88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE MEDICINA Carrera de Licenciatura en Enfermería Cátedra Metodología de la Investigación en Enfermería TRABAJO FINAL: PLAN DE INVESTIGACION TITULO Tipo de alimentación en los 6 primeros meses y estado nutricional de riesgo al año de vida, en niños atendidos en el Centro de Atención Primaria de Salud Nº XIII de la ciudad de Corrientes durante el 2011.

Protocolo de Investigacion Marco Teorico ALIMENTACION a PARTIR D LOS 6 MESES

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Medicina Licenciatura en Enfermera

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE MEDICINA

Carrera de Licenciatura en EnfermeraCtedra Metodologa de la Investigacin en Enfermera

TRABAJO FINAL: PLAN DE INVESTIGACION

TITULOTipo de alimentacin en los 6 primeros meses y estado nutricional de riesgo al ao de vida, en nios atendidos en el Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII de la ciudad de Corrientes durante el 2011.

NDICEContenido Pginas 1.Ttulo de la investigacin 42. Autor. 5 3. Duracin de la investigacin. 64. Delimitacin y formulacin del problema. 7 5. Objetivos del plan. 86. Estado actual de conocimientos sobre el tema. 97. Hiptesis. 25 8. Diseo metodolgico - tipo de estudio. 269. Identificar y especificar las variables a analizar y el plan general de anlisis. 2810. Instrumentos de recoleccin de datos. 3011. Contexto, poblacin y muestra. 3312. Campo de aplicacin. 3613. Accesibilidad a la poblacin. 3714. Cronograma. 3815. Recursos. 4016. Presupuesto. 4117. Resultado de la prueba piloto. 4318. Resumen del protocolo. 5519. Bibliografa. 5620. Anexos. 59ASESORES DEL PLAN DE INVESTIGACINAsesor de Contenido:Apellido y nombre: Lic. Ramrez, Mara Jos. Titulo profesional: Licenciada en Enfermera especialista en Salud Social y Comunitaria. Ctedra a la que pertenece: Enfermera en Salud Comunitaria.Cargo que desempea: Jefa de Trabajos Prctico.Institucin en que trabaja: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermera. Firma y Sello:

Asesores Metodolgicos:Apellido y nombre: Dra. Auchter MnicaCtedra: Metodologa de la investigacin en enfermera.Cargo que desempea: Profesora Titular. Institucin en la que trabaja: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermera. Apellido y nombre: Lic. Melis Ingrid Ctedra: Metodologa de la investigacin en enfermera.Cargo que desempea: Jefe de Trabajos Prcticos.Institucin en la que trabaja: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermera.

Apellido y nombre: Lic. Fernndez RubnCtedra: Metodologa de la investigacin en enfermera.Cargo que desempea: Jefe de Trabajos Prcticos. Institucin en la que trabaja: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermera. Apellido y nombre: Lic. Medina OscarCtedra: Metodologa de la investigacin en enfermera.Cargo que desempea: Jefe de Trabajos Prctico. Institucin en la que trabaja: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermera.

1. Ttulo de la investigacin.Tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y estado nutricional de riesgo al ao de vida, en nios atendidos en el Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII de la ciudad de Corrientes durante el 2011.

2. Autor.Apellido y nombres: Semeniuk, Patricia Elvira.DNI: 27.847.234Titulo Profesional: Enfermera Universitaria. Domicilio: Avenida Armenia 4240Telfono: 03794 753818Correo electrnico: [email protected]

3. Duracin de la investigacin Fase de Planificacin:Desde el 16 de marzo hasta 09 de octubre del ao 2012.Fase de Ejecucin:Desde el 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del ao 2013

4. Delimitacin y formulacin del problema.rea Problema:Nutricin del lactante en los 6 primeros meses.Situacin problemtica:El estado nutricional de los nios, es un reflejo de un proceso de crecimiento y desarrollo adecuado a la edad.A pesar de todo lo que se habla en los medios de comunicacin y las campaas que realiza el ministerio en los distintos centros de salud, sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva, se ve con frecuencia, en funcin a lo referido por los propios familiares a los profesionales que trabajan en el Centro de Salud NXIII, de que los nios antes de los 6 meses incorporan alimentacin complementaria, adems esta situacin esta vinculada a la existencia de nios que presentan malnutricin moderada a grave, relacionado con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva, esto tiene impacto en perdidas del estado nutricional, que se refleja en bajos pesos, bajas tallas y en la aparicin reiterada de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.Objeto de estudio y su focalizacin:El estado nutricional del nio al ao de vida.

Planteo del problema de investigacin:Cul es la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo segn peso para la edad de los nios al cumplir un ao de vida entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendidos en el CAPS N XIII de la ciudad de Corrientes?

5. Objetivos del planObjetivo General:Establecer la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo segn peso para la edad de los nios al cumplir un ao de vida entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendidos en el CAPS N XIII de la ciudad de Corrientes.Objetivos Especficos:Identificar la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo por peso para la edad al ao de vida segn sexo del lactante.Determinar la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo por peso para la edad al ao de vida segn grupo etreo materno.Establecer la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo por peso para la edad al ao de vida segn situacin de pareja.

6. Estado actual del conocimiento sobre el tema.En el recin nacido la nutricin esta relacionada con la lactancia, esta es la alimentacin con leche del seno materno. La leche humana es nica, como alimento ideal para el lactante menor de seis meses, y es relevante su consumo, debido a los mltiples beneficios para la madre como para el recin nacido, ya que esta otorga un completo y eficaz desarrollo orgnico, cerebral, somtico y maxilofacial, proporciona una mayor proteccin ante infecciones gastrointestinales, respiratorias, enfermedades alrgicas, inmunitarias y reduce la morbimortalidad infantil (reduciendo la prevalencia diarreica) durante el periodo critico del primer ao de vida.1 El recin nacido normal suele perder 5% de su peso de nacimiento en los dos o tres primeros das de vida, por ajustes de su agua corporal total. Con la nutricin adecuada (120 caloras/ kg/da), el lactante sano normal por lo general aumenta 20 a 25 gramos diarios en los primeros cuatro meses de vida, es importante durante esta etapa, para evitar un dao permanente en el sistema nervioso central y promover el crecimiento y desarrollo ptimo de otros tejidos del cuerpo.En los ltimos aos se ha afianzado la importancia del calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recin nacido, y su administracin comienza en la primera hora de vida ya que estos reciben cierta proteccin contra enfermedades durante los primeros dos o tres meses, gracias a los anticuerpos de la madre que permanecen en su sistema, se prolonga esta inmunidad alimentndolos con lactancia materna exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida. Despus debe complementarse con otros alimentos hasta los dos aos.2 Diferentes organismos de salud recomiendan que la alimentacin del nio durante el primer ao de vida sea iniciar la lactancia materna tan pronto sea posible y evitar el uso de cualquier tipo de alimentos o lquidos diferentes a la leche materna durante los primeros cuatro a seis meses de vida. La lactancia materna durante el primer ao favorece el crecimiento.La lactancia materna en la actualidad es valorizada por sus amplios efectos sobre la niez desde todos los aspectos y no nicamente el alcance de las implicancias simplista de consideraciones nutricionales, sino como todo un conjunto de valores indispensables en el desarrollo integral de los nios y por ende de la sociedad en general.Es considerada la primera vacuna que recibe el lactante y que es capaz de protegerlo de un elevado nmero de infecciones frecuentes, que amenazan a este durante los primeros seis meses de vida. Es por ello que se ha querido abordar a la lactancia materna desde el punto de vista inmunolgico, pues en la medida que los trabajadores de la salud conozcan estos elementos, tendrn una mayor confianza en ella y sern sus principales promotores.3La lactancia natural es tan antigua como la humanidad. Durante milenios ha sido el nico recurso para la alimentacin de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella, estaban condenados a desaparecer en un plazo breve de tiempo. Esta promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, adems de reducir la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumona, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. As el alimentar al nio en los primeros meses de la vida con leche del seno materno, ha probado su eficacia a lo largo de generaciones y ha sido por ella que la humanidad an subsiste. Se la ha descripto como una suspensin acuosa de nutrientes, clulas, hormona de crecimiento, inmunoglobulinas, sustancias antioxidantes, enzimas activadoras y moduladores enzimticos. Adems, ejerce una profunda y compleja interrelacin simbitica entre madre e hijo.4 En este sentido se ve a la lactancia como un nexo bidireccional tan importante como lo es el cordn umbilical en el embarazo y a la leche materna como una sustancia viva, (como la sangre o un tejido) que modifica su composicin de acuerdo a las necesidades particulares de cada momento. Desde el punto de vista psicolgico la experiencia de amamantar es una vivencia que le permite a la madre compartir con el hijo momentos nicos de placer y bienestar, haciendo que sea ms intenso el vnculo afectivo con su bebe.4La lactancia materna es un hecho biolgico sujeto a modificaciones por influencias sociales, econmicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebs humanos desde los orgenes de la humanidad. Algunas de esas influencias aparecieron con la incorporacin de la mujer al mundo laboral, que hace que las madres tengan menos tiempo para dedicarles a los bebs, porque tienen que trabajar, as se recure a la mamadera; adems porque se considera que es suficiente amamantar a los bebes solo por 6 meses. Otra causa cultural, es considerar que la leche materna es igual a cualquier otro tipo de leche, esto se debe a la gran diversidad de leches y derivados industriales que existen en el mercado, cuando ambos elementos son muy diferentes, porque la leche humana es un fluido biolgico muy completo y mas digerible para los nios.De ah que hoy en da, se utiliza con mayor frecuencia la lactancia materna mixta esta es la alimentacin proporcionada al nio basada en leche de la madre, ms otro tipo de alimento proteico o lcteo. Esta consiste en alimentar al beb con lactancia materna y artificial al mismo tiempo. Una opcin muy recomendable tanto para la madre como para su beb. La lactancia mixta se ha de prescribir por el pediatra, en ningn caso comenzar por iniciativa propia.Es importante tener en cuenta el estado de salud y de nutricin de las madres y los nios, ya que estn ntimamente relacionados, constituyendo una unidad biolgica y social; de ah que tambin compartan los problemas de malnutricin y de mala salud. Por esta razn la alimentacin de la madre durante la lactancia materna exclusiva debe ser la ms variada y completa posible.4 La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cncer ovrico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el pas, es una forma segura de alimentacin y resulta inocua para el medio ambiente.El Comit de lactancia de la Asociacin espaola de pediatra y la Academia Americana de Pediatra coincide con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar y aportar a los nios pequeos los nutrientes que necesitan para el crecimiento y desarrollo saludable al menos durante el primer ao.5La transicin de la lactancia materna exclusiva a la alimentacin complementaria se realiza tpicamente en el perodo de los 6 meses a los 18 o 24 meses, en el cual el nio es muy vulnerable. En esta etapa muchos nios comienzan a sufrir malnutricin. Por ello, es importante tener en cuenta que, la malnutricin no incluye solo las formas clnicas severas de desnutricin (marasmo y kwashiorkor), sino tambin formas leves, caracterizadas entre otros indicadores por dficits en uno o ms de los ndices antropomtricos, y los excesos, es decir, el sobrepeso. La forma mas frecuente de malnutricin en la poblacin infantil son las carencias especificas de micronutrientes (por ej.: las anemias), que no pueden diagnosticarse a partir de la antropometra.Sin embargo hoy en da el sobrepeso constituye un hallazgo cada vez mas frecuente en los nios, pero no suele ser buscado por el equipo de salud, ya que los mismos estn focalizados hacia la deteccin de la desnutricin, como nica patologa nutricional.6Por eso es fundamental que los lactantes reciban alimentos complementarios adecuados, suficientes e inocuos, para garantizar una transicin correcta de la lactancia materna al consumo pleno de los alimentos. Por esta razn la transicin entre la lactancia materna y los primeros alimentos es un momento de especial trascendencia en el estado nutricional del nio y en muchos casos es el inicio del retraso del crecimiento.7 La estrategia mundial para la alimentacin del lactante y del nio pequeo se basa en el respeto, la proteccin, la facilitacin y el cumplimiento de los principios aceptados de derechos humanos, la nutricin es un componente fundamental y universalmente reconocido del derecho de los nios al disfrute del ms alto nivel posible de salud. En los nios, y especialmente antes del primer ao de vida, es muy importante la vigilancia nutricional debido a la gran velocidad de crecimiento. Cualquier factor que altere este equilibrio, repercute rpidamente en el crecimiento y desarrollo del mismo.4 Segn la OMS, la valoracin nutricional es La interpretacin de la informacin obtenida de estudios antropomtricos, bioqumicos y/o clnicos; y que se utilizan bsicamente para determinar la situacin nutricional de los nios.8As evaluar el estado nutricional como un indicador del estado de salud, es un aspecto importante en la localizacin de grupos de riesgo con deficiencias y excesos dietticos que pueden ser factores de riesgo de muchas de las enfermedades crnicas ms prevalentes en la actualidad. Dentro de los indicadores antropomtricos para el presente trabajo de investigacin se utiliza el peso a travs del cual se mide toda la masa corporal, el mismo es un ndice sensible del crecimiento. Especialmente la relacin del peso para la edad segn el sexo. El peso corporal es la medicin ms significativa en la primera infancia y presenta dos caractersticas distintivas entre s, por un lado permite el encuadre del recin nacido en diferentes categoras de riesgo; luego, en el contexto del seguimiento, el peso es una medida del balance hdrico y de la eficacia nutricional, muy til en el manejo diario de los recin nacido de riesgo.8El diagnostico antropomtrico se realiza por comparacin de las mediciones de los sujetos con una poblacin normal de referencia. Estas referencias se construyen a partir de la medicin de un nmero representativo de sujetos pertenecientes a cada grupo de edad y sexo, seleccionados entre la poblacin que vive en un ambiente saludable y contiene individuos que viven saludablemente de acuerdo a las prescripciones actuales. Existen criterios metodolgicos definidos para su construccin. Estos diagnsticos estn representados por los percentilos.Los Percentiles son puntos estimativos de una distribucin de frecuencias (de individuos ordenados de menor a mayor) que ubican a un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos. Se acepta numerar los centilos de acuerdo al porcentaje de individuos que existen por debajo de ellos, as el valor que divide a la poblacin en un 97% por debajo y un 3% por encima es el percentilo 97. Al evaluar un individuo, se calcula su posicin en una distribucin de referencia y se establece que porcentaje de individuos del grupo iguala o excede.8Los percentilos pueden determinarse en forma sencilla por comparacin con las grficas correspondientes y son una alternativa valida para la clasificacin de los nios en forma individual en la consulta. Para el presente estudio se utiliza la tabla de referencia de la OMS de peso para la edad, de 0 a 24 meses, este grafico se presenta por separado para nias y para nios. El mismo esta elaborado con datos del Estudio Multicentrico sobre patrn de crecimiento de 2006. Se grafican las curvas de siete valores de percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso segn la edad.Para analizar la tabla se debe tener en cuenta que, en el eje horizontal se observa la escala de la edad, esta se presenta en meses cumplidos desde el nacimiento hasta los 24 meses. En el eje vertical se coloca la escala del peso, esta se presenta en cuadricula cada 200 gramos y reparos a cada kilo, desde los 2 a los 16 kilogramos.Se determinan los cursos de accin a seguir una vez detectadas situaciones anormales en el estado nutricional. Estas situaciones se estiman segn el percentilo en el que se encuentre el peso del nio segn edad, as los que se encuentren entre los percentilos p90 y p10 son considerados eutrficos. Los que se encuentren entre p10 y p3 son nios con peso de riesgo y los que se hallan por debajo de p3 son nios de bajo peso. Aquellos nios que se encuentre por encima del p90 son nios con sobrepeso y ms de p97 son obesos, segn la clasificacin de la OMS.8En la actualidad, los dficits en el estado nutricional infantil estn generalmente asociados a mltiples factores del ambiente en el que vive el nio desde su concepcin. La perdida de peso o su insuficiente aumento, y el retardo del crecimiento en talla son procesos resultantes de agresiones mltiples.Entre los mas relevantes se encuentran los factores relacionados con crianza donde se hallan la falta de interaccin y/o estimulo de un adulto durante las comidas, una madre pasiva, las comida no diferenciada para el nio/a, el nio pasivo que no come todo, la edad inadecuada de alimentacin complementaria, ya sea temprana o tarda, y falta de actitudes activas de compensacin para vencer la inapetencia asociada con la enfermedad, relacionado frecuentemente con la poca informacin de los padres.Pero en estos tiempos, donde se promueve la alimentacin mixta con formulas con alto contenido proteico y graso, los profesionales de la salud necesitan contemplar los excesos en el estado nutricional infantil, ya que se presenta como una epidemia de obesidad universal, esta comienza en etapas tempranas, y se arrastra a la adolescencia y adultez con serio impacto en la salud infantil y futura. Los factores de riesgo para la obesidad estn relacionadas con el crecimiento del nio, dado que influyen considerablemente, el hecho de que el mayor peso se registre entre los 8 y 18 meses de edad, para aquellos nios con peso/edad superior al percentilo 75 a las edades citadas confiere mayor riesgo de obesidad. As tambin, la alta tasa de ganancia de peso en los primeros 12 meses de vida es un riesgo, puesto que, aquellos nios con una velocidad de crecimiento del peso en altas, en especial aquellos que se ubiquen por encima del p90, mantenidas en sucesivos controles tienen mayor riesgo de sobrepeso. Adems es importante considerar como riesgo el crecimiento compensatorio entre el nacimiento y los dos aos de vida, a causa de la existencia de un retardo del crecimiento intrauterino, un bajo peso al nacer y/o un bajo crecimiento en el primer semestre de vida, por ello, puede aparecer como efecto una alta tasa de ganancia de peso en los meses posteriores, llevando a los nios menores de dos aos a un estado prolongado de sobrepeso u obesidad infantil. La combinacin de ambos puede promover un mayor riesgo cardiovascular en el individuo adulto.8 Se pueden mencionar que entre los mltiples factores que contribuyen a la prevencin de la obesidad en los lactantes menores de un ao es la lactancia materna exclusiva, ya que hay asociacin entre esta y la reduccin del riesgo de obesidad. Se sostiene que la relacin es dosis dependiente entre la mayor duracin de la lactancia y la proteccin conferida, alcanzando una meseta a los 9 meses de la misma. Todos los factores mencionados anteriormente tanto para el dficit nutricional como para el excesos, predisponen a los lactantes a un estado de nutricional de riesgo o malnutricin, que cuenta con mltiples patologas y muy variadas entre si, que ponen en riesgo el bienestar psicobiosocial del lactante de un ao de edad.As en la actualidad, la malnutricin es responsable de una tercera parte de las muertes registradas anualmente entre los nios menores de cinco aos, tambin constituye un factor de riesgo aislado pero importante de morbilidad entre los nios de corta edad, primordialmente entre los 6 meses y el ao de vida. Ms de dos tercios de las muertes por esta causa, estn muy a menudo asociadas a prcticas de alimentacin inapropiadas, como la lactancia artificial o la administracin prematura e inadecuada de alimentos complementarios, que se producen en los primeros meses de vida. Los nios malnutridos que sobreviven, a estos dficits y/o excesos nutricionales, caen enfermos ms a menudo y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso en su desarrollo, y los problemas asociados a la obesidad. De ah que el Ministerio de Salud de la Nacin recomienda que los nios sean amamantados exclusivamente hasta los 6 meses de vida cumplidos y que a partir de all comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia materna, ya que esta le proporciona los nutrientes necesarios para un ptimo desarrollo.9 Adems de protegerlo de las enfermedades asociadas a la malnutricin, ya que el sistema inmunolgico del nio completa su desarrollo al ao despus del nacimiento, por eso es importante la proteccin que brinda la leche de la madre, retrasando la aparicin de alergias, asma o enfermedades crnicas del intestino.Sin embargo es habitual hallar en la comunidad correntina la utilizacin de la lactancia artificial o tambin llamada leche de frmula, son preparados lcteos provenientes principalmente de la leche de vaca. Sin tener en cuenta que la misma acarrea mayor riesgo de infecciones, menor aporte de nutrientes y se asocia a una prevalencia de desnutricin mas elevada.En Corrientes, si por alguna circunstancia la madre no puede amamantar a su hijo los profesionales de salud recomiendan las frmulas artificiales basadas en la leche de vaca modificada que cubre completamente las necesidades nutricionales del nio, cuya composicin procura ser semejante a la de la leche materna y que se conocen como frmulas de inicio. Sin embargo, su forma de preparacin conviene ser cuidadosamente explicada a la madre, indicando las medidas higinicas (agua hervida, utensilios limpios) y la dosificacin, es decir, la cantidad de leche en polvo que deber agregarse a determinada cantidad de lquido para lograr un producto adecuado a la edad del nio.La dilucin excesiva de la leche o el aumento de concentracin, representan un riesgo para el nio. La leche muy diluida no le aportar las cantidades necesarias de energa y nutrientes, y puede llevar al nio a la desnutricin. La leche muy concentrada aporta un exceso de caloras y algunos nutrientes que pueden daar al nio, sobrecargando el trabajo de sus riones (p. ej. exceso de protenas) y provocando un excesivo aumento de peso.10 La denominada "lactancia artificial" se invent a finales del siglo XIX, aplicada a la alimentacin de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de produccin de leche de vaca, que era conservada en polvo y pre hidratado posteriormente para su uso. Unos aos despus, por iniciativa de la empresa de Henri Nestl, se inici su uso en humanos. Se utiliza como alternativa cuando la alimentacin al pecho no es posible o bien la madre no quiere o no puede amamantar al bebe. La alimentacin artificial contribuye de dos maneras importantes a la malnutricin proteinoenergtica (MPE), incluyendo el marasmo nutricional. Primero favorece a deficiencias en el crecimiento en la infancia y en la edad preescolar. Segundo, las madres de familias pobres a menudo diluyen excesivamente la frmula. Debido al alto costo de los sustitutos de leche materna, la familia compra muy poca cantidad y trata de que alcance usando menos cantidad de formula en polvo, que la recomendada para cada comida. El resultado es falta de crecimiento y desarrollo lento de marasmo y desnutricin.10Los beneficios de una lactancia exitosa han sido bien documentados por los estudios a largo plazo sobre el desarrollo visual de Carlson , O`Connor y Uauy y los estudios del desarrollo cognitivo de Dewey. En todos ellos los resultados de los mejores ndices se relacionaron con los grupos que mantuvieron lactancia materna por ms de 4 meses de edad.11Diversos trabajos realizados por Dewey y Cols, citados por Lozano de la Torre en Lactancia Materna de Espaa, compararon datos relativos al crecimiento, en nios alimentados exclusivamente con leche materna o frmulas infantiles y observaron que el crecimiento longitudinal y el permetro craneal, no presentan diferencias significativas entre los dos grupos pero sin embargo, el aumento de peso en los lactantes amamantados fue ms lento aproximadamente a partir de la edad de 3 meses de vida.12Estudios realizados en Chile han demostrado que los nios alimentados con lactancia artificial o mixta fueron los que tuvieron mayor porcentaje de sobrepeso y desnutricin aguda.2Otra investigacin realizada por Adrianzen P. en el 2004, seala que la cantidad de caloras en la ingesta de protenas de los nios amamantados es considerablemente menor, que los nios que han sido criados con frmula. En estudios prospectivos de ensayo clnicos controlados, se ha demostrado que cuanto menor contenido de protenas acumulada en la leche materna, menor probabilidad de obesidad habr en la niez, adolescencia y edad adulta.7Los estudios en pases de ingresos medios y bajos sugieren que el aplanamiento precoz en la curva de crecimiento, se presenta en nios que no han sido alimentados de forma exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida con leche materna y que esta disminucin en la velocidad de crecimiento podra relacionarse con el uso de una alimentacin inadecuada y una manipulacin alimentaria insuficiente.13Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo con un universo de 38 madres de nios menores de 4 meses, en Santiago de Cuba, correspondiente al primer trimestre de 1998, Entre las conclusiones ms importantes se hallo un predominio en el grupo de madres de 20 a 35 aos que ofrece a su beb lactancia materna exclusiva, conoce sus ventajas y se relaciona con las de mayor escolaridad y trabajo. Se destaca que de un total de 38 nios, 37 no enfermaron, lo que representa el 97,3 %. Al analizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, relacionada con la edad de la madre, se observo que de 38 madres, 37 lactaron para el 97,4 % con un predominio en las madres comprendidas en las edades de 20 a 35 aos, lo que demuestra una vez ms que este grupo etario tiene una mayor preparacin biopsicosocial.14Un estudio prospectivo sobre el abandono de la lactancia materna en La Habana, valoraron los niveles de escolaridad de los padres, ocupacin, apoyo familiar y nivel de ansiedad de la madre, entre otros. El 59,1 % de los neonatos lact hasta los primeros 4 meses de vida. El 55,5 % de las madres estudiadas tena entre 20 y 29 aos y el abandono de la lactancia materna fue ms frecuente en el grupo menor de 20 aos y el de 35 aos y ms. El estado civil tampoco influy en el abandono de la lactancia, aunque se observ un mayor porcentaje de madres que lactaran en el grupo de las casadas. Las madres que no recibieron apoyo familiar abandonaron con ms frecuencia la lactancia materna. Concluyeron que la falta de apoyo familiar y el nivel alto de ansiedad como estado influyen sobre el abandono de la lactancia materna.15 Estudios realizados en el ano 2009 sobre lactancia materna, publicados por Nutrinet seala que en Bolivia existe un conocimiento limitado sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, donde aproximadamente el 40% practica la LME hasta los 6 meses de vida , existiendo un declive en LME a partir del 4to mes de vida neonatal 16En un estudio de investigacin descriptivo y retrospectivo relacionado con lactantes, en el cual se tuvo en cuenta la variable tipo de lactancia y el estado nutricional segn sexo se evidencia que del total de 38 nios, (17 nias y 21 nios), , de ellos 15 eutrficos eran del sexo femenino con 1 caso de sobrepeso y 1 de obesidad y 18 masculinos eutrficos con 2 casos de sobrepeso y 1 caso de obesidad. No existieron nios delgados, ni desnutridos. Tambin en este estudio se relaciono lactancia materna y enfermedades ms frecuentes, tales como las diarreas agudas y las infecciones respiratorias agudas y otras afecciones, destacando que el 97,4 % de los nios se mantuvo sano, lo que demuestra el nivel de proteccin que ofrece esta prctica tan antigua, sealamos que 1 lactante no recibi lactancia materna exclusiva, el cual enferm por otras causas.14En un estudio realizado en el Centro Medico Naval, donde se incluyeron a todos los lactantes sanos nacidos a partir del 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 1998 y seguidos durante seis meses despus de nacimiento o hasta abandonar la lactancia materna exclusiva, se evalu si existi relacin entre el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 6 meses, la edad y paridad de la madre, sexo del lactante , perdida de peso, y consumo de formula durante el periodo neonatal. No hubo relacin significativa entre la lactancia materna hasta el sexto mes y el sexo del nio, la edad de la madre no estuvo asociada en la poblacin estudiada a la lactancia materna hasta los 6 meses.16 En el trabajo de investigacin titulada La nutricin en el primer ao de vida Nutricin y riesgo de muerte del Dr. Leopoldo Vega se mencion que los nios lactados exclusivamente al pecho durante los primeros cuatro a seis meses de la vida crecen de manera adecuada, esto significa que para la gran mayora de los nios, los nutrimentos que contiene la secrecin lctea de su madre son suficientes para cubrir la demanda cotidiana. Es importante indicar que el crecimiento de los nios amamantados es ligeramente inferior al de los nios alimentados con sucedneos de leche humana, pero ello no impide que incrementen su peso en la forma debida.17Otro estudio realizado en pases Escandinavos se encuentra una duracin significativamente mayor de la lactancia materna en nias que en nios y menor duracin de la lactancia materna en madres jvenes y primparas. 18Lordoo Franco et al realizaron un estudio de corte, transversal, prospectivo, donde analizaron a una poblacin de nios que asistan a hogares comunitarios, se incluyeron 384 nios con una media de edad de 35,1 meses (IC95% 28,9- 35,4); el 30% con edad menor a veinticinco meses. La edad de inicio de la alimentacin complementaria fue significativamente menor entre los nios que no recibieron LME (mediana 3 vs. 6 meses, p< 0,00) y las madres jvenes tambin representan un factor de riesgo para el xito de la lactancia. Cuando las madres son menores de veinte aos slo el 53% inicia la lactancia, y al llegar al ao slo el 8% de los nios la reciben, mientras que las mujeres mayores de treinta aos la inician en un 75%, y al ao an la brinda un 25%.19Adems en el mismo estudio se hall que algunas de las madres justificaron el fin de la LME por la iniciacin de la alimentacin complementaria. Entre los miembros de la comunidad de este municipio histricamente se ha recomendado una dieta en la cual desde el primer mes de vida se inicia a los nios en el consumo de alimentos como yema de huevo, tinta de frijol, caldo de lentejas, y frutas como la guayaba. Adems de esto consideran que la leche materna impide el desarrollo adecuado de los nios, por su pobreza en nutrientes, y produce anemia. Consistente con estas creencias y prcticas inadecuadas, se observ que al finalizar el primer mes un 17% de los nios ya reciban alimentos diferentes a la leche, y al segundo mes, el 27%.Creencias y prcticas errneas de las madres como el considerar que es necesaria la leche de frmula para complementar la lactancia materna, el pensar que la alimentacin complementaria disminuye la produccin de leche, y la elevada frecuencia de utilizacin de bibern son factores que reducen la probabilidad de xito de la LME en esta comunidad. A pesar de no resultar significativa la diferencia, la prevalencia de LME fue sensiblemente menor entre los nios en cuyas viviendas vivan tambin los abuelos, probablemente por los remanentes en la prctica de la iniciacin en el primer mes de la introduccin de alimentos y la importancia que le restan a la lactancia materna las personas que criaron a sus hijos con dicha dieta.19El Ministerio de la Salud de la Nacin realizo una investigacin a travs de encuestas, donde estipula que los nios argentinos tienen una adecuada alimentacin temprana ya que el 95% de ellos inician la lactancia materna. Esto se confirma en todas las regiones del pas, como as tambin en los diferentes niveles socioeconmicos. Sin embargo, la proporcin de nios que continan recibiendo lactancia materna desciende progresivamente desde los 6 meses de vida, llegando a slo 28% alrededor de los 2 aos. La mayora de los motivos referidos por las madres para el abandono de la lactancia materna no responden a situaciones contraindicadas con la lactancia o a problemas mdicos del nio o la madre.20En el trabajo de investigacin titulado Lactancia Materna Conocen las madres la importancia de una alimentacin tan especial? realizado por la Dra. Auchter Mnica y el Lic. Galeano Humberto de la Universidad Nacional del Nordeste, llevado a cabo en el Centro Maternoneonatal, Anexo al Hospital J. R. Vidal de la Ciudad de Corrientes donde se vinculo la experiencia de amamantar de las madres en la lactancia natural, se hall que la edad influyo en la calidad de estas experiencias, siendo mas fuertemente satisfactoria en el grupo mayor de 20 aos con respecto al grupo adolecente.21Para el presente trabajo se toman mltiples variables entre ellas el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses de vida, es decir lactancia materna exclusiva y lactancia artificial o mixta, el sexo del lactante, la edad y la situacin de pareja de la madre, para establecer una relacin entre las misma y el estado nutricional de riesgo.La lactancia materna exclusiva, tal y como se menciono anteriormente, es ms econmica que la alimentacin con bibern ya que comprende los costos de la frmula los biberones y los chupetes al igual que el combustible necesario para la esterilizacin; adems prolonga la duracin de la anovulacin postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazo y promueve un mayor vnculo y relacin entre la madre y el nio; se observa un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos problemas de salud en nios amamantados con leche materna en comparacin con los que se alimentan en forma artificial.En cuanto a la edad materna, se toma las clasificaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, donde considera madres adolescentes a aquellas con edades comprendidas entre los 10 y 19 aos, etapa que se caracteriza por sistemticos cambios fisiolgicos, bio-psicosociales y culturales, estos cambio dan origen a respuestas psicolgicas, donde el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad. Y madres jvenes, desde los 20 aos hasta las que no superan los 25 aos, en la que alcanzan la madures fsica, y sus sistemas corporales funcionan a optimo nivel, constituye la etapa de mayor capacidad fsica, y corresponde a la insercin activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formacin y consolidacin de relacin de pareja. Madres adultas jvenes y adultas maduras cuya edad supera los 26 aos, en esta etapa desarrollan un nuevo tipo de relacin interpersonal, y a finales de este ciclo ocurre una disminucin progresiva de la talla debido a los cambios degenerativos.La edad esta muy relacionada con la lactancia materna exclusiva ya que cuanto mas joven es la madre es mayor su inexperiencia para la alimentacin del beb, en comparacin con las madres con ms experiencia acumulada por los aos.La situacin de pareja de la madre en el este trabajo se toma como el tipo de relacin que mantiene una persona con su pareja, se estipula que en las madres con una unin estable el abandono de la lactancia es menor que en las madres que se encuentran sin parejas. Y por ultimo se trata el sexo del nio, en gnero femenino y masculino, aun cuando en la primera etapa del desarrollo ambos sexos no presentan diferencias en cuantos a sus procesos fisiolgicos, a medida que se va alcanzando la madures de sus sistemas se presenta algunas diferencia para la asimilacin de los alimentos como ser entre los carbohidratos y las grasas, hallando que las nias presentan una ligera tendencia a la obesidad.Para concluir es menester recordar y recomendar que la nutricin representa el componente central del desarrollo humano, social y econmico, por lo tanto es una prioridad en todos los niveles de salud regional, nacional y mundial. La nutricin constituye un factor clave en el desarrollo del nio, la salud materna y la productividad. La prevencin de la malnutricin infantil es una inversin a largo plazo, que beneficiara a la generacin actual y futura.Por ello, la lactancia materna sigue siendo una fuente vital de nutrientes incluso cuando se ha introducido la alimentacin complementaria, dado que muchos de los alimentos complementarios tienen menor densidad que algunos nutrientes de la leche materna. El contacto temprano de la madre y su hijo constituye un estmulo decisivo en el comienzo y mantenimiento a largo plazo de la lactancia natural, es as que los profesionales de enfermera tienen el compromiso de promocionar el mismo, previniendo que las cesreas causen un retraso del amamantamiento con frecuencia innecesario, hecho que se traduce en acortamientos de la lactancia.Frecuentemente las razones del abandono de la lactancia materna exclusiva invocadas por las madres son consideradas de peso relativo, como ser el trabajo o la atencin de otros hijos y sin embargo se relaciona a la escasa puesta en marcha de acciones anticipatorias por parte de equipo de salud y de las familias involucradas.Es labor del equipo de salud el informar a las madres, sin importar la edad, que la lactancia materna exclusiva proporciona el peso y talla adecuado para la edad en los lactantes menores de seis meses. As como tambin avisar que los nios que reciben lactancia mixta y lactancia artificial tienen un mayor riesgo de padecer algn tipo de malnutricin Por ello la estrategia actual de diferentes organismos internacionales. Nacionales, provinciales y municipales puntualizan las intervenciones esenciales para proteger, promover y apoyar la alimentacin apropiada del lactante y del nio pequeo. Se centra en la importancia de invertir en este mbito fundamental a fin de velar por que los nios desarrollen su pleno potencial, libres de las consecuencias adversas de un estado de nutricin comprometido y de enfermedades prevenibles. As los desafos a corto plazo son lograr adecuados patrones de lactancia materna, fomentando y acompaando el inicio temprano de la lactancia materna exclusiva y su mantenimiento hasta el segundo ao de vida o ms, de acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacionales. Estas acciones deben ir de la mano con la promocin de una alimentacin complementaria adecuada y oportuna que no interfiera con la lactancia materna exclusiva, sino que la complemente.En la actualidad la Organizacin Mundial de la Salud establece que despus de los seis meses de lactancia exclusiva los nios pueden continuar con lactancia materna durante el segundo ao de vida mientras reciben alimentacin complementaria adecuada y segura.5 Es importante remarcar el beneficio del amamantamiento prolongado, de mas de 6 meses, se manifiesta en la rpida recuperacin de las enfermedades agudas, siendo un recurso valioso para mantener un aporte calrico adecuado durante diarreas y otras infecciones . As mismo se sostiene, por diferentes investigaciones, que algunos factores de crecimiento de leche humana pueden favorecer la recuperacin de la mucosa intestinal.Es fundamental resaltar que a pesar de la amplia difusin que se realiza constantemente no slo por parte del personal de salud, sino tambin por medios de comunicacin masivos, programas amigos de la lactancia, campaas de concientizacin de la importancia de la lactancia materna exclusiva y otros organismos, se observa que las madres lactantes continan con grandes vacos de conocimiento sobre el tema, y lo ms grave es que esta falta termina siendo una de las causas ms importantes del abandono prematuro de la lactancia materna, llevando a las prcticas erradas de introduccin de los alimentos complementarios antes de los 6 meses de vida.Pero no todo se puede atribuir a las prcticas de las madres, el personal de salud tambin tiene gran responsabilidad en la educacin y la motivacin para la lactancia. En Corrientes se observa a menudo que al salir del hospital slo la quinta parte de las madres est ofreciendo leche materna a sus hijos, a pesar de que casi un 90% de las mismas seala que se les proporciono indicaciones sobre la lactancia materna exclusiva en la institucin; tal vez falta ms inters de parte de todos en hacer que esta prctica sea efectiva desde antes del alta de madre e hijo. Por ello es importante el seguimiento de las madres una vez que recibieron el alta, para poder evaluar s asimilaron la informacin que se les brindo, y sino volver a recalcarles la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su continuacin hasta los 2 aos de vida o ms, para asegurar una buena nutricin de los nios menores de un ao.Si embargo, es primordial que exista una coherencia entre el discurso y las acciones a nivel de las instituciones de la salud, tanto oficiales como privadas, en relacin a las polticas de lactancia materna, es decir, que la campaas o programas que promuevan la alimentacin al pecho materno no tendrn ningn efecto sobre la poblacin, si stas no se acompaan de acciones especficas que modifiquen a su vez a las acciones tradicionales que prevalecen actualmente y que favorecen la lactancia artificial, estas se refieren, por ejemplo que durante el parto no separar al recin nacido de la madre por mucho tiempo, causando que se alimente primeramente con frmulas lcteas en las maternidades, que con leche del seno materno. As tambin es necesario hacer que el parto y puerperio se lleven a cabo de la manera ms afectiva y fisiolgica posible, para evitar cualquier tipo de manipulacin que resulte ultrajante para el recin nacido y su madre y de esta manera asegurar una lactancia adecuada.Adems resulta indispensable asegurar la suplementacin alimenticia a la mujer embarazada y lactante, para garantizar una adecuada nutricin, en lugar de proporcionar suplementos a travs de falsas ideologas, al recin nacido con leches en polvo durante los primeros seis meses de vida. Con ello se favorece un buen estado de nutricin en la madre, una produccin de leche suficiente en calidad y cantidad y por ende un adecuado desarrollo y crecimiento del lactante. Para asegurar en la sociedad una exitosa practica de la lactancia materna exclusiva, es importante promover el verdadero cumplimiento de leyes laborales existentes en relacin a la mujer trabajadora; tal es el caso de leyes que protegen y aseguran una lactancia natural durante 6 meses, donde est estipulado la existencia de guarderas en los centros de trabajo, la suspensin de actividades laborales de la madre cada 3 horas durante un lapso de media hora para amamantar a sus hijos.Es igualmente importante que el conocimiento cientfico, que se brinda a la comunidad, como a los nuevos profesionales de la salud en relacin a la lactancia materna, tanto en su dimensin biolgica como su dimensin social, sea difundido en forma objetiva, sin que esta responda como hasta ahora sucede, a los intereses de compaas productoras de leches artificiales. Para ello es necesario apoyar a la distribucin de material didctico a las comunidades basado en una exhaustiva revisin. Es necesario que exista una verdadera integracin entre lo biolgico y lo social, considerando que la mayora de los problemas nutricionales tienen origen en las costumbres culinarias de muestra comunidad y su repercusin se manifiesta de manera biolgica.Es indispensable finalizar con la importancia de dar a conocer a las madres los beneficios de la lactancia materna exclusiva, los cuales son innumerables, incluyendo la fuente de prevencin primaria y de menor costo en el nio, contra enfermedades que pueda padecer el lactante a corto, mediano y largo plazo. Tambin es importante recalcar que si todos colaboramos con muestro granito de arena en la educacin de la poblacin correntina sobre este tema lograremos que todas las madres tomen conciencia y amamanten exclusivamente a sus bebes durante los primeros 6 meses de vida, y continuar hasta los 2 aos de vida o ms .

.

7. HiptesisDistintas investigaciones sobre el crecimiento de los nios y su alimentacin con leche materna exclusiva o frmulas infantiles, demuestran que el crecimiento de los lactantes sanos amamantados difiere significativamente de los alimentados artificialmente, estas diferencias esta mas acentuada en los nios que lactan de forma exclusiva durante los 6 primeros meses con respecto a los que no lo hacen. Esto me permite enunciar la siguiente hiptesis.Los lactantes que se alimentan con pecho materno exclusivo, durante los 6 primeros meses de vida, tienen menor riesgo de malnutricin que los que se alimentan con lactancia artificial o mixta en el mismo periodo.

8. Diseo metodolgico.Es un plan de accin de cmo se va a realizar la investigacin, se determinan las estrategias y procedimientos que se seguirn para dar respuesta al problema y comprobar hiptesis.Al seleccionar el diseo se busca maximizar la validez y la confiabilidad de la informacin y reducir los errores en los resultados.Se entiende por confiabilidad a la consistencia, coherencia o estabilidad de la informacin recolectada, y a la validez al grado en que se logra medir lo que se pretende medir.Tipo de estudioEl estudio cuantitativo es un proceso formal, objetivo, riguroso y sistemtico para generar informacin en el campo de la salud.En este tipo de estrategia, el investigador procede del punto inicial del estudio es decir con la formulacin de una pregunta, al del punto final o sea a la obtencin de una respuesta, a travs de una secuencia lgica de pasos predeterminados, en forma lineal, con la planificacin de la investigacin, la recoleccin de los datos, el anlisis de los datos y finalmente con la comunicacin de los resultados.Este estudio se clasifica en investigaciones descriptivas, exploratorias, explicativas o analticas y experimental.El presente trabajo de investigacin es un estudio de tipo:Segn la estrategia general es de tipo cuantitativo, ya que los resultado obtenido se podrn resumir en forma numrica, las variables son definidas antes de la recoleccin de datos, los resultados obtenidos sern extrapolables a los nios de un ao de edad que presentan situacin nutricional de riesgo.Se obtendrn datos especficos de las historias clnicas peditricas, que luego sern analizadas y medidas como variables. Segn los objetivos propuestos, este estudio es de tipo analtico de casos y controles, el que explica por qu sucede determinado fenmeno, cual es la causa o factor de riesgo, busca la asociacin o correlacin entre variables. Se desea conocer que parte de la poblacin que present determinado problema estuvo expuesta a la causa o factor asociado a ese problema, partiendo del efecto a la causa. Se tomar dos grupos, los casos, sern los nios que al ao de vida presentan estado nutricional de riesgo es decir , cuyos pesos para la edad se ubiquen en el percentil menor 10 o en el percentil mayor 90, de la tablas de referencias de la OMS. El grupo control, estar constituido por nios que al ao de vida presenten un estado nutricional eutrfico, o sea con pesos, ubicados entre en el percentil 10 y el percentil 90 de las mencionadas tablas de referencias.Segn la ocurrencia de los hechos y el registro de la informacin, esta propuesta es retrospectiva, en el que el investigador indagar sobre hechos ocurridos en el pasado, trabajando con datos extrados de las historias clnicas peditricas. Se ha elegido este tipo de estudio ya que el objetivo del trabajo ser determinar la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses de vida y el estado nutricional de riesgo segn peso de los nios al cumplir el ao de vida. Segn el periodo y la secuencia del estudio, esta investigacin es de tipo transversal, ya que se estudiarn las variables simultneamente en un determinado momento y por nica vez, haciendo un corte en el tiempo. Para ello se recolectarn datos de hechos acontecidos en un nico momento registrados en las historias clnicas peditricas sin hacer un seguimiento en el tiempo de las variables

9. Identificar y especificar las variables a analizar y el plan de anlisisLas variables que intervienen en el estudio son:1. Tipo de alimentacin en los 6 primeros meses. Definicin operacional: Es la alimentacin que el nio recibe en los 6 primeros meses de edad. Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medicin: nominal. Valores: Lactancia materna exclusiva. Lactancia artificial o mixta. Indicadores: Tipo de alimentacin que figure en la historia clnica peditrica.2. Sexo del lactante. Definicin operacional: Caracterstiticas biolgicas que diferencian al hombre de la mujer. Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medicin: nominal. Valores: Masculino. Femenino. Indicadores: Sexo del nio que figure en la historia clnica peditrica.3. Grupo etreo materno. Definicin operacional: Madres con diferentes rangos de edades y similitudes de acuerdo a grupo etreo de adolecentes y no adolecentes Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medicin: Nominal. Valores: Madres adolecentes: 19 aos y menos. Madres no adolecentes: 20 aos y ms. Indicadores: Edad de la madre que figure en la historia clnica peditrica y que permita ubicarla en alguno de los grupos etreos.

4. Situacin de pareja de la madre. Definicin Operacional: situacin de la madre del nio respecto de la convivencia con su pareja. Tipo de Variable: cualitativa Escala de Medicin: nominal Valores: Sola. En pareja. Indicadores: Lo que figure en la historia clnica peditrica.

10. Instrumentos de recoleccin de datos.El instrumento de recoleccin de datos que se utilizar corresponde a un formulario gua, el cual lo manejar el investigador que servir para recolectar la informacin de los grupos caso y control. Para el grupo casos, se tomar a los nios que al ao de vida presenten estado nutricional de riesgo segn el peso para la edad, es decir ubicados en el percentil menor 10 o en el percentil mayor 90 de las tablas de referencias. Y para el grupo control, constituido por nios que al ao de vida presenten un estado nutricional eutrfico, segn peso para la edad, ubicados entre en el percentil 10 y el percentil 90 de las tablas de referenciasEl formulario A ser para grupo caso y el formulario B para el grupo control.El siguiente formulario contiene elementos tales como: Nmero de formulario. Ttulo de la propuesta. Fecha de recoleccin de datos. Nmero de historia clnica. Peso Percentilo. Cuatro tems a marcar con x en las cuales dentro de esta estn las variables en estudio y a analizar. Tipo de alimentacin en los 6 primeros meses: (lactancia materna exclusiva - lactancia artificial o mixta). Sexo del lactante: (masculino femenino). Grupo etreo materno: (madres adolecentes: de 19 aos y menos - Madres no adolecentes: de 20 aos y mas). Situacin de pareja de la madre: (sola en pareja)

Formulario N FORMULARIO A PARA RECOLECCION DE DATOS DEL GRUPO CASORelacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y estado nutricional de riesgo segn el peso de los nios al cumplir un ao de vida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendidos en el Servicio de Pediatra del Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII de la ciudad de Corrientes.

Historia Clnica Peditrica N. Fecha de recoleccin del datoPeso.. Percentilo.Variables: (Marcar con una x segn corresponda)1- ) Tipo de alimentacin en los 6 primeros meses 1. Lactancia materna exclusiva 2.Lactancia artificial o mixta2- ) Sexo del lactante.1. Masculino. 2.Femenino...3- ) Grupo etreo materno. Edad..1. De 19 aos y menos.. 2. De 20 aos y mas..4- ) Situacin de pareja de la madre.1. Sola 2. En pareja.

Formulario N FORMULARIO B PARA RECOLECCION DE DATOS DEL GRUPO CONTROLRelacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y estado nutricional de riesgo segn el peso de los nios al cumplir un ao de vida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendidos en el Servicio de Pediatra del Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII de la ciudad de Corrientes.

Historia Clnica Peditrica N. Fecha de recoleccin del datoPeso.. Percentilo.Variables: (Marcar con una x segn corresponda)1- ) Tipo de alimentacin en los 6 primeros meses 1. Lactancia materna exclusiva 2.Lactancia artificial o mixta2- ) Sexo del lactante.1.Masculino. 2.Femenino...3- ) Grupo etreo materno. Edad..1.De 19 aos y menos.. 2. De 20 aos y mas..4- ) Situacin de pareja de la madre.1.Sola 2. En pareja.

11. Contexto, poblacin y muestraContextoEl CAPS N XIII, Juan XXIII, pertenece al rea Programtica Red Sur de la Ciudad de Corrientes, situado en la Avenida Del IV Centenario. Al norte limita con la calle 17 de octubre, al este con la calle Tres Sargento, al sur con la calle Magallanes.Los Barrios que abarca en el rea programtica son: Juan XXIII, Pio X, Santa Mara, Codepro, Luz y Fuerza. ( Ver mapa del rea programtica del CAPS N XIII en el anexo). El Centro de Salud atiende una poblacin estimativa de 2.500 personas, de las cuales el servicio peditrico atiende por mes a 1.155 nios de edades entre menores de un ao hasta 14 aos.Poblacin Blanco:Nios de un ao de edad.Poblacin Accesible:Todos los nios de un ao de edad, que fueron atendidos en el CAPS N XIII. Poblacin Elegible:Grupo Caso.Criterios de Inclusin: Nios que cumplieron de un ao de edad, entre 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendido en el CAPS N XIII, y presenten estado nutricional de riesgo, cuyos pesos para la edad estn ubicados en el percentil menor 10 o en el percentil mayor 90, de la tablas de referencias de la OMS..Nios de ambos sexos de un ao de vida y que fueron atendidos en el CAPS N XIII.Criterios de Exclusin:Los nios que son criados por abuelos, tos u otros.Nios mayores de un ao y nios menores de un ao. Los nios atendidos en un periodo anterior al 01 de enero del 2011 o posterior al 31 de diciembre del 2011.Criterios de Eliminacin:Historias clnicas peditricas que no posean los datos requeridos para la investigacin, como ser: edad, sexo, peso al ao de vida, nmero de historias clnicas, y/o letras ilegibles.Tambin, aquellas que estn protegidas por algn resguardo judicial. Grupo control.Criterio de inclusin:Nios que cumplieron de un ao de edad entre 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2011 y que fueron atendido en el CAPS N XIII y que presenten un estado nutricional eutrfico, con pesos para la edad, ubicados entre en el percentil 10 y el percentil 90 de las mencionadas tablas de referencias.Criterios de Exclusin:Los nios que son criados por abuelos, tos u otros.Nios mayores de un ao y nios menores de un ao. Los nios atendidos en un periodo anterior al 01 de enero del 2011 o posterior al 31 de diciembre del 2011.Criterios de Eliminacin:Historias clnicas peditricas que no posean los datos requeridos para la investigacin, como ser: edad, sexo, peso al ao de vida, nmero de historias clnicas, y/o letras ilegibles.Tambin, aquellas que estn protegidas por algn resguardo judicialPara la muestra de la prueba piloto se trabaja con el ao 2011, se realiza una primera seleccin de todas las historias clnicas peditricas a travs de los criterios de inclusin y exclusin preestablecidos para ser grupo caso y grupo control, del total de 34 unidades de casos se extrajo 30 historias clnicas peditricas para la muestra el grupo caso. Y de 87 unidades de controles se toma 60 historias clnicas peditricas para la muestra del grupo control, Ambos grupos se seleccionaron por muestreo probabilstico simple.(sorteo) Para la muestra de ejecucin se deber incluir el ao 2009, 2010 y 2011 siguiendo los criterios de la prueba piloto.Unidad de anlisis: nios de un ao de edad que fueron atendidos en el CAPS XIII de la ciudad de corrientes.Unidad de observacin: las historias clnicas peditricas de los lactantes de un ao de edad.

12. Campo de aplicacinEl presente trabajo de investigacin es un aporte de datos e informacin que contribuye al conocimiento sobre la relacin del tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo de los nios al cumplir un ao de vida. La importancia y la concientizacin de la alimentacin del recin nacido con lactancia materna exclusiva, y haciendo especial hincapi en la promocin de la leche materna exclusiva ya que es un factor protector para la prevencin de estados nutricionales de riesgo. Nuestra participacin, como profesionales de salud es de gran valor en el momento de la educacin e informacin, se podr modificar y prevenir factores de riesgo como la mala alimentacin, la interrupcin precoz de la lactancia materna.Los resultados del presente trabajo sirven de referencia para elaborar charlas, cursos a las madres y a la comunidad, sobre cmo amamantar y alimentar adecuadamente a los nios, para as prevenir la malnutricin. Adems de ser una base para futuros trabajos de investigacin dentro del rea de pediatra de esta regin del pas, no solamente en el Centro de atencin donde se realiza la investigacin, sino en otros hospitales, nosocomios y centros de atencin peditrica.

13. Accesibilidad a la poblacinLa posibilidad de acceso a la poblacin es muy buena ya que consta de dos ramales de lneas de colectivo, la lnea 110 B y la lnea 104 con sus ramas A y C.El plan de investigacin se realiza el Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII, con la autorizacin otorgada por la Directora de dicho Centro. (Ver autorizacin en el anexo.)

14. Cronogramas Cronograma de planificacin 2012

MARZO MAYO ABRIL JUNIOAGOSTO JULIOSEPTBREOCTBREActividades 12341234123412341234123412341234

Seleccin del temaxxx

Definicin del objeto de estudio xx

Formulacin del problemaxxxx

Definicin de objetivosxxxx

Marco terico/ marco referencialxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Autorizaciones x

Variablesxxxx

Diseo metodolgico xx

Contexto - rea de estudioxxx

Poblacin-Muestra-Unidad de anlisisxx

Mtodos e instrumentacin de recoleccin datosxxx

Prueba pilotoxxxxxx

Procesamiento de los datosxxx

Anlisis y presentacin de los datosxxx

Recursos y cronogramasxx

Redaccin del informe finalxx

Impresin .y presentacin del protocolox

Cronograma de ejecucin 2013ActividadEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

Revisin de ProtocoloXX

Recoleccin de Datos

XXX

Procesamientos de DatosX

X

Anlisis e interpretacin de los datos

XX

Elaboracin de conclusiones

XX

Redaccin de Informe Final

XX

Impresin del InformeXX

15. RecursosRecursos Humanos Para el desarrollo de dicho Plan de investigacin ser necesario contar con un investigador, una asesora de contenido, y adems se requerir de la ayuda de asesores metodolgicos, que son los docentes pertenecientes a la ctedra de Metodologa de la Investigacin que guiarn el proceso del protocolo en cuanto a las pautas y pasos a seguir para la creacin del Plan de investigacin. Recursos fsicosSe necesitar el uso de las aulas y de la biblioteca para obtener acceso a la bsqueda de bibliogrfica en relacin al tema de investigacin planteado, son instalaciones de la Facultad de Medicina, UNNE por lo que su utilizacin no representa gasto directos a la investigadora. El sitio donde se realizara la recoleccin de datos es Centro de atencin Primara de la Salud N XIII y adems el domicilio particular del investigador con lo cual no infiere un gasto para el presupuesto.Recursos materialesLos recursos materiales que se utilizarn en general sern referentes a los de tipos del rubro de papelera (resma de papel, biromes, carpetas, etc.) Adems se necesitar el empleo de informtica, para esto se cuenta con una computadora e impresora perteneciente a la investigadora, con acceso a internet para el manejo de la misma. Tambin se necesita solventar los gastos para el traslado hasta el sitio donde se recolectaran los datos.

16. Presupuesto.Recursos MaterialesCantidadValor unitarioTotal $

Resma de papel5$ 28,00$ 140,00

Biromes4$ 2,50$ 10,00

Borrador2$ 1,50 $ 3,00

Lpiz Negro2$ 1,50 $ 3,00

Folio5$ 0,50$ 2,50

Corrector2$ 4,00$ 8,00

Carpetas A42$ 2,50 $ 5,00

Fotocopias600$ 0,25$ 150,00

Anillados2$ 8,00$ 16,00

Traslado100$ 2,70$ 270,00

Tinta para impresin en negro.5$ 140,00$ 700,00

Servicio de internet200 hs$ 2,00$ 400,00

Refrigerios 20$ 10,00$ 200,00

Computadora e impresora100

Pen drive 1$ 100,00$ 100,00

Total$ 2007,50

Recursos humanosCantidadTotal $

Asesor de Contenido1-

Asesores Metodolgicos4-

Investigador1-

Recursos fsicosCantidadTotal $

Aula de la facultad1-

Biblioteca de la facultad1-

Centro Atencin Primaria de la salud1-

Domicilio particular1-

17. Resultado de la prueba piloto.Durante el mes de agosto, se realizo la prueba piloto de la investigacin en el Centro de Atencin Primaria de Salud N XIII de la ciudad de Corrientes. En el anlisis de los datos las operaciones estadsticas utilizadas fueron porcentajes, promedio, el Odds ratio y chi cuadrado.Se utilizo una muestra de 90 nios de 1 ao de vida, atendidos en el Centro de Salud N XIII.La muestra estuvo compuesta por 30 casos de nios con estado nutricional de riesgo segn peso / edad y 60 controles de nios eutrficos segn peso /edad, de ambos sexos. Del anlisis de los resultados obtenidos en la prueba piloto, la caracterizacin del grupo caso es la siguiente, de las 30 historias clnicas se encontr que 17 (57%) lactantes fueron alimentados con lactancia artificial o mixta. Y solamente 13 (43%) fueron alimentados con lactancia materna exclusiva. (Ver grfico N 1), Esto muestra que la mayora de los lactantes con estado nutricional de riesgo fueron alimentados con lactancia artificial o mixta.

N=30 3030Fuente: elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2011.

Con respecto a la variable sexo en el lactante, del total que fueron alimentados con lactancia materna exclusiva 17% son femenino y 27% son masculino. Y los lactantes que recibieron lactancia artificial o mixta, 23% son femenino y 33% masculino. (Ver grfico N 2 ). Esto muestra que los lactantes del sexo masculino son los que presentan riesgo en el estado nutricional debido a que en mayor porcentaje fueron alimentados con lactancia artificial o mixta.

N=30 Fuente: elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2011.En cuanto a la edad de la madre se agrupo a las mismas en dos grupos etreos, el primero el de las madres de 19 aos y menos y el segundo a las de 20 aos y ms, de ah se pudo determinar que para los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, las de 19 aos y menos represent el 13%, mientras que el grupo de 20 aos y ms fue el 30%. De las madres que alimentaron con lactancia artificial o mixta, el primer grupo etreo se constituy del 13% y para el segundo grupo el 44%. Esto muestra que las madres no adolecentes, de 20 aos y mas son las que alimentan en mayor proporcin con lactancia materna exclusiva. Al analizar las edades de las madres se obtuvo un promedio total de 23,9 y el desvo estndar es 6,91. De la muestra del grupo casos, en la variable situacin de pareja el 33% (10) se encuentran solas y 67% (20) se encuentran en pareja.Segn los percentilos peso para la edad de los nios en el grupo caso, se observ que un 7% masculinos y un 3% de femeninas se ubicaron en P3, 40% masculinos y 7% femeninas se ubicaron en P 90, y solamente un 10% de femeninas se ubicaron en el P97. (Ver grfico N 3) Esto muestra que el riesgo nutricional esta presente en ambos sexos sin embargo difiere significativamente entre si, ya que los nios del sexo masculino son los que presentan un dficit de peso para la edad y por el contrario las del sexo femenino se ubican en el otro extremo, con sobrepeso y obesidad.

N= 30Fuente: elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2011.De los 60 historias clnicas, correspondientes al grupo control se encontr la siguiente caracterizacin, 38 (63%) de los lactantes fueron alimentados con lactancia materna exclusiva, y solamente 22 (37%) fueron alimentados con lactancia artificial o mixta. (Ver grfico N 4)

N= 60Fuente: elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2011. Esto muestra que la mayora de los lactantes eutrficos fueron alimentados con lactancia materna exclusiva.Con respecto a la variable sexo del lactante, del total que fueron alimentados con lactancia materna exclusiva, observ que el 38% son femeninas y 25% son masculinos, y de los lactante que recibieron lactancia artificial o mixta se observ que el 22% son femeninas y 15% son masculinos. (Ver grfico N 5).

N= 60Fuente: elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. AO 2001.En el grfico se observa que ambos sexos recibieron en mayor proporcin lactancia materna exclusiva.En cuanto a la edad de la madre se agrupo a las mismas en dos grupos etreos, el primero el de las madres adolecentes de 19 aos y menos y el segundo madres no adolecentes de 20 aos y ms, de ah determin que para los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, el rango de edad comprendido de 19 aos y menos represent el 23% , mientras que el grupo de 20 aos y ms fue el 40% . De las madres que alimentaron con lactancia artificial o mixta, del primer grupo etreo fue de 17% y el 20% para el segundo grupo. (Ver grafico N6)

N=60Fuente elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2011.Esto muestra que las madres adolecentes son las que alimentaron en mayor proporcin con lactancia artificial o mixta, a pesar de ello los nios tuvieron un peso acorde para la edad.Al analizar las edades de las madres se obtuvo un promedio total de 23,7 y un desvo estndar de 6,86.En la variable situacin de pareja de la madre en el grupo control 33% (20) se encuentran solas y un 67% (40) se encontr en pareja.Segn los percentilos peso para la edad del grupo control se observ 10% de femeninas se ubicaron en P10, 12% masculinos y 18% femeninas se ubicaron en P25 , 15% masculinos y 13% femeninos se ubicaron en P50 y 13% masculinos y 18% femeninas se ubicaron en P75. (Ver grafica N7). Esto refleja que del total de nios eutrficos, en mayor proporcin son del sexo femenino.

N= 60Fuente elaboracin propia de datos extrados de las historias clnicas peditricas del Centro de Atencin Primaria N XIII. Ao 2001

Del anlisis de la relacin en la variable tipo de alimentacin, en la cual se trabajaron con dos valores, lactancia artificial o mixta y lactancia materna exclusiva, los nios alimentados con lactancia artificial o mixta fueron 17 para el grupo caso y 22 para el grupo control, y de los nios alimentados con lactancia materna exclusiva fueron 13 para el grupo caso y 38 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR de 2,25 un X2 de 3,26 y un valor de p 0,0711 (NC 90,0). Ver tabla que se detalla a continuacin.Tipo de alimentacinNios con estado nutricional de riesgoNios eutrficosTotales

Lactancia artificial o mixta.172239

Lactancia materna exclusiva.133851

Totales306090

Odds Ratio = 17 x 38 / 22 X13 = 2,25 X2 = 3,26La variable ms fuertemente asociada a la presencia de un estado nutricional de riesgo fue el la lactancia artificial o mixta.Esto indica que los nios al ser alimentados con lactancia artificial o mixta tienen 2,25 ms probabilidad de manifestar estado nutricional de riesgo, con respecto a los nios que fueron alimentaron con lactancia materna exclusiva.Con respecto al tipo de alimentacin y al sexo del lactante que es otra variable considerada en el presente trabajo, se puede decir que los valores obtenidos en el sexo masculino alimentados con lactancia materna exclusiva fueron 8 para el grupo caso y 15 para el grupo control, y en el sexo femenino alimentados con lactancia materna exclusiva fueron 5 para el grupo caso y 23 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR de 1,38, un X2 de 1,90 y un valor de p 0,1676 (NC 80,0). Ver tabla que se detalla a continuacin.SexoNios con estado nutricional de riesgo.Lactancia materna Nios eutrficosLactancia materna Totales

Sexo masculino81523

Sexo femenino 52328

Totales133851

Odds Ratio = 8 X 23 / 15 X 5 = 1,38 X2 = 1,90 El resultado permiti observar que los nios de sexo masculino alimentados con lactancia materna exclusiva tienen un 1,38 ms probabilidad de adquirir un estado nutricional de riesgo, que las del sexo femenino Siguiendo con el anlisis de la variable tipo de alimentacin en relacin al sexo del lactante los valores obtenidos en el sexo masculino alimentados con lactancia artificial o mixta fueron 10 para el grupo caso y 9 para el grupo control, y en el sexo femenino alimentados con lactancia artificial o mixta fueron 7 para el grupo caso y 13 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR de 2,06, un X2 de 1,23 con un valor de p 0,2670 (NC 80,0). Ver tabla que se detalla a continuacin.SexoNios con estado nutricional de riesgo.Lac..artificial o mixtaNios eutrficosLactancia artificial o mixtaTotales

Sexo masculino10919

Sexo femenino 71320

Totales172239

Odds Ratio = 10 X 13 / 9 X 7 = 2,06 X2 = 1,23El resultado permiti observar que los nios de sexo masculino alimentados con lactancia artificial o mixta tienen un 2,06 ms probabilidad de adquirir un estado nutricional de riesgo.Los resultados obtenidos a travs de las tablas tetracoricas entre el tipo de alimentacin y el sexo del lactante muestra que los nios del sexo masculino son los que presentan mayores posibilidades de un estado nutricional de riesgo En la variable tipo de alimentacin con lactancia materna exclusiva en nios con estado nutricional de riesgo y nios eutrficos en relacin con el grupo etreo materno en el cual se trabaj con dos valores, el primero madres adolecentes (de 19 aos y menos) y el segundo madres no adolecentes (de 20 aos y mas), los valores obtenidos en el primer grupo fueron 4 para el grupo caso y 14 para el grupo control, y los valores para el segundo grupo fueron 9 para el grupo caso y 24 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR 0,76 un X2 de 0,16 y con un valor de p.0,6925 Ver tabla que se detalla a continuacin.Grupo etreo maternoNios con estado nutricional de riesgo.Lactancia maternaNios eutrficosLactancia maternaTotales

De 19 aos y menos41418

De 20 aos y ms92433

Totales133851

Odds Ratio = 4 X 24 / 14 X 9 = 0,76 X2 = 0,16En el resultado, el valor del OR no represent diferencias estadsticamente significativa en relacin al grupo etreo materno. Esto permiti observar que la edad materna no es una variable de riesgo en el estado nutricional del lactante.En cuanto influencia del tipo de alimentacin lactancia artificial o mixta en nios con estado nutricional de riesgo y nios eutrficos en relacin al grupo etreo materno, para el grupo de las madres adolecentes de 19 aos y menos los valores obtenidos fueron 4 para el grupo caso y 14 para el grupo control, y los datos obtenidos para las madres no adolecentes de 20 aos y mas fueron 13 para el grupo caso y 12 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR 0,36 un X2 de 2,00 y con un valor de p.0,1570 Ver tabla que se detalla a continuacin.

Grupo etreo maternoNios con estado nutricional de riesgo.Lac..artificial o mixtaNios eutrficosLac..artificial o mixtaTotales

De 19 aos y menos41014

De 20 aos y ms131225

Totales172239

Odds Ratio = 4 X 12 / 10 X 13 = 0,36 X2 = 2,00 En el resultado, el valor del OR no represent diferencias estadsticamente significativa en relacin al grupo etreo materno. Esto permiti observar que la edad materna no es una variable de riesgo en estado nutricional del lactante.En el anlisis del tipo de alimentacin con lactancia materna en nios con estado nutricional de riesgo y nios eutrficos en relacin a la situacion de pareja de la madre, otra variable estudiada, en la que se trabaj con dos valores, sola y en pareja, los valores obtenidos en el grupo sola fueron 5 para el grupo caso y 12 para el grupo control y los valores en el grupo en pareja represent 8 para el grupo caso y 26 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR 1,35 un X2 de 0,21 y con un valor de p 0,6495. Ver tabla que se detalla a continuacin.

Situacin de parejaNios con estado nutricional de riesgoLactancia maternaNios eutrficosLactancia maternaTotales

Sola51217

En pareja82634

Totales133851

Odds Ratio = 5 x 26 / 12 x 8 = 1,35 X2 =0,21El resultado permiti observar que los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva y cuyas madres se encontraban sin pareja, presentaron 1,35 ms probabilidad de adquirir un estado nutricional de riesgo.Al evaluar el tipo de alimentacin con lactancia artificial o mixta en nios con estado nutricional de riesgo y nios eutrficos en relacin a la situacion de pareja de la madre, en la que se las agrupo con dos valores, sola y en pareja, los datos obtenidos en el grupo sola fueron 5 para el grupo caso y 8 para el grupo control y los valores en el grupo en pareja representaron 12 para el grupo caso y 14 para el grupo control, al aplicar la tabla 2 x 2 se obtuvo un OR 0,76 un X2 de 0,21 y con un valor de p 0,6497. Ver tabla que se detalla a continuacin.

Situacin de parejaNios con estado nutricional de riesgoLac..artificial o mixtaNios eutrficosLac..artificial o mixtaTotales

Sola5813

En pareja121426

Totales172239

Odds Ratio = 5 x 14 / 8 x 12 = 0,76 X2 = 0,21 p=0,6479Esto permite observar que la situacin de pareja de la madre en el momento de la lactancia artificial o mixta no tiene una influencia significativa para el estado nutricional de riesgo de los nios de un ao de vida.Los datos obtenidos de las tablas tetracoricas entre el tipo de alimentacin y la situacin de pareja de las madres indican que el estar sin pareja en el momento de la lactancia materna exclusiva es un riesgo para el estado nutricional del lactante.

Discusin:La lactancia materna exclusiva siempre ha demostrado ser una mejor influencia para el crecimiento y desarrollo de los lactantes, en cambio la lactancia mixta es la menos favorable, estudios realizados en Chile han demostrado que los nios alimentados con lactancia artificial o mixta fueron los que tuvieron mayor porcentaje de sobrepeso y desnutricin aguda.2 Observaciones similares se hallaron en el presente trabajo de investigacin, ya que los nios con estado nutricional de riesgo fueron alimentados en mayor porcentaje con lactancia artificial o mixta y los nios con estado nutricional eutrficos predominante correspondi a lactantes que recibieron en mayor porcentaje lactancia materna exclusiva. Al evaluarse en esta investigacin el sexo del lactante en relacin con el tipo de alimentacin y el estado nutricional se observ que es un factor de riesgo los lactantes alimentados con lactancia artificial o mixta, ya que los nios de sexo masculino son los que presentan estado nutricional de riesgo debido a que en mayor porcentaje fueron alimentados con lactancia artificial o mixta, estos resultados coinciden con Calzado et al, en un estudio que relaciono tipo de lactancia y el estado nutricional segn sexo evidenciando que el sexo masculino presentaban estado nutricional de riesgo.14 Al analizar el grupo etareo materno con el tipo de alimentacin y el estado nutricional de riesgo de los nios, en el presente trabajo se evidencio que es un factor de proteccin, ya que no fue significativo desde el punto de vista estadstico. La edad materna en el presente trabajo no tiene una influencia significativa para el estado nutricional de riesgo de los nios de un ao de vida. Sin embargo en el estudio realizado por Lordoo Franco et al, se hall que las madres jvenes representan un factor de riesgo para el xito de la lactancia. Cuando las madres son menores de veinte aos slo el 53% inicia la lactancia, y al llegar al ao slo el 8% de los nios la reciben, mientras que las mujeres mayores de treinta aos la inician en un 75%, y al ao an la brinda un 25%19.La situacin de pareja tambin fue otra variable analizada en esta investigacin relacionada con el tipo de alimentacin la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional de riesgo de los lactantes, se evidenci que es un factor de riesgo, en las madres que se encuentran solas ya que se obtuvo un OR de 1,35, estos resultados difieren con un estudio realizado en la Habana en donde el estado civil no influyo en el abandono de la lactancia materna exclusiva aunque se observo el mayor porcentaje de madres que lactaron en el grupo de las casadas.15

Conclusin que estaba Del anlisis de los resultados de la prueba piloto se pudo establecer que el tipo de alimentacin con lactancia artificial o mixta, esta representada segn los porcentajes hallado tanto en el grupo caso como en el grupo control y los lactantes de sexo masculino son los que con mayor frecuencia estn alimentados con lactancia artificial o mixta ya que en el grupo caso representa el 33%, por ello son factores de riesgo importantes para el desarrollo de un estado nutricional de riesgo, en nios de un ao de vida.No hay asociacin estadstica en relacin con el grupo etreo materno debido a la escasa cantidad de la muestra. Y en cuanto a la situacin de pareja de la madre se puede decir que el hecho de estar sin pareja en el momento de la lactancia materna exclusiva es un factor de riesgo para el estado nutricional del lactante . Para finalizar hay que destacar que se comprob la hiptesis planteada inicialmente en este trabajo, de que los lactantes alimentados con lactancia artificial o mixta tienen mayor riesgo de malnutricin, ya que se hallo nios de un ao de edad con sobrepeso y otros con dficit de peso para la edad.

18. Resumen del protocolo.Se realiz un estudio cuantitativo analtico, con el objetivo de establecer la relacin entre el tipo de alimentacin en los 6 primeros meses y el estado nutricional de riesgo segn peso de los nios al cumplir un ao de vida.La muestra quedo conformada por 30 casos con estado nutricional de riesgo y 60 controles eutrficos, teniendo en cuenta el peso para la edad segn las tablas de la OMS. Las variables analizadas fueron, tipo de alimentacin, sexo del lactante, grupo etreo materno y situacin de pareja.El tipo de alimentacin con lactancia artificial o mixta fue una variable fuertemente asociada a la presencia del estado nutricional de riesgo con un OR de 2,25, X2 de 3,26 y p 0,0711 (NC 90,0).En la variable sexo del lactante, en relacin con la lactancia artificial o mixta, se pudo observar que el sexo masculino presenta mayor posibilidad de adquirir estado nutricional de riesgo ya que se obtuvo un OR de 2,06, X2 de 1,23 y p 0,2670 (NC 80,0) En cuanto a la situacin de pareja de la madre relacionada con la lactancia materna exclusiva se observ que, al hallarse sin pareja presentan 1,35 mas probabilidad de riesgo para la nutricin del lactante No hay asociacin estadstica en relacin con el grupo etreo materno.Del anlisis de los resultados, se pudo establecer que el tipo de alimentacin con lactancia artificial o mixta, y el nio de sexo masculino son factores de riesgo importantes para el desarrollo de un estado nutricional de riesgo en nios de un ao de vida En conclusin se comprueba la hiptesis planteada en la investigacin, de que el nio alimentado con lactancia artificial o mixta tiene un mayor riesgo de malnutricin.

19. Bibliografa1 Leon Cava N, Lutter Ch, Luan Martin M. Cuantificacin de los beneficios de la Lactancia Materna: resea de la evidencia. Washington, DC: OPS; 2002.Consultado el 08 de marzo del 2012. Disponible en: www.portalesmedicos.com/.../Beneficios-de-la-Lactancia-Materna-Exclusiva.2 Ubillus G, Lamas C, Lescano B, Lvano M, Llerena Z, Lpez R. Estado nutricional del lactante de uno a seis meses y tipo de lactancia. Revista horizonte medico 2001 enero-junio; 11(1):19-233 Riveron Corteguera R. Valor inmunolgico de la leche materna. Consultado el 23 de junio del 2012 Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00344 Adam Luna S. Factores sociodemogrficos relacionados con la practica de la alimentacin al seno materno. Revista de enfermera del instituto Mexicano del seguro social. 2008 ; 10 (1) : 11,3 5 Organizacin Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentacin del lactante y del nio pequeo. Ginebra 2003. Consultado el: 06 de marzo del 2012 extrado 12/07/12. Disponible en: www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf6 Loaza S, Bustos M.P. Factores asociados al exceso de peso durante el primer ao de vida. Revista Chilena de Pediatra 2007; 78 (2): 143-150.7 Adrianzn P. Velocidad de crecimiento en lactantes que reciben Lactancia Materna Exclusiva VS lactancia mixta. Instituto Nacional de Salud del Nio.2004.8 Abey Gilardon E, Calvo E. B, Durn P, Longo E. N. Mazza C. Evaluacin del estado nutricional de nias, nios y embarazadas mediante antropometra: Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nacin. Organizacin panamericana de la Salud; 2009. p.144 9 Ministerio de Salud de la Nacin. Direccin Nacional Maternidad e Infancia Situacin de lactancia materna en argentina 2007. Consultado el: 24 de junio del 2012 Disponible en: www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/situacion-lm-07-enc-nac.pdf 10 Riba G, Sordini N, Minnaard V, Scachia, S, Minnaard C. Estado nutricional y factores que influyen en el acceso alimentario de los nios de 6 a 24 meses y sus hogares. Actualizacin en nutricin 11 (3) septiembre 201011 Daz Argelles V, Ramrez C. Lactancia materna: evaluacin nutricional en el recin nacido Revista Cubana de Pediatra. 77(2). 2005. Consultado el: 4 de junio del 2012. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003412 Lozano de la Torre M. J. Lactancia materna. Comit de Lactancia materna de la asociacin Espaola de pediatra. 2008. Consultado el 16 de julio. Disponible en: www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf 13 Jimnez R, Curbelo J.L, Pealver R, Relacin del tipo de alimentacin con algunas variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. Revista Colombia Mdica 36 (4) 2005. (Oct.-Dici). Consultado el: 13 de abril del 2012. Disponible en: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=2832097300414 Calzado Mustelier M, Rodrguez Rivero L, Vargas Fajardo E, Vistel Snchez M. Influencia de la lactancia materna en la salud del nio. Revista Cubana Enfermera 2000;16 (2):122-7 Consultado el 24 de marzo del 2012. Disponible en: www.sld.cu/revistas/enf/vol16_2_00/enf11200.pdf15 Gatica C, Mndez de Feu M. Prcticas de alimentacin en nios menores de 2 aos. Archivos argentinos pediatra. 2009 nov./dic 107(6): Buenos. Aires. Consultado el 22 de marzo del 2012. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325- 0075200900060000516 Albarenque S, Mas L, Ferreyra M, Marchisio M. I, Gomila A, Armelini P. Lactancia materna y alimentacin complementaria. Archivo argentino de pediatra 103 (3): Buenos Airesmayo/jun.2005 Consultado el: 02 de mayo del 2012. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752005000300011 17 Vega Leopoldo. La nutricin en el primer ao de vida. Nutricin y riesgo.2000.Consultado el: 03 de mayo del 2012. Disponible en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/.../primer.pdf18 Torrejn S C, Osorio J, Vildoso F.M, Castillo C. Alimentacin del nio menor de 2 aos. Recomendaciones de la Rama de Nutricin de la Sociedad Chilena de Pediatra Revista Chilena de Pediatra 76 (1); 91- 97, 2005. Consultado el: 24 de mayo del 2012. Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-4106200500010001319 Londoo Franco . L, Shirley Meja Lpez M. Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introduccin temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconmico bajo. Revista Gerencia. Poltica de Salud, Bogot Colombia, 9 (19): 124-137, 2010. Consultado el: 24 de junio del 2012. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a09.pdf20 Durn P, Mangialavori G, Biglieri A, Kogan L, Abey Gilardon E. Estudio descriptivo de la situacin nutricional en nios de 6-72 meses de la Repblica Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutricin y Salud Archivo argentino de pediatra107(5)Buenos Airessep./oct.2009 Consultado el: 16 de julio del 2012. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325 21 Auchter M, Galeano H. Lactancia Materna Conocen las madres la importancia de una alimentacin tan especial? Comunicacin cientficas y tecnolgicas UNNE 2003. Consultado el: 24 de junio del 2012 disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-074.pdf..

20. Anexos Autorizacin para la recoleccin de Datos Autorizacin de la Asesora de contenido del Proyecto de InvestigacinMatriz de datos completa.Mapa del rea programtica del Centro de Atencin Primaria de la Salud N XIII

MATRIZ DE DATOS

GRUPO CASOS

UnidaddeanlisisTipo deAlimentSexoPesoPercentiloGrupo EtreoMaternoEdadSituacin dePareja

1127,200P32252

2217,800P32242

32211,200>P901161

41210,800>P901181

52211,250P972231

6217,950P902402

132111,350>P902212

14118,200