30
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2020 ESCUELA GABRIELA TOBAR PARDO ESCUELA GTP CAMINO AL VOLCÁN 5284, EL CANELO SAN JOSE DE MAIPO https://corporacionsjm.cl/jardin-infantil/22-escuela-gabriela-tobar-pardo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2020

ESCUELA

GABRIELA TOBAR PARDO

ESCUELA GTP

CAMINO AL VOLCÁN 5284, EL CANELO

SAN JOSE DE MAIPO

https://corporacionsjm.cl/jardin-infantil/22-escuela-gabriela-tobar-pardo

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

2

I.- CONTEXTO

1. Introducción

El Proyecto Educativo Institucional es el principal instrumento con que el establecimiento

cuenta para plasmar sus aspiraciones, sentidos y fines que se han ido desarrollando con la

participación de distintos actores de la comunidad escolar en un marco de trabajo

colaborativo y consensuado, a fin de alcanzar el mejoramiento de la calidad integral de los

aprendizajes y considerando diversas oportunidades educativas para los y las estudiantes.

Existen distintas instancias de participación de estudiantes, tanto en la escuela como en

otras dependencias vinculadas a nuestra institución, con el propósito de buscar un desarrollo

académico y formativo integro apuntado al logro de aprendizajes.

Lo plasmado en este documento se orientó en concordancia a nuestro Plan de

Mejoramiento, a fin de fortalecer el desarrollo de los objetivos institucionales, los cuales se

constituyen como un eje central del quehacer pedagógico de toda la comunidad educativa,

entre ellas, la gestión curricular, convivencia escolar, los indicadores del desarrollo personal

y social, entre otros, todo a fin de brindar los apoyos necesarios a los estudiantes de hoy en

las áreas cognitiva, psicológica, afectiva, social y formativa, logrando una adecuada

adaptación en su entorno socio familiar y social, la cual requiere de un capital humano con

valores del respeto, tolerancia, integridad y honestidad.

Creemos que la escuela es una representación de la sociedad, por lo cual cada vivencia

dentro de la vida escolar de un niño o niña es una oportunidad de mejorar día a día. Por

tanto, se hace necesario que la escuela actúe como un espacio que potencie a las personas

y a la comunidad, para aquello es relevante que todos los proyectos y programas que asume

la unidad educativa, se articulen obligatoria y necesariamente con éste proyecto (PEI).

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

3

2. Información Institucional

Nombre del Establecimiento Escuela Gabriela Tobar Pardo

RBD 10527-8

Dirección Camino al Volcán 5191, El Canelo

Comuna San José de Maipo

E-mail [email protected]

Número de Docentes Directivos 3 (Directora, Inspectora General y Jefa Técnica)

Número de Docentes 18 docentes.

Número de Asistentes de la Educación y Administrativos.

13 asistentes de la educación.

Cursos Ed. Parvularia 1 combinado (NT1 y NT2)

Cursos Ed. Básica 8 cursos (1 curso por nivel desde 1° a 8° básico)

Estudiantes Matriculados 242 alumnos.

Porcentaje de Vulnerabilidad 87,1%

Decreto Cooperador Nº 4827/1981

Decretos De Evaluación y Promoción Decreto 67/2018

Fecha Aniversario Establecimiento 07 Julio

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

4

2.1.- Líneas de Acción, Programas o Proyectos Específicos.

La Escuela Gabriela Tobar Pardo plantea como líneas de acción, programas y/o

proyectos específicos los siguientes:

Plan Articulación Educación Parvularia - Educación Básica: Orienta a articular los

aprendizajes entre ambos niveles, con la finalidad de preparar a los estudiantes para el

siguiente nivel. La participación del trabajo articulado es a nivel escuela y comunal.

Plan de Mejoramiento Educativo: Corresponde a la Planificación estratégica

desarrollada por la unidad educativa que abarca las cuatro áreas de la Gestión

Educativa: Gestión Pedagógica, Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de recursos.

Programa de Alimentación y Salud: El establecimiento cuenta con desayunos y

almuerzos provistos por Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB),

complementa el apoyo con horas de atención médica, dental y oftalmológica para los

estudiantes adscritos al programa y que lo requieran, a través de la labor de la Posta

Vertiente de la Corporación Municipal de San José de Maipo. La escuela cuenta con

una encargada de este programa.

Becas y beneficios escolares: Se gestiona a través de la dupla psicosocial Becas y

beneficios escolares como lo son Beca indígena y la Beca pro-retención (Corporación).

Programa SENDA Previene, conocer, promover y apoyar las capacidades de auto-

gestión de las comunidades frente a los riesgos del consumo de drogas y alcohol

Plan Desarrollo Profesional Docente (PDPD): es reconocer la docencia y apoyar su

desempeño, con el fin de garantizar una educación de calidad para todas y todos las o

los estudiantes de todos los niveles.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

5

Proyecto de Integración Escolar (PIE): El establecimiento trabaja por la inclusión,

para este fin cuenta con un Equipo Multidisciplinario de profesionales PIE,

fundamentado en el Decreto 170 focalizado en los estudiantes con NEE (Necesidades

Educativas Especiales), los que son apoyados pedagógicamente en aula común y/o

Aula de Recursos dependiendo de sus diagnósticos, recibirán apoyo de forma

permanente o transitoria, todo para que los/las estudiantes cuenten con igualdad de

oportunidades y posibilidades para alcanzar aprendizajes, habilidades y actitudes.

Seguro de Accidente Escolar: Ante un accidente en el establecimiento o de trayecto

hacia el establecimiento o de vuelta hacia el hogar, se realiza una declaración escrita

del accidente, la cual garantiza atención médica de urgencia en el sistema público de

salud y derivación a especialista posterior de ser necesaria.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: es la Planificación Anual de las acciones

específicas orientadas por estamento para fortalecer la convivencia escolar, el o la

encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de

dicho plan, es el o la Encargado/a de Convivencia Escolar, quien realiza lo mencionada

en conjunto con el equipo de gestión.

Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE): es el Plan que contempla el conocimiento

de la infraestructura física en su totalidad, asumiendo y previendo riesgos de accidentes

en lo cotidiano, así como la educación frente a eventos naturales que pudieran

transformarse en desastres, contempla además responsables desde todos los

estamentos para enfrentar educación en seguridad y la respuesta ante emergencia.

Plan Afectividad y Sexualidad: El equipo psicosocial diseña un plan ajustado a lo

orientado por el MINEDUC para desarrollarlo desde la clase de orientación y atención

personalizada con los estudiantes.

Plan de Formación Ciudadana: permite guiar a niños, niñas y adolescentes para

permitir una convivencia e interacción de manera adecuada en nuestra actual sociedad.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

6

Programa Vida Saludable: Orientado a estudiantes, apoderados y funcionarios para

educar los hábitos alimenticios e incorporar la actividad física en su rutina. Se realiza

en el marco del IDPS se desarrolla con el apoyo de docentes, apoderados de todos los

niveles e invitados de otras instituciones relacionadas con la visa saludable, ya sea

dentro de la comuna como de afuera de la comuna. Este programa se alinea con

nuestro sello saludable: “Promotores del cuidado de Hábitos de vida saludable“

Programa Ambiental: Gestionado por el establecimiento en conjunto con docentes,

asistentes, apoderados y agentes externos vinculados al Medio Ambiente. Promueve la

acción ambiental en los estudiantes, relevando el respeto y el cuidado del medio

ambiente. Este programa se alinea con nuestro sello ambiental “Promotores del cuidado

del medio ambiente“

Programa de Orientación Comunal: es un programa destinado a acompañar los

procesos de crecimiento, brindando apoyo desde la mirada valórica y formativa el

desarrollo integral de estudiantes desde 1° a 8° básico en la asignatura de Orientación.

Programa Comunal Extraescolar: estudiantes de nuestra escuela con destacadas

habilidades deportivas representan el establecimiento en campeonatos deportivos a

nivel inter escolar, disciplinas como: el basquetbol, voleibol, atletismo, tenis de mesa y

baby futbol (ambos géneros).

Programa de 4 a 7, permite que niñas y niños de entre 6 y 13 años reciban apoyo

educativo y pedagógico, a través de talleres y actividades recreativas, deportivas,

sociales, artísticas y culturales. Permanecen en nuestra escuela después de la jornada

escolar. Funciona de 16 a 19 horas,

Programa Crecer en Movimiento (CEM), complementa las clases de educación física

y promueve hábitos de vida saludable (busca combatir la obesidad). La modalidad

consiste en incluir actividades lúdicas-motríces para niños y niñas de educación

parvularia “Jugar y aprender” y el otro, consiste en “Del juego al deporte”, dirigido a

educación básica (7-11 años) con talleres de diversas disciplinas deportivas.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

7

Programa Sumo Primero, cuenta con tres líneas de acción : áreas de Didáctica de la

Matemática, dedicada a fortalecer las capacidades docentes de profesores y profesoras

de la asignatura; Liderazgo Escolar, dedicada a favorecer la gestión curricular de la

asignatura; y Recursos Digitales para el Aprendizaje, para complementar el trabajo

práctico en aula de estudiantes de 1° a 4° básico.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

8

3. Reseña Histórica

La Ex “Escuela El Canelo” fue fundada el 14 de marzo de 1949 fecha exacta en que

comenzaron sus clases con solo 29 estudiantes con el nombre de Escuela Mixta 294.

En la actualidad, depende administrativamente de la Corporación Municipal de San

José de Maipo y se encuentra ubicada en la localidad de El Canelo, en el camino

principal que se interna hacia el Cajón del Maipo, zona precordillerana del sur de

Santiago.

El 20 de enero de 2017, de acuerdo al nuevo decreto Nº 162, la escuela ex “El Canelo”,

cambia de nombre a “Escuela Gabriela Tobar Pardo” en homenaje a su quien fue

directora por veintiún años, quien lideró los destinos de la escuela entre los años 1984

al 2005. En el año 2019 la comunidad educativa de manera consensuada, acuerda

conmemorar el aniversario de la escuela, los días siete julio, día del deceso como

homenaje a su memoria para recordar su trayectoria.

La gestión educativa del establecimiento cuenta con lineamientos de la Dirección de

Educación de la Corporación Municipal, entidad sostenedora así también del

Departamento Provincial del Ministerio de Educación, dichos lineamientos van de

acuerdo a las políticas educativas ministeriales. Periódicamente se desarrollan diversas

reuniones técnicas, tanto en el establecimiento como en otras dependencias de la

comuna o fuera de ella, contando con la participación de diferentes representantes dela

comunidad educativa y sus estamentos pertinentes, entre ellas podemos mencionar:

reuniones técnicas con educadoras de párvulos, jefes técnicos, equipo directivos, entre

otros.

El establecimiento imparte educación a estudiantes de Pre Kínder a 8° básico en

modalidad de Jornada Escolar Completa, contando solo con un curso combinado,

correspondiente a educación parvulario de Pre Kínder y Kínder.

La Escuela estos últimos años ha crecido considerablemente, hoy atiende un total de

242 estudiantes, cuenta con 13 dependencias, distribuidas en 9 salas de clases

regulares, 1 sala de enlaces, 1 Aula de Recursos, 1 gimnasio techado, 1 sala de

recursos audiovisuales (CRA) y un comedor de estudiantes. Tiene Jornada Escolar

Completa (JEC), cuenta con talleres que potencian habilidades, actitudes y

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

9

competencias de estudiantes en las áreas de Inglés, Computación, Gimnasia Artística

Teatro, Baile, Danza, Deporte y Medio Ambiente.

Los sellos educativos de la escuela se basan en la innovación, inclusión, fortalecimiento

de su proyecto de integración y el vínculo escuela – familia y trabajo colaborativo junto

con el respeto y cuidado del medio ambiente. con éstos sellos trabaja la escuela, los

cuales aspiran a que cada colaborador entregue día a día lo mejor de sí para el logro

de los aprendizajes de estudiantes tanto con necesidades educativas, como con

necesidades educativas especiales para ellos cuenta también con diversos programas,

entre ellos comunales y ministeriales como: Programa de Alimentación Escolar;

Programa de Integración Escolar (PIE); Programa Nacional Leo y Sumo Primero;

Programa de 4 a 7; Programa CEM Crecer en Movimiento (Ex Polideportivo) y

Programa Acciona que potencia las habilidades de la disciplina artística provenientes

del Ministerio de la Cultura. Así también mantiene el vínculo con la Fundación 99 y su

proyecto Comunidades de Aprendizaje, la cual involucra la participación de todos los

integrantes de la comunidad educativa, con los cuales interactúa frecuentemente para

brindar apoyos, a docentes, estudiantes y familias.

En la actualidad, el equipo directivo está conformado por su Directora, Inspector

General y Jefa Técnica, juntos conducen la labor educativa de un total de 33

funcionarios entre Docentes y Asistentes de la Educación. Contamos con diversos

estamentos como un Equipo de Gestión, Equipo PIE, Consejo Escolar, Consejo

Ambiental, Centro de estudiantes, Centro de padres, Comité paritario y Equipo de

Convivencia.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

10

4. Entorno

La “Escuela Gabriela Tobar Pardo" (El Canelo) se encuentra inserta en la localidad de

El Canelo, al interior del Cajón Cordillerano de la Comuna de San José de Maipo, con

una ubicación privilegiada a orillas del camino principal de acceso, distante a 15

kilómetros de Puente Alto y a sólo 48 kilómetros de Santiago. Está inserta en un

entorno relacionado al comercio como: amasanderías, restoranes, almacenes,

botillerías y artesanos; dentro de sus vecinos y/o habitantes de la localidad se rodea

de oficios y/o servicios como la: jardinería, cuidadores, asesoras de hogar, garzón y

conductores de vehículos pesados y livianos; respecto al sector público cuenta con: un

Municipio, Hospital, Postas, otras escuelas municipales y subvencionadas de otros

sostenedores; le rodean también sectores de extracción de minería: ripio, arena, piedra

caliza y yeso. Tiene condiciones climáticas particulares del sector, la locomoción

existente es escasa y en los últimos años ha tenido un aumento de la población en

edad escolar.

En cuanto a instituciones cuenta con organizaciones de carácter público y privado, lo

que permite obtener programas de apoyo en redes para atender necesidades de

carácter individual de estudiantes junto al trabajo que realiza el establecimiento,

articulando acciones focalizadas con el propósito de lograr la superación de situaciones

conflictivas que puedan poner en riesgo la seguridad y/o integridad de nuestros de los

estudiantes en un contexto escolar y/o familiar. Con estas organizaciones, tanto de la

localidad como externas a la localidad, se crean redes de apoyo, entre ellas: Posta

Vertientes, Carabineros, Bomberos, Junta de Vecinos y Municipalidad con sus propios

departamentos de Desarrollo Comunitario; como OPD (Oficina de protección de la

Infancia), Senda entre otras. Con estas entidades se trabaja para la detección

temprana y/o derivación de situaciones en que se ha verificado vulneración de

derechos de los estudiantes, pudiendo actuar si es pertinente con medidas de

protección en los casos más graves.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

11

II. IDEARIO 1. Sellos Educativos

A) Proyecto de Integración, Inclusión e Innovación, nuestro Proyecto de Integración

ha pasado a ser más que un programa, un sello. El cual fortalece la gestión pedagógica

porque no solo atiende a estudiantes que están adscritos al programa, sino también brinda

apoyo complementado a estudiantes que presentan necesidades educativas, lo cual

fortalece nuestra visión de inclusión e innovación, puesto que de forma permanente está

tras la búsqueda de nuevas estrategias, donde la labor docente junto al apoyo de

profesionales PIE se realiza en un marco de trabajo colaborativo, incorporando nuevas

prácticas, estrategias y metodologías que atiendan constantemente las necesidades

educativas especiales como las necesidades educativas de estudiantes de todos los

niveles.

B) Trabajo colaborativo: Escuela – Familia, en nuestra comunidad educativa la

participación de todos sus integrantes es valorada y se destaca, puesto que hace posible

de forma más significativa el logro de objetivos y de metas institucionales, impactado

positivamente los aprendizajes de los estudiantes, tanto académicos como en los

indicadores del desarrollo personal y social. Mediante diversas actividades o jornadas

educativas que ha realizado el establecimiento, se evidencia que nuestros apoderados y/o

familia presentes cuando se ha solicitado representa el valor del trabajo colaborativo que

realiza la escuela no solo entre sus docentes y asistentes, sino también junto a la familia.

C) Somos Promotores del Cuidado del Medio Ambiente y los Hábitos de Vida

Saludable, nuestra escuela está inserta en un entorno natural privilegiado, por tanto es una

oportunidad de fomentar el cuidado y el respeto por el medio ambiente. Nuestra escuela

cuenta con una significativa trayectoria de trabajo ambiental con estudiantes de todos los

niveles, quienes disfrutan de espacios que la escuela brinda para interactuar con la

naturaleza. Este año este sello ambiental cuenta con el reconocimiento del Sistema

Nacional de Certificación Ambiental de Establecimiento SNCAE, que ha situado nuestra

escuela en un Nivel de Excelencia. De forma paralela también complementamos el cuidado

y respeto del medio ambiente con deporte, arte y la vida saludable. Ésta última, también ha

cobrado un significativo rol, no solo porque lo dicta la normativa, sino porque creemos que

hacemos un bien cuando reflexionamos que nuestro cuerpo es importante y debemos

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

12

cuidarlo desde pequeños, porque trae múltiples beneficios en la etapa de desarrollo de los

niños y niñas para que crezcan en un ambiente escolar sanos y saludables

2. Visión Ser una comunidad educativa reconocida por su formación integral, que respeta las

capacidades e individualidades de niños y niñas y que aspira a formar en ellos un

pensamiento crítico y reflexivo que aporte positivamente a la construcción de un mejor

entorno social, medio ambiental, artístico, cultural y deportivo, basados en los sellos y

valores institucionales.

3.- Misión

Somos una comunidad educativa que ofrece oportunidades de aprendizajes académicos y

de desarrollo personal a niños y niñas en un marco de respeto a la comunidad, compromiso

con el medio ambiente e inclusión junto a las familias. Este proceso se lleva a cabo con un

equipo de docentes y asistentes de la educación comprometidos, siendo guías y

facilitadores de aprendizajes, inspirados en los sellos y valores institucionales

4.- Definición y sentidos institucionales

Objetivo General

Fortalecer la gestión curricular, generando espacios de trabajo colaborativo y coordinado

con los distintos estamentos para el ejercicio de liderazgo pedagógico, desarrollando

acciones, procedimientos de planificación, seguimiento, evaluación y análisis del quehacer

educativo para el logro de los aprendizajes académicos y del desarrollo personal y social

de los estudiantes de todos los niveles durante su trayectoria.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

13

Objetivos Específicos

a) Instaurar una cultura de liderazgo distribuido en todo el establecimiento, asumiendo el

valor de la colaboración y cooperación de la gestión curricular.

b) Implementar un procedimiento de monitoreo, recopilación, revisión y análisis de datos

de logros de aprendizaje para la toma de decisiones de las acciones educativas.

c) Promover una cultura de trabajo colaborativo y coordinado entre el Director, equipo

técnico pedagógico y los docentes, considerando las evaluaciones como parte del

aprendizaje, estableciendo indicadores que den cuenta del procedimiento evaluativo

de los estudiantes de todos los niveles.

d) Articular el trabajo de Convivencia Escolar y la Gestión Pedagógica, involucrando el

quehacer educativo del profesor/a jefe en el ámbito formativo, promoviendo la

participación de estudiantes y apoderados durante el proceso enseñanza aprendizaje.

e) Promover y modelar una cultura escolar inclusiva, equitativa y de altas expectativas

sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes y desempeño de todos los miembros

del establecimiento.

f) Fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de todos niveles, promoviendo la

participación, a través los diversos espacios artísticos, deportivos, culturales, científicos

y tecnológicos curriculares y extracurriculares.

g) Promover de forma transversal y significativa en el curriculum de la escuela, prácticas

ambientales coherentes con la realidad socio-ambiental local de nuestros estudiantes,

participando en acciones que desarrolla la comunidad educativa al interior y fuera del

establecimiento con redes de cooperación.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

14

4.1. Principios y Enfoques Educativos

Nuestra escuela cuenta con espacios de desarrollo de habilidades artísticas, deportivas y

blandas de los estudiantes, mediante la ejecución de diversos programas. Uno de ellos es

el Programa Acciona, el cual promueve el desarrollo de las artes y la cultura, lo que nos ha

permitido acercarnos a una educación más transversal. El Programa Acciona, aporta al

mejoramiento de la calidad de la educación, a través del desarrollo de la creatividad, la

formación en artes y cultural y el desarrollo de capacidades socio-afectivas de los

estudiantes dentro de las horas lectivas de estudio. Este programa propone un enfoque

transversal, el desarrollo de laboratorios prácticos que profundicen en la comprensión,

discusión e incorporación de los ejes transversales a la práctica pedagógica de artistas

educadores y docentes. Sus ejes son: enfoque de género, favorece actividades no sexistas

y que no reproduzcan estereotipos de género; enfoque territorial, considerar las

características de los territorios, favoreciendo la localidad para asegurar el acceso en

igualdad de oportunidades; enfoque intercultural, permitir el reconocimiento de la diversidad

cultural y la entrega de oportunidades a toda forma de manifestación, ejemplo: incorporando

los aportes de pueblos originarios, población de origen migrante, culturas juveniles, culturas

populares, culturas tradicionales, entre otros y un enfoque inclusivo, es decir fomenta la

participación de personas en situación de discapacidad.

Otro de los espacios de desarrollo de habilidades que brinda nuestro establecimiento es

mediante el Programa 4 a 7, el cual se enmarca de forma adecuada con un enfoque de

culturas preventivas y sustentables, promoviendo estilos de vida saludable de manera

continua y activa; enfoque de determinantes sociales de la salud, enfoque de derechos,

aportando una visión de los niños, niñas como ciudadanos activos, sujetos de derechos y

protagonistas de su vida; enfoque de diversidad cultural y territorial, considerando la

situación de multiculturalidad se basa en el diálogo, respeto y horizontalidad; enfoque de

modelo ecológico, definiendo a las personas como entidades dinámicas, en desarrollo y

con injerencia sobre su ambiente; enfoque de factores protectores y de riesgo: apuntando

a aumentar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

15

Por otra parte, nuestra JEC brinda espacios deportivos y artísticos, a través de sus talleres

extra escolares. A nivel comunal el área extraescolar de la Corporación también contribuye

al desarrollo deportivo mediante el cual los estudiantes han logrado resaltar a nivel comunal

y provincial en competencias de atletismo, tenis de mesa, futbol (dama-varones), voleibol y

basquetbol. Creemos que nuestros estudiantes deben desarrollar conocimientos,

habilidades y actitudes en su paso o trayectoria por la escuela.

Nuestro Proyecto Educativo desde el año 2019 participa con Comunidades de Aprendizajes

con la Fundación 99, quienes tiene como rol contribuir desde diversas áreas al desarrollo

integral de nuestros educandos así como también al desarrollo profesional docente. Es por

ello que como parte del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, existe la posibilidad de

realizar diversos cursos a distancia para interiorizarse más sobre el proyecto y así una vez

que retornemos a la normalidad poner en práctica estos conocimientos. Pues estas

herramientas son de gran utilidad y favorecen el aprendizaje de los estudiantes.

4.2. Valores

Como lo menciona nuestra visión queremos ser una comunidad educativa reconocida

por su formación integral, que respeta las capacidades e individualidades de niños y

niñas y que aspira a formar en ellos un pensamiento crítico y reflexivo que aporte

positivamente a la construcción de un mejor entorno social, medio ambiental, artístico,

cultural y deportivo, basados en los sellos y valores institucionales.

Sus valores institucionales son:

Respeto Tolerancia Solidaridad

Responsabilidad Integridad Confianza

Compromiso Honestidad Colaboración

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

16

Finalmente, con estos elementos concluimos que nuestra escuela en orienta a:

o Desarrollar aprendizajes de calidad en todos los estudiantes.

o Entregar una formación integral focalizada en las áreas artística-cultural, deportiva

y formación ciudadana.

o Ofrecer ambientes de aprendizajes acogedores, seguros y limpios para todos los

estudiantes.

o Ofrecer espacios de desarrollo de una sana convivencia escolar.

o Entregar elementos desafiantes a los estudiantes que fomenten una cultura de

altas expectativas.

o Ofrecer espacios participación para los distintos estamentos del establecimiento

educacional.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

17

5.- Perfiles y Organización institucional.

Organigrama:

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

18

5.1. Equipo Directivo

Directora

a) Obligación de informar directamente a Sostenedor de hechos que constituyan

faltas gravísimas o delito a través de oficio. Contará con un plazo de 24 horas

para informar contado desde que toma conocimiento de los hechos. El

incumplimiento de este deber generará responsabilidad administrativa.

b) Obligación de denunciar hechos que constituyan delito, cuando el o los

involucrados sean mayores de 14 años (imputables ante la Ley), de conformidad

al artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal. La denuncia la deberá presentar

ante Fiscalía según Reglamento de Estatuto Docente. El incumplimiento puede

constituir una falta sancionada penal y administrativamente.

c) Designar a un Encargado de Convivencia Escolar y determinar sus funciones,

además de acreditar la existencia de un Plan de Gestión de Convivencia Escolar.

Contar con documentación ante fiscalización de la Superintendencia de

Educación. (Acta de nombramiento de Encargado Convivencia- Plan de gestión).

d) Dirigir al Establecimiento Educacional, de acuerdo a los principios de la

administración escolar, focalizando que su función principal, es el compromiso

con el Mejoramiento Educativo y la Educación de Calidad.

e) Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los

requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se

encuentra inserto.

f) Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

g) Proponer una estructura de organización técnico-pedagógica y administrativa,

que estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección,

Planificación, Ejecución y Evaluación.

h) Propiciar un buen clima escolar, estimulando el trabajo de su personal,

fomentando las buenas relaciones humanas, manteniendo una comunidad

participativa y creando condiciones favorables para el logro de los objetivos y

metas institucionales.

i) Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización,

funcionamiento y evaluación del currículo del establecimiento, procurando una

eficiente distribución de los recursos asignados.

j) Presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda.

k) Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad

dentro del establecimiento educacional.

l) Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales

competentes (Corporación).

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

19

m) Coordinar con los funcionarios, las medidas necesarias, para que se realicen

formalmente las supervisiones y fiscalizaciones del Ministerio de Educación,

Superintendencia de Educación, conforme a las instrucciones que se emanen de

la superioridad comunal.

n) Remitir a Corporación los informes, actas, estadísticas, ordinarios del

establecimiento y toda otra documentación que sea requerida por este

organismo.

o) Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e

infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y /o donación

de mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la infraestructura.

p) Informar al Sostenedor, sobre reparación de infraestructura o mobiliario,

atendiendo a la mejora permanente de las condiciones de calidad de la educación

impartida por el EE.

Inspector General

a) Controlar la disciplina del estudiantado, exigiendo hábitos de puntualidad y respeto

a Directivos, Profesores, Asistentes de Educación, Manipuladoras y entre pares.

b) Controlar el cumplimiento de los horarios de los docentes en sus clases sistemáticas

y horas de colaboración.

c) Facilitar el funcionamiento de las comisiones de bienestar, tanto del personal como

de los/as Estudiantes.

d) Llevar los libros de control, crónica, ruta, registro de las funciones docente,

documentos de seguimiento de los/as estudiantes y carpetas de éstos o libros de

vida, siendo de su responsabilidad que estén al día y bien llevados.

e) Programar y coordinar las labores de los asistentes de educación e inspectoras.

f) Autorizar las salidas extraordinarias de los estudiantes.

g) Controlar la realización de las actividades culturales, sociales, deportivas, de

bienestar estudiantil y promover las relaciones con el centro de alumnos, centro de

padres y apoderados del establecimiento.

h) Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del establecimiento,

dentro y fuera del establecimiento.

i) Controlar a los Auxiliares de Servicios y cumplimiento de sus funciones, para una

mejor higiene ambiental del establecimiento.

j) Velar por la buena presentación y el aseo del local escolar.

k) Verificar la correcta confección de los certificados anuales de estudios elaborados

por el profesor (a) Jefe de cada Curso.

l) Supervisar el control diario de asistencia de los/as alumnos (as) realizado por los

docentes o asistentes de educación.

m) Verificar la correcta documentación de los/as estudiantes que ingresan.

n) Entregar documentación de los/as estudiantes que se retiran del establecimiento.

o) Denunciar en caso de recibir relato de vulneración de algún estudiante.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

20

Jefa Técnica

a) Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades académicas y

no académicas.

c) Promover la aplicación de medios, método y técnicas de enseñanza que aseguren

con efectividad, el aprendizaje de los/as estudiantes.

d) Programar, organizar, monitorear y evaluar, junto con los integrantes del Equipo

e) Directivo las actividades correspondientes del proceso enseñanza aprendizaje.

f) Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los/as estudiantes, procurando

el mejoramiento permanente del proceso enseñanza aprendizaje.

g) Propiciar la integración entre los diversos programas de estudio de las diferentes

asignaturas y distintos planes de estudio.

h) Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades

curriculares del establecimiento educacional.

i) Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo

de las actividades de evaluación y en la aplicación de los programas de estudios.

j) Programar, coordinar, monitorear y evaluar la realización de actividades de trabajo

colaborativo.

k) Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materia

de evaluación y currículo, realizando capacitaciones internas y/o externas.

l) Coordinar un equipo de trabajo para la creación de planes de trabajo de talleres.

m) Denunciar en caso de recibir relato de vulneración de algún estudiante.

5.2. Docentes

a) Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje que

contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los estudiantes.

b) Atender a todos los y las estudiantes según disposiciones legales vigentes.

c) Contribuir a desarrollar en el/la estudiante, habilidades, actitudes, competencias,

valores y hábitos, en concordancia con los objetivos de aprendizajes.

d) Realizar entrevistas a estudiantes y/o apoderados que permitan detectar

necesidades pertinentes que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje.

e) Elaborar plan o planes de trabajo individualizados a estudiantes que lo requieran

según sus necesidades educativas.

f) Integrar a su acción docente la labor de otros profesores y/o especialistas, con el fin

de desarrollar programas de equipo interdisciplinarios y/o adecuaciones

curriculares.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

21

g) Desarrollar adecuaciones curriculares del estudiante con N.E.E. previa asesoría de

profesores de integración y/o especialistas.

h) Diseñar, alternativas instruccionales y actividades de aprendizaje, como para

asegurar efectivos cambios conductuales en sus estudiantes.

i) Evaluar en forma diferenciada a los/as estudiantes que presenten N.E.E. con

instrumentos adecuados y verificables. En acuerdo con los profesores especialistas

que atienden a los estudiantes con dichas necesidades.

j) Participar en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica) del establecimiento y en

aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica.

k) Procurar que los/as estudiantes atrasados o por no cumplir deberes escolares, no

queden fuera de la sala de clases.

l) Cumplir con el horario de trabajo fijado por la Dirección del Establecimiento.

m) Velar por un rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los y las estudiantes,

tanto en su aspecto formativo como en la capacitación de los objetivos de

aprendizajes.

n) Aplicar los OA de los planes de estudios, los decretos oficiales y profundizarlos de

acuerdo al principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia.

o) Realizar el Plan Anual de Trabajo del curso.

p) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el o la Coordinadora PIE y/o

Jefe Técnica de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

q) Procurar la formación de hábitos de higiene de los o las estudiantes, difundir

valores relevantes que favorezcan la formación y desarrollo personal.

r) Por ninguna causal los/as estudiantes pueden ser enviados fuera de la clase, solo

podrán salir de ella si debe realizar trabajo individual, el cual será evaluado por el

Profesor.

s) Es responsable de pasar lista de asistencia de los/as estudiantes, registrando ésta

en la parte de subvención; en la segunda hora de clases.

t) Colaborar en el cuidado de los bienes generales de la escuela, conservación de la

infraestructura y responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por

inventario.

u) Mantener al día el libro de clases de los cursos en los que imparte clases,

documentos legales que le correspondan al manejo del curso, como son:

leccionarios, registro de observación individual del estudiante, registro de notas,

entre otras.

v) Elegir sus representantes para integrar el Equipo de Gestión, Consejo Escolar, etc.

w) Denunciar en caso de recibir relato de vulneración de algún estudiante.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

22

Educadora De Párvulo

a) Registrar la asistencia diaria, de acuerdo a los lineamientos de la institución.

b) Dar a conocer Reglamento Interno de Educación Parvularia, a padres y/o

apoderados, en la primera reunión.

c) Dar a conocer la misión y visión de Educación

d) Registrar los objetivos, contenidos y actividades de cada clase (calendarización)

e) Entregar las planificaciones, guías y pruebas a la Unidad Técnico Pedagógica o

Coordinación del Ciclo, realizando las modificaciones que le son sugeridas.

f) En caso de alguna eventualidad dentro de la sala de clases, ya sea accidente,

enfermedad u otro motivo, avisar en primer lugar en dirección, inspectoría y

apoderado.

g) Registrar toda situación anómala en cuaderno de acontecimientos.

h) Entregar información a padres y/o apoderados, a través de diferentes vías

(circulares, comunicaciones, etc.), cuando sea

i) Entregar a los padres y/o apoderados los resultados de evaluación diagnostica y, al

finalizar cada trimestre, entregar datos cuantitativos y cualitativos, en los plazos

acordados.

j) Informar a padres y apoderados sobre los temas y aprendizajes que se trabajarán

en cada mes.

k) Entrega de Informe Trimestral al Hogar, en el sistema implementado por el

establecimiento, en los plazos establecidos.

l) Realizar talleres educativos, en las reuniones de apoderados, pertinentes al nivel y

necesidades de cada grupo curso, con un lenguaje claro y preciso.

m) Realizar entrevistas a padres y/o apoderados, cuando la educadora lo requiera.

Educadora Diferencial.

Regirse por el Decreto 170/10 que “Fija normas para determinar estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de la subvención especial”.

Mantener al día la documentación requerida por el Decreto 170/10, con los siguientes

documentos:

a) Entrevista a la familia (anamnesis). b) Formulario único síntesis de reevaluación (estudiante antiguo).

c) Formulario único de evaluación específica o especializada (de cada N.E.E.

específica).

d) Formulario único de valoración de salud o certificado médico (obligatorio).

e) Informe de otros profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, kinesiólogo u

otros).

f) Formulario evaluación de apoyo especializado (estudiante antiguo)

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

23

g) Formulario informe para la familia.

h) Certificado de nacimiento (formato electrónico u original).

i) Tener la autorización expresa del apoderado/a para la evaluación de ingreso del

estudiante (consentimiento informado). En caso de rechazar el apoyo, el

apoderado/a deberá fundamentar por escrito el “NO” consentimiento de dicha

evaluación de ingreso, asumiendo la absoluta responsabilidad de los resultados

académicos de su pupilo(a), sin derecho a quejas y reclamos posteriores.

j) Realizar la intervención a los/as alumnos(as) con N.E.E.T. y N.E.E.P.

k) Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los/as

estudiantes del establecimiento, especialmente de aquellos que presentan

Necesidades Educativas Especiales Transitorias o Permanentes.

l) Apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes en el aula común, realizando un trabajo

colaborativo entre profesor de educación general básica y profesor especialista.

m) Otorgar apoyo psicopedagógico con planes específicos a los/as estudiantes que lo

requieran.

n) Promover la incorporación activa de la familia de los/as estudiantes a la labor que

desarrolla el establecimiento educacional en beneficio de sus hijos e hijas.

o) Integrar el Equipo de Gestión de la Unidad Educativa.

p) Formar parte del equipo multidisciplinario del establecimiento y asistir a las reuniones que se convoque.

q) Mantener comunicación permanente con la U.T.P. r) Participar de las reuniones comunales, convocadas por el profesional a cargo de la

Educación Especial. s) Acompañar y realizar un trabajo articulado con las y los docentes de aula.

5.3. Estudiantes

a) Asistir puntual y regularmente a clases y mantener su atención en ellas.

b) Asistir puntualmente a los diferentes talleres, dando cumplimiento a las exigencias

de cada uno.

c) Desarrollar al máximo sus potencialidades.

d) Desarrollar productivamente el trabajo en equipo.

e) Participar en clases y hacer aportes en los trabajos grupales.

f) Ser responsables con sus deberes escolares.

g) Mostrar ecuanimidad en su autoevaluación y coevaluación.

h) Cumplir en forma oportuna con tareas, trabajos de investigación, trabajos manuales,

y materiales solicitados por el profesor.

i) Estudiar responsablemente para las pruebas.

j) Mostrar honradez y buena presentación en trabajos y desarrollo de pruebas.

k) Cumplir oportunamente en la entrega de trabajos en forma limpia y ordenada.

l) Representar a la escuela en actos y desfiles cuando el establecimiento lo determine.

m) Mantener la disciplina en actos y ceremonias dentro y fuera del establecimiento.

n) Realizar las actividades dadas por el profesor dentro del aula

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

24

o) Los/as estudiantes eximidos en la asignatura de Religión, no podrán salir de la sala

de clases por no contar con personal y dependencias para ser atendidos y para

evitar situaciones conflictivas o accidentes escolares. Estos niños y niñas deberán

aprovechar su tiempo reforzando materias y/o realizando actividades de su creencia

religiosa.

p) Los/as estudiantes eximidos en el subsector de Inglés, deberán realizar todas las

actividades de la clase del mismo modo que sus pares, solamente no llevarán

calificaciones en el libro de clases

q) Deberán acceder a entrevistas planificadas por lo profesionales de apoyo

(Psicólogo/a, Trabajadora Social, entre otros) del establecimiento educacional.

5.4 Apoderados *Cada estudiante debe tener un apoderado/a, padre o madre, tutor u otra persona

responsable mayor de 18 años.

*El apoderado/a representa al estudiante en la escuela y es responsable del rendimiento y

cumplimiento del o la estudiante.

* El apoderado/a al solicitar matrícula para su hijo (a) en la Escuela Gabriela Tobar Pardo

se compromete a cumplir y acatar el presente Reglamento en su totalidad.

*No se permitirá el ingreso de los/as apoderados(as) a las zonas académicas o zonas de

estudiantes, salvo en casos de emergencia, reuniones y eventos especiales convocados

por directivos, docentes y equipo de apoyo de la escuela.

*Este grupo es de suma importancia debido a que se constituyen en colaboradores de la

formación integral de todos los y las estudiantes, la relación con este estamento se basará

en lo que sigue:

a) Preocuparse por el buen comportamiento e inquietudes de su pupilo/a.

b) Mantener una buena comunicación con su hijo(a), pupilo(a); con los docentes

directivos, profesores jefes, profesores de subsectores de aprendizaje y asistentes

de educación.

c) Proveer a su pupilo(a) de los materiales solicitados por los profesores de las

diferentes asignaturas.

d) Llevar al médico a su hijo, cuando ha sido derivado a un especialista, por

psicóloga del establecimiento u otra persona competente.

e) Preocuparse que su pupilo(a) lleve consigo en forma permanente libros de

estudios y cuadernos y revisarlos.

f) Firmar las comunicaciones cuando corresponda.

g) Justificar personal y oportunamente atrasos e inasistencias de su pupilo(a).

h) Presentar certificado médico en Inspectoría General para justificar inasistencias

por enfermedad, en un plazo no superior a dos días.

i) Justificar personalmente inasistencia a reuniones de apoderados.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

25

j) Respetar horarios de atención de profesores, pues no se permitirá interrupciones

en horas de clases.

k) Preocuparse que su pupilo/a periódicamente que haga sus tareas y trabajos dados

en las fechas establecidas por el profesor/a.

l) Fiscalizar que su pupilo/a ordene cuadernos y materiales que debe llevar al día

siguiente de acuerdo a su horario. Para evitar interrupciones de clases no se

recibirán materiales olvidados por el estudiante. Así mismo no se permitirá a los/as

estudiantes salir a comprar.

m) Responder por cualquier daño o deterioro causado por su pupilo (a) en la escuela.

n) En caso de accidente de trayecto, trasladar a su hijo (a) al hospital informando a

dicha institución y a la escuela, para realizar los trámites que corresponda por

accidente escolar.

o) Conocer las normas de prevención de riesgos que aplica la escuela,

recomendando a su pupilo (a) el fiel cumplimiento de ellas.

p) Los apoderados que ocupen cargos directivos en los subcentros y Centro General

de Padres, deben realizarlos con responsabilidad, transparencia y honestidad.

Debiendo además rendir cuenta de su labor a la asamblea.

q) Todo apoderado/a que ostente cargo en los cursos y faltare a la probidad,

quedará impedido de ser apoderado/a de la escuela.

r) Los subcentros deben contar con una cuenta bancaria, bipersonal, donde se

depositarán los dineros recaudados; debiendo entregar la misma cada año, en la

Dirección de la escuela durante el mes de diciembre. En marzo de cada año se

entregará la misma a la nueva directiva del curso.

s) Los acuerdos tomados democráticamente en el Centro General de Padres y

apoderados deberán ser acatados por todos.

t) Buscar un nuevo apoderado/a si la Dirección de la escuela lo solicita: cuando no

haya cumplido con el porcentaje de asistencia establecido; asistir a reuniones, a

citaciones realizadas por personal de la escuela reiteradamente y sin justificación.

Cuando faltase el respeto a cualquier integrante de la comunidad escolar (docentes

directivos, docentes, alumnos, apoderados u otro funcionario).

u) Cuando hubiere agredido verbal, en forma escrita o física a algún integrante o

funcionario del establecimiento, automáticamente perderá su condición de

apoderado/a y quedará impedido de ingresar a la escuela. No obstante, lo anterior,

la persona involucrada y/o afectada quedan en libertad de acción para interponer

las acciones legales que correspondieran.

v) Cuando hubiese cambio de apoderado por situación de vulneración, este se

realizara automáticamente y será el apoderado actual en conjunto con los

profesionales especialistas quienes determinaran el apoderado actual.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

26

5.5. Profesionales Psicóloga

Reflexiona e interviene sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, aportando al desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones y colaborando en distintos equipos de trabajo (equipo directivo, equipo multidisciplinario, equipo docente) para favorecer el mejoramiento educativo.

a) Conoce las necesidades específicas de cada curso y ciclo escolar, y apoya la ade-

cuación de las situaciones educativas a las características individuales y grupales de

estudiantes y docentes.

b) Realiza el diagnóstico y atención individual de NEE y del curso, en distintos aspectos

(cognitivo, emocional, social), participando en la detección, prevención y propuestas de

intervención educacional para las y los estudiantes con NEE y sin ellas.

c) Apoya técnicamente la labor del profesor (adaptación de programas, métodos de

enseñanza aprendizaje, desarrollo de programas de sexualidad, y otros).

d) Colabora con la comunidad educativa para la resolución de diversidad de situaciones y

problemáticas emergentes en distintos niveles del establecimiento educacional,

relacionadas con la atención a la diversidad, aportando desde su disciplina al

diagnóstico de necesidades educativas de la institución escolar.

e) Atiende dificultades disciplinarias, de adaptación, de aprendizaje de los estudiantes

NEE, y discute estrategias para que los docentes puedan manejarlas en la sala de

clases y en la interacción grupal.

f) Promueve la información y formación de las familias en el apoyo al desarrollo integral

de sus hijos, mediando además para mejorar las relaciones familia-escuela.

g) Trabaja en colaboración con docentes y profesionales del equipo de aula y equipo PIE,

y con otras personas de la comunidad educativa, en aspectos relacionados con el

comportamiento humano en situaciones educativas, aportando la mirada de su

disciplina al mejoramiento de los procesos educativos de la totalidad de estudiantes del

PIE y del curso.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

27

Trabajador/A Social Su labor consiste en promover condiciones escolares favorables para el adecuado desarrollo escolar de los y las estudiantes de manera de asegurar su permanencia en la escuela.

a) Conocer y comprender las diferentes problemáticas sociales, familiares e

individuales de los actores de la comunidad educativa miembros del establecimiento

educacional.

b) Intervenir en las distintas problemáticas sociales, familiares e individuales de los

actores de la comunidad educativa desde el nivel de la acción individual, grupal y

familiar.

c) Coordinar con los distintos actores de la comunidad educativa vinculados a los

estudiantes del establecimiento educacional que presenten problemáticas sociales.

d) Monitorear la asistencia de los y las estudiantes, especialmente de aquellos en

situación de mayor vulnerabilidad de modo de detectar y abordar precozmente

problemas de ausentismo y riesgo de deserción escolar.

e) Coordinar e implementar programas sociales tendientes a entregar asistencia a los

estudiantes que lo requieran para mejorar su asistencia y rendimiento.

f) Integrar equipos multidisciplinarios que permitan un abordaje integral en situaciones

de vulnerabilidad en el desarrollo escolar de los estudiantes.

g) Entrevista individual a los estudiantes miembros del establecimiento educacional.

h) Realización de informes socio familiar (Situación de Vulneración, Análisis de

Factores Protectores y de Riesgo).

i) Visitas a domicilio cuando las problemáticas a intervenir lo requieran.

j) Trabajo de intervención con familias, (as) y adolescentes vulnerables (Talleres,

Trabajos grupales etc.).

k) Coordinar con la red de apoyo local recursos que permitan abordar de mejor manera

estas situaciones.

l) Derivaciones a las redes de apoyo Comunal.

m) Asistir a reuniones con redes de apoyo de la Comunidad, para realizar seguimiento

de casos.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

28

Fonoaudióloga. Realiza diagnóstico y apoyo a las NEE, abocado al área de lenguaje y comunicación. Se

separa de la línea salud para ser facilitador del aprendizaje de los y las estudiantes, más

involucrado con el quehacer del establecimiento educacional. Es importante que sepa,

incluso, de las Bases Curriculares. El modelo de atención ha cambiado desde lo clínico, a

lo sistémico, educativo (Focus group, mayo 2018).

a) Se espera que el fonoaudiólogo desarrolle o fortalezca las competencias lingüísticas y

comunicativas que facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes de distintos

niveles educativos, a nivel individual y/o grupal.

b) Identifica las dificultades de comunicación y de lenguaje que puedan incidir en el

aprendizaje, y sus correspondientes apoyos.

c) En este marco, realiza la evaluación y diagnóstico de estudiantes para determinar

retrasos en el desarrollo típico del lenguaje, discriminando un probable Trastorno

Específico de Lenguaje (TEL), tanto en su aspecto expresivo como mixto, de otras

dificultades o retrasos en el desarrollo del lenguaje (trastornos fonológicos, dislalias,

trastornos de lenguaje de tipo secundario, entre otros.).

d) Planifica e implementa el plan de apoyo específico, individual y/o grupal para estu-

diantes que presenten una alteración en el lenguaje y/o comunicación, incluyendo

estudiantes que presenten Trastorno del Espectro Autista (TEA), hipoacusia, Trastorno

Específico del Lenguaje (TEL), Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA),

Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Discapacidad Intelectual, Funcionamiento

Intelectual Limítrofe, entre otras.

e) Colabora, apoya y orienta a los docentes y a las familias en su área específica, en la

búsqueda de mejorar o potenciar las habilidades comunicativas de las y los estudiantes.

f) Trabaja en colaboración con docentes y profesionales del equipo de aula y equipo PIE

y con otras personas de la comunidad educativa, en los aspectos relacionados con la

comunicación y el lenguaje, aportando la mirada de su disciplina al mejoramiento de los

procesos educativos de la totalidad de estudiantes del PIE y del curso.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

29

Terapeuta ocupacional

Apoya procesos y habilidades básicas para la adquisición del aprendizaje y adaptación

escolar, desde un abordaje integral. Favorece la inclusión y autonomía de las y los

estudiantes para su desenvolvimiento en la cotidianeidad, en los espacios públicos y en

distintas áreas del desempeño ocupacional. A diferencia de la Kinesiología, que aborda la

recuperación del movimiento, la Terapia Ocupacional pretende hacer que el movimiento

sea funcional para alcanzar su autonomía. Visión centrada en la independencia,

autonomía, enfoque de Derechos Humanos, contextualizado a lo cotidiano, funcional.

Foco puesto, sobre todo en las NEEP, en la autonomía y transición a la vida adulta (Focus

Group, mayo 2018).

a) El profesional de Terapia Ocupacional realiza la evaluación y determinación de las necesidades educativas especiales, definiendo el perfil psicomotor, ocupacional y funcional de cada estudiante PIE.

b) Realiza la evaluación y diagnóstico de alumnos con NEE derivadas de alteraciones de las capacidades motrices funcionales y de necesidades socio-laborales.

c) Entrega apoyos y orientaciones específicos a nivel individual y grupal, dentro y fuera del aula, a toda la comunidad educativa para la óptima maduración de la integración sensorial, siendo las respuestas adaptativas la expresión de esta maduración.

d) Planifica e implementa el plan de apoyo específico, individual y/o grupal, abordando objetivos/habilidades funcionales, participación social, potenciales, adaptación al medio.

e) Identifica barreras de accesibilidad del espacio físico y selecciona mobiliario y equipamiento para su modificación, realizando las adaptaciones necesarias.

f) Participa en la orientación y reorientación profesional, así como en el análisis ocupacional de las actividades de los trayectos pre profesionales.

g) Colabora, apoya y orienta a docentes y a la familia en su área específica en la búsqueda de mejorar/potenciar el desenvolvimiento de los estudiantes en su ambiente.

h) Trabaja en colaboración con docentes y profesionales del equipo de aula y equipo PIE, y con otras personas de la comunidad educativa, en los aspectos relacionados con habilidades funcionales, autonomía y adaptación al medio, aportando la mirada de su disciplina al mejoramiento de los procesos educativos de la totalidad de estudiantes del PIE y del curso.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Comunidad Escolar · encargado/a de monitorear el proceso de planificación, ejecución y la evaluación de dicho plan, es el o la Encargado/a de

30

6.- Evaluación

1. Seguimiento y proyecciones

El Proyecto Educativo Institucional será monitoreado durante todas sus fases:

implementación, ejecución, evaluación y sistematización. Para este fin, se realizarán

pautas de seguimiento del nivel de logro de los indicadores asociados a cada meta, las

que serán trabajadas por estamento en los espacios programados para ello, pudiendo

finalizar cada año con un encuentro por estamento para evaluar las acciones programadas

a un año y ver el nivel de avance de las planificadas a dos años.

Por otra parte, cada uno de las líneas de acción, programas y proyectos será evaluado a

su vez durante todo el proceso con los estamentos correspondientes, tributando al

monitoreo del PEI.

La evaluación se considerará como formativa, otorgando la oportunidad de corregir,

modificar y replantear aquello que la comunidad educativa ha plasmado como su

documento vertebrador que reúne cada uno de los elementos antes mencionado para

articularlos y lograr que la unidad educativa funcione como un sistema organizado.

Este PEI es un documento dinámico y participativo, y al concebirlo como tal no se considera

como agotado en este punto, será siempre discutido, reflexionado, modificado y evaluado

en cada uno de los momentos que como comunidad educativa se detengan a hacerlo, esto

enriquece la mirada y la visión que tiene el propio colegio de sí mismo y lo alienta a buscar

la mejora continua y realizar los ajustes necesarios cuando se requiera.