42
Índice Introducción………………………………………..……………………………………1 Marco teórico………………………………………………………….………………..2 Antecedentes………………………………………………….………………………..2 Justificación……………...……………………………………….…………………… 9 Planteamiento o definición del problema…………………………………………..10 Hipótesis……………………..…………………………………………………..……11 Objetivo general…………………………………………………...………….………11 Material y métodos……………………………………………...…………….……...12 Resultados………………………………………………………………………….....15 Discusión……………………………………………………………………………....22 Conclusión…………………………………………………………………………......25 Anexos……………………………………………….………………………………...26

PROTOCOLO TERMINADO DE PERLA SAVALA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

EVOLUCION CLINICA DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS AGUDAS FEBRIL CON Y SIN USO DE ANTIBIOTICOS, EN NIOS MENORES DE 5 AOS DE EDAD DEL POBLADO QUINTIN ARAUZ.

ndice

Introduccin..1

Marco terico...2

Antecedentes...2

Justificacin.... 9

Planteamiento o definicin del problema..10

Hiptesis....11

Objetivo general....11

Material y mtodos.......12

Resultados.....15

Discusin....22

Conclusin......25

Anexos....26

Bibliografa..30

1.- INTRODUCCIONSe define la infeccin respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microrganismos virales, bacterianos y otros, con un perodo inferior a 15 das, con la presencia de uno o ms sntomas o signos clnicos como: tos, rinorrea, obstruccin nasal, odinofagia, otalgia, disfona, respiracin ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompaados de fiebre; siendo la infeccin respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como tambin de consulta a los servicios de salud y de internacin en menores de cinco aos.El nio desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior cada ao, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general, pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas ltimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco aos.

2-. MARCO TEORICO2.1.- ANTECEDENTES

El aparato respiratorio est expuesto a infinidad de agentes infecciosos que cuando logran superar los mecanismos defensivos de este, se producen diversas enfermedades causadas por infinidad de microorganismos entre ellos virales y bacterianos las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vas respiratorias con evolucin menor a 15 das; son un grupo de enfermedades causadas por distintos grmenes, que afectan cualquier parte del aparato respiratorio y se describen entidades de acuerdo con el lugar donde predominan los sntomas y en ocasiones se complican con neumona Se clasifican en altas y bajas segn afecten fundamentalmente, en el sistema respiratorio, estructuras por encima de la laringe o por debajo de esta. A su vez estas se dividen en no complicadas y complicadas. Estas afecciones, conjuntamente con las enfermedades diarreicas y la malnutricin, encabezan las principales causas de muerte entre los nios en los pases subdesarrollados.

Las IRA constituyen un importante problema de salud pblica, pues resultan con la morbilidad ms alta en el mundo. La neumona es la principal complicacin de las IRAS, responsable de un nmero significativo de muertes. En Colombia anualmente hay 120.000 consultas con diagnstico de neumona y cerca de 50.000 egresos hospitalarios por esta enfermedad en menores de 5 aos. En el 90% de todos estos casos no se encuentra organismo causal especfico y de los conocidos se estima que el 50% corresponde a Estreptococos neumona. La tasa promedio de mortalidad por neumona en menores de 5 aos en el pas es alta.

Con el comienzo del otoo habitualmente se inicia el perodo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) que afecta tanto a nios como a adultos, aunque la morbilidad y mortalidad es significativamente ms alta en el grupo de los nios ms pequeos.Es importante, entonces, jerarquizar la trascendencia de este problema y proponer conductas que permitan normatizar los criterios de diagnstico y manejo teraputico de esta patologa, facilitando el acceso de la poblacin a la consulta mdica y a los medicamentos esenciales.Una de los indicadores ms contundente del impacto de las IRA en la poblacin infantil es que constituye la cuarta causa de muerte en nios menores de 5 aos (para el ao 2001 se registraron 330 defunciones entre 0 y 1 ao y 98 defunciones entre 1 y 5 aos). Si tenemos en cuenta que este problema es potencialmente reducible por prevencin y tratamiento, el desafo que tenemos es intensificar nuestros esfuerzos en esta direccin. Otro aspecto a considerar es el referente a la morbilidad. En un sentido, existe una morbilidad directa, que se expresa por el nmero de afectados en la poblacin nios y adultos con la consiguiente prdida de das de asistencia escolar y laboral y, los costos directos e indirectos vinculados a la misma. Pero tambin existe otra morbilidad, que es relativamente reciente, vinculada con la sobrevida de nios que presentaron una infeccin respiratoria severa y que lograron sobrevivir, gracias a los avances del conocimiento mdico y de la tecnologa incorporada en las unidades de cuidados intensivos para el manejo del fallo respiratorio agudo. Este grupo de nios con alguna frecuencia desarrolla una enfermedad pulmonar crnica de comienzo temprano, que habitualmente se expresa con bronquiectasias, bronquiolitis obliterante e insuficiencia respiratoria crnica en los casos ms graves, generando una compleja demanda asistencial de por vida.Consideradas de manera general, las consecuencias ms evidentes de la infeccin respiratoria aguda, nos corresponde reflexionar hacia donde dirigimos nuestros esfuerzos para reducir y eventualmente prevenir el impacto de la misma.Hasta no hace mucho tiempo, la discusin sobre el manejo de las IRA se centraba en los antibiticos, cundo era la oportunidad de indicarlos y cules eran los apropiados.

2.2.1 Mortalidad por infecciones respiratorias agudasLa mortalidad por Infeccin Respiratoria Aguda Baja (IRAB), est entre las primeras cinco causas de mortalidad infantil y en nios de 1 a 4 aos. La evaluacin de la misma es trascendente ya que ningn nio debiera morir por una causa evitable. El anlisis de las muertes nos permite visualizar las dificultades en el proceso de atencin y plantear estrategias para su resolucin. En los ltimos aos se observa que la mortalidad especfica por IRAB en nios menores de cinco aos, contina siendo elevada y requiere de una intervencin eficaz a corto plazo. En los ltimos 5 aos, la tasa de mortalidad infantil por esta causa no presenta cambios significativos, observndose un estancamiento en los ltimos tres aos que denotan la falta de intervenciones adecuadas para reducir la mortalidad.Las infecciones de las vas respiratorias son, en la edad infantil, una de las causas ms frecuentes de patologa infecciosa aguda y junto con el sndrome febril, los motivos ms habituales de consulta. Las caractersticas fisiolgicas del nio y su inmadurez inmunitaria, junto con la rpida respuesta inflamatoria del tejido linftico, van a facilitar la aparicin de infecciones respiratorias, y ms an de infecciones respiratorias de vas altas, siendo el anillo de Waldeyer (integrado por la amgdala farngea, amgdalas tubricas, amgdalas palatinas, amgdala lingual y los folculos linfoides localizados en la submucosa farngea) el lugar de asiento de un gran nmero de infecciones.Las infecciones respiratorias se presentan en general de forma aguda, por lo que en muchas ocasiones son atendidas en Servicios de Urgencias, aunque se originan durante todo el ao, su incidencia aumenta en las pocas de ms fro, finales de otoo e invierno.

Las infecciones de las vas respiratorias altas en el nio suelen afectar a diversos territorios anatmicos al mismo tiempo, y en un gran nmero de casos el diagnstico se va a realizar clnicamente, sin ayuda de exmenes complementarios.

La edad de mxima incidencia corresponde al perodo comprendido entre los 2 y 6 aos, y a ello contribuye la habitual hipertrofia en grado variable de las amgdalas y de las adenoides en la infancia.

Es importante sealar que muchos de los cuadros infecciosos del tracto respiratorio en la infancia van a estar originados por virus y por tanto slo precisaran tratamiento sintomtico y control. As pues, antes de prescribir el tratamiento es fundamental haber realizado un diagnstico etiolgico aproximado en funcin de los factores clnicos y epidemiolgicos. Por lo que respecta al tratamiento farmacolgico, los antimicrobianos ms utilizados en el nio, as como su posologa, que difiere de la de los adultos2.2.2 Agentes etiolgicos y teraputica.

Se han acumulado pruebas de que en los pases en vas de desarrollo los organismos patgenos bacterianos desempean un papel mayor como una causa primaria o secundaria de enfermedad grave de las vas respiratorias inferiores que en los pases desarrollados. En investigaciones llevadas a cabo entre nios hospitalizados con neumona que no haban recibido tratamiento anteriormente tratamiento antimicrobiano aproximadamente un 60% de los aspirados pulmonares produjeron crecimiento bacteriano. Esto no disminuye el hecho que los virus respiratorios son ampliamente prevalentes y son probablemente los agentes etiolgicos en la primera fase de la mayora de las IRA. La infeccin bacteriana subsiguiente puede ser favorecida por la falta de inmunidad en nios desnutridos, aquellos que viven en condiciones ambientales pobres y aquellos que han recibido poca o ninguna atencin de salud previa.La pruebas disponibles sealan a streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae como los agentes bacterianos mas prevalentes de neumona adquirida en la comunidad, en nios de pases en vas de desarrollo.

Un problema comn en los pases en vas de desarrollo especialmente en las reas rurales donde los establecimientos de salud son pocos dispersos es que la parte de la poblacin no tiene acceso al tratamiento antimicrobiano.

Al mismo tiempo aquellos con accesos a la atencin mdica reciben antimicrobianos en forma excesiva e inapropiada. Estos generalmente se pueden comprar sin receta mdica.Un tratamiento eficiente de casos de IRA en el sistema de atencin de salud debe de incluir la administracin adecuada de antimicrobianos apropiados como respiratorias causadas por neumococos o H. influenza pueden ser consideradas teraputicamente susceptibles a dosis adecuadas de penicilina procainica amoxicilina oral ampicilina o cotrimazol. Por lo tanto, el uso de estos agentes bactericidas es adecuado para tratamiento a nivel comunitario de neumona en nios en pases en vas de desarrollo.2.3 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE IRAS

Hoy se reconocen tres grandes estrategias para disminuir el impacto de las IRA en la comunidad:1) Educacin comunitaria con el objetivo de desarrollar acciones preventivas. Se debe recomendar el control del embarazo desde el primer trimestre para prevenir la prematurez y el bajo peso al nacer, estimular la lactancia materna, asegurar el cumplimiento real del calendario de vacunacin y educar sobre el riesgo de la contaminacin domiciliaria (humo de cigarrillo, braseros). Es necesario enfatizar el valor de la consulta precoz ante el lactante con los primeros sntomas de IRA y la familia debe estar informada sobre los signos de alarma (taquipnea, tiraje, fiebre). 2) Acciones del equipo de salud.Es prioritario unificar criterios de diagnstico y de manejo, en este aspecto son muy importantes las normas o los consensos que integran los conocimientos y experiencias de los diferentes grupos de expertos. Los mdicos en el primer nivel de atencin deben reconocer los factores de riesgo para padecer una IRA severa y brindar a esos pacientes un acceso facilitado a la consulta. Las acciones mdicas se realizan en base a criterios diagnsticos sindrmicos (bronquiolitis o neumona) y se establecen criterios de gravedad para orientar las mismas. Los criterios de internacin deben quedar establecidos con claridad para evitar derivaciones u hospitalizaciones tardas, que constituyen una de las principales causas de riesgo en esta patologa.

3) Acceso a la atencin mdica y a los medicamentos esenciales.Es indispensable para cumplir con el objetivo de reducir el impacto de las IRA, facilitar el acceso de la poblacin a la atencin mdica. Es factor de riesgo de severidad, especialmente cuanto ms pequeo sea el nio, la consulta mdica demorada o cuando fue realizada pero las indicaciones no fueron comprendidas o cumplidas por los padres.

Por estos motivos la anticipacin a cada evento estacional de la demanda con la oferta de ms turnos de consulta y evitar negar la atencin a pacientes con factores de riesgo de padecer una IRA grave, obtener la provisin de los medicamentos esenciales y del oxgeno con sus dispositivos de administracin y disponer de las camas necesarias2.4 TRATAMIENTO DE CASOS DE INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.Las infecciones agudas de las vas respiratorias superiores IAVRS producen pocas muertes en los nios, pero causan considerable incapacidad. La otitis media es la principal causa prevenible de sordera en los pases de desarrollo y es un notable contribuyente a los problemas de desarrollo y aprendizaje en los nios. Adems, la fiebre reumtica aguda puede sobrevenir a la faringitis estreptoccica. Aunque el principal grupo de edad que nos interesa para detectar y tratar la faringitis estreptoccica para prevenir la fiebre reumtica aguda y el reumatismo cardiaco crnico es de 5 a 15 aos, es correcto ofrecer un tratamiento clnica similar a los nios menores, pues la fiebre reumtica tambin ocurre en este grupo etario.

Por consiguiente el tratamiento apropiado de casos de IAVRS es importante por cuatro razones ya s que puede:

1. Disminuir la sintomatologa del padecimiento2. Reducir la incidencia de secuelas (tal como sordera)3. Ayudar a la madre a cuidar a su hijo durante la enfermedad si los trabajadores de salud le ensean a las madres a brindar la atencin correcta para las IAVRS, estas probablemente solicitaran la ayuda de esos trabajadores cuando sus hijos tengan una enfermedad mas grave.

Reducir el uso indebido de antibiticos para infecciones respiratorias (la mayora de las infecciones respiratorias se deben al catarro comn y no se beneficiaran de los antibiticos). Este es un objetivo importante de los programas nacionales de la resistencia a los antibiticos y conservara recursos. 3.- JUSTIFICACINLas infecciones agudas de vas respiratorias superiores (IAVRS) son la primera causa de morbilidad en Mxico y son causadas en su mayora (80.90%) por agentes virales. Aunque en nios menores de 5 aos son esperados de 6.8 episodios al ao, se sabe que estos pueden llegar a duplicarse cuando son atendidos en guarderas. Debido a su etiologa, el manejo innecesario con antimicrobianos podra no ofrecer beneficios respecto a su evolucin clnica.

La creencia por parte de algunos mdicos y de la mayora de los familiares de que los nios con infecciones respiratorias agudas que cursan con fiebre deben manejarse con antibiticos es una realidad en nuestro medio. Aunque se ha revisado que algunos estudios la historia natural de la tos aguda en nios de 0 a 4 aos y otros han estudiados las diferencias entre el uso de antimicrobianos vs placebos en nios con cuadros gripales y rinitis aguda purulenta evaluando la tos, descarga purulenta nasal y esputo purulento sin haber encontrado diferencias significativas, hasta el momento no se ha estudiados de manera prospectiva la evolucin clnica de nios que asisten a la consulta con infecciones agudas de vas respiratorias superiores febril con y sin prescripcin de antimicrobianos.Debido a que nuestro medio, hasta un 80-50% de los pacientes que acuden al medico por IAVRS febril reciben algn antibitico y de estos solo un 10.20% podran estar justificados, una estimacin conservadora del uso innecesario de antibiticos, de igual manera el manejo con antibiticos podra no dar beneficios con relacin a la reduccin de los signos y sntomas de una infeccin de vas respiratorias agudas febriles no complicadas. Va depender de la educacin y el manejo de estas de acuerdo a su capacidad de con llevar dentro de su vida diaria el apoyo que estos le pueden brindara a su familiar para mejorar el cuidado de las infecciones respiratorias agudas en casa es por ello que en este trabajo se planteara la funcin de la familia en el manejo de dicha enfermedad de las infecciones respiratorias agudas febriles no complicadas.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad, as como las causas ms comunes de mortalidad en los nios menores de 5 aos de los pases en vas de desarrollo. En los hospitales y en los centros de salud de la comunidad es una de las enfermedades ms comunes vista de la actividad diaria mdica y en Tabasco estas enfermedades va en aumento y con complicaciones, es por ello que entre los mdicos siempre ha existido el uso y abuso de antibiticos, tanto el uso inapropiado del mismo, uso durante periodos de tiempos mayores al requerido, uso excesivo e indiscriminado de antibiticos.

Una tercera parte de las consultas de atencin primaria estn relacionadas con enfermedades infecciosas y de stas algo ms de la mitad obedecen a infecciones del tracto respiratorio superior, la mayor parte de las cuales son procesos vricos autolimitados. Sin embargo, se utilizan con frecuencia antibiticos (ATB) para su tratamiento, realizndose un 80-90% de las prescripciones de ATB en atencin primaria y urgencias. El uso innecesario de antibiticos genera resistencia bacteriana, supone la medicalizacin de problemas banales y comporta mayores efectos secundarios y costes econmicos, que se asocian a una mayor frecuentacin a consultas mdicas y urgencias. En el lado opuesto se encuentran las neumonas, cuya etiologa suele ser bacteriana y en donde un pronto y adecuado tratamiento antibitico es primordial. En lo que se refiere al efecto de las distintas opciones sobre la frecuencia de las consultas sucesivas, la no prescripcin de ATB y el uso diferido, en comparacin con el uso inmediato, pueden reducir las consultas sucesivas hasta en un 40% en el caso de la faringoamigdalitis. En la bronquitis aguda, se ha visto este mismo comportamiento, particularmente en pacientes con historia previa de prescripcin antibitica para este proceso. Todo lo anterior puede considerarse una forma de mostrar a los pacientes que no siempre es necesario el uso de antibiticos por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigacin. Cul es la evolucin clnica de los menores de 5 aos con infeccin de vas respiratorias agudas? 5.- HIPOTESISLa mayora de las infecciones de vas respiratorias agudas superiores son de etiologa viral por lo que no se requiere de manejo con antibiticos, por lo tanto consideramos que no existen diferencias en las duracin de signos y sntomas asociados a una IAVRS febril no complicada en nios que acuden a la consulta diaria con y sin prescripcin de antimicrobianos.

6.- OBJETIVOS

6.1.- OBJETIVOS GENERAL Evolucin clnica de infecciones respiratorias agudas con tratamiento sintomtico en menores de 5 aos del Pob. Quintn Arauz.

6.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

Evaluar las caractersticas clnicas de los menores de 5 aos con IRAS Prevalencia de las IRAS

7.- MATERIAL Y MTODOS 7.1.- CLASIFICACIN DEL ESTUDIO

Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo que se realiz en el Poblado Quintn Arauz para conocer los casos de infecciones respiratorias agudas febriles en pacientes peditricos y el manejo sintomtico de los casos durante la consulta.

7.2.- UNIDAD Y PERODO DE ESTUDIO

Nios menores 5 aos de edad con una infeccin aguda de vas respiratorias superiores febril no complicada durante el perodo de diciembre de 2012 a junio del 2013.7.3.- UNIVERSO DE TRABAJOSe estudiaron a 190 nios menores de 5 aos y su respectivo acompaante, que acuden a la consulta al centro de salud del Pob. Quintn Aruz.

7.4.- VARIABLES DEL ESTUDIO Variable independiente: prescripcin de analgsicos y antinflamatorios. Variables dependientes: duracin en das de fiebre, rinorrea anterior, constipacin nasal, irritabilidad, diarrea, tos, hiporexia y decaimiento.CRITERIOS DE SELECCIONCriterios de inclusin

Nios menores 5 aos de edad ambos sexos.

Infecciones agudas de vas respiratorias superiores no complicadas en las primeras 48 horas de inicio.

Nios cuyos padres o tutores legales aceptaron participar en el estudio y leyeron la carta de consentimiento informado.

Nios sin previa ingesta de antimicrobianos en las primeras 72 horasCriterios de exclusin. Nios con IAVRS que no presentaron fiebre.

Nios en los que el medico tratante diagnostic presencia de una complicacin (otitis media aguda o sinusitis aguda).

Nios a los que no se autoriz la participacin por el tutor o madre de familia.

Nios con IAVRS y fiebre durante las primeras 48 horas con el antecedente de que la enfermera haya aplicado cualquier vacuna correspondiente.

8.- TAMAO DE LA MUESTRASe consider la duracin de la fiebre como la variable de mayor peso ya que es lo que es para el mdico o familiar el referente para la prescripcin de una antimicrobiano. Debido a que las IAVRS pueden acompaarse de fiebre en las primeras 48 a 72 horas, proponemos que para el mdico podra resultar atractivo usar antimicrobianos si con su uso de redujera en un 20% la duracin de la fiebre. Con la anterior propuesta se utiliz la frmula para comparar proporciones y se consider la probabilidad de que al tercer da de la enfermedad un 90% de nios manejados con antimicrobianos ya no presenten fiebre, mientras que esto sucedera en el 70% de nios manejados sin antimicrobianos con un intervalo de confianza de 95%. Asimismo se realiz el clculo del tamao de muestra para demostrar la diferencia en la evolucin de los signos y sntomas en nios con y sin prescripcin de antimicrobianos.9.- TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS Para obtener la informacin se utiliz una encuesta que se le aplic a las madres de familia de los nios menores de 0 a 5 aos que presentaban infecciones respiratorias agudas. En donde se aplic la encuesta a 180 madres de familia con hijos menores de 5 aos y que hayan presentado IRAS atendidas en el centro de salud ncleo bsico de Quintn Arauz. A razn de 10 madres por da. Como instrumento complementario se realiz una encuesta para el mismo medico as como a los padres de la comunidad acerca sobre el conocimiento de los signos y sntomas de las IRAS.El investigador aplic la cuesta en 180 padres de la comunidad con hijos menores de 5 aos de edad con diagnstico clnico de IRAS, atendidos en el centro de salud de la misma comunidad.10.- RESULTADOS

Se incluyeron 180 menores de 5 aos, de los cuales 145 se complet el seguimiento de 15 das. Se excluyeron 35 menores por presentar complicaciones (otitis media aguda) o por no desear continuar con el estudio. Cuadro 1.

Captura de casos. Durante el periodo de recoleccin de casos se reflejaron un mayor nmero de casos en el mes de marzo.Figura 1.

Con relacin a la edad promedio, los nios de los que s n= 85 les prescribieron antimicrobianos fueron menores que los que no n=60 se los prescribieron, con relacin al sexo en el primer grupo fueron 59% varones mientras que en el segundo grupo fue de 41% sin encontrar diferencia estadsticamente significativa.

Tabla 2. Riesgo atribuible a una mejora clnica del malestar general en nios CON y SIN prescripcin de antimicrobianos.Malestar general

Presenteausente

CON prescripcin de antimicrobianos

6619

CON prescripcin de antipirticos4614

Riesgo atribuible 1.2%

Anlisis complementario. Con respecto a la duracin en das de cada uno de los signos y sntomas, no encontramos diferencias estadsticamente significativas respecto a la fiebre, rinorrea anterior, constipacin nasal, tos, irritabilidad, hiporexia, decaimiento y diarrea. Tampoco se encontraron diferencias en las proporciones de ingesta de analgsicos/antipirticos en aquello CON (84%) y SIN (78%) prescripcin de antimicrobianos.

Figura 2

Tabla 3 Edad cumplida y nmero de casos presentados durante el periodo de estudio Centro de salud Pob. Quintn Arauz.Edad (aos)No. De casos%

0-12 meses1212.3

1 ao1515.3

2 aos2222.8

3 aos4343.6

4 aos3232.3

5 aos1212.2

Fuente Lista de la encuesta aplicada a los padres de familia de los menores de 5 aos, centro de salud Poblado Quintn Arauz. Figura 3.- Anlisis complementario sobre la edad cumplida de los nios que se incluyeron durante el estudio, la edad que mas se vio reflejada fueron los nios de 3 aos de edad que acudieron a la consulta por presentar infeccin respitaria aguda.

Tabla 4 Signos Clnicos de alarma que se detectaron en los nios menores de 5 aos. Cessa Pob. Quintn Arauz.Signos ClnicosNo. De casos

Tos80

Sibilancias96

Dificultad Respiratoria31

Cianosis0

Respiracin sibilante o jadeo5

Fuente tomada de encuesta que se aplic a los padres de familia as como su exploracin durante la consulta en nios menores de 5 aosTabla 5.- Anlisis complementario de antimicrobiano que son ms utilizados en la unidad del poblado Quintn Arauz para infecciones agudas de vas respiratorias febril y no febril.Antimicrobianos100%

Amoxicilina35%

Ampicilina5%

Eritromicina10%

Trimetropima con sulfametoxazol20%

Dicloxacilina10%

Amoxicilina con acido clavulanico 20%

100%

Figura 4.- Al analizar la temperatura se encontr que el 93.75% (n=90) haban presentado una temperatura normal, solo 4.16% (n=2) de los casos presento fiebre, demostrando que la mayora de los casos fueron bien clasificados pero un pequeo porcentaje o bien fue mal clasificado o se agreg una causa concomitante.

Durante el periodo de estudio se incluyeron 180 nios menores de 5 aos que presentaron Infecciones Respiratorias Agudas del Pob. Quintn Arauz cuyas caractersticas Demogrficas y Sociales se describen a continuacin. Del total de nios menores de 5 aos atendidos en la consulta 72 nios correspondieron al sexo masculino mientras 108 fueron del sexo femenino.Figura 5.- Sexo de los nios incluidos en el estudio.

.Al analizar si el mdico haba orientado a su paciente con respecto a las Infecciones Respiratorias Agudas se encontr que el 85.4% (n=82) haban recibido orientacin con respecto a su patologa y solo el 14.5% (n=14) no la haban recibo, esto demuestra que en la mayora de las ocasiones el mdico tratante oriento a sus pacientes con respecto a su enfermedad.

Tabla 6.-

RespuestaNo. %

Si8285.4

No1414.5

Figura 6.- interrogando a las madres si sus hijos han sido hospitalizados con complicaciones de Infecciones Respiratorias Agudas, el 15% de los nios estudiados ya haban sido anteriormente hospitalizados por presentar signos y sntomas de alarma de IRAS.

DISCUSIN

La prevalencia de las infecciones Agudas de Vas Respiratorias Superiores (IAVRS) y complicaciones constituye la primera causa de morbilidad en la poblacin general.En la poblacin infantil atendida por su madre en el hogar, las IAVRS ocurren en al menos 6 veces por ao y en su mayora no cursan con fiebre agregada. Debido a la demanda creciente de los servicios de salud, por madres que son laboralmente activas de nuestro pas, el nmero de nios atendidos en los centros de salud van en incremento. De la misma manera el nmero de IAVRS que presentan estos nios se han incrementado en prcticamente el doble.Pero Cul es el escenario relacionado a las IRAS en nios atendidos en sus hogares por las madres y los que llegan habitualmente a la consulta en un da cualquiera? Los episodios de IRAS estn presentes en al menos el 23% de los nios de los cuales en 10% acompaan fiebre, que es un detonante usual para que sea suspendido del jardn de nios y enviado al medico para su valoracin. Ochoa y Cols en una revisin de estudios realizados en guarderas refieren una prevalencia de IRAS y de infecciones gastrointestinales del 33-50%. Otro autor describe una prevaleca de IRAS febriles en 41% de los nios que asisten a prescolar. La menor prevalencia tanto de las IRAS como de las que presentan fiebre del presente estudio, podra estar relacionada con una baja deteccin de casos por la falta de notificacin a los padres de familia o mas probablemente debido a que algunos de los nios que presentaron fiebre en su hogar pudieron haber sido auto medicados por la madre con algn analgsico-antipirtico o un antimicrobiano. Esta prctica ha sido descrita por diversos autores como un evento que sucede en casi el 50% de los casos. El nmero de los casos en los diferentes meses durante el estudio fue variable, con un incremento en marzo. Este incremento podra estar asociado al pico esperado de infecciones de vas respiratorias virales (virus sincicial respiratorio, adenovirus y otros).

La prescripcin innecesaria de antimicrobianos como antipirticos es un problema mundial con una prevalencia de hasta 52%, en el presente estudio un 59% de los pacientes presentaron fiebre recibieron antimicrobiano y en la mayor parte de los casos prescrito por un medico. Si es bien sabido que la mayor parte de las IRAS son de origen viral y que solo alrededor del 10% podran estar relacionados a bacterias.

La duracin promedio de los diversos signos y sntomas de vas respiratorias en nios con una IAVRS febril no complicada fue de 8 das y comparable tanto en los nios con antipirticos y con antimicrobianos. Ellen y Cols describieron a un grupo de nios de 1 ao de edad que presento IAVRS con duracin promedio de 9 das sin embargo el estudio no detalla el tipo y duracin de la prescripcin de antimicrobianos. As mismo Neemisha y Cols refieren a nios con IAVRS con una duracin de 7 a 10 das. En los pacientes del presente estudios manejados con antimicrobianos y antipirticos, la equivalencia de la duracin de los signos y sntomas clnicos evidencia no solo la carencia de efecto de los antimicrobianos y antipirticos en la duracin de la evolucin sino que sugiere una posible etiologa viral. Aunque los nios estudiados con antimicrobianos y antipirticos no fueron estrictamente comprables respecto a la edad (los que no recibieron antimicrobianos fueron mayores) esto puede explicar una mayor probabilidad de prescripcin de antimicrobianos en nios menores de 3 aos debido a la mayor frecuencia esperada de las IRAS en esa edad, con relacin a las complicaciones, la prevalencia de la otitis media aguda como complicacin fue mucho menor a lo que marca la literatura por lo que es probable que en nuestro estudio la OMA es sub-diagnosticada.En la opinin de algunos expertos, el uso de antimicrobianos en un nio con IAVRS febril podra justificarse si la fiebre persiste por mas de 2 horas si esta reaparece despus de haber desaparecido en las primeras 72 horas si existe aspecto txico o si presentan complicaciones (otitis media) en los primeros 2 aos de la vida.

El presente estudio provee evidencias de que la duracin de los signos y sntomas de IAVRS febril en nios no se reduce al prescribir un antimicrobiano.Es importante cuantificar el impacto econmico de este abuso de antimicrobianos en las diversas instituciones de salud y en los padres de familia. As mismo evaluar la generacin, el desarrollo y transmisin de bacterias resistentes en la comunidad.

CONCLUSIONESLa prescripcin innecesaria de antimicrobianos es un problema mundial con una prevalencia de hasta 52%, en este estudio un 59% de los pacientes que presentaron fiebre recibieron antimicrobianos y en la mayor de los casos fue prescrito por el medico. Si es bien sabido que la mayor parte de los casos las IAVRS son de origen viral y que alrededor del 10% podran estar relacionados a bacterias en donde los cuales el uso de antibiticos podra estar justificado, el abuso de estos es de al menos un 60%. Este hecho podra deberse a una educacin deficiente en el manejo de antibiticos por la poblacin en general y la creencia de los padres de familia de que el antimicrobiano va a disminuir el perodo de fiebre o que va a evitar la presencia de complicaciones, a todo esto se suman todos los eventos de las madres. Por otra parte, la prescripcin del bajo creencias de poder abreviar la duracin de la enfermedad y evitar complicaciones, se puede elongar el perodo del padecimiento. Por lo anterior, se concluye que abuso de antimicrobianos puede tener impacto no solo econmico, en la salud de los menores de 5 aos que lo reciben debido a los efectos indeseables (dolor abdominal, diarrea, hiporexia).En este protocolo de investigacin no hubo diferencias significativas en la duracin de los signos y sntomas asociados a una IAVRS febril. El riesgo atribuible demostr que el uso de antimicrobianos contribuye en el 1.2 % a la mejora general en nios con una IAVRS febril.

El uso de antimicrobianos es innecesario en nios con una IAVRS febril atendidos en la consulta diaria del poblado de caractersticas similares descritas en el presente estudio.

ANEXOSANEXO 1

Ejercicio de anlisis de datos

Encuesta para las madres de familia que acuden con sus hijos a la consulta por presentar IRAS con fiebre o sin fiebre en nios menores de 5 aos.1. Cuntos aos tiene su hijo?______________

2. Es nio o nia? ____________________

3. Desde qu edad inicio con la infeccin de vas respiratorias? ______________

4. Sabe que es una infeccin de vas respiratorias? ________________________________________________

5. Su mdico le ha explicado qu enfermedad incluye una infeccin de vas respiratorias?

S

No

6. Le ha explicado su doctor alguna vez, cmo reconocer los primeros signos de una complicacin de iras y qu debe hacer?

S

No

7. Sabe los cuidados principales del paciente con infecciones respiratorias? a) Evitar los desencadenantes de neumona, vigilar los sntomas, tomar los medicamentos

b) Hacer ejercicio

c) Comer frutas y verduras

8. Le ha explicado su doctor alguna vez, cmo reconocer los primeros signos de un ataque de neumona y qu debe hacer?

S

No

9. Cules son los signos y sntomas principales que considera usted como una infeccin de vas respiratorias? a) Tos, escurrimiento nasal, ojos llorosos.b) Fiebre

c) Dificultad para respirar, presin de pecho, respiracin sibilante o jadeo, tos

10. Durante los ltimos 12 meses, con qu frecuencia ha tenido su nio/ nia sntomas de infecciones respiratorias agudas como tos, silbido al respirar, falta de respiracin, presin en el pecho y produccin de flema?

a) Menos de una vez al mes

b) Una o dos veces al mes

c) Ms de dos veces al mes, pero no semanalmente

d) Cada semana pero no a diario

e) Todos los das o casi todos los das

11. Cules son los principales factores que orientan a que sea una infeccin viral?

Antecedente familiar con asma, Infecciones respiratorias frecuentes

Bajo peso al nacer

Sobrepeso Ser hombre

lceras o vesculas orales o farngeas, Exudado en grandes membranas Afectacin de otras mucosas: conjuntivitis rinorrea ronquera diarrea Exantema no escarlatiniforme12. Est su nio tomando actualmente medicinas prescritas para controlar los sntomas que da una infeccin respiratoria?

S

No

13. Con que frecuencia visita su unidad de salud cuando el paciente presenta infeccin de vas respiratorias?

a) Siempre

b) Algunas veces

c) Rara vez

d) Nunca

14. Su hijo ha sido hospitalizado antes por alguna complicacin de una infeccin de vas respiratorias agudas?S

No

15. Por qu? _________________________________________________________

16. Su hijo ha recibido nebulizaciones?

S

No

17. Sabe para qu sirven? ______________________________________________

19.- usted cree necesario usar antibiticos cuando su hijo presenta fiebre?

Si

no

20 Qu antibitico ha recibido su hijo con mayor frecuencia por presentar fiebre en una infeccin de vas respiratorias agudas?

a) amoxicilina

b) ampicilina

c) trimetropin con sulfametoxazol

d) amikacina

e) eritromicina

f) otras 21.- Considera usted importante el uso de antibiticos cuando su hijo presenta fiebre?

Si

no

22.- su medico le ha explicado que es un proceso viral y cual es un proceso bacteriano?Si no

23.- sabe la diferencia entre un virus y una bacteria?

Si no

ANEXO 2 RECOLECCION DE DATOS DE IRA EN NIOS MENORES DE 5 AOS.

FECHA: _____________________

NOMBRE:_____________________________________________________EDAD: ________________ SEXO: M F

DIRECCION:

CALLE:_________________________________________ POBLADO QUINTIN ARAUZ.

GRUPO

MATERNAL

PRE-ESCOLAR

INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS.

SIGNOS Y SINTOMAS DURACION DE LA ENFERMEDAD (DIAS)

123456789101112131415

FIEBRE

RINORREA ANTERIOR

TOS

IRRITABILIDAD

DECAIMIENTO

HIPOREXIA

CONSTIPACION NASAL

HIPEREMIA CONJUNTIVAL

LAGRIMEO

ESCALOSFRIOS

ODINOFAGIA

CEFALEA

MALESTAR GENERAL

PETEQUIAS EN PALADAR

ANOREXIA

NAUSEAS

VOMITOS

RONQUERA

CONJUNTIVITIS

DOLOR DE OIDO

RECIBIO ANTIBIOTICOS SI NO CUAL O CUALES?TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL

AMPICILINA

AMOXICILINA

DICLOXACILINA

ERITROMICINA

AMOXICILINA CON AC CLAVULANICO

TOMA ANTIFLAMATORIOS Y ANALGESICOS SI NO CUALES?___________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFAS1. 1.- shah PM. Y Kumar, V. Participacin de la comunidad en los diagnsticos y el tratamiento de infecciones respiratorias agudas en los nios (documento WHO/RSD/83, 12,1983).2. 2.- Organizacin panamericana de la salud. Infecciones respiratorias en los nios su tratamiento en hospitales pequeos. Serie Paltex, No. 15, 1986.

3. 3.- I Gesti N 1. Mejorando la gestin clnica. Desarrollo e implantacin de guas de prctica clnica. Barcelona, febrero de 2002.4. Field MJ, Lohr KN, eds. Guidelines for clinical practice. From development to use. Washington, DC: National Academy Press, 1992.5. - Lohr KN, Eleazer K, Mauskopf J. Health policy issues and applications for evidence-based medicine and clinical practice guidelines. Health Policy 1998; 46: 1-19.6. Declaracin de Helsinski. http://fiesterra.com 2006 march 19.

7. Ley general de salud. Reglamento para investigacion en material de salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigacin para la salud 2006-

8. Villaseor-sierra A, Flores Snchez J Hernandez Anaya JM Desarrollo de un modelo basado en signos y sntomas para predecir el aislamiento de S. pyogenes en pacientes con faringitis aguda. Infecciosas y microbiolgicas 2003.

9. Villaseor Sierra A. Santos Preciado JI actualidades en el diagnostico, tratamiento y prevencin de la otitis media aguda 24 ed. 2004.INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES FEBRIL n=180

COMPLICACIONES (OMA)n= 20 PERDIDA DE SEGUIMIENTO n= 15

NO PRESENTA COMPLICACIONES n=145 (86.6%)

RECIBEN ANTIBIOTICOS

N=86 85 (59%)

NO RECIBEN ANTIBIOTICOS

n=60 (41%)

REFERIDO Y ASISTE A CONSULTA

AUTOMEDICACION CON ANTIBIOTICOS n= 4 (4.7%)

PRESCRIPCION DE ANTIBIOTICO n= 81 (95.3%)

NO

N=26 (43%)

SI

n=34 (57%)

DRA. PERLA IVETT SAVALA LOPEZ