48
y y Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zika

Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

yy

Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zika

Page 2: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Organizándonos en comunidad para prevenir el ZikaTema 1: Comité comunitario de prevención y control del Zika p.4Tema 2: Voluntarios comunitarios para apoyar en las actividades p.6 Tema 3: Construyamos nuestro diagnóstico comunitario p.8Tema 4: Plan de Acción Comunitario p.13

Fortaleciendo los conocimientos del comité y voluntariadoTema 1: ¡No tengas miedo de hablar en público! p.15Tema 2: Cuatro pasos para que aprendas o mejores tu forma de hablar en público p.15Tema 3: Cómo preparar nuestra charla o impartir un tema p.18Tema 4: Tips para calmar los nervios cuando estás frente al público p.18

Módulo 1

Hablemos del ZikaTema 1: El zancudo transmisor del virus del Zika p.20 Tema 2: ¿Qué más debo saber del virus? p.23 Tema 3: Los riesgos del Zika y la prevención desde la comunidad p.25

Comité y voluntariado en acciónTema 1: La visita domiciliar p.30Tema 2: Charla o consejería de visita domiciliar p.42

Mecanismo de Quejas y Retroalimentación p.45

Fuentes consultadas p.46

Módulo 2

Módulo 3

A. A.

A.

B.

Page 3: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

11Organizándonos en comunidad

para prevenir el ZikaOrganizándonos en comunidad

para prevenir el ZikaA.

Page 4: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 1

4

Tema 1 Comité comunitario de prevención y control del Zika

La organización comunitaria es el primer elemento para que puedan realizar actividades que ayuden a prevenir enfermedades transmitidas por el zancudo.

El primer paso es organizar el Comité comunitario de prevención y control del Zika.

Es posible que ya exista en la comunidad un comité y necesite activarse nuevamente. No olvides incluir al público vulnerable, por ejemplo: mujeres embarazadas.

Si ya existía un comité activo en la comunidad, las mismas personas pueden apoyar en las actividades. El comité puede conformarse con los miembros que participan en las Comisiones Municipales.

Sugerir que se involucre a toda la comunidad, para que no participen siempre las mismas personas.

¿Cuáles son las tareas del comité?

– Ampliar el espacio de relaciónentre el sistema de salud y la comunidad.

– Capacitar a los líderes y lideresasen temas de prevención y controldel zancudo transmisor del virus.

– Impulsar acciones de prevenciónen las escuelas y en la comunidad.

– Promover la visita a casas con focos de riesgo.

– Promover prácticas que enseñencómo se puede cuidar la salud personal y familiar.

– Referir a los centros de salud más cercanos a quienes presenten posibles síntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas.

– Dar seguimiento a los casos positivos de Zika. Especialmente si se trata de mujeres embarazadas.

– Evaluar el impacto de las acciones realizadas en la comunidad.

Page 5: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 1

5

La estructura del comité puede estar conformada así:

Presidente TesoreroSecretario Vocales

En conjunto definen las tareas que cada uno debe liderar, no todos deben hacer lo mismo. El trabajo en equipo es muy importante para lograr la meta, en este caso la disminución de posibles casos de Zika en la comunidad.

Una vez que hemos conformado el comité procedemos a firmar el Acta de Constitución,

Aquí tienes un ejemplo:

Page 6: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

6

Módulo 1

Tema 2 Voluntarios comunitarios para apoyar en las actividades

Es necesario tener a más personas que apoyen en las actividades que va a realizar el comité. El trabajo en equipo es fundamental por lo que es necesario tener voluntariado comunitario.

Es una persona que vive en la comunidad, y está en la disposición de colaborar con las actividades o tareas que tiene el comité de control y prevención de Zika sin ninguna remuneración o incentivo económico. Su servicio es de manera libre en favor de su comunidad.

¿Qué es un voluntario o voluntaria comunitario/a?

Existen muchas personas con el ánimo de apoyar en la comunidad, están dispuestos a colaborar de acuerdo a lo que se necesite. Pueden ser propuestos por la comunidad o ellos mostrar interés en formar parte, lo esencial es que sea aprobado por la ADESCO*.

De esta forma se garantiza la transparencia en el proceso. Te compartimos algunos requisitos que debes tomar en cuenta para la selección:

¿Cómo los seleccionamos?

– Humanitario/a– Altruista– Responsable– Reconocido/a y aceptado/a por su comunidad – Empático/a (con capacidad para ponerse en el lugar del otro)– Protege a la niñez y adolescencia de su comunidad– Capacidad de comunicación

¿Cuáles son las características que deben cumplir para ser voluntario o voluntaria?

*Asociación de Desarrollo Comunal

Page 7: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

7

– Propuesto por la comunidad y aprobado por ADESCO– Residir en la comunidad– De preferencia que sepa leer y escribir– Firma de carta acuerdo del voluntariado

Requisitos

Se reúne semanalmente con el comité de prevención y control del virus Zika para planificar todas sus actividades a desarrollar en el mes.Participa en actividades comunitarias en coordinación con las diferentes estructuras de la comunidad (Gerencias Comunitarias, ADESCO, Comités de Salud, Protección Civil entre otros).

Funciones

Principios del voluntariado¹

Módulo 1

Por otro lado están las funciones que van a realizarlas cuales serán definidas de acuerdo al plan de trabajo para la prevención y control del virus Zika.

Un ejemplo puede ser:

a) La libertad como principio de acción, tanto de las personas voluntarias como de los beneficiarios, quienes actuarán con espíritu de unidad y cooperación.

b) La participación como principio democrático de intervención directa y activa de la ciudadanía en las responsabilidades comunes, promoviendo el desarrollo asociativo que articule la comunidad desde el reconocimiento de la autonomía y del pluralismo.

c) La solidaridad como principio del bien común que inspira acciones a favor de personas, grupos y comunidades atendiendo el interés general y no exclusivamente el de los miembros de la propia organización.

d) El compromiso social que orienta una acción estable y rigurosa, buscando la eficacia de sus actuaciones como contribución a los fines de interés social.

e) La autonomía respecto a los poderes públicos y económicos que amparará la capacidad crítica e innovadora de la Acción Voluntaria.

f) El respeto a las convicciones y creencias de las personas, luchando contra las distintas formas de exclusión.

g) La responsabilidad social asumida como tarea compartida entre el Estado y la sociedad.

Los voluntarios y voluntarias seleccionados deben apoyar directamente al comité de prevención y control del Zika, respetando las funciones y principios arriba referidos. Si alguno ya no desea formar parte debe informar o notificar a uno de los miembros, que después informará a la comunidad.

Esto también aplica a las personas que en el transcurso de las actividades quieren ser voluntarias y voluntarios en beneficio de la comunidad.

¹Adaptado de la Ley del voluntariado de la República de El Salvador.

Page 8: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

– Permite observar la situación actual e identificar las barreras que pueden tener para adoptar prácticas saludables. – Sirve para que los miembros de la comunidad planifiquen y elaboren un plan de trabajo

8

Módulo 1

Tema 3 Construyamos nuestro diagnóstico comunitario

Cuando ya tengamos conformado todo nuestro equipo de trabajo vamos a realizar el siguiente paso, que es el diagnóstico comunitario el cual permite conocer mejor la realidad de nuestras comunidades.

A continuación te compartimos una lista de las acciones que debe hacer el comité de prevención y control de Zika para iniciar con el diagnóstico de la comunidad.

¿Por qué es importante hacer un diagnóstico?

Nuestro diagnóstico paso a paso

1 Convoca a todos los y las integrantes del comité de prevención y control del virus Zika para establecer día, hora y lugar donde se realizarán las sesiones de trabajo.

2 Elabora el mapa de la comunidad. Hacemos un dibujo o croquis y marcamos los puntos clave de referencia como parques, escuelas, iglesias, etc.

3 Identifica los puntos de riesgo, es decir, aquellos sitios que por sus condicionesson más vulnerables a tener criaderos de zancudos, para colocarlos en el mapa.

Page 9: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

9

Mapa de la comunidad con ubicación de los puntos de interés y los puntos de riesgo

Los mapas o croquis de la comunidad podemos elaborarlos de forma creativa, dibujándolo sobre una cartulina o pliego de papel bond. Es recomendable que personal de la Unidad de Salud colabore en el proceso de identificación de los puntos de riesgo de la comunidad.

El mapa de nuestra comunidad debe tener la siguiente información:

En el mapa de nuestra comunidad, podemos dibujar y representar la información con colores distintos, de manera que podamos observar de un solo vistazo la ubicación y distribución. Para cada uno de ellos debemos utilizar un color o simbología diferente.

Importante recordar en el proceso de elaboración del mapa:

Viviendas, con sus números de casa (si lo poseen)Características geográficas de la comunidad (ríos, lagunas, cerros, etc.)Nombre de las calles principalesCarreteras y caminosUbicación de establecimientos de referencia como centro de salud, escuelas, iglesias, negocios, etc. Otros lugares de encuentros socialesCriaderos de zancudo

1.2.3.4.5.

6.7.

Registremos la información en el mapa

Planificamos un recorrido por la comunidad para la localización de los criaderos potenciales del zancudo. En este mismo recorrido, identificamos las viviendas abandonadas y predios baldíos. Si es posible, podemos señalar cada vivienda poniendo un número a cada una de ellas, previa autorización del responsable o dueño.

Para que nuestro mapa sea comprensible podemos utilizar símbolos sencillos que nos ayuden identificando correctamente cada punto. El gráfico a continuación es un ejemplo:

La información dispuesta de esta manera es dinámica y debe actualizarse al menos cada año, para orientar nuestras acciones. Una vez que tengamos listo el mapa debemos compartirlo con los actores locales en las asambleas comunitarias.

Módulo 1

Page 10: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

10

Módulo 1

4 Identifica las organizaciones que tienen presencia en la comunidad. (Otras ONG’s o entidades)

5 Identifica y documenta a líderes y lideresas que influyen en la toma de decisionescomunitarias, entre ellos: líderes religiosos, líderes estudiantiles, etc.Ellos pueden ayudarnos a difundir información.

Identificación de líderes y organizaciones sociales de base en la comunidad

Un líder comunitario es aquella persona que tiene incidencia y capacidad de gestión en la comunidad. Los líderes/as comunitarios son los encargados de recoger información importante de cada domicilio y de la comunidad en general.

Los voluntarios y voluntarias pueden visitar y verificar los hogares de los líderes identificados.

Los datos deben registrarse en un formulario para recoger la siguiente información:

Los líderes de la comunidad pueden ser:

Los responsables de las organizaciones sociales de la comunidad. Los responsables de instituciones del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.Los representantes de las iglesias.

Listado de actores y líderes comunitarios

Nombre y Apellido

Organización querepresenta

Domicilio o dirección

Page 11: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Causas directasCausas indirectas

11

6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas que están originando posibles focos de reproducción del zancudo.

Con pasos sencillos construyamos nuestro árbol:

Hacer una lluvia de ideas con todos los riesgos que hemos observado en la comunidad.

Selecciona cuáles de ellos son más importantes para la comunidad y se analizan sus efectos inmediatos .

Dibuja el árbol (en un papelón, una página u otra forma):En el tronco se ubica el problema centralEn las raíces se escriben las causas que originan el riesgo para la comunidadEn las ramas ubicamos los efectos que se generan con nuestro problema

1.

2.

3.a.b.

c.

La siguiente ilustración, será de ayuda para comprender el tema:

SíndromeCongénitoasociadoal Zika

Problema central:Virus del Zika

Criadero de zancudo

Almacenamiento de aguasin tapadera

Agua estancada

Desconocimientode prácticas saludables

Patioscon maleza

Síndromede Guillain-Barré

Módulo 1

Page 12: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

12

Módulo 1

Una vez que se ha elaborado el Árbol de Problemas, la información se ordena como en la tabla que se muestra a continuación:

Problema

Virus del Zika

Agua estancada

Vaciar en la vivienda y en la comunidad todos los recipientes con agua estancada.

Eliminar los objetos inservibles de la vivienda.

Limpiar la maleza de los patios.

Tapar de forma hermética los recipientes donde almacenamos agua para beber.

Patios con maleza

Basureros con agua estancada

Almacenamientos de agua sin tapadera

En la primera columna se escribe el problema

Causas Alternativas de solución

En la segunda, las causas que originan el riesgo para la reproducción del virus del Zika

En la tercera y última columna se plantean las alternativas para combatir este problema

Estas medidas deben ser asumidas como un compromiso personal y comunitario para evitar la transmisión del virus.

Page 13: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

13

7 Una vez finalizando el diagnóstico convocar a una Asamblea Comunitaria, para que población conozca los resultados de nuestro trabajo.

Recuerda anotar o escribir toda la información del paso a paso, luego colocarla en un folder o carpeta la cual queda resguarda por una persona del comité de prevención y control del Zika.

Tema 4 Plan de Acción Comunitario (ver ejemplo en página 14)

El objetivo del Plan de Acción Comunitario es:

Identificar actividades que permitan la reducción de casos del virus Zika. Definir quiénes serán los encargados de realizarlas.Determinar fechas para las posibles actividades.

––

8 El responsable: Es la persona (as) que responde por cada actividad que se planifica.

9 Medidas de sensibilización y capacitación de líderes comunitarios y representantes de organizaciones civiles y religiosas de la comunidad

10 Conocer los temas relacionados a la prevención del virus:

Transmisión sexual Apoyo comunitarioBúsqueda de servicios de salud

Control vectorial(del zancudo)

Para realizar el plan se pueden apoyar del promotor de salud o alguien de la alcaldía y deben considerar los siguientes aspectos:

Y las actividades que pueden realizar, entre ellas: visitas domiciliares para detección y destrucción de criaderos, charlas para la difusión de mensajes, redes de apoyo para embarazadas, charlas comunitarias, distribución de material, etc.

Módulo 1

Page 14: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

14

Módulo 1

11 Actualización del mapa de riesgos mediante recorrido comunitario.

12 Medidas de control vectorial acciones de saneamiento y de destrucción de criaderos de zancudos, charlas comunitarias, distribución de material.

13 Coordinación con las autoridades locales para realizar acciones de saneamiento ambiental.

14 Identificación y reporte de criaderos potenciales.

Ejemplo de plan de acción comunitaria para la prevención y control del Zika:

Actividad#

1

2

12/05/2018Capacitación delíderes sobre el ciclo de vida del Aedes aegypti.

Capacitación a losmaestros de la escuela de la comunidad sobrelos riesgos del Zika.

Observaciones:

Ana María Iniciamos la capacitación explicando qué es el Zika.

Con ayuda de las láminas del Rotafolio explicamos el ciclo de vida del zancudo.

RotafolioMarcadoresPapelógrafos

Fecha deprogramación

Responsable Metodología Recursos

Objetivo General: Informar a los miembros de la comunidad sobre los riesgos de virus del Zika.

Tabla 1

Page 15: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

15

Tema 1 ¡No tengas miedo de hablar en público!

Tema 2 Cuatro pasos para que aprendas o mejores tu forma de hablar en público.

Módulo 1

¿Te da pena hablar enfrente de muchas personas? ¿Te pones nervioso? ¿Olvidas lo que vas a decir?

Es normal que te pasen muchas de estas cosas cuando te toca hablar en público, pero no debe ser un obstáculo para que puedas dar un discurso, una charla o una exposición con éxito. En este módulo te vamos a dar algunos consejos para que puedas expresar tus ideas con tranquilidad.

Pronunciar bien las palabras es fundamental para que nuestro mensaje se entienda, y sobre todo que las personas que nos escuchan tengan claro lo que decimos.

A continuación te compartimos algunos ejercicios que debes practicar diariamente para que poco a poco sientas más fácil hablar en público con elocuencia.

¿Por qué es importante hablar en público?

Saber hablar en público es transmitir un mensaje con nuestras propias palabras a muchas personas de forma clara y comprensible.

Lo hacemos para dar información sobre uno o varios temas para influir en la toma de decisiones, ideas o acciones de los demás.

A Técnicas para mejorar nuestra pronunciación

Ejercicio del lápiz bajo la lengua

La idea es ejercitar los músculos de la cara o rostro, lo cual nos ayuda a conseguir una pronunciación clara. Al comienzo puede ser complicado, pero con la práctica se volverá más fácil.

Consigue un lápiz. Coloca bajo la lengua de manera que quede sujeto horizontalmente entre los labios y los dientes.

Lee en voz alta un párrafo de un libro, cuento u otra información.

Puedes realizarlo 1 vez al día.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

del comité y voluntariadoFortaleciendo los conocimientos

del comité y voluntariadoB.

Page 16: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

16

Módulo 1

Trabalenguas

En la ciudad de Pamplonahay una plaza,en la plaza hay una esquina,en la esquina hay una casa,en la casa hay un cuarto,en el cuarto hay una cama,en la cama hay una estera,en la estera hay una vara,en la vara hay una lora.

Los trabalenguas te ayudarán a mejorar tu dicción porque te permiten desarrollar una mayor agilidad en tus labios y lengua.

¡Practiquemos!

Ahora digámoslo al revés: La lora en la vara,la vara en la estera,la estera en la cama,la cama en el cuarto,el cuarto en la casa,la casa en la esquina,la esquina en la plaza,la plaza en la ciudad de Pamplona.

Es fundamental practicar técnicas de respiración para tener un tono de voz fuerte y seguro. Algunos ejercicios sencillos te ayudarán a proyectar tu sonido y mantenerte relajado al hablar.

B Técnicas para mejorar nuestra respiración

Las vocales

Colocamos nuestras manos en la cintura y abrimos un poco las piernas

Nos agachamos y tomamos aire profundamente

Al subir vamos a sacar el aire pero diciendo las vocales Ej. Aaaaaaaaa Eeeeeee Iiiiiiiiiii Oooooooooooo Uuuuuuuuuuu

Lo hacemos de 4 a 5 veces

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Page 17: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

17

Lo primero que debes de conocer es que la voz tiene cuatro características principales: el ritmo, el volumen, el tono, y la articulación. C La Voz

No solo se comunica con el habla, sino también con el rostro y el cuerpo. Pon en práctica estos consejos para mejorar tu postura: D La Postura

Puede ser moderado y pasivo, o por otro lado, efusivo o lleno de energía; todo dependerá de tu propósito en la presentación. Si es algo triste debes hablar con un ritmo pasivo, pero si es una fiesta debe ser lleno de energía.

Es el nivel de sonido con que hablamos. Puede ser alto o bajo debes evaluar el espacio donde te encuentres y la cantidad de personas a las que le hablarás.

Puede ser agudo o grave. Lo importante es el dominio del tono según el momento en que lo necesites, en ciertas ocasiones se requiere de un tono grave y en otro tiempo queda mejor un tono agudo.

Es la correcta pronunciación de las palabras. Al hablar en público tener una articulación clara juega un papel muy importante porque permite que los demás entiendan lo que decimos.

El ritmo:

El volumen:

El tono:

La articulación:

Párate firme delante de tu público:

Tus pies deben estar frente a ellos.No los cruces.

Tu postura es importante:Demuestra la actitud que posees. Una postura caída denota derrota y falta de confianza, por tanto siempre cuida ese aspecto.

Durante la exposición: No debes moverte de un lado a otro mientras estés hablando.

Las manos: No deben quedar colgadas, inertes o en las bolsas. Puedes moverlas de acuerdo a lo que estés hablando, suaves no bruscamente.

Cuando estés sentado mantén una postura recta pero relajada:Apoyada al espaldar de la silla, y en el caso de las damas con las piernas cruzadas (que es algo innato).

Módulo 1

Page 18: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

18

Módulo 1

Leer la información

Improvisar no siempre es buena idea. Debes dedicar un tiempo a leer todo el contenido o información que vas a exponer o decir en público.

“No es memorizar sino comprender el tema”

Hacer una ficha con las ideas más importantes de cada tema

Numerar el contenido de acuerdo al orden de exposición

Esta ficha es solo de apoyo, no debes colocar todo lo que vas a decir sino ideas principales de los temas que vas a exponer. En el caso que no recuerdes la información esto te servirá como guía para continuar.

Para que no pierdas las ideas de lo que vas a decir es necesario que ordenes los temas en orden lógico y que se entiendan.Por ejemplo si debemos hablar del virus Zika vamos a ordenar que diremos sobre ello.

1. ¿Qué es Zika?2. Formas de transmisión3. Signos y Síntomas 4. Medidas de prevención

Si tienes una guía o un manual puedes trabajar con base a la información que ahí tienes.

Identificar el material de apoyo que vas a necesitar

El siguiente paso es crear el material de apoyo para tu exposición como por ejemplo carteles, afiches, tarjetas ilustrativas o cualquier papelería que te ayude al momento de hablar en público.

Practicar la presentación

Una vez que tu presentación esté armada revísala varias veces. Luego practica tu discurso frente a un espejo, con un familiar o amigo. Cada vez que repitas tu presentación te sentirás más cómodo y seguro.

1 23

45

Quizás solo el pensar que debes pararte frente a muchas personas que están esperando escuchar tus palabras, puede darte miedo o escalofríos. Si te pasa esto antes o durante la exposición te damos algunos consejos para controlarte.

Previo a la presentación o por lo menos tres días antes, realiza ejercicios de relajación muscular. Puedes hacer estiramiento de piernas, de brazos y movimientos de cuello para ayudar a que tus músculos se relajen.

Mientras estés ensayando la presentación debes estar relajado y pensar que vas a tener éxito en la exposición y que todo saldrá bien.

Antes de exponer debes practicar la inhalación y exhalación profunda. Esta consiste en que debes respirar (inhalar) el aire profundamente y luego sacarlo de tu cuerpo (exhalar) de una forma lenta.

Estás exponiendo y de repente se te olvida la siguiente línea o tema, ¿qué hacer? No te preocupes, respira profundo, cálmate, consulta tu material de apoyo y continúa con la exposición. Recuerda que no debes quedarte parado/a tratando de recordar pues te va a generar más nervios y ansiedad, solo debes poner en práctica los consejos anteriores.

Tomar agua antes de exponer te puede ayudar a tener un mejor rendimiento mientras hablas, y a la vez disminuir la ansiedad.

Tema 3 ¿Cómo preparar nuestra charla o impartir un tema?

Tema 4 Tips para calmar los nervios cuando estás frente al público

Page 19: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Hablemos delZikaA.22

Page 20: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

El Zika es virus que se transmite por la picada del zancudo, Aedes aegypti. Es el mismo zancudo que causa el Dengue e Chikungunya.

¿Qué es el ?Zika

¿De dónde viene el ?ZikaEl nombre proviene del lugar donde se detectó por primera vez el virus, el bosque Zika, ubicado en Uganda.

Después de ese descubrimiento, uno de los brotes más grandes se dio en la Isla de Yap en el año 2007.

Ya en el año 2015, Brasil informó que el Zika tenía mucha relación con algunas enfermedades o complicaciones. (Guillain Barré y Síndrome Cóngenito asociado al Zika, como la microcefalia)

En ese mismo año El Salvador tuvo sus primeros brotes.

12

3

1. Uganda2. Islas de Yap3. Brasil

El zancudo transmisor del virus Zika Módulo 2

Tema 1

20

Page 21: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

El zancudo Aedes aegyptiClase: Insecto

Órden:

Astuto y silencioso, de hábitos diurnos que reposa habitualmentesobre superficies oscuras.

Las hembras son las que se infectan de Zika,Dengue o Chikungunya al succionar sangrede las personas que ya tienen el virus.Lo inyectan a través de su saliva.

Dípteros

No produce ningúnzumbido al volar

Manchas blancasen el dorso y las patas

No se alejanmás de 200 metrosdel criadero

Insecto color oscuro

Tamaño entre3 mm a 5 mm

Características delzancudo adulto

Fuente ilustración: Flickr / Julia Isabela / Aedes Aegypti21

Módulo 2

Page 22: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 2

22

¿Y dónde vive el ?Aedes aegypti

Ciclo de vida

Los zancudos viven tanto dentro como fuera de las viviendas y en ellas buscan lugares oscuros para esconderse, está adaptado en comunidades y la ciudad casualmente.

Esta parte es muy importante porque la prevención es la mejor solución. Y eliminar los zancudos en sus primeras etapas de vida es crucial para evitar las enfermedades que transmiten.

La mayor parte del ciclo se da en espacios húmedos como paredes de pilas o recipientes que resguardan agua.

La hembra se alimenta de la sangre para poner sus huevecillos, la cantidad de huevos que puede poner dependerá de la cantidad de sangre que puedan succionar de los seres humanos. El macho se alimenta del polen de las plantas.

Huevos2 a 3 días

1

Larva5 a 7 días

2

Pupa2 a 3 días

3

Zancudoadulto2 a 3 días

4

La hembra pone los huevosen las paredes de los depósitos

Viven unos30 días

Page 23: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

23

Módulo 2

Formas de transmisión

Un zancudo infectado puede transmitir

el virus Zika a través de sus picaduras

ALas transfusiones de sangre

de personas infectadas

También, se puede transmitirsexualmente

Como la transmisiónde la madre al bebé

durante el embarazo

Tema 2 ¿Qué más debo saber del virus?

Page 24: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 2

24

Conoce y detecta los Síntomas

Dolor de cabeza

Manchas yronchas enla piel

Dolor en manos, muñecas, rodillas ytobillos

Calentura (menor de 40o)

Ojos rojos(conjuntivitis)

40º

Los síntomas del Zika pueden comenzar a notarse entre 2 y 7 días después de la picada del zancudo. Puedes presentar uno o varios de estos.

Diferencias con otras enfermedades transmitidas por el Aedes AegyptiExisten ciertas diferencias que distinguen a algunas otras enfermedades que son causadas por el mismo zancudo. Aquí te las presentamos:

Sólo 1 de cada 4 personas enfermascon el Zika presenta síntomas.

La mayoría, no presentan síntomas

– Calentura– Dolor de cabeza– Dolor fuerte en las manos, muñecas, rodillas y tobillos (articulaciones)– Machas y ronchas en la piel

– Calentura arriba de 39º– Dolor de cabeza detrás de los ojos– Dolor en los músculos– Cansancio– Manchas y ronchas en la piel– Sangrado, en algunas ocasiones

Ch

iku

ng

uny

aD

eng

ue

+

Page 25: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

25

Módulo 2

Los riesgos del Zika y la prevención desde la comunidadTema 3

¿Qué pasa si me enfermo de ?ZikaMuchas veces las personas que les ha dado Zika no se preocupan porque piensan que no es grave o no conocen de nadie cercano que le haya pasado algo por tener el virus.

Toda la comunidad debe estar alerta, principalmente por el riesgo que pueden tener las mujeres embarazadas y sus bebés al nacer.

Mujeresembarazadas

Todas laspersonas

Una mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika al feto durante el embarazo. Puede traer consecuencias graves como discapacidades relacionadas con el síndrome congénito asociado al Zika

La infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar problemas en el feto como:

– Microcefalia (bebés nacen con una cabeza de tamaño muy pequeña en comparación con otros niños de la misma edad)

– Convulsiones– Defectos de la vista– Dificultad para tragar– Pérdida de la audición (total o parcial)– Defectos de las extremidades– Problemas del desarrollo: no gatea, no camina, no domina su cabeza.

Otra enfermedad no muy frecuente como consecuencia del Zika es el Síndrome de Guillain Barre

Afecta directamente el sistema nervioso, perdiendo la fuerza en los músculos y la sensibilidad en las piernas o brazos. También puede afectar los músculos que controlan la respiración.

Los síntomas pueden empeorar muy rápido.

Tamaño de cabezanormal

Cabeza conmicrocefalia

!

Page 26: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 2

26

Ayuda a controlar el virus ZikaEs muy importante eliminar el zancudo desde que son pequeños huevos o larvas en el agua. De esta forma evitamos que llegue a su fase adulta.

Desde la casa y la comunidad podemos ayudar utilizando 2 métodos:

Puede realizase de dos maneras:

Este control es el más importante porque evita que el zancudo se convierta en adulto y pueda transmitir la enfermedad.

Debemos tapar todos los recipientes donde almacenamos agua de forma hermética y bien ajustados, es decir cerrarlos bien no dejando espacios para que las zancudas puedan entrar y depositar los huevos. Además se debe cuidar que la tapa no se deforme ni toque el agua.

Lava, vacía y voltea los objetos que puedan acumular agua estancada como llantas, floreros, macetas, bebederos para animales o recipientes para depositar la basura. Tanto dentro como fuera de la casa o comunidad. Lavar y cepillar con cloro y detergente el interior de las pilas o tanques donde almacena agua que no puede ser tapada.

XX

Control físico

Control físico

Control biológico

1. Prácticas adecuadas de almacenamiento de agua: 2. Eliminación los criaderos:

Page 27: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

27

Módulo 2

Existen varias especies de peces que se alimentan de las larvas y de otros organismos que se encuentran en el agua. Es una forma muy fácil que no causa daño al medioambiente y logra eliminar al zancudo transmisor del Zika.

Se convierten en tus mascotas las cuales debes cuidar porque ayudan disminuir la cantidad de zancudos en tu casa. Puedes conseguir algunos pecesitos de río conocidos como chimbolos.

Pueden ser tilapias o zambos, y se puede promover un proyecto que oriente a la comunidad para que coloque este tipo de peces en pilas, represas, estanques y pozos.

La eliminación del zancudo adulto es posible a través del control químico; el Ministerio de Salud se encarga de fumigar utilizando insecticidas en nuestros caseríos generalmente se hace cuando hay brotes de dengue, chikungunya o Zika.

Una desventaja de este control es no elimina las larvas de los criaderos solo los zancudos adultos que están volando.

Control biológico

La última opción para eliminar zancudos es:

Control químico

Esta acción de control solo debe ser realizada por personal de salud capacitado.

Page 28: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 2

28

Otras medidas de protección

La Organización Mundial de la Salud, recomienda para la protección personal y evitar la picadura del zancudo:

Utilice mallas o cedazo en las ventanas y puertas de su casa para evitar que entren los zancudos.

Duerma con mosquitero si las habitaciones no tienen aire acondicionado o mallas en las puertas y ventanas, o si duerme afuera.

Use repelente en las partes del cuerpo que puedan estar expuestas a la picadura del zancudo; como por ejemplo, brazos o piernas. Lea las indicaciones de uso del repelente, evite contacto con los ojos y la boca*.

Las mujeres embarazadas pueden aplicar repelente cada cuatro horas.

*Repelente de mosquitos—DEET, Picaridina1, IR3535 y aceite de eucalipto limón.

Page 29: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

33Comité voluntariadoy enacciónA.

Page 30: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

30

Tema 1 La visita domiciliar

Preparemos una visita domiciliaria

¿Qué es una visita domiciliar?

Es una actividad realizada por el comité o voluntario comunitario donde se visita casa por casa para realizar una serie de actividades como:

Identificar los grupos vulnerables a la transmisión de Zika:

– Mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva – Niñas, niños y adolescentes– Familias con niñas y niños con discapacidades asociadas al Zika (o cualquier otra) menores de 0-10

En este paso debes asegurarte de priorizar las visitas a las casas donde estén los grupos vulnerables y las zonas de riesgo con criaderos de zancudos identificados en el mapa:

– Mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva – Niñas, niños y adolescentes– Familias con niñas y niños con discapacidades asociadas al Zika (o cualquier otra) menores de 0-10

Otro aspecto muy importante es crear un horario para las visitas. Se debe llevar un registro con estos tres aspectos para un mejor control. Puedes anotarlo en un calendario o en un cuaderno.

– Mes:– Día:– Hora:

Apoyar a la familia para detectar y eliminar los criaderos de zancudo:

Inspeccionamos para dar información de cómo realizar actividades de limpieza

Brindar consejería sobre temas relacionados al Zika, la salud individual y familiar:

Conversamos con las personas de la vivienda sobre la transmisión sexual del virus, control vectorial, búsqueda de servicios y apoyo comunitario.

1

Paso a paso de la visita domiciliar:

Seleccionar las casas que se van a visitar 2 Horarios de visita

Page 31: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

31

Módulo 3

Las personas de la comunidad deben saber que se harán visitas domiciliares para apoyar a la familia en detectar y eliminar los criaderos de zancudo. Y qué además de eso van a recibir una pequeña charla de algunos temas relacionados al virus.

¿Dónde pueden informar?– Diciendo en la asamblea comunitaria– Carteles en las tiendas, escuelas o casa comunal– Líderes y lideresas comunitarios comentan con sus vecinos– Pedir apoyo en las iglesias o grupos

Identificar:Los grupos de población vulnerableSi hay personas en esa casa con síntomas de Zika, Dengue o Chinkungunya (arbovirosis) Posibles criaderos de zancudos

Acciones de prevención: Eliminar los posibles criaderosEnseñar donde se reproduce el zancudoOrientar sobre la importancia de mantener una casa limpia

Charlas o consejería de temas para lograr cambios de comportamiento:

Mencionar por qué es importante lo que estamos haciendoExplicar temas como transmisión sexual y vectorial (a través del zancudo) del virus, detección de casos, búsqueda de servicios de salud y apoyo de la comunidad en la prevención.Impartir la charla de acuerdo a los públicos vulnerables

3 Informar sobre la actividad

Es súper importante que registres la información que encontraras en la visita. Este registro te ayudará a llevar un seguimiento más fácil y ordenado para saber qué acciones tomar.

Para esto vamos a utilizar una herramienta móvil llamada KoBo Toolboox.

5 Registro de información que encontramos en la visita

4 Actividades a realizar en la visita

––––

–––

Page 32: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

32

¿Qué es KoBo Toolbox*?

¿Por qué la utilizamos?

Es más rápido: Los datos no necesitan transcribirse del papel a la computadora para ser analizados

Es más preciso: Se tienen menos errores por que no quedan preguntas en blanco o imcompletas.

Está optimizado para el trabajo en la comunidad: Funciona sin internet y es fácil de utilizar (no requiere conocimientos técnicos y quienes recolectarán datos aprenderán rápido)

Es gratis: Todos los actores humanitarios pueden crear una cuenta y utilizar la plataforma sin limitaciones en datos o tiempo.

Es una herramienta gratuita para registrar datos desde dispositivos móviles como teléfonos o tabletas. Debe existir un administrador que coloca las preguntas o información que necesitamos en la plataforma. Para las visitas domiciliares ya existe un formulario el cual explicaremos a continuación como utilizarlo.

*Herramienta que se utilizará para documentar las visitas domiciliares

Page 33: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

33

Módulo 3

¿Cómo instalamos la herramienta para recolectar los datos?

Paso 1. Decidir qué tipo de dispositivo se va a utilizar:Celular o tableta ya sea con sistema Android o IOS

De preferencia que tenga instalado el navegador Google Chrome.

Paso 2. Entrenamiento de la herramienta con celular o tableta

Como el formulario ya está listo, es necesario el entrenamiento para recolectar los datos acerca de las preguntas y la metodología.

Si se ha considerado utilizar los dispositivos personales, parte del entrenamiento consistirá en dejar vinculado el enlace del formulario en los celulares o tabletas a utilizar, te enseñamos como hacerlo:

Enviar el link del formulario por mensaje en Whatsapp, mensaje de texto, correo electrónico u otro medio de mensajería instantánea

https://ee.humanitarianresponse.info/x/#Y9MV

Abrir el enlace (de preferencia en Chrome)

*El uso de la marca Google y sus programas/ aplicaciones ha sido únicamente con fin práctico. Bajo ninguna circunstancia Save the Children o las organizaciones participantes, buscan promocionar o hacer un uso indebido de dicha marca.

Page 34: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

34

Una vez cargado, proceder a agregar a la pantalla principal de la siguiente manera:

Practicar en los celulares para descartar cualquier error en el formulario.

Presionamos para desplegar el menú

... Hacemos clic en “Añadir” El acceso aparecerá en la pantalla

Añadir a página de inicio

AñadirCancelar

Nueva pestaña

Nueva pestaña de incógnito

Marcadores

Pestañas recientes

Historial

Descargas

Compartir...

Buscar en la página

Añadir a página de inicio

441 KBdesde Abril 29

Listo

Page 35: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

35

Módulo 3

Paso 3. Registro de información

Al recolectar datos en campo debes asegúrate de tener suficiente carga en el celular o tableta, y evitar utilizar aplicaciones que la agoten rápido, por ejemplo, bluetooth, WiFi o datos de celulares.

¿Cuáles son las preguntas que tiene el formulario?

Datos básicos

– Nombre de quien realiza la visita– Departamento– Dirección o referencia del hogar– Coordenadas geográficas

Cantidad de miembros del hogar

¿Hay miembros entre 0 a 14 años de edad?¿Hay miembros entre 15 a 17 años de edad?¿Hay miembros entre 18 a 49 años de edad?¿Hay miembros mayores a 49 años de edad?¿Hay mujeres embarazadas en este hogar?¿Algún miembro de la familia presenta síntomas de arbovirosis?¿Se impartió tema de SBCC?

––––––

–Presencia de criaderos

Cantidad de pilas observadasCantidad de barriles observadosCantidad de floreros observadosCantidad de bebederos observadosCantidad de llantas observadasCantidad de otros reservorios pequeños(macetas, baldes, botellas)Cantidad de otros reservorios grandes¿Destruyeron los criaderos positivos identificados?Comentarios

––––––

––

Page 36: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

36

Preguntas o dudas más frecuentes sobre un formulario en KoBo

Toma de coordenadas geográficas: Si se tiene activada la ubicación, automáticamente lanza las coordenadas al presionar el recuadro; puede tardar en mostrarlo y depende el modelo del teléfono puede no tomarlas, por tanto, no es un campo obligatorio de llenar pero sí es preferible tener esa información según la utilidad en el estudio.

Preguntas obligatorias: Todas las preguntas que al inicio contengan un “ ” son de carácter obligatorio y por tanto si no se contestan al enviar el formulario les desplegará el siguiente mensaje de error:

*

Page 37: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

37

Módulo 3

¿Cómo sé si ya se envió el formulario que llené?Si por algún motivo se tiene acceso a internet por WiFi o datos, al presionar “Enviar” se subirá automáticamente lanzando dos mensajes:

Listo

Page 38: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

38

Si no se dispone de internet únicamente muestra el primer mensaje indicando que el formulario está guardado para enviarlo cuando se tenga internet, para visualizar los registros en cola se realiza lo siguiente:

Nota: Al presionar “Enviar”, automáticamente aparece el formulario en blanco para la siguiente toma de datos, al finalizar el levantamiento, asegurarse de cerrar las pestañas del navegador correspondiente a KoBo para permitir al navegador actualizarse del estado “offline” a “online”.

Page 39: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

39

Módulo 3

Al momento que se tenga acceso a internet se procede al envío de los datos guardados en cola; además se debe esperar el mensaje que indique que se enviaron correctamente.

¿Dónde se guardan los formularios que realicé?Al enviar los formularios estos se alojan en el software de KoBo a la cual se puede ingresar con la cuenta previamente creada por el administrador/a y está lista para ser analizada más a fondo.

Si se quiere guardar un o unos formularios que se obtuvieron se pueden exportar (es la opción que está debajo de “Enviar datos” en cola.

Listo

Page 40: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

40

Día de la visita

Se debe llegar bien identificados, puede ser un gafete o una camiseta del mismo color.

Saludar cortésmente a quien recibe y expresar el motivo de la visitaBuenos días/tardes, mi nombre es…. Y el objetivo de este día es poder apoyarle a usted a identificar posibles criaderos de zancudos en la casa para eliminarlos. Además de explicarle….

Iniciar explicando la ficha que van a utilizar, y solicitando algunos datos generales

Inspección domiciliariaRecuerda utilizar la ruta de inspección. El recorrido deberá iniciar de izquierda a derecha, como puedes ver en este ejemplo, tanto afuera como adentro de la casa:

2

8

7

6

54

3

1

9

10 PATIO CASA

BAÑO

X

Ruta

Page 41: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

En compañía del responsable de la casa, inspeccionamos e identificamos los posibles criaderos y sugerimos las medidas de prevención domiciliar.

Oriento cómo tapar correctamente el agua almacenada.

Sugiero botar utensilios inservibles.

Colocar boca abajo todo recipiente en desuso que almacene agua.

Refuerzo los beneficios de una vivienda saludable.

Por qué es importante lo que estamos haciendo

Oriento Indico

Enseño donde se reproduce el zancudo.

Identifico todos los posibles criaderos.

Elimino Explico

La información que nos piden en KoBo Toolkit debemos ir llenándola durante el recorrido.

!

!!

!

!

41

Page 42: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

42

Tema 2 Charla o consejería de visita domiciliarLa visita domiciliar nos permite enseñar y sensibilizar al responsable y demás miembros de la familia sobre la prevención y control comunitario del virus.

Los temas que se den en la consejería dependerán de las personas que se encuentre en la vivienda.

Se recomienda que puedas elaborar un cartel o tarjetas para una mejor explicación. Es importante hacer compromisos con la familia y darles seguimiento en la próxima visita.

Temas importantes para impartir en las charlas o visitas domiciliares

Transmisión sexual

¿Cómo se transmite?El virus Zika se puede transmitir por la vía sexual a través del semen y secreciones vaginales.

De Mujer a hombre y de Hombre a mujer

¿Cómo puede pasar esto?Una persona infectada con el virus puede transmitirlo antes, durante y después de tener síntomas, pero también si no le ha dado ninguno.

¿Cómo protegerse? Se debe usar condón durante las relaciones sexuales, especialmente si la pareja está embarazada.

Si algún miembro de la pareja ha tenido Zika o síntomas de este virus y están planeando tener un bebé, se aconseja a los hombres esperar por lo menos 6 meses y a las mujeres 2 meses para concebir.

Page 43: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

43

Módulo 3

Transmisión vectorial o por medio del zancudo

Hay que ser constantes y esforzarse en la limpieza del hogar para eliminar el agua estancada, donde se pueden reproducir los zancudos.

Debemos inspeccionar que no se acumule agua en espacios dentro y fuera de la casa para luego voltear, tapar o eliminar.Todos los integrantes de la familia deben apoyar en actividades de limpieza.Hay que cepillar las paredes de las pilas, barriles u otros recipientes donde almacenan agua para eliminar los posibles huevecillos pegados en ellas. Se deben tapar correctamente los recipientes donde se resguarda agua; que no exista un espacio donde la zancuda pueda entrar a poner sus huevos. La comunidad puede apoyar en eliminar los posibles criaderos que estén en zonas cerca de la escuela, las clínicas, cementerios, entre otros.

¿Por qué es importante hacerlo? Eliminar a los zancudos en su primera fase de vida disminuye de gran manera que se sigan reproduciéndose, evitando así que sean portadores del virus Zika el cual trae muchas consecuencias.

––

Búsqueda de servicios de salud

Para las mujeres embarazadas es de suma importancia asistir a las consultas de control prenatal y deben tomar en cuenta que:

Las citas son para monitorear el embarazo, esclarecer dudas y conocer más sobre el Zika y los riesgos para la madre embarazada y al bebé que está en camino.

Se debe motivar a la pareja o esposo de la mujer embarazada a que asista a las citas de control prenatal donde podrá obtener información útil sobre el riesgo del Zika durante el embarazo y sobretodo cómo prevenirlo.

Por otro lado las madres después que hayan tenido al bebé: Deben estar pendientes de cualquier signo de alarma en el crecimiento y desarrollo del bebé acorde a su edad.

Es necesario que las personas conozcan cual Unidad de Salud tienen más cercana, y si presenta cualquier síntoma o signo de alarma deben asistir inmediatamente.

Page 44: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

Módulo 3

44

Apoyo de la comunidad en la prevención

Todos los miembros de la comunidad deben apoyarse, y si detectan un posible caso de síndrome congénito asociado al Zika, deben:

Informar a la promotora de salud de la zona.Brindar consejería a los cuidadores para que asista a los controles y mostrarle su apoyo ante la situación. Programar visitas domiciliarles para darle seguimiento a la familia.

––

Nota importante: La visita domiciliar se debe realizar atendiendo las necesidades que hemos identificado en la vivienda. Para dar seguimiento, el voluntario o voluntaria debe tener a su disposición los compromisos que ha establecido con la familia para valorar su cumplimiento.

!

Page 45: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

45

¿Qué es un MQR?Es un conjunto de procedimientos que ofrece a las niñas, niños y personas adultas la oportunidad de plantear quejas y retroalimentación a la institución sobre el trabajo y el personal de Save the Children.

¿Qué es una queja?Una queja es una manifestación de insatisfacción. Se trata de un reclamo específico por parte de una persona que piensa que la organización no ha cumplido con un compromiso establecido, o de una persona que ha resultado perjudicada por los programas, el personal de Save the Children o sus socios.

¿Qué es una retroalimentación?La retroalimentación constituye una opinión positiva o negativa sobre programas y el comportamiento de nuestro personal y representantes, que se comparte con propósitos informativos o para que se tomen medidas.

¿Qué se puede hacer en el mecanismo de MQR?

¿Quién se puede quejar?

Todas y todos. Niñas, niños, mujeres y hombres.

Solicitar información

Consultar sobreproyectos

Solicitar asistencia

Felicitar

Quejar

7919-6855 2565-21537919-6849

[email protected]

¡Compártenos tu retroalimentación o queja,

es confidencial!

de

Page 46: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

46

Save the Children, (2017), Guía para la Prevención y Control del Aedes aegypti con la participación de Agentes Comunitarios de Salud.

Save the Children, (2017), Guía de para la gestión y formación del voluntariado comunitario programa primeros pasos hacia el éxito y servicios de patrocinios, El Salvador

Organización Panamericana de la Salud, (2008), Guía de Evaluación Económica en Promoción.

Howard-Grabman, L., Snetro, S., Brasington, A., Pasión, N. (2017), Cómo Movilizar a las Comunidades Para la Salud y el Cambio Social/Manual de capacitación. Alianza de Comunicación para la Salud.

Ministerio de Salud de Cajamarca, (1997), Metodología para el trabajo comunitario en Salud, Desarrollo Comunitario Serie 2 (pág. 51). Editorial APRISABAC, Cajamarca.

Rueda, J. R. Manzano, I. Darío, R. Pérez de Arriba, J. Zuazagoitia, J. Zulueta G, (2008), La Promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones sobre los estilos de vida. OSTEBA, informe n°D-08-08. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco.

Hernández Quiñonez I, S. Noriega Bravo II, V. Echemnedía Cruz III, B. Ponce Cárdenes IV, F. (2007), Diagnóstico participativo para la prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo. Municipio Sancti Spíritus.

Page 47: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

47

Ahuachapán

Sonsonate

San Salvador*La Libertad

La Paz

Cabañas

San VicenteUsulután

San Miguel

Zonas deintervención

El proyecto es ejecutado por:

Otras instituciones que trabajan paraprevenir el virus Zika:

– MINSAL– MCDI– PASMO– ABT ASSOCIATES

– ASSIST-ZIKA– Breakthrough Action– ADS/PROFAMILIA– UNICEF

AlcanceInstitución Total

Nº Departamentos

Nº Municipios

Nº Comunidades

Nº Centros escolares

Nº Unidades de salud

7 9*

*San Salvador se comparte

29 33

200 213

183

50

190

54

3

4

13

7

4

Save the Children

Cruz Roja Salvadoreña

1.68beneficiarios

millones de

Año 1

Agradecimientos:

Esta edición fue reproducida con Fondos de Patrocinio de Save the Children

.

Page 48: Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zikasíntomas de Zika, Dengue y Chikungunya para que puedan ser diagnosticadas. ... 6 Elabora un árbol de problemas para identificar las causas

yy

Proyecto: Acción Comunitaria contra el Zika