71
TEMA 1 LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. En el mundo La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional. En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. En otros países el origen de la

PROTECCIÓN CIVIL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTECCIÓN CIVIL.docx

TEMA 1

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

    La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.

  En el mundo

  La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

  Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional. En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todos o gran parte de los recursos de la nación disponibles para restablecer la normalidad. Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de Defensa Civil.

Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.

 

Page 2: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela en América.

 

La Protección Civil en Venezuela

  En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año. Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas. En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.

  El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona epicentro fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito Federal. Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, a través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos en la colectividad. Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado. El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal.

Page 3: PROTECCIÓN CIVIL.docx

  A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y establece que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil.

  El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil". El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.

 

DEFINICIONES BÁSICAS

Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

 

DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos, entre otros.

 

Page 4: PROTECCIÓN CIVIL.docx

DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre otros.

     

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

 

ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección y Administración de Desastres, 2001).

 

ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

 

 ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

 

ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser

Page 5: PROTECCIÓN CIVIL.docx

llamadas a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

 

ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

  El 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impone al Ejecutivo Nacional la obligación de establecer, de conformidad con la Ley: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres". Esta se hizo efectiva a partir de 2001 con el "Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres".

  Según esta ley: "Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres".

  "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres está especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres".

  "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres" (nacional, estatales y municipales, cada una de ellas dentro del ámbito de su propia competencia territorial) están dedicadas a:

  • Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.  

•Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

• Dotar de recursos materiales y equipos.

• Entrenar el personal de Protección Civil.

• Realizar los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres.  

Esta Organización está conformada a nivel nacional por:

Page 6: PROTECCIÓN CIVIL.docx

  • Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres que dicta la Política Nacional. Es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres; está conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos.

• La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres adscrita al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional.

• A nivel estadal, Distrito Capital y municipal, está organizada por:

 • El Gobernador / el Alcalde: máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y Atención de Desastres.

• Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.

• El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.

 Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales son:

• Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de desastres.

• Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción de incendios, búsqueda y salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.

•Promocionar y desarrollar la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres. 

• Promoción y apoyar funcionalmente en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.

• Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

 

Page 7: PROTECCIÓN CIVIL.docx

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

• Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.

• Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.

• Definir las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la Administración Pública nacional, estatal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.

 

• Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.

• Preparar y presentar, para la aprobación al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres.

• Coordinar el Centro Nacional de Prevención y Atención ante Desastres.

• Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estatales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

• Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de Protección Civil y Administración de Desastres, para los casos en que sea necesaria su intervención.

• Una vez declarado el estado de alarma o el estado de emergencia, y en conjunto con los entes gubernamentales establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.

• Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Page 8: PROTECCIÓN CIVIL.docx

• Planificar y establecer las políticas que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para los casos de desastres.

• Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.

• Autorizar los despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean éstas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.

• Conocer diariamente la situación de los Reportes del Mapa Riesgo País, e índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo en los ámbitos municipales, estadales, regionales, nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el País.

• Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

 

• Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

 

TEMA 2

Bases legales vinculadas a la Protección civil y Administración de Desastre

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.

  Art. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas..., Organizará: ..., Numeral 4, Una organización de protección civil y administración de desastres... "

Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y ciudadanas,... "

Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,... necesarios,... para hacer frente a situaciones de calamidad pública... "

Art. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ... Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y emergencias... "

Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del ambiente,... y Protección Civil,... "

Page 9: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Art. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,... "  

Art. 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades públicas,..., estado de conmoción interior o exterior."

Art. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos... "

 

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD)

(Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001) 

Art. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento... en el ámbito nacional, estatal y municipal."

Art. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,... Planifica,... Promueve,... Diseña,... Establece estrategias,... Fortalece,... e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002)

Art. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución.

Art. 24: "El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estatal y municipal, con la participación de la sociedad,... "

Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende,.. los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,...”

 

Page 10: PROTECCIÓN CIVIL.docx

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06/11/2001)

 

Art. 2: "Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres."

Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad, éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,... donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias... "

 

LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.

(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15/08/2001)

 

Art. 1: "... estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.  

Art. 2: "Los estados de excepción son circunstancias,... que afectan gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos."

Art. 7: " ... lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia...."

Art. 13: "el estado de conmoción interior,... que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública..."

 

Page 11: PROTECCIÓN CIVIL.docx

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.

MECANISMOS MULTILATERALES

 

• Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD).

• Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).

• Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) que incluye en su capítulo IV, el Plan de Acción Mundial, denominado "Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus Efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior".  

• Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.

 

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES y PROGRAMAS

MECANISMOS REGIONALES

• Proceso de ratificación del "Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales" (AEC).

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento "El Desafío de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción."

• Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).

• Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Protección / Defensa Civil.

• OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.

 

Page 12: PROTECCIÓN CIVIL.docx

• AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado "Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Es coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).

 

LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de febrero de 2010.

Artículo 3: "La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar... "

Artículo 4: ordinal 6 "Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.

Artículo 19: Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones... Ord.6 Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

Artículo 26: Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord.6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

Artículo 42: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord.6; Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la legislación sobre materia... de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal... y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

 

 

 

Page 13: PROTECCIÓN CIVIL.docx

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha 7/12/2009.

  Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría, así como la creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República.

Artículo 18: Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos ciudadanos, la paz social, la convivencia.

Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11, colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.

 

LEY DE TIERRAS URBANAS

Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 21/10/2009.

Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat.

Artículo 12: Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que por las características de suelo que lo componen sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensas a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades competentes en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

Page 14: PROTECCIÓN CIVIL.docx

TEMA 3

AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).

 

AMENAZA GEOLÓGICA: Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008).

 

AMENAZA METEOROLÓGICA Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena,; que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

 

AMENAZA SÍSMICA: Termino técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un periodo de tiempo. Puede calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los

Page 15: PROTECCIÓN CIVIL.docx

registros de eventos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno). (http://www.funvisis.gob.ve)

 

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)

 

AMENAZA SOCIAL: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.

 

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad my recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008)

 

AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares o radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008)

 

AMENAZA INFORMÁTICA: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.

 

Page 16: PROTECCIÓN CIVIL.docx

AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL: Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente.

 

AMENAZA BIOLÓGICA: Procesos de origen organizo o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU,2008)

 

AMENAZAS CONCATENADAS:   Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de aamenazas anteriores. (EIRD)

 

AMENAZA CÓSMICA: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes para generar cambios en nuestro planeta, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida.

 

VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional.

 

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso; esto incluye: los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.

 

Page 17: PROTECCIÓN CIVIL.docx

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta, en las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de un sismo intenso.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA: Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos.

VULNERABILIDAD SÍSMICA: Predisposición o susceptibilidad del elemento(s) expuesto(s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismo resistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los usuarios.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a la subsistencia y calidad de vida, en un contexto socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueven a través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización en reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible)

RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.

RIESGO DE DESASTRES: Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogenicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008)  

RIESGO ACEPTABLE: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales por las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008)  

RIESGO GEOLÓGICO: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicas (internos y externos) que afectan la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión, asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.

 

Page 18: PROTECCIÓN CIVIL.docx

RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.  

RIESGO SÍSMICO: Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la ocurrencia de movimientos sísmicos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.  

RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxigeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo).  

RIESGO CÓSMICO: Probabilidad de daño de un territorio a personas, bienes y ambientes expuestos al impacto de un objeto estelar.  

RIESGOS DE ORIGEN ANTROPICO: Probabilidad de daños a personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la exposición a sustancias químicas que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: toxica, corrosiva, explosiva, inflamable o reactiva.  

RIESGO SANITARIO: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o sustancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV – glosario de protección Civil, OPAS, 1992).  

RIESGO ELÉCTRICO: Se denomina así al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes: choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE Nº 148, España (20-1-2008).

RIESGO RADIOLÓGICO: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control.  

RIESGO LABORAL: Probabilidad de daño a los trabajadores y trabajadoras, ambientes y bienes, como consecuencia de la exposición a medio ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes.

 

Page 19: PROTECCIÓN CIVIL.docx

RIESGO SOCIAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes.  

RIESGO SOCIONATURAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del ser humano.  

RIESGO BIOLÓGICO: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas.

RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustiones natural (material) y oxigeno del aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas.

RIESGO TELEMÁTICO: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la organización e institución.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que se puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de ley de la organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

   

Page 20: PROTECCIÓN CIVIL.docx

DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continuo equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006)

DESARROLLO DE CAPACIDADES: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructura sociales dentro de una comunidad, organización o territorio, necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008)

CICLO DE DESASTRES: El manejo de desastres incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de los desastres.

LAS FASES SON: 

Las Etapas o actividades son:

FASES ANTES DURANTE DESPUÉS

Etapas

Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Alarma

Respuesta

Rehabilitación

Reconstrucción

 

PRIMERA FASE: ANTES Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso. Esta fase comprende: Prevención, mitigación, preparación y alerta.

a.- Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).

:

Page 21: PROTECCIÓN CIVIL.docx

 

b.- Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente.(Programa DELNET-ONU, 2008).  

c.- Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de policitas, estándares, arreglos de organización y planes operativos, la protección de propiedades del área amenazada, entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastre. (Programa DELNET-ONU, 2008)   

d.- Alerta: Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un área, que haga salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación.

e- Alerta Temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite, a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrir un fenómeno destructor.  

f.- Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma venezolana Covenin 3661-04).

 

SEGUNDA FASE: DURANTE

Son las actividades de atención al desastre o respuesta.

a.- Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (Norma Venezolana Covenin 3661-01).  

TERCERA FASE: DESPUES

Son las actividades, generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación. Comprende: rehabilitación y reconstrucción.

Page 22: PROTECCIÓN CIVIL.docx

 

a.- Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo más corto posible (Programa DELNET-ONU, 2008)  

b.- Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir, consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.  

Page 23: PROTECCIÓN CIVIL.docx

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS  

Amenaza Vulnerabilidad RiesgoNaturales _Sismos

_Movimientos de masa

_Hundimientos

_Erosión

_Precipitaciones Intensas

_vaguadas

_Ciclones tropicales

_Descargas Atmosféricas

_Trombas marinas

_Tsunamis

_Plagas

De las personas:

_Social

_Cultural

_Política

_Económica

Física:

_Estructural

_No Estructural

_Funcional

_Operativa

_Geológicos

_Hidrometeoro lógicos

_Oceanográficos

_Biológicos

Antrópicos _Materiales peligrosos

_Conflictos políticos

_Incubación no controlada de virus en laboratorios

_Vertederos de basura no controladas

_Incendios forestales

_residuos y desechos peligrosos

_Deforestación

_Enfermedades transmitidas por vectores

_Personas

_Estructuras

_Tecnológicos

_Sociales

_Biológicos

_Sanitarios

_Forestales

 

Page 24: PROTECCIÓN CIVIL.docx

TEMA 4

GESTIÓN DE RIESGO

GESTIÓNES DEL RIESGO

El sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión del riesgo, en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público en los ámbitos nacional, estatal y municipal, con la participación de la sociedad. Se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natura, técnico y social. Comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la nación, están orientados a garantizar la calidad de vida delos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

 

GESTIÓN DEL RIESGO

Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones y aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible impacto de fenómenos potencialmente destructores de origen natural o antrópico. (Programa DELNET-ONU, 2008).

 

MAPA DE RIESGO

  El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las conducciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres.

Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.

Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y el otro el realizado por la comunidad.

En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentaran los daños a personas, estructura y ambiente.

Page 25: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros; de manera simultánea, se debe pensar en los correctivos (prevención – mitigación) que han de hacerse.

El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades puede encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional.

El mapa comunitario de riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local.

El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector que habita la comunidad, en el cual señalan los peligros o amenazas a lo que está expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para, posteriormente, planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.

 

¿QUE ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO?

Gráfico, croquis o maqueta, en el cual se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y desastres, 2005)

IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO

-    Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de riesgo.

-    Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la comunidad.

-    Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.

Page 26: PROTECCIÓN CIVIL.docx

-    El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.

-    Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.

 

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN  

En su elaboración participan todos los que forman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular; sin embargo lo ideal es involucrar a todos los entes públicos, privados y organizaciones no gubernamentales. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.

 

COMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO  

Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo, la comunidad determinara el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario cumplir con los siguientes pasos:

-    Organización del trabajo.

-    Identificación de la comunidad.

-    Análisis de la experiencia pasada.

-    Identificación de amenazas.

-    Análisis de vulnerabilidades y riesgos.

-    Elaboración colectiva del mapa de riesgo.

 

PASO 1: Organización del Trabajo  

Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información.

Page 27: PROTECCIÓN CIVIL.docx

El aporte de todos es importante.  

PASO 2: Identificación de la comunidad  

La identificación consiste en obtener la siguiente información:

-    Nombre de la comunidad.

-    Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros).

-    Jurisdicción de la localidad (límites del sector).

PASO 3: Antecedentes (Recopilación de Experiencias Pasadas)

  Consiste, por una parte, en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad; por otra parte, es fundamental conocer los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; también, es importante considerar la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones para, de esta manera, tomar acciones que permitan mitigar los riesgos.

 

Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes las siguientes preguntas:

-    ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?

-    Tipo de evento. Ejemplo: deslizamiento, inundación, otros.

-    Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración.

-    ¿Qué consecuencias origino el suceso o evento adverso?

-    Cuales servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectados en la comunidad?

-    ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después?

-    ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse? ¿Por qué?

-    ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron?

-    ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención?

Page 28: PROTECCIÓN CIVIL.docx

PASO 4: Identificación de Amenazas

-    Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.

-    Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.

-    Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.

 

Investigación de Campo (recorrido por la Comunidad)  

El grupo de trabajo debe efectuar un recorrido por la comunidad. Tendrá un plano de la localidad, identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica estimulan la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera pueden ser informados e involucrados en el trabajo.

La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información, para la obtención de datos adicionales, tales como:

-    Organismos públicos y privados.

-    Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector.

-    Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas.

 

Page 29: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación:

Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:

     

AMENAZAS

Amenazas Causadas por la

Acción Humana

Amenazas Causadas por

Fenómenos Naturales_ Incendios

_ Explosiones

_ Contaminación

_ Conmoción social

_ Deslizamiento

_ Otros

_ Terremoto

_ Inundación

_ Deslizamientos

_ Otros

 

 

Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza

  Se procede a jerarquizar cuales de las amenazas presentan mayor riesgo para la comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias.

 

PASO 5: Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos

  En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad (físicos, económicos, sociales, políticos o ambientales) se reconocen estos factores se podrán tomar acciones apropiadas para reducir los riesgos ante eventos con efectos adversos.

Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos:

 

Page 30: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Identifique las Vulnerabilidades 

Para ello se debe observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene la comunidad, sea urbana o rural; es necesario tomar en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas, edificios), vialidad (principal, alternas), puentes, redes de servicios (aguas blancas y servidas, energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio, centros educativos, centro de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales, plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente, es necesario considerar los factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica, ubicación geográfica, planificación de desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros.

Análisis de Vulnerabilidad

Ya identificadas las vulnerabilidades, es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudaran a determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes.

-    ¿Qué número de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza?

-    ¿Qué personas tiene limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?

-    ¿Cuáles son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza?

-    ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera formal o informal? (desglose por cada uno de ellos). ¿Son permanentes?

-    ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (educativa, comercio, industria, oficinas, residencial, entre otras) con el talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos?

 

Análisis de Riesgos Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un diagnóstico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo:

 

Diagnóstico de Riesgo

Page 31: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Amenaza Vulnerabilidad

RiesgoRiesgo presente Magnitud del riesgo

¿Cuánto se perdería si sucede el desastre?

Amenaza 1

Precipitaciones

Intensas

Viviendas en los márgenes del rio.

 Estado de los servicios básicos (deterioro y carencia).

Ausencia del mantenimiento de las drenajes, alcantarillados y torrenteras de la comunidad.

Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura vialidad y puentes.

Sembradíos y ganado cercanos al rio.

La comunidad no cuenta con planes para desastres

Afectaron o perdida de familias y viviendas.

Colapso o interrupción de los servicios básicos.

Colapso de los drenajes.

Afectación de la comunidad.

Afectación o colapso de las principales vías de acceso.

Perdida del ganado y de cosecha.

Afectación al suministro de alimentos.

Caos sumado al evento adverso.

Número de familias y personas afectadas.

Número de viviendas afectadas.

Numero áreas afectadas y carencia de servicios.

Numero de zonas afectadas por contaminación de las aguas.

Numero de comunidades incomunicadas.

Numero de infraestructuras colapsadas.

Número de hectáreas afectadas.

Número de cabezas de ganado perdidas.

Número superior de pérdidas humanas y materiales

Amenaza 2

Precipitaciones intensasAmenaza 3

Incendios forestales

Page 32: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Otros

 

Con el análisis de la información anterior la comunidad puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores.

 

PASO 6: Elaboración Colectiva del Mapa de Riesgo.

Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos

TEMA 5

PREVENCIÓN Y AUTOPREVENCIÓN CUIDADANA

Prevención: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un

riesgo o ejecutar algo. (Diccionario de la Real Academia Española)

 Prevención: conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales,

técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al

máximo el impacto adverso a un fenómeno destructor y que este se transforme en un

desastre causando daños humanos materiales, económicos y ambientales en una

comunidad y territorio determinado. (Programa DENLET – ONU, 2008).

Prevención de accidentes: es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones

destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin

determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos

conceptos relacionados con este aspecto:

1. Incidentes: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni

Page 33: PROTECCIÓN CIVIL.docx

pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferente hubiera generado lesiones,

daños (a bienes, al ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas.

 

2. Accidente: es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo

normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:

lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.

3. Accidente de trabajo: es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o

corporal (permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte) resultante de la

acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho

o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo no

deseado que reduce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento,

sobrevenidas en las mismas circunstancias.  

Accidente de trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, lo cual

enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus cusas (por qué ocurren), sus

fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo

participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el

fin de desarrollar la prevención. 

4. Lesión: es daño corporal físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia

de un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de

producir una enfermedad.

AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA

     Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a

protegerse de amenazas capaces de generarles daño. (Norma Covenin Nº3661: 2001)

Page 34: PROTECCIÓN CIVIL.docx

     La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que

permitan la supervivencia del ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y

desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y respuesta primaria y

secundaria.

 

CÓMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS

1. Conserve la calma. 2. No corra. 3. Protéjase. 4. Diríjase a un lugar seguro. 5. Ayude a las demás personas afectadas pero no actué solo. 6. Actúe con rapidez pero en forma segura. 7. Trate de controlar la situación de peligro. 8. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible.

 

CÓMO HACER LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA

1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular

2. Indique rápidamente.

3. Identifíquese con nombre y apellido

4. Si es acompañante, transeúnte o familiar.

5. Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuánto tiempo.

6. Número de personas afectadas si es posible.

7. Cualquier situación o condición de amenaza que existía.

8. Siga las instrucciones por parte del operador (a).

 

Page 35: PROTECCIÓN CIVIL.docx

NÉMEROS DE EMERGENCIA:

 

CANTV                          171

MOVISTAR                   911

MOVILNET                   *1

DIGITEL                        *112

 

SEGURIDAD EN EL HOGAR

     Cuando ocurren emergencias de gran magnitud, el personal especializado y los

servicios disponibles resultan insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo

tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital importancia para la

familia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de

emergencias en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier

anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras llegue la ayuda del personal

calificado.

 

Page 36: PROTECCIÓN CIVIL.docx

TEMA 6

NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades

repentinas que puedan amenazar la vida de una persona. Todo ciudadano está en la

obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los recursos y sus

capacidades; es por ello que se debe tener conocimiento básico sobre primeros auxilios,

sus implicaciones y limitaciones.

Se entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y

temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad

repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladada a un centro

asistencial.

 

¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?

  Los objetivos de los primeros auxilios son para:

v  Conservar la vida.

v  Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

v  Aliviar el dolor físico.

v  Ayudar a la recuperación.

v  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

 

NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

Page 37: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como

auxiliador debe recordar las siguientes normas:

 

-   Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,

esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna

de las técnicas.

-   Tenga seguridad de lo que va hacer; si duda, es preferible no hacer nada,

porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a

agravar al lesionado.

-   Permanezca siempre con la víctima, si está sólo, solicite la ayuda necesaria

(elementos, transporte, etc.).

-   Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre

la hora en que se produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación.

-   Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras

y precisas.

-   Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo

que hace y por qué lo hace. Use un lenguaje simple, de fácil comprensión.

-   No actúe individualmente, pida ayuda.

ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2, establece:

“la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento” 

Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y

obliga al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aun cuando no sean

conocidas por éste.

Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, ejercen legalmente la

Medicina los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos.

Page 38: PROTECCIÓN CIVIL.docx

 

El artículo 114 establece el ejercicio ilegal de la medicina por:

v  Quienes habían obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales

sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión.

v  Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.

v  Los miembros de otra profesión y oficio que prescriban drogas o preparados

medicinales y otros medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico,

quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido las instrucciones de un

médico, asuman el tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención

médica.

v  Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizado por las leyes de

ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de

laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de

diagnóstico.

v  Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación que

utilicen para tales fines.

Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual

entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:

v  La intervención de las y los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de

Ejercicio de la Farmacia.

v  Las personas no autorizadas por esta ley que en situaciones de urgencia, realicen

ocasión almente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras

llega un profesional autorizado.

v  La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico dentro

de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y

con normas específicas de los organismos de salud del Estado.

 

Page 39: PROTECCIÓN CIVIL.docx

Alcance Legal de los Primeros Auxilios:

Es el límite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de

acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones.

TEMA 7

INCENDIO

     Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y

estructuras; la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por

inhalación de homo o por desvanecimiento producido por la intoxicación quemaduras

graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres

factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO?

 

1. ¿QUÉ HACER DE UN INCENDIO?

     Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de

prevención y atención de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier

anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los

organismos de atención.

     Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes

medidas:

En relación a la electricidad:

 

Page 40: PROTECCIÓN CIVIL.docx

-          Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético (Breakers) asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura.

-          Evitar sobrecarga en los circuitos eléctricos.

-          Utilizar una toma corriente para cada artefacto.

-          Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de alto consumo como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas, entre otros.

-          Canalizar los conductores eléctricos a través de tubería o canaletas.

-          Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas.

-          Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.

-          Evitar los empalmes deteriorados de conductores.

-          Cubrir las tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.

-          Al percibir un olor a quemado, revisar el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que presenta un riesgo de cortocircuito, o de un incendio.

En relación al material combustible o líquidos inflamables:

-          Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.

-          Utilizar los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.

-          Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificados con el contenido clasificados de acuerdo al riesgo que presenten.

-          Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros), que puedan propagar el fuego.

 

Page 41: PROTECCIÓN CIVIL.docx

En relación y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:

 

ü  Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños y adolescente, para garantizar su seguridad.

ü  Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y/o productos que puedan generarles cualquier lesión o daño.

En relación al área de cocina.

-          Mantener vigilancia permanente mientras se éste cocinando.

-          Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.

-          Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que puedan apagar la llama producida por el gas.

-          Al percibir olor a gas, localizar el escape y tratar de so ventar o solicitar ayuda.

Otras medidas preventivas:

-          Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.

-          Elaborar un plan de evacuación en caso de incendios y difundirlo.

-          Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los organismos de atención primaria de su localidad (estación de los bomberos, servicios de ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o si es posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.

-          Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y múltiples usos, con personal experto.

-          Educar a los niños y enseñarles, como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos.

-          Controlar a los fumadores descuidados.

Page 42: PROTECCIÓN CIVIL.docx

-          Mantener los fósforos alejados de los niños y niñas.

-          No dejar encendido el calentador más de lo necesario.

 

2 ¿QUÉ HACER DURANTE UN INCENDIO?

1.1    ¿qué hacer si se detecta un incendio?

 

-          Conserva la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo qué hacer.

-          En caso de que su ropa o de la otra persona se prenda de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar que la persona corra, lo cual sólo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra o rodar una y otra vez hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si se tiene al momento.

-           

1.2    acciones para el desalojo en un hogar que se encienda:

 

-          mantenerse agachado para atravesar los pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo, toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua.

-          Desplazarse lo más cercano piso, evitando respirar el humo, protéjase con una tela o su propia vestimenta.

-          Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpado con el dorso de la mano para saber si está caliente, de ser as´, no la abra, busque otra ruta de escape.

 

Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas, esto permitirá que no se avise el fuego.

2.3    acciones en caso de quedar atrapado en un edificio  

Page 43: PROTECCIÓN CIVIL.docx

-          En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de escape, se recomienda quedarse en un lugar seguro con la puerta cerrada, envié cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectúe llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información específica del lugar en que se encuentra.

-          Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la calma hasta que pueda ser rescatado y posteriormente evacuado mediante helicóptero u otro medios.

 

3¿QUÉ HACER DESPUÉS DE INCENDIO?

ü  Manténgase en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.

ü  Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas; de a padecer alguna lesión, solicite atención médica.

ü  Solicite a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido daños.

ü  Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.

ü  Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.

Page 44: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 45: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 46: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 47: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 48: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 49: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 50: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 51: PROTECCIÓN CIVIL.docx
Page 52: PROTECCIÓN CIVIL.docx