60
Proyecto Educativo Institucional ESCUELA CARMEN BAJO

Proyecto Educativo Institucional ESCUELA CARMEN … · escuela con tradición e Historia que tiene un visión clara de futuro y una misión definida a seguir. ... (TICS) de informática

  • Upload
    lekhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Educativo Institucional

ESCUELA CARMEN BAJO

“EscuEla CARMEN BAJO”

MELIPILLA

Proyecto Educativo Institucional

2017 – 2021

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de nuestra ESCUELA CARMEN BAJO DE MELIPILLA es

un instrumento técnico que orienta la gestión de la Unidad Educativa que contiene la

forma explícita los principios y objetivos de orden filosófico; político y técnico que

permite programar las acciones educativas otorgándoles caracteres, dirección, sentido

a la educación.

Su objetivo final es el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este

sentido parte del conocimiento real del establecimiento y de su perspectiva de cambio,

tomando en consideración las demandas de nuestra comunidad y contando con una Visión

y Misión futurista que proyecte la estrategia al cambio.

Igualmente nuestra escuela pretende recoger los valores de nuestra sociedad e internalizar

en cada uno de nuestros alumnos y alumnas, el concepto de PERSONA. Que atenderá las

etapas del desarrollo de la niñez a pre- adolescentes, para que en un ambiente de

convivencia escolar segura despliegue sus capacidades, responda a sus intereses y se

motive en el ámbito social que le corresponda practicar llevando el sello y perfiles de una

escuela con tradición e Historia que tiene un visión clara de futuro y una misión definida

a seguir.

Con la incorporación de primero a octavo año a la jornada escolar completa en 2008(JEC),

y en este año 2017 a prebásica se espera superar a corto plazo los logros , dando respuesta

a las necesidades e inquietudes de nuestros alumnos /as entregándoles educación de

calidad, el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes con inclusión, les sirva

para la realización futura y su proyecto de vida.

MISIÓN

Desarrollar en todos los estudiantes las competencias necesarias en un ambiente de

compañerismo, permitiendo desenvolverse académica y artísticamente de acuerdo a sus

capacidades y habilidades, respetando la identidad patrimonial y su entorno.

VISIÓN

Formar estudiantes partícipes, activos en la búsqueda del conocimiento de la sociedad

actual, en forma práctica siendo respetuosos de la diversidad cultural basada en la

comprensión de su propio entorno y la aceptación.

SELLOS EDUCATIVOS

1.- BUEN CLIMA INSTITUCIONAL: Entrega un ambiente generado en la institución educativa

a partir de las vivencias cotidianas de los miembros de ella. Este incluye aspectos tales

como: el buen trato, relaciones interpersonales, comunicación y estilo de gestión,

promoviendo en los estudiantes el respeto, la responsabilidad y aceptación de las

diferencias individuales en un ambiente inclusivo, seguro y disciplinado.

2.- RESPETO POR LA IDENTIDAD PATRIMONIAL Y RURAL: Nuestro sello nos permite ver que

formamos parte de una comunidad en baso a lo heredado que se desarrolla en el lugar, está

constituido por el idioma, actividades artísticas propias, costumbres, religión y creencias,

de saberes que nos convierten en únicos y diferentes de otros.

Declaración de Principios de Identidad.

1. Entrega una educación y formación integral a sus alumnos/as en los niveles de Pre básica y Básica.

2. Implementar un Proyecto Curricular que permite la superación permanente del rendimiento académico y de los indicadores determinados por el Mineduc.

3. Propicia la apertura al cambio fundado en la apropiación del avance tecnológico, sensible a las transformaciones sociales y sustentadas en la participación de todos los agentes educativos.

4. Fortalecer la educación basada en convivencia.

5. Intentamos que nuestro quehacer profesional se desarrolle en un clima que favorezca el desarrollo de actitudes solidarias, participativas, respetuosas, leales y pluralistas, potenciando el trabajo colaborativo y en equipo.

6. Favorece el clima de bienestar basado en las buenas relaciones laborales y la optimización de las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa.

7. Los docentes aplican metodologías innovadoras y efectivas basadas en un sólido y continúo desarrollo personal y profesional del educador, asignando una importancia fundamental a las nuevas tecnologías (TICS) de informática y de las comunicaciones.

8. Propiciamos el deporte y las actividades extra-programáticas, científico culturales y artísticas de nuestros estudiantes.

9. Nos basamos en el principio de igualdad, diversidad y no discriminación, aceptamos la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, pretendiendo ayudarles a mejorar sus competencias específicas, de acuerdo a su discapacidad, realizando un trabajo colaborativo entre docentes y equipo multidisciplinario (Proyecto Integración Escolar).Fomentando así una educación inclusiva.

10. Establecer normativas que sustentan un ambiente de respeto a los valores propios

de los colegios de la Corporación. (Respeto y tolerancia a la diversidad social, cultural, étnica, política y religiosa).

11. Promueve la participación activa de los padres y apoderados en el proceso

educativo de sus hijos; ya que son los principales colaboradores del quehacer educativo y el liceo los ayudará en su rol de padres, a través de distintas instancias (profesores, directivos, asistentes, UTP).

12. Brinda importancia al rol y responsabilidad social del colegio en la temática ambiental proyectando su aplicación transversal en las acciones que desarrolla el compromiso, participación, responsabilidad de profesores, alumnos, asistente de la educación, familia y comunidad, además de la interacción del establecimiento educativo con su entorno inmediato en el cuidado y manutención del medio ambiente.

13. Entregar Beneficios de Apoyo a los alumnos Prioritarios desde Pre-Kínder a Séptimo año básico.

Declaración de Valores.

Los valores transcienden el plano concreto; dando sentido y significado a la vida humana y

a la sociedad. También entendemos que poseen dinamismo: en efecto los valores se

transforman con las épocas, pero sobre todo interesa su aplicabilidad. Los valores se

aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los

principios valorativos de loa persona, obedecen a causas diversas y requieren complicados

juicios y decisiones.

1.-Valor COMPROMISO: es un deber personal, colectivo y voluntario que conlleva al valor

del respeto y solidaridad.

2.-Valor RESPETO: es la actitud personal y colectiva hacia el acatamiento de las

regulaciones institucionales y la aceptación de la diversidad propia de lo humano.

3.-Valor RESPONSABILIDAD: es decidir y actuar conforme al análisis previo de las

consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones, formas comunicativas o de las tareas.

La Comunidad Educativa debe decidir y actuar de manera que las implicaciones que

provoque sean constructivas, pacifistas, de calidad y oportunas.

4.-Valor SOLIDARIDAD: es la disposición especial y permanente a manifestar activamente

el compromiso, el apoyo y la cooperación con las personas y/o los ideales en situaciones de

dificultad, necesidad y/o bienestar.

Objetivos de la Institución.

1. Desarrollar experiencias de Enseñanza Aprendizaje orientadas hacia la formación

integral del alumno para capacitarlo en su ingreso continuidad de estudios y al

mundo del trabajo.

2. Lograr en los alumnos las competencias en el saber hacer y ser a través de

aprendizajes significativos sustentados en una sólida formación científica, artística,

técnica y humanista. Con la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de

trabajo, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

3. Promover una convivencia democrática, el trabajo en equipo, la participación y el

consenso.

4. Crear un clima institucional de participación, colaboración y tolerancia.

5. Apoyo multidisciplinario para alumnos que presentan NEE transitoria y/o

permanentes, para mejorar y alcanzar el currículum de acuerdo a la edad

cronológica de cada niño, según Resolución N° 188 del 31 de Mayo 2011 y actualizada

según Resolución N° 3394 del 24 de Mayo del 2012 entregando los siguientes apoyos:

Apoyo psicopedagógico brindado por la Educadora Diferencial según NEE, psicólogo,

fonoaudiólogo kinesiólogo y trabajador social entregando apoyo constante a quienes

los necesitan.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Los objetivos estratégicos de la escuela Carmen Bajo que se plantea para el período

2017-2021 son:

AREA GESTIÓN CURRICULAR

Lograr que en un período de 5 años, desde el año 2017:

1. Mejorar el rendimiento escolar en un 10 % con respecto a los resultados 2016 a través

de un proyecto curricular que considere la articulación entre asignaturas y niveles.

Además de la aplicación de estrategias efectivas de enseñanza aprendizaje en el

aula, para asegurar y mejorar los niveles de logros de todos(as) los estudiantes.

2. Aumentar los puntajes promedios obtenidos por los estudiantes en las pruebas

nacionales SIMCE. Evaluaciones corporativas y evaluaciones internas, de acuerdo a

metas establecidas, mediante el diseño y aplicación de un plan estratégico

específico.

AREA LIDERAZGO

1. Perfeccionar el Plan de Mejoramiento Educativo, en concordancia con nuestro

Proyecto Educativo Institucional y así diagnosticar de manera íntegra la situación del

establecimiento, para luego priorizar nuestras metas con el fin de mejorar el proceso

de aprendizaje de todos los estudiantes.

2. Fortalecer el rol de los docentes directivos como líderes y gestores de cambio, para un

mejoramiento en la organización, desarrollo y evaluación del funcionamiento general

de la institución, a través de un plan estratégico y de un liderazgo distributivo-

participativo.

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Reformular el Manual de Convivencia, para que permita regular y establecer normas,

mantener la disciplina y el buen comportamiento, generando instancias que

permitan a la población escolar conocer estas normas y llevar a cabo acciones en

conjunto con redes de apoyo.

2. Aumentar la participación de los apoderados en el proceso educativo de su hijo,

generando instancias de encuentro, motivación y participación (talleres), que les ofrezcan

vincularse directamente con el establecimiento y les permitan compartir experiencias que

contribuyan a fortalecer sus habilidades parentales, hábitos de vida saludable y promover

conductas preventivas y autocuidado.. Mayor porcentaje de asistencia a reuniones de

apoderados y requerimientos del establecimiento (90% como promedio).

AREA RECURSOS

1. Optimizar el buen uso y utilización de los diversos recursos educativos, didácticos y

pedagógicos de manera coordinada con la biblioteca CRA, sala de Enlaces TICS, sala;

a través de un plan y bitácora de trabajo. Con el propósito, de tal modo que en el

transcurso de 5 años se tenga una cobertura del 90 % de docentes aplicándolos como

medios en su práctica educativa.

RESEÑA HISTORICA ESCUELA CARMEN BAJO

La Escuela Básica de Carmen Bajo, dependiente de la Corporación de Melipilla para

la Educación y Salud fue creada bajo el Decreto Nº 6.199 del 26 de Octubre de 1942, en los

terrenos pertenecientes al Fundo “El Carmen Bajo” propiedad de la Caja de Empleados

Públicos y Periodistas, ubicada en el área rural al Sur Oriente de la Cuidad de Melipilla en el

Kilómetro 05 del camino publico La Viluma, con una hermosa y sólida infraestructura tipo

colonial. Su modalidad de estudio es Científica Humanista, mixta, con atención JECD.

Carmen Bajo era un Fundo que pertenecía a la Caja de Empleados Públicos y Periodistas,

que posteriormente se convirtió en Colonia, pasando a llamarse “Colonia Arturo Lyon Peña”,

la que se dividió en parcela y huertos.

Los comienzos de la Escuela fueron en una casa ubicada frente al lugar donde actualmente

funciona, comenzando su labor Educacional en el año 1943, bajo La Dirección del Sr. Luis

Díaz Zurita. Con el nombre de “Escuela Mixta Incompleta Nº 47” Comenzó a funcionar el año

1942 en los terrenos asignados para el funcionamiento de la escuela nocturna, siendo la

matrícula de 34 alumnos/as provenientes de los sectores de La Viluma, Carmen Alto, Las

Hualtatas, Carmen de las Rosas, La Puntilla, La Vega, Fundo el Junco, Carmen Bajo y

Chocalán. Durante los años 1949 y 1952, pasó a denominarse ESCUELA QUINTA Nº 47,y su

Director en esa oportunidad fue Don Rubén Gómez Rojas continuando como Escuela

Nocturna con el nombre de “Escuela de Adultos” Nº 2 hasta el año 1958.

De 1953 a 1958 siguió llamándose ESCUELA QUINTA Nº 47 dirigida por Don Javier Herrera

Valenzuela. Igualmente es necesario señalar que nuestro escuela desde 1959 a 1977 pasó a

llamarse Escuela Mixta fiscal Nº47. Siendo su Director Don José Carmona Sepúlveda. En los

años 1978 a 1986 paso a llamarse “Escuela F-712”, siendo director de la Escuela Don Luis Nilo

Lepe. A fines del año 1986 y principios de 1987 estuvo en la Dirección la Señora Gladys Luna

Muñoz, desde 1987 al 2005 fue su Director Don Arturo Gómez Acuña y desde Octubre 2005,

por concurso público, asume como director Don Juan Carlos Ávalos Aguirre, hasta el año

2010, En enero del año 2011 asume don Pedro Cesar Badilla Sandoval hasta el 2012.

En el año 2013 fue designado subrogante Don Jorge Jara Gómez, quién deja el cargo el

año 2015. Asume la subrogancia por cinco meses la señora Sandra Soledad Sepúlveda

Silva la cual participa en concurso público adjudicándose el cargo en el liceo Polivalente

“El Bollenar”. Asume la subrogancia en mayo de 2016 la señora Teresa Leytón Recabarren.

La escuela en septiembre de 2016 es llamada a concurso público el cual se define el 31 de

enero de 2017 adjudicando el 01 de marzo como directora de la escuela Carmen Bajo la

señora Marcia Olmedo Hormazábal.

LA ESCUELA CARMEN BAJO

En el transcurso de 75 años Nuestra Escuela ha procurado la entrega de una educación de

calidad a los estudiantes creando un lazo afectivo entre padres y la escuela administrando

los recursos SEP de una manera óptima y adecuada.

Contamos con docentes en constante perfeccionamiento y evaluación académica

competente. Constantemente se promueve el trabajo en equipo en nuestras niñas y niños,

se fomentan las altas expectativas.

Desde el año 1999 se implantó la Jornada Escolar Completa desde 1° a 8° año de Educación

general básica logrando mejorar en forma sustancial la calidad de enseñanza de nuestros

estudiantes, como los talleres ecología, computación, cocina , danza, inglés, .

A partir del año 2011 se cuenta con un equipo multidisciplinario que apoya constantemente

a los alumnos del Proyecto de Integración Educacional.

Como una manera de proyectarse a la comunidad en que está inserta la Escuela, se vienen

realizando eventos, desfiles, campeonatos deportivos, ferias científicas, salidas

pedagógicas e intercambio con niños y niñas de la Escuela Particular Los Maitenes.

Contamos con una hermoso edificio construido en el año 1942, el cual este año 2017 tendrá

una serie de reposiciones, reparaciones, mejorando las condiciones para ambiente

acogedor y sano, también se cuenta con una biblioteca y una sala de computación.

Además existen un microbús y 2 furgones modernos que trasladan a los estudiantes desde

su domicilio a la escuela diariamente y sin costo para los padres.

La JUNAEB entrega alimentación al 100% de los niños y niñas, oftalmólogo y dentista.

Actualmente nuestra escuela cuenta con una matrícula de 175 alumnos de pre–kínder a

octavo básico. Los cuales son atendidos por destacados docentes, educadoras diferenciales

y diversos profesionales como (psicólogo, psicopedagogo, trabajadora social), los que

trabajan para entregar la mejor educación a los niños de esta localidad.

ENTORNO GEOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La provincia de Melipilla es una de las 6 provincias que conforma la Región Metropolitana,

ubicada a unos 60km de Santiago, posee una superficie de 4553km² , se desarrolla en los

valles que se van conformando en medio de las formaciones de la cordillera de la costa,

dentro de sus límites podemos mencionar que limita al norte con la región Metropolitana

y la región de Valparaíso, al este con las provincias de Chacabuco y Talagante, al oeste

con la región de Valparaíso y al sur con la región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Melipilla, comuna cabecera, es el centro político de la Provincia, encontrándose en

ella la Gobernación Provincial, y así también las principales entidades sociales

económicas del país, como son Bancos, Obispado, Hospitales, Industrias y Servicios

Públicos.

En cuanto a su división político-administrativa podemos mencionar que esta se

divide en 5 comunas:

Melipilla, María Pinto, Curacaví , Alhué y San Pedro

COMUNA POBLACIÓN CENSO

2002

SUPERFICIE CAPITAL COMUNAL

Melipilla 94.536 hab 1.344,8 km² Melipilla

Alhué 4.435 842,2 Villa Alhué

Curacaví 24.298 693,2 Curacaví

María

Pinto

10.343 395 María Pinto

San Pedro 7.549 787 San Pedro

Fuente: INE- 2002

Esta provincia pertenece a un eje económico por su cercanía a grandes metrópolis

como los son Valparaíso, puerto principal de exportación, que se encuentra a 80 km,

Rancagua, a 69 km, ciudad principalmente exportadora de frutas , San Antonio a 38 Km,

uno de los principales puerto de exportación e importación, y la capital Santiago, que se

encuentra a 60 Km, donde se ubican las principales fuentes administrativas y financieras

del país.

La población de la Provincia de Melipilla tiene como rasgo distintivo su diversidad

estructural, dado su origen rural y urbano. Esta identidad se refleja en los asentamientos

rurales expresados en la agricultura tradicional, en la ganadería y la minería y un sector de

clara vocación artesanal. Las comunas de Alhué y san Pedro son eminentemente rurales al

igual que María Pinto donde la mayor concentración poblacional se ubica en áreas rurales.

Por el contrario, Curacaví y Melipilla presentan mayor concentración urbana. Las

proyecciones poblacionales al 2005 según el INE, plantean una tasa de crecimiento

poblacional del 24% en el período 1992-2005, alcanzando en el último año de referencia a

más de 145 mil habitantes.

De la población total el 50% son hombre y el resto mujeres manteniéndose la relación

en niveles homogéneos para cada comuna. El 13,44% de la población está en edad escolar,

entre 6 y 14 años se presenta el 17,68% entre los 15 y los 24 años está el 17,06.La población

joven representa un 48%, y se está educando en enseñanza media o técnica. El estrato de

25 a 44 años representa un 30.18%. Finalmente los de más de 65 años representan un 6.52%.

Los datos muestran que es una provincia joven y con capacidad de mano de obra con

calificación desconocida.

Se esperaría que la conformación de la fuerza laboral en la provincia corresponda al

45,3 % de la población total. Si a lo anterior, considerásemos un porcentaje equivalente al

50% correspondiente a mujeres, en teoría, dedicadas a labores domésticas, la fuerza laboral

efectiva podría llegar al 75,43% del total de la fuerza laboral o a un 34,17% de la población

total de la provincia.

Las condiciones de pobreza y marginalidad de las comunas de Curacaví y María Pinto

son altas, por cada 100 habitantes un tercio se encuentra en condiciones de pobreza,

ubicándose por sobre el promedio provincial. San Pedro y Alhué presentan tasas inferiores.

Los crecientes cambios de las últimas décadas han acelerado el proceso de

urbanización, principalmente en dos sub-centros: Melipilla y Curacaví.

La principal actividad económica que aglutina la fuerza de trabajo en la zona la

constituye el sector agropecuario, alcanzando en algunos casos niveles superiores al 70% de

la población activa, como es el caso de las comunas de María Pinto y San Pedro. Por otra

parte, la actividad minera en la comuna de Alhué es también importante en la cual participa

aproximadamente el 20% de su población activa.

La provincia de Melipilla se caracteriza por ser eminentemente agrícola, ya que la

población ocupada en este sector económico en algunas comunas supera el 70% y en las de

menor relevancia, no bajan del 37%.

La mayor parte de su superficie está destinada a praderas naturales o artificiales,

ocupando alrededor de 178.190 há, equivalente a más del 80% del total. Sin embargo, hay

que considerar que estas praderas naturales, por lo general, se encuentran en suelos con

muchas limitaciones de uso. Las grandes extensiones dedicadas a praderas, se ven

justificadas por la presencia de un total de 109.150 cabezas de ganado bovino;

representando un 64,5 del total regional y 2,9% del total nacional.

Por otra parte, en términos de cultivo anuales y plantaciones; el cultivo extensivo

de cereales alcanza a 16.430 há (40,9%); los frutales con 9910 há (24,7%) y las hortalizas y

flores llegan a 4.780 há (11,9%). El resto de los cultivos representan índices inferiores al

10%.

En relación al área de turismo se puede señalar que la localidad de Pomaire ha consolidado

una imagen turística en base a la artesanía propia de la zona y una oferta basada en la

gastronomía local. En las áreas en vías de consolidación turística se encuentran en la

comuna de Curacaví, la cual se basa en una imagen de tradiciones de Vendimia. Otras de

las localidades que tienen un potencial turístico es Alhué, la cual posee atractivos de cierta

relevancia que podrían ser explotados adecuadamente.

La Escuela Carmen Bajo se ubicada a 5 kilómetros al suroriente de la ciudad de Melipilla, de características agro industrial, productora de cítricos y paltas entre otras. Los padres, de los estudiantes que atiende nuestro establecimiento son trabajadores es estas actividades principalmente.

Nuestro establecimiento forma parte del Sistema Educativo Nacional y por lo tanto responde a la política educativa, principios y objetivos nacionales comunes; por lo que su trabajo debe dar respuesta eficaz a las necesidades e intereses concretos de los alumnos (as), para su desarrollo integral a través de una educación pública de calidad.

La mayoría de nuestros estudiantes integran el grupo socio económico medio bajo.

Donde un alto porcentaje de padres tiene educación incompleta, pero aun así con objetivos claro de que sus hijos terminen los doce años de escolaridad obligatoria.

Nuestros alumnos tienen un fuerte arraigo hacia las tradiciones de nuestro país, sin dejar de estar actualizado con las nuevas tecnologías y desafíos de estos tiempos.

Cabe destacar que nuestro establecimiento, a pesar de estar en un medio rural, también presenta los problemas de la sociedad moderna, respecto de la conformación de las familias es decir, tenemos familias tradicionales y otras donde se observa madres solteras o separadas, sostenedoras de familia por lo que hay un alto número de estudiantes que pasan gran parte del día solos. Cumpliendo un rol fundamental el establecimiento en la formación de habilidades cognitivas, sociales y valóricas. Además de la búsqueda continua de vías de comunicación entre el apoderado y nuestra institución.

Las características del entorno físico y social nos entrega un estudiante positivo, que reconoce sus faltas y respeta el reglamento interno, lo que conlleva a una disciplina adecuada para que los educadores de nuestro establecimiento logren aprendizajes de calidad en los estudiantes.

Por los horarios de trabajo de nuestros apoderados afecta a veces su presencia en la

escuela, en las reuniones de apoderados, por lo que un desafió es buscar formas de

comunicarnos con nuestra comunidad utilizando la nueva tecnología y esta conexión más

rápida iría en directa relación con el desarrollo de las habilidades de nuestros alumnos y

alumnas

Los recursos del entorno:

Melipilla cuenta con una serie de recursos que pueden complementar la labor educativa

de la escuela colaborando directa o indirectamente, o bien sirviendo de apoyo externo para

nuestra labor diaria.

Recursos Municipales:

- Biblioteca Municipal

- Servicios Sociales, con Programas de Apoyo:

(Asistente Social, Corporación de asistencia Judicial).

- OMIL (oficina de colocación y empleo municipal)

- Centro Atención de la Mujer.-

Recursos específicos para Juventud y Deporte:

- Instituto nacional de la juventud

- Asociaciones Deportivas de Fútbol, Basquetbol y Voleibol

- Salas de proyección cinematográfica.(Mall Vivo)

- Instalaciones Deportivas: Campos de futbol El Bajo, Pudahuel, Soinca.

- Complejo Deportivo San Miguel (ocupado para Educación Física y Deportes del

Recursos Culturales:

- Centros Culturales: Ateneo Juan Francisco González.

- Teatro Serrano, Auditorio del Profesor y Salas de Exposiciones.

- 1 biblioteca Municipal.

Recursos Educativos:

La comuna de Melipilla cuenta con tres centros de educación superior: Universidad del

Pacifico, Universidad La Araucana e Instituto profesional DUOC.-

Otros Recursos:

Redes de apoyo asistencial y de salud:

Centro de Salud del Adolescente (Matrona- Psicóloga-Asistente Social)

Consultorios Elgueta y Boris, además del Hospital San José de Melipilla.

COSAM, ADRA, PSINAPSIS, OPD, Habilidades para la vida, para la atención psicológica y

programas de prevención.

Carabineros y Bomberos.

Empresarios Agrícolas.

Empresa Falabella

Todas las anteriores constituyen una fuerte red de apoyo a los estudiantes de nuestra

escuela.

Con respecto a la población escolar, a nivel de comuna, se ha producido un incremento de

la educación particular subvencionada y una significativa disminución del sector municipal,

teniendo actualmente 27 establecimientos en el sector municipal, 33 en el particular

subvencionado y 5 en el sector particular pagado.

El cuadro Nº 1 da cuenta de la matrícula histórica en la comuna (período 2004-2010:

Fuente PADEM 2011 Comuna de Melipilla)

Dependencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Municipal 12562 12426 11831 11317 10747 10.448 9.755 9.732

Diferencia -136 - -595 -514 -570 -299 -693 -23

Subvencionad

o

12971 14633 15145 15611 15785 14.809 15.100 14.628

Pagado 1208 1347 1368 1407 1430 1.527 1.527 1.562

TOTAL 26.74

1

28.40

6

28.34

4

28.33

5

27.96

2

26.78

4

26.18

3

25.92

2

Aspectos internos.

La Unidad Educativa está compuesta por dos niveles educativos los cuales son Pre - básica y

Básica, existen 10 cursos desde pre-kínder a octavo año básico, los que cuentan con una matrícula

actual del establecimiento es de 172 dividida en: Pre-kínder: 14 alumnos (as), Kínder: 15 alumnos

(as), Primero: 13 alumnos (as), segundo: 18 alumnos (as), tercero: 19 alumnos (as), Cuarto: 18

alumnos (as), Quinto: 20 alumnos(as), Sexto: 21 alumno (as), Séptimo: 24 alumnos (as) y Octavo:

18 alumnos (as).

La cantidad de funcionarios que tiene el establecimiento es 29 personas compuestas por

una directora, un Inspector General, una jefa de UTP, 11 docentes,1 profesional encargada

de convivencia escolar (14 h), 1 administrativo, 4 asistentes de la educación, 6

profesionales del proyecto de integración escolar (PIE) (en horarios diferido),2 auxiliares

de servicio, 2 manipuladoras.

Los horarios de atención son de lunes a jueves 8:00 a 18:00 horas y el viernes de 8:00 a

14:00 horas.

Los programas educacionales con que cuenta el establecimiento son: Proyecto Enlace, Plan

de Mejoramiento (PME), plan lector, Proyecto Educativo Institucional (PEI), proyecto PIE,

proyecto drogadicción Conace, plan de prevención de riesgo, proyecto JEC, apoyo de

habilidades para la vida.

Los estudiantes reciben los siguientes beneficio: Locomoción gratuita desde pre - básica a

octavo año, apoyo Ley SEP, alimentación otorgada por JUNAEB en un 100%, atención,

oftalmológica y dentista, conectividad gratuita en laboratorio computacional, cobertura

proyecto integración, biblioteca CRA, entrega de vestuario alumnos prioritarios, entrega

de insumos útiles escolares y fotocopias, infraestructura moderna y acogedora.

Redes de colaboración: Empresarios del sector, 24 comisaria de carabineros, hospital San

José de Melipilla, OPD organización de protección de los derechos del niño, corporación

municipal de Melipilla.

En relación a la situación de los últimos años basadas en el Simce ha sido fluctuante.

Durante 75 años nuestra escuela se ha preocupado de brindar educación de calidad a los

estudiantes creando un lazo afectivo entre padres y la escuela, actualmente administrando

los recursos SEP de una manera óptima y adecuada.

Contamos con docentes que poseen una evaluación académica destacada y competente.

Constantemente se promueve el trabajo en equipo en nuestros niños y niñas, se fomentan

las altas expectativas.

A partir del año 1999 desde 1° año a 8° año de Educación General Básica, y del año 2017

en los niveles de prebásica; prekínder y kínder se imparte la JEC, logrando mejoría en

forma sustancial la calidad de enseñanza de nuestros estudiantes.

Desde el año 2011 contamos con un equipo multidisciplinario que apoya constante a los

alumnos del proyecto integración.

También como una forma de proyectarse y mostrarse a la comunidad en que está inserta

la escuela, se realizan eventos, aniversario, concursos, olimpiadas, salidas pedagógicas.

Actividades en las que participa el establecimiento: Desafió matemáticos y lenguaje a

nivel comunal, participación en olimpiadas escolares corporativas, participación en

competencias de cueca, celebración de Fiestas Patrias en nuestro establecimiento,

concurso interno para mejorar asistencia, licenciatura, celebración de efemérides,

aniversario de la escuela y graduación.

ANÁLISIS FODA

El FODA es un instrumento de planificación básica, que nos permite contextualizar de mejor

forma la vigencia de la Misión y los objetivos estratégicos de la institución. Al mismo tiempo

clasifica aquellas fortalezas y debilidades de las áreas de gestión y la administración al

interior del establecimiento educacional posibilitando establecer líneas de trabajo

específicas en la planificación anual.

AREAS FORTALEZAS DEBILIDADES

Gestión

Curricular

-Apoyo al docente en el aula

(recursos, acompañamiento y

monitoreo curricular).

-Existencia de procesos

técnicos de implementación

curricular (planificación y

evaluación)

- Existencia de planificación de

espacios técnicos (UTP y Prof.

Jefes)

-Talleres de reflexión

pedagógica semanalmente.

-Contar con un PME en

desarrollo.

-Contar con Proyecto de

Integración con profesionales

especialistas, para la atención

de alumnos/as.

- Implementación de diversas

estrategias didácticas y uso de

Tics en el desarrollo de la

planificación

-Clima del aula poco propicio para el

aprendizaje.

-Bajas expectativas de aprendizaje.

-Escasez de tiempo para planificación

-Planificación de la evaluación y uso de

resultados.

-Disposición de los alumnos para

aprender

-Bajos resultados SIMCE y rendimiento

escolar.

-Falta disposición de los docentes para

perfeccionarse.

Liderazgo

escolar

Diseño participativo de

documentos normativos que

regulan el funcionamiento del

establecimiento (PEI, Manual de

convivencia, JECD, Reglamento

de evaluación, entre otros.).

-Toma de decisiones poco participativas.

-Canales de comunicación poco

expeditos

-Falta de alianzas estratégicas con otros

establecimientos de la comuna

AREAS FORTALEZAS DEBILIDADES

- Existencia de planificación

estratégica Institucional.

-Gestión de los espacios físicos

y los tiempos.

- Roles y funciones definidos.

- Procesos de seguimiento y

monitoreo en desarrollo

-Formación académica del

equipo directivo y técnico.

-Falta de tiempo y rigurosidad en el

control de procesos y acciones que se

implementan.

- Escasa medición referente al grado de

satisfacción de alumnos, padres y

funcionarios, sobre la labor educativa de

la escuela.

-Falta potenciar el trabajo en equipo.

-Baja sostenida de matrícula

-Falta un manual de procedimientos.

-Ausentismo escolar

-Manual de convivencia

consensuado con la comunidad

escolar.

- Escaso tiempo para implementar

acciones con equipo de mediadores.

- Ausencia o falta de compromiso de

apoderados en el seguimiento de las

Convivencia

Escolar

- Buena comunicación entre

profesores jefes y apoderados.

-Acogida a los alumnos por

parte de la escuela.

-Existencia de mediadores

escolares ( inspector general,

docentes y psicóloga)

-Reconocimiento a alumnos

destacados en diversos

ámbitos.

acciones disciplinarias o remediales que

se implementan.

-Escasa participación de apoderados en

acciones de la escuela.

-Indisciplina de los alumnos.

-Debilidades en el desempeño de

jefatura de curso de algunos docentes

Gestión de

Recursos

-Programa de alimentación

escolar -Acceso a nuevas

tecnologías TIC

-Multicopiado de guías y

pruebas gratis

-Existencia de salas de

Multitaller, Informática y Biblio

teca CRA.

-Existencia y funcionamiento

de multicopiadora.

-.

-Uso de recursos: CRA, Pizarras

interactivas, Sala de Informática,

laboratorio y Multitaller.

-Gestión de recursos humanos

(incentivos al personal )

-Falta implementar un Plan de Control

más riguroso del uso de recursos.(Plan

de Trabajo y Bitácora)

AREAS OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Gestión

Curricular

-Acceso a nuevas tecnologías

-Oferta de perfeccionamiento

por MINEDUC y otras

instituciones

-Programas de Estudio

-Oportunidad de postular a

diversos proyectos.

-Excesiva carga horaria del docente que

impide realizar procesos más acabados

de planificación del aprendizaje.

-Situaciones emergentes que centran a

la Unidad Educativa en lo urgente por

sobre lo importante.

Liderazgo

escolar

-Oferta de perfeccionamiento

por MINEDUC y otras

instituciones

-Oportunidad de postular a

proyectos como el PME y

-Escasa autonomía para la toma de

decisiones. Por ej. No poder desvincular

al personal que no se ajusta al perfil del

funcionario que se necesita en este

establecimiento.

-Licencias médicas sin cubrir por falta de

profesionales para contratación.

Convivencia

Escolar

-Leyes vigentes sobre: Bullyng,

deporte, etc.

-Acceso a redes externas de

apoyo.

- Acceso a Charlas de

orientación social, vocacional,

por redes externas.

-Entorno socio-cultural de los

estudiantes: problemas de disfunción

familiar, alcoholismo, drogadicción,

violencia intrafamiliar etc.

- Derivación de alumnos con problemas,

conductuales, psicológicos y judiciales.

Gestión de

Recursos

-Recursos económicos

aportados por la Corporación

Municipal de Melipilla.

-Falta de mantención periódica de la

infraestructura de la escuela por parte

de la Corporación.

-Recursos aportados por el

MINEDUC: CRA y PME

- Acceso a postulación a

proyectos de mejoramiento de

infraestructura y

mantenimiento.

NECESIDADES DETECTADAS A PARTIR DEL ANALISIS FODA

AREA NECESIDADES

Gestión

Curricular

-Mejorar los puntajes Simce.

-Elevar la calidad de los aprendizajes considerando como indicador

el rendimiento escolar.

Liderazgo

-Empoderar al equipo directivo en su quehacer profesional e

institucional.

-Mejorar los procesos internos de control.

Convivencia

Escolar

-Actualizar un Plan de Convivencia que organice el ámbito de la

Convivencia Escolar.

- Mayor motivación y expectativas de aprendizaje en los estudiantes.

-Mayor compromiso del apoderado con el aprendizaje de sus pupilos

-Instalar mecanismos de seguimiento de problemas de convivencia

deserción, ausentismo.

Recursos

-Mejorar el uso de los recursos: Tics, CRA, Laboratorio, Multitaller

pizarras interactivas, etc.

- Diseñar un Plan de generación de recursos

- Establecer un Plan de fortalecimiento de la gestión de recursos

humanos.

SINTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS.

La escuela cuenta con 27 funcionarios divididos en docentes directivos, docente técnico,

docentes, paradocentes, administrativos, auxiliares de aseo manipuladoras de alimentos.

Cuadro Nº 1 Funcionarios

Directivos 3

Técnicos 3

Profesores 11

Asistentes Educación

Profesionales (PIE)

Encargada convivencia

Paradocentes

6

1

1

Administrativos 1

Auxiliares 2

Manipuladoras

Total Funcionarios

2

30

DIRECTOR

INSPECTOR GENERAL

JEFE DE UTP

MARCIA OLMEDO HORMAZABAL

JULIO GUZMAN RIQUELME

TERESA LEYTON RECABARREN

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA

Cuadro Nº1

MATRICULA HISTÓRICA ESCUELA CARMEN BAJO

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cantidad

de

alumnos

165 166 182 159 173 178 175 180

Cuadro N° 2

4°Básico

2013 2014 2015 2016

Lenguaje y

Comunicación

240 242 225 240

Educación

Matemática

229 237 229 208

Cuadro N° 3

6°Básico

2013 2014 2015 2016

Lenguaje y

Comunicación

241 229 198 197

Educación

Matemática

228 226 216 206

Cuadro N° 4

8° año Básico

2009 2011 2013 2014 2015

Lenguaje y

Comunicación

231 233 258 219 215

Educación

Matemática

222 220 249 222 233

En base a este diagnóstico y realidad la escuela Carmen Bajo se plantea por un proyecto

Educativo que tiene como base un concepto de gestión educativa, de concepción

educacional y curricular que se expone a continuación:

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

La escuela concibe la educación como un proceso socio cultural permanente y

sistemático que tiende al desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y

psicomotrices, que le permitan al educando una formación integral para la vida y el

trabajo, promueva la solidaridad, inclusión, los valores y la buena convivencia.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

La escuela concibe el aprendizaje como un proceso significativo y contextualizado,

desarrollado con metodologías y estrategias innovadoras y participativas con fuerte énfasis

en el aprendizaje autónomo.

CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA

Proceso intencional que desarrolla el docente, mediador y organizador, afectivo y cognitivo

en la elaboración del aprendizaje significativo.

El rol mediador se pone de manifiesto cuando el profesor guiado por su intencionalidad,

cultura y sentimiento, organiza situaciones de aprendizaje y les imprime significado, es

decir, las ubica en el contexto del educando y hace trascender su experiencia de

aprendizaje con características anticipativas procurando un ambiente motivador,

estimulador y afectivo a fin de que el estudiante encuentre un sentido a su aprendizaje.

CONCEPCION CURRICULAR

La escuela propone un enfoque curricular humanista con algunos elementos academicistas.

Su característica es:

Debemos proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente.

En un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar

su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje.

Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y

amena.

Centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se sustenta en conocimientos previos del estudiante, sus intereses y necesidades.

Integra el dominio afectivo con el dominio intelectual (conocimientos intelectuales,

habilidades, destrezas).

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Sostenemos que es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, el cuidado del medio ambiente natural y además ser propulsor de actitudes positivas en el entorno social en que se desenvuelve ya sea: su familia, sus amigos, su barrio, su curso, su colegio, etc.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Se debe instalar el concepto de gestión de calidad, en cada uno de sus procedimientos, ya sean: administrativos, pedagógicos, recursos materiales y financieros, relaciones con la comunidad, entre otros.

Rol del docente

Es concebido como un profesional actualizado, facilitador del aprendizaje y la resolución de conflictos, promovedor de acciones para: el desarrollo de una vida Sana, de valores democráticos, y de un proyecto de vida entres sus alumnos/as y naturalmente el principal diseñador de experiencias de Enseñanza Aprendizajes.

El educador es una persona cálida en sus relaciones interpersonales con sus pares, alumnos y alumnas y apoderados y que muestra una vocación de servicio y calidad profesional en sus labores académicas y deberá caracterizarse por las siguientes cualidades:

Deberá tener un alto grado de identificación con la visión y misión de la Unidad Educativa .

Deberá ser innovador creativo y con disposición para crecer profesionalmente.

Brindar oportunidades de desarrollo en sus capacidades a todos los alumnos/as de acuerdo con sus talentos.

Deberá tener una sólida formación profesional que le permita desempeñarse con eficiencia en la escuela que es inclusiva, logrando Aprendizajes Significativos en todos sus alumnos/as.

Deberá estar en función de las necesidades de sus alumnos/as como: buen trato, que escuche al alumno/a, que no haga diferencia, exigente, efectivo, empático, comprometido con la Enseñanza y el Aprendizaje de todos los estudiantes

Profesor con plena satisfacción personal frente a su labor docente, comprometido con su labor profesional y con su institución.

Un profesor con autoestima elevada, que sirva de motivación para el educando y sus pares

Debe tener estrategias didácticas específicas de conocimientos relacionadas con la

psicología social, evolutiva, educativa, etc.

Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y

necesidades).

Se involucra con el alumno viéndolo como ser humano con potencialidades y limitaciones

que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

Rol del alumno

Es merecedor de todo respeto y lo vemos como ser racional, complejo, social, libre, crítico y creativo con capacidad de liderazgo y protagonista principal del proceso Enseñanza Aprendizaje y de su proyecto de vida. La escuela pretende entregarles una sólida formación académica y valórica. Involucrando en ella a todos los miembros de la comunidad escolar.

El alumno deberá aprender a convivir a través del dialogo y la aceptación de opinión distintas a las propias.

Deberá desarrollar todas sus potencialidades para interactuar en un mundo cada vez más exigente y competitivo.

Deberá tener el mejor aprovechamiento de los medios y recursos que la UE le ofrece para su formación como persona capaz readaptarse en un medio social en permanente cambio.

Nuestro alumno desarrollará la capacidad de reflexión de trabajo en equipo, tenga buen rendimiento académico y de responder creativamente frente a distintas situaciones

Evaluación Diagnóstica

De conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante.

El crecimiento personal es más importante que medir el producto. Se le da mayor

importancia al proceso que al resultado.

La escuela adscribe al Marco Curricular Nacional de acuerdo a la Ley General de Educación

(LGE) que contempla los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-

CMO) de la Educación Básica que han sido formulados por el Ministerio de Educación y los

Ajustes Curriculares pertinentes

El currículo establecido es llevado a la práctica mediante un sistema de Planificación

Curricular dirigido por la Unidad Técnica de la escuela. Los profesores planifican las diversas

Unidades de Aprendizaje y elaboran su Plan Anual- mensual de clases.

PROPUESTA DE GESTIÓN

La escuela establece los siguientes principios de gestión:

Gestión enfocada en el aprendizaje de los alumnos.-

Las acciones de gestión buscan crear un clima de convivencia escolar positivo y de procurar

las mejores condiciones de infraestructura y equipamiento posible, dentro de las

limitaciones de una educación pública, para su mejor aprendizaje escolar.

Participación activa y responsable.-

Se busca una toma de decisiones a partir de la participación de los diversos niveles y

estamentos. Los equipos de gestión serán los llamados a ejercer este principio para lograr

de esta manera un mayor compromiso institucional.

Liderazgo compartido.-

El equipo directivo es responsable de liderar la institución estableciendo canales fluidos de

comunicación horizontal y permanente entre los diversos estamentos de la escuela.

Respeto a las competencias.-

Se reconocerán las habilidades, competencias y capacidades de cada niño, para fortalecer

y desarrollar talentos.

Transparencia y comunicación permanente.-

Todas las acciones deben ser conocidas por todos los miembros de la institución, de ahí la

necesidad de contar con mecanismos de comunicación expeditos.

Control y evaluación eficaz.-

Instalación de sistemas de control de la gestión interna para una mejor optimización del

proceso.

MARCO OPERATIVO

El marco Operativo, lo constituyen los Planes de Acción, en donde se plantean los

lineamientos estratégicos, en concordancia con las metas propuestas, que se

operativizan a través de un conjunto de tareas acotadas, en el mediano y corto plazo,

orientadas al logro de la misión en sus ámbitos de excelencia académica, formación

valórica integral y relaciones con la comunidad y entorno.

METAS PERIODO 2016- 2020

AREA METAS

Gestión

Curricular

1.-Aumentar el rendimiento escolar en 10% con respecto al año

2015.

2.- Incrementar puntaje promedio SIMCE, con respecto al año 2015.

En las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias o Historia.

Liderazgo

Escolar

1.-Docentes Directivos empoderados en su función y promotores del

cambio.

2.- Implementar Plan de mejoramiento de procesos internos de

gestión.

3.- Establecer procesos de medición de la satisfacción de los usuarios

con la Institución escolar.

Convivencia

Escolar

1.- Reducir las conductas disruptivas, traducidas en aplicación de

sanciones, en un 50% con respecto al año 2016

2.- Capacitar al 90% de los profesores y asistentes de la educación

en resolución de conflictos.

3.- Lograr 90% de participación de apoderados en reuniones de

curso y otros requerimientos de la Unidad Educativa.

PLAN DE ACCIÓN O LINEAS DE ACCIÓN

ÁREA: LIDERAZGO

1. OBJETIVO ESTRATEGICO: Fortalecer el rol de los docentes directivos como líderes y

gestores de cambio, para un mejoramiento en la organización, desarrollo y evaluación

del funcionamiento general de la institución, a través de un plan estratégico y de un

liderazgo distributivo-participativo.

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE

1.1.Consolidar una

estructura

organizacional

acorde a la misión y

visión del PEI de

nuestra escuela a

través de instancias

participativas para

el logro de las

- Reuniones de coordinación de los

diferentes estamentos y equipos de gestión

para monitorear el trabajo en equipo.

- Realización de una jornada de reflexión

sobre la identidad de la escuela

- Comunicación permanente de las

actividades de mejoramiento e innovaciones

educativas generadas por la escuela a través

DIRECTOR

-Jefe de UTP

-Inspector

General

AREA METAS

Recursos 1. 85 % de docentes aplicando recursos educativos (Tics, pizarras

interactivas, data, materiales del CRA, etc.), como medios en

su práctica educativa.

2. Techar gimnasio.

3. Mejorar piso oficinas (Dirección, UTP y secretaria).

4. Mejorar baños de niños y niñas de Prebásica.

5. Implementar casino de Profesores.

6. Implementar Sala de psicomotricidad.

7. Mejorar programa de estímulo al personal por cumplimiento de

metas

metas

institucionales

de reuniones o medios de difusión

establecidos en la institución.

- Jornadas de análisis y reformulación del PEI

con el liderazgo activo de los docentes

directivos con la participación de los

diferentes estamentos.

- Apoyo del accionar del CCPP y CCAA

mediante Charlas a Microcentros de

apoderados y alumnos: Liderazgo,

Resolución de Conflictos. Etc.

1.2. Optimizar una

estructura

organizacional de

la escuela que

permita la gestión

eficaz y eficiente

del quehacer

pedagógico.

-Análisis de roles asignados en la escuela

mediante una Jornada de Reflexión por

estamentos.

- Reuniones con Estamentos para

actualización del Organigrama.

- Establecer los procedimientos de revisión y

evaluación del PEI y los objetivos

estratégicos. (encuestas)

DIRECTOR

UTP

DOCENTES

1.3.Desarrollar

Planes operativos

anuales y

postulación a

Planes de

mejoramiento, con

la participación de

los distintos

estamentos

liderados por el

equipo directivo

-Reuniones semanales del equipo directivo

para coordinar desarrollo de planes

operativos.

- Participación en proyectos y Programas de

mejoramiento en función de las necesidades

de los diferentes ámbitos de Gestión y el

mejoramiento del logro de los aprendizajes

emanados por el Mineduc y Corporación

Municipal de Educación.

- Talleres de reflexión para monitorear y

retroalimentar los avances de los proyectos

en ejecución.

- Presentación de los resultados del diagnóstico en consejos técnicos, reflexión sobre búsqueda de soluciones a los problemas detectados.

DIRECTOR

UTP

ÁREA: GESTIÓN CURRICULAR

Lograr que en un periodo de 5 años, desde el año 2017-2021

OBJETIVO ESTRATEGICO:

2. Mejorar el rendimiento escolar en un 10 % con respecto a los resultados 2015 a través

de un proyecto curricular que considere la articulación entre subsectores y niveles.

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE

2.1.Fortalecimiento

de competencias

profesionales de los

docentes para la

construcción de

aprendizajes por

parte de los

estudiantes a

través de

reflexiones

pedagógicas para la

apropiación

- Realización de talleres referidos a la

selección de metodologías activo-

participativas.

-Talleres mensuales, para la articulación de

habilidades y contenidos entre los diferentes

subsectores y niveles.

-Reuniones de seguimiento y evaluación del

proceso de articulación-

- Aplicación de pruebas estandarizadas

construidas por los docentes, para evaluar el

UTP

Docentes de

aula

curricular,

planificación y

evaluación

logro de habilidades planificadas durante el

semestre.

2.2.Monitoreo de

las prácticas

pedagógicas en el

aula.

-Elaboración y consenso de pauta de

evaluación de las prácticas pedagógicas en el

aula con la participación de todos los

docentes lideradas por el equipo técnico.

- Acompañamiento al aula a los docentes

para monitorear y retroalimentar práctica

pedagógica.

-Talleres mensuales de evaluación y

retroalimentación de las visitas al aula con

la participación de todos los docentes.

-Readecuación de la cobertura Curricular en

función de los procesos de evaluación.

UTP

Docentes de

aula

OBJETIVO ESTRATEGICO:

3. Aumentar los puntajes promedios obtenidos por los alumnos en las pruebas nacionales

SIMCE de acuerdo a metas establecidas , a través del diseño y aplicación de un plan

estratégico específico.

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE

3.1.Monitoreo y

mejoramiento de

resultados de

aprendizaje, con

el fin de

fortalecer el

desempeño

académico en los

diferentes

subsectores con

énfasis en

- Participación de los docentes en cursos de

capacitación de la Corporación en

Evaluación Y Planificación de los distintos

subsectores

-Talleres de Capacitación de pizarras

interactivas en los subsectores de

matemática y lenguaje.

-Ensayos formales de Simce semestralmente

-UTP.

-Docentes de

aula de

matemática y

lenguaje

-Asistente de

Lab. De

Computación.

Lenguaje y

Matemática.

- Reuniones de evaluación de los resultados

de los ensayos, para establecer estrategias y

remediales.

-Utilización de la sala de enlace para

implementar metodologías activas-

participativas

3.2Guías tipo

Simce.

-Aplicación de guías tipo Simce en los

subsectores de matemática y lenguaje en

una hora destinada quincenalmente y su

posterior corrección.

-Utilización de las pizarras interactivas, para

aplicar estrategias didácticas activas en

función del logro de los aprendizajes

UTP.

Docentes de

aula de

matemática y

lenguaje

REA: CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO: Generar un Plan de Convivencia, que permita en el

transcurso de 5 años:

4- Reducir las conductas disruptivas, traducidas en aplicación de sanciones con

respecto al año 2016.

5- Aumentar la participación del apoderado en el proceso educativo de su pupilo ,

generando instancias de motivación y acercamiento a la Unidad Educativa,

evaluando en mayor porcentaje de asistencia a reuniones de apoderados y

requerimientos del establecimiento ( 90% como promedio)

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE

4.1.Revisión y

reformulación dl

Manual de

Convivencia

periódicamente y

establecer

procedimientos y

protocolos de

actuación en

relación a la

dinámica de la

Convivencia escolar

-Jornadas de Reflexión para la revisión y -

Actualización del Manual de Convivencia

según las políticas emanadas por el

Mineduc, con la participación de todos los

actores de la Comunidad escolar

-Talleres con representantes de los distintos

estamentos para establecer y consensuar

protocolos de actuación frente acciones

disruptivas.

- Difundir a los apoderados y alumnos a

través de reuniones de microcentros y

circulares, manual de Convivencia y

protocolos de actuación.

-Implementar un programa de mediación

escolar con la capacitación de monitores

alumnos en los distintos niveles, junto con

los asistentes de educación y docentes.

-Realizar reuniones bimensuales con

Inspectoría General, por ciclos para

monitorear e implementar estrategias

remediales en los diferentes cursos y

aplicar medidas disciplinarias cuando se

requieran.

Director

-Inspector

General

-

4.2.Planificación y

desarrollo de parte

de los profesores

jefes del Programa

de orientación de

5° a 8° Básico.

-Planificación y aplicación de unidades de

orientación que promuevan la resolución

pacífica de conflictos.

-Promover actividades extra programáticas

para posibilitar la participación activa y

pacífica de los estudiantes en fechas de

celebración, ya sea internas o

externas.(Aniversario ,día del alumno,

fiestas patrias y otras).

Inspector

General

-Reuniones semanales de profesores jefes y

orientación para monitorear la ejecución y

retroalimentación de las unidades

planificadas.

5.1..Establecer

instancias de

participación de los

padres y

apoderados en

actividades propias

del liceo.

-Participación de los apoderados en la

Actualización del PEI, Manual de Convivencia

y otros.

-Realizar talleres de escuela para padres a

cargo de orientación y redes externas.

-Realizar talleres de capacitación en

herramientas computacionales.

Acondicionamiento físico y otros para los

apoderados gratuitamente.

-Involucrar al apoderado con la participación

activa en las actividades realizadas por los

docentes y alumnos, en el aniversario, día

del alumno y fiestas Patrias.

-Reuniones mensuales de Dirigentes del

Centro de padres con directivos para

promover y monitorear programas y

proyectos en ejecución.

Director.

Inspector

General.

ÁREA: GESTIÓN DE RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO:

6. Optimizar el uso de los recursos: CRA, TICS , Laboratorios, Pizarras interactivas, entre

otras, a través de la implementación de un plan de usos, de tal modo que en el

transcurso de 5 años se tenga una cobertura del 90 % de docentes aplicándolos como

medios en su práctica educativa

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE

6.1. Elaboración de

Plan de

administración

eficiente de

recursos.

-Instalación de soporte computacional en

CRA y mejoramiento integral de la red

Internet.

- Elaboración de Plan de mantención de

recursos tecnológicos.

-Instalar calendario y protocolo de uso de

recursos en sala de profesores y bitácora de

uso de recursos de cada uno de ellos.

-Talleres de evaluación e información del

uso de recursos

Director

UTP

Coordinador

CRA

Encargado Lab.

De Computación

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-OPERATIVA

La escuela cuenta con los siguientes estamentos claramente estructurados:

Directivos (Director, Jefe de UTP, Inspector General),Equipo de Gestión, Consejo Escolar

con la participación de un representante de cada estamento; representantes de los

profesores, Asistentes de la Educación, Equipo PIE, centro de alumnos y representación de

los apoderados (centro de padres) y Comité de Convivencia escolar

Estos participan en reuniones propias de sus respectivas funciones, cuando se

requiere participan en conjunto para organizar o sugerir actividades factibles de realizar

para y con los alumnos, estas reuniones deben realizarse al menos una vez al mes en forma

general y una vez a los menos por estamento.

El Equipo de Gestión se reúne semanalmente para planificar, monitorear y coordinar

las acciones implementadas en los Planes de Acción.

La escuela funciona mediante una estructura de jerarquización, en donde la

Dirección coordina las actividades que se deben realizar durante el año escolar, asignando

responsabilidades a quienes conforman el equipo de Gestión, así como también se da

seguimiento a las tareas establecidas para el buen funcionamiento de la Gestión. Debido a

esto se han fortalecido las actividades, ya que existe una buena comunicación en los

consejos técnicos que se llevan a cabo cada mes. De la misma manera se han podido

conformar el consejo escolar de participación de un representante por estamento. De igual

forma se estructura el comité de padres de familia cuya finalidad es apoyar los trabajos

mediante actividades que mejoren la estructura material de la Institución, realizando

informes periódicamente a los padres de familia en coordinación con la dirección escolar.

La relación que se establece con los padres de familia es de suma importancia porque a

través de reuniones generales y de grupo se mantienen informados de los logros y

deficiencias académicas de sus hijos; estableciendo compromisos de común acuerdo para

mejorar los avances educativos. A través de diferentes acciones la escuela participa con la

comunidad, poniendo en práctica los valores mediante la coordinación de las diferentes

instituciones y dependencias para el beneficio de toda la población, involucrándose en

campañas de salud e higiene; de igual manera se refleja su participación en eventos cívicos

y sociales.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA FINANCIERA

En términos financieros la escuela cuenta con una subvención escolar administrada por la

Corporación Municipal de Melipilla para La Educación y Salud. Estos recursos son administrados

directamente por el sostenedor del establecimiento, los cuales son destinados a:

- Sueldos de Funcionarios

- Equipamiento y mantención de la infraestructura

- Entrega de recursos fungibles, de oficina, útiles de aseo, etc.

- Equipamiento de laboratorios móviles.

- Salidas pedagógicas

- Adquisición de implementación deportiva y otros-

- Mantenciones menores de recursos audiovisuales

- Compra de diversos recursos tecnológicos, educativos y pedagógicos.

- Compra de diversos recursos para la implementación del PME.

- Incentivo docente.

- Transporte Escolar.

-

.

FASE DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Evaluar el impacto de las actividades actuales de vinculación con el medio externo de la escuela,

tanto en términos de intercambio estudiantil como en extensión, a fin de tener un diagnóstico para

las definiciones básicas que orientarán los nexos futuros de la escuela con su entorno.

AREA LIDERAZGO

ACCIONES

INDICADORES DE LOGRO

MEDIOSDE VERIFICACIÓN

TIEMPO RESPONSBLE

1.1. Consolidar

una estructura

organizacional

acorde a la

misión y visión

del PEI de

nuestra escuela a

través de

instancias

participativas

para el logro de

las metas

institucionales.

1.2. Optimizar

una estructura

organizacional de

la escuela que

permita la

gestión eficaz y

eficiente del

quehacer

pedagógico.

1.3.Desarrollar

Planes operativos

anuales y

postulación a

Planes de

mejoramiento,

con la

participación de

los distintos

estamentos

- Participación del 70% de la

comunidad educativa. en 2 jornadas de reflexión .

- 70% de

apoderados

inscritos en las

actividades

participa en ellas.

– 90% de

participación del personal en Jornada por estamentos.

-100% de los

equipos se reúnen

trimestralmente.

– Ejecución del 90% de las acciones

planificadas en los planes de mejoramiento.

– Elaboración del manual de roles y funciones con la participación del 100 % de los funcionarios

-Actas de reunión

-Acta de Asistencia.

-Bitácoras de talleres

-Manual de roles y funciones

-Informes de talleres de trabajo del PEI.

-Informe de proyectos de mejoramiento.

-Informe de resultados

Mayo del 2017 a diciembre del 2017.

Director

Jefe de UTP

Mineduc (PME)

AREA GESTIÓN CURRICULAR

ACCIONES

INDICADORES DE LOGRO

MEDIOSDE VERIFICACIÓN

TIEMPO RESPONSBLE

2.1. Fortalecimiento de competencias profesionales de los docentes para la construcción de aprendizajes por parte de los estudiantes a través de reuniones técnicas, reflexiones pedagógicas, para la apropiación curricular, planificación y evaluación.

2.2.Monitoreo de las prácticas pedagógicas en el aula

- 90% de los

profesores

participan en

reflexiones

pedagógicas.

- 90% de los profesores acompañados a lo menos 1 vez al término de cada semestre.

- Metas y

desafíos técnico-

pedagógicos en

la escuela

alcanzadas según

el plan de acción

de UTP.-

-90% de

docentes

convocados

participan en

cursos de

capacitación de

la Corporación

en Eval. Y

Planific.

- Aumento en el

promedio de

puntajes en

pruebas

nacionales

estandarizadas.

- Aumento en el

promedio de

evaluaciones

internas en

-Bitácora de talleres y reuniones.

-Informe y análisis de resultados de ensayos <Simce

.

-Evaluación de Guías tipo SIMCE

Resultados de pruebas Nacionales

Abril del 2018 a Diciembre 2018

Director

Jefe de UTP

lenguaje y

matemática.

3.1. Monitoreo y mejoramiento de resultados de aprendizaje, con el fin de fortalecer el desempeño académico en los diferentes subsectores con énfasis en Lenguaje y Matemática.

- 90% de los

profesores

participan en

reflexiones

pedagógicas.

- 90% de los profesores acompañados a lo menos 1 vez al término de cada semestre.

- Metas y

desafíos técnico-

pedagógicos en

el Liceo

alcanzadas según

el plan de acción

de UTP.-

-90% de

docentes

convocados

participan en

cursos de

capacitación de

la Corporación

en Eval. Y

Planific.

- Aumento en el

promedio de

evaluaciones

internas en

Bitácora de talleres y reuniones.

-Informe y análisis de resultados de ensayos <Simce

-Evaluación de Guías tipo SIMCE

Resultados de pruebas Nacionales

Abril del 2018 a Diciembre 2018

Director

Jefe de UTP

lenguaje y

matemática.

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACCIONES

INDICADORES DE LOGRO

MEDIOSDE VERIFICACIÓN

TIEMPO RESPONSBLE

4.1.Revisión y reformulación dl Manual de Convivencia periódicamente y establecer procedimientos y protocolos de actuación en relación a la dinámica de la Convivencia escolar.

4.2. Planificación y desarrollo de parte de los profesores jefes del Programa de orientación de 5° a 8° Básico.

5.1...Establecer instancias de participación de los padres y apoderados en actividades

Participación del

100% de los

estamentos de la

comunidad

educativa en

taller de

motivación

Asistencia a

reuniones de

coordinación del

90% de los

asistentes de

educación

Participación del 90% de docentes y representantes

-Acta de reuniones.

-Libro de asistencia.

-Informe de resultados y análisis de reformulación del Manual de Convivencia.

-Manual de Convivencia actualizado.

-Planificaciones de orientación

-Libro de clases.

-Informe de análisis estadísticos de problemas de

Marzo del 2018 a dic. Del 2018

Inspector General

Profesores Jefes.

Rep. Centro de Padres

propias de la escuela.

de apoderados y alumnos.

Desarrollo de

Plan de

Orientación por

el 100% de los

profesores jefes

-Participación de un 70% de los apoderados en actividades del liceo

alumnos disruptivos.

.Bitácora de Inspectoría General

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACCIONES

INDICADORES DE LOGRO

MEDIOSDE VERIFICACIÓN

TIEMPO RESPONSBLE

6.1.Elaboración de Plan de administración eficiente de recursos.

-Publicación del

Plan en sala de

profesores.

-Publicación

financiera

mensual de

ingresos y

egresos.

Una visita

mensual de

Boletín de publicación.

Bitácora de uso de cada recurso audiovisual y tecnológico.

Informe del encargado de Cra en estadísticas del uso de la biblioteca,

Marzo del 2018 a dic. del 2018

UTP

Coordinador CRA.

Mantención

técnica.

90% de implementación tecnológica en uso.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA FASE DE MONITOREO

TIEMPO:mes

Area Actividad Resp- 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Lid. -Reuniones de coordinación

de los diferentes estamentos

y equipos de gestión para

monitorear el trabajo en

equipo.

Direct.

UTP

X X X X X X X X X X

Lid. - Realización de una jornada

de reflexión sobre la

identidad de la escuela

Direct.

UTP

X

Lid. Comunicación permanente

de las actividades de

mejoramiento e

innovaciones educativas

generadas por la escuela a

través de reuniones o

medios de difusión

establecidos en la

institución.

Direct.

UTP

X X X X X X X X X X

Lid. - Jornadas de análisis y

reformulación del PEI con el

liderazgo activo de los

docentes directivos con la

participación de los

diferentes estamentos.

Direct.

UTP

X X X

Lid. Apoyo del accionar del CCPP

y CCAA mediante Charlas a

Microcentros de

apoderados y alumnos:

Liderazgo, Resolución de

Conflictos. Etc.

Direct.

UTP

X X X X X X X X

Lid. -Análisis de roles asignados

en la escuela mediante una

Jornada de Reflexión por

estamentos.

Direct.

UTP

X X

Lid. - Reuniones con Estamentos

para actualización del

Organigrama.

Direct.

UTP

X X

Lid. - Establecer los

procedimientos de revisión

y evaluación del PEI y los

Direct.

UTP

X X

objetivos estratégicos.

(encuestas)

Lid. -Reuniones semanales del

equipo directivo para

coordinar desarrollo de

planes operativos.

Direct.

UTP

X X X X X X X X X X

Lid. - Participación en proyectos

y Programas de

mejoramiento en función de

las necesidades de los

diferentes ámbitos de

Gestión y el mejoramiento

del logro de los

aprendizajes emanados por

el Mineduc y Corporación

Municipal de Educación.

Direct.

UTP

X X X X X

GC - Talleres de reflexión para

monitorear y retroalimentar

los avances del los

proyectos en ejecución.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X

GC - Presentación de los

resultados del diagnóstico

en consejos técnicos,

reflexión sobre búsqueda

de soluciones a los

problemas detectados.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X

GC - Realización de talleres

referidos a la selección de

metodologías activo-

participativas.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X

GC -Talleres quincenales con

docentes, para la

articulación de habilidades y

contenidos entre los

diferentes subsectores y

niveles

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X X

GC Reuniones de seguimiento y

evaluación del proceso de

articulación-

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X X

GC - Aplicación de pruebas

estandarizadas construidas

por los diferentes docentes,

para evaluar el logro de

habilidades planificadas

durante el semestre.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X

GC -Elaboración y consenso de

pauta de evaluación de las

prácticas pedagógicas en el

aula con la participación de

todos los docentes lideradas

por el equipo técnico.

Direct.

UTP

Docentes

X X

GC - Acompañamiento al aula a

los docentes para

monitorear y retroalimentar

práctica pedagógica

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X

GC Talleres mensuales de

evaluación y

retroalimentación de las

visitas al aula con la

participación de los

docentes de los diferentes

departamentos.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X X

GC Readecuación de la

cobertura Curricular en

función de los procesos de

evaluación.

Direct.

UTP

Docentes

X X X X

GC -Elaboración de informes

mensuales que sistematizan

y analizan la información

técnica en el aula a cada

docente

Direct.

UTP

Docentes

X X X X X X X X X X

Con

v.E

-Jornadas de Reflexión para

la revisión y -Actualización

del Manual de Convivencia

Ins.G

X X

según las políticas emanadas

por el Mineduc, con la

participación de todos los

actores de la Comunidad

escolar

Con

v.E

-Talleres con representantes

de los distintos estamentos

para establecer y consensuar

protocolos de actuación

frente acciones disruptivas.

Ins.G

.

X X

Con

v.E

- Difundir a los apoderados y

alumnos a través de

reuniones de microcentros y

circulares, manual de

Convivencia y protocolos de

actuación.

Ins.G

.

X X X X X X X X X

Con

v.E

-Implementar un programa

de mediación escolar con la

capacitación de monitores

alumnos en los distintos

niveles, junto con los

asistentes de educación y

docentes.

Ins.G

X X X X X X X X

Con

v.E

-Realizar reuniones

bimensuales con Inspectoría

General, por ciclos, para

monitorear e implementar

estrategias remediales en

los diferentes cursos y

aplicar medidas

disciplinarias cuando se

requieran.

Ins.G

.

X X X X X

Con

v.E

-Planificación y aplicación de

unidades de orientación que

Ins.G

.

X X X X X X X X X X

promuevan la resolución

pacífica de conflictos.

Con

v.E

Promover actividades extra

programáticas para

posibilitar la participación

activa y pacífica de los

estudiantes en fechas de

celebración, ya sea internas

o externas.(Aniversario ,día

del alumno, fiestas patrias y

otras).

Ins.G

X X X

Con

v.E

-Reuniones semanales de

profesores jefes y

orientación para monitorear

la ejecución y

retroalimentación de las

unidades planificadas.

Ins.G

X X X X X X X X X X

Con

v.E

-Participación de los

apoderados en la

Actualización del PEI,

Manual de Convivencia y

otros.

Acondicionamiento físico y

otros para los apoderados

gratuitamente.

Ins.G

X X

Con

v.E

-Realizar talleres de escuela

para padres a cargo de

docentes y redes externas.

Ins.G

.

X X X X X

Con

v.E

-Realizar talleres de

capacitación en

herramientas

computacionales.

Ins.G

.

X X X X

Con

v.E

-Involucrar al apoderado con

la participación activa en las

actividades realizadas por los

docentes y alumnos, en el

Ins.G

X X X

aniversario, día del alumno y

fiestas Patrias.

Con

v.E

-Reuniones mensuales de

Dirigentes del Centro de

padres con directivos para

promover y monitorear

programas y proyectos en

ejecución.

Ins.G

Prof.

Asesor

X X X X X X X X X X

Rec -Instalación de soporte

computacional en CRA y

mejoramiento integral de la

red Internet.

UTP

Coord.

X X X

Rec - Elaboración de Plan de

mantención de recursos

tecnológicos.

UTP

Coord.

X X X X X

Rec -Instalar calendario y

protocolo de uso de recursos

en sala de profesores y

bitácora de uso de recursos

de cada uno de ellos.

UTP

Coord.

X X X X X X X X X X

Rec - Implementación de sala de

Lenguaje y Matemática con

pizarra interactiva.

UTP

Coord.

X X X

Rec -Talleres de evaluación e

información del uso de

recursos

UTP

Coord.

X X X X

MARCO LEGAL

Constitución política de la República de Chile, 1980.

Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº18.962, 1990 (LOCE).

Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley NI 19.070, 1991

párrafo 111 sobre participación, Art. 14, 15 y párrafo IV sobre autonomía y

responsabilidad profesional Art. 16.

Ley 19.410 de 1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM)

Decreto Nº 40 OFCMO 1996 y Decreto Supremo N"240 que modifica Decreto Supremo

de Educación NI 40, 1996.

Ley 19.532 de 1996, crea régimen de jornada escolar completa diurna (JECD) y dicta

normas para su aplicación.

Ley 19.494, 1997 que establece normas para aplicación de la JECD.

Ley N° 19.979, Constitución de Consejo Escolar.

Decreto N°40 OF y CMO 1996 y Decreto Supremo 240 que modifica Decreto Supremo

de Educación N°40, 1996.

Mapas de Progreso.

Marco para la Buena Dirección.

Marco para la Buena Enseñanza.

Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA.

Decreto N'40, 1996 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

(OFCMO) de la Educación Básica y Decreto Supremo de Educación N 240 de 1999,

que modifica al Decreto Supremo N"40.

Decreto Supremo Nº170/2009: El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley

Nº 20.201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas

especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.

Ley 20422 del 10-02-2010

Establece normas sobre igualdad de oportunidades e

Inclusión social de personas con discapacidad

Ley 19876 del 22-05-2003

Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y

gratuidad de la educación media

Ley 19873 del 29-05-2003

Crea subvención educacional pro-retención de alumnos y

establece otras normas relativas a las remuneraciones de los

profesionales de la educación

Ley 20501 del 26-02-2011

Calidad y equidad de la educación

Decreto con Fuerza de Ley 2 del 28-11-1998

Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto

con fuerza de ley nº 2, de de 1996, sobre subvención del

estado a establecimientos educacionales

Decreto 196 del 03-10-2005

Aprueba reglamento sobre obligatoriedad de

establecimientos educacionales de contar con a lo menos

un 15% de alumnos en condiciones de vulnerabilidad

socio-económica como requisito para impetrar la

sub-vención.

Decreto 24 del 11-03-2005

Reglamenta consejos escolares

Decreto 352 del 12-03-2004

Reglamenta ejercicio de la función docente

Ultima Modificación :27-DIC-2010 Decreto 436

Decreto 565 del 8-11-1990

Aprueba reglamento general de centros de padres y apoderados

para los establecimientos educacionales reconocidos

oficialmente por el ministerio de educación

ORD Nº 443 Instrucciones Normativa Subvenciones]

Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de 1993 sobre subvenciones a establecimientos

educacionales, que otorga beneficios que se señala.

Decreto con Fuerza de Ley NO5 de 1993 sobre subvenciones a establecimientos

educacionales y otorga beneficios que señala.

Ley 19.532197, Art. transitorios punto 4: El número de horas cronológicas que

permita a los profesionales de la educación la realización de¡ trabajo técnico en

equipo para el desarrollo de las actividades de tipo técnico pedagógico señalados en

el artículo 61 de Decreto con Fuerza de Ley Nº2, de Educación, 1996.

D. MINEDUC 548/1988. Normas para la planta física de los locales educacionales.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Ministerio de Vivienda y

Urbanismo. Cap. NO5: Locales Escolares y Hogares Estudiantiles.

D. Ministerio Salud N'289189. Reglamento sobre condiciones mínimas de los

establecimientos educacionales.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, 1996. Fija texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley 19.070 1991 que aprobó el Estatuto de Profesionales de la

Educación, y de las leyes que la complementan o modifican. Define el término

profesionales de la educación, funciones profesionales: función docente relacionada

con los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), docencia de

aula, actividades curriculares no lectivas; función docente directiva, funciones

técnico pedagógicas.

Ley 19.410195, Art. 60. Directores elaborarán informe para dar cuenta de los

resultados alcanzados y evaluarán los avances en el logro de los objetivos planteados

en sus Planes del Desarrollo Educativo (PEI).

Ley 19.532197. Crea el régimen de JECD y dicta normas para su aplicación Art. 21.

Cuenten con Reglamento Interno . Art. 1111. Los directores deberán entregar

anualmente un informe de la gestión educativa del establecimiento correspondiente

al año escolar anterior en el primer semestre del nuevo escolar.

PLADECO, Ley 18.695 sobre Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Ley 19.410195, Art. 41 y 51. Formulación del PADEM.

PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACION MUNICIPAL de Melipilla 2015

Decreto Cooperador de la Función Educacional,

Libro de Registro Escolar.

Índice Vulnerabilidad Escolar (IVE) JUNAEB.

Resultados del SIMCE.

Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar.

Evaluaciones del año anterior.

Registro de observaciones y acuerdos de actas de los Consejos de Profesores y del

funcionamiento de los equipos de gestión.

Cuenta pública del año 2016

Reglamento de Convivencia.

Reglamento de Evaluación

Plan de Seguridad del Establecimiento.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

MINEDUC (1999). Currículum de la Educación Básica, OFCMO. Santiago, Chile.

MINEDUC - DEG - MECE Media - CPEIP (1995). El Proyecto Educativo institucional. Santiago, Chile.

El Directivo como gestor de Aprendizajes Escolares .Pozner de Weinber ,Pilar. Editorial Aique ;Buenos Aires ,1995 pp70

Magister en Educación .Mención Gestión de Calidad. Universidad miguel de Cervantes –IRIDEC..2011