16
Capitul o 1

Proyecto de Metodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es para que se den una idea de como es el trabajo de un investigador de primera

Citation preview

Capitulo 1

OBSERVACINEl vandalismo de los jvenes de san francisco tlalcilalcalpan esta marcado, la crueldad, la delincuencia permanece estable, pero esta aumentando de forma considerable entre los jvenes de la sociedad. Preocupante tambin que disminuya el promedio de edad, de los delincuentes, aumentando la delincuencia de los delitos y presencia femenina en los actos de jvenes.La personalidad del joven delincuente proyecta un desequilibrio emocional, estructura en una base de satisfaccin rpida, de las deseos y con muy baja tolerancia a las frustraciones. El vandalismo es un problema social en algunos casos por que los padres de familia que los nios son una gran responsabilidad, considera el delegado de san francisco tlalcilalcalpan (Delegado: Risantos lvarez Jasso) Un caso tpico es el grafiti sobre las paredes de un vecino: el vecino es victima del acto, vandilico. Hay personas de san francisco tlalcilalcalpan que piensan que el grafiti, no puede ser considerado una forma de arte, dado que no se sujeta a unas leyes y reglas de la comunidad de san francisco.Hay personas de la comunidad que es una forma de expresarse en reas publicas o privadas en donde se hace. El problema social del vandalismo cada dia se vuelve mas peligroso por que adems puede llegar a robar cosas, de personas que no tiene nada que ver con ellas y que despus pueden ser algo por ejemplo:Cuando llegaron las casas GEO hubo mas vandalismo en el pueblo, ya que mucha gente viene de zonas urbanas, vienen a vivir a san francisco tlalcilalcalpan alias San Sancho y sus pueblos de alrededores.

JUSTIFICACION Escogimos este tema del vandalismo por que es un problema de San Francisco Tlalcilalcalpan ya que se ve cotidianamente en calles, barrios y principalmente en casas GEO todo esto se debe a la falta de atencin de los padres hacia sus hijos que van creciendo con esta moral de delincuencia ademas los policas nadamas pasan de dia por que les da miedo pasar de noche y todo este trabajo es para saber las consecuencias de este tema, ademas las causas que ocasionan a llegar al vandalismo para saber si algn familiar o una persona de la sociedad esta pasando por ese problema y ayudarlo a superar, podra haber menos vandalismo en el pueblo de san francisco tlalcilalcalpan y poder darle un jemplo a los dems y asi mismo se dara cuenta de lo que puede llegar aser una persona que anda en la calle y tratarlo para que no sufran ellos y las dems personas de su alrededor o las personas que mas quieren.

DELIMITACIONSe abordara el tema del VANDALISMO Delimitacin terica Analizaremos los siguientes subtemas Robo Secuestro violacin Graffiti Rias

Delimitacin espacial Se llevara a cabo en san francisco tlalcilalcalpan, Almoloya de Jurez

Delimitacin espacialSe empezara a realizar en noviembre de 2013 y acabara en junio de 2014

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por qu existe el vandalismo en los jvenes?

OBJETIVOS Analizar el vandalismo Juzgar el vandalismo Observar cmo evoluciona Indagar como se origino Disear propuestas para el vandalismo Conocer causas Evaluar comportamiento Buscar casos de vandalismo Disenar ideas para definir el vandalismo Entregar fichas de trabajo que me ayudaron al desarrollo del proyecto

CAPTULO 2

MARCO DE INVESTIGACIN

MARCO HISTRICOEn 1940 cuando la juventud mexicana en su contacto con la sociedad norteamericana surgi el movimiento pachuco, este movimiento se desarroll a la par de la segunda guerra mundial en el paso Texas del lado de estados unidos y de ciudad Jurez chihuahua.El pachuco deba ser cool tener actitud y deba defender su barrio o zona, ellos vean la necesidad de unirse para no entregarse de manera dcil a la sociedad norteamericana, se diferenciaban de la sociedad donde interactuaban buscando una zona de expresin propia.

Su forma excntrica de vestir fue conocida como zootsuit, introdujeron a la comunidad Mxico-americana el uso de tatuajes, empleaban como ritual sustancias psicotrpicas, y crearon un sociolecto hablado y entendido solo por quienes participaban en este movimiento.Se centraron en la reivindicacin de la raza, esto para que la idiosincrasia y costumbres mexicanas no fueran arrebatadas por la comunidad anglosajona, desde todas las esferas sociales la agresin racista y violenta intento hacer ver la superioridad de la raza anglosajona sobre las minoras tnicas establecidas en estados unidos.

En los aos cincuenta la ciudad de Mxico comenz a sentir la presencia de numerosos grupos juveniles, eran bandas masculinas que carecan de trabajo, bebedores de cerveza que violaban mujeres.Las bandas ms reconocidas de los aos cincuenta eran: los chicos malos de la peralvillo, los caifanes de Tacuba, los charros y los gatos negros de la pensil, los feos de la Anhuac, los rockets de la industrial y de linda vista, llegaron a aglutinar ms de doscientos jvenes y durante varios aos ocuparon las planas de las notas rojas de los peridicos por sus atracos y sus continuas batallas campales contra las bandas vecinas de la colonia vallejo los copetes dorados y los intocables. Para los aos 1959-1965 estos grupos que buscaban batallas callejeras como smbolo de superioridad van transformndose poco a poco en grupos juveniles que ahora buscan encontrarse atreves de la msica rock.El rock en tanto, fenmeno social, se convirti en una manera de decir y gritar las crticas sociales para la juventud mundial.

Mxico con la gran influencia de la publicidad norteamericana, convirti el rock en un negocio muy rentable.

Lo primero que el rock evidencia es la lucha generacional de los jvenes en contra de sus padres jvenes rebeldes a este movimiento social con violencia, no implica solo fraternidad entre jvenes, si no fraternidad social.Muchos jvenes que no murieron en el uso de su expresin de forma violenta fueron incorporados a la polica, al ejrcito y a grupos paramilitares como los Halcones.Para 1965 la polica de la ciudad de Mxico informa la opinin publicada sobre la existencia de ms de dos mil pandillas que llegaban a aglutinar a 150 mil jvenes delincuentes.Aquellos grupos juveniles que buscaron un camino diferente a la violencia en los aos de 1965 a 1972 formaron el movimiento la onda, donde se generalizo ms la droga y la liberacin sexual, este movimiento influenciado por el hipismo norteamericano, tiene su momento lgido en el apoyo de los grupos juveniles de la ciudad de Mxico.En la dcada de los 80s se presenta el fenmeno de expresiones juveniles, punk, cholos, y chavos banda en los cuales ahora se busca la necesidad de satisfacer la necesidad de introducir la visin poltica de la problemtica que rodeaba al pas.Esto cuando no se toma conciencia poltica de la realidad nacional y se pone en evidencia la necesidad para organizarse y defenderse en grupo.

De ah surgen sistemas de solidaridad como lo que es el carnalismo y filosofa del paro u oposiciones negativistas como el aislamiento y la drogadiccin.Lo cierto es que las bandas proliferaron en los 80s en la periferia de las ciudades y en la frontera norte se presentaron de manera masiva.El fenmeno del cholismo fue compuesto por miles de jvenes mexicanos ubicados en ambos lados de nuestra frontera con estados unidos, el termino mexicano pree colonial xolo se traduce como esclavo, este trmino se refera a personas que se vestan anticuadamente y de mal gusto.

Uno de los principales factores que impulsa decididamente la expansin del fenmeno del cholismo en nuestro pas es la crisis econmica en los estados unidos en los aos de 1974- 1975, la cual desplaza un importante nmero de trabajadores de origen mexicano, muchos de ellos jvenes, que al regresar a las ciudades fronterizas influyeron en la creacin de grupos cholos en el pas.En relacin al movimiento punk, cuyo origen viene de Inglaterra en 1974, en, Mxico han sido significativo el nmero de grupos juveniles seguidores de esta propuesta, los cuales no establecen lazos de unin gracias a la convivencia ciudadana de barrio, si no a partir del consumo cultural (msica, vestimenta).Los ms destacados son punks notdead del de, el colectivo punk, desorden social, libertad de expresin.

MARCO REFERENCIALEn la localidad de san francisco tlalcilalcalapan un seor que tiene un mini-sper, sufre que los jvenes de temprana edad lo asalten a l y empleados por las noches, esta persona cierra su negocio ante de lo previsto.Al otro dio se dio cuenta que en la noche anterior haban asaltado la tienda, aquella persona tambin sufria de que le rayaban bardas, carros, cajeros, entre otras cosas y el cada vez las pintaba.Una vez se atrevieron a romper las lmparas, focos, vidrios de su propiedad, un da aquel hombre se hart y fue a la delegacin con un discurso para decir, el delegado no le hizo caso, aquella persona se fue furiosa y contrato a un vigilante nocturno.Paso el tiempo y ya no le rayaban ni asaltaban a la tienda y trabajadores, hasta al menos da indicado llego a su tienda y su vigilante estaba todo golpeado y herido. El vigilante le dijo que intentaron robar la tienda pero el lo impidi y a cambio le dieron una paliza. El dueo de la tienda puso cmaras para detectarlos y 2 vigilantes mas desde ese entonces no fue asaltada la tienda.Paso el tiempo el seor decidio quitar a los vigilantes pensando que lo bandoleros ya no iban a regresar, dos noches despus olvido prender las cmaras, asaltaron la tienda esa misma noche.Esta persona se qued una noche en la tienda para saber quien era que le estaba robando, llego la noche y los jvenes entraron a la tienda a robar el seor muy alerta se dio cuenta y disparo una escopeta que tenia a mano y los jvenes se quedaron en el suelo temblando de miedo.Los llevo a la delegacin ellos platicaron entre si y llegaron ala conclusin de que los jvenes iban a regresar lo poco que les quedaba y trabajar en la tienda en lo que reparaban el dao sino lo hacin iban a parar ala crcel por vandalismo.

Marco referencial Vandalismo: devastacin propia de los jvenes hacia algo o alguien Vandalismo: comportamiento de jvenes intolerantes Vandalismo: etapa donde los jvenes actan sin pensar Violencia: accin y efecto de violentarse Violencia: el modo natural de proceder (a la mala) Violencia : accin de agredir una persona a otra Graffiti: escrito o dibujo Graffiti: forma de expresin de una persona Graffiti: dibujo de una persona donde se expresa Ria: pelea de un grupo Ria: disgusto de unas personas Ria: disputa entre varias personas contra otros Inmaduro: no maduro aun Inmaduro: no capaz de hacerse responsables Inmaduro: persona inexperta Desprecio: alguien que no es querido Desprecio: falta de aprecio Desprecio: falta de desaire de una persona a otra Delincuencia: conjunto de delitos Delincuencia: delitos hechos por personas inmadura Delincuencia: hechos de una persona de una manera imprudente Vndalo: persona que se dedica al vandalismo Vndalo: individuo de un delito Vndalo: persona involucrada en un delito no legal Barrio: parte de una poblacin Barrio: minima parte de un universo Barrio: conjunto de personas pobladas en una calle