciudades industriales2.- Conocen los elementos conceptuales y problemas del sistema laboral chileno.

.I.- Seleccin Mltiple: Selecciona una de las alternativas y escribe tu respuesta en HOJA DE RESPUESTA respuestas. No se aceptarn correcciones. (1pto. c/u)

1.- La ciudad industrial o contempornea gravita sobre dos conceptos o ideas bsicas: Identifcalas:

I.- La concentracin del mercado en torno a la creacin de un centro urbanoII.- La reunin de la fuerza de trabajo y los consumidores.III.- La existencia de una red vial primaria y segundaria.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

2.- Dentro de la ciudad industrial, el centro urbano adquiere ciertas caractersticas relevantes. Indica la o las que NO corresponde (n):

I.- Se concentran los edificios ms altos que estn dedicados a oficinasII.- Es la zona principal donde se hacen los negocios,III.- El crecimiento de edificios es de tipo horizontal

a) Solo I b) Solo II

c) Solo III d) I y III e) I - II III

3.- La descripcin de la imagen n 1, nos puede llevar a proponer como correctas las siguientes afirmaciones:

I.- Se observa una construccin en serie de las casas.II.- Es evidentemente un barrio comercial.III.- Forma parte de una ciudad industrial

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

imagen n 1

4.- Un de los elementos bsicos de las ciudades industriales son los llamados barrios, los que en general, presentan las siguientes caractersticas:

I.- Presentan una funcin especfica.II.- Se encuentran segregadas a partir del centro urbano.III.- Son ejemplos de barrios: industrial, residencial, comercial.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

5.- La siguiente definicin: El lugar en que una ciudad se encuentra ubicada y se desarrolla, hce referencia al siguiente concepto:

a) Emplazamientob) Conurbacinc) Colmatacind) Crecimiento horizontale) Structura

6.- Indica las zonas geogrficas donde se ubican preferentemente las ciudades chilenas.

I.- Valles interiores.II.- A orillas de ros.III.- LitoralesIV.- En la montaa

a) Solo I - II b) Solo I - II - III

c) Solo I - II - IV d) I y III e) Todas

7.- Identifica cul de los siguientes conceptos influye ms en la estructura urbana de las ciudades:

a) Ubicacin geogrfica.b) Existencia de industrias.c) Localizacin de barrios.d) Presencia de sectores marginales.e) Segregacin econmica.

8.- La observacin y anlisis de la imagen n 2de la derecha, nos permite establecer como correctas algunas de las siguientes proposiciones. Identifcalas.

I.- El emplazamiento es en el interior o en un valle.II.- Fue de fundacin espontanea.III.- Se puede observar la segregacin socio-econmica.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

imagen n 2

9.- Al recordar la ubicacin de las principales ciudades chilenas, desde Arica hasta Puerto Montt, podemos establecer como correctas las siguientes proposiciones desde el punto de vista de la ubicacin de ellas:

I.- Las ciudades del norte y hasta la Regin Metropolitana tienen un emplazamiento litoral.II.- Desde Regin Metropolitana al sur, el emplazamiento es interior o valle.III.- No existen emplazamientos a orillas de ros.

a) Solo I b) Solo II c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

10.- Es una relacin existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, siguiendo zonas sucesivas que estn distribuidas desde un ncleo inicial desde donde se funda la ciudad. La definicin hace referencia a:

a) Componentes urbanosb) Estructura urbanac) Medio Constructivod) Emplazamiento urbanoe) Conurbacin.

11.- Los conceptos como relieve y morfologa del terreno donde se ubica una ciudad, su tipo de suelo, los cursos de agua que presenta, as como tambin el usos de suelo Sistema vial; Sistema de espacios verdes y soporte Infraestructural, hace referencia al siguiente concepto:

a) Componentes urbanosb) Estructura urbanac) Medio Constructivod) Emplazamiento urbanoe) Conurbacin.

12.- Entre los factores o causas que provocaron la expansin de Santiago , podemos encontrar:

I.- La migracin campo-ciudadII.- El crecimiento vegetativo.III.- La necesidad de protegerse de los desastres naturales

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

13.- Entre los problemas que presenta Santiago como resultado de su expansin, se encuentran:

I.- Aumento de la segregacin espacialII.- Incremento en los tiempos de viaje y la contaminacin.III.- Mayores daos como resultado de desastres naturales.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

14.- Santiago se convirti en una regin metropolitana y como tal tiene las siguientes caractersticas:

I.- Es la ciudad capital del pas.II.- Lleg a concentrar un altsimo porcentaje de la poblacin total del pas (30 al 40%).III.- Aglutin a la mayor parte de la infraestructura industrial, comercial y financiera. a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) II y III e) I - II III

15.- Dentro del tema laboral y del empleo, existen sectores econmicos en donde las personas desarrollan sus actividades asalariadas. Indica las relaciones corresctas en cuento a estos sectores son los siguientes:

I.- Sector primario: Ganaderia agriculturaII.- Sector Secundario: Pesca silvicultura mineriaIII.- Sector Terciario: Servicios.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) II y III e) I III

16.- La descripcin de la tabla n 1, nos permite sealar como correctas las siguientes proposiciones:

I.- Menos del 60% de los trabajadores reciben menos de $400.000.II.- El mayor porcentaje de trabajadores recibe un salario entre $168.001 y $260.000III.- La tabla nos permite suponer que existe una buena distribucin del ingreso entre los trabajadores

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) II y III e) I - II IIITabla n 1: Distribucin general de sueldos lquidos

17.- El anlisis de la tabla n 2, nos permite plantear como correctas las siguientes afirmaciones:

I.- Las mujeres tienen menos puestos laborales que los hombres.II.- Existe menos fuerza laboral que inactivos.III:- Las mujeres tienen ms acceso a puestos laborales

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II IIITabla n 2

18.- Al observar la tabla n 3, establecemos como correctas las siguientes proposiciones:

I.- La gran mayora de los (las) trabajadores (ras) tienen contrato de trabajo.II.- Entre ms aumenta el ingreso, menor es el porcentaje de trabajadores (ras) contratados.III.- Las mujeres de menor ingreso, tienen comparativamente, menos contratos de trabajo.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

19.- A partir de la tabla n 3, podemos sealar que algunos de los problemas de la estructura laboral chilena son:

I.- Discriminacin salarial por gnero: hombres mujeres.II.- Discriinacin por clases social.III.- Mala districin del ingreso.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

II.- COMPRENSIN LECTURA: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean en base a l. El trabajo en Chile encierra precariedadPaula Correa |Mircoles 30 de abril 201416:25 hrs.Departamento de Historia y Geografa Profesor: Toms Reyes Jimnez

8

Pese a que en Chile las cifras de desempleo van en disminucin, buscar una oportunidad laboral no es fcil cuando un 50 por ciento de los trabajadores gana menos de 260 mil pesos, lo que no alcanza para cubrir las necesidades bsicas de un grupo familiar.Pero esto se modifica por diferentes factores, si es mujer por ejemplo, el ingreso promedio se reduce a 230 mil y vara conforme a la edad, cuando los jvenes frecuentemente denuncian falta de opciones y los adultos acusan estar sobre calificados o ser muy mayores para un determinado trabajo. Estas son algunas de las discriminaciones que se viven a diario y sobre las que se pronunci el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Norberto Daz.Yo creo que somos vctimas de distintos tipos de discriminacin. Hay brechas en materia de gnero, los hombres y mujeres no ganan lo mismo, hay brechas en las oportunidades de capacitacin y formacin, no son las mismas si eres hombre o mujer, pero adems no son las mismas si ests en Santiago o en regiones. La gente que vive en regiones vive una doble discriminacin, porque hay mucha pobreza en las regiones y porque hay menores oportunidades, no slo de trabajo, sino que de capacitacin y formacin, asegur.Para Karina Narbona, investigadora del rea Tendencias del Trabajo de la Fundacin Sol, si bien estos son problemas reales y el pas debe hacerse cargo de ellos, no son condicin suficiente para dar cuenta del problema del mundo del trabajo. A su juicio, el debate pblico ha estado siempre muy centrado en las visiones ms conservadoras en torno al problema del trabajo y estas visiones plantean que el problema tiene que ver con el volumen de empleo, con la cantidad de empleo y el acceso a l. Entonces dicen si hay pobreza y desigualdad es porque muchos no tienen posibilidades de acceder al mercado laboral. En la fundacin tenemos otra visin, creemos que el trabajo encierra precariedad, sostuvo.La Fundacin Sol ha advertido varias veces que ms all de contar con un empleo se debe analizar qu tan precario es, mostrando la contra cara de la flexibilizacin laboral y la sub contratacin. Para la especialista, hay diversos elementos insertos en el cdigo laboral que consagran y acrecientan esta precariedad, como las dificultades de acceder a justas condiciones de negociacin colectiva y huelga, equiparando el poder de los trabajadores y empresarios.Por otro lado Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Alternativos (CENDA), afirm que la desigualdad entre el trabajador y el uno o el 0.1 por ciento ms rico de la sociedad es descarnada. Para Riesco, la principal causa de esto es el centro de la economa chilena que no es una economa que vive del trabajo, sino que es una economa que vive de las rentas. Entonces para tener dinero en Chile no hay que trabajar, hay que tener rentas, tener por ejemplo propiedad de tierras, de recursos naturales, de agua. Eso es lo que otorga realmente el grueso a este sector de grandes ingresos, afirm.Si se considera esto, afirm, se entiende por qu el trabajo se ha degradado a este punto. Por lo mismo, indic que la lgica debe equipararse a la de las economas modernas, es decir, basarse en el trabajo puro y dejar de vivir de la renta. En ese sentido, el economista afirm que la renacionalizacin de los recursos naturales es la clave para cambiar el actual modelo.

20.- El primer prrafo de la noticia habla sobre:

I.- La discriminacin de los diferentes grupos de trabajadores.II.- La desigualdad en el salario de los trabajadores.III.- Las pocas posibilidades de los trabajadores ancianos.

a) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

21.- El reportaje plantea que, segn Norberto Daz, los grupos de trabajadores que sufren ms discriminacin son:I.- Mujeres II.- Jvenes III.- Pobresa) Solo I b) Solo II

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

22.- En el tercer prrafo se plantea:

a) La visin del periodista sobre el problema de discriminacin laboral.b) Una serie de problemas a partir de las opiniones de la autora del reportaje.c) La opinin de la discriminacin de gnero entregada por Norberto Diz.d) Los diferentes tipos de discriminacin laboral existentes segn Norberto Dize) Las razones de la discriminacin laboral en Chile.23.- Para Karina Narbona y para la Fundacin Sol, las causas que provocan los problemas laborales en Chile son:

I.- El volumen del empleoII.- El acceso al empleoIII.- La precariedad del empleo

a) Solo I b) Solo III

c) Solo I - II d) I y III e) I - II III

24.- Para la Fundacin Sol, el problema de la precariedad del empleo se debe principalmente a:

a) La desigual distribucin del salario.b) La existencia de sindicatos.c) La escases de trabajod) Un Cdigo laboral que provoca la precariedad.e) El desequilibrio de poder entre trabajadores y los sindicatos.

25.- Para German Riesco, la causa central de la desigualdad laboral es:

a) La ausencia de un trabajo digno.b) El reducido salario de los trabajadores.c) La utilizacin de rentas como generadora de riquezas.d) El trabajo como fuente de generacin de rentas.e) Las rentas como generadora de trabajos.

III TEM. DESARROLLO: Realiza cada actividad lo ms completa posible. Recuerda que la caligrafa, ortografa y el orden lgico y formal de tus respuestas inciden en tu evaluacin

1.- Define 5 conceptos relacionados con el Glosario bsico laboral: contrato de trabajo; Empleador; Sueldo bruto; Trabajo en rgimen de subcontratacin; AFP; Asalariado; Cesantes; Contrato a plazo fijo; Contrato a plazo indefinido; Desocupado;ISAPRE;Ocupado;Poblacin Activa;Poblacin econmicamente activa; Fuerza de Trabajo;Proteccin social; Remuneracin; Seguro de Cesanta; Trabajador dependiente; Trabajadores emporeros; Trabajadores/as independientes; Trabajo; Trabajo informal; Trabajos Part Time; Sueldo

a) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

c) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

d) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

e) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2.- Resea dos de los siguientes elementos de los componentes urbanos: Uso del suelo red vial reas verdes equipamiento urbano

a) _______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

b)_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

PAUTA DE CORRECCIN

N PREGUNTAN OBJETIVOHABILIDADRESPUESTAN PREGUNTAN OBJETIVOHABILIDADRESPUESTA

11conocimientoC141conocimientoD

21conocimientoC152conocimientoE

31aplicacinD162aplicacinB

41conocimientoE172aplicacinA

51conocimientoA182aplicacinD

61conocimientoB192aplicacinE

71conocimientoA202comprensinC

81aplicacinA212comprensinC

91aplicacinC222comprensinD

101conocimientoD232comprensinB

111conocimientoD242comprensinD

121conocimientoC252comprensinC

131conocimientoC