41
Proyecto Educativo del Programa de Derecho sede Pasto

Proyecto Educativo del Programa de Derecho sede … · “Por medio del cual se actualiza la misión y visión del programa de ... CONSTRUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO, apoyamos

  • Upload
    vanlien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Educativo del Programa de Derecho

sede Pasto

Acuerdo No. 002 del 30 de Julio de 2017

“Por medio del cual se actualiza la misión y visión del programa de derecho y se resumen los lineamientos esenciales del Proyecto Educativo

del Programa”

El Comité Curricular del Programa de Derecho, en ejercicio de las funciones

constitucionales, legales y estatutarias, y

CONSIDERANDO

Que, el Acuerdo Superior 02 del 8 de febrero de 2010, ordenó la construcción de

los Proyectos Educativos de Programas de la Universidad Cooperativa de

Colombia.

Que, en virtud de ésta disposición el programa de Derecho adoptó en el 2011 el

Proyecto Educativo del Programa, el cual, fue actualizado en cumplimiento del

plan de mejoramiento de la autoevaluación 2013 mediante Acta No. 011 del 27 de

octubre de 2014 y Acta No. 017 del 17 de diciembre de 2014.

Que, mediante Acuerdo Superior No. 295 del 28 de junio de 2016, la Universidad

Cooperativa de Colombia actualizó la misión y visión institucional.

Que, en el ejercicio de autoevaluación 2017, se identificó la necesidad de

actualizar la misión y visión del programa ajustándola a este marco normativo

institucional.

Que, se consideró necesario generar un acuerdo expedido por el Comité

Curricular que sintetizara los lineamientos esenciales del PEP para lograr así, una

plena apropiación por parte de la comunidad académica.

ACUERDA

Artículo 1.- Actualizar la misión y visión del programa de Derecho, de

conformidad con la Acuerdo Superior No. 295 del 28 de junio de 2016.

Artículo 2.- Adoptar un documento que sintetice los lineamientos esenciales del

PEP para promover una plena apropiación por parte de la comunidad académica.

Notifíquese y cúmplase,

Dado en Pasto, a los 30 del mes de julio de 2017

Hugo Armando Medina Chaves

Decano Facultad de Derecho

Jimmy Ancibal Ruiz Quintero

Secretario Comité Curricular

2

VICTOR HUGO VILLOTA ALVARADODirector Sede Pasto

ANDRÉS SALAS ZAMBRANO

Subdirector Académico

JOSÉ FÉLIX CERÓN BACCA

Subdirector de Desarrollo Institucional y Financiero

MARÍA ANTONIA CABRERA INSUASTY

Líder de Autoevaluación Sede

ADRIANA SOLANO DE LA SALA

Jefe de Programa de la Facultad de Derecho

DANIELA CAMACHO VINUEZA

Coordinadora del Centro de Investigaciones Sociojurídicas

SOLEDAD MAGALY RAMIREZ

Coordinadora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

JIMMY ANCÍBAL RUIZ QUINTERO

Líder de Autoevaluación del Programa de Derecho

ANDRÉS MAURICIO GAVIRIA LASSO

Representante de Egresados

ROMMEL HERNÁNDEZ SILVA

Representante de Profesores Investigadores

ROSAL ISABELL CHALAPUD

Representante de profesores

GUSTAVO OJEDA

Representante ante Consejo de Facultad

FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ

Representante Estudiantil ante el Comité Curricular

UNIVERSIDAD COOPERATIVA

DE COLOMBIA

MISIÓN

Somos una UNIVERSIDAD MULTICAMPUS de propiedad

social, EDUCAMOS personas con las competencias para

responder a las dinámicas del mundo, CONTRIBUIMOS A LA

CONSTRUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO,

apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus

organizaciones y BUSCAMOS EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES, influidos por

la economía solidaria que nos dio origen.

VISIÓN

En el año 2022, seremos una Universidad de docencia que

reconoce y desarrolla la investigación, QUE IMPACTA Y

TRANSFORMA SOCIALMENTE. Posicionada como

REFERENTE EN LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE POR

COMPETENCIAS, que abre sus fronteras al mundo y que ejerce

actividades con vocación hacia la excelencia evidenciadas en una

GESTIÓN INNOVADORA.

3

VALORES INSTITUCIONALES

La Solidaridad. El Programa de Derecho interpreta este

principio como una conducta de AYUDA MUTUA, APOYO

INDIVIDUAL Y COLECTIVO, de identificación y adhesión a

los principios que guían a la Universidad.

La Equidad. Oferta de servicios SIN DISTINCIONES DE

RAZA, GÉNERO, CREDO O PROCEDENCIA SOCIAL,

como un aporte a la constitución de la democracia”.

El Respeto a la Diversidad, basado en la convicción de la

diversidad del ser, como elemento potenciador del desarrollo.

VALOR BÁSICO AL CONSIDERAR LAS DIFERENTES

REALIDADES Y CONDICIONES INDIVIDUALES de sus

miembros y las formas de organización local, regional y

nacional que caracterizan sus sedes. Su desarrollo implica, a la

vez, la tolerancia y el pluralismo.

La Libertad, como valor inherente a la humanidad para

BUSCAR LA VERDAD SIN RESTRICCIONES, producir el

conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia

del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y

responsabilidades políticas con un alto sentido de

responsabilidad colectiva. El Programa de Derecho aplica este

valor como se dijo, mediante el ejercicio de la cátedra libre, el

respeto a las distintas orientaciones políticas y culturales y el

debate académico en donde se confrontan ideas y

planteamientos para la solución de la problemática regional y

nacional.

PRINCIPIOS RECTORES

• Pertenencia al Sector Solidario. El propósito fundamental de

la Universidad es permitir el acceso a la educación superior a

una población que, por otros medios, no tendría posibilidades

de hacerlo.

• Formación de Profesionales con Criterios Políticos. La

política es el camino para repensar y estructurar la sociedad;

canaliza la participación ciudadana; es el instrumento para la

expresión de necesidades y aspiraciones y es un mecanismo para

toma de decisiones colectivas.

• Universidad Abierta y Flexible. La Institución se adapta a los

cambios de manera crítica, reflexiva y analítica, priorizando las

expresiones individuales y colectivas, orientadas hacia el

cumplimiento de su filosofía solidaria.

• Universidad que mira al futuro. La Universidad se anticipa a

los requerimientos de la sociedad, mediante estrategias

proyectivas. El Programa trabaja en el contexto de la región y la

piensa en sentido de futuro.

• Universidad a la vez nacional y regional. La Institución

conjuga los ámbitos local, regional y nacional, con las tendencias

internacionales, derivadas de la globalización y los integra de

manera creativa.

• Responsabilidad social universitaria. La Universidad asume

el compromiso institucional con el cuidado y promoción de

ambientes naturales sanos y ambientes sociales justos, con la

convicción de que la construcción de un mundo mejor e

incluyente se realiza con la participación de todas y todos.

4

5

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional – PI adoptadomediante Acuerdo Superior 147 de 2013, el Comité Curricular delprograma de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia sedePasto, se hizo cuatro preguntas fundamentales: ¿Quiénes somos? ¿Quéhacemos? ¿Cómo lo hacemos? y ¿hacia dónde vamos?, para sintetizarlos principios que orientan las actividades académicas y sobre los que sesoportan los estándares de alta calidad propuestos en el plan estratégiconacional “navegando Juntos (2013 – 2022)

66

I. ¿Quiénes somos?

La Universidad Cooperativa de Colombia, inició su proyecto en 1958,

primero como un organismo de preparación y perfeccionamiento de

cooperativistas y luego, adicionalmente, como institución de estudios

superiores. El nombre inicial fue INDESCO (Instituto de Economía

Social y Cooperativismo), luego Universidad Cooperativa INDESCO

y posteriormente el actual, Universidad Cooperativa de Colombia.

El programa de derecho de la sede Pasto, se creó mediante Acta No.

012 del 10 de marzo de 1993 expedida por el Consejo Superior

Universitario como extensión de la sede Bogotá. La primera cohorte

inició labores el 4 de febrero de 1994 con 170 estudiantes

constituyéndose como una alternativa para democratizar y ampliar la

cobertura de la educación superior en la región. Es la segunda

facultad de Derecho del Departamento de Nariño contando con 23

años de permanencia en la región (2017).

En el año 2005 se creó el grupo de investigación la Minga,

escalonado en B ante Colciencias (2007 a 2017) y posicionado, desde

un principio, como referente en producción investigativa en el

suroccidente colombiano.

La proyección social, se fortalece a través del Consultorio Jurídico, y

cuenta con el primer Centro de Conciliación avalado por ICONTEC

en el Departamento de Nariño (2014) con alta calidad y un amplio

portafolio de servicios.

Su registro calificado se renovó en el año 2016, mediante la

resolución No. 7769 del 21 de abril (MEN) y cuenta en su Unidad de

Postgrados con la especialización en Derecho Procesal Penal

(Resolución No. 10971 del 11 de septiembre de 2.012) y la Maestría

en Derechos Humanos y Gobernanza (Resolución No. 15823 del 03

de agosto de 2016).

7

Misión del Programa

Somos un programa que hace parte de una Universidad

MULTICAMPÚS de propiedad social y edificada sobre principios de la

economía solidaria. Acogemos un MODELO EDUCATIVO CRÍTICO

BASADO EN COMPETENCIAS, para formar a un profesional del

derecho íntegro, con criterios políticos, y como ciudadano solidario;

CONTRIBUIMOS con la formación de líderes, capaces de direccionar

procesos investigativos, jurídicos y políticos, desde la cosmovisión propia y

proyectándonos al mundo.

8

Campos de acción PROMOCIÓN MASC: Promoverá los Mecanismos Alternativos de

Solución de Conflictos como la medicación, amigable composición,

arbitraje, arbitramento, y conciliación, tendientes a buscar los acuerdos

entre las partes para apoyar los procesos de paz ciudadana.

INTERVENCIÓN COMUNITARIA: para la divulgación y

promoción de los Derechos Humanos dentro del Estado Social de

Derecho.

ACCIÓN POLÍTICA: promoviendo y defendiendo las Instituciones

estatales desde la función pública.

FUNCIÓN JUDICIAL: se desempeñará con honestidad, transparencia

y consciencia de lo público, reconociendo el papel que desempeña la

función judicial en la adecuada administración de justicia.

DOCENCIA: ejercerá su vocación para el ejercicio de la cátedra con la

responsabilidad de la formación ética, intelectual y volitiva de quienes

están a su cargo.

INVESTIGACIÓN: planteará problemas en los que se empeña con

rigor científico para su contextualización, interpretación, análisis, solución

y producción.

LITIGIO: a través de una visión integral del derecho será capaz de

acercar la justicia al ciudadano, con altos contenidos éticos que

demuestran su responsabilidad profesional y social.

ASESORÍA: Orientará a las organizaciones de los sectores público,

privado y de economía solidaria en procesos de promoción, organización,

educación y administración.

9

Nuestra impronta

Desde nuestros aspectos misionales, la Facultad de Derecho

de la Universidad Cooperativa de Colombia de la sede Pasto,

es un programa abierto al mundo, con carácter laico y noconfesional, que permiten espacios de formación y

discusión académica, promoviendo los valores de libertad,

equidad, respeto a la diversidad y solidaridad.

Como Institución de Educación Superior nos basamos en los

principios de la ECONOMÍA SOLIDARIA y el

COOPERATIVISMO. Con la primera, estudiamos cómo

en las relaciones sociales generadas en la dinámica económica

incorporan los valores de igualdad, equidad, justicia,

autogestión y democracia. En este sentido, la economía

solidaria propone una forma alternativa para producir,

transformar, distribuir y consumir que sea viable y

sustentable para la satisfacción de las necesidades

individuales, sociales y comunitarias, consolidándose como

un instrumento para la transformación social. Con el

segundo se estudian las organizaciones cooperativas para

atender necesidades individuales y colectivas a través de

empresas económico-sociales sin fines de lucro, que se

encuentran enmarcadas en un nuevo enfoque de desarrollo:

la economía solidaria.

Por esta razón, nuestro programa ofrece al estudiante la

posibilidad de poner en práctica los valores de igualdad,equidad, justicia, autogestión y democracia propios de

la economía solidaria, aplicando los conceptos teóricos del

derecho con la práctica en comunidades reales. Por ello,

desde los primeros semestres se realizan prácticas

comunitarias, se acompaña a las organizaciones con

formación, capacitación e innovación y jurídicamente se

fortalecen sus alcances con el acompañamiento jurídico de

sus procesos.

Desde la investigación se afianza el reconocimiento de lo

propio, que nos identifica como una región andina,

promoviendo el respeto y la autodeterminación de las

distintas formas de organización social, de ahí que se

encamine hacia el estudio de los derechos étnicos, raizales y

de explorar la impronta económica, territorial y sociológica

de nuestra región, para comprender cómo la economía

solidaria y el cooperativismo tributan para mejorar nuestra

calidad de vida.

Es así, que nuestro programa cuenta con el INSTITUTODE ECONOMÍA SOLIDARIA YCOOPERATIVISMO – INDESCO, encargado de

proyectar socialmente la impronta de la universidad y con el

cual el programa se articula para comprender la dinámica

social de nuestra formación jurídica en el territorio y en el

contexto que nos rodea.

10

II. Qué hacemos?

Educamos reconociendo en los profesores,

estudiantes y en el modelo educativo crítico

basado en competencias el camino para una

formación pertinente; investigamosentendiendo que la complejidad del mundo

requiere indagación y respuestas que se

visibilicen desde nuestra región; nos

entregamos al entorno con la proyecciónsocial para mejorar la calidad de vida de las

comunidades; fomentamos la

internacionalización curricular para

ampliar el conocimiento de nuestro entorno

y reconocemos en la comunidad de

Egresados – Alumni, la impronta de

nuestro programa.

11

ProfesoresLa universidad, concibe al profesor como un profesional

comprometido con el desarrollo del saber, con la

generación y propagación del conocimiento, y con la

responsabilidad de formar estudiantes íntegros y

solidarios. El profesor contribuye a la construcción de la

Institución no solo desde la docencia, sino desde la

gestión académica, la proyección social y la investigación

(PI 2.6).

La Universidad tiene como política la selección,

vinculación y permanencia de profesores con los más

altos niveles de formación y desempeño. Su número en el

Programa responde a una norma técnica, es suficiente y se

ajusta a la capacidad física y tecnológica instalada. Su perfil

se ajusta estrictamente a la naturaleza de los cursos

impartidos.

Los profesores gozan de un estatuto profesoral (Acuerdo

Superior 086 de 2011, Acuerdo 049 de 2010 y Resolución 776 de

2014) con cinco niveles: Instructor, Auxiliar, Asistente,

Asociado y Titular; y un representante elegido

democráticamente que vela por su bienestar y sus

derechos. El escalafón es un instrumento de credibilidad,

confianza, sostenibilidad en el tiempo y pertenencia a la

Institución.

Los profesores cuentan con un cuerpo directivo que los

acompaña, los comprende y los apoya. Tienen diferentes

estímulos académicos, financieros e investigativos que

permiten su formación permanente y son reconocidos

semestralmente en sus mejores resultados de desempeño.

Son beneficiarios de la mejor remuneración en el contexto

universitario regional y gozan de plenas garantías

laborales. Son evaluados periódicamente por ellos mismos,

los estudiantes y el cuerpo directivo, con transparencia y

responsabilidad.

12

La evaluación profesoral se compone de las

siguientes variables:

13

EstudiantesDentro del modelo educativo, el estudiante es un ser que cuenta con una

experiencia de vida propia, que el profesor comprende y que fortalece el

aprendizaje. De ahí que, la finalidad de la educación no es vaciar el contenido en el

estudiante, sino acompañar el descubrimiento de los nuevos saberes.

El programa cuenta con mecanismos de selección e ingreso para estudiantes de

manera equitativa (resultados de las pruebas Saber 11 equivalente a un 40% y

entrevista conductual estructurada equivalente a un 60%) conocidos por los

aspirantes.

El Reglamento Académico Acuerdo Superior 161 de 2013 garantiza la

transparencia en la selección y la utilización de sistemas como transferencia

internas y externas, homologaciones y convalidaciones. Con la estructura

multicampus se fortalece la movilidad nacional de los estudiantes.

El programa respeta el perfil de formación del profesor con el curso asignado. El

número de estudiantes que históricamente ingresan al programa es compatible con

la capacidad física instalada, guardando la relación técnica de 38 estudiantes por

profesor.

El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades

académicas, semilleros de investigación, grupos o centros de estudio, actividades

artísticas, deportivas, proyectos de desarrollo empresarial incluida la investigación

aplicada y la innovación y en otras de formación complementaria, en un ambiente

académico propicio para la formación integral.

Las políticas universitarias consagran reconocimiento e incentivos a la práctica

académica estudiantil como son: las monitorias solidarias, becas por rendimiento

académico, becas pasaporte, monitores de Consultorio jurídico y Centro de

Conciliación, e incentivos a los representantes estudiantiles.

Los estudiantes cuentan con representantes en la Asamblea Estudiantil

conformada por dos representantes de cada curso; dos representantes ante el

Consejo de Facuiltad; dos representantes ante el Comité Curricular; dos

representantes ante el Comité de Práctica Forense del Consultorio Jurídico y

Centro de Conciliación; y dos representantes ante el Consejo Académico.

14

Lineamientos

Curriculares

La Universidad entiende el Currículo como el

conjunto de políticas, valores, principios, metas

formativas, planes de estudio, programas,

metodologías, mediaciones pedagógicas,

recursos humanos, académicos, tecnológicos y

físicos formulados para contribuir a la

formación integral del estudiante. El currículo se

orienta para que el estudiante adquiera criterios

políticos y alcance las metas del Proyecto

Institucional, en concordancia con las

necesidades sociales y el fortalecimiento del

Estado Social de Derecho. El Currículo es todo

aquello a lo que la academia le asigna un valor

formativo: investigación, proyección social, la

internacionalización, la docencia, y los planes de

estudio. Nuestro currículo se caracteriza por ser

pertinente, interdisciplinario, flexible eintegral. PI 2.7.

Modelo Educativo

Entendemos por modelo educativo el

marco teórico del que emana el diseño,

la instrumentación y la evaluación del

currículo; y para ello nos preguntamos:

Cómo lograr desarrollo

humano?, ¿qué es lo pertinente

para enseñar?, ¿cómo enseñarlo?,

¿cómo evaluamos? y ¿cuál es la

relación entre el profesor y el

estudiante?

15

Para lograr el DESARROLLO HUMANO y en aplicación del

principio de autonomía universitaria, nuestra Universidad desarrolló un

modelo propio denominado MODELO EDUCATIVO CRÍTICO

BASADO EN COMPETENCIAS. Este recoge elementos de distintos

modelos pedagógicos como son: el tradicional, conductista, conceptual y

el crítico social, pues entendemos que, cada uno de ellos cuenta con

aportes importantes para la pedagogía.

Es CRÍTICO porque se apoya entre otras, en la teoría expuesta por

Jurgen Habermas, al comprender que, la educación debe preparar al

estudiante para enfrentar el mundo de la vida; mundo que se compone

de la subjetividad (percepción individual), la objetividad (materialidad

que lo rodea) y la intersubjetividad (interacción con el entorno). Esto

estructura un CURRÍCULO CRÍTICO, en el que, el estudiante no solo

comprende una teoría, sino que se interpreta así mimo como un actor de

la dinámica social y es consciente del contexto que le rodea. Para lograr

el conocimiento se pone en práctica la teoría de la acción comunicativa y

la ética del discurso para ejemplificar, cómo el conocimiento se alcanza a

través del diálogo.

La RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE,

se basa en recoger algunos de los postulados de la PEDAGOGÍA

CRÍTICA. Los profesores no le dan forma al estudiante, crecen junto a

él en un proceso de conocimiento colaborativo, de ahí que, el alumno no

sea un depositario de informaciones determinadas, sino, que es un ser

capaz que aprende en interacción con ellos y con sus pares.

Para ENSEÑAR, la Universidad acogió un modelo que, caracteriza un

aprendizaje en contexto donde el estudiante pueda articular el

conocimiento (saber), sus actitudes (ser) y sus habilidades (Hacer); estas

tres dimensiones configuran las COMPETENCIAS que están definidas

en el plan de estudios y cuya finalidad es responder a los retos de un

mundo cambiante con una formación pertinente, integral, flexible e

interdisciplinaria. El modelo busca una educación de calidad, por medio

de tres tipos de competencias: las genéricas, las que todo estudiante de la

educación superior debe desarrollar; las disciplinarias, las que-

desarrollan todos los estudiantes que comparten la misma disciplina que

fundamenta la profesión que estudian; y las específicas o profesionales,

aquellas propias y exclusivas de cada profesión.

Por ser el modelo educativo una apuesta pedagógica propia, las

COMPETENCIAS acogen los siguientes enfoques:

FUNCIONALISMO, para la formulación precisa de la competencia y su

campo de acción; CONSTRUCTIVISMO para hacer énfasis en que, el

conocimiento se alcanza con el dialogo entre los actores del

conocimiento; SISTÉMICO, para comprender que el conocimiento es el

resultado de una red de interconexiones y procesos; y COMPLEJO para

comprender que el conocimiento es una experiencia acumulativa y

colaborativa. Como una de las estrategias didácticas se aplica la MICEA

(Metodología Centrada en Equipos de Aprendizaje) que proyecta la

construcción de conocimiento como un proceso colaborativo.

Para responder QUÉ ES LO PERTINENTE PARA ENSEÑAR, la

Universidad acogió desde el 2010 una reforma curricular en la que

participaron académicos de las 18 sedes de la Universidad, cuya

consecuencia entre otras, fue la uniformidad de los planes de estudio de

los 17 programas de derecho, para garantizar la estructura multicampus, e

introdujo una formación jurídica basada en competencias. Para ello, se

basó en la figura del crédito académico, equivalente al seguimiento de

una medida de tiempo que invierte el estudiante en su aprendizaje. El

programa se desarrolla en 167 créditos académicos en el plan por

objetivos y 158 créditos en el plan por competencias. Para EVALUAR se

proponen distintas estrategias didácticas, que posibiliten el diálogo entre

las tres dimensiones de saber, hacer y ser, acogiendo para ello la

aplicación de la taxonomía SOLO, sobre el alineamiento constructivo.

.

16

Aspecto de comparación Plan de estudios por

objetivos

Plan de estudios por

competencias

No. Créditos académicos 167 158

No. Cursos 81 63

Diferencia enseñanzaPrivilegia la parte cognitiva y

la enseñanza tradicional.

Privilegia la formación integral

y contextualizada articulando el

ser, saber y hacer.

Áreas y/o competencias

de formación

Cinco áreas de formación:

1) socio humanista, 2)

institucional; 3) formación

jurídica, 4) transversal; 5)

Práctica profesional y

proyección social.

Tres competencias: 1) genéricas

las que corresponden a todos

los estudiantes de a la educación

superior, 2) transversales, son

las propias de las ciencias

sociales y 3) disciplinarias o

específicas, las relacionadas con

el derecho como disciplina.

Características del

currículo

Pertinente, integral, flexible

e interdisciplinario.

Pertinente, integral, flexible e

interdisciplinario.

Porcentaje de trabajo

presencial versus trabajo

independiente

60% vs 40% 40% vs 60%.

Índice de flexibilidad del

plan de estudios por pre-

requisitos

Formula (31 cursos sin

competencias previas

*100/81 cursos que lo

conforman)

39%

Formula (42 cursos sin

competencias previas *100/63

cursos que lo conforman)

67%

Flexibilidad multicampus

Programas distintitos en los

17 programas de derecho de

la Universidad Cooperativa

de Colombia

Los 17 programas de Derecho

cuentan con el mismo plan de

estudios, mejorando la

movilidad y estructura

multicampus.

Comparativo del plan de

estudios por objetivos y

competencias

17

18

2 2 2 2 2 2 2 10 cursos

2 2 2 20 cred.

13 % del P.E.

2 3 3 3 3 5 cursos

14 cred.

9% del P.E.

2 3 2 4 3 3 3 3 2

10 cursos

2 27 cred.

17% del P.E.

2 2 3 4 2

2 6 cursos

15 cred.

9% del P.E.

3 3 2 3 2 2 3

3 8 cursos

21 cred.

13% del P.E.

3 3 2 2 3 2 2

4 8 cursos

21 cred.

13% del P.E.

4 4

2 cursos. 8 créd. 5%

4 2

2 cursos. 6 créd. 4%

del P.E.

3 3

2 cursos.

6 créd.

4% del P.E.

2 2 2 2 2

2

2 2 2 2

4 cursos. 8 créd. 5%

del P.E.

16 17 17 16 17 16 17 17 13 13 158

COM PETENCIAS

GENÉRICAS

CONSULTORIO

JURIDICO IV

CONSULTORIO

JURIDICO I

CONSULTORIO

JURIDICO II

CONSULTORIO

JURIDICO III

OPTATIVA III

OPTATIVA I

ELECTIVA I

DERECHO

INTERNACIONAL

PUBLICO Y PRIVADO

DERECHO

PROBATORIO

PENAL GENERAL PENAL ESPECIAL

DERECHO PROCESAL

CIVIL

ACCIONES

CONSTITUCIONALES

TEORIA GENERAL DEL

PROCESO

PROBLEMÁTICA

SOCIAL

CONTEMPORANEA

PROBLEMÁS

SOCIALES GLOBALES

DERECHO CIVIL DE

LAS OBLIGACIONES

DERECHO

COMERCIAL Y DE

LAS SOCIEDADES

DERECHO CIVIL

BIENES

DERECHO CIVIL

GENERAL Y

PERSONAS

DERECHO DE LOS

CONTRATOS

iNGLÉS IV

EPISTEMOLOGIA DE

LAS CIENCIAS

SOCIALES

DINÁMICA SOCIO

CULTURAL

COLOMBIANA

INSTITUCIONAL III

DERECHO

COOPERATIVO

DERECHO CIVIL DE

LAS SUCESIONES

INGLÉS I INSTITUCIONAL I INSTITUCIONAL IIINGLÉS II

HUMANIDADES III

INGLÉS III

HUMANIDADES IIHUMANIDADES I

ASPECTOS

PSICOLOGICOS

DEL

COMPORTAMIENTO

HUMANO

DEONTOLOGIA

JURÍDICA

SOCIOLOGÍA

JURÍDICA

CONSTITUCIONALISM

O COLOMBIANO

DERECHO DE LA

FAMILIA Y DEL MENOR

TITULOS VALORES

GESTIÓN PÚBLICA

INSTITUCIONES

JURIDICAS

ROMANAS

DERECHO AMBIENTAL

Y ECOLOGICO

DOGMÁTICA

JURÍDICA

HERMENÉUTICA Y

LÓGICA JURÍDICA

TEORIA GENERAL

DEL ESTADO

MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

DERECHO PROCESAL

PENAL

DERECHO PROCESAL

LABORAL

TEXTO JURÍDICO Y

ARGUMENTACIÓN

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION

DERECHO

ADMINISTRATIVO

ORALIDADFILOSOFIA DEL

DERECHO

HISTORIA DE LAS

IDEAS POLITICAS

DERECHO LABORAL

INDIVIDUAL Y

COLECTIVO

SEGURIDAD SOCIAL

DERECHOS HUMANOS

Y DERECHO

INTERNACIONAL

HUMANITARIO

ELECTIVA II ELECTIVA III OPTATIVA II

COM PETENCIAS

ESPECÍFICAS

COM PETENCIAS

TRANSVERSALES

DEL ÁREA DE

CIENCIAS

SOCIALES

AREA DE DERECHO

PENAL

AREA DE DERECHO

LABORAL

AREA D. INTNAL.

AREA ELECTIVA.

AREA DE PRACTICAS

ÁREA DE DERECHO

PÚBLICO

ÁREA SOCIO

HUMANÍSTICA

ÁREA DE DERECHO

PROCESAL

6 cursos.

12 cred.

7,5% del P.E.

ÁREA DE DERECHO

PRIVADO

DERECHO PROCESAL

PUBLICO

Plan de EstudiosPrograma Derecho NIVEL

XIXVIIIVIIVIVIVI II III

La investigación

El programa cuenta con una estructura organizacional y un

marco Institucional que fomenta la investigación. Al interior del

programa se encuentra el CENTRO DE INVESTIGACIONES

SOCIO JURÍDICAS, y adscrito a éste, el grupo de Investigación

“La Minga”.

El grupo debe su nombre a una ORGANIZACIÓN SOCIAL

CREATIVA que se desempeñó como un modelo económico,

social y simbólico de lo comunitario. El grupo piensa en la

región, investiga desde los escenarios locales, la diversidad

étnica, los derechos humanos, mediante la consolidación de una

comunidad académica independiente, crítica, autónoma y

pluralista que desarrolle en la teoría y en la práctica la capacidad

de análisis, de investigación y de interacción con la sociedad. Así

mismo, cree y aborda los estudios del Derecho Constitucional

Latinoamericano y los desafíos que esta escuela comporta para

el estudio del derecho.

Los procesos de investigación del programa permean los

espacios académicos de forma transversal para lograr el

fomento de la investigación formativa tanto en espacios

curriculares como en actividades académicas, en todos los

casos ligados a las líneas de investigación. Ello permite la

formación de estudiantes semilleros de investigación, así como

el logro de una importante producción académica a partir de

resultados de proyectos estudiantiles. En el mismo sentido, se

procura por la articulación de la investigación con la

proyección social y con ello la interdisciplinariedad de los

proyectos que se plantean desde el grupo de investigación.

La alta producción científica del grupo, le ha permitido ser un

referente a nivel regional, pues desde el año 2007, cuenta con

el reconocimiento por COLCIENCIAS en categoría B del

escalafón, siendo el primer grupo en toda la región que

alcanzó este grado, y en la actualidad (2017) es el grupo con

más investigadores Asociados y Junior. La sinergia del grupo

se vivencia en el perfil de sus integrantes que logran un

diálogo estrecho entre el derecho y la sociología, la filosofía, la

etnoliteratura y la economía.

19

Líneas de investigación

Derechos humanos y derecho internacional humanitario: Ante

la crisis humanitaria que padece Colombia y en especial esta región,

esta línea, busca vincular a la praxis académica la realidad social

circundante, mediante la comprensión de los fenómenos de

violencia sociopolítica de la región, a partir del análisis del derecho

interno colombiano, el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho

Penal Internacional, en un contexto de justicia en transición.

Dogmática jurídica y teoría del derecho: Está línea tiene como

objetivo agrupar e incentivar aquellas investigaciones de corte

netamente jurídico, donde sean las instituciones dogmáticas o la

teoría del derecho, el objeto de estudio. Se vincula al Derecho

Constitucional, pues estos interrogantes tendrán que fundamentarse

siempre en aquél. Pretende profundizar en el conocimiento legal,

jurisprudencial, doctrinario o teórico, centrado en figuras como

contratos, procedimientos, leyes, posiciones jurisprudenciales, que

permitirá el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia del Derecho.

Derecho, territorio y medio ambiente: Esta línea da respuesta a

la preocupación de los investigadores por los problemas que sobre

el tema territorial y ambiental ha generado el ser humano,

especialmente a partir de la implementación del paradigma de

desarrollo capitalista. Estos estudios se proyectan desde la

perspectiva histórica de nuestros territorios, para reivindicar el

patrimonio inmaterial de los pueblos, la territorialización de las

comunidades campesinas y el reordenamiento social territorial y

político, tendiente a la racionalización de la ocupación del espacio y

el respeto a los derechos humanos.

Estudios de género, derecho y multiculturalidad: La

línea obedece a la necesidad de estudiar desde el Derecho,

las implicaciones sociales, jurídicas y políticas de las otras

naciones que habitan el país y la región, abordando de

manera crítica, aspectos como el empoderamiento

identitario, los problemas de género, la territorialización de

los derechos étnicos, las secuelas del conflicto armado, las

dinámicas sociales hegemónicas y periféricas, las medidas de

discriminación positiva, adoptadas en procura de la

construcción de un Estado que se erige en garante de la

diversidad étnica y multicultural.

Enseñanza del Derecho: Esta línea parte de evidenciar que

ningún currículo por sí solo, garantiza resultados; Proyecta

por ello estudiar la dinámica y la interrelación planteada entre

estudiantes y profesores, la reinterpretación y reestructuración

que cotidianamente realizan unos y otros sobre modalidades

pedagógicas y la orientación hacia el cambio de estas.

20

21

El programa cuenta con el primer Centro de Conciliación Universitario en el Departamento de Nariño certificado en

alta calidad en servicios por ICONTEC desde el año 2014.

Proyección social

El programa de Derecho es un referente en proyección social. A lo

largo de su carrera, el estudiante articula el conocimiento con la práctica

en comunidades, a través de estrategias como los cursos Institucionales,

Humanidades, Economía Solidaria, prácticas tempranas y actividades

desarrolladas por el Instituto de Economía Solidaria y Cooperativismo –

INDESCO. La Universidad adoptó mediante el Acuerdo Superior 006

de 2005 el “Estatuto General de proyección social”; que contiene

diferentes líneas de acción dentro de las cuales el programa de Derecho

contribuye con las siguientes:

Educación no formal y continua: a través de diplomados, cursos,

capacitaciones, seminarios, congresos, y cátedras libres.

Servicios de asesoría y consultoría: a través de las actividades

desplegadas por el INDESCO y por el Consultorio Jurídico y Centro de

Conciliación, dirigidas a población objetivo vulnerable de estratos

socioeconómicos uno y dos. El programa ejecuta el convenio suscrito

con la Fiscalía General de la Nación (2017-2022) para apoyar la labor

del Estado en la conciliación de asuntos queréllales; único en Colombia

y en la región.

Prácticas empresariales solidarias: mediante actividades desplegadas

por INDESCO y el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación,

dirigida hacia la innovación y acompañamiento de comunidades en

específico.

Fortalecimiento de la educación básica y media: Se contribuye a

través del programa de “implementación de Centros de Mediación

Escolar, herramientas para tejer la paz”, convenio interinstitucional con

el Municipio de Pasto. El programa académico es pionero en la región

en liderar este tipo de procesos.

Consultorios académicos: El programa cuenta con un

Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. El Acuerdo

Superior 028 de 2004 reglamentó el funcionamiento del

Consultorio Jurídico y el Acuerdo Superior 009 de 2007 el

Centro de Conciliación. El Consultorio Jurídico del programa

fue aprobado mediante Resolución 001 de 1997, emanado del

Tribunal Superior de Pasto, y el Centro de Conciliación por la

Resolución 020 de 1997 del Ministerio de Justicia y del

Derecho. Mediante certificación CS-CER 351557 de 28 de

noviembre de 2014, el Instituto Colombiano Nacional de

Normas Técnicas – ICONTEC- certificó en alta calidad en

servicios al Centro de Conciliación por cumplir con los

requisitos de la norma técnica NTC 5906, convirtiéndolo en

el primer Centro de Conciliación Universitario certificado en

alta calidad en servicios en la región. Dentro de sus líneas de

acción se destacan:

22

23

Líneas de acción del Consultorio Jurídico y

Centro de Conciliación

24

Internacionalización

La internacionalización es un proceso continuo que

busca una mayor y mejor interacción de los programas

con el Mundo. La Dirección de Internacionalización

lidera el diseño e implementación de políticas, planes y

programas de internacionalización para toda la

Universidad de los que se beneficia de manera directa el

Programa de Derecho sede Pasto. La universidad cuenta

con más de 90 convenios internacionales, de los cuales

el programa ha realizado actividades investigativas y de

proyección social con países como Alemanía, Italia,

España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,

Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua,

Panamá, Perú, Puerto Rico, República

Dominicana, Uruguay, Venezuela, entre otros.

Nuestros estudiantes tienen la posibilidad de hacer

semestres internacionales a través de la Beca Pasaporte

a partir de tercer semestre, con la finalidad de realizar

semestres académicos homologables. El programa de

Derecho recibe continuamente visitas de profesores

internacionales y los tiene entre su planta profesoral,

ha realizado, producto de estas visitas, ejercicios de

comparabilidad internacional curricular con profesores

de Ecuador, España, Argentina, Guatemala, México,

Italia y Alemania, entre otros.

Las movilidades académicas son un ejercicio contante

en el programa y se ha institucionalizado estrategias de

internacionalización curricular como clases espejo,

misiones académicas y estudios de derecho

comparado.

25

Egresados

El programa, en 34 promociones y 23 años de existencia (2017)

cuenta con 1.770 egresados, de los cuales se tienen datos

actualizados y seguimiento a 1024, implicando ello, que el

programa mantiene un 58% de relaciones activas con sus

egresados.

El modelo de Gestión Alumni (2014), tiene como fundamento que

el egresado es un embajador de la Universidad en el mundo y

para ello proyecta distintas actividades que mantienen cerca al

egresado de la vida académica de su programa y de su

universidad.

Se cuenta con una base de datos actualizada que verifica el

impacto de los egresados en el medio. Así pues, “Mapa Datos”,

evidencia que el índice de ocupación es de un 82,2%, porcentaje

que demuestra la alta pertinencia de la formación académica

para la vinculación laboral; en tanto que, un 17,7% reporta en la

franja de recién graduados y/o en proceso de transición laboral.

Alumni en el aula, es la estrategia en que se apoya el Programa

para que sus egresados aborden, como expositores en cursos de

pregrado, temáticas de su experticia y socialicen su trayectoria

laboral y académica. De estas interacciones se ha identificado a

egresados con habilidades especiales para la docencia que con el

tiempo han entrado a ser parte del cuerpo profesoral.

III. Cómo lo hacemos?

26

27

GESTIÓN

El programa está plenamente articulado a los

procesos de gestión de la Universidad, que se

han renovado a partir de la concepción de una

cultura organizacional que se orienta por

principios de alta calidad y que adopta un

modelo de gestión universitario flexible,

horizontal y adaptativo, conformado por redes

administrativas, procesos y procedimientos

normatizados, sistematizados y basados en

resultados que se benefician de un excelente

recurso humano que trabaja armónicamente y en

equipo. El programa trabaja y crece junto a los

demás programas del País correspondiendo a

una ESTRUCTURA MULTICAMPUS, que

facilitan la práctica del derecho con planes de

Derecho unificados y que interactúan a través de

plataformas virtuales y movilidad interna de

estudiantes y profesores.

En el modelo de gestión participan activamente los

representantes de Estudiantes, Profesores y Egresados a

través de los organismos como: Consejo de Facultad,

Comité Curricular, Comité de Investigaciones y

Comité de Práctica Forense.

Fuente: Información suministrada por la oficina de Planeación

Inversión física y tecnológica 2012-2016 $16.624.012.951

28 28

29

Infraestructura

El programa de Derecho cuenta con todas las condiciones respecto a

recursos físicos para el óptimo desempeño de su actividad. La

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Pasto, dispone de un área

total de 19.548 m2, de los cuales 16% están destinados a aulas, el 6% a

oficinas, el 8% a laboratorios, el 4% a la biblioteca y salas de lectura. El

32% del área total se dispone para recreación y un 18% a parqueadero,

salas de descanso, cafeterías y bienestar social, depósitos, baños,

fotocopiadoras, archivos y cuartos de aseo. De las 47 aulas referidas

en la totalidad de la sede, el Programa de Derecho tiene asignadas de

forma permanente 46% de ellas, y el restante 54% puede ser usado de

forma subsidiaria, previa autorización del departamento de planeación.

Entre las áreas destinadas a bienestar universitario se cuentan, para la

realización de actividades deportivas y de recreación, 6 escenarios, 37

zonas de recreación y una cafetería.

El Programa de Derecho cuenta con su propia sala de profesores,

dotada con 12 computadores y cubículos separados para la comodidad

de profesores y estudiantes, una oficina para Decanatura, un área de

secretaria, otra para Jefe de Programa y una tercera para la

Coordinación de Autoevaluación. Cuenta con una oficina exclusiva

para el Centro de Investigaciones, una sala de audiencias y un Centro

de Conciliación y de Consultorios Jurídicos plenamente dotado en el

centro de la ciudad. Tiene, además, un centro de conciliación al

interior de la Fiscalía General de la Nación provisto de equipos

aportados exclusivamente por la Universidad.

Se trabaja para la eliminación de Barreras Arquitectónicas que

permitan favorecer la accesibilidad para personas con capacidad de

movilidad reducida. Para ello, la sede cuenta con: rampas de acceso de

la entrada principal al ascensor, la cafetería, el auditorio piso cero, aulas

de clases y unidades sanitarias del Bloque A.

30

Sala de audiencias programa de Derecho,

dotada de la mejor tecnología para la

simulación de audiencias.

31

Recursos Financieros

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es

eficiente, eficaz y transparente y se ajusta a la normatividad vigente. El

presupuesto asignado al programa ha aumentado con miras a ponderar

su desarrollo y reconocimiento social dentro de la categoría de

acreditación. Sus recursos financieros se administran con una política

de transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad ajustada al plan

financiero de la Universidad Cooperativa de Colombia, instrumento

del sistema de planeación y gestión institucional.

La disponibilidad de los recursos financieros del programa se garantiza

con una proyección presupuestal a cinco años y se estima a partir de

un saldo inicial, de acuerdo al número de estudiantes, matrículas y

derechos de inscripción percibidos y para los años posteriores para el

cubrimiento de gastos por actividades de docencia, investigación,

proyección social y bienestar institucional. El Director de la Sede y el

Subdirector financiero y de desarrollo institucional, así como el

Decano son los directos responsables del control de la inversión a

través de los recursos que genere el programa. El estudio financiero

del programa se soporta sobre los recursos propios, entendiendo que

para su continuidad la Universidad, como una sola persona jurídica,

puede destinar de sus excedentes la cantidad de recursos necesarios y

así mantener su viabilidad y apoyar a las sedes que requiera un

apalancamiento financiero especial.

El programa es sostenible financieramente, dejando un porcentaje

promedio del 40% de utilidad anual que, se reinvierte en las

operaciones académicas, y administrativas de la Universidad

Cooperativa en atención a su impronta solidaria.

32

Bienestar Universitario

El Programa cuenta con políticas institucionales que

propenden por el bien estar de la comunidad académica que

son continuamente socializadas. Las políticas de bienestar

se desarrollan con la línea de promoción a la salud,

deportes, patrimonio cultural; y de orientación y

acompañamiento a través de la estrategia de permanencia

estudiantil ENLACE.

33

Autoevaluación y Acreditación

La Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Pasto ha desarrollado cuatro procesos de

autoevaluación con fines de acreditación (2011, 2013, 2015 y

2017) con sus respectivos planes de mejoramiento, que miden

los avances del programa durante 10 años (2007 a 2017). Los

resultados de la autoevaluación se articulan al plan de acción

anual que diseña el Comité Curricular y es avalado a nivel de

sede por la dependencia de Planeación. El Comité Curricular es

el organismo encargado de los procesos de autoevaluación y

supervisa el avance de las acciones de mejora. Los planes de

mejoramiento de cada proceso de autoevaluación se proyectan a

dos años, tiempo en el que el programa trabaja para cumplir las

metas y acciones de mejora en un 100%.

Los procesos de autoevaluación y planes de

mejoramiento se ajustan a los factores del Consejo

Nacional de Acreditación – CNA, como también al

Plan Estratégico Nacional “Navegando juntos”, de

lo que se infiere, que a medida que avanza la

autoevaluación se alcanzan las metas propuestas por

este.

Proceso de ResultadoPlan de

mejoramiento Valoración cumplimiento

2011 73.82 % 2012 a 2013 Cumple satisfactoriamente

2013 86% 2014 a 2015 Cumple en alto grado

2015 93.2 % 2016 a 2017 Cumple plenamente

2017 89.6 2018 a 2019 Cumple en alto grado

IV. ¿hacia dónde vamos?

34

El hacia dónde vamos es también un dónde estamos.

Los excelentes indicadores de rendimiento del

programa en Investigación, Proyección social,

Internacionalización, Docencia, Procesos

Académicos, Seguimiento a Egresados,

Bienestar Institucional e Infraestructura nos han

hecho merecedores a estar en RUTA DE

ACREDITACIÓN. Cada día el cuerpo directivo

y la comunidad académica del Programa

avanzan en esta meta que consolidará pública y

mediáticamente que estamos entre los mejores

programas de Derecho del país.

Nuestra misión es la bandera que ondea en el

horizonte recordando que el esfuerzo colectivo

dará lugar a la formación de mejores, más

humanos y más posicionados profesionales de

Derecho en la región y en el país.

35

36

Visión del programa

Al año 2022 seremos un programa ACREDITADO y

RECONOCIDO socialmente por su quehacer académico,

investigativo y de proyección social, con experiencias

significativas que se correspondan a la estructura

MULTICAMPUS; apoyados en una gestión innovadora

fortaleceremos la formación jurídica basada en

competencias, la comunidad de egresados, la cualificación

profesoral, la internacionalización y la oferta pos gradual.

37

Planta Administrativa

Decano

Hugo Armando Medina Chaves

Magister en Derecho Laboral Universidad Externado de Colombia

Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Internacionales Universidad

Externado de Colombia

[email protected]

Jefe de Programa

Adriana Sofía Solano de la Sala Chávez

Abogada - Esp. en Derecho de Familia (UNAL)

[email protected] - [email protected]

Coordinador de Posgrados

Livio Schiavenato Sanjuan

Magister en Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia

Especialista en Derecho Penal, Derecho Administrativo y Derecho Probatorio.

[email protected].

Coordinadora del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas

Daniela Camacho Vinueza

Abogada. Candidata a Magister en Derecho Administrativo Universidad del Cauca

y la Universidad de Nariño

[email protected]

Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

Soledad Magaly Ramírez Suarez, Directora

Abogada Universidad Cooperativa de Colombia, Esp. en Derecho

Administrativo (UNICAUCA)

[email protected]

Coordinadora del Centro de Conciliación

Ana Lucia Ricaurte Arcos

Abogada. Magister en Derecho Humanos (UCECU)

PhD (c) Universidad de Buenos Aires Argentina.

[email protected]

Calle 18 No. 23-68 Centro, contiguo al Banco de Occidente.

Teléfonos 7291081-7291082

Coordinador de Egresados

Hader Guillermo Luna Mora

Abogado.

Magister en Derecho Procesal Universidad de Medellin.

[email protected]

Coordinador de Autoevaluación

Jimmy Ancíbal Ruiz Quintero

Abogado. Magister en Ciencias Políticas

Universidad Autónoma de Madrid España

[email protected]

Secretaria Facultad de Derecho

Liliana Ortega Enríquez

Tecnóloga en Sistemas (IU Cesmag)

[email protected]

38

Planta profesoral

Área Derecho Privado

Fernando Mauricio Andrade Luna -

Abogado - Esp. Instituciones Jurídico Procesales (UNAL)

Maricé Stephani Peñaranda Benavides

Abogada - Esp. Derecho Comercial (UNAL)

Alejandro Regalado Martínez

Abogado - Esp. Instituciones Jurídico Procesales (UNAL)

Rodrigo Raúl Bravo Benavides

Abogado - Esp. Derecho de Familia (UEC)

Edgar Guillermo Ibarra Osorio

Mag. Derecho procesal (UDEM)

Jorge Santiago Bravo Guerrero

Abogado Universidad Cooperativa de Colombia

Jorge Daniel Torres Torres

Esp. Derecho Constitucional (UNAL), Esp. Derecho Financiero

y Bursátil (UEC)

Área Derecho Penal

Miryam Paz Solarte

Abogada - Esp. Instituciones Jurídico Penales (UCC)

María Cristina Bucheli Espinosa

Abogada - Mag. en Criminología (USC)

Germán Eduardo Martínez Corzo

Odontólogo – Esp. Antropología Forense (UNAL)

Néstor García España

Abogado – Esp. Derecho Institucional y Procesal

(UNAL)

Gaby del Rocío Araujo

Abogada – Esp. Instituciones Jurídico Penales (UNAL)

Cursando Maestría Derecho Penal (U Libre)

Jonathan Karlo Martínez Ojeda

Mag. Derecho Penal (U Libre)

39

Planta profesoral

Área Derecho Público

Carlos Julio Ramírez Leyton

Abogado - Esp. Ciencias Penales y Criminología (UEC).

Mag Derecho Constitucional (UNAL)

Israel Biel Portero

Profesor Instructor

Doctor (U Jaume I de Castellón)

Daniela carolina Narváez Benavides

Esp. Derecho Constitucional (UNAL)

Andrea Carolina Casanova mejía

Profesora Instructora

Cursando Maestría en Derecho en Regulación Minera, Energética y

Petrolera (UEC)

Andrés Mauricio Gaviria Lasso

Abogado – Esp. Derecho Público (UEC)

Cursando Doctorado en Derecho Internacional (UCM)

Jhon Herold Montezuma Enríquez

Abogado – Esp. Administración y Gerencia Institucional (UCC)

Esp. Derecho Administrativo (UDENAR)

Julio Armando Rodríguez Vallejo

Abogado – Esp. Derecho Administrativo (UDENAR)

Juan Pablo Mafla Montenegro

Mag. Derecho Administrativo (USA)

Raúl Montezuma Enríquez

Abogado – Esp. Derecho de Transporte (UEC)

Área Derecho Laboral y Seguridad Social

Betty Gloria Eraso Benavides

Abogada – Esp. Derecho Laboral (UDENAR)

William Arbey Tepud Verdugo

Abogado – Esp. Derecho Administrativo (UDENAR) –

Instituciones Jurídico Procesales (UNAL) – Contratación

Estatal (UEC)

Hugo Armando Medina Chaves. Esp. Derecho Laboral y

Relaciones Industriales

Magister en Derecho del Trabajo (UEC)

Alba Dennis Portilla Buchely

Profesora instructora

Esp. Derecho Laboral y Seguridad Social (UDENAR)

Área Socio Humanística

Ángela Marcela Castillo Burbano

Economista – Mag. en Ciencias Sociales (FLACSO)

Javier Andrés Chaves Garzón

Ingeniero de Sistemas – Esp. Redes y Servicios Temáticos

(UNICAUCA)

Ricardo Iván Narváez Melo

Contador – Esp. Revisoría Fiscal (U Mariana)

40

Integrantes Grupo de Investigación La

Minga

PhD. Tania Bolaños Enríquez

Abogada. Doctora en Derecho con énfasis en Derechos

Humanos y DIH de la Universidad Heidelberg Alemania.

LLM de la misma Universidad.

Investigadora Asociada Colciencias 2016

[email protected]

PhD. Israel Biel Portero

Abogado. Doctorado en Derecho Universitat Jaume I de

Castellón

Especialización Institut International des Droits del Homme

Investigador Junior Colciencias 2016

[email protected]

Mg. Diana Isabel Molina Rodríguez

Abogada

Magister en Filosofía (U Valle)

Investigadora Asociada. Colciencias 2016

[email protected]

Mg. Álvaro Mauricio Chamorro Rosero

Abogado y Sociólogo

Doctorando Universidad Complutense de Madrid

Magister Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales

Antropología

Especialista en Estudios Latinoamericanos

[email protected]

Mg. Franco Alirio Ceballos Rosero

Abogado

Magister Edtoliteratura (UDENAR)

Investigador Junior Colciencias 2016

[email protected]

Mg. Romel Armando Hernández Silva

Filósofo. Magister en Filosofía (U Valle)

Doctorando Universidad de la Habana Cuba

[email protected]

Mg. Ángela Navia López

Abogada. Magister en estudios Internacionales con mención en Derechos Humanos

de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

[email protected]

Andrea Carolina Casanova

Abogada. Maestrando Derecho con énfasis en regulación

minera, energética y petrolera Universidad Externado de

Colombia

[email protected]

Mg. Martha Isabel Rosas Guevara

Abogada – Magister en Historia (UNIVALLE)

Investigadora Junior Colciencias 2016

Esp. Mónica Urresta Tascón

Abogada. Esp. Derecho Laboral y Relaciones Industriales

Universidad Externado de Colombia

Doctorando en Derecho Universidad de Buenos Aires

Argentina.

Mg. Andrea Lozano Almario

Abogada - Magister en Derecho Internacional y Europeo (Paris

X)

Cursando Doctorado en Derecho Internacional Público

(PARISX)

[email protected]

41