39
Instituto Superior del Profesorado Nº 4022 “VERBO ENCARNADO” La Paz 526 2000- Rosario Proyecto primer grado: “Las plantas: un mundo diverso.” Materia: Taller de práctica III Curso: Tercero de primaria Integrante: Tulliani Gimena Año: 2013

Proyecto primer grado tulliani

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto primer grado  tulliani

Instituto Superior del Profesorado Nº 4022

“VERBO ENCARNADO”

La Paz 526

2000- Rosario

Proyecto primer grado: “Las plantas: un mundo

diverso.”

Materia: Taller de práctica III

Curso: Tercero de primaria

Integrante:Tulliani Gimena

Año: 2013

Page 2: Proyecto primer grado  tulliani
Page 3: Proyecto primer grado  tulliani

Proyecto: “Las plantas: un mundo diverso”

Fundamentación:

En primer grado, los alumnos se inician en una nueva etapa de sus vidas, en las

que descubrirán y profundizarán saberes y actitudes que llevarán consigo por el resto de

su escolaridad y que impactarán en su vida futura. Es por esta razón que este proyecto se

centra en dos aspectos fundamentales para el logro de aprendizajes significativos: el

enfoque globalizador y la alfabetización integral.

El primer aspecto hace referencia a la forma en cómo nos acercamos al

conocimiento de la realidad y a cómo esta es percibida; a su vez comporta una

intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen. Por otra parte la

alfabetización integral, implica un trabajo escolar que se realiza sobre la base de criterios

pedagógicos fundamentados en las disciplinas que se hacen comunicables mediante sus

lenguajes y discursos. Promover una mirada a la alfabetización integral en y desde todas

las áreas es pensar en una dimensión más extensa de la que la lengua estándar nos

ofrece.

Este proyecto parte desde el área de las Ciencias Naturales, ofreciéndoles a los

alumnos oportunidades para observar, identificar, interactuar con las plantas e iniciarlos

en la responsabilidad de su cuidado, como así también en la toma de conciencia sobre la

preservación de las plantas como parte de nuestro patrimonio natural, cultural, científico,

histórico, artístico y turístico. Es por esta razón que este eje temático se abordará también

desde las demás áreas implicadas: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Formación

Ética y Ciudadana.

Por otra parte, cabe destacar que la elaboración del proyecto se centró en la

siguiente problemática: ¿Por qué existe una gran variedad de plantas?

Objetivos generales:

Iniciarse en el cuidado de las plantas en su variedad, entendidas como patrimonio

culturalde nuestro medio ambiente.

Page 4: Proyecto primer grado  tulliani

Objetivos específicos:

Ciencias Naturales:

Iniciarse en el conocimiento de las plantas como seres vivos reconociendo sus

partes.

Matemática:

Apropiarse del conocimiento numérico (serie del 60 al 69) e iniciarse en la

adquisición de la noción de suma con dificultad, por medio de situaciones significativas.

Lengua:

Producir un texto en base a la observación de la experiencia.

Apropiarse del uso de la letra N.

Ciencias sociales:

Iniciarse en la comprensión del hecho histórico: 12 de Octubre; entendido como un

encuentro de diferentes culturas.

Contenidos:

Conceptuales:

Ciencias Naturales:

Los seres vivos del ambiente terrestre: las plantas (partes que la forman).

Ciencias Sociales:

Hecho y acontecimiento de la historia: 12 de Octubre.

Características de la época: costumbres, vestimentas, otras.

Page 5: Proyecto primer grado  tulliani

Lengua:

Sistema alfabético de escritura: letra N.

Estrategias cognitivas de lectura

Descripción de objetos: la germinación.

Matemática:

Números naturales: del 60 al 69.

Operaciones: adición con dificultad.

Procedimentales:

Ciencias Naturales:

Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas en el aula.

Comunicación de las observaciones.

Ciencias Sociales:

Observación y análisis de imágenes.

Narración del acontecimiento histórico en base a secuencia de imágenes.

Lengua:

Reconocimiento y escritura de palabras que contengan la letra N.

Producción escrita.

Construcción de descripciones a partir de observaciones directas.

Matemática:

Realización de conteos de colecciones de objetos.

Utilización de regularidades en la sucesión numéricas para leer y escribir números.

Resolución de situaciones que pongan en acto la adición con dificultad.

Page 6: Proyecto primer grado  tulliani

Actitudinales:

Respeto y valoración por el trabajo del otro.

Participación en el trabajo áulico.

Responsabilidad en el cumplimiento de tareas.

Estrategias:

Lectura: anticipación lectora, lectura en voz alta y post lectura.

Producción escrita.

Experimentación: germinación.

Indagación de ideas previas.

Lectura de imágenes.

Actividades lúdicas.

Situaciones problemáticas.

Recursos:

Mapa

Imágenes impresas

Fotocopias

Pizarrón

Vasos plásticos

Papel secante

Algodón

Semillas

Page 7: Proyecto primer grado  tulliani

Partes de plantas (naturales)

Cuento

Billetes de fantasía

Palitos de helado (como material concreto)

Libro de clases: “Yo soy de primero”

Tiempo:8 días.

Localización: Aula.

Destinatarios:Primer grado.

Evaluación:

Inicial:

Al comienzo del Proyecto se evaluarán: los conocimientos previos de los alumnos, por

medio de:

- Preguntas orales.

- Lectura de imágenes.

- Situaciones Problemáticas.

Formativa:

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará un seguimiento del alumno,

por medio de los siguientes indicadores:

- Registro de observación de la experiencia (la germinación).

- Comprende el sentido de la suma con dificultad aplicando distintos

procedimientos para resolver situaciones problemáticas.

- Se apropia del vocabulario específico de los temas (teniendo en cuenta la

etapa de desarrollo cognitivo en el que se encuentra el alumno).

Page 8: Proyecto primer grado  tulliani

Sumativa:

Al finalizar el Proyecto, se evaluará:

- Trabajo en clases.

- Cumplimiento de tareas.

- Producto final: Registro de observación y la germinación.

Bibliografía:

Diseño curricular jurisdiccional de la provincia de Santa Fe.

Fitti Patricia, Mandioca,”Caramelos de coco y dulce 1” áreas integradas, Buenos

Aires.

Olga Elsa Martinez, Ediba “Yo soy de primero”.

Maria Elena Walsh, Alfaguara, “Cuentopos de Gulubú”

Page 9: Proyecto primer grado  tulliani

Secuencia de Actividades:

1er día: 8/10 (4 módulos)

LENGUA

Inicio:

Para comenzar la clase se escribirá en el pizarrón el siguiente título (que los niños

deberán copiar en sus cuadernos):

- LEEMOS EL CUENTO “LA REGADERA MISTERIOSA”

Page 10: Proyecto primer grado  tulliani

Para leer el mismo se ubicará a los chicos en una ronda inicial.

.FELIPITO TACATÚN ERA MUY DISTRAÍDO. DISTRAÍDO, BOQUIABIERTO Y DESMEMORIADO.

QUÉ LE VAMOS A HACER, CADA CUAL TIENE SUS DEFECTOS, ¿NO?

UNA VEZ LA MAMÁ LO MANDÓ A REGAR LAS PLANTAS.FELIPITO, NATURALMENTE, SE OLVIDÓ DE LLENAR LA REGADERA. Y NI SIQUIERA SE DIO CUENTA DE QUE IGUAL SALÍA AGUA Y QUE LAS FLORES BEBÍAN MUY CONTENTAS.

AL RATO FUE LA MAMÁ AL JARDÍN Y VIO QUE LAS PLANTAS ESTABAN MEDIO LOQUITAS.

LAS FLORES SE REÍAN Y BAILABAN EL VALS, MIENTRAS LAS HOJAS APLAUDÍAN Y LOS YUYOS DORMÍAN LA SIESTA.

- ¿CON QUÉ HAS REGADO ESTAS PLANTAS, FELIPITO?

- CON LA REGADERA, MAMÁ.

-PERO ESA REGADERA NO TENÍA AGUA, SINO VINO- DIJO LA SEÑORA DE TACATÚN -

PORQUE ESTAS PLANTAS ESTÁN TODAS BORRACHITAS.

EFECTIVAMENTE, ESTABAN BORRACHITAS.

FELIPITO TRAJO LA REGADERA PARA QUE SU MAMÁ LA INSPECCIONARA Y ¡OH SORPRESA! ESTA VEZ LA REGADERA NO ESTABA LLENA DE VINO, SINO DE LECHE.

LA MAMÁ SE APRESURÓ A PREPARAR UNA ENORME MAMADERA PARA EL HERMANO DE FELIPITO. CUANDO TERMINÓ DIJO:

- FELIPITO, ALCÁNZAME OTRA REGADERA DE LECHE.

Y CUANDO SU HIJO SE LA ALCANZÓ, RESULTA QUE ESTABA LLANA DE JUGO DE NARANJA

CON AZUQUÍTAR.

NATURALMENTE, FELIPITO SE LO TOMÓ TODO SIN RESPIRAR.

Y ASÍ SIGUIERON LAS COSAS. NO HABÍA DUDA DE QUE LA REGADERA ERA MÁGICA, MISTERIOSA Y CHIRIPITIFLAÚTICA.

UN DÍA SE LLENABA DE LECHE, OTRO DÍA SE LLENABA DE TINTA CHINA, OTRO DÍA SE LLENABA DE CALDO DE GALLINA, Y LOS DOMINGOS SE LLENABA DE CERVEZA.

ASÍ, PORQUE SÍ. PERO JAMÁS, RÉQUETE JAMÁS VOLVIÓ A LLENARSE DE AGUA.

QUÉ LINDO, ¿NO?

PERO, ¿Y LAS PLANTAS?, PREGUNTARÁN USTEDES.

HUBO QUE REGARLAS, EN ADELANTE, CON LA MANGUERA. Y DE ESTA MANERA SE

ACABA EL CUENTO DE LA REGADERA.

DE MARÍA ELENA WALSH

Page 11: Proyecto primer grado  tulliani

Se le pedirá a algún alumno que lea el título y a partir de este, se preguntará

oralmente al grupo-clase:

- ¿Por qué el cuento se llamará la regadera misteriosa?

- ¿Qué podría tener una regadera de misteriosa?

- ¿Qué imaginan ustedes? ¿De qué tratará el cuento que vamos a leer?

Finalizada esta actividad de pre-lectura, se procederá a leer en voz alta el cuento

“La regadera misteriosa” de María Elena Walsh. (pegar cuento).

Luego, se reconstruirá oralmente la historia en forma conjunta con el grupo clase.

Desarrollo:

Se repartirá a cada niño una copia con el siguiente fragmento del cuento:

El mismo será leído primero por los niños en voz alta y luego por la docente.

Se propondrá oralmente al grupo clase la siguiente consigna:

- Redondear con color todas las palabras que tengan “N”.

UN DÍA LA REGADERA SE LLENABA DE LECHE, OTRO DÍA SE LLENABA DE TINTA CHINA, OTRO DÍA SE LLENABA DE CALDO DE GALLINA, Y LOS DOMINGOS SE LLENABA DE CERVEZA.

ASÍ, PORQUE SÍ. PERO JAMÁS, RÉQUETE JAMÁS VOLVIÓ A LLENARSE DE AGUA. ¡QUÉ LINDO! , ¿NO?

PERO, ¿Y LAS PLANTAS?, PREGUNTARÁN USTEDES.

HUBO QUE REGARLAS, EN ADELANTE, CON LA MANGUERA. Y DE ESTA MANERA SE ACABA EL CUENTO DE LA REGADERA.

Page 12: Proyecto primer grado  tulliani

Cierre:

Luego de que los niños realicen la actividad se efectuará una puesta en común en

la cual se escribirán en el pizarrón las palabras que fueron remarcadas por los

niños.

Durante la puesta en común los niños podrán pasar a escribir en el pizarrón

alguna palabra que hayan remarcado.

CIENCIAS NATURALES

Inicio:

A partir de estas palabras y del interrogante final del cuento ¿y las plantas?, se

comenzará a dialogar acerca de las plantas. Se podrán realizar las siguientes

preguntas orales:

- ¿Por qué la mamá de Felipito Tacatún estaba tan interesada en que su hijo

regara las plantas?

- ¿Por qué es importante hacerlo? ¿Con qué deben regarse?

- ¿Ustedes tienen plantas en sus casas? ¿Las riegan?

- ¿Cómo son las plantas que conocen? (Las partes que sean mencionadas por

los niños se escribirán en el pizarrón).

Desarrollo:

Se reunirá a los niños en grupos (de 5 integrantes) y se les repartirán las distintas

partes de las plantas para que ellos armen una. Luego se les pedirá que la dibujen

en sus cuadernos debajo del siguiente título: ASÍ PIENSO QUE SON LAS

PLANTAS.

Cierre:

Para finalizar la clase, se compartirá lo que dibujó cada grupo, con el objeto de

identificar similitudes y diferencias en los mismos.

Page 13: Proyecto primer grado  tulliani

2do día: 9/10 (3 módulos)

CIENCIAS NATURALES

Inicio:

Para comenzar la clase se repasará lo trabajado el día anterior acerca de las

plantas (que son seres vivos, sus partes y la importancia de cuidarlas). También

se dialogará acerca de las diferentes plantas que conocemos, y se mencionarán

algunas diferencias (si tienen o no flores, frutos, etc)

Luego se hará hincapié en la planta como ser vivo y se le preguntará a los niños:

- Si quisiéramos obtener una planta de tomates, ¿qué deberíamos hacer?

- ¿Qué se necesita para tener una planta y que esta crezca?

Una vez de que se haya llegado a la conclusión de que se necesita plantar una

semilla para que crezca una planta, y de que esta requiere de ciertos cuidados

para crecer (como el contacto con la luz solar y el agua) se reunirá a los niños en

parejas y se les entregará diferentes semillas para que ellos puedan observarlas,

manipularlas y mencionar sus nombres en el caso de que reconozcan alguna.

Desarrollo:

Se propondrá a los niños realizar la germinación de la semilla (lenteja) con los

materiales que les fueron solicitados en clases anteriores: vasos plásticos

transparentes, papel secante y algodón.

Se preguntará:

- ¿Alguno sabe qué pasos debemos seguir para realizar la germinación?

En base a la respuesta de los alumnos, y con información que se les brindará, se

llevará a cabo la germinación, la cual se efectuará cumpliendo los siguientes

pasos:

Se cortará el papel secante del mismo tamaño que el vaso plástico para luego

colocarlo dentro del mismo.

Page 14: Proyecto primer grado  tulliani

En el fondo del vaso se realizará un piso de algodón, que deberá estar en contacto

con el papel secante y que tendrá que ser humedecido cada tanto.

Se colocarán las semillas entre el vaso y el papel secante, a una altura media, sin

tocar el fondo del vaso.

Cierre:

Para finalizar la clase, se propondrá a los alumnos seguir un registro de datos

como el siguiente:

DÍA DIBUJO DE LA SEMILLA DESCRIPCIÓN

DÍA 1:

DÍA 2:

DÍA 3:

DÍA 4:

DÍA 5:

En este primer día deberán dibujar como se encuentra la semilla ni bien comienza

la germinación, y escribir una pequeña descripción de la misma.

Los registros serán guardados por la docente en el armario del salón, para evitar

extravíos.

Page 15: Proyecto primer grado  tulliani

3er día: 10/10. (5 módulos).

CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA.

Inicio:

Para comenzar la clase se dialogará con los niños acerca del paseo a la plaza

“Las Heras” y en qué consistirá el mismo. El diálogo será guiado por las siguientes

preguntas:

- ¿Van seguido a la plaza?

- ¿Tienen alguna cerca de sus casas?

- ¿Qué cosas podemos encontrar en una plaza?

- ¿Qué observaremos en nuestra visita?

- ¿Qué cosas nos interesa observar para responder a nuestra problemática?

Una vez realizada esta indagación oral, se confeccionará entre todo el grupo clase

un lista de los aspectos a observar, que resulten útiles para abordar nuestra

problemática. Luego, se les entregará una planilla como la siguiente:

NOMBRE CANTIDAD

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VARIEDAD DE PLANTAS

En esta planilla los alumnos deberán registrar la CANTIDAD de plantas

observadas (árboles, arbustos). También contará con espacios en blanco para que

cada niño pueda registrar otros objetos que observa en la plaza. (Se explicará al

grupo clase oralmente).

Page 16: Proyecto primer grado  tulliani

Además de la planilla, se les comunicará que deberán recolectar elementos

naturales de la plaza (hojas, ramas, flores, etc)

Desarrollo:

Se realizará la salida a la plaza en donde los alumnos tendrán que tomar la

información necesaria, mediante la observación directa, para poder completar la

planilla presentada anteriormente.

Para la recolección de elementos naturales de la plaza, se aclarará que los

mismos no deben ser extraídos directamente de las plantas, sino del suelo.

Cierre:

Una vez concluida la visita a la plaza, se compartirá en el aula la información

recolectada por los alumnos.

Page 17: Proyecto primer grado  tulliani

4to día: 11/10 (3 módulos)

CIENCIAS SOCIALES

Inicio:

Para comenzar la clase, se le presentará a los alumnos, a modo de indagar los

saberes previos, la siguiente imagen:

Para recuperar los saberes y analizar la imagen, se les realizará a los niños las

siguientes preguntas para guiar la observación de la misma:

- ¿Qué ven en la imagen?

- ¿Qué se imaginan que está sucediendo?

- En relación a la vestimenta que presentan estas personas ¿se trata de un

mismo grupo?

- ¿Cuántos grupos podemos distinguir?

- ¿Tendrán todos los mismos intereses?

- Que les parece ¿habrán venido desde lejos o habrán vivido siempre en ese

lugar?

- Si observamos el contexto ¿En qué medio de transporte llegaron?

Page 18: Proyecto primer grado  tulliani

- ¿Habrá sido largo el trayecto que tuvieron que hacer para llegar?

A medida que los alumnos vayan respondiendo oralmente los interrogantes

planteados, con la ayuda de un mapase les ubicará ambos continentes y el

trayecto realizado por estos hombres (Colonizadores).

A continuación, luego de lo charlado con el grupo clase, se les presentará a los

alumnos el siguiente texto que reúne la información anteriormente trabajada en la

oralidad:

Una vez que todos los alumnos tengan el texto en mano, se irá realizando una

lectura grupal, con ciertas pausas, para ir corroborando lo trabajado anteriormente

con las imágenes.

Desarrollo:

Luego de la lectura y de la confrontación del texto con las imágenes, se repartirá la

siguiente actividad:

HACE MUCHO, PERO MUCO TIEMPO, EN 1492, EL NAVEGANTE CRISTÓBAL COLÓN PARTIÓ DESDE EUROPA CON TRES CARABELAS Y LLEGÓ A AMÉRICA EL 12 DE OCTUBRE DE ESE AÑO. EN ESTAS TIERRAS ENCONTRÓ PERSONAS QUE VIVÍAN DE UNA FORMA DISTINTA, SE VESTÍAN DE OTRA MANERA, TENÍAN OTRAS COSTUMBRES Y OTRAS CREENCIAS. ASÍ FUE COMO SE ENCONTRARON DOS CULTURAS DIFERENTES.

Page 19: Proyecto primer grado  tulliani

Ordena las siguientes imágenes y relaten lo que está sucediendo en cada una.

Cierre:

Una vez concluida la actividad anterior, será compartida con todo el grupo clase.

CIENCIAS NATURALES Y LENGUA

Se les propondrá a los alumnos observar como continúa la germinación. Mientras

la observan, tendrán que ir completando el registro de observación (se les brindará

la ayuda necesaria).

Page 20: Proyecto primer grado  tulliani

5to día: 15/10 (4 módulos)

CIENCIAS SOCIALES

Para iniciar la clase, se les presentará a los alumnos las siguientes imágenes de

diferentes plantas pertenecientes al continente americano y otras referidas al

continente europeo:

Page 21: Proyecto primer grado  tulliani
Page 22: Proyecto primer grado  tulliani

Mientras los niños observan las imágenes, se les realizará las siguientes

preguntas:

- ¿Qué pueden observar?

- ¿Reconocen alguna de estas plantas?

- ¿En dónde las vieron?

- ¿Las consumieron alguna vez?

Luego de la observación, se les repartirá a los alumnos un texto, el cual tratará el

origen de cada planta trabajada anteriormente. El texto que se entregará es el

siguiente:

A medida que se vaya realizando la lectura de dicho texto, los alumnos, tendrán

que ir identificando el origen de cada planta (se les brindará la ayuda necesaria).

HACE MUCHO TIEMPO, CUANDO SE ENCONTRARON LAS DIFERENTES CULTURAS, INTERCAMBIARON DIVERSAS PLANTAS QUE HOY NOS PERMITEN HACER RICAS COMIDAS. ALGUNAS SON DE ALLÁ COMO LAS UVAS, LAS CEBOLLAS Y EL TRIGO. OTRAS SON DE ACÁ COMO EL MAÍZ, EL TOMATE, EL CACAO Y LA BATATA.

Page 23: Proyecto primer grado  tulliani

Para ello se utilizará un planisferio, en el cual se indicará el nombre de cada

continente implicado, en donde los alumnos tendrán que ir pasando y ubicando la

imagen en el continente correspondiente.

Una vez realizada la lectura del texto y de haber identificado el origen de cada

planta, se les presentará el siguiente cuadro para que lo completen con la

información tratada hasta el momento.

PLANTAS DE ACÁ PLANTAS DE OTRO LUGAR

En el cuadro los alumnos deberán ubicar las imágenes (que serán entregadas de

manera individual) en las columnas según corresponda. Las imágenes que se

utilizarán en esta actividad son las siguientes:

Page 24: Proyecto primer grado  tulliani
Page 25: Proyecto primer grado  tulliani

Una vez concluida la actividad, será socializada entre todo el grupo clase.

CIENCIAS NATURALES:

Luego del fin de semana largo, se retomará con la germinación para ver los

avances ocurridos en ella. Esos avances o desarrollo serán plasmados por los

alumnos en el registro de observación que se viene realizando.

Page 26: Proyecto primer grado  tulliani

6to día: 16/10(3 módulos)

MATEMÁTICA

Inicio:

Para iniciar la clase se les presentará a los alumnos una situación problemática

referida a la visita a la plaza, que para su resolución implique una suma con

dificultad:

- Mirando la planilla de observación:

- ¿Cuántos árboles y arbustos observamos en la plaza?

La misma se resolverá grupalmente con la participación activa de los alumnos en

el pizarrón. Para ello contarán con material concreto (Palitos de helado, porotos,

etc).

Desarrollo:

Se les plantearán situaciones con el conteo que realizaron en la plaza.

Luego se les propondrá una situación problemática en la cual los niños deberán

emplear sus propios procedimientos.

El problema será leído y explicado en formar oral para todo el grupo clase. Y en

caso que sea necesario se retomará la explicación individualmente.

La situación problemática que se les presentará es la siguiente:

Finalizada la actividad, se realizará una puesta en común para socializar

procedimientos utilizados por los alumnos a la hora de resolverla.

A continuación, se presentará la siguiente situación:

A la semana siguiente, en la plaza que vistió Juan, se plantaron 8 arbustos más.

¿Cuántos arbustos hay ahora en total?

Juan fue a la plaza de su barrio y contó 15 árboles y 16 arbustos con flores lilas.

¿Cuántas plantas contó en total Juan?

Page 27: Proyecto primer grado  tulliani

Finalizada la actividad, se realizará una puesta en común para socializar

procedimientos utilizados por los alumnos a la hora de resolverla.

Cierre:

Se procederá a la puesta en común de los distintos procedimientos utilizados para

la resolución de la situación problemática dada anteriormente por la docente.

Para concluir, los alumnos junto con la docente, armarán una conclusión con lo

que aprendieron sobre la suma con dificultad; a su vez se intentará ubicar las

sumas realizadas en la casa numeradora (utilizada cotidianamente por los niños

para operar).

Además de los arbustos, se plantaron 7 árboles más. ¿Cuántos árboles hay ahora?

Page 28: Proyecto primer grado  tulliani

7mo día: 17/10 (5 módulos)

CIENCIAS NATURALES Y LENGUA.

Inicio:

El inicio de la clase, se centrará en la observación del proceso ocurrido en la

germinación para poder darle un cierre al registro de observación, llevado a cabo

durante las dos semanas de prácticas.

Desarrollo:

Una vez concluido el registro de observación, se les repartirá a los alumnos

imágenes de las etapas de la germinación para que ellos ordenen la secuencia

que tuvo el proceso y escriban brevemente lo que sucede en cada imagen.

A continuación será compartirá la actividad realizada anteriormente por los niños.

Cierre:

A modo de cierre se trabajará de forma oral con los alumnos la hipótesis (dibujo de

la planta) realizada por ellos en la primer clase y se lo confrontará con el resultado

obtenido en la germinación.

MATEMÁTICA.

Inicio:

Se comenzará con un repaso de lo trabajado en la clase anterior. Para ello se

recordará la conclusión elaborada entre todo el grupo clase.

se presentará la siguiente situación de forma oral y se resolverá en forma

conjunta:

Florencia y Martín están coleccionando distintos tipos de semillas.

Florencia tiene 23 semillas de porotos y 19 de lentejas. Por otra parte Martín tiene 14 semillas de lentejas y 19 de porotos.

¿Quién tiene más cantidad de semillas juntadas?

Page 29: Proyecto primer grado  tulliani

Desarrollo:

Luego se les propondrá una situación problemática en la cual los niños deberán

emplear sus propios procedimientos, utilizando como material concreto billetes de

fantasía.

El problema será leído y explicado en formar oral para todo el grupo clase. Y en

caso que sea necesario se retomará la explicación individualmente.

La situación problemática que se les presentará es la siguiente:

JUAN QUIERE PONER UNA HUERTA. PARA ELLO DECIDIÓ IR DE COMPRAS A UN NEGOCIO QUE VENDE ARTÍCULOS EXCLUSIVOS DE JARDINERÍA Y SE ENCONTRÓ CON EL SIGUIENTE FOLLETO:

REGADERA:

$ 38

MACETA:$24

PALA:

$45

RASTRILLO:

$ 27

GUANTES:

$19

ALICATE:

$39

Page 30: Proyecto primer grado  tulliani

Finalizada la actividad, se realizará una puesta en común para socializar

procedimientos utilizados por los alumnos a la hora de resolverla.

A continuación, se presentará la siguiente situación:

Finalizada la actividad, se realizará una puesta en común para socializar

procedimientos utilizados por los alumnos a la hora de resolverla.

A continuación, se presentará el siguiente problema:

Cierre:

Se procederá a la puesta en común de los distintos procedimientos utilizados para

la resolución de la situación problemática dada anteriormente por la docente.

Para concluir, los alumnos junto con la docente, armarán una conclusión con lo

que aprendieron sobre la suma con dificultad; a su vez se intentará ubicar las

sumas realizadas en la casa numeradora (utilizada cotidianamente por los niños

para operar).

COMO NO LE ALCANZABA EL DINERO DECIDIÓ COMPRAR SOLAMENTE:

UNA PALA Y UN RASTRILLO.

¿PUEDEN AVERIGUAR CUÁNTO DINERO GASTÓ? ¿CON QUÉ BILLETES PUDO PAGAR?

COMO A JUAN NO LE ALCANZÓ EL DINERO PARA COMPRAR TODOS LOS ELEMENTOS DE JARDINERÍA, DECIDIÓ VOLVER AL DÍA SIGUIENTE Y COMPRÓ:

UNA REGADERA Y UNA MACETA.¿CUÁNTO DINERO GASTÓ ESTA VEZ? ¿CON QUÉ BILLETES PAGÓ?

CUANDO LLEGÓ A SU CASA SE DIO CUENTA QUE NO HABÍA COMPRADO LOS GUANTES Y EL ALICATE.

¿CUÁNTO GASTÓ?

Page 31: Proyecto primer grado  tulliani

8vo día: 18/10: (3 módulos)

Inicio:

Para comenzar la clase se recordará la problemática de este proyecto y se

repasarán todos los aspectos trabajados en estas dos semanas.

Luego se les preguntará a los alumnos:

- ¿Podemos responder ahora a la pregunta planteada en el inicio?

Se registrarán los aportes de los alumnos en el pizarrón y se guiará la clase, de

forma tal que la respuesta que vayan dando los alumnos integre las diversas áreas

trabajadas.

Desarrollo:

Se elaborará entre todo el grupo clase una conclusión a la pregunta “¿Por qué

existe una gran variedad de plantas?”

A continuación se plasmará la misma en un afiche.

Cierre:

Se trasladará al grupo clase a la galería del colegio y se les propondrá a los niños

que se reúnan en pequeños grupos y realicen un collage con los elementos

naturales recolectados en la plaza y de tarea por ellos. Además deberán inventarle

un título al mismo.

Estas producciones quedarán exhibidas en la galería.

Nota: se anexará el proyecto institucional “Escuelas Verdes” con la posibilidad de

concretar alguna actividad que promueva el cuidado del medio ambiente.