47
Protocolo Monográfico para Optar el Título de Ingeniero de Sistemas Implementación de un sistema de información para el control del proceso de selección de la Taza de la Excelencia de Café para la Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua. Autores Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada 2010 – 34248 Juan José Zeledón Benavides 2010 – 34379 Tutor Ing. José Manuel Poveda Ruiz. Asesor UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS

PROTOCOLO DE INVESTIGACION - Ing. José Manuel ... · Web viewImplementación de un sistema de información para el control del proceso de selección de la Taza de la Excelencia de

Embed Size (px)

Citation preview

Protocolo Monográfico para Optar el Título deIngeniero de Sistemas

Implementación de un sistema de información para el control del proceso de

selección de la Taza de la Excelencia de Café para la Asociación de Cafés

Especiales de Nicaragua.

AutoresOscar Eduardo Rodríguez Largaespada 2010 – 34248

Juan José Zeledón Benavides 2010 – 34379

TutorIng. José Manuel Poveda Ruiz.

Asesor

Ing. Xochilth Aráuz

Estelí, Diciembre del 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS

0

TABLA DE CONTENIDO1. INTRODUCCIÓN............................................................................................12. ANTECEDENTES..........................................................................................23. JUSTIFICACIÓN............................................................................................34. OBJETIVOS...................................................................................................4

4.1 Objetivo General......................................................................................44.2 Objetivos Específicos...............................................................................4

7. MARCO TEÓRICO.........................................................................................58. DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................8

8.1 Tipo de Investigación...............................................................................88.3 Métodos generales y particulares a emplear...........................................88.4 Modelo De Desarrollo..............................................................................9

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................148. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................159. ANEXOS.......................................................................................................16

1

1. INTRODUCCIÓN

La Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, por sus siglas ACEN S.A., es

la encargada de la organización del evento Taza de la Excelencia, dicho evento

se realiza desde el año 2002, y hasta la actualidad se ha venido realizando

anualmente con el fin de seleccionar el mejor café de Nicaragua.

Actualmente, ACEN, S.A. tiene dificultad para manejar la gran cantidad de datos

generados en los eventos de años anteriores, y de igual modo podría suceder

con los datos de los eventos futuros. Para dar solución a dicha problemática, se

desea implementar un Sistema de Información para llevar el control de los datos

generados en el evento Taza de la Excelencia.

La implementación de este sistema, será de gran beneficio para ACEN, ya que

les permitirá que los datos generados en cada una de las etapas de la

competencia se gestionen y se procesen de una manera más sencilla, sin

importar el volumen de datos, reduciendo los tiempos necesarios en cada tarea

y por consiguiente los costos que conlleva cada una de estas.

Otra ventaja de la implementación de este sistema, es que brindara a los

concursantes un mayor porcentaje de confianza en los resultados que se

presenten al finalizar la competencia, ya que el sistema permitirá manejar la

información de una manera transparente, de igual modo, ACEN reafirmara su

credibilidad como asociación encargada de la organización del evento.

El proceso de desarrollo del sistema, se hará basado en la Metodología de

Proceso Unificado de Racional (RUP por sus siglas en ingles), ya que dicha

metodología permite asegurar la producción de software de calidad para

satisfacer las necesidades de ACEN, SA. Además, dicha metodología de

desarrollo es iterativa, lo cual permitirá mejorar el sistema tomando en cuenta la

retroalimentación continua en cada una de las etapas.

2

2. ANTECEDENTES

Aunque existen algunos sistemas de información para el control que conlleva la

producción de café, a nivel nacional existen pocos que llevan meramente control

del proceso de registro de muestras de café para su posterior selección,

catación y análisis de resultados.

En el ámbito internacional, en países como Guatemala y Bolivia existen

organizaciones que se dedican a la catación de café, y poseen sus sistemas

automatizados a la medida para llevar el control de este proceso, con las

ventajas de ser fáciles de usar y de desenvolver el evento de manera ágil,

segura y precisa.

Anteriormente en la Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN, S.A)

se desarrolló un Sistema de Información para el control del proceso de registro

de muestras de café, selección, catación y análisis de resultados para el evento

denominado “Taza de la Excelencia” el cual se realiza anualmente en el país.

Este sistema llamado “Base de Datos COE” fue desarrollado bajo la plataforma

de Microsoft Office Access e utilizando Microsoft Visual Basic 6, pero según la

valoración de esta organización, existen inconvenientes como la consistencia de

los datos almacenados en el sistema, el procesamiento de cálculos ineficiente, y

las funcionalidades no se adaptan correctamente a las necesidades de la

organización. Cabe mencionar que este sistema está dificultando el desarrollo

del Evento Taza de la Excelencia ya que para cada evento tienen que hacer una

copia del archivo de base de datos y vaciar la base de datos para desarrollar

otra nueva “Taza de la Excelencia”, por lo cual necesitan otro sistema de

información que sea más escalable, único y competente.

Esta propuesta de sistema informático surgió como un proyecto para la

Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN, S.A), la cual se ve en la

necesidad de llevar un control adecuado y a la medida del proceso de registro

de muestras de café, selección, catación y análisis de resultados del evento

“Taza de la Excelencia”, y así brindar la facilidad de uso a los cafetaleros

José Manuel Poveda Ruiz, 19/03/15, RESOLVED
Bastante bien, solo darle más énfasis (ubicación) al ultimo párrafo. Dar coherncia entre uno y otro párrafo. Incluir fecha
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
Bastante bien, darle espacio suficiente para llenar la hoja.

3

concursantes, catadores, y personal organizador de este evento asegundando la

seguridad y anonimato para la mayor credibilidad de este tipo de concursos.

4

3. JUSTIFICACIÓN

El objetivo de llevar a cabo este proyecto, se debe a que La Asociación de

Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN, S.A.), no cuenta con un sistema

automatizado que le permita gestionar y controlar la información que ha sido

generada en eventos de años anteriores.

La implementación de un Sistema de Información para el control del evento Taza

de la Excelencia de Café será de gran importancia ya que permitirá a ACEN

tener un control total de la información recopilada de manera ordenada, puesto

que sus funciones, y características a la medida facilitará el proceso de

recepción de muestras de café, selección, catación de café y análisis de

resultados como por ejemplo: mostrar resultados del evento de manera ágil e

inmediata; facilitar el seguimiento del concurso a nivel interno; brindar seguridad

en la evaluación de las muestras sin develar los dueños de las mismas o los

puntajes dados por los catadores antes de la emisión de resultados de las

etapas; realizar reportes y estadísticas referentes a la información de las Fincas,

Productores, Lotes e inclusive regiones productivas que participan en el evento;

captar la información directamente desde la digitación del personal catador

agilizando la evaluación de resultados; reducir el margen de error en la

digitación; disminuir la inversión en recurso económico, tiempo y humano;

modernizar el proceso de catación y registro de datos; competir con

metodologías de análisis de resultados en este tipo de evento realizado en otros

países; llevar un historial de todos los eventos que se llevan a lo largo del tiempo

para tener la posibilidad de visualizar resultados anteriores y presentar

estadística de cambios en las variaciones de participantes, puntuaciones; poseer

una mejor sincronización de auditoría del evento para la correcta evaluación de

los participantes del mismo; entre otras ventajas.

La implementación de un software a la medida en ACEN aumentará el prestigio

de la organización, ya que es líder en la selección de la Taza de la Excelencia

del país, por lo que no debería utilizar software que no cumpla sus necesidades

y requerimientos. Así mismo, la Asociación tendrá la oportunidad de proyectar su

5

imagen a nivel Internacional, dejando en alto su nombre propio y el de

Nicaragua.

6

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Implementar un sistema informático para el control del proceso de registro

de muestras de café, selección, catación y análisis de resultados para el

evento “Taza de la Excelencia” elaborado por la Asociación de Cafés

Especiales de Nicaragua.

4.2 Objetivos Específicos

1. Realizar análisis de viabilidad técnica, económica, financiera, legal y

operacional del sistema propuesto.

2. Determinar los requerimientos del sistema de información a desarrollar

tomando como referencia el estándar IEEE 830.

3. Diseñar el sistema de información basándose en la Metodología de

Proceso Unificado de Racional (RUP).

4. Analizar la infraestructura de red donde se pretende implementar el

cliente y el servidor del sistema de información a desarrollar.

5. Desarrollar el sistema de información a través de un modelo Incremental

utilizando como lenguaje de desarrollo Microsoft Visual Basic .NET y

Microsoft SQL Server.

6. Implementar un plan de pruebas de software adaptado al modelo de

desarrollo establecido.

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
Un objetivo que incluya la programaciónY otro, si se usara la metodología incremental…. (validación o integración)
José Manuel Poveda Ruiz, 19/03/15, RESOLVED
Si cambia el tema, cambiarlo conforme

7

7. MARCO TEÓRICO

Sistema de InformaciónSegún (Loudon & Loudon, 2012), identifican como “Sistema de Información” al

conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan,

almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma de

decisiones, coordinación y control. De igual manera los sistemas de información

también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores del conocimiento a

analizar problemas, visualizar temas complejos y crear nuevos productos.

Se pueden identificar dos tipos de software: el software enlatado y el software

hechos a la medida. Los softwares enlatados, son sistemas producidos por una

organización de desarrollo y que se venden al mercado abierto a cualquier

cliente que le sea posible comprarlos. En cambio, los softwares hechos a

medida, son sistemas requeridos por un cliente en particular, donde el software

se desarrolla especialmente para ese cliente. La diferencia entre estos diferentes

tipos de software, según (Sommerville, 2005) es que, en los enlatados, la

organización que desarrolla el software controla su especificación; en cambio en

los hechos a la medida, por lo general, son desarrollados y controlados por la

organización que compra el software. Los desarrolladores de software deben

trabajar con esa especificación.

Viabilidad de un ProyectoEl análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un

proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio

ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad

política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la

operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo

tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un

proyecto. (Santos, 2014)

José Manuel Poveda Ruiz, 11/08/15, RESOLVED
Por qué aqui? – esto debería ser lo primero.
José Manuel Poveda Ruiz, 11/08/15, RESOLVED
Aun le falta orden, falta definir conceptos del objetivo general, como “sistemas de información”. Ademas, tu segundo objetivo no es diseño, sino requerimientos y eso lo haz definido hasta después de hablar de UML. Asi que revisa.Por que no hablas en el marco teorico de la norma? Falta eso.
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
DEFINIR SEGÚN EL ORDEN DE LOS OBJETIVOS LOS CONCEPTOS DE: VIABILIDAD, VIABILIDAD TECNICA, FINANCIERA, COCOMO, ENTRAR A REQUERIMIENTOS (TIPOS DE REQUERIMIENTO, RESTRICCIONES DE DISENO, ETC. LO MAS IMPORTANTE DE LA NORMA)LUEGO ENTRAR A UML.LUEGO ADENTRAR AL MODELO DE DESARROLLO, CONCEPTOS SOBRE HERRAMIENTAS A UTILIZAR,
José Manuel Poveda Ruiz, 19/03/15, RESOLVED
Carece de citas bibliograficas

8

Estudio de Viabilidad de SoftwareSegún (Sommerville, 2005), en este estudio se estima si las necesidades del

usuario se pueden satisfacer con las tecnologías actuales de software y

hardware. El estudio analiza si el sistema propuesto será rentable desde un

punto de vista de negocios y si se puede desarrollar dentro de las restricciones

de presupuesto existentes. Este estudio debe ser relativamente económico y

rápido de elaborar. El resultado debe informar si se va a continuar con un

análisis más detallado.

Para todos los sistemas nuevos, el proceso de ingeniería de requerimientos

debe iniciar con un estudio de viabilidad. Para realizar el estudio de viabilidad es

necesario un conjunto de requerimientos de negocio preliminares, una

descripción resumida del sistema y cuál será la contribución de este (el sistema)

para los procesos del negocio. Los resultados del estudio de viabilidad se

presentan mediante un informe, en el cual se debe de recomendar si merece o

no la pena seguir con la ingeniería de requerimientos y sus etapas siguientes.

El estudio de viabilidad debe resolver las siguientes cuestiones:

1. ¿Contribuye el Sistema a alcanzar los objetivos generales de la organización?

2. ¿Se puede implementar el sistema utilizando la tecnología actual y dentro de

las restricciones de coste y tiempo?

3. ¿Puede integrarse el sistema con otros sistemas existentes en la

organización?

Para el estudio de viabilidad se pueden consultar varias fuentes de información,

como los jefes de áreas donde se usara el sistema, los expertos en tecnología y

los usuarios finales del sistema.

Viabilidad Técnica: El analista debe averiguar si es posible actualizar o

incrementar los recursos técnicos actuales de tal manera que satisfagan los

requerimientos bajo consideración.

Viabilidad Económica - Financiera: El analista debe averiguar estimar el tiempo

de los analistas de sistemas, el costo del estudio, el costo estimado del

9

hardware y software necesarios para la implantación del sistema, y el propio

costo del software a desarrollar.

Viabilidad Operacional: La viabilidad operativa depende de los recursos

humanos disponibles para el proyecto e implica determinar si el sistema

funcionará y será utilizado una vez que se instale.

Viabilidad Legal: Se determina cualquier posibilidad de infracción, violación o

responsabilidad legal en que se podría incurrir al desarrollar el sistema.

Modelos de Estimación de Costos de Software(S. Pressman, 2010) Barry Boehm, en su libro sobre “Economía de la Ingeniería

del Software”, menciona una escala de modelos de estimación de software con

el nombre de COCOMO, por COnstrucive COst MOdel (MOdelo COnstructivo de

COsto). Este modelo se convirtió en una de los más ampliamente estudiados y

utilizados.

Dicho modelo ha evolucionado a un modelo más amplio, llamado COCOMO II, el

cual es una jerarquía de modelos que aborda las siguientes áreas:

El modelo de composición de la aplicación se emplea durante las

primeras etapas de la ingeniería de software, cuando son primordiales la

elaboración de prototipos de las interfaces de usuario, la consideración de

la interacción del software y el sistema, la valoración del desempeño y la

evaluación de la madurez de la tecnología.

El modelo de etapa de diseño temprano se utiliza una vez que se han

estabilizado los requisitos y se ha establecido la arquitectura básica del

software.

El modelo de etapa posterior a la arquitectura se emplea durante la

construcción del software.

Los modelos COCOMO II requieren información de tamaño. Como parte de la

jerarquía del modelo hay disponibles tres opciones diferentes de tamaño:

Puntos de Objeto

Puntos de Función

Líneas de Código Fuente

10

11

Especificación de RequerimientosSegún (Piattini, 1996), el análisis de requerimientos se puede definir como el

proceso del estudio de las necesidades de los usuarios para llegar a una

definición de los requisitos del sistema, hardware o software, así como el

proceso de estudio y refinamiento de dichos requisitos, definición proporcionada

por el IEEE.

Es una de las tareas más importantes en el ciclo de vida de un proyecto de

desarrollo de software, ya que es la fase en la que se deben de identificar de

manera clara las necesidades de la nueva aplicación. Como resultado del

proceso de análisis de los requerimientos se debe producir un documento

detallado que contenga los requerimientos con los que se desarrollara el

software.

Asimismo, se define requisito como una condición o capacidad que necesita el

usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado. Esta

definición se extiende y se aplica a las condiciones que debe cumplir o poseer

un sistema o uno de sus componentes para satisfacer un contrato, una norma o

una especificación.

Prácticas Recomendadas para la Especificación de Requisitos de SoftwareExisten diferentes normativas y procedimientos para la Especificación de

Requisitos de Software, tal como lo es la Normativa IEEE 830, la cual fue

publicada el 22 de Octubre de 2008. Este documento presenta, el formato de

Especificación de Requisitos Software (ERS). Según IEEE, un buen Documento

de Requisitos, pese a no ser obligatorio que siga estrictamente la organización y

el formato dados en el estándar 830, sí deberá incluir, de una forma o de otra,

toda la información presentada en dicho estándar. (Ver Anexo #1).

(Universidad Complutense de Madrid, España, 2011)

Lenguaje de Modelado Unificado UMLSegún (Schmuller), El UML (Lenguaje Unificado de Modelado) es una de las

herramientas más emocionantes en el mundo actual de desarrollo de sistemas.

12

El UML está compuesto por diversos elementos gráficos que se combinan para

conformar diagramas. Debido a que el UML es un lenguaje, cuenta con reglas

para combinar tales elementos.

Asimismo, la finalidad de los diagramas es presentar diversas perspectivas de

un sistema, a las cuales se les conoce como modelo. Es importante destacar

que un modelo UML describe lo que supuestamente hará un sistema, pero no

dice cómo implementar dicho sistema.

El UML está conformado por varios diagramas, entre ellos:

a) Diagrama de Casos de Uso

b) Diagrama de Actividades

c) Diagrama de Clases

d) Diagrama de Secuencias

e) Diagrama de Estado

f) Diagrama de Componentes

Modelos de Proceso de Desarrollo del SoftwareSegún (Sommerville, 2005), el proceso de desarrollo del software es el conjunto

de actividades que conducen a la creación de un producto de software. Estas

actividades pueden consistir en el desarrollo de software desde cero, o en el

caso que se desarrolle un software modificando o ampliando un sistema

existente.

- Para el desarrollo de software existen muchos procesos, pero algunas de las

actividades fundamentales que tienen en común todos son:

- Especificación del Software, se define la funcionalidad del software y las

restricciones en su operación.

- Diseño e Implementación del Software, se desarrolla el software

cumpliendo con las especificaciones.

- Validación del Software, se debe validar el software para asegurar que

hace lo que el cliente desea.

- Evolución del Software, el software debe evolucionar para cubrir las

necesidades cambiantes del cliente.

Existen muchos modelos para el proceso de desarrollo del software, los cuales

pueden usarse como marcos de trabajo del proceso y que pueden ser

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
Mejor orden de diagramas:Diagrama de casos de usoDiagrama de ActividadesDiagrama de ClasesDiagrama de SecuenciaDiagrama de EstadoDiagrama de ComponentesTAMBIEN FALTA HABLAR DEL DE ACTIVIDADES Y DE COMPONENTES SI SE VAN A DEFINIR
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
Omitir bibliografías repetidas cuando se está hablando del mismo autor.

13

extendidos y adaptados para crear procesos más específicos para la ingeniería

del software.

Se destacan cuatro modelos de desarrollo de software, siendo estos:

Modelo en Cascada: Este modelo considera las actividades fundamentales del

proceso de especificación, desarrollo, validación y evolución, y los representa

como fases separadas del proceso, tales como la especificación de

requerimientos, el diseño del software, la implementación, las pruebas, etcétera.

Modelo de Desarrollo Evolutivo: Este enfoque entrelaza las actividades de

especificación, desarrollo y validación. Un sistema inicial se desarrolla

rápidamente a partir de especificaciones abstractas. Este se refina basándose

en las peticiones del cliente para producir un sistema que satisfaga sus

necesidades.

Modelo de Desarrollo Incremental: En este modelo se desarrolla el sistema para

satisfacer un subconjunto de los requisitos especificados y en posteriores

versiones se incrementa el programa con nuevas funcionalidades que satisfagan

más requisitos. En este modelo se parte de la versión anterior sin cambios y se

le añaden nuevas funciones al sistema.

Modelo de Ingeniería del software basada en componentes: Este enfoque se

basa en la existencia de un número significativo de componentes reutilizables. El

proceso de desarrollo del sistema se enfoca en integrar estos componentes en

el sistema más que en desarrollarlos desde cero.

Herramientas De Elaboración De DiagramasSin importar la metodología de desarrollo de software que se use, es

indispensable el uso de herramientas para la elaboración de diagramas de UML

(Unified Modeling Language), ya que dichos diagramas son necesarios para

entender mejor las funcionalidades del sistema a desarrollar y para documentar

dicho sistema, para mostrar las diferentes perspectivas del mismo.

Rational Rose Enterprise

14

Rational Rose Enterprise fue desarrollado por IMB, y proporciona un conjunto de

prestaciones controladas por modelo para desarrollar muchas aplicaciones de

software. Permite acelerar el desarrollo de estas aplicaciones con código

generado a partir de modelos visuales mediante el lenguaje UML.

Rational Rose Enterprise, según (IBM, 2015), ofrece una herramienta y un

lenguaje de modelado común para simplificar el entorno de trabajo y permitir una

creación más rápida de software de calidad.

Modelado de las aplicaciones más habituales: proporciona prestaciones

de modelado visual para desarrollar muchos tipos de aplicaciones de

software.

Desarrollo de aplicaciones para la web: contiene herramientas web y XML

para el modelado de aplicaciones web.

Integración del diseño de aplicaciones con el desarrollo: unifica el equipo

del proyecto proporcionando una ejecución y una notación de modelos

UML comunes.

Herramientas para el Desarrollo del SoftwareLas herramientas para el desarrollo del software permiten a los desarrolladores

crear, depurar, gestionar y mantener el software durante todo el ciclo de vida del

mismo.

Sistema Gestor de Base de Datos(Ramos, Ramos, & Montero, 2006) Definen un Sistema Gestor de Bases de

Datos, SGBD por sus siglas en inglés, como una colección de datos

relacionados entre sí, estructurados y organizados, y un conjunto de programas

que acceden y gestionan esos datos. A la colección de datos se le llama Base

de Datos.

El SGBD es una aplicación que permite a los usuarios definir, crear y mantener

una base de datos y proporcionar acceso controlado a la misma. Un SGBD debe

prestar servicios que permitan la creación y definición de la base de datos,

José Manuel Poveda Ruiz, 11/08/15, RESOLVED
Como esto si te refieres al desarrollo, esto si déjalo aquí.

15

manipulación de los datos, acceso controlado a los datos, mantener la integridad

y consistencia de los datos, acceso compartid, ofrecer mecanismos de respaldo

y recuperación de la información.

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
RESUMIR

16

Microsoft SQL ServerMicrosoft SQL Server es un sistema de gestión de base de datos relacionales de

Microsoft para soluciones de comercio electrónico, línea de negocio y

almacenamiento de datos.

El lenguaje de desarrollo utilizado (por línea de comandos o mediante la interfaz

gráfica de Management Studio) es Transact-SQL (TSQL), una implementación

del estándar ANSI del lenguaje SQL, utilizado para manipular y recuperar datos

(DML), crear tablas y definir relaciones entre ellas (DDL). (Microsoft, 2014)

Microsoft Visual BasicVisual Basic es un lenguaje de programación que permite crear aplicaciones

(programas) para Windows. Usando Visual Basic se pueden construir en forma

fácil, programas con interfaz gráfica que puede incorporar elementos como

ventanas, botones, cuadros de dialogo, cuadros de texto, botones de opción y

de selección, barras de desplazamiento, menús, etc., propios de cualquier

aplicación bajo Windows.

En una aplicación de Visual Basic, el programa está formado por una parte de

código puro, y otras partes asociadas a los objetos que forman la interfaz

gráfica. Es por tanto, un término medio entre la programación tradicional,

formada por una sucesión lineal de código estructurado, y la programación

orientada a objetos. (Microsoft, 2014)

Pruebas e Implementación de SoftwareSegún (Sommerville, 2005), un sistema de información antes de que pueda ser

usado, el mismo debe ser probado. Durante este proceso se debe poner en

práctica todas las estrategias posibles para garantizar que el usuario inicial del

sistema se encuentre libre de problemas.

La implementación es la última fase del desarrollo de sistemas. Es el proceso de

instalar equipos o software nuevo, como resultado de un análisis y diseño previo

como resultado de la situación o mejoramiento de la forma de llevar a cabo un

proceso automatizado. Al implementar un sistema lo primero que debemos

17

hacer es asegurarnos qué el sistema sea operacional o que funcione de acuerdo

a los requerimientos del análisis y permitir que los usuarios puedan operarlos.

Durante el proceso de implementación y prueba se deben poner en práctica

todas las estrategias posibles para garantizar que el usuario inicial del sistema

se encuentre libre de problemas lo cual se puede describir durante este proceso

y llevar acabo las correcciones.

Existen siete pruebas básicas:

1. Prueba de carga máxima: Consiste en probar si el sistema puede manejar

el volumen de actividades que ocurren cuando el sistema está en el punto

más alto de su demanda de procesamiento.

2. Prueba de almacenamiento: Determina si el sistema puede almacenar

una alta cantidad proyectada de datos tanto en sus dispositivos de discos

fijos y movibles.

3. Prueba de tiempo de ejecución: Determina el tiempo de máquina que el

sistema necesita para procesar los datos de una transición.

4. Prueba de recuperación: Probar la capacidad del sistema para recuperar

datos y restablecer después de una falla.

5. Prueba de procedimientos: Evaluar la claridad, validez, seguridad, así

como su facilidad y sencillez de los manuales de procedimientos.

6. Prueba de recursos humanos: Se determinan como utilizar los usuarios el

sistema al procesar datos o procesar informes.

7. Implementación: Es la última fase del desarrollo de sistemas. Es el

proceso de instalar equipos o software nuevo, como resultado de un

análisis y diseño previo como resultado de la situación o mejoramiento de

la forma de llevar a cabo un proceso automatizado.

Al implementar un sistema lo primero que debemos hacer es asegurarnos que el

sistema sea operacional o que funcione de acuerdo a los requerimientos del

análisis y permitir que los usuarios puedan operarlos.

18

Taza de la Excelencia® NicaraguaSegún (Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, 2015), La Taza de la

Excelencia en Nicaragua es la competencia más grande, importante y estricta

que selecciona el mejor café producido en el país durante el año. La misma se

da inicio con la etapa de Calibración, la que a través de pruebas teóricas y

prácticas a Catadores de todo el país sobre Café, realizadas por líder de Control

de Calidad y Asesor Técnico de ACE (Alliance for Coffee of Excellence), se elige

al grupo que conformará el Jurado Nacional. Estos son seleccionados por las

mejore calificaciones-calibración de grupo obtenidas en las pruebas.

La tercera etapa, Preselección en la que se reduce el número de muestras,

esto con el fin de ir disminuyendo el número de las mismas, donde del total de

muestras recibidas se reduce a 150 muestras, los cuales deben obtener un

puntaje mínimo de 85 puntos. Previo a la preselección esta la Recepción de Muestras donde se reciben las Muestras de los Lotes que estarán participando

en el Certamen, estos deben estar con Preparación Taza de la Excelencia.

Las fases de Calibración, Recepción de Muestras y Preselección se llevaran a

cabo en la Ciudad de Managua. Las Etapas de Jurado Nacional, Jurado

Internacional y Ceremonia de Premiación, se estarán llevando a cabo en las

Ciudades de Ocotal, Matagalpa y Jinotega en orden de rotación, el cual se

convierte en la sede del evento para dicho año.

Luego en la etapa del Jurado Nacional, la cual está conformada por los

catadores seleccionados, nuevamente para catar las 150 muestras, en esta se

reduce nuevamente el número de muestras a 60, éstas de acuerdo al puntaje

obtenido en la catación y clasificando las que obtengan los mayores puntajes.

Sucesivo a esta etapa se realiza la etapa de Jurado Internacional, ésta

conformada por 2 catadores del Jurado Nacional y un promedio de 20 catadores

de diversas nacionalidades (asiáticos, norteamericanos, europeos), estos catan

nuevamente las 60 muestras seleccionadas en la fase de Jurado Nacional. Las

25 a 30 que obtengan las mejores puntuaciones son los Ganadores Finales de la

prestigiosa Taza de Excelencia, los cuales serán vendidos al mejor postor

durante una SUBASTA ELECTRONICA.

19

Cabe mencionar que los Cafés Ganadores son escogidos por un grupo de

catadores Nacional e Internacional y son catados al menos en siete ocasiones

durante el proceso de la competencia.

La Taza de la Excelencia ha significado grandes beneficios para los productores

de café nicaragüenses, y para el comercio de café de especialidades, la cual ha

logrado posicionar a los Cafés de Nicaragua en el plano internacional como

País-Origen de Calidad.

Protocolo para la Evaluación Del Aroma Y Sabor Del CaféEvaluación De La Muestra

La prueba sensorial se hace por tres razones:

Para determinar las diferencias actuales sensoriales entre las muestras;

Para describir el sabor de las muestras;

Para determinar la preferencia de los productos.

Ninguna prueba sola puede determinar todo esto, pero tienen aspectos

comunes. Es importante para el evaluador saber el propósito de la prueba y

como se usarán los resultados. El propósito de este protocolo de catación es

determinado por la preferencia del Catador. La calidad de los atributos de sabor

específicos es analizada y luego relacionada con la experiencia previa del

catador, las muestras son evaluadas en una escala numérica. Las calificaciones

entre muestras podrán ser, luego, comparadas. Los cafés que reciban las

mejores calificaciones deben ser bastante mejores que los que reciben

calificaciones baja.

La forma de catar nos sirve para registrar los 11 atributos del sabor del café.

Fragancia/ Aroma, Sabor, Resabio, Acidez, Cuerpo, Balance, Uniformidad, Taza

Limpia, Dulzor, Defectos, y Total. Los atributos específicos del sabor son

calificaciones positivas de calidad determinados por la opinión del Catador

mientras que los defectos son calificaciones negativas que representan

sensaciones no agradables; el resultado final está basado en la experiencia con

el sabor, como apreciación personal del catador. Estos son evaluados en una

escala de 16 puntos representando el nivel de calidad en una tabla entre

20

6 y 9 puntos. Estos niveles son:

9.75 8.50 - Excelente 7.25 9.50-Extraordinario 8.25 7.00

9.25 8.00 6.75 9.00 7.75 6.50 - Bueno

8.75 7.50 - Muy Bueno 6.256.00

Teóricamente la escala recorre de un valor mínimo de 0 a un valor máximo de

10 puntos. La parte baja de la escala representa los cafés comerciales, los

cuales se catan principalmente para la evaluación de los defectos y las

intensidades.

Puntaje FinalEl Puntaje Final es calculado primero sumando las cuentas individuales dadas

para cada uno de los atributos primarios. Los Defectos entonces se restan del "la

Cuenta Total" para llegar a "la Cuenta Final." El siguiente Cuadro de Puntaje nos

da una referencia para la clasificación del café según su puntaje final.

Tabla de Clasificación del Puntaje Total90-100 Excepcional

85-89.99 Excelente Café Especial

80-84.99 Muy Bueno

Menor que 80.0 Por debajo de la Calidad Especial Café No Especial

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
HABLAR EN AMBITOS GENERALES

21

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 Tipo de Investigacióna) Tipo De Investigación: El tipo de investigación a realizar será una

investigación de tipo Descriptivo – Aplicativo.

Es de tipo descriptivo ya que se investigará la situación actual de la

Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, recolectando

información de los principales organizadores del Evento Taza de la

Excelencia, enfocándose principalmente en características y puntos

importantes del problema que se identifique para posteriormente

realizar un análisis de la información recolectada, con el fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al desarrollo del

sistema de información como tal.

También es de carácter aplicativo ya que la investigación surge de una

necesidad de la empresa ACEN, la cual tiene el deseo de mejorar la

administración del evento de la Taza de la Excelencia que se da año

con año por medio de la implementación de un Sistema de

Información construido en base a los diferentes requerimientos que se

identifiquen.

8.2 Universo y Muestraa) Universo: La Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, ACEN.

b) Muestra: Personal organizador del Evento “Taza de la Excelencia”.

8.3 Métodos generales y particulares a emplearAntes de definir los métodos y procedimientos se definirán las fuentes de

información. Se usaran fuentes de información primarias y secundarias,

las primarias serán las personas que llevan actualmente el proceso de

digitalización de datos, y como fuentes secundarias será aquella

información que este documentada y que sirva de apoyo para el nuevo

sistema.

Fuentes De Información Primarias:a) Responsable de área.

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
Todas el personal de ACEN organizador o que tenga que ver con el evento
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
NoooooooooooAquí se argumenta que es un desarrollo de un software como requerimiento de la empresa y esas cosas.
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 05/05/15, RESOLVED
PREGUNTAR A POVEDA

22

b) Persona encargada de la digitalización de los datos.

23

Fuentes De Información Secundarias:a) Documentación, formatos, archivos otros, que estén relacionados con

el proceso de todos los procedimientos actuales de la institución.

Instrumentos para la recopilación de la informaciónSe realizarán entrevistas a las personas mencionadas en las fuentes

primarias, esto, con el fin de saber las actividades que realizan en el

proceso y cuáles son las actividades o procedimientos que necesitan de

mayor control.

Procedimiento para la recopilación de la informacióna) Se planeará la entrevista con anticipación y se llegar a un acuerdo en

el lugar, hora y fecha.

b) La entrevista será llevada a cabo por todo el grupo de investigación y

la persona o personas implicadas en el lugar donde fue propuesto.

Procesamiento de la informaciónEl procesamiento de la información, especialmente de la entrevista se

tomará en cuenta la información sobre los procesos y procedimientos que

se realizan en dicha institución para el tratamiento de la información,

además de enfocarnos en los principales problemas que se presentan en

dicho proceso, ya que es un punto clave a tratar.

8.4 Modelo De Desarrollo

Ciclo de Vida del Sistema de Información (Entrega Incremental)Se pretende aplicar un modelo de desarrollo de software Incremental, ya que

dicho sistema se trabajará por etapas, lo cual se estimó conveniente

implementar este modelo antes mencionado. El presente modelo se realizará

por incrementos, en los cuales se realizan las actividades de Análisis, Diseño,

Código y Prueba, donde se presentarán 3 incrementos, adicionando en el último

incremento la etapa da implementación. Cada uno de ellos formará parte de un

módulo diferente del Sistema en General, donde se esquematizan a

continuación:

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
Hacer referencia a la IEEE,Si esto concuerda con la IEEE esta bien,

24

Esquema planteado de Modelo Incremental

En el modelo incremental se combinarán elementos del modelo lineal secuencial

con la filosofía interactiva de construcción de prototipos y se aplicarán

secuencias lineales de forma escalonada mientras progresa el tiempo en el

calendario. Cada secuencia lineal producirá un incremento del software a

presentar. Todo este proceso de dividirá en cuatro etapas:

1. Análisis. Se definirán cuáles son los requerimientos del sistema basados en la

Normativa IEEE 830, a partir de esto, se realizará una descripción general del

entorno en el cual se desarrollara el sistema para ACEN, tomando en cuenta

factores que puedan influir en el desarrollo del producto, así como en el proceso

de obtención de requerimientos. De igual manera, se definirán las funciones del

software con rasgos generales, dando una perspectiva global de que se

desarrollará.

Otro aspecto que se evaluará serán las habilidades de los usuarios del sistema,

tales como nivel educacional, experiencia técnica en el evento Taza de la

Excelencia, etc.; esto es importante ya que los usuarios o stakeholders son un

factor importante en el proceso de obtención de requerimientos del sistema.

Otro aspecto que se definirá serán las restricciones, tales como las políticas de

la empresa, limitaciones de hardware, funciones de control y auditoría, lenguajes

de programación, protocolos de comunicación y consideraciones respecto a la

seguridad.

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 04/06/15, RESOLVED
Definir cuantos incrementos y ajustar el diagrama a la cantidad prevista.Poner nombres a los incrementos,No olvidar de incluir en el marco teórico lo de las pruebas

25

Se determinaran cuáles serán los requerimientos específicos del sistema, los

cuales permitirán diseñar el software de manera que satisfaga todas las

necesidades de ACEN. Para la recolección de dichos requerimientos se

realizarán entrevistas al personal encargado del registro de la información

actualmente.

También, se determinarán cuáles son los requisitos de rendimiento, tomando en

cuenta cual será el volumen de información que se almacenará en la base de

datos, número de terminales que tendrán el software instalado y funcionando, y

de igual manera, la cantidad de conexiones simultáneas al servidor de datos.

Una vez que se determinen todos los requerimientos anteriores, se determinaran

los atributos de calidad del sistema, entre ellos: Fiabilidad, Mantenibilidad,

Seguridad.

2. Diseño. En esta etapa se realizará el diseño de los componentes del sistema,

estructura de datos, y diseño de las interfaces, todo esto basado en los

requerimientos que fueron obtenidos en la etapa de análisis.

Para la representación y documentación de los requerimientos del sistema se

hará uso de los Diagramas de UML tales como: diagrama de casos de uso,

actividades, clases, secuencia, de estado y componentes.

3. Código. Durante esta etapa se realizarán las tareas de programación que

consistirá, esencialmente, en llevar a código fuente en el lenguaje de

programación Visual Basic .NET todo lo diseñado en la fase de Diseño. La

codificación se realizará de manera individual dividiendo el sistema de

información por partes o módulos.

4. Pruebas. El proceso de pruebas es un proceso que se realizara al final de

cada uno de los incrementos o entregas, lo cual permitirá obtener un software de

calidad, basándose en la retroalimentación entre los desarrolladores y ACEN. En

esta etapa se incluirán procesos de comprobación como lo son las inspecciones

y revisiones desde la etapa de requerimientos hasta el desarrollo del sistema, ya

que al final de cada incremento se realizara una verificación completa antes de

continuar con el próximo incremento.

26

27

Las etapas a desarrollar en el proceso de pruebas son:

a) Prueba de componentes (o unidades)

Se probarán cada uno de los componentes de forma individual o

aislada, para verificar su funcionamiento.

b) Prueba del sistema

Se integrarán los componentes para realizar las pruebas globales. Se

pretende encontrar errores no previstos entre los componentes y su

interfaz. Se verificará el cumplimiento con los requerimientos

funcionales y no funcionales.

c) Prueba de aceptación

En esta última etapa se probará el sistema con datos proporcionados

por ACEN, para verificar la aceptación de éstos mismos dentro del

sistema, así mismo se procede a realizar pruebas con datos

simulados y aleatorios. De esta manera se logrará identificar errores y

omisiones en la definición de requerimientos del sistema, también

podrá revelar problemas donde los recursos del mismo no cumplen

con las necesidades del usuario de ACEN, o identificar si el

desempeño del sistema es inaceptable.

Actividades a realizar por entrega

Actividades por Incremento

En este proceso incremental, ACEN identificará, a grandes rasgos, los servicios

que proporcionará el sistema. Así mismo, decidirán qué servicios son más

importantes y cuales menos. Y luego, se definirán incrementos en donde cada

uno proporcionará un subconjunto de la funcionalidad del sistema.

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
Poner el diagrama antes
Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15, RESOLVED
Adaptar y redactar conforme a nuestra investigación, que no se parezca como un marco teorico

28

Cabe mencionar que la asignación de dichos servicios a los incrementos

dependerá de la prioridad del mismo, entregando los de prioridad más alta

primero.

Una vez con los incrementos del Sistema delimitados, los requerimientos para

los servicios que se entregarán se definen en detalle con ayuda de los

requerimientos recopilados en la etapa de Análisis y por consiguiente se

desarrolla.

Una vez completado un incremento determinado, se entrega para que ACEN lo

ponga en servicio, lo cual se permite realizar una entrega temprana de una parte

de la funcionalidad del sistema. La ventaja de ello es que ACEN puede

experimentar con el módulo del sistema, lo cual ayudará a clarificar los

requerimientos para los incrementos posteriores y las últimas versiones del

incremento actual.

Finalmente, tan pronto como se completen los demás incrementos, se integrarán

en los incrementos existentes de tal manera que a medida que se van

entregando e integrando los incrementos, se irá mejorando la funcionalidad del

sistema. Y los servicios comunes se podrán implementar al inicio del proceso

mismo o de forma incremental tan pronto como sean requeridos por un

incremento.

29

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Oscar Eduardo Rodríguez Largaespada, 26/03/15,
Diseño del sistema = Diseño generalLuego planificar 3 incrementos, e incluir en cada incremento sus 4 etapas.Diagramas a hacer:Casos de usoDiagrama de clasesDiagrama de actividadesDiagrama de secuenciasDiagrama de ComponentesDiagrama de estado según el componente que se agregue

30

8. BIBLIOGRAFÍAAsociación de Cafés Especiales de Nicaragua. (2015). Taza de la Excelencia

CoE. Obtenido de ACEN: http://www.cafesdenicaragua.org/Excelence_Cup.aspx

Blanco, L. M. (2002). Fundamentos de Programacion con Visual Basic .Net. Madrid, España: Grupo EIDOS Consultoria y Documentacion Informatica,S.L.

E Kendall, K., & E Kendall, J. (2005). Analisis y Diseño de Sistemas (Sexta ed.). Mexico: Pearson Educacion.

IBM. (22 de Mayo de 2015). IBM - Rational Rose Enterprise. Obtenido de http://www-03.ibm.com/software/products/es/enterprise

Loudon, K. C., & Loudon, J. P. (2012). Sistemas de Información Gerencial (DecimoSegunda Edición ed.). México: Pearson Educación.

Microsoft. (2014). MSDN. Obtenido de Microsoft Developer Network: https://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb545450.aspx

Omar Luna, F. (2011). Visual Basic Guia Definitiva del Programador (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Fox Andina; Dalaga S.A.

Peña Ayala, A. (2006). Ingeniería de Software: Una guía para crear sistemas de información (Primera Edición 2006 ed.). Distrito Federal, México.

Piattini, M. (1996). Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Editorial Rama.

Pressman, R. (2010). Ingenieria De Software Un Enfoque Práctico. México,D.F.: McGRAW-HILL.

Quintero M, M. A. (2005). Introduccion a la Programacion con aplicaciones en Visual Basic. Merida, Venezuela.

Ramos, M. J., Ramos, A., & Montero, F. (2006). Sistemas Gestores de Bases de Datos. Madrid, España: Mc Graw Hill.

S. Pressman, R. (2010). Ingenieria De Software Un Enfoque Práctico . México,D.F.: McGRAW-HILL .

Santos, I. (26 de Septiembre de 2014). La Enciclopedia Libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_viabilidad

Schmuller, J. (s.f.). Aprendiendo UML en 24 Horas. México: Pearson Educación Latinoamérica.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software (Séptima Edición ed.). Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Specialty Cofee Association of America. (2015). Cupping Protocols. Obtenido de SCAA: http://www.scaa.org/?page=resources&d=cupping-protocols

Universidad Complutense de Madrid, España. (12 de 06 de 2011). UCM Facultad de Informática. Obtenido de https://www.fdi.ucm.es/profesor/gmendez/docs/is0809/ieee830.pdf

31

9. ANEXOS

ANEXO #1: Glosario a Desarrollar para la Normativa IEEE 830

1. Introduccióna. Propósitob. Ámbito del Sistemac. Definiciones, Acrónimos y Abreviaturasd. Referenciase. Visión General del Documento

2. Descripción Generala. Perspectiva del Productob. Funciones del Productoc. Características de los Usuariosd. Restriccionese. Suposiciones y Dependenciasf. Requisitos Futuros

3. Requisitos Específicosa. Interfaces Externasb. Funcionesc. Requisitos de Rendimientod. Restricciones de Diseñoe. Atributos del Sistemaf. Otros Requisitos