14
UNIVERSID FAC Program PRESENTADO P DATOS DEL ASESO DAD NACIONAL DE HUANCAVE CULTAD DE EDUCACIÓN ma de Complementación Pedagógica POR : FLOR ROSANA YATACO PÉREZ. OR: DAVID AURIS VILLEGAS, MAS POR LA UNIVERSIDAD DE HABANA (CUBA) Chincha 2013 ELICA STER LA

Proyecto universd

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto  universd

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓNPrograma de Complementación Pedagógica

PRESENTADO POR

DATOS DEL ASESOR: DAVID AURIS VILLEGAS, MASTER

NIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓNPrograma de Complementación Pedagógica

PRESENTADO POR : FLOR ROSANA

YATACO PÉREZ.

DATOS DEL ASESOR: DAVID AURIS VILLEGAS, MASTER

POR LA UNIVERSIDAD DE LA

HABANA (CUBA)

Chincha

2013

NIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

DATOS DEL ASESOR: DAVID AURIS VILLEGAS, MASTER

POR LA UNIVERSIDAD DE LA

Page 2: Proyecto  universd

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- DATOS GENERALES.

1.1. TITULO DEL PROYECTO: Conductas Agresivas de los estudiantes del 1er

Grado de la I.E. N° 20077 “A.R.” de la C.C. de Pachangara - Oyón

1.2. AREA DE INVESTIGACIÓN.- Psicopedagógica

1.3. AUTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO: Prof. Flor Rosana

YATACO PÉREZ.

1.4. ASESOR: Prof. Mag. David AURIS VILLEGAS.

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA

1.6. DURACIÓN DEL PROYECTO: 1 MES (30 días)

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Se observa en algunos estudiantes del Primer Grado de Primaria de la

I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de Pachangara que insultan o ponen apodos a sus

compañeros, no se respetan entre ellos, presentan signos de nerviosismo y no pueden

trabajar en equipo, demostrando así signos de agresividad que se deba al maltrato

físico y psicológico por parte de sus padres que en su mayoría tienen un bajo nivel

cultural.

Ante todos estos hechos de conductas agresivas en el aula fomenta la

indisciplina en los demás estudiantes y la NO concentración para el aprendizaje en las

diferentes áreas y continuas quejas por parte de los padres hacia la docente de aula.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PREGUNTA GENERAL:

¿Cuál es el impacto de las conductas agresivas de los estudiantes del Primer grado

de Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de La C.C. de Pachangara de la

Provincia de Oyón 2013?

PREGUNTA ESPECÍFICA:

¿Qué efectos causa las Conductas Agresivas de los estudiantes del 1° Grado de

Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de la C.C. de Pachangara – Oyón

2013?

Page 3: Proyecto  universd

¿Cómo daña la Imagen Institucional las Conductas Agresivas de los estudiantes

del 1° Grado de Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de la C.C. de

Pachangara – Oyón 2013?

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Porque es necesario controlar las Conductas Agresivas de los

estudiantes del 1° Grado de Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de la

C.C. de Pachangara – Oyón 2013; por ello se hace muy necesario e importante

conocer las causas y efectos de la Agresividad para así de esta manera contribuir a

evitar la Deserción Escolar y por ende a evitar el dañar la Imagen Institucional y

demás agentes educativos quienes se ven afectados con dicha conducta.

2.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

La presente investigación no cuenta con presupuesto económico y

tecnológico por la dificultad para conocer la metodología de la investigación, el

contexto y la accesibilidad a las fuentes bibliográficas por la ubicación de la

Institución Educativa “Antonio Raimondi” ubicada a 3 750 m.s.n.m. perteneciente a

la Provincia de Oyón – Departamento de Lima.

3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de lasConductas Agresivas de los estudiantes del

Primer grado de Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de La C.C.

de Pachangara de la Provincia de Oyón 2013.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

Conocer los efectos que causan las Conductas Agresivas de los estudiantes

del 1° Grado de Primaria de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de la C.C.

de Pachangara – Oyón 2013.

Contribuir a no dañar y velar por la buena Imagen Institucional causada por

las Conductas Agresivas de los estudiantes del 1° Grado de Primaria de la

I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” de la C.C. de Pachangara – Oyón 2013.

4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1. El concepto agresividad hace referencia a una disposición o capacidad

presente en losseres humanos, que se puede activar ante determinadas

Page 4: Proyecto  universd

situaciones de interacción social,dando origen a múltiples respuestas entre las que

destacan actos o comportamientos agresivos.

2. El concepto agresión hace referencia al acto en sí, a la conducta

observable, siendo la conducta agresiva un fenómeno interactivo y multicausal, en

el que hay un componente biológico que únicamente predispone a las personas

hacia la agresión pero no las condena a ejercerla; un componente contextual donde

se generan y manifiestan las tensiones, frente a las cuales la respuesta agresiva es

sólo una de las múltiples formas de afrontamiento, en las que intervienen como

mediadores los componentes cognitivos, afectivos, emocionales y socioculturales,

que confirman el papel activo del ser humano en el control de la conducta agresiva.

3. Existe un gran consenso entre los investigadores en que toda conducta

agresiva intenta dañar intencionalmente a otra persona, pero este consenso

disminuye al plantear la función que cumple dicha conducta para el agresor y los

fines que persigue cuando trata de hacer daño.

4. Los planteamientos anteriores llevan al reconocimiento de diferentes tipos

de agresión que aunque estén integrados por componentes cognitivos, afectivos y

conductuales, éstos se combinan de diferentes maneras dando como resultado

formas distintas de conducta agresiva.

5. Por su parte la violencia es una modalidad de conducta agresiva

caracterizada por el desequilibrio de fuerzas entre las personas o grupos

implicados y por la intensidad del acto violento. Es decir, el agresor parte desde

una posición de poder y dominio que genera un estado de indefensión en la víctima

tanto por la superioridad (numérica, de posición social, económica, laboral, cultural,

etc.)

7. Aunque esta investigación se realiza en el medio educativo, el término

“violencia escolar” con el que frecuentemente se denominan las conductas

agresivas que se producen en este entorno, sino que haré referencia a la agresión

o conducta agresiva definida a partir de las siguientes características:

• Intencionalidad (acción no accidental, dirigida específicamente a hacer

daño, oacciones con otra intencionalidad).

• Consecuencias (físicas, psicológicas o grave riesgo de originarías).

• Contexto (educativo, familiar y social en general).

• Conductas concretas (ejemplo: pegar, insultar, humillar, empujar, hablar

mal de

Page 5: Proyecto  universd

Alguien, robar, romper o dañar cosas de alguien intencionadamente,

amenazar,

etc.).

• Autores (preadolescentes y adolescentes, con edades comprendidas entre

los 11 y los 18 años)

4.2. BASES TEÓRICAS

o CONSTRUCTIVISMO

Es aquella teoría que se refiere a la construcción de los propios

aprendizajes, partiendo de sus saberes previos y actividades significativas

por descubrimiento donde el profesor es el mediador del aprendizaje;

o COGNITIVISMO

Está teoría está centrada en los procesos mentales del individuo

donde el profesor es el mediador del aprendizaje para desarrollar

contenidos, capacidades y valores; concordando con Francisco Valle

(2010:01) Si el conductismo estudiaba los estímulos y las respuestas la

psicología Cognitiva estudia los guiones de unión entre ambas cosas pero

lógicamente para que esto pueda tener algún sentido hay que dotarlos

previamente de contenidos. De ahí la importancia que adquiere el concepto

de representación.

Para el cognitivismo son los aspectos mentalistas: el

pensamiento, las ideas el afán de imponer orden en lo desordenado y todos

los procesos internos que subyacen a la conducta lo que realmente interesa.

o EMPIRISMO

Es una teoría que se basa en lo desconocido en lo ancestralbasado en el conocimiento de nuestra actividad diaria; concordando con/Salgado Gonzales Sebastián(2010:05) sostiene que nuestras ideas sonproducto de nuestra actividad sensorial, es decir, de las sensaciones. Asípues, la experiencia es la única fuente del conocimiento y no existen ideasinnatas. Las ideas son el objeto del pensamiento y son representaciones dela realidad en nuestra mente.El saber nos hace libres y ese saber se construye científicamente

y con la mirada puesta siempre en el progreso social y cultural del serhumano como base de la consecución desu libertad y felicidad.

o CONDUCTISMO

Es un modelo teórico clásico, parte de una concepciónmecanicista donde el currículo es rígido y el método expositivo yexperimental;concordando con/Lic. Ricardo Marcos PautassiMgter. JuanCarlos Godoy (2003:12) Las causas de la conducta están en el ambiente ypermanecen allí.El autor considera que la conducta de los organismos puede

Page 6: Proyecto  universd

dividirse en una conducta respondiente y una operante. La primera seríaaquella que es generada automáticamente ante estímulos elicitantesespecíficos, en tanto que la segunda (operante) no está bajo el control deeventos previos, sino que es emitida por el organismo y es mantenida porsus consecuencias. Es decir, la conducta es reforzada. Un reforzador estodo aquello que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuestacon la que mantiene una relación de contingencia.

La conducta opera sobre el ambiente para generarconsecuencias.La conducta ocurre en el ambiente y a ella le siguen condicionesambientales concretas.

4.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

VIOLENCIA E INDISCIPLINA.

Es muy común que se identifiquenviolencia e indisciplina, pero se

trata de hechos con peculiaridadesdiferentes y que tienen distintos efectos

en los actores.

"Los comportamientos violentos, con sus variantes deintimidación,acoso y agresión, se manifiestan y originan en conflictos al interiorde relaciones y vínculos intersubjetivos; se nutren de sentimientos y afectos; derepresentaciones y significaciones imaginarias cuyo contenido es extraído,principalmente, del mundo interno, subjetivo de los sujetos implicados en losconflictos de relaciones y vínculos"

Mientras que "los fenómenos de indisciplina, en cambio, remiten arelaciones pedagógicas, al proceso de trabajo escolar; se trata también deconflictos del sujeto, aprendiente o enseñante, pero con objetos. Conflictos conel trabajo, con la enseñanza, con el aprendizaje, con el espacio, con el tiempo,con la rutina, con las normas y los hábitos que son indispensables para trabajaren la escuela y lograr resultados" (Garay y Gezmet, 2000:51)

Son acciones que realiza un alumno (o varios) dificultando oimpidiendo la actividad normal en el aula, molestando y/o hostigando a otrosalumnos.

No necesariamente son hechos de violencia. En general sonproblemas de disciplina, en tanto solo alteran el orden en el aula y remiten a lasrelaciones pedagógicas, específicamente. AGRESIVIDAD

La agresividad es un estado emocional que consiste ensentimientos de odio ydeseos de dañar a otra persona, animal u objeto. Laagresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y opsicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del comportamientonormal puesto en acción ante determinados estados para responder anecesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de laespecie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario.Objetivos de la agresión

Causar daño a la víctima Cohersión (influir en la conducta de otras personas)

Page 7: Proyecto  universd

Poder y dominio (demostrar el poder que tienes en la familia) Reputación e imagen (el líder a veces se muestra agresivo dentro del

grupo)Clasificaciones según Valzelli

En función de los objetivos: instrumentales y no instrumentales (sitiene unobjetivo o no)

En función del grado de control: conscientemente controlada oimpulsiva.

En función de su naturaleza física: Acciones físicas o afirmacionesverbales.

En función del desplazamiento: Directa o indirecta (no se agrede alcausantede la agresión sino que se desplaza contra un objeto)

Función interna o externa: Autoagresión (suicidio) o heteroagresión

CONDUCTAS AGRESIVAS

Como se ve, en el Diccionario se recoge la idea de la agresión y

se hace referencia a laagresión como un problema que puede darse a niveles

muy diferentes: individual (de lapersona consigo misma), interpersonal (de

unas personas con otras) e intergrupal (deunos grupos o naciones contra

otros). Además se aprecia claramente la bipolaridad deltérmino agresividad que

hace referencia tanto a una conducta negativa de atacar, hacerdaño a otro,

como a una conducta positiva de autoafirmación, coraje y toma dedecisiones,

que contribuye a crear confusiones e imprecisiones en el lenguaje cotidiano.

Se define también la agresión sencillamente como la entrega de

estímulos nocivos a otro organismo, excluyendo la utilización de ideas

subjetivas como laintención, que consideraba difíciles de evaluar de forma

objetiva.

Otros autores plantean que no toda conducta agresiva pretende

lesionar a un organismo, y que se podrían considerar igualmente

agresivasaquellas conductas que no logran causar daño real pero sí incluyen la

intención decausarlo. Otro punto importante es que no se puede separar la

conducta agresiva y sumotivación de las otras formas de conducta.

Criterios que se deben tener en cuenta al hablar de conductas

agresivas:

• La intención que tiene el comportamiento (su fin).

• Sus orígenes y antecedentes.

• Su confirmación (su estructura).

• El contexto en el que se produce.

Características que considerancomo prototípicas de un caso de

agresión:

a. Debe existir una clara intención de causar daño, ya sea físico, o impedir el

acceso a un recurso necesario, o de cualquier tipo.

Page 8: Proyecto  universd

b. Causar daño real, no una simple advertencia.

c. Debe existir una alteración del estado emocional, de modo que la agresión

pueda ser calificada como colérica, más allá de lo estrictamente instrumental.

Si se acepta como conducta agresiva únicamente aquella que

causa undaño real, no la simple advertencia, se está dejando de lado otras

formas de conductaagresiva que, aunque sus efectos no sean tan visibles o tan

inmediatos, son igualmentenegativas para la víctima (por ejemplo, el

aislamiento intencional, el acoso, las amenazas,etc.). Tampoco se puede

aceptar como característica propia de un comportamientoagresivo la alteración

del estado emocional, porque gran parte de las agresiones quesuceden en la

actualidad son simples conductas instrumentales, carentes en

muchasocasiones de emociones como la ira o la cólera.

IMAGEN INSTITUCIONAL

Para que un proceso educativo alcance sus metas necesitaunescenario institucional facilitador. Pero cuando observamos la vida cotidianade muchísimas de nuestras escuelas encontramos procesos deenseñanzaaprendizaje,tramas de relaciones y vínculos sociales y pedagógicosquetranscurren en un medio institucional con una acumulación decondicionesdesfavorables, con carencias de todo tipo" (Garay y Gezmet,2000:13), nosolo materiales sino carencia psicosociales, por ejemplo.

Para comprender las escenas de la violencia en las escuelas, hayquedeterminar y conocer los (nuevos) procesos estructurales que impactanenlas instituciones educativas yen sus actores porque, aun cuando laresoluciónde los procesos estructurales escape a las posibilidades de losdirectivos ydocentes, es necesario conocer esta instancia (los modos enque impacta yatraviesa a la institución educativa y el modo en que espercibido o vivenciadopor los actores) para plantear estrategias preventivaso propuestas deresolución de conflictos.

También encontramos violencia institucional en ciertos actosrealizadospor directivos o docentes (que tienen efectosviolentos),independientemente de la intencionalidad manifiesta de estos. Por suparte,"hay climas y culturas institucionales en las escuelas que contienenrasgosviolentos; por ejemplo: exigencias en las rutinas escolares, en lossistemasde evaluación que están por encima de la población escolar y delacomunidad en la que se encuentra la escuela; lugares donde eltratointerpersonal y las relaciones son ríspidas y agresivas; escuelas dondeseaplica la ley y las normas de manera rígida o de manera arbitraria;fenómenosde dominación, de manipulación, de sustracción de lainformación, de chismes,rumores: instituciones donde los ruidos, el ritmo,la desorganización, laimprovisación generan climas estresantes" (Garay y

Gezmet, 2000: 44). Amén que la misma escuela -en tantoinstitucióneducativa- puede ser considerada como fuente de violencia simbólicaapartir de la función que debe cumplir.

Page 9: Proyecto  universd

Si bien los problemas de conducta, la indisciplina o la mismaviolencia, generalmente, refieren al alumno, cuando un alumno "fracasa", enalgún sentido también fracasa el sistema educativo, la escuela (comoorganización y como institución), la práctica pedagógica, los procesos desocialización primarios y secundarios. Y, por lo tanto, nunca es suficienteanalizar el fracaso o, con más precisión, la indisciplina o la agresividad, desdelo meramente individual.

5.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Investigación bajo el enfoque CUALITATIVO.

Tipo EXPLICATIVO

Nivel EXPLICATIVO

5.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODO NARRATIVO

5.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESISAgresividad en losestudiantes del 1er Gradode la I.E. N° 20077“A.R.” de la C.C. dePachangara - Oyón

3.1. OBJETIVO GENERALAnalizar el impacto de laAgresividad de los estudiantes delPrimer grado de Primaria de laI.E. N° 20077 “Antonio Raimondi”de La C.C. de Pachangara de laProvincia de Oyón 2013.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los efectos que

causan las ConductasAgresivas de los estudiantesdel 1° Grado de Primaria de laI.E. N° 20077 “AntonioRaimondi” de la C.C. dePachangara – Oyón 2013.

Contribuir a no dañar y velarpor la buena ImagenInstitucional causada por lasConductas Agresivas de losestudiantes del 1° Grado dePrimaria de la I.E. N° 20077“Antonio Raimondi” de la C.C.de Pachangara – Oyón 2013.

HIPÓTESIS GENERAL.-La violencia familiarrepercute en la conductaagresiva de los estudiantesdel 1er Grado de la I.E.N° 20077 “A.R.” de la C.C.de Pachangara - Oyón

HIPÓTESIS 1.La frustraciónpor diferentes motivos delos estudiantes.

HIPÓTESIS 2.La violenciaentre los estudiantesrepercute y daña la ImagenInstitucional

5.4. DETERMINACIÓN DE VARIABLES.

Agresividad

Page 10: Proyecto  universd

Imagen institucional

VARIABLES INDEPENDIENTE VARIABLES DEPENDIENTES

Agresividad Imagen institucional

5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio fue la Institución Educativa N° 20077 “Antonio Raimondi”

de la Comunidad Campesina de Pachangara - Distrito de Pachangara – Provincia

de Oyón.

Los estudiantes (55) del Nivel Primaria

Los Docentes (06) de la I.E. N° 20077 “Antonio Raimondi” Nivel Primaria.

Los estudiantes del 1° Grado de primaria (10) de la I.E. N° 20077 “Antonio

Raimondi”.

5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

o Observación

o Entrevista

o Encuesta

o Ficha de recojo de Datos

5.7. PROCESAMIENTO DE DATOS.

La información fue obtenida en base a una encuesta aplicada a los estudiantes del

Primer Grado de Primaria (10) de La Institución Educativa N° 20077 “Antonio Raimondi”

de Pachangara–Oyón.

ACTOR VARIABLES EXPLORABLESEstudiantes Formas y tipo de maltrato

Frecuencia en la que participan ensituaciones de agresividad desde losdistintos papeles(victima –agresor)

Actitudes de maltrato Formas de afrontarlo Comportamientos hacia la forma de un

fenómeno.Padres de Familia Nivel Educativo de los padres de familia.

Conocimiento de conductas agresivas en laescuela.

Actitudes hacia la agresividad.

La encuesta dirigida hacia los estudiantes fue acerca de los que ellos habían visto que

le había sucedido algún compañero o compañera. ¿Cuál había su actitud frente a ello,

si ellos o ellas habían sido objeto de algún tipo maltrato o agresividad por parte de

algún compañero o compañera y si ellos habían sido agresores. Por otra parte se

Page 11: Proyecto  universd

exploraron algunos aspectos de la familia: comunicación, expresión de afecto, manejo

de normas y de agresividad.

Grafico 1 ¿Qué he observado?

GRAFICO 2 : ¿Cómo solucionamos un problema en casa?(PP.FF)

5.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Agresividad verbal

Agresividad física

Lo ridiculizen

Rechazo al grupo

niñas

niños

0 2 4 6 8 10

Gritamos

Peleas delante hijos

Castigos físico

Diálogo

Nunca

A veces

Siempre

Page 12: Proyecto  universd

GRAFICO 1. El maltrato o agresividad se da entre iguales donde cada uno de loa

alumnos juega un rol y donde existe un triángulo de violencia: agresor, la víctima y el

observador.

Allí también los alumnos hacen referencia a distintas formas de agresividad

recibidas por parte de sus compañeros, los golpes, el rechazo al juego en grupo por su

color de piel o por su aspecto personal.Los empujones, jalones, pellizcos, aventar

objetos, rayar su cuaderno, poner el pie para que se tropiece, quitarles los alimentos,

los lápices, los cuadernos, patear los útiles, arañarles o insultar a su padres y

amenazarlos con pegarles a la salida si ponen en aviso a la profesora.

GRÁFICO 2.Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño esla familia con sus patrones, normas, conductas, mitos y ritos. Dentro de la familia,además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva el tipode disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigentecomo uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan elcomportamiento agresivo en los niños.

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruenciaen el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padresdesaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazantehacia el niño.

Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces escastigada yotra ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lohace. Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones quepueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva. Dentro del factor socioculturalinfluirían tanto el tipo de comunidad donde se viva “machista” como expresiones quefomenten la agresividad "no seas un cobarde" ,”no tedejes”, “devuelvele”.

De acuerdo con este modelamiento la mayoría de los adultos estamos enseñandoa los niños que la mejor forma de resolver una situación conflictiva es gritándoles,porque nosotros les gritamos para decir que no griten. ¡Menuda contradicción! Y si nosfijamos como esa solemos hacer muchas a diario.

5.9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Cronograma

Page 13: Proyecto  universd

ACTIVIDADES

MES setiembreSEMANAS

1 2 3 41. Ajuste del planteamiento del problema2. Marco referencial (más completo y definitivo)3. Ajustes de metodología de trabajo4. Elaboración de instrumentos versión preliminar5. Proceso de validación de los instrumentos6. Aplicación de los instrumentos7. Visitas en terreno para establecer contactos con los

sujetos de muestra8. Recogida de datos9. Conclusiones y discusión de los resultados10. Elaboración de la primera versión borrador del informe

del proyecto11. Revisión del informe final del proyecto

xx

xxx

xx

xx

x

12.Presupuesto.- Los materiales, asesoramiento, material bibliográfico,

viáticos

13.Financiamiento.- Recursos propios

5.10. REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA

Internet

Revistas

Artículos periodísticos.

Separatas

Isabel Serrano, "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide.

Arroyo M., "Prevención pedagógico social de la agresividad", Ed.

Educadores.

Cognitivismo de Francisco Valle.

Psicología en la Universidad de Concepción.

APSIQUE - Psicología en la universidad de Concepción .Una comunidad

abierta a los aportes de todos los interesados en la psicología.

Tesis Doctoral :Faviola Muñoz Vivas “adolescencia y Agresividad”

Los valores y las normas socialesen la escuelaUna propuesta didáctica e

institucionalPorNorbertoBoggino.

“El empirismo “ de David Hume.

Hans-Georg Gadamer “La dialéctica de Hegel” Cinco ensayo

hermenéuticos.

Conductismo: orígenes y principales postulados -Lic. Ricardo Marcos

PautassiCátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología

Contemporánea.

Page 14: Proyecto  universd

Violencia Escolar entre iguales en escuelas de secundarias de la zona

mmetropolitana de Guadalajara –Isabel Valadez Figueroa.