Protocolo Hobbes 31 de Marzo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Protocolo Hobbes 31 de Marzo

    1/2

    Pontificia Universidad JaverianaSeminario Moderno: La filosofía política en Tomas HobbesCarrera en FilosofíaAnthony Gutiérrez L.Protocolo 17 de marzo del 2016

    Dominio despótico y paternalQue todas las relaciones políticas quedan explicadas por alguna clase de pacto, así como que tanto el dominio despóticoy el paternal son formas de gobierno político, es algo que Hobbes quiere mostramos cuando explica aquello en queconsiste el gobierno por adquisición.

    Alejándose de Aristóteles, quien sostenía que la única forma de poder que puede llamarse política es aquella que se daentre ciudadanos libres, y reivindicando a Platón, para quién esta no es la única forma de poder político que hay; Hobbes,mediante su teoría del estado por adquisición, mostrará cómo, tanto el poder paternal, como el despótico, tienen su fuentede legitimidad en el pacto. Lo que hace de ellas formas de poder político igual que el poder por institución. En el casodel dominio paternal, el pacto entre padre e hijo está dado ya sea por argumentos o por señales suficientes, cuando es porseñales suficientes los padres tienen autoridad sobre sus hijos por el solo hecho de alimentarlos y protegerlos, pues todohombre promete obediencia o se hace súbdito de aquel que tiene el poder para protegerlo o para destruirlo. En el caso

    del dominio despótico, cuando el vencido para evitar la muerte inminente pacta, ya sea con palabras o señales suficientes,se hace siervo y el vencedor tendrá uso de su vida mientras sea posible.

    Ahora bien, sostener que tanto el poder paternal, como el despótico, son formas de gobierno político, tiene un alcancemucho mayor que reivindicar y contradecir las teorías de Aristóteles y Platón, pues a lo que realmente apunta Hobbescon esto es a mostrar cómo todas las relaciones en las que se encuentran los individuos son políticas y, por ende, cómoestas quedan explicadas debido a algún tipo de pacto. Desde las relaciones más pequeñas e íntimas como lo son lasfamiliares, pasando por las relaciones entre ciudadanos y soberano, hasta las más grandes y problemáticas como lasrelaciones entre estados soberanos, juntas, las teorías del poder por institución y por adquisición, dan explicación a todaslas relaciones políticas posibles.

    La teoría del estado por institución no cubre y, por ende, no regula las relaciones familiares, ni tampoco las relacionesinternacionales o entre soberanos, razón por la cual es necesaria la teoría del poder por adquisición como medio para

    llenar estos vacíos teóricos. El poder paternal va a funcionar como esa forma de poder político que regula las relacionesfamiliares o relaciones que se dan entre individuos que aún no tienen capacidad para pactar. El dominio despóticoregulará y dará cuenta de las relaciones internacionales o entre soberanos. De esta forma quedan explicadas, desde lasrelaciones políticas más íntimas hasta las más grandes y problemáticas, lo que implica, de alguna forma, que todas lasrelaciones humanas son relaciones políticas en tanto que podemos entenderlas como siendo producto de un pacto.

    Libertad como ausencia de impedimentos externos

    Alejándose de la noción republicana de «libertad», la cual considera imposible que podamos ser libres mientras existaalguien que pueda intervenir en nuestras acciones, Hobbes va a sostener la compatibilidad entre libertad y dominación,definirá «libertad» como la ausencia de impedimentos externos. En principio, esta definición general de libertad aplica

    para cualquier cuerpo, pero más adelante y después de ser cualificada por la noción de poder y deseo, se llegará a ladefinición de libertad humana, la cual dice: “es un HOMBRE LIBRE quien en aquellas cosas de que es capaz por su

    fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para hacer lo que desea ” (Hobbes, Leviatán, 2011 Pág. 171).

    El motivo de esta asociación entre poder y libertad que cualifica la definición general de libertad, es básicamente queHobbes considera el poder como la condición de posibilidad para predicar libertad de algo o alguien. Cuando lo queimpide el movimiento de algo no es externo, sino que radica en la constitución de la cosa misma, como por ejemplo elhombre que se encuentra sujeto al lecho por una enfermedad, no decimos de este que tiene libertad, pero carece de poder;sino que carece de poder. Necesariamente, se debe contar con el poder de hacer algo para decir que se es libre de hacerlo.De modo tal, que libertad y poder son coextensivos. Ahora bien, la libertad general más la cualificación del poder siguesiendo válida para todo cuerpo, es por ello importante, para llegar a la definición de libertad humana, sumar en este puntola noción de deseo. En la explicación de la acción no es solo necesario el poder para hacer algo, sino el deseo de hacerlo.Cabe resaltar que éste es característico de los hombres y no de las cosas.

  • 8/18/2019 Protocolo Hobbes 31 de Marzo

    2/2

    De esta definición de libertad se sigue de manera más sencilla la compatibilidad entre temor y libertad. Que alguien portemor a la muerte actué de cierta forma teniendo la posibilidad, así esta sea solo una distinta, de no actuar si no quiere,significa que era libre, pues tenía la posibilidad de abstenerse de actuar. Desde que haya un rango de alternativas, porestrecho que este sea, podemos decir que el hombre es libre. Esta compatibilidad entre el temor y la libertad, nos permiteseparar dos problemas que son distintos pero que unidos no llevan a una intuitiva desaprobación de dicha compatibilidad.Un problema es el rango de posibilidades que tiene una persona, y otra el juicio moral que tenemos respecto de que una

    persona tenga un rango muy reducido de alternativas. La disminución del rango de alternativas por parte de alguien a untercero, o por alguna situación, no es mala por sí, lo que podría llegar a ser reprochable moralmente es que el mismo que

    produce el estrechamiento se aproveche de eso que ha hecho, pues hay situaciones donde dicho provecho no tiene lugar, pero si la reducción del rango de posibilidades hacia las cuales no tenemos ningún reproche moral. Dicho de otra manera,no podemos decir que la disminución del rango de posibilidades es malo, por disminuir las posibilidades, pues hay casosdonde esto mismo es reprochable y otros donde no lo es. Con lo anterior tenemos entonces que no toda coacción es malao reprochable, por ello Libertad y temor o restricción son compatibles, en ciertos casos.

    Liberta civil y libertad física

    La libertad física de los hombres, que consiste en la ausencia de impedimentos externos, es tan extensa como extenso essu poder. Ahora bien, los constreñimientos físicos no son los únicos obstaculos que constriñen la libertad humana, sinoque hay constreñimientos de una naturaleza distinta que llamamos leyes. Dicho esto, es importante distinguir entre la

    naturaleza de estos dos tipos de impedimentos para poder determinar así la diferencia entre los dos tipos de libertad quesubyacen a estos.

    Las leyes, en primer lugar no son impedimentos propiamente físicos, sino que son impedimentos deliberados que losagentes mismos se imponen mediante un pacto. Al no ser impedimentos físicos, como barreras o muros, contra los cualesel hombre no puede actuar como desea, las leyes, debido a su naturaleza, pueden ser violadas, aunque no se deba violarlas.Estas leyes débiles por su naturaleza pueden hacerse cumplir por miedo a las consecuencias de la romperlas, más que asu fortaleza.

    Ley civil y Ley Natural

    En el caso de la relación entre la ley civil y la ley natural, decimos de la primera que es tan extensa como la segunda, pues ya que las leyes naturales son las que sirven de fundamento a las civiles, esas, las leyes civiles, no puede ir más alláde aquellas que son su fundamento. Ahora bien, en cuanto a las leyes naturales, la extensión de estas es mucho másamplia que las de las leyes civiles, pues el solo hecho de que las leyes naturales vayan mucho más allá de las 19enumeradas por Hobbes; pues según este esas 19 son las fundamentales para mantener la paz entre los individuos, muestrala dificultad de encontrarle un límite o número de estas leyes. Por otro lado, también hay casos donde la ley civil no

    puede demandar cosas que la ley natural si demanda. Por ejemplo, en el caso del perdón, esta ley la exigencia de unaemoción característica, que nadie puede ordenar a otro tener, luego en casos como este donde la ley natural manda la leycivil no puede hacerlo.

    Teniendo en cuenta lo anterior, lo que podemos decir que está haciendo Hobbes aquí es limitando el poder del soberano, pues vemos que hay cosas que solo una ley divina o moral puede mandar, que no puede hacerlo el soberano mediantelas leyes civiles.