72
Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas Noviembre 2008 Diplomado de Desarrollo Diplomado de Desarrollo Organizacional y Estratégico de Organizacional y Estratégico de Cooperativas Financieras, Cooperativas Financieras, 1

Proyecto de in.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de in.2

Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas

Noviembre 2008

Diplomado de Desarrollo Diplomado de Desarrollo Organizacional y Estratégico de Organizacional y Estratégico de

Cooperativas Financieras, Cooperativas Financieras,

1

Page 2: Proyecto de in.2

ContenidoProyectos de Inversión

Definición y objetivos.

Tipos de Proyectos

Niveles de Estudio

2

Page 3: Proyecto de in.2

Definición y Conceptos Básicos de Proyectos

Objetivo

Definición

Tipo o Clasificación

Fases

Etapas

Page 4: Proyecto de in.2

Concepción de un proyecto

¿qué queremos ser y

a dónde queremos llegar?

¿Cómo alcanzar

la visión?

¿Qué somos?

¿Dónde estamos?

4

DIAGNÓSTICDIAGNÓSTICOO Necesidad

VISIÓN

DISEÑO DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

Page 5: Proyecto de in.2

¿Qué es un proyecto?

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo

Page 6: Proyecto de in.2

Definición El proyecto de Inversión es un

plan al que se le asigna un determinado monto de capital y se les proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general

6

Page 7: Proyecto de in.2

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

OBJETIVO:

Establecer la viabilidad de mercado, técnica, económica y/o financiera de una iniciativa de negocios, nuevos o en marcha

En el caso de la evaluación privada, el objetivo central es el incremento del valor promedio esperado de la empresa.

En la evaluación social es el incremento del bienestar promedio esperado de la economía.

En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo plazo.

© 1995 Corel Corp.

Contador

Ing. Ing.Mkt.

Gerente

Page 8: Proyecto de in.2

Tipo de proyectos

Crear un nuevo negocio

Sobre un negocio en marchaAmpliación de Servicios Inversión en nuevos

activosAmpliación o

reemplazo de activos existentes

Page 9: Proyecto de in.2

CARACTER O ROL DE UN CARACTER O ROL DE UN PROYECTO PROYECTO

EMPRESARIAL O PRIVADO : Si la decisión final de su realización se hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto.

Empresarial

Social

Rentabilidad

Bienestar

Empresas

Estado / Org. Int.

SOCIALES: Si la decisión final del de su realización se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, sociales o morales

Page 10: Proyecto de in.2

Según la categoría del proyecto:

TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según el AMBITO GEOGRAFICO :

Productivos

Infraestructura

Sociales

Regional

Nacional

Local

Agrícolas, pecuarias, Frutícolas,pesqueros, clínicas, financieros

Energía, carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles etc.

Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento Esparcimiento, Capacitación .

Page 11: Proyecto de in.2

TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según su UTILIZACION :

De bienes

De Investigación

Proyectos que producen artículos o mercancías. B. Consumo Final, Intermedio y de capital.

De Servicios Proyectos cuyo producto final es un servico, ya sea público o privado. Se agrupan en servicios de infraestructura económica, de infraestructura social, educativa, etc.

Proyectos cuyo producto no es bien, ni un servicio, sino conocimientos. Pueden ser de investigación teórica, experimental o aplicada.

Page 12: Proyecto de in.2

Niveles de Estudio

Diplomamdo en Desarrollo Organizacional y Estratégico de Cooperativas Financieras 12

Page 13: Proyecto de in.2

Diplomamdo en Desarrollo Organizacional y Estratégico de Cooperativas Financieras 13

Niveles de Estudio

Page 14: Proyecto de in.2

Perfil o Gran VisiónEs el nivel más

simple de estudio , también llamado identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que le da la experiencia.

14

Page 15: Proyecto de in.2

IdeaDetección de una necesidad

Visualización de una oportunidad

Existencia de una fortaleza

Posibilidad de utilización de activos

En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, de los costos y los ingresos, sin entrar a la investigación de terreno.

Page 16: Proyecto de in.2

Profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

Estudio de prefactibilidad o Anteproyecto

Page 17: Proyecto de in.2

El Estudio de Pre factibilidad

Análisis de probables dificultades que podría encarar el proyecto durante su vida útil

Evaluación de las proyecciones y determinar conveniencia de iniciar los estudios definitivos

Identificación de la magnitud de las inversiones y las posibilidades de financiamiento

Page 18: Proyecto de in.2

Administración Financiera del Capital de Trabajo

Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos.Por lo que no sólo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deben presentarse por escrito las cotizaciones de la inversión y así poder tomar la decisión o rechazarla respecto al proyecto de inversión.

Page 19: Proyecto de in.2

Factibilidad o anteproyecto

1. Definición Conceptual del Proyecto (Misión y Visión).

2. Estudio del Proyecto.

3. Decisión del proyecto

Diplomamdo en Desarrollo Organizacional y Estratégico de Cooperativas Financieras 19

Page 20: Proyecto de in.2

20

2.- Estudio de ProyectoFormulación y Evaluación

de Proyectos

Definición de Objetivos

Análisis de Mercado

Análisis técnico operativo

Análisis económico-financiero

Análisis socio-económico

Retroalimentación Resumen y Conclusiones

Decisión sobre el proyecto

Page 21: Proyecto de in.2

Administración Financiera del Capital de Trabajo

Primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización. En otras palabras es estimar la cantidad de producto que es posible vender, las especificaciones que este debe exhibir y el precio que los consumidores potenciales están dispuestos a pagar.

Estudio de mercado

Page 22: Proyecto de in.2
Page 23: Proyecto de in.2

Administración Financiera del Capital de Trabajo

Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son:

Perfil de los productos y/o servicios

Análisis de la demanda

Análisis de los precios

Análisis de la oferta

Análisis de los canales de distribución

Promoción

Page 24: Proyecto de in.2

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

El análisis de mercado debe examinar la estructura de los oferentes; la base en que se fundamenta la competencia y las limitaciones institucionales que afectan el mercado Competitivo.

El examen de la estructura del mercado, puede iniciarse estableciendo la identidad de los competidores. Los competidores pueden ser empresas públicas o privadas. Compañías regionales, nacionales o multinacionales; empresas con productos tradicionales o nuevos con marca registrada o sin ella.

24

Page 25: Proyecto de in.2

La calidad del producto, es otro parámetro de la competencia.

En teoría, el precio y la calidad dan valor al productor, y la preferencia del consumir aumenta a la proporción al valor, sin embargo, a causa de que la calidad subjetiva, los distintos segmentos del mercado pueden valorar la calidad en formas diferentes.

A veces se supone, que el precio es indicativo de la calidad, y un precio bajo crea resistencia en el consumidor a causa de la calidad negativa que se asocia mental mente con el precio.

25

Page 26: Proyecto de in.2

ANALISIS DE LA DEMANDA Y DERMINACION DEL MERCADO

Para identificar al consumidor del bien a producir, es preciso definir las necesidades que va a satisfacer el producto, cuales son los segmentos del mercado que atenderá el producto y el método de compra.

Para obtener esta información, es necesario realizar una investigación de mercado; Si el producto es de uso común, posiblemente serán mínimos los nuevos análisis del consumidor que se requerirán. En cambio, un producto nuevo exigirá un análisis exhaustivo

26

Page 27: Proyecto de in.2

Determinación de la Oferta

Page 28: Proyecto de in.2

Análisis de la comercialización

La estructura del sistema de distribución o canal de comercialización, puede describirse según sea la longitud de su red; el número de intermediarios entre el fabricante y el consumidor. Puede también describirse de acuerdo con la amplitud del sistema: el número de mayoristas y minoristas a cada nivel. Un tercer método, examina el carácter de las instituciones que operan en el sistema de distribución.

28

Page 29: Proyecto de in.2

Estimacion del precio y probables ingresos por ventas

Una vez que se ha determinado Nivel de demanda del o los productos que van a ofrecerse debe :

Determinarse el precio, que debe de tener las características de ser competitivo con otros productos semejantes en el mercado y que además cubre los gastos de producción y contiene en sí mismo un margen de utilidad.

Será necesario hacer un pequeño cuadro, en donde se estimen por los períodos que la empresa determine conveniente, los ingresos probables, por cada uno de los productos que vayan a venderse.

29

Page 30: Proyecto de in.2

Tamaño del proyecto

Localización Selección de la Tecnología y

Procesos

Page 31: Proyecto de in.2

Análisis técnico operativo

Dentro del estudio técnico se procura contestar las preguntas:

¿Cómo producir lo que el mercado demanda?

¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos?

¿Dónde producir? ¿ Que materias primas e insumos se

requieren? ¿Qué equipos e instalaciones físicas se

necesitan? ¿Cuánto y cuándo producir?.

31

Page 32: Proyecto de in.2

Tamaño del proyecto

Capacidad de producción

Variables determinantes del tamañoEl mercadoDisponibilidad de

insumosLocalizaciónFinanciamiento

Page 33: Proyecto de in.2

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos

El abasto suficiente en cantidad y en calidad es un aspecto vital en el desarrollo del proyecto. Para estar seguros en este aspecto, se deben listar a los proveedores y se anotarán los alcances para suministrar de cada uno.

El tamaño del proyecto y el financiamiento.- Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que a realización del proyecto es imposible

33

Page 34: Proyecto de in.2

Localización

Macro y microlocalización

Factores Fuentes de materias

primas Disponibilidad de mano de

obra Tecnología del proceso

productivo Aspectos Impositivos

(Tributarios)

Page 35: Proyecto de in.2

Selección de la tecnología y procesos

Escala de producción

Accesibilidad

Economías de escala

Selección del proceso

Distribución de equipos (layout)

Flexibilidad

Page 36: Proyecto de in.2

El tamaño del proyecto, tecnología y los equipos

Las relaciones entre tamaño y tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción

Page 37: Proyecto de in.2

Instalaciones y Maquinaria.

Asimismo, una apreciación sobre sus instalaciones y maquinaria, como puede ser si son propias o rentadas, maquinaria de marca o hechiza, capacidad de producción de la planta, mantenimiento, conservación y tecnología de producción y Asistencia Técnica.

En función de las alternativas de procedimientos, maquinaria y equipo determinados; de las entradas y salidas de materiales, pueden definirse las características básicas y las capacidades de la maquinaria y de los equipos recomendados. Cabe señalar que aquí en esta fase se trata exclusivamente del equipo principal, es decir del equipo que intervenga directamente en la producción de los bienes o servicios objetos del estudio.

37

Page 38: Proyecto de in.2

Procesos De Producción.

La función de producción dentro del proyecto de inversión, implica el conocimiento de una serie de elementos que permiten desarrollar de una manera lógica la descripción de los pasos y operaciones que en dicho proceso se realizan, así como los factores y recursos productivos que para ello se requieren. Tales elementos son:

Características de los productos. (Acorde al tipo de bienes o servicios).

Calidad de los productos (según la demanda del mercado o la diferencia que se puede lograr).

Cambios por influencia de moda, por desarrollo tecnológico, por desarrollo económico, otras razones.

Grado de integración

Desarrollo de los productos.

38

Page 39: Proyecto de in.2

Estudio de las materias primas La determinación de las materias primas se deriva del tipo

de producto a obtener, el volumen demandado, así como del grado de utilización de la capacidad instalada.

La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto obtenido, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción. En múltiples ocasiones la tecnología existente no es compatible con las materias primas disponibles para el proyecto en estudio.

Los requerimientos cuantitativos de materia prima e insumos están determinada por el programa de producción y el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, es decir, el programa de producción determina las cantidades y periodicidad de abastecimiento de materias primas e Insumos.

39

Page 40: Proyecto de in.2

Distribución de la planta.

Para cada área y función del proyecto se determinan los espacios necesarios tomándose en cuenta, si se construye en una sola planta o en varios pisos. La determinación de los espacios se realiza en función de los siguientes datos:

Espacio requerido para:

Cada maquinaria y equipo.

Estantería y área de almacenamiento.

Trabajadores y empleados.

Movimiento y manejo de materiales y productos.

Mantenimiento y reparación.

Seguridad y usos sociales.

Espacios exteriores (estacionamientos, calles, jardines, etc.).

Oficinas.

40

Page 41: Proyecto de in.2

Tipo de Tecnología y Proceso productivo

Tamaño y localización del proyecto

Inversiones y Costos

Seguimos o no con el Proyecto

Conclusiones del Estudio Técnico

Page 42: Proyecto de in.2

Objetivos

Estrategias

Estructura OrganizacionalDivisión del trabajoDepartamentalizacionEstablecer Jerarquias Integrar (Coordinación)

Page 43: Proyecto de in.2

Envergadura de la empresa

Aspectos Tributarios

Riesgo a asumir

Persona Natural

Persona Jurídica

Page 44: Proyecto de in.2

Muchas manos en un plato Muchas manos en un plato causan arrebatocausan arrebato

Page 45: Proyecto de in.2

Normas ISO 14000 Procedimierntos asociados a

dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos o servicios que proporcionara la inversión, asociada a los menores costos futuros de una eventual reparacion de los daños causados sobre el medio ambiente

Page 46: Proyecto de in.2
Page 47: Proyecto de in.2

ObjetivosLos objetivos de esta etapa son ordenar y

sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores ( estudio de mercado, estudio técnico y estudio de la organización ) elaborar los cuadros analíticos y antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.

Se comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continua con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial

47

Page 48: Proyecto de in.2

Estudio Financiero

Información requerida para el estudio financiero.

En este rubro deberán cuantificarse los recursos monetarios necesarios para la implantación y puesta en marcha del proyecto, y que constituyen el activo fijo o inversiones fijas, el activo diferido y los recursos necesarios para que se realicen las funciones de producción y ventas a los que generalmente se les llama capital de trabajo.

48

Page 49: Proyecto de in.2

Relación Costo-Volumen-Utilidad

CostosPersonalMateriales &

InsumosCostos Indirectos

GastosAdministraciónVentas y PromociónFinancieros

CostosFijosVariables

Page 50: Proyecto de in.2

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

El volumen en el que ni ganamos ni perdemos

En volumen y valor

Costo Fijo

Costo Variable

Precios

Margen de contribución = Precio - Costo variableP E = Costo Fijo

Mg Cont.

Page 51: Proyecto de in.2

Determinación del capital de trabajo

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Desde el punto de vista práctico, era representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido ) con el que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos. 51

Page 52: Proyecto de in.2

Estructura de un Flujo de Caja

La construcción de los Flujos de Caja puede basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de Proyectos.

Para el Proyecto que busca medir la Rentabilidad de la Inversión el ordenamiento propuesto es el que se muestra en la tabla siguiente:

52

Page 53: Proyecto de in.2

Flujo de CaJA

53

Page 54: Proyecto de in.2

Ingresos y Egresos afectados a Impuesto son todos aquellos que aumentan o disminuyen la riqueza de la Empresa.

Gastos no desembolsables son los gastos que para fines de tributación son deducibles pero que no ocasionan salidas de caja, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda. Al no ser salidas de caja se restan primero

aprovechar su descuento tributario y se suman en el ítem. Ajuste por gastos no desembolsables. De esta forma, se incluye solo su efecto tributario.

54

Page 55: Proyecto de in.2

Egresos no afectados a Impuestos son las Inversiones, ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la Empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activos ( maquina por caja ) o un aumento simultaneo con un pasivo ( maquina y endeudamiento ).

Beneficios no afectados a Impuesto son el valor de desecho del Proyecto y la recuperación del capital de trabajo. Ninguno esta disponible como ingreso aunque son parte del patrimonio explicado por la Inversión del negocio.

55

Page 56: Proyecto de in.2

Flujo Operativo De Caja

Hay que medir el Flujo operacional de caja desde dos puntos de vista:Desde El Punto De Vista Del Proyecto Mismo:

(+)INGRESOS

(-)COSTOS FIJOS

(-)COSTOS VARIABLES

(-)DEPRECIACION

=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

(-)IMPUESTOS

=UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

(+)DEPRECIACIONES

(-)INVERSIONES TOTALES

(+)VALOR RESIDUAL

(+)RECUPERACION CAP. TRABAJO

=FLUJO DE CAJA OPERACIONAL

56

Page 57: Proyecto de in.2

Los inversionistas les interés saber de donde se obtiene el dinero o capital, necesitan saber cuanto debe pagar de interés en forma anual.

(+)INGRESOS

(-)COSTOS FIJOS

(-)COSTOS VARIABLES

(-)DEPRECIACION

(-)INTERES POR PRESTAMOS

=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

(-)IMPUESTOS

=UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

(+)DEPRECIACIONES

(-)INVERSIONES TOTALES

(+)VALOR RESIDUAL

(+)RECUPERACION CAP. TRABAJO

(+)PRESTAMO(-)AMORTIZACION

=FLUJO DE CAJA OPERACIONAL

57

Page 58: Proyecto de in.2

Estado de resultados proyectado

La finalidad del estado de resultados es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo de proyecto, que es, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos todos los gastos en que incurra la planta y los impuestos a pagar, aunque no hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se esta planeando y pronosticando los resultados probables que tendrá una entidad productiva.

58

Page 59: Proyecto de in.2

Estado de Resultado Proyectado

Flujo / concepto( + ) Ingresos( - ) Costo de producción( = ) Utilidad marginal( - ) Costos de administración( - ) Costos de venta( - ) Costos financieros( = ) Utilidad bruta( - ) ISR( - ) PTU= Utilidad neta+ Depreciación y amortización- Pago a principal ( solo cuando se pide préstamo )= Flujo neto de efectivo.

59

Page 60: Proyecto de in.2

El Valor Actual Neto -VAN EConsidera de manera explícita el valor del dinero en el tiempo, descontando los flujos de efectivo a una tasa específica (la tasa de descuento)

El criterio de decisión:Si VAN es mayor que cero, aceptar el proyectoSi VAN es menor que cero, rechazar el proyectoSi VAN es igual a cero, es indiferente

Page 61: Proyecto de in.2

CALCULO DEL VALOR PRESENTE O ACTUAL NETO (VAN

Definido como el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de descuento,

La idea del V.A.N. es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para verificar si  los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto, que “es conveniente invertir”  en esa alternativa.

una inversión inicial y una serie de pagos futuros.

61

Page 62: Proyecto de in.2

Valor presente NetoVPN (Valor presente neto)

Dónde:

FNE - flujo de efectivo del año n, que corresponde a la ganancia neta después de impuestos en el año n.

P = inversión inicial en el año cero.

i = tasa interés. n

n22

11 i

FNE

i

FNE

i

FNEPVPN

....1 1

1

Page 63: Proyecto de in.2

63

Para poder decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del mercado, o sea el rendimiento máximo que se pude obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo. Supongamos que es el 28% con dicha tasa se puede calcular el valor presente equivalente, utilizando el procedimiento analizado al comienzo. Los valores presentes individuales se suman y a este resultado se le resta el monto de la inversión, obteniéndose así el valor en el tiempo.

Page 64: Proyecto de in.2

VPN: Sumatoria De Ingresos A Valor Presente – Inversión Inicial.

50.000 60.000 70.000 80.000

VPN= --------- +---------+--------+ -------- -120.000

(1+0.28)1 (1+0.28)2 (1+0.28)3 (1+0.28)4

VNP=39.000 + 36.621 + 33.379 + 29.802 -120.000

VNP= 138.000 -120.000 = $18.865

64

Page 65: Proyecto de in.2

CALCULO DE LA TASA INTERNA DEL RETORNO (TIR).

Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo.

65

Page 66: Proyecto de in.2

TIRLa T.I.R. de un proyecto se define como aquella

tasa que permite descontar  los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial.

66

Page 67: Proyecto de in.2

TASA DE DESCUENTOPor tasa de descuento se entiende aquella que

se utiliza para traer a valor presente los flujos de caja. La ecuación que permite calcular la TIR. Para este caso es la siguiente:

67

Page 68: Proyecto de in.2

Para este cálculo se debe determinar claramente cual es la “Inversión Inicial” del proyecto y cuales serán los “flujos de Ingreso” y “Costo” para cada uno de  los períodos que dure el proyecto de manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue:

68

Page 69: Proyecto de in.2

Esto significa que se  buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N. igual a cero.

69

nn

22

11

nn

22

11

1....

11

1....

11

i

FNE

i

FNE

i

FNEP

i

FNE

i

FNE

i

FNEPVPN

0

Page 70: Proyecto de in.2

LAS REGLAS DE DECISIÓN PARA EL T.I.R.

Si T.I.R > i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada  mayor   que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente.

Si T.I.R < i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente.

70

Page 71: Proyecto de in.2

Periodo de recuperación (promedio real). Conocido también como playback el

objetivo de este método es determinar en cuanto tiempo se recupera la inversión: Al usarlo es necesario elegir los proyecto que se recuperan.

La forma de calcularlo es muy simple, una vez que el monto de la inversión y los flujos del proyecto fueron determinados.

PR = Inversión / Flujo de efectivo Inversión 1`500,000 Los flujos de efectivo 300,000 durante diez

años PR = 1`500,000 /300,000  = 5 años

71

Page 72: Proyecto de in.2

Cuando los flujos de efectivo que genera el proyecto no son iguales durante todos los años simplemente, se suman hasta que sean igual a la inversión.

Inversión = 500,000Años  Flujos1  180,0002  270,0003  310,000 Se recupera a los dos años y medio4  412,0005  560,000Este método ayuda a evaluar la liquidez de la empresa. y

el efectivo que dicho proyecto tiene de ella mientras más rápido se recupera menos sufre la empresa.

72