29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL GRUPO Nº 04 Tema: Valores del esfuerzo y deformación del ensayo a compresión del concreto mediante el empleo de JavaScript para el desarrollo de software. Autores: Carlos Bravo. Fabricio Cajamarca. Leonardo Córdova. Johnny Tenesaca. Profesor: Ing. Roberto Villa. Fecha de Presentación: 25 de febrero de 2016 Periodo Académico: Octubre 2015 Febrero 2016

proyecto final de programacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elaboración de un software para calculo de vigas.

Citation preview

Page 1: proyecto final de programacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL

GRUPO Nº 04

Tema: Valores del esfuerzo y deformación del ensayo a compresión del concreto

mediante el empleo de JavaScript para el desarrollo de software.

Autores:

Carlos Bravo.

Fabricio Cajamarca.

Leonardo Córdova.

Johnny Tenesaca.

Profesor: Ing. Roberto Villa.

Fecha de Presentación: 25 de febrero de 2016

Periodo Académico: Octubre 2015 – Febrero 2016

Page 2: proyecto final de programacion

Agradecimiento.

Al Ing. Roberto Villa por ser parte clave para la realización de este proyecto final, el

cual nos ha impartido todo su conocimiento y quien ha sido un soporte fundamental en

guiarnos para lograr nuestro objetivo.

A nuestros compañeros de clase, con quienes hemos compartido nuestros

conocimientos adquiridos y hemos aportado un granito de arena en la elaboración de nuestros

proyectos.

Page 3: proyecto final de programacion

Dedicatoria.

La realización de este proyecto se la dedicamos a nuestros padres ya que gracias a

ellos estamos estudiando e hicieron que esta investigación se haga posible.

A nuestros compañeros de carrera, ya que este tipo de tecnología les será de mucha

ayuda en sus estudios y lograran alcanzar todos sus objetivos en la materia estudiada.

Page 4: proyecto final de programacion

Índice.

CARATULA…………………………………………………………….…………………1

AGRADECIMIENTO………..…………………………………………….………………2

DEDICATORIA……………………………………………………………………………3

ÍNDICE CONTENIDO…………………………………………..…………………………4

RESUMEN…………………………………………………………………………………6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.TEMA………………………………………………………………….….……7

1.2.TITULO…………………………………………………………………….…..7

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….…..7

1.3.1. Contextualización…………………………………………….………..7

1.3.2. Análisis crítico………………………………………………….……..7

1.3.3. Formulación del problema……………………………………………8

1.3.4. Delimitación…………………………………………………………...9

1.4.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...……11

1.5.OBJETIVOS…………………………………………………………...………11

1.5.1. Objetivo General…………………………………………………….…11

1.5.2. Objetivos Específicos…………………………………………….......11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CIENTÍFICO………………………...….13

Page 5: proyecto final de programacion

2.2.DEFINICIONES CONCEPTUALES………………………………...………..14

2.3.HIPÓTESIS……………………………………………………………...…….16

2.4.VARIABLES…………………………………………………………………..16

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………..

3.2.MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN.….

3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………….

3.3.1. Población…………………………………………..

3.3.2. Muestreo………………………………………………….

3.4.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS…………………………

3.5.CONCLUSIONES…………………………………………………

3.6.RECOMENDACIONES…………………………………………………..

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1.RECURSOS…………………………………………………………..

4.2.PRESUPUESTO…………………………………………………….

4.3.CRONOGRAMA……………………………………………………..

4.4.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..

Page 6: proyecto final de programacion

Resumen.

La elaboración de este proyecto se realizó con el fin de brindar una ayuda a estudiantes y

profesores de la Carrera de Ingeniería Civil. Esta investigación se focalizo en el problema que

presenta nuestra carrera, en el momento de realizar los ensayos de laboratorio, a una de las

materias primas de la construcción que en este caso es el hormigón. Los cálculos para la

evaluación de este material son demasiado largos y tediosos, y para resolver este problema se

propuso la realización de un software libre en JavaScript el cual nos permita tener datos más

precisos y poder obtener un criterio más preciso del material ensayado.

JavaScript es un medio que frece una gran variedad de comandos los cuales nos permitieron

realizar una mejor interfaz, esto se logra por uno de sus entornos llamado NetBeans, ya que

facilita bastante el diseño gráfico asociado a la aplicación a diseñar.

Con esto el programa podrá tener una mejor presentación y visualización, lo cual permitirá al

usuario familiarizarse más rápido.

Para saber si esta nueva herramienta tecnológica será aceptada se tomó una muestra de la

población universitaria de Ingeniería Civil lo cuales nos arrojaron datos que nos permitieron

evaluar si el proyecto será factible y viable. Por lo consiguiente se procedió con el diseño.

Al finalizar la elaboración de esta nueva herramienta se procederá a la defensa del mismo en

el cual se trataran todos los aspectos anteriormente nombrados.

Page 7: proyecto final de programacion

Capítulo I

1.1. Tema.

Valores del esfuerzo y deformación del ensayo a compresión del concreto mediante el

empleo de JavaScript para el desarrollo de software.

1.2. Titulo.

Diseño de un software en JavaScript – NetBeans, que nos permita calcular los valores

para realizar la curva esfuerzo - deformación del ensayo a compresión de cilindros de

hormigón.

1.3. Planteamiento de problema.

1.3.1. Contextualización.

En la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo,

en la asignatura de Ensayo y Validación de Materiales se trata sobre la resistencia que

obtendrá un hormigón, el cual al momento de ensayarse se obtienen datos de fuerza y

alargamiento, lo que implica que los cálculos para obtener su curva demandan mucho

tiempo. Para lo cual se ha desarrollado una herramienta más práctica y fácil de usar,

que ayudara tanto al docente como al estudiante en una mejor interpretación del

elemento ensayado. Esto se logró gracias al amplio campo de conceptos, métodos y

aplicaciones que nos ofrece la informática, y para resolver este gran problema que se

presenta, se empleó la aplicación JavaScript-NetBeans que se basa en operadores

lógicos y una mejor interfaz que nos permitió desarrollar esta herramienta valiosa

para los estudiantes de la carrera.

Page 8: proyecto final de programacion

1.3.2. Análisis Crítico.

Para el desarrollo de este programa se tomaron en cuenta varios aspectos

importantes con relación a otros ya existentes como es el caso de Excel, ya que esta

herramienta en comparación a la que realizamos posee una licencia pagada para poder

contar con todos sus servicios, también presenta una interfaz no tanto amigable para el

usuario ya que presenta un mayor contenido de toolbar los cuales confunden al

supuesto adquisidor, además para el cálculo de cualquier valor el usuario necesita

ingresar toda la ecuación paso a paso lo que resulta muy tedioso y puede conllevar a

errores en su ejecución. En cambio el software que emplearemos tiene una licencia

gratuita, su interfaz es sencilla de interpretar ya que no presenta tantos toolbar y

sobretodo solo nos permite ingresar los valores requeridos sin necesidad de poner toda

la ecuación existente.

1.3.3. Formulación del Problema.

¿Cómo obtener valores de esfuerzo y deformación del ensayo a compresión del

concreto mediante el empleo de JavaScript?

1.3.4. Delimitación

El software a ser desarrollado en JavaScript se utilizara para evaluar los datos

proporcionados por los ensayos de compresión del hormigón realizados en los laboratorios de

la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo, siendo así que el

docente y los estudiantes puedan apreciar los resultados adecuados para dar un criterio

técnico acerca del material.

El presente proyecto se llevara a cabo el presente periodo académico Octubre del 2015

a Febrero del 2016.

Page 9: proyecto final de programacion

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo General

● Diseñar un programa en JavaScript que calcule los valores de esfuerzo y deformación

a partir de los datos obtenidos en los ensayos de compresión del hormigón en el

laboratorio (carga – alargamiento).

1.4.2. Objetivos Específicos

● Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos para la elaboración del

software que se va a crear.

● Ingresar los comandos y variables requeridas, dependiendo de los resultados que se

desean obtener para dicho fin.

● Establecer el beneficio que se lograra con la ejecución e implementación de este nuevo

software orientado a la ingeniería civil.

Page 10: proyecto final de programacion

1.5. Justificación.

El interés por realizar esta herramienta mediante una aplicación e investigación

consiente de la información adquirida en las aulas y por elementos exteriores, nace bajo

una idea por conocer los beneficios que aportara el uso y posible implementación de la

misma en la campo de la Ingeniería Civil.

Fue importante realizar esta investigación debido a que es vano el conocimiento que la

población universitaria tiene respecto al tema. El proyecto consta de originalidad gracias a

que contiene una serie de estrategias aplicadas con el conocimiento adquirido.

El proyecto realizado es factible en todo punto de vista, por la razón de que es un

aporte significativo a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de

Chimborazo para que puedan adquirir un amplio conocimiento cognitivo.

Page 11: proyecto final de programacion

Capitulo II.

2.1. Marco Teórico.

2.2. Fundamentación teórico científico.

JavaScript

Sabemos que Java es un lenguaje de programación con un entorno de ejecución de

aplicaciones como también entorno de ejecución de despliegue de aplicaciones. Es

utilizado para desarrollar applets como aplicaciones.

Java está compuesto de bibliotecas de clases (package) siendo las más importantes:

Package Lang: compuesta por clases con funcionalidades básicas, arrays,

cadenas de caracteres, entrada/salida, excepciones, etc. Este paquete debes haberlo

utilizado en el curso de Fundamentos de Programación.

Package Util: compuesta por clases para utilizadas como números aleatorios,

vectores, propiedades del sistema, etc.

Package net: compuesta por clases, es usada para la conectividad y trabajo con

redes, URL.

Package Applet: compuesta por clases, es usada para el desarrollo de aplicaciones

ejecutables en navegadores.

Package Awt y Swing: compuesta por clases para el desarrollo de interfaces

gráficas de usuario. El paquete swing es el paquete por excelencia para el desarrollo de

los temas del presente curso.

USO DE LOS OBJETOS JLABEL, JTEXTFIELD, JBUTTON

Objeto de control Jlabel

Un objeto de control Jlabel permite dibujar en el formulario una etiqueta, entendiéndose

como etiqueta que se quiere colocar. También es usado para mostrar los resultados de un

proceso.

Page 12: proyecto final de programacion

Propiedades más usadas:

Text: contiene el valor que se visualizara en el formulario.

Font: Permite establecer el tipo de letra de la expresión a mostrar en el formulario.

Border: Para establecer el tipo de borde de la etiqueta.

Enabled: para habilitar el uso del objeto de control.

Un objeto de control JTextField

Un objeto de control JTextField permite dibujar en el formulario un cuadro de texto,

es decir, una caja que permite la introducción de un dato o valor. Este objeto es utilizado

para el ingreso de datos.

Propiedades más usadas:

Text: Contiene el valor o dato introducido en el cuadro de texto.

Font: Permite establecer el tipo de letra del texto en la caja.

Border: Para establecer el tipo de borde del cuadro de texto.

Enabled: Para habilitar o inhabilitar el uso del objeto de control.

Métodos más usados:

GetText: Permite obtener el texto introduciendo en el cuadro de texto.

SetText: Permitir colocar un texto en el objeto JTextField.

RequesFocus: Permite asignar el cursor al objeto de control.

Objeto de control JButton

Un objeto de control JButton permite dibujar en el formulario un objeto que contiene

un proceso a ejecutar. Se utiliza comúnmente para llevar a cabo procesos específicos

según la naturaleza de la aplicación.

Propiedades más usadas:

Text: Contiene el valor o dato introducido en el cuadro de texto.

Font: Permite establecer el tipo de letra de texto en la caja.

Page 13: proyecto final de programacion

Enabled: Para habilitar e inhabilitar el uso del objeto control.

Evento más usado:

Action Performed: Este evento se lleva a cabo cuando el usuario da clic sobre el

objeto del control JButton.

Eclipse software

Eclipse: es una plataforma de software compuesto por un conjunto de herramientas de

programación de código abierto multiplataforma para desarrollar lo que el proyecto llama

"Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las aplicaciones "Cliente-liviano" basadas

en navegadores. Esta plataforma, típicamente ha sido usada para desarrollar entornos de

desarrollo integrados, como el IDE de Java llamado Java Development Toolkit y el

compilador que se entrega como parte de Eclipse. Sin embargo, también se puede usar para

otros tipos de aplicaciones cliente, como BitTorrent o Azureus.

NetBeans Java

El NetBeans es un entorno de desarrollo integrado que permite crear aplicaciones de

escritorio, aplicaciones Web y aplicaciones móviles utilizando las últimas tecnologías para

los desarrolladores de software de Java. El IDE de NetBeans es un producto gratuito y sin

restricciones de uso pudiendo escribir, compilar, depurar e implementar programas en Java.

Page 14: proyecto final de programacion

NetBeans es un proyecto open source de desarrollo escrito en Java. La plataforma

NetBeans da soporte para escritura de servlets, ayuda on-line y ayudas con el código.

2.3.Definiciones conceptuales.

Curva Esfuerzo vs Deformación

Se presentan curvas esfuerzo-deformación tipo de hormigones de baja, mediana y

alta resistencia. Se describe cada curva esfuerzo-deformación de hormigones de baja

y mediana resistencia mediante funciones matemáticas individuales, formuladas bajo

ajustes por mínimos cuadrados, y se presentan tablas correspondientes a las

coordenadas de cada una de esas curvas. Se propone una función única que integra y

aproxima todas las curvas esfuerzo-deformación en un rango de 210 a 490 Kg/cm2,

lo que permite generar directamente la curva y las coordenadas tabuladas para

cualquier resistencia característica del hormigón. Se sugieren metodologías para el

diseño y la verificación de vigas de sección transversal arbitraria mediante el uso de

las funciones deducidas. Palabras claves: hormigón, esfuerzo-deformación, curvas de

ajuste, alta resistencia, mediana resistencia, elasto-frágil.

El hormigón o concreto

El hormigón (del latín formicō, 'moldeado, conformado') o concreto (del

inglés concrete, a su vez del latín concrētus, 'agregado, condensado') es un material

compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que

se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente cemento

Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca

una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente

de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).1 La

Page 15: proyecto final de programacion

sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se

denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no

son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla.

El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que,

mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades

adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece, tornándose en un material de

consistencia pétrea. El cemento consiste esencialmente en silicato cálcico hidratado (S-C-

H). Este compuesto es el principal responsable de sus características adhesivas. Se

denomina cemento hidráulico cuando el cemento, resultante de su hidratación, es estable

en condiciones de entorno acuosas. Además, para poder modificar algunas de sus

características o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones (en cantidades

inferiores al 1 % de la masa total del hormigón), existiendo una gran variedad de ellos:

colorantes, aceleradores y retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes,

fibras, etc.

El hormigón o concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y

otras estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que

varía de 2200 hasta 2400 kg/m³ (137 hasta 150 libras/piés3). La densidad del concreto

varía dependiendo de la cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado

(ocluido) o intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado,

el tamaño máximo del agregado influye en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse

la cantidad de pasta (aumentándose la cantidad de agregado), se aumenta la densidad.

Algunos valores de densidad para el concreto fresco se presentan en la Tabla 1-1. En el

diseño del concreto armado (reforzado), el peso unitario de la combinación del concreto

con la armadura normalmente se considera 2400 kg/m³ (150 lb/ft³).

Page 16: proyecto final de programacion

2.4.Hipótesis.

La creación de un software que permita a los docentes y estudiantes la pronta

resolución del cálculo del esfuerzo y deformación en los ensayos de laboratorio de

los cilindros de hormigón.

2.5.Variables.

2.5.1. Variable Independiente.

Software en JavaScript – NetBeans.

2.5.2. Variable dependiente.

Calculo de esfuerzo y deformación en cilindros de hormigón.

Capitulo. III

3.1.Marco Metodológico.

3.2. Tipo de estudio.

El presente trabajo investigativo se utilizará las siguientes investigaciones para los

encuestados con los cuales se especificara con claridad y precisión hasta donde se pretende

llegar y profundizar.

3.3. Métodos y técnicas a utilizarse en la investigación.

3.3.1. Investigación de campo: Permite obtener conocimiento de las situaciones,

eventos u hechos que se pueden generar, así como también, especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de los tipos de

estudiantes que podrían ser destinados a la utilización de este nuevo software.

3.3.2. Investigación Bibliográfica–Documental: Accede lograr predicciones

cuantificables que aportaran cierta información explicativa, ya que por medio

de esta se puede desarrollar, sustentar y conocer las contribuciones positivas ,

Page 17: proyecto final de programacion

porque va hacer fundamental basarnos el libros y sitios web de varios autores o

empresas para poder obtener información adecuada que facilitaran la

elaboración de la presente investigación.

3.3.3. Investigación Descriptiva: La cual permitirá describir de manera adecuada,

evitando maniobrar la información de forma considerada de cada una de las

variables, teniendo como objetivo la observación de los fenómenos para poder

analizar sus causas, características, efecto y relaciones de los sujetos a observar

en su ambiente natural.

Igualmente esta es una herramienta seria para revelar datos acerca de la

evolución que ha ido teniendo el tema durante todo el tiempo de investigación

con el objeto de observar los cambios favorables obtenidos.

3.4. Población y muestra.

Para realizar la presente investigación se tomó en cuenta los estudiantes de la Escuela de

Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Chimborazo, desde primer semestre hasta

decimo semestre.

3.4.1. Población

Elaborado por: Leonardo Cordova

Carlos Bravo

Fabricio Cajamarca

Johnny Tenesaca.

Descripción Total

Estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la UNACH. 500.0

Z2p.q.N

N.E2+Z.p.q n=

Page 18: proyecto final de programacion

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad (1,96)

p= Probabilidad de ocurrencia (0.5)

q= Probabilidad de no ocurrencia (0,5)

N= Población

E= Error de muestreo 0,15

𝑛 =1,962(0.5)(0,5) ∗ 500

(500)0,152 + 1,96(0.5)(0,5)

𝑛 =480.2

11,25 + 0.49

𝑛 =432.18

11.74

n=41

Page 19: proyecto final de programacion

3.5. Análisis e interpretación de datos.

De las 41 encuestas aplicadas a los estudiantes de los diferentes semestres de la carrera

de ingeniería civil tenemos que el 63% son hombres y el 37% son mujeres.

Luego de aplicada la encuesta se procedió al conteo de los resultados obteniendo los

siguientes resultados:

Pregunta Nº1

¿Cree Ud. que se debe implementar un nuevo software de cálculo de curvas para

mejorar su aprendizaje?

Cuadro Nº1.

SI % NO %

41 100% 0 00%

Gráfico Nº1.

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

El 100% de los estudiantes encuestados creen que se debe implementar este nuevo

software para mayor facilidad de aprendizaje.

SI0%

41100%

Nuevo software

SI

41

Page 20: proyecto final de programacion

Pregunta Nº2

¿Conoce Ud. Sobre el uso de la herramienta JavaScript para la elaboración de

aplicaciones que permitan resolver problemas en ensayo de materiales?

Cuadro Nº2.

SI % NO %

10 25% 31 75%

Gráfico Nº2.

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

El 25% de los estudiantes conoce sobre el uso de JavaScript para la elaboración de

este nuevo software. Y el 75% no conoce aún de esta herramienta de gran utilidad.

25%

75%

aplicaciones JavaScript

25%

75%

Page 21: proyecto final de programacion

Pregunta Nº3

¿Cree Ud. Que este nuevo software será de gran ayuda en la vida profesional y

estudiantil?

Cuadro Nº3.

SI % NO %

16 40% 25 %

Gráfico Nº3.

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

El 40% de los estudiantes piensan que es este nuevo software será factible en el campo

laboral luego de terminado sus estudios mientras que el 60% piensan que no lo será.

40%

60%

ayuda en la vida profesional

si

no

Page 22: proyecto final de programacion

Pregunta Nº4

¿Piensa Ud. Que se deben crear más aplicaciones para las otras asignaturas pese

a su gran campo investigativo?

Cuadro Nº4.

SI % NO %

14 35% 27 65%

Gráfico Nº4.

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

El 35% de los estudiantes dicen que se debe realizar una investigación más profunda

para que se elaboren más software en diferentes ramas de la carrera mientras que el porcentaje

restante que es el 65% piensa que no podría realizarse debido al amplio campo investigativo

que presenta la carrera.

35%

65%

creacion de aplicaciones

si

no

Page 23: proyecto final de programacion

Pregunta Nº5

¿Piensa Ud. Que se debe implementar y distribuir de manera gratuita a los

estudiantes al inicio de su carrera?

Cuadro Nº5.

SI % NO %

35 85% 6 15%

Gráfico Nº1.

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Grupo de investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

El 85% de los estudiantes están de acuerdo a que este nuevo software sea adoptado

por la carrera y distribuido a los estudiantes de forma gratuita para que sea utilizado cuando se

lo requiera.

85%

15%

implementar y distribuir

si

no

Page 24: proyecto final de programacion

3.6. Conclusiones.

Se logró llegar al objetivo trazado al iniciar esta investigación y al aplicar los

métodos aprendidos desde el inicio del curso y con la ayuda de parámetros

externos en los cuales nos centramos en conocer el problema y buscar una posible

solución, a través de investigaciones realizadas en el interior de la Universidad, a

los estudiantes de Ingeniería Civil, que cursan todos los semestres.

Con la elaboración de este nuevo software se lograra un mayor aprendizaje por

parte de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil ya que no se contaba

anteriormente con estos recursos los cuales conllevaban a los usuarios a optar por

otro tipo de cálculo o método para desarrollar esta obtención de datos.

Debido a la complejidad del programa no se pudo obtener la curva exactamente

pero si se pudo obtener los datos necesarios para trazarla, la programación para

lograr todo el objetivo establecido es muy complejo debido a que lo debe realizar

un profesional que sea conocedor muy a fondo de la materia.

Gracias a la eficacia del software los usuarios pueden analizar los datos de manera

tal que puedan entenderse y logren obtener los resultados que este fenómeno

produce sobre los elementos estructurales. Con esto los estudiantes podrán tener

una idea más clara sobre lo que están tratando y así poder seguir avanzar en los

siguientes cursos.

3.7. Recomendaciones.

Para la elaboración de este tipo de software es necesario tener ya un

conocimiento previo y conocer en qué medio se lo va a implementar. Esto se

recomienda hacerlo antes de realizar cualquier otro tipo de investigación que

no esté acorde con el planteamiento del problema.

Es recomendable emplear los parámetros necesarios y aplicarlos de forma

Page 25: proyecto final de programacion

correcta ya que la ejecución del programa puede fallar, y esto conllevaría a

más tiempo en la elaboración del proyecto, y lo q también implicaría más

costos.

Se recomienda que previo a la ejecución de esta herramienta se dicte un breve

tutorial de su funcionamiento, esto para que el usuario no tenga ningún

problema en saber en dónde, cómo y cuándo lo pueda usar.

Page 26: proyecto final de programacion

Capitulo. IV

4.1. Recursos.

4.1.1. Recursos Humanos.

Investigadores: Leonardo Cordova

Carlos Bravo

Fabricio Cajamarca

Johnny Tenesaca.

Tutor: Ing. Roberto Villa.

Encuestadores: Leonardo Cordova

Carlos Bravo

Fabricio Cajamarca

Johnny Tenesaca.

4.1.2. Recursos Físicos.

Libros.

Internet.

Encuestas.

4.1.3. Recursos Materiales.

Hojas de papel bond

Laptop.

Memory

Esferos.

Page 27: proyecto final de programacion

Cuadernos.

Copias

4.2. Presupuesto.

La realización de este proyecto se empleó un presupuesto de 45 dólares

americanos. Los cuales se utilizaron en copias, transporte y alimentación.

4.3. Cronograma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOVIEMBRE DEL

2015

DICIEMBRE DEL

2015

ENERO DEL

2016

FEBRERO

DEL 2016

ACTIVIDADES / FECHAS II III IV I II II III III II

II

I IV IV I II

INDICACIONES GENERALES Y ELECCIÓN

DEL TEMA GENERAL

CONFORMACIÓN DE GRUPOS Y SELECCIÓN

DEL SUBTEMA

EXPLICACIÓN DEL FORMATO DEL

PROYECTO

PRIMER AVANCE : INTRODUCCIÓN

SEGUNDO AVANCE FORMULACIÓN DE

PROBLEMA

TERCERO AVANCE : OBJETIVOS Y

SUBTEMAS

CUARTO AVANCE: MATERIALES Y

CRONOGRAMA

QUINTO AVANCE: JUSTIFICACIÓN

SÉPTIMO AVANCE : ENCUESTA Y

TABULACIÓN

OCTAVO AVANCE: REVISIÓN DEL PRIMER

BORRADOR

NOVENO AVANCE: REVISIÓN SEGUNDO

BORRADOR

DÉCIMO AVANCE: ENTREGA DEL

PROYECTO FINAL

DÉCIMO PRIMER AVANCE: DEFENSA

Page 28: proyecto final de programacion

4.4. Bibliografía.

https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/DosificacionHormigones.

pdf

http://ingevil.blogspot.com/2008/10/ensayo-compresin-de-cilindros-de.html

http://es.scribd.com/doc/43700551/Ensayo-de-Compresion

http://www.slideshare.net/1120353985/ntc-673-compresion-concretos

http://www.ibm.com/developerworks/ssa/java/tutorials/j-introtojava1/

http://www.mundojava.net/el-lenguaje-java.html?Pg=java_inicial_4.html

http://www.monografias.com/trabajos/java/java.shtml

Page 29: proyecto final de programacion