133
PROPUESTA CURRICULAR PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Y CIUDADANAS EDGAR FERNANDO HENAO MUÑOZ EDUARDO JOSÉ OYOLA CORTÉS Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Educación Director CARLOS ARTURO MIRQUEZ NUÑEZ Magíster en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2015

PROPUESTA CURRICULAR PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1474/1/RIUT-BHA-spa-2015... · Tabla 3. Las Competencias Ciudadanas 40 ... Habilidades y

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA CURRICULAR PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Y CIUDADANAS

EDGAR FERNANDO HENAO MUÑOZ EDUARDO JOSÉ OYOLA CORTÉS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Educación

Director CARLOS ARTURO MIRQUEZ NUÑEZ

Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA

2015

2

3

4

5

DEDICATORIA A Dios por ayudarnos siempre, a nuestras familias por su apoyo, colaboración y

animarnos a seguir adelante.

A las personas que permanecieron constantes a pesar de las múltiples adversidades

durante este camino.

6

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por permitirnos concluir con una de nuestras metas, a la

Universidad del Tolima y a nuestro asesor Carlos Arturo Mirquez Núñez que nos

acompañó en la elaboración y ejecución del proyecto, a nuestras familias por el apoyo

que nos brindaron, y de manera muy especial a los docentes y administrativos de la

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, que permitieron la ejecución del proyecto.

7

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

16

1. MARCO TEÓRICO 17

1.1 CURRÍCULO Y CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS 18

1.1.1 Dimensiones del Currículo 19

1.1.2 Niveles de Reflexión Curricular 23

1.2 PROPUESTA CURRICULAR 25

1.2.1 Enseñar para Resolver Problemas 26

1.2.2 Enseñar sobre la Resolución de Problemas 26

1.2.3 Enseñar vía la resolución de problemas 26

1.3 COMPETENCIA 26

1.3.1 Tipos de Competencias 28

1.3.2 Competencias en Matemáticas 32

1.3.3 Sobre la Prueba Estandarizada Nacional – Icfes 11º 35

1.3.3.1 Razonamiento Cuantitativo 35

1.3.3.2 Contextos 36

1.3.3.3 Conocimientos 37

1.3.3.4 Competencias 37

1.4 COMPETENCIAS CIUDADANAS 39

1.4.1 Grupos de Competencias Ciudadanas 40

1.4.2 Tipos de Competencias Ciudadanas 41

1.4.2.1 Cognitivas 41

1.4.2.2 Emocionales 41

1.4.2.3 Comunicativas 41

1.4.2.4 Conocimientos 42

1.4.2.5 Integradoras 42

8

Pág. 1.5 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 42

1.6 PROBLEMA 44

1.7 EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA 47

1.7.1 Modelo de Polya, (1945) para la Resolución de Problemas 48

1.7.2 Modelo de Schoenfeld para la Resolución de Problemas 49

1.7.3 Modelo De Jungk para la Resolución de Problemas 51

1.7.4 Modelo de Miguel de Guzmán para la Resolución de Problemas

52

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

57

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 58

3.1 OBJETIVO GENERAL 58

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

58

4. ANTECEDENTES

59

5. JUSTIFICACIÓN

64

6. METODOLOGÍA 67

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 66

6.2 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

66

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

67

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

69

8. RESULTADOS ESPERADOS

89

9

Pág. 9. IMPACTO ESPERADO 91

10. CONCLUSIONES

92

RECOMENDACIONES

94

REFERENCIAS

95

10

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Componentes del currículo según los niveles y dimensiones de

reflexión

25

Tabla 2. Conocimientos evaluados por el Icfes 11º 37

Tabla 3. Las Competencias Ciudadanas 40

Tabla 4. Clasificación de problemas 46

Tabla 5. Habilidades y Competencias Matemáticas 62

Tabla 6. Estructura de la Unidad Didáctica 103

11

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Conocimiento del plan de estudios de matemáticas de la institución

educativa

69

Figura 2. Uso del Plan de Estudios de Matemáticas para Planear las Clases 70

Figura 3. Pertinencia del Plan de Estudios de Matemáticas de la Institución para

el Desarrollo de las Clases

70

Figura 4. El Plan de Estudios de Matemáticas de la Institución debe ser

Mejorado

71

Figura 5. Coherencia entre el Plan de Estudios de Matemáticas de la Institución

y los Estándares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia

71

Figura 6. Nivel de Conocimiento del docente sobre el Plan de Estudios de

Matemáticas en la Institución

72

Figura 7. Uso del Plan de Estudios de Matemáticas para Planear las Clases 73

Figura 8. Conocimiento sobre las Competencias Matemáticas y Ciudadanas 75

Figura 9. Uso de una Metodología que Permita Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas, al Planear las Clases de Matemáticas

76

Figura 10. Capacitación del docente para Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas

76

Figura 11. Nivel de Conocimiento del docente sobre las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas

77

Figura 12. Importancia de las Competencias Matemáticas y Ciudadanas en el

Plan de Estudios de Matemáticas de la Institución

78

Figura 13. Uso de una Metodología que Permita Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas, al Planear las Clases de Matemáticas

78

Figura 14. Capacitación del docente para Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas

79

12

Pág. Figura 15. Conocimiento sobre la Competencia Matemática Resolución de

Problemas

82

Figura 16. Uso de la Competencia Resolución de Problemas en la Clase de

Matemáticas

82

Figura 17. Pertinencia de la Resolución de Problemas para Potenciar las

Competencias Matemáticas y Ciudadanas

83

Figura 18. Nivel de Conocimiento del docente sobre la Competencia

Matemática Resolución de Problemas

84

Figura 19. Nivel de Pertinencia de la Resolución de Problemas para Potenciar

las Competencias Matemáticas y Ciudadanas

84

Figura 20. Uso de la Competencia Resolución de Problemas en la Clase de

Matemáticas

85

Figura 21. Sendero Ecológico 113

Figura 22. Jugando con el Frisbee 114

Figura 23. Rodadero 115

13

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Estructura de la Unidad didáctica 101

Anexo B. Unidad didáctica “Afianzado mis Conocimientos sobre Ángulo e

Identificándolo mediante la Resolución de Problemas a partir de mi entorno” 105

Anexo C. Guía del Trabajo para el Estudiante 108

Anexo D. Ejemplos de Problemas que se pueden abordar a través de la

Estrategia didáctica propuesta

113

Anexo E. Evaluación Integral de la Unidad Didáctica 116

Anexo F. Encuesta de Sondeo 119

Anexo G. Resultados Encuesta de Sondeo 122

Anexo H. Encuesta con escala de Likert 123

Anexo I. Resultados Encuesta con escala de Likert 127

Anexo J. Entrevista al Rector 128

Anexo K. Entrevista al Coordinador 131

Anexo L. Cronograma 134

14

RESUMEN

La presente investigación es el resultado de un análisis en torno al desarrollo de las

competencias matemáticas y ciudadanas, y a su fortalecimiento mediante la resolución

de problemas. Metodológicamente se recurre a la investigación cualitativa con un

enfoque etnográfico. El proyecto de investigación tiene dos momentos: primero,

determinar los factores curriculares que intervienen en el desempeño de los estudiantes

en las competencias matemáticas y ciudadanas. Así mismo, se analiza la necesidad y

aceptación por parte de los docentes y administrativos por implementar una propuesta

que fortalezca las competencias ya mencionadas.

Durante la primera fase, los resultados ponen en evidencia que el principal inconveniente

es la poca capacitación de los docentes y administrativos en las competencias

matemáticas y ciudadanas, y la resolución de problemas. También se observa el interés

de los docentes y administrativos por capacitarse e implementar una propuesta que

minimice estas debilidades.

La fase dos consiste en el diseño de una propuesta didáctica que fortalezca las

competencias matemáticas y ciudadanas, la cual se sustenta a partir de diferentes

autores e investigaciones en competencias matemáticas y la resolución de problemas.

Consiste en una unidad didáctica que se elaboró teniendo en cuenta el contexto social

de la región, abordando temas del grado décimo relacionados con los pensamientos

numérico, espacial y métrico.

La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Nicolás

Ramírez, ubicada en el municipio de Ortega, Tolima.

Palabras Claves: Propuesta Curricular, Competencias Matemáticas y Ciudadanas,

Resolución de Problemas, Unidad Didáctica, Secuencia Didáctica.

15

ABSTRACT

The present investigation is the result of an analysis on the development of mathematical

skills and citizens, and strengthening it through the resolution of problems.

Methodologically it resorts to the qualitative research with an ethnographic approach. The

research project has two moments: first, determine the curricular factors involved in the

performance of students in the mathematical skills and citizens. Also, analyzes the need

and acceptance on the part of the teachers and administrative to implement a proposal

to strengthen the skills already mentioned.

During the first phase, the results are evidence that the main drawback is a little training

of the teaching and administrative skills in the mathematics and citizens, and the

resolution of problems. It is also noted the interest of the faculty and administrative training

and implement a proposal that would strengthen these weaknesses.

The phase two involves the design of a curriculum proposal to strengthen the

mathematical skills and citizens, which is based from different authors and research in

mathematical skills and the resolution of problems. Consists of a teaching unit that had

been prepared taking into account the social context of the region, addressing topics of

the tenth grades specifically numerical, spatial and metric thinking..

This research was conducted at the Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez,

located in the municipality of Ortega, Tolima.

Key Works: Curricular proposal, Mathematics Competitions and citizens, Problem

Solving, Learning Unit, Teaching Sequence.

16

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se realizó con el fin de indagar sobre una problemática

latente en la institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez relacionada con la

manera como los docentes del área de matemáticas de básica secundaria y media,

planean, mejoran y ejecutan su práctica pedagógica, teniendo como referente el

currículo de matemáticas.

Es importante para nosotros los aspectos antes mencionados ya que nos permitirán

proponer estrategias didácticas que conlleven a potenciar las competencias

matemáticas y ciudadanas desde la resolución de problemas. Nuestro interés es

fortalecer las competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas,

desde allí se puede mejorar las demás competencias, debemos repensar un

desarrollo curricular desde la resolución de problemas, que incluya las demás

competencias, esto se debe tal vez a que no se le ha prestado suficiente atención y

se ha venido trabajando sin tener en cuenta todas las bondades que la resolución de

problemas, brinda.

Esta propuesta didáctica permitirá mejorar notablemente las competencias

matemáticas y ciudadanas, contribuyendo con el mejoramiento permanente del

desarrollo curricular de nuestra Institución, además como referente teórico para cada

maestro en la planeación de sus clases.

17

1. MARCO TEÓRICO

En Colombia, el currículo de matemáticas en los niveles de básica primaria, básica

secundaria y educación media requiere apropiación urgente por parte de las y los

profesores, teniendo en cuenta los últimos resultados de las pruebas PISA y las pruebas

Saber, donde se observa un notorio e inquietante descenso en las competencias básicas

y qué decir de las competencias específicas. Nuestros educandos no muestran ser

competentes en hechos de la vida cotidiana, se les dificulta aplicar las matemáticas para

resolver problemas cotidianos, como por ejemplo, fijar el sitio de los invitados en una

mesa de forma que algunos coincidan y otros no, optimizar la utilización de un lector

MP3, comprar en una máquina distribuidora de boletas para el servicio de transporte al

mejor precio o consultar un catálogo de muebles, con diferentes marcas y precios, y

elegir los modelos más baratos para amoblar una habitación. En la prueba PISA,

denominada "Resolución creativa de problemas y habilidades de los alumnos para

enfrentar situaciones de la vida real", los jóvenes Colombianos "sólo pueden resolver

problemas muy simples en situaciones conocidas, utilizando ensayo y error para elegir

la mejor alternativa de un grupo de opciones predeterminada”, señaló el informe de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE.

La propuesta didáctica que sugerimos para la Institución Educativa Técnica Nicolás

Ramírez, de Ortega - Tolima, se apoya en la resolución de problemas, para potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas en el aula de clase. Con el ánimo de aportar a

la enseñanza - aprendizaje del área, mediante la inclusión de estrategias y herramientas

que el docente pueda implementar durante el desarrollo de los temas.

Nuestra propuesta se apoya en los siguientes sustentos teóricos.

1.1 CURRÍCULO Y CURRICULO DE MATEMÁTICAS

18

En el contexto educativo se han discutido conceptos de currículo que generan un amplio

conocimiento, como el planteado por Sthenhouse, (1984). “Un currículo es una propuesta

de actuación educativa” (p. 33). En un currículo de concretan una serie de principios

ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos que, en su conjunto, muestran la

orientación general del sistema educativo. El currículo se sitúa entre la declaración de

principios generales y su traducción práctica, entre lo que se prescribe y lo que realmente

sucede en el aula.

Los sistemas educativos planean y gestionan la educación matemática de las personas

mediante el diseño y puesta en práctica de planes de formación que consideran la

variedad de conocimientos y la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

de esta disciplina, las necesidades formativas de los ciudadanos y las demandas sociales

de conocimiento matemático. Elaborar un diseño curricular en matemáticas consiste en

traducir esos principios a normas de acción, con el fin de elaborar un instrumento útil y

eficaz para la práctica educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que el "currículo de matemáticas se

entiende como el plan de formación en matemáticas para los niños, jóvenes y adultos

que tiene lugar en un sistema educativo de un país” (Rico & Lupiáñez, 2008). Además,

el currículo de educación obligatoria es un plan de formación que, en su diseño y

desarrollo, tiene que dar respuesta concreta a las siguientes preguntas: ¿Qué

formación?, ¿Con cuál conocimiento?, la formación, ¿para qué?, ¿Qué aprendizaje se

persigue?, ¿Cómo llevar a cabo la formación?, ¿Cuánta fue la formación?, ¿Cuáles

resultados se obtuvieron?

La función del diseñador curricular está centrada en analizar diversas propuestas sobre:

Modos de entender el conocimiento, interpretar el aprendizaje, establecer un método de

enseñanza, valorar la calidad y cantidad de los aprendizajes realizados.

19

Como resultado de esos análisis previos, cada currículo selecciona y propone en cada

caso una alternativa específica fundada, un plan de formación, que responda a las

necesidades individuales y demandas sociales del momento.

Cuando tratamos el marco curricular, consideramos un marco interpretativo que permite

entender la variedad de dimensiones y niveles de reflexión implicados en los planes de

formación, en particular, en los planes que organizan y desarrollan la educación mediante

las matemáticas.

1.1.1 Dimensiones del Currículo. Las cuatro cuestiones prioritarias marcan dimensiones

para organizar la reflexión curricular, pero no señalan un contenido explicito determinado

(Rico, 1997).

La primera cuestión, qué formación y con cuál conocimiento; sirve de referencia para

otras cuestiones como:

¿Qué Transmitir? ¿Cuáles matemáticas?

¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es, en qué consiste el conocimiento matemático?

¿Qué características relevantes diferencian este conocimiento de otros?

¿Por qué es importante este conocimiento para la educación?

¿Qué relaciones sostiene el conocimiento matemático con las determinaciones

culturales de nuestra sociedad?

La discusión sobre qué es el conocimiento matemático, no es trivial, ya que afecta

profundamente el diseño y desarrollo del currículo de matemáticas.

Los debates recientes sobre el currículo de matemáticas se han centrado en la dicotomía

matemática pura versus matemática aplicada, es decir, se han focalizado en la disyuntiva

entre las matemáticas formales deductivas, las de probar y demostrar, las matemáticas

20

aplicadas, las de plantear y resolver problemas para encontrar soluciones. Cada

propuesta curricular adopta una posición matizada respecto de esta disyuntiva, donde la

posición sobre el tipo de conocimiento al que corresponde el conocimiento matemático

es determinante para el modelo curricular que se propugne.

La segunda cuestión para qué formación o qué aprendizaje se pretende, interviene en

el diseño y desarrollo del currículo. También se tiene en cuenta:

¿En qué consiste el aprendizaje?

¿Cómo se produce? ¿Cómo aprenden niños y jóvenes?

El aprendizaje ¿es el resultado de una evolución, efecto de la instrucción o de ambas?

¿Qué función tiene una teoría del aprendizaje?

¿Cómo se caracteriza al aprendizaje de las matemáticas?

Todo currículo de matemáticas necesita estar basado en alguna teoría o esquema

conceptual que permita dar respuesta fundada a cuestiones generales como las

siguientes:

¿Cómo son las personas en el trabajo con las matemáticas?

¿Cómo se desarrolla la comprensión de los conceptos matemáticos?

¿En qué consiste la competencia matemática?

¿Qué expectativas son razonables sobre el aprendizaje de los escolares?

¿Cómo articular el aprendizaje matemático de los estudiantes?

Las cuestiones sobre la cognición no son independientes de la noción que se tenga sobre

la naturaleza de la matemática. La pregunta sobre el para qué no es independiente de la

21

pregunta sobre cuál conocimiento debe formar parte del currículo matemático. Sobre la

base de estas consideraciones un currículo debe plantear expectativas razonables

acerca del aprendizaje de los escolares, en realidad, sobre un modo determinado de

entender las matemáticas. El qué y el para qué delimitan el marco de las matemáticas

escolares.

Puesto que el motivo de la educación consiste en promover el crecimiento de las

personas, las expectativas sobre el aprendizaje de los estudiantes se enmarca en alguna

teoría cognitiva coherente. El crecimiento educativo se reconoce, por un lado, como

resultado de un proceso de desarrollo interno o, como resultado de un proceso de

aprendizaje, externo a la persona. Estos dos enfoques básicos se denominan cognitivo

- evolutivo y de aprendizajes específicos, respectivamente (Coll, 1987)

Objetivos y habilidades, destrezas y estrategias, estándares, capacidades y

competencias son distintas alternativas para enunciar las expectativas que se pueden

establecer sobre el aprendizaje de las escolares, expectativas que requieren diferentes

niveles de complejidad cognitiva y que proceden de marcos teóricos distintos.

La tercera cuestión, ¿cómo llevar a cabo la formación? O ¿cómo llevar a cabo la

enseñanza de las matemáticas?, da también lugar a una diversidad de cuestiones

específicas. Entre estas cuestiones encontramos las siguientes:

¿En qué consiste educar?, ¿En qué consiste la educación matemática?, ¿Cómo puede

llevarse a cabo la formación de niños y jóvenes en un campo específico del

conocimiento?, ¿En qué consiste la instrucción?

De modo más preciso se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Cuáles métodos

resultan adecuados? ¿Qué opción metodológica y qué sistemática favorece las

expectativas de aprendizaje sobre unos determinados conocimientos?

De nuevo, las respuestas a estas cuestiones no están desconectadas de las dos

anteriores. El qué y el para qué inciden de manera significativa en el cómo.

22

Finalmente, la cuarta cuestión, ¿Cuántos logros se alcanzaron?, ¿Cuáles resultados?,

está conectada con otros interrogantes más amplios: ¿Qué valorar? Y ¿Cómo valorar el

aprendizaje? A su vez, admite cuestiones más precisas:

¿Cómo valorar la formación matemática?

¿Cómo establecer su cuantía y calidad?

¿Cuándo un individuo dispone de conocimiento útil?

¿Qué tareas muestran los aprendizajes alcanzados?

¿Qué criterios determinan la competencia matemática de una persona?

¿Mediante qué instrumentos se valora esa competencia matemática?

¿Cuáles mecanismos sociales sostienen esa valoración?

¿Mediante qué criterios se valora la eficacia de un currículo?

¿Cómo y con cuáles criterios se valora la competencia de un profesor o de unos

materiales curriculares?

¿Qué mecanismos modifican un currículo, cómo se ponen en práctica?

¿Quiénes tienen la responsabilidad de la valoración y de los cambios?

Sostenemos que estas cuatro cuestiones generales, válidas para cualquier plan de

formación qué, para qué, cómo y cuánto, establecen cuatro líneas de estudio, cuatro

dimensiones, mediante las cuales abordar la reflexión curricular, es decir, el trabajo e

interpretación de los planes de formación que se llevan a cabo en el sistema educativo.

23

Esas cuatro dimensiones son:

Dimensión cultural / conceptual

Dimensión cognitiva

Dimensión ética o formativa

Dimensión social.

Las dimensiones del currículo no son independientes, sino que se encuentran

frecuentemente interconectadas. Resulta difícil pensar separadamente en una de las

cuatro dimensiones del currículo sin que aparezcan de una u otra manera las restantes.

Sólo a los efectos analíticos de la reflexión curricular diferenciamos las cuatro

dimensiones, que se encuentran entrelazadas.

1.1.2 Niveles de Reflexión Curricular. Las cuatro dimensiones del currículo anteriormente

enunciadas proporcionan un marco para el estudio del currículo y permiten abordar

niveles muy diversos de análisis y reflexión. Esos niveles de reflexión diferentes surgen

al enfocar el estudio del currículo desde una determinada prioridad o perspectiva. Así,

cuando se asume el currículo como plan de acción, como plan de trabajo para el profesor,

la actuación en el aula es el nivel considerado. Cuando contemplamos el currículo como

instrumento de planificación para la administración educativa, el nivel de actuación es el

sistema educativo. Cuando se acepta el currículo como objeto de estudio, estamos en

un nivel de reflexión académico o bien, cuando damos prioridad a los fines generales de

la educación, situamos el currículo en una perspectiva teleológica.

En cada uno de esos niveles de reflexión el currículo se puede especificar mediante

cuatro componentes: qué formación, para qué esa formación, cómo alcanzarla y cuál y

cuánta formación se alcanzó. Esto ocurre porque, sin importar el nivel de reflexión, se

trabaja sobre un plan de formación. Las componentes aportan un núcleo de conceptos

apropiado para organizar las respuestas a las cuestiones curriculares básicas en cada

nivel (Rico, 1997).

24

Los cuatro niveles considerados no agotan la reflexión sobre el currículo, si bien ayudan

a entender su complejidad.

Gómez, (2007) ha trabajado sobre un plan de formación inicial del profesorado de

matemáticas centrado en el diseño y planificación de unidades didácticas. En el marco

de este estudio se conceptualiza un nuevo nivel de reflexión curricular, denominado

análisis didáctico. El estudio se centra en la problemática de tomar temas matemáticos

particulares y estudiar las implicaciones que se generan al tener en cuenta esta

especificidad en su diseño y desarrollo. El análisis didáctico es un procedimiento que los

profesores de matemáticas pueden utilizar en el diseño, práctica y evaluación de

unidades didácticas. Mediante este método el profesor debe dar respuesta a las

cuestiones: qué conocimientos, para qué, cómo y cuáles se logran, en cada unidad

diseñada. Los cuatro componentes del análisis didáctico, en conformidad con las cuatro

dimensiones del currículo, son: análisis de contenido, análisis cognitivo, análisis de

instrucción y análisis de resultados.

La reflexión sobre los niveles que se resume en la Tabla 1, pone de manifiesto que, en

las diferentes aproximaciones al estudio del currículo, hay cuatro órdenes de ideas o

dimensiones a partir de las cuales se puede estructurar la noción de currículo. Las cuatro

dimensiones se localizan en los diferentes niveles de reflexión considerados.

El concepto de currículo admite una variedad de aproximaciones, que se derivan de las

prioridades establecidas en las componentes y en los niveles de reflexión. La doble

consideración: niveles de reflexión curricular y dimensiones del currículo viene avalada

por diversos trabajos y documentos, así como por la historia del currículo de

matemáticas. Constituyen dos ideas útiles para la conceptualización y el estudio de la

noción de currículo; proporcionan un modelo que ofrece base suficiente para trabajar

sobre el currículo de matemáticas.

25

Situar un trabajo educativo en una perspectiva curricular consiste en abordar su estudio

dentro de este marco teórico que considera la variedad de dimensiones y niveles de

reflexión implicados en los planes de formación. Entendemos que la perspectiva

curricular para la educación matemática consiste en estudiar y trabajar sobre los planes

que organizan y desarrollan la educación mediante las matemáticas, a partir del esquema

de niveles y dimensiones establecido para el concepto de currículo.

Tabla 1. Componentes del currículo según los niveles y dimensiones de reflexión

DIMENSIONES

NIVELES CULTURAL /

CONCEPTUAL COGNITIVA ÉTICA SOCIAL

Planificación para los

profesores Contenidos Objetivos Metodología Evaluación

Sistema educativo Conocimiento Alumno Profesor

Aula

Disciplinas académicas

Matemática,

epistemología,

Historia

Teorías del

aprendizaje Pedagogía Sociología

Teleológico o de

finalidades

Fines culturales y

formales

Fines

formativos y

de desarrollo

Fines éticos

y políticos

Fines

sociales y

utilitarios Fuente: Rico y Lupiáñez, (2008)

1.2 PROPUESTA CURRICULAR

The National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) propuso para la década de

los pasados ochenta la resolución de problemas como eslogan educativo de la

matemática escolar. El currículo de las matemáticas escolares se debe enfocar en la

resolución de problemas. En cuanto a la forma, cabe nombrar al menos tres

interpretaciones:

1.2.1 Enseñar para Resolver Problemas

26

Proponer a los alumnos más problemas

Emplear aplicaciones de los problemas a la vida diaria y a las ciencias

No proponer solo ejercicios sino también problemas genuinos que promuevan la

búsqueda, la investigación por los alumnos.

1.2.2 Enseñar sobre la Resolución de Problemas

Enseñanza de la heurística, el objetivo es que los alumnos lleguen a aprender y a

utilizar estrategias para la resolución de problemas

1.2.3 Enseñar vía la resolución de problemas

Enseñar la matemática a través de problemas

Desarrollo de la capacidad de pensamiento

Aplicación de la teoría previamente expuesta

Resolución de cuestiones de la vida diaria.

1.3 COMPETENCIA

En este apartado trataremos de hacer una aproximación a la noción de competencia,

que en la actualidad tiene un uso cada día más amplio y, sin embargo, al mismo tiempo

es un término sobre el que no existe un consenso entre los expertos y que pocas veces

somos capaces de definirlo con precisión a pesar de conocer su significado.

En la cotidianidad se dice que una persona tiene competencia, que es competente, para

expresar que hace bien su tarea, que desempeña bien cierta labor. En general el término

competencia se usa como sinónimo de capacidad, aptitud, habilidad, dominio y

27

eficiencia. Según algunas acepciones del Diccionario de la Lengua Española que más

nos acercan a la noción de competente son:

Dícese de la persona a quien compete o incumbe alguna cosa.

Buen conocedor de una técnica, de una disciplina, de un arte. (Real Academia

Española, 2002, p.369)

En cuanto a los organismos internacionales como es el Parlamento Europeo y el Consejo

de la Unión Europea establecen “las competencias como una combinación de

conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas para una determinada situación”.

Dice que “las competencias claves son aquellas en las que se sustentan la realización

personal, la inclusión social, la ciudadanía activa y el empleo”. (Comisión Comunidades

Europeas, 2005, p. 3)

En el Proyecto DESECO encontramos “la noción de competencia como algo más que

conocimientos y destrezas. También como la habilidad de enfrentar demandas

complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas

y actitudes) en un contexto particular”. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, 2005, p. 3).

A su vez, la Evaluación PISA destaca el concepto de competencia como “la preocupación

por la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y comunicarse efectivamente,

conforme se presentan, resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas”.

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2005, p.2).

Haciendo una revisión al concepto de competencias tomamos los siguientes conceptos

basados en reflexiones de distintos autores y entidades:

Competencia. “Una capacidad para actuar eficazmente en un tipo definido de

situaciones, capacidad basada en los conocimientos pero que no se limita a ellos”.

(Perrenoud, 2006, p. 7).

28

La competencia se entiende como un sistema más o menos especializado de

conocimientos, capacidades o habilidades que son necesarias para alcanzar un objetivo

específico (Weinert, 200)

En la normativa para las nuevas titulaciones universitarias se utiliza el término

competencia para referirse a la “combinación de conocimientos y habilidades

(intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado

para afrontar con garantías las resolución de problemas o la intervención en un asunto

en un contexto académico, profesional o social determinado”. (Ministerio de Educación y

Ciencia, 2005, p.14).

Para el Ministerio de Educación Nacional, competencia es “… la interacción de

disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad,

etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona”, que le permiten

abordar y solucionar situaciones concretas.” (MEN, 2008, p. 13.)

1.3.1 Tipos de Competencias. En la revisión de la literatura nos encontramos con la

existencia de diferentes tipos de competencias: competencias clave o básicas,

transversales, específicas o disciplinarias, entre otros. Cada uno de estos tipos de

competencias abarca diferentes capacidades o habilidades aunque no siempre con

suficiente precisión.

La definición de las competencias clave ha surgido de la necesidad por parte de los

organismos internacionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, Parlamento Europeo, Comisión Europea, entre otros) de ampliar la cobertura

de las competencias con base curricular, y relacionadas con áreas específicas, ya que

éstas últimas no abarcan todo el rango de los resultados educativos. Aunque no hay una

acepción universal del concepto de las competencias clave, sin embargo, parece que los

expertos coinciden en que “para que una competencia merezca el atributo de “clave”,

“fundamental”, “esencial” o “básica” debe ser necesaria y beneficiosa para cualquier

individuo y para la sociedad en su conjunto” (Unidad Europea de Eurydice, 2002, p.14).

29

En el documento de recomendaciones del Parlamento y del Consejo Europeo, (2006) las

competencias clave se definen como aquellas que todas las personas precisan para su

realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social

y el empleo, y se establecen ocho competencias clave siguientes:

Comunicación en la lengua materna

Comunicación en lenguas extranjeras

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa

Conciencia y expresión culturales.

Se ha partido del consenso de que el dominio de las nociones de lectura, escritura y

cálculo es indispensable para el aprendizaje de calidad, sin embargo, no es suficiente

para llevar una vida adulta con éxito. Hoy día, con la introducción de las tecnologías en

los modos de la comunicación, en administración pública, educación u hogar, los

ciudadanos han de contar con el uso de las TIC; en un planeta multicultural y plurilingüe

es indispensable el dominio de lenguas extranjeras. Al elaborar la lista de las

competencias clave se ha tenido en cuenta tanto las competencias genéricas o

transversales que se caracterizan por su transferibilidad y flexibilidad (aprender a

aprender, resolución de problemas, la creatividad) como las competencias personales

(motivación, autoestima, confianza, curiosidad, responsabilidad, perseverancia),

interpersonales y sociales (trabajo en equipo, comunicación lingüística, la toma de

conciencia y el respeto hacia otras culturas y tradiciones, conocimiento de sus derechos

y obligaciones).

30

El término competencias transversales se refiere a las competencias que se movilizan

en situaciones problemáticas a partir de las diferentes prácticas en sociedad y tienen

características universales de la acción humana: leer, escribir, contar, calcular, planificar,

comunicar, argumentar, evaluar, entre otras. En un nivel de abstracción, las

competencias transversales se pueden precisar autónomamente de su contenido y de

su contexto (Perrenoud, 2006). Así por ejemplo, se puede argumentar un hecho histórico,

una proposición matemática, un texto literario, una experimentación química o fuera del

ámbito de las materias escolares, argumentar un juicio, disculparse, etc. En todos estos

casos se emplean argumentos, se razona con el propósito de aprobar o refutar una

proposición. Para Rey, (1999) la transversalidad “no es algo común a varias disciplinas,

sino lo que sobrepasa a cada una de ellas y que podría servir más allá de los muros de

la escuela” (p. 43).

Desde el punto de vista de la educación básica, no es una tarea fácil la identificación de

las competencias transversales, precisamente debido a esa abstracción y

generalización, ya que como nos recuerda Perrenoud, (2006) sacándolas del contenido

y del contexto, éstas presentan problemas éticos o ideológicos difíciles.

Inscribir saber argumentar en un referencial de competencias en una

escuela básica -dice Los autores- sólo molesta a aquellos que piensan que

es mejor no formar mayor número de alumnos en la argumentación (sin

duda una minoría hoy). Por el contrario, si se especifican las situaciones y

las prácticas argumentativas de referencia, se está ante innumerables

dilemas políticos y éticos (p.7).

De todas formas, si las competencias se forman a través de la práctica, concluye

Perrenoud, (2006) debe ser necesariamente en situaciones concretas, con contenidos,

contextos y desafíos identificados. En este caso se trata de las competencias específicas

o especializadas, aquellas que se refieren a un conjunto de prerrequisitos cognitivos

necesarios para que una persona actúe adecuadamente en un campo de actividades o

31

en un área de contenido particular (p.ej. solucionar problemas matemáticos, tocar piano,

nadar, etc.). Estas competencias se definen en un campo especifico (p.ej. la competencia

de tocar guitarra) o más amplio (p.ej. resolución de problemas matemáticos). Son el

resultado de un aprendizaje a largo plazo, precisan experiencia, conocimiento profundo

y procedimientos de acción automática que se controlan en un nivel de conciencia alto

(Weinert, 2004).

Hay que destacar que la continuidad o la adquisición a largo plazo es una de las

características principales de la competencia, fuese cual fuera su tipo. Debido a que una

competencia siempre puede mejorar, perfeccionarse y presentar diferentes niveles de

realización, en ningún momento se puede afirmar que “esta competencia ya se logró”

(Barriga, 2006, p.22), sino que se reconoce por el grado de logro alcanzado. “Ser

competente, afirman Zabala y Arnau, (2007):

No es una cuestión de todo o nada. Dentro de un continuo entre la

actuación menos competente y la más competente (entendida como la que

consigue la óptima eficacia ante la situación problema), las diferentes

actuaciones que realicen las personas se situarán en esta línea, dentro de

esta gama de opciones competenciales (p. 48).

Debido a estas consideraciones, la competencia se entiende además como el grado o

nivel de capacidad que se evalúa en la realización de una actividad o una tarea. En este

caso se ve la necesidad de realizar una valoración de la competencia con algún indicador

de excelencia y se implanta ese nivel para todos los ámbitos de actividad en los que se

necesita un criterio a valorar sobre la competencia. Esta noción ha sido difundida

ampliamente con los estudios y evaluaciones internacionales (Rico & Lupiáñez, 2008).

1.3.2 Competencias en Matemáticas. Sobre competencias se han realizado

innumerables estudios para precisar el concepto, a continuación presentaremos algunas

consideraciones, que hacen ciertas instituciones, proyectos internacionales e

investigadores respecto a la competencia matemática.

32

El Parlamento Europeo y del Consejo recomienda ocho competencias clave para el

aprendizaje matemático, entre estas se encuentra la competencia matemática formando

parte del marco de prioridades sobre la formación y el aprendizaje de los ciudadanos

de la unión. Define la competencia matemática como: “la habilidad para utilizar sumas,

restas, multiplicaciones, divisiones y fracciones en el cálculo mental o escrito con el fin

de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas”. El énfasis se sitúa en el

proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia

matemática entraña en distintos grados la capacidad y voluntad de utilizar modos

matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación

(fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).

Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia:

Las capacidades necesarias en el ámbito de las matemáticas incluyen un

buen conocimiento de los números, las medidas y las estructuras, así de

cómo las operaciones básicas y las representaciones matemáticas básicas

en situaciones cotidianas de la vida privada y profesional, así como para

seguir y evaluar cadenas argumentales. Deberían ser capaces de razonar

matemáticamente, comprender una demostración matemática y

comunicarse en el lenguaje matemático, así como de utilizar las

herramientas de ayuda adecuadas.

Una actitud positiva en matemáticas se basa en el respeto de la verdad y

en la voluntad de encontrar argumentos y evaluar su validez. (Comisión de

las Comunidades Europeas, 2005, p.17)

La anterior definición se centra en un saber hacer y en unos conocimientos de tipo

conceptual, procedimental y actitudinal. La definición señala los distintos tipos de

conocimientos de los campos numérico, cuantitativo y estructural que resultan esenciales

para establecer la competencia matemática, mediante su uso en operaciones y en

cálculos mentales o escritos. Las principales capacidades que se destacan en esta

33

competencia son el razonamiento, la argumentación y el uso de sistemas de

representación diversos; estas capacidades se vinculan con una actitud positiva hacia

el valor de las matemáticas. La contextualización destaca la aplicación a las situaciones

de la vida cotidiana, pero también la propia lógica interna y el dominio de las técnicas de

razonamiento y de argumentación matemáticos.

El ministerio de educación proporciona la siguiente descripción normativa sobre la

competencia matemática.

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas,

los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir

e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento sobre

aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas

relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con

claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la

posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o

académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos

matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos

geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en

práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la

orientación de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una

mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando

las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e

informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad de

seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre

otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a

identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los

resultados derivados de los razonamientos válidos.

34

La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad

y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que

contienen elementos o soportes matemáticos, así como su utilización cuando la

situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda

a través del razonamiento.

Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y

razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones

cotidianas que lo precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación

de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas

para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible

están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática

en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación

obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen

de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros

campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación

obligatoria conlleva utilizar espontáneamente en los ámbitos personal y

social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y

producir información, para resolver problemas provenientes de

situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone

aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar

matemáticamente, comprender una argumentación matemática y

expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las

herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento

matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta

a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad”. (Ministerio de

Educación y Ciencia, 2006, p. 686).

35

De la anterior noción de competencia matemática surgen las siguientes ideas principales,

primero señala que la competencia consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los

diversos conceptos y procedimientos matemáticos, con el fin de producir, interpretar, y

expresar información en términos matemáticos, ampliar el conocimiento de la realidad, y

abordar y resolver problemas. También, la competencia matemática incluye

conocimientos matemáticos básicos y procesos de razonamiento, desde algoritmos de

cálculo a elementos de lógica para establecer la validez de los razonamientos. Además

la competencia matemática supone la capacidad de aplicar los conocimientos

matemáticos a una variedad de situaciones y contextos. Y por último, incluye actitudes

positivas, basadas en el rigor y la certeza que aportan los razonamientos bien hechos.

1.3.3 Sobre la Prueba Estandarizada Nacional – Icfes 11º 1.3.3.1 Razonamiento Cuantitativo. <Con la expresión “razonamiento cuantitativo” se

designan “aquellas habilidades matemáticas con las que todo ciudadano debería contar,

independientemente de su profesión u oficio, para poder desempeñarse adecuadamente

en contextos cotidianos (…) Al hablar de razonamiento cuantitativo se hace referencia a

un conjunto de competencias que resultan de un entrenamiento en algunas áreas de las

matemáticas, y a la manera de aplicar esas matemáticas en contextos prácticos” (ICFES

2013).

En la prueba de Matemáticas que se ha aplicado desde la reforma de 2000 hasta la

actualidad, una parte importante de las preguntas evalúa el razonamiento cuantitativo.

Sin embargo, para consolidar el Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la

Educación, es crítico producir mediciones específicas del nivel de desarrollo del

razonamiento cuantitativo en particular. Solo así se pueden obtener resultados

directamente comparables con los del examen SABER PRO (que evalúa a los

estudiantes próximos a terminar un pregrado) y establecer medidas de cuánto progresan

los estudiantes gracias a la educación superior.

1.3.3.2 Contextos. Mientras que las preguntas de carácter no-genérico pueden plantear

situaciones abstractas, propias de la matemática como disciplina, las preguntas de

36

razonamiento cuantitativo se enmarcan en situaciones propias de la vida cotidiana. Estas

situaciones son usualmente de los siguientes tipos:

Financieras: Involucran el manejo de cifras relacionadas con dinero. Abarcan, entre

otras, las siguientes categorías: flujos de caja, rentabilidad, rendimientos financieros,

programas de ahorro, créditos, intereses, evaluación de riesgos y conversión de

monedas.

De divulgación científica: Involucran información o resultados de tipo científico que son

de interés general y no requieren de un conocimiento disciplinar avanzado.

Comprenden, por ejemplo, fenómenos ambientales, climáticos, astronómicos, de

salud, dinámicas de poblaciones, desarrollos tecnológicos, telecomunicaciones e

informática.

Sociales: Involucran situaciones que enfrenta un individuo en su calidad de ciudadano.

Por ejemplo, lo relacionado con: resultados electorales, impacto de programas

políticos, indicadores económicos, flujos demográficos y eventos culturales.

Ocupacionales: Involucran actividades propias de un oficio determinado, que no

requieran para su realización de conocimientos técnicos específicos. Se incluyen, en

particular, situaciones propias del ámbito escolar o universitario.

1.3.3.3 Conocimientos. Los conocimientos que involucraría la prueba corresponden a los

conocimientos matemáticos establecidos en los Estándares. En la siguiente tabla se

presentan los conocimientos que serían evaluados sistemáticamente en la prueba de

Matemáticas propuesta, clasificados como genéricos o no-genéricos.

Tabla 2. Conocimientos evaluados por el Icfes 11o

Tipo Conocimientos Genéricos Conocimientos No Genéricos

Numérico

Orden de números e intervalos Sucesiones y límites. Números racionales (representados como fracciones, razones, números con decimales, o en términos de porcentajes).

Números reales

37

Numérico – variacional

Operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división y potenciación), composición de operaciones y uso de sus propiedades básicas.

Funciones polinomiales, racionales, radicales, exponenciales y logarítmicas.

Geométrico – métrico

Figuras geométricas básicas (triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos, círculos, esferas, cubos). Relaciones de paralelismo y ortogonalidad entre rectas.

Figuras geométricas simples (polígonos, pirámides, elipses). Construcciones geométricas complejas.

Métrico Magnitudes y unidades físicas (tiempo, peso, temperatura) Notación científica. Aproximación y orden de magnitud

Métrico – variacional

Sistemas de coordenadas cartesianas bidimensionales.

Sistemas de coordenadas cartesianas tridimensionales y polares

Relaciones lineales. Representación gráfica del cambio. Razones de magnitudes: velocidad, aceleración, tasas de cambio, tasas de interés, densidades. Proporcionalidad directa e inversa.

Crecimiento polinomial y exponencial. Periodicidad

Numérico – aleatorio

Intersección, unión y contenencia entre conjuntos Combinaciones y

permutaciones Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación.

Métrico – aleatorio

Promedio, rango estadístico. Medidas de tendencia central y dispersión.

Azar y relaciones probabilísticas entre eventos complementarios o independientes.

Muestreo e inferencias muestrales.

Fuente: ICFES – 2014

1.3.3.4 Competencias. Para cada uno de los tipos de pensamiento presentados se

evaluarían las competencias o acciones de la actividad matemática que se presentan a

continuación. Estas involucrarían conocimientos tanto genéricos como no-genéricos.

o Interpretación y representación. Consiste en la capacidad de comprender y manipular

representaciones de datos cuantitativos o de objetos matemáticos en distintos

formatos (textos, tablas, gráficos, diagramas, esquemas). Incluye, entre otras cosas,

la extracción de información local (por ejemplo, la lectura del valor asociado a

determinado elemento en una tabla o la identificación de un punto de quiebre en el

gráfico de una función) o global (por ejemplo, la identificación de un promedio,

tendencia o patrón); la comparación de representaciones desde una perspectiva

comunicativa (por ejemplo qué figura representa algo de una forma más clara o

38

adecuada); la representación gráfica y tabular de funciones y relaciones. Pueden

requerirse cálculos o estimaciones simples.

o Formulación y ejecución. Consiste en la capacidad de establecer, ejecutar y evaluar

estrategias para analizar o resolver problemas que involucren información cuantitativa

y objetos matemáticos. Incluye, entre otras cosas, modelar de forma abstracta

situaciones reales; analizar los supuestos de un modelo y evaluar su utilidad; escoger

y realizar procedimientos (entre los que se incluyen manipulaciones algebraicas y

cálculos); evaluar el resultado de un procedimiento.

o Razonamiento y argumentación. Consiste en la capacidad de justificar juicios sobre

situaciones que involucren datos cuantitativos u objetos matemáticos (los juicios

pueden referirse a representaciones, modelos, procedimientos, resultados, etc.) a

partir de consideraciones o conceptualizaciones matemáticas. Incluye, entre otras

cosas, construir o identificar argumentaciones válidas; usar adecuadamente ejemplos

y contraejemplos; distinguir hechos de supuestos; reconocer falacias.

Estas competencias recogen los procesos propios de la actividad matemática planteados

en los Lineamientos y los Estándares y son transversales tanto a las categorías de

genérico y no-genérico como a los tipos de pensamiento matemático. En esta medida,

en el examen se plantearían preguntas de Interpretación y Representación, Formulación

y Ejecución, y Razonamiento y Argumentación, que involucrarían los conocimientos tanto

genéricos como no-genéricos presentados en la tabla anterior.

1.4 COMPETENCIAS CIUDADANAS

La formación de competencias ciudadanas es un deber que se debe cumplir en las

instituciones educativas como lo indica la Constitución Colombiana:

En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán

obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo

se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios

39

y valores de la participación ciudadana. El estado divulgará la constitución.

(Constitución Política de Colombia, 1991, Articulo 41).

Además el Artículo 1. Objeto de la ley. “La educación es un proceso de formación

permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de

la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”. (Ministerio de

Educación Nacional. República de Colombia. Ley 115 de 1994, Articulo 1).

El país necesita formar personas, capaces de pensar bien, sensibles hacia los demás,

justos, libres, autónomos, y con sentido de pertenencia a una comunidad, capaces de

solucionar conflictos por vías pacíficas para construir una sociedad participativa y

democrática. Las instituciones educativas deben ser el espacio idóneo para construir

una cultura democrática y de convivencia. Las instituciones educativas son lugares

privilegiados para practicar en ambientes reales las competencias ciudadanas. Las

relaciones que se dan en la escuela pueden modelar un sistema social en el que todos

aprenden a participar en la toma de decisiones e ir creando una verdadera cultura

democrática y de convivencia. Las competencias ciudadanas brindan las herramientas

básicas para que las personas puedan respetar, defender y promover los Derechos

Humanos.

El desarrollo de las competencias ciudadanas le compete a todas las instancias de la

institución escolar, a sus directivas y docentes. Todos los docentes deben contribuir a la

formación ciudadana integrándola con la enseñanza de sus áreas académicas, mediante

diversas dinámicas en el aula que generen actividades, reflexiones y discusiones

valiosas para el desarrollo y practica de las competencias ciudadanas.

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas,

emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano

actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

40

Las competencias ciudadanas se pueden tipificar en cognitivas, emocionales,

comunicativas, conocimientos e integradoras, y se pueden agrupar en convivencia y paz,

participación y responsabilidad democrática, y pluralidad, identidad y respeto a la

diferencia, todas giran en torno a los derechos humano como se representa el siguiente

tabla.

Tabla 3. Las Competencias Ciudadanas

GRUPOS TIPOS DE COMPETENCIAS

CONVIVENCIA Y PAZ

PARITICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

DEMOCRÁTICA

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y

RESPETO A LA DIFERENCIA

COGNITIVAS

EMOCIONALES

COMUNICATIVAS DERECHOS HUMANOS

CONOCIMIENTOS

INTEGRADORAS Fuente. Ministerio de Educación Nacional y Asociación Colombiana de Facultades de Educación, (2005)

1.4.1 Grupos de Competencias Ciudadanas. Las competencias ciudadanas se pueden

agrupar según su temática o campo de acción en convivencia y paz, participación y

responsabilidad democrática; y pluralidad, identidad y respeto a la diferencia.

Convivencia y paz. Capacidad de las personas de establecer relaciones sociales y

humanas de calidad, fundamentadas en el cariño, la empatía, la tolerancia, la solidaridad

y el respeto por los demás.

Participación y responsabilidad democrática. Es la vía para el ejercicio pleno de la

ciudadanía. Propicia la capacidad y disposición para liderar y tomar parte en procesos

de: Toma de decisiones colectivas y participativas; construcción de normas y reglas

justas para conseguir fines comunes; formulación y mantenimiento de acuerdos entre

personas o grupos.

41

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia. Reconocimiento de una igual dignidad en

todas las personas partiendo de la valoración de sus características de género, etnia,

religión, cultura, grupo social, entre otros. Legitimar las particularidades y diversas formas

de ser, vivir, creer y garantizar la igualdad de derechos.

1.4.2 Tipos de Competencias Ciudadanas. Las competencias ciudadanas se pueden

tipificar en cognitivas, emocionales, comunicativas, de conocimientos e integradoras. 1.4.2.1 Cognitivas. Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales

en el ejercicio ciudadano, tales como la identificación de las consecuencias de una

decisión, la descentración, la coordinación de perspectivas, la argumentación, la reflexión

y el análisis crítico.

1.4.2.2 Emocionales. Habilidades necesarias para la identificación y respuesta

constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Como por ejemplo: la

empatía, los sentimientos morales, y el juicio moral.

1.4.2.3 Comunicativas. Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo

con las otras personas. Se trata de establecer relaciones interpersonales recíprocas y

equitativas por medio de la escucha activa y la expresión argumentada a través de

diversos sistemas simbólicos (lengua, pintura, danza, etc.). También consiste en poder

transformar nuestros propios puntos de vista ante argumentos más sólidos.

1.4.2.4 Conocimientos. Se refiere a la formación –teórica y práctica- que las personas

deben saber comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Tener conocimientos no

implica participación, pero carecer de ellos limita e impiden el ejercicio de la ciudadanía.

Conocimientos tales como los Derechos Humanos, la estructura del estado, son

necesarios entre otros, para el ejercicio de la ciudadanía.

1.4.2.5 Integradoras. Son las habilidades para articular en la acción misma las demás

competencias y los conocimientos necesarios, para el ejercicio de la ciudadanía. Por

ejemplo, resolver un conflicto pacífica y constructivamente.

42

1.5 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las organizaciones -y entre ellas los sistemas educativos- se han desarrollado durante

décadas en una cultura que trató de forma muy particular los problemas que surgían en

su administración. Encontrar una solución a los problemas consistía muchas veces en

normalizarlos, es decir, tratarlos según las normas y la lógica que predominaba en el

resto de la administración. Dicho en otros términos, dentro de esa cultura, los problemas

eran un contratiempo para el funcionamiento normal. Sin embargo, la experiencia ha

demostrado desde hace tiempo que esta paradoja de “normalidad” y de “irresolución”

termina por atrapar y paralizar. La mayoría de las organizaciones educativas parece no

aceptar las soluciones tradicionalmente implementadas. En un somero recorrido por los

estilos más comunes para resolver las anomalías que se presentan, pueden identificarse

algunos esquemas esenciales, entre ellos:

Confundir los síntomas con los problemas. Un problema no es generalmente lo que se

manifiesta, así como la enfermedad no es la alta temperatura. Al confundir el problema

con el síntoma, se contribuye a una simplificación de la situación. Esta lógica sintomática

de tratamiento generalmente desemboca en soluciones apropiadas pero que operan

entre falsos problemas, soluciones que terminan reaccionando muy negativamente sobre

el problema subyacente.

Una metodología apropiada de resolución tendría que partir de trabajar en etapas que le

permitan al equipo gestor comprender el problema: seleccionar los indicadores que lo

registran objetivamente, delimitar su manifestación, estudiar su “historia”, analizar y

sintetizar sus causas. La comprensión del problema permitirá abrir nuevas posibilidades

de tratamiento, de innovación de procesos, de mejoramiento de los resultados y de

aprendizaje organizacional. Sintéticamente, comprender un problema supone aprender

sobre el problema.

Frente a un problema, aplicar sin más una solución ya elaborada. Al aplicar una solución

previamente elaborada a un problema nuevo, se desconocen las condiciones

específicas, sus causas, la singularidad de los actores involucrados y la efectividad de

que el problema se resuelva con esta única solución. Al no generar una verdadera

43

comprensión del problema, la administración termina sobre utilizando y

descontextualizando una misma solución.

La falta de etapas que permitan crear una estrategia de intervención termina por tener

un alto costo en términos de funcionamiento del sistema. Una solución que no esté

relacionada con las causas puede generar nuevos problemas, es decir, reaccionar

negativamente sobre el sistema en su situación inicial. De aquí que, incluso disponiendo

de soluciones probadas, termine por desgastar y desacreditar buenas ideas de solución

que son aplicadas a problemas que requieren otras estrategias.

Aplicar a todo tipo de problemas la misma solución. En muchos casos, da la impresión

de que las organizaciones tienden a restringir la gestión de problemas a la búsqueda de

una solución única, prediseñada. Este es un enfoque que ha intentado sobrevivir a los

problemas. El presupuesto que fundamenta esta actitud es que las soluciones a un

problema ya están creadas y que constituyen un conjunto finito, cerrado, archivable de

instrumentos.

El mejoramiento continuo requiere posicionarse para innovar partiendo de los problemas,

es decir, de las pérdidas de calidad, de los déficits, de las disfuncionalidades. El equipo

gestor que busca el mejoramiento continuo transitará por etapas que le permitan idear

alternativas de solución, combinar ideas en estrategias, decidir evaluando la eficacia y

eficiencia de cada propuesta de solución para tratar el problema surgido.

Suponer que sólo existe una solución al problema. El corolario final de las características

anteriores es que, por lo general, a las situaciones problemáticas se les da una sola

solución o, llegado el caso, ninguna. Las restricciones externas limitan a la administración

tanto como las propias autolimitaciones resultantes del enfoque burocrático que pone en

marcha. El efecto acumulado que traduce este enfoque que se ajusta al ritual, que trabaja

sobre lo sintomático o sobre la casuística, es restringir progresivamente el espacio de

acción y de intervención de la propia administración.

44

La mayor parte de las veces, por la propia naturaleza de los problemas educativos, es

imprescindible construir estrategias interrelacionadas de resolución de problemas, que

involucren en la decisión al equipo de gestión para asegurar una mayor parte de la

compenetración en él y así mayor compromiso en implementar su resolución.

1.6 PROBLEMA

¿Qué es un problema? Como lo expresa el diccionario de la Real Academia Española,

es un término de origen latino que proviene a su vez del griego y significa lanzar hacia

adelante. Presenta además las siguientes acepciones: cuestión que se trata de aclarar,

proposición o dificultad de solución dudosa; conjunto de hechos y circunstancias que

dificultan la consecución de algún fin; proposición dirigida a averiguar el modo de obtener

un resultado cuando ciertos datos son conocidos.

Los problemas nacen de un malestar, de la identificación de una dificultad

o del entorpecimiento de una aspiración o necesidad. En la expresión de

Fustier, (1989) todo problema humano nace de necesidades humanas;

existe una estrecha relación entre necesidad y los problemas, porque estos

no son evidentes en sí mismos. Ellos pueden presentarse en los resultados,

en los procesos para obtener tales logros; pueden asimismo ser problemas

de instrumentos, de organización, de estructuras, o estar relacionados con

la formación, información, motivación o las competencias de las personas.

Unos y otros son problemas que obstaculizan los logros de las acciones o

propósitos (p. 14)

Por otra parte, Polya, (1962) no definió lo que entendía por problema cuando escribió

su libro en 1945. Sin embargo en su libro Mathematical Discovery Polya, (1962), se vio

obligado a proporcionar una definición: “Tener un problema significa buscar de forma

consiente una acción apropiada para lograr un objetivo claramente concebido pero no

alcanzable de forma inmediata” (p. 2).

45

Krulik y Rudnik, (1980) definen el problema como “una situación, cuantitativa o de otra

clase, a la que se enfrente un individuo o un grupo que requiere solución, y para la cual

no se vislumbra un medio o camino aparente y obvio que conduzca a la misma” (p. 2).

De las definiciones se infiere que un problema debe satisfacer los siguientes requisitos:

Aceptación. El individuo o grupo deben aceptar el problema, debe existir un

compromiso formal, que puede ser una motivación externa y/o interna.

Bloqueo. Los intentos iníciales no dan fruto, las técnicas habituales de abordar el

problema no funcionan.

Exploración. El compromiso fuerza la exploración de nuevos métodos para abordar

el problema.

También existe cierta polémica sobre la diferencia que hay entre ejercicio y un auténtico

problema. Lo que para algunos es un problema, por falta de conocimientos específicos

sobre el método o algoritmos de solución, para los que si los tienen es un ejercicio. Esta

cuestión aunque ha sido planteada en varias ocasiones, no parece un buen camino para

profundizar sobre la resolución de problemas.

Borasi, (1986), en uno de los primeros intentos en clarificar la noción de

problema originada por su interés de mejorarla enseñanza de la resolución

de problemas, utiliza los siguientes elementos estructurales para una

tipología de problemas:

El contexto del problema, la situación en la cual se enmarca el problema

mismo

La formulación del problema, definición explicita de la tarea a realizar

46

El conjunto de soluciones que pueden considerarse como aceptables para

el problema

El método de aproximación que podría usarse para alcanzar la solución

(p. 9).

Tales elementos estructurales pueden dar origen a la siguiente clasificación:

Tabla 4. Clasificación de problemas

Tipo Contexto Formulación Soluciones Método Ejercicio Inexistente Única y

explícita

Única y

exacta

Combinación de

algoritmos

conocidos

Problema con

texto

Explícito en el

texto

Única y

explícita

Única y

exacta

Combinación de

algoritmos

conocidos

Puzzle Explícito en el

texto

Única y

explícita

Única y

exacta

Elaboración de un

nuevo algoritmo

Prueba de

una conjetura

En el texto y

solo de forma

parcial

Única y

explícita

Por lo

general

única, pero

no

necesariam

ente

Exploración del

contexto,

reformulación,

elaboración de

nuevos algoritmos.

Problemas de

la vida real

En el texto y

solo de forma

parcial

Parcialmente

dada. Algunas

alternativas

posibles.

Muchas

posibles, de

forma

aproximada.

Exploración del

contexto,

reformulación,

creación de un

modelo.

47

Tipo Contexto Formulación Soluciones Método Situación

problemática

En el texto y

solo de forma

parcial

Implícita, se

sugieren

varias,

problemática.

Varias,

puede darse

una de

forma

explícita.

Exploración del

contexto,

reformulación,

platear el problema.

Situación En el texto y

solo de forma

parcial

Inexistente, ni

siquiera

implícita

Creación

del

problema.

Formulación del

problema.

Fuente. García, (s.f.)

1.7 EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

Por parte de matemáticos, profesores de Matemática y de psicólogos se han hecho

investigaciones que han estudiado desde distintos ángulos la resolución de problemas,

en la búsqueda de un modelo que ayude a las personas en dicho proceso de solución.

Desde el punto de vista de Psicología, se han realizado significativos aportes con relación

a las operaciones y procesos de pensamiento que intervienen en la resolución y que

requieren de atención por los docentes. El trabajo de los matemáticos y los profesores

se ha centrado en la búsqueda de modelos que ayuden a encontrar los medios y la vía

a seguir en la resolución de problemas.

En la enseñanza de la Matemática, dentro de los trabajos más relevantes se encuentran

los realizados por Polya, Schoenfeld, de Guzmán, Jungk, entre otros. A continuación se

muestran dichos modelos.

1.7.1 Modelo de Polya, (1945) para la Resolución de Problemas. Para Polya, (1945), la

resolución de un problema consiste, a grandes rasgos, en cuatro fases bien definidas:

Comprender el problema

¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?

48

Concebir un plan

¿Se ha encontrado con un problema semejante?

¿Conoce un problema relacionado con este?

¿Podría enunciar el problema de otra forma?

¿Ha empleado todos los datos?

Ejecutar el plan

¿Son correctos los pasos dados?

Examinar la solución obtenida

¿Puede verificar el resultado?

¿Puede verificar el razonamiento?

Las fases anteriores caracterizan claramente al resolutor ideal,

competente. Cada fase se acompaña de una serie de preguntas, cuya

intención clara es actuar como guía para la acción (p. 12).

1.7.2 Modelo de Schoenfeld para la Resolución de Problemas. Schoenfeld, (1985)

inspirado en las ideas de Polya, diseña uno de los modelos más completos, sobre todo

en estrategias heurísticas. En este modelo distingue también cuatro fases: análisis,

exploración, ejecución y comprobación.

Las acciones a realizar en la fase de análisis son:

Trazar un diagrama si es posible.

Examinar casos particulares:

49

- Elegir valores especiales que sirvan para ejemplificar el problema.

- Examinar casos límites para explorar la gama de posibilidades.

- Asignar a los parámetros enteros que puedan figurar la secuencia de valores 0, 1, 2...

y busca una pauta inductiva.

- Probar o simplificar el problema:

- Sacando partida de posibles simetrías o mediante razonamientos.

En la fase de exploración se debe:

- Examinar problemas esencialmente equivalentes:

- Por sustitución de las condiciones por otras equivalentes.

- Por recombinación de los elementos del problema de distintos modos. Introduciendo

elementos auxiliares.

- Replanteando el problema mediante:

- Cambio de perspectiva o de notación.

- Considerando el razonamiento por contradicción o el contra - recíproco.

- Suponiendo que se dispone de una solución y determinando cuáles serían sus

propiedades.

- Examinar problemas ligeramente modificados:

50

- Elegir sub-objetivos (satisfacción parcial de las condiciones)

- Relajar una condición y tratar de volver a imponerla.

- Descomponer el problema por caso y estudiar caso por caso.

- Examinar problemas ampliamente modificados:

- Construir problemas análogos con menos variables.

- Mantener fijas todas las variables menos una para determinar qué efecto tiene esa

variable.

- Tratar de sacar partido de problemas afines respecto a la forma, los datos o las

conclusiones.

- Recordar que al manejar problemas afines más fáciles se debería sacar partido, tanto

del resultado, como del método de resolución.

En la comprobación de la solución obtenida se indica: - ¿Verifica la solución obtenida los

criterios específicos siguientes? - ¿Utiliza todos los datos pertinentes? - ¿Está acorde

con predicciones o estimaciones razonables? - ¿Resiste a ensayos de simetría, análisis

dimensional o cambio de escala? - ¿Verifica los criterios generales siguientes?

- ¿Es posible obtener la misma solución por otro método? - ¿Puede quedar concretada

en casos particulares? - ¿Es posible reducirla a resultados conocidos? - ¿Es posible

utilizarla para generar algo ya conocido?

1.7.3 Modelo De Jungk para la Resolución de Problemas. En los Institutos Superiores

Pedagógicos de Cuba, en la Didáctica de la Matemática se utiliza para el tratamiento de

problemas y ejercicios con texto, el modelo del Dr. Werner Jungk, (denominado programa

heurístico general) “es empleado también por otros didactas alemanes como Wolfgang

51

Zillmer y Horst Müller; consta de las siguientes etapas: Orientación hacia el problema,

Trabajo en el problema, Solución del problema y Evaluación de la solución y la

vía”. (Jungk, 1981, p.111). Por su importancia en el proceso de resolución de problemas,

consideremos un breve análisis de las acciones principales de cada etapa.

Orientación hacia el problema. Esta etapa comprende la motivación del problema,

el planteamiento del problema y comprensión del enunciado del problema. El alumno

comprende el enunciado del problema cuando es capaz de reproducirlo con sus

propias palabras y analizar cuáles son sus componentes esenciales. Para comprender

el enunciado del problema es necesario responder una serie de preguntas:

¿Determinan los datos la solución del problema?, ¿No son suficientes?, ¿Sobran?¿De

qué se trata en el problema?, ¿Qué datos nos dan?, ¿Qué se busca?¿ Determinan

los datos la solución del problema?, ¿Podría proponerse el problema de otra manera?,

¿Puede hacerse un esbozo o gráfico que esclarezca la situación?.

Trabajo en el problema. En esta etapa se precisa el problema, se analizan los

medios, y se busca una idea de solución. El encontrar una vía de solución un proceso

de análisis para el cual se pueden sugerir algunas actividades como: - Formular las

relaciones entre los datos y la incógnita. - Tratar de relacionar el problema con otro

conocido y cuya solución sea más simple o inmediata. - Transformar o introducir una

nueva incógnita, acercándola a los datos. - Transformar los datos, obtener (o deducir)

nuevos elementos más próximos a la incógnita. - Recordar la solución de ejercicios

análogos. - Analizar si se han tenido en cuenta todos los datos. Generalizar el

problema, si es posible. - Analizar casos particulares. - Resolver problemas parciales

(considerar solo una parte de las condiciones). - Hacer gráficos que ilustren las

relaciones encontradas. Como se puede apreciar esta es la etapa principal para la

solución de problemas, donde los alumnos deben poner en juego todos los

conocimientos y habilidades adquiridos para resolver el problema.

Solución del problema. En esta etapa se ejecuta el plan de solución obtenido en la

fase anterior y se representa la solución del problema. Este es un proceso de síntesis

52

y se debe fundamentar la corrección de cada paso, realizar los cálculos necesarios,

resolver ecuaciones, simplificar, transformar expresiones, etc.

Evaluación de la solución y la vía. Esta etapa comprende la comprobación de la

solución, la determinación del número de soluciones, se señalan casos especiales,

posibilidad de transferir la vía de solución a otros ejercicios. En esta etapa es

necesario plantearse preguntas como las siguientes: ¿Es lógico el resultado?, ¿Por

qué?, ¿Es posible comprobar la solución?, ¿Cómo?, ¿Es posible resolver el problema

por una vía más corta?, ¿Qué otro resultado se puede obtener por esta vía? Estas

ideas constituyen una sucesión de indicaciones que ayudan a reflexionar, a buscar los

medios matemáticos y la idea de solución.

1.7.4 Modelo de Miguel de Guzmán para la Resolución de Problemas. El modelo de de

Guzmán, (1991), sobre las cuatro fases de Polya, orienta y anima al resolutor en los

siguientes aspectos:

FAMILIARÍZATE CON EL PROBLEMA

- Trata de entender a fondo la situación

- Con paz, con tranquilidad, a tu ritmo

- Juega con la situación, enmárcala, trata de determinar el aire del problema, piérdele

el miedo.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

- Empieza por lo fácil

53

- Experimenta

Hazte un esquema, una figura, un diagrama

- Escoge un lenguaje adecuado, una notación apropiada

- Busca un problema semejante

- Inducción

- Supongamos el problema resuelto

- Supongamos que no

LLEVA ADELANTE TU ESTRATEGIA

- Selecciona y lleva adelante las mejores ideas que se te hayan ocurrido en la fase

anterior

- Actúa con flexibilidad.

- No te arrugues fácilmente.

- No te emperres en una idea.

- Si las cosas se complican demasiado, probablemente hay otra vía

¿Salió? ¿Seguro? Mira a fondo tu solución

REVISA EL PROCESO Y SACA CONSECUENCIAS DE ÉL

- Examina a fondo el camino que has seguido. ¿Cómo has llegado a la solución?

- O bien ¿por qué no llegaste?

- Trata de entender no solo que la cosa funciona, sino por qué funciona.

54

- Mira si encuentras un camino más simple.

- Mira hasta donde llega el método.

- Reflexiona sobre tu propio proceso de pensamiento y saca consecuencias para el

futuro.

En la resolución de problemas, a partir de los modelos presentados se observa que no

existe uno de carácter universal, cuyos pasos en caso de ser seguidos estrictamente,

garanticen la solución de todos los problemas. Sin embargo, sobre la base de la

experiencia acumulada por muchos profesores de Matemática y matemáticos, dedicados

a resolver problemas, han esbozado a partir de un modelo seleccionado, sucesiones de

indicaciones que ayudan a organizar la búsqueda de la solución, si se aplican

creadoramente. En el desarrollo de esta actividad, a partir de los modelos propuestos,

se observa el establecimiento de cuatro fases para el proceso de solución, las cuales

son: Comprensión del problema, Elaboración de un plan de solución, Ejecución del plan

de solución y Comprobación de la solución.

55

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constitución Política de Colombia y la ley general de educación de 1994, reglamentan

la educación no solo como un derecho fundamental de los niños (Art. 1º, Ley 115, 1994)

sino como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social

(Art 67. Constitución Política de Colombia, 1991), es decir, la educación debe tener como

uno de sus principios la formación de ciudadanos y que por medio de ésta, el

conocimiento sea el resultado de un proceso en el que el docente oriente y motive a sus

educandos en la necesidad de adquirir aprendizajes que potencien sus habilidades y

competencias matemáticas y ciudadanas de acuerdo con la realidad en la que viven.

Los procesos educativos implican diferentes grados de complejidad los cuales dependen

de muchos factores, entre ellos: qué se enseña, qué se aprende, cómo se enseña, cómo

se aprende, cómo es el contexto socio - afectivo de quienes aprenden; es por ello que

en la educación se empieza a hablar, en palabras de Ospina, (s.f):

Una formación basada en competencias, ésta parte desde el aprendizaje

significativo y se orienta a la formación humana integral como condición

esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en

las diversas actividades, promueve la continuidad entre todos los niveles

educativos, fomenta la construcción del aprendizaje autónomo, orienta la

formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida (p. 3).

El Ministerio de Educación Nacional, establece para los diferentes ciclos escolares, los

lineamientos curriculares y estándares básicos para el área de matemáticas, sus

competencias y éstos están orientados de acuerdo al PEI establecido en cada institución.

Las instituciones educativas deben ajustar sus proyectos educativos a los lineamientos

establecidos por el Ministerio de Educación, estos no se han sistematizado de forma

adecuada y hace falta mayor capacitación en cuanto al trabajo por competencias, de ahí

56

que los exámenes de servicio nacional, Pruebas Saber 11 están orientados a la

evaluación de las competencias, actividad que se está realizando sin que se hayan

experimentado los procesos pedagógicos y didácticos para tal fin.

Al tener en cuenta las experiencias dentro del aula de clase, se puede observar que los

estudiantes no usan un lenguaje propio del área de Matemáticas, no dan sentido claro a

las argumentaciones sobre determinadas afirmaciones o planteamientos, se nota que no

hay mucha claridad alrededor de sus propuestas ya que se quedan solo en el concepto

o no saben dar cuenta del porqué de ellas. En la Institución Educativa Técnica Nicolás

Ramírez, se evidencia en algunos estudiantes el uso adecuado de conceptos y

operaciones algebraicas, sin embargo se les dificulta el análisis y la interpretación de los

procesos y de los resultados. Lo anterior conlleva a que en las actividades evaluativas

no haya claridad en las respuestas de los estudiantes ya que se les dificulta escribir

alrededor de una afirmación o el planteamiento de un problema, carecen de argumentos

o claridad en los conceptos previos, en algunas ocasiones los argumentos dados son

textuales, hace falta mayor interpretación y organización en las ideas para expresarse

con sus propias palabras. En la escritura se evidencia poca facilidad para argumentar o

proponer, se nota que muchos de los estudiantes no tienen motivación frente a lo que

hacen.

Se observa dentro del trabajo de aula que los estudiantes al escribir, hablar y comprender

lecturas en un lenguaje asociado a las Matemáticas, no evidencian en algunos casos

una aprehensión clara del conocimiento. Sin embargo, a pesar de las dificultades

anteriormente mencionadas, los docentes del área de matemáticas en la Institución

Educativa Técnica Nicolás Ramírez, muestran interés por superar estas dificultades,

están atentos a nuevas propuestas y estrategias que mejoren el proceso de enseñanza

– aprendizaje, que dinamicen sus clases y potencien las competencias, su motivación

nace en la formación de seres integrales y útiles para la sociedad, y el mejoramiento del

desempeño de sus estudiantes en las pruebas Saber, que facilitan la continuidad en la

educación superior a los estudiantes y posicionan a la Institución a nivel municipal,

departamental y nacional.

57

Teniendo en cuenta las dificultades planteadas anteriormente, a pesar del trabajo y la

aptitud de los docentes surge el problema de ¿Cómo fortalecer las competencias

matemáticas y ciudadanas mediante una estrategia didáctica alternativa, que incluya

la resolución de problemas para mejorar el desempeño de los estudiantes del grado

décimo de la jornada tarde en la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede

principal Ortega, Tolima?

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo fortalecer las competencias matemáticas y ciudadanas mediante una

estrategia didáctica alternativa, que incluya la resolución de problemas para mejorar

el desempeño de los estudiantes del grado décimo de la jornada tarde en la Institución

Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

58

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y proponer una unidad didáctica para desarrollar competencias matemáticas

y ciudadanas mediante la resolución de problemas para mejorar el desempeño de los

estudiantes del grado décimo en la jornada tarde de la Institución Educativa Técnica

Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores curriculares que intervienen en el bajo desempeño de los

estudiantes de grado 10o en el área de matemáticas

Diseñar una unidad didáctica que proponga estrategias y recursos adecuados para

potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas mediante la resolución de

problemas.

4. ANTECEDENTES

59

A continuación se presenta una revisión bibliográfica teniendo en cuenta algunas

investigaciones realizadas respecto al enfoque por competencias, la resolución de

problemas y a su inclusión en el currículo.

“El enfoque por competencia es considerado en la comunidad internacional como una

propuesta educativa que va más allá del aprendizaje de contenidos, y apunta a la

formación de ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos”, permitiéndoles

identificar y entender el rol que juegan las matemáticas en el mundo (Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2003, p. 13). Desde la elaboración del

Proyecto DeSeCo de la OCDE, el cual se centró en la generación de un listado de

competencias claves, varios países de la Comunidad Europea han recurrido al enfoque

por competencias como soporte para sus reformas curriculares de la educación

obligatoria (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2005, Rychen

& Salganik, (2006). Estas experiencias han influido también en diferentes reformas en

América Latina, como por ejemplo el currículo colombiano, en que se recalca el

desarrollo competencial como imprescindible para la formación de ciudadanos. Ministerio

de Educación Nacional, (2006). Por otra parte, en la educación universitaria, el Proyecto

Tuning facilitó que las universidades transformasen su diseño curricular, orientándolo a

un enfoque por competencias (González & Wagenaar, 2003)

En el ámbito escolar, se recalcan ciertos proyectos en torno a la implementación del

enfoque por competencia en matemática: (a) la reforma curricular portuguesa que

plantea una caracterización de las competencias matemáticas Abrantes, (2001) (b) la

inserción de competencias matemáticas al currículum danés Niss, (2002) y (c) el

proyecto PISA que retoma de las competencias propuestas por Niss para sustentar su

marco teórico Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (2003) En

estas tres experiencias, el listado de competencias matemáticas concierne a procesos

matemáticos tales como razonar, argumentar, representar, calcular, modelar, resolver

problemas y comunicar. Con base a esta caracterización de las competencias

matemáticas por medio de procesos matemáticos, una de las contribuciones del enfoque

60

por competencias al currículo de matemáticas es otorgarle una estructura encaminada

al desarrollo de procesos matemáticos Solar, (2009). Además, las competencias

matemáticas, al sustentarse en procesos, se caracterizan por ser transversales a los

núcleos temáticos y desarrollarse a largo plazo de manera cíclica en cada nivel

educativo. Así, un enfoque por competencias es coherente con una estructura curricular

que destaque los procesos matemáticos.

En el caso de Chile, se observa una evolución desde el antiguo marco curricular

Ministerio de Educación Nacional, (2011) donde la noción de competencia no era clara,

al nuevo acuerdo curricular, en el cual el enfoque por competencia se presenta de forma

sobresaliente Solar, (2009). A modo de ejemplo, se destaca el área de Formación

Diferenciada Técnico Profesional, los objetivos fundamentales se definen en términos de

competencias Ministerio de Educación Nacional, (2009). En las áreas científico -

humanistas, los objetivos fundamentales no se han dicho en términos de competencias

explícitamente, se concibe que los conocimientos, habilidades y actitudes optados en los

objetivos fundamentales y los contenidos obligatorios señalan a su desarrollo Ministerio

de Educación Nacional, (2009). En el ajuste curricular de matemática, aprobado el año

2009 por el Consejo Nacional de Educación, se destaca la importancia de desarrollar

procesos matemáticos, dentro de los cuales la resolución de problemas ya no se concibe

como un eje en sí mismo, sino que es parte del razonamiento matemático, siendo

trabajado transversalmente en los cuatro ejes de contenido actualmente presentes:

Números, Álgebra, Geometría y Datos y Azar.

En Colombia, Los Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas toman como

punto de partida los avances logrados en la Renovación Curricular, uno de los cuales es

la socialización de un diálogo acerca del Enfoque de Sistemas y el papel que juega su

conocimiento en la didáctica.

El enfoque de estos lineamientos está encaminado a la conceptualización por parte de

los educandos, a la comprensión de sus posibilidades y al desarrollo de habilidades y

competencias que les permitan afrontar los retos que se les presenten como la

61

complejidad de la vida, su desarrollo laboral, la solución conflictos, el manejo de la

incertidumbre y el tratamiento de la cultura para llevar una vida sana. Ministerio de

Educación Nacional, (2006).

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior evalúa competencias

y componentes de todas las áreas, de núcleo común y de profundización. Las

competencias concebidas como los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar

para resolver una pregunta y los componentes como las categorías conceptuales o los

tópicos propios del área o la disciplina.

Las competencias matemáticas a evaluar por el Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior en los niveles de educación básica primaria, secundaria y

media son: la comunicación, el razonamiento matemático, la resolución de problemas. Y

los componentes son el numérico - variacional, geométrico - métrico y aleatorio.

En el ámbito regional, Ibagué ha sido sede de eventos académicos de carácter

internacional donde se han presentado interesantes trabajos sobre la competencia

matemática y la resolución de problemas. Se destacan dos eventos: el Congreso

Internacional de Matemática Educativa y Conferencia Colombia 2014 y el Encuentro

Nacional de profesores de Ciencias Exactas y Naturales.

En la Universidad de Ibagué, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional de Profesores

de Ciencias Exactas y Naturales “Las TIC en el Proceso de Aprendizaje”, en octubre de

2010. Un colectivo conformado por los investigadores David Benítez, Bienvenido

Maderos Anoceto, Noelia Londoño y Lilibeth Ruíz Valdés, de la Universidad Autónoma

de Coahuila – México, presentaron su informe de investigación titulado “El Desarrollo de

Competencias Disciplinares de Matemáticas en el Ámbito Escolar”. En este informe se

expone que una competencia tiene cuatro dimensiones: los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores.

62

Así mismo, exponen que la Reforma Integral del Bachillerato en México RIB (2008),

propone el siguiente conjunto de competencias disciplinares de matemáticas:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la

aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para

la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos

buscando diferentes enfoques.

3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,

analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para

determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del

espacio que lo rodea.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o

fenómeno, y argumenta su pertinencia

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y

científicos.

Tabla 5. Habilidades y Competencias Matemáticas

Fuente: El autor

En la tabla 5 se agrupan estas ocho competencias, en categorías estudiadas por la

comunidad internacional de Educación Matemática.

Resolución de

problemas

Planteamiento de problemas

Comunicación Argumentación

Uso de múltiples representaciones

Modelación

2, 6, 7 2 4 4, 7 8 1, 3, 5

63

El propósito de hacer esta categorización es para utilizar los resultados de investigación,

en el diseño, validación e implementación de actividades de aprendizaje en el aula.

La reforma planteada en los Estados Unidos, construida por el Consejo Nacional de

Profesores de Matemáticas (NCTM, 2000), ha ofrecido un interesante conjunto de

planteamientos pedagógicos y sociales, algunos de los cuales tienen validez solo en ese

país, pero otros son de interés internacional, por ejemplo, afirma que la habilidad para

resolver problemas no sólo es un propósito para el aprendizaje de las matemáticas, sino

también el medio principal de conseguirlo. Afirman que el currículo desde la primaria

hasta la preparatoria, deben permitir que todos los estudiantes:

• Construyan nuevo conocimiento matemático a través de la resolución de problemas

• Resuelvan problemas que surgen en matemáticas y en otros contextos

• Apliquen y ajusten una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas

• Monitoreen el proceso de resolver problemas de matemáticas. (p. 57)

64

5. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta curricular es importante en el ámbito educativo ya que permitirá a las

demás instituciones guiarse para mejorar y potenciar las competencias matemáticas, por

tal motivo será esta institución pionera en la potencialización de las competencias

matemáticas a partir de la resolución de problemas y el ejercicio de la ciudadanía. Lo

que nos motiva a realizar esta propuesta es el bajo desempeño en las pruebas de estado

del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, por otro lado

estamos en la obligación de buscar nuevas maneras de mejorar la educación que sirvan

como pilar para el desarrollo de nuevas estrategias y metodologías que les permitan cada

año mejorar el desempeño de los estudiantes.

La planeación de nuevas estrategias didácticas contribuyen al mejoramiento continuo de

cada institución para que esta responda a las exigencias de competitividad y calidad

actuales las cuales resultan ser fundamentales en el progreso de la educación, es por

esto que la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez sede Principal, requiere

especial revisión de su Modelo Pedagógico y estrategia didáctica, para que de esta forma

se propongan y generen nuevas acciones que mejoren el desempeño de los estudiantes

en el área de matemáticas.

Mediante la ejecución de este proyecto se quiere identificar los factores curriculares que

influyen en el desempeño de las competencias matemáticas, establecer qué elementos

curriculares pueden ser modificados o mejorados en la Institución Educativa Técnica

Nicolás Ramírez, y después, generar estrategias en pro de fortalecer aquellos factores

que presentan mayores falencias, que conlleven a mejorar el desempeño de los

estudiantes en dichas pruebas, las cuales además de abrir nuevas y mejores

oportunidades para los estudiantes, mejorarán el posicionamiento de la institución a nivel

departamental.

65

En conclusión, esta propuesta busca:

- Brindar elementos conceptuales y metodológicos para realizar una revisión y

ajustes al plan de estudios de matemáticas en la I. E. T. Nicolás Ramírez

- Ofrecer elementos conceptuales y metodológicos para revisar y ajustar el Modelo

Pedagógico y Estrategia Didáctica de la Institución

- Proponer una unidad didáctica, como modelo de planificación novedoso y

alternativo, para el tema “ángulos y medida de ángulos”, que promueva el

desarrollo de competencias matemáticas y ciudadanas, a través de la solución de

problemas

- Diseñar y Proponer una guía de trabajo del estudiante, como modelo didáctico de

desarrollo curricular del área de matemáticas

- Proponer y diseñar un modelo de evaluación integral para la unidad didáctica

propuesta, que valore desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales.

66

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo se ubica en el campo de la investigación cualitativa, con

un enfoque etnográfico, ya que busca comprender la perspectiva de los docentes y

administrativos acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus

experiencias, expectativas, opiniones y significados, es decir la forma en que los

individuos perciben su realidad.

La construcción de una propuesta curricular que potencie las competencias matemáticas

y ciudadanas desde la etnografía, propone a los docentes y administrativos como

agentes que aportan saberes, reflexiones y críticas para describir realidades en la

Institución y construir conocimientos que a su vez propicien nuevos modelos educativos

de gestión en el aula y que produzcan un impacto social interno y externo.

6.2 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para recoger la información necesaria para la investigación se diseñó una encuesta de

sondeo. Este primer instrumento nos proporciona una idea general acerca del estado del

currículo de matemáticas en la institución, su pertinencia y la apropiación de los docentes

del área de matemáticas como referente para la preparación de sus clases. Además

indaga a los docentes acerca de las competencias matemáticas y ciudadanas, y la

resolución de problemas.

El segundo instrumento utilizado fue una encuesta con escala de Likert, que permitió

hacer un análisis más detallado y la categorización acerca de la importancia y pertinencia

del currículo en la Institución, las competencias matemáticas y ciudadanas, y la

resolución de problemas.

67

Después de las encuestas fue necesario aplicar una entrevista, con el propósito de

conocer la disposición de los docentes y administrativos por mejorar el currículo de

matemáticas, por adoptar una propuesta didáctica que potencie las competencias

matemáticas y ciudadanas mediante la resolución de problemas.

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del

municipio de Ortega en el departamento del Tolima, está ubicada en el sector urbano

Fue aprobada con la resolución 2024 del 24-11-2008 de la Secretaria de Educación

Departamental, identificada con el código DANE No.173504002201 de carácter oficial,

Nit 800.014.626-3.

Esta institución desarrolla los Niveles de básica primaria, básica secundaria y Media.

Atiende a 700 estudiantes, en sus dos jornadas mañana y tarde, Ofrece 2 modalidades

en la educación media en articulación con el SENA, Técnico en Sistemas y Técnico en

Agroindustria, cuenta con 8 sedes y su Rector es el Señor José Hernán Urueña.

A nivel familiar de acuerdo con la ficha de matrícula la mayoría de los niños viven con

familias nucleares (papá, mamá, hermanos) y otros menores tienen familia de diferente

conformación. Sus viviendas se encuentran en la mayoría de los casos en el sector

urbano, sin embargo también hay estudiantes del sector rural en menor número.

Pertenecen al estrato socioeconómico bajo y entre los niveles 1 y 2 del Sisben. La mayor

fuente de ingreso económico de las familias dependen del trabajo realizado por algunos

de los padres o por ambos, los cuales desempeñan ocupaciones como, profesores,

vigilantes, albañiles, vendedores, independientes, etc. Las madres en su mayoría se

ocupan de las labores del hogar. En cuanto a los niños de la zona rural, pertenecen a

familias campesinas dedicadas a actividades agrícolas para su autoabastecimiento,

cultivando plátano, yuca, maíz y la cría de gallinas, cerdos y ganado. Algunas familias

poseen pequeños pozos piscícolas para el consumo propio y venta en la comunidad.

También realizan actividades de pastaje para caballos y la ganadería.

68

La población total para esta investigación son 17 docentes y 2 administrativos de la

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, ubicado en zona urbana en Ortega,

Tolima. De los docentes, 7 se desempeñan en básica primaria y 10 en básica

secundaria y media. Los 2 administrativos entrevistados son el Rector de la Institución y

el coordinador de la jornada tarde.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

69

Después de la recolección de la información mediante los tres instrumentos utilizados

como son la encuesta de sondeo, la encuesta con escala de Likert y la entrevista,

procedemos a analizar los datos y esclarecer las conclusiones de la investigación.

Las preguntas presentadas a continuación están relacionadas con el plan de área de

matemáticas, su pertinencia e importancia en la institución. De la encuesta de sondeo

tomamos:

Figura 1. ¿Conoce el plan de estudios de matemáticas de su institución?

Fuente. Los autores

A la primera pregunta, el 82% de los docentes de Matemáticas de la Institución

contestaron que si conocen el plan de estudios de la Institución, mientras que el 18%

dice no conocerlo.

Figura 2. ¿Utiliza el Plan de Estudios de Matemáticas para Planear sus Clases?

82%

18%

Si

No

70

Fuente. Los autores

El 65% de los encuestados manifiestan que utilizan el plan de estudios para planear

sus clases, mientras el 23% sostienen que no lo utilizan y el 12% se abstiene de

contestar la pregunta.

Figura 3. ¿Considera que el Plan de Estudios de Matemáticas de su Institución es

Pertinente para el Desarrollo de las Clases?

Fuente. Los autores

El 71% de los encuestados considera que el plan de estudios es pertinente para el

desarrollo de sus clases, el 24% opina que no es así y el 5% no contestó la pregunta, lo

cual se interpreta como el desconocimiento del plan de área.

65%

23%

12%

Si

No

No Responde

71%

24%5%

Si

No

No responde

71

Figura 4. ¿Cree que el Plan de Estudio de Matemáticas de su Institución debe ser

Mejorado?

Fuente. Los autores

En esta pregunta el 88% de los docentes piensan que el plan de estudios debe ser

mejorado y el 12% cree que no.

Figura 5. ¿El Plan de Estudios de Matemáticas de su Institución es Acorde con los

Estándares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia?

Fuente. Los autores El 71% de los encuestados opinan que el plan de estudios de matemáticas de la

institución es acorde con los estándares exigidos por el MEN, mientras un 17% no está

de acuerdo y el 12% se abstiene de contestar, se cree que por desconocimiento del plan

de estudio.

88%

12%

Si

No

71%

17%

12%

Si

No

No responde

72

Del anterior grupo de preguntas se puede observar que el 82% de los docentes conocen

el plan de estudio, al 71% les parece que es pertinente para el desarrollo de sus clases

y al 71% dice que es acorde con los estándares exigidos por el MEN. Sin embargo, solo

un 65% de los docentes lo utiliza para planear sus clases, y el 88%de ellos está de

acuerdo en que el plan de estudios de matemáticas de la Institución debe ser mejorado.

De la encuesta con escala de Likert podemos interpretar:

Figura 6. ¿Qué Nivel de Conocimiento tiene usted sobre el Plan de Estudios de

Matemáticas en su Institución?

Fuente. Los autores

El 29% de los docentes de Matemáticas tienen un nivel alto de conocimiento respecto al

plan de estudios de matemáticas de la institución, el 47% tienen un nivel medio y el 24%

nivel bajo.

Figura 7. ¿Utiliza el Plan de Estudios de Matemáticas para Planear sus Clases?

29%

47%

24%

Alto

Medio

Bajo

73

Fuente. Los autores

Con esta pregunta los docentes indican la frecuencia con la cual utilizan el plan del área

para planear sus clases, un 18% siempre lo utiliza, el 58% lo utiliza frecuentemente y el

24% dice casi nunca utilizarlo.

De las anteriores preguntas podemos interpretar que el nivel de conocimiento de los

docentes acerca del plan de área es medio con un 47%, esto quiere decir que los

docentes lo conocen, pero no completamente, además se puede observar que el 58%

de los docentes usan frecuentemente el plan de área para planear sus clases.

De la entrevista aplicada a dos administrativos de la institución, tomamos las siguientes

preguntas:

¿Cree Necesario Mejorar el plan de Área de Matemáticas de su Institución?

Rector: Bueno, el plan de área de matemáticas, al igual que todos los planes de las

diferentes áreas de la institución, son continuamente actualizados, es una tarea

necesaria que se lleva a cabo, estar mejorando y actualizando.

18%

58%

24%

0%

Siempre

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

74

Coordinador: Si me parece de vital importancia cada año mejorarlo ya que es nuestra

bitácora de navegación y cada maestro debe tener como referente el plan de estudio

para la preparación de su clase y de esta manera ser más eficaces en su labor docente.

¿Los Docentes de Matemáticas Trabajan Conjuntamente para el Mejoramiento del Plan de Área?

Rector: Si, es una labor que los docentes de matemáticas realizan en las jornadas

institucionales, además ellos están capacitándose constantemente para realizar esta

labor.

¿Cómo se capacitan?

R: Asisten a conferencias, capacitaciones y leen textos.

Coordinador: Pues en las jornadas institucionales en ocasiones se ha hablado del tema,

pero no se ha tocado a fondo ni se le ha dedicado tiempo a ello. Creo que esa parte la

hemos descuidado un poco ya que nos hemos dedicado a otras cosas que la secretaria

de educación nos ha pedido.

De las anteriores preguntas podemos interpretar que existe interés por parte de los

administrativos y los docentes por el mejoramiento del plan de área de matemáticas, es

una actividad a la cual se le dedica tiempo en las jornadas institucionales, sin embargo

no es el tiempo suficiente que requiere según lo plantea el señor Coordinador de la

institución.

Las siguientes preguntas están relacionadas con el conocimiento y aplicación de las

competencias matemáticas y ciudadanas por parte de los docentes. De la encuesta de

sondeo tomamos:

Figura 8. ¿Tiene Conocimiento sobre las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

75

Fuente. Los autores

En esta pregunta, el 83% de los encuestados dicen tener conocimiento de las

competencias matemáticas y ciudadanas, mientras el 17% dice no tener conocimiento.

Figura 9. ¿Siempre que Planea sus Clases de Matemáticas utiliza una Metodología que

Permita Potenciar las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

83%

17%

Si

No

76

Fuente. Los autores

De los encuestados, el 83% dice que planea sus clases utilizando una metodología que

potencie las competencias matemáticas y ciudadanas, el 12% no lo hace y el 5% se

abstiene de contestar, se debe al desconocimiento de las competencias matemáticas y

ciudadanas.

Figura 10. ¿Usted se Capacita Constantemente para Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

En esta pregunta, el 82% de los encuestados dicen capacitarse constantemente para

potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas, y el 18% no lo hacen.

83%

12%

5%

Si

No

No responde

82%

18%

Si

No

77

De las anteriores preguntas se puede observar que el 83% los docentes conocen las

competencias matemáticas y ciudadanas, también el 82% de ellos se capacitan

constantemente y el 83% planean sus clases utilizando metodologías que potencien

las competencias matemáticas y ciudadanas.

De la encuesta con escala de Likert podemos interpretar:

Figura 11. ¿Qué nivel de Conocimiento tiene usted sobre las Competencias Matemáticas

y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

El 12% de los docentes dicen tener un nivel alto de conocimiento acerca de las

competencias matemáticas y ciudadanas, el 70% nivel medio y el 18% nivel bajo.

Figura 12. ¿Qué importancia tienen las Competencias Matemáticas y Ciudadanas en el

Plan de Estudios de Matemáticas de su Institución?

12%

70%

18%

Alto

Medio

Bajo

78

Fuente. Los autores

El 35% de los docentes le da un nivel de importancia alto a las competencias

matemáticas y ciudadanas en el plan de estudios de la institución, el 47% un nivel

medio y el 18% un nivel bajo.

Figura 13. Cuando Planea sus Clases de Matemáticas, ¿utiliza una Metodología que

Permita Potenciar las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

35%

47%

18%

Alto

Medio

Bajo

24%

46%

24%6%

Siempre

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

79

Con esta pregunta se mide la frecuencia con la cual los docentes manifiestan si

utilizan alguna metodología que permita potenciar las competencias matemáticas y

ciudadanas cuando planean sus clases, el 24% de los docentes dice usarla siempre,

el 46% la usa frecuentemente, el 24% casi nunca la usa y un 6% dice nunca usarla.

Figura 14. ¿Usted se Capacita Constantemente para Potenciar las Competencias

Matemáticas y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

Los docentes en esta pregunta indican que el 41% se capacita frecuentemente para

potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas, el 41% casi nunca se capacitan

y el 18% nunca lo hacen.

De las anteriores preguntas se puede observar el 70% de los docentes tienen un nivel

medio en cuanto al conocimiento de las competencias matemáticas y ciudadanas, esto

puede ocurrir por que el 59% de los docentes nunca o casi nunca se capacitan en este

tema (18% nunca y 41% casi nunca). Aunque existe una cantidad importante de

docentes que se capacitan frecuentemente (41%).

A pesar del nivel de conocimiento medio en las competencias matemáticas y ciudadanas,

los docentes reconocen la importancia de ellas dentro del plan de área de matemáticas

0%

41%

41%

18%

Siempre

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

80

de la institución, se puede observar que el 82% de los docentes le otorgan un nivel medio

y alto de importancia. Además los docentes utilizan metodologías en sus clases que

potencian las competencias matemáticas y ciudadanas, casi nunca o muy de vez en

cuando (24%), frecuentemente (46%) y siempre (24%).

De la entrevista, tomamos las siguientes preguntas:

¿Considera usted que los Docentes de Matemáticas Implementan las Competencias Matemáticas en sus Clases?

Rector: Los docentes de matemáticas si implementan las competencias matemáticas

en sus clases, sin embargo el desempeño de los estudiantes no es el esperado, es

notorio tanto en sus calificaciones como en las pruebas Saber.

¿Por qué cree usted que ocurre esto?:

R: Pueden ser muchos factores, pero yo pienso que los principales son la falta de

motivación de los estudiantes, los estudiantes ahora tienen muchos agentes distractores

como celulares, tablets, portátiles, etc., que son mal utilizados en clase. Además,

algunos no muestran interés por aprender.

¿Cómo abordan los docentes de matemáticas de la Institución estos inconvenientes?

R: Los docentes de la Institución buscan e implementan estrategias para que sus clases

sean de interés para los estudiantes. Sin embargo, hace falta mejorar ese aspecto.

Coordinador: Pienso que los docentes si implementan las competencias matemáticas

en sus clases, aunque falta mucho por hacer ya que los texto no se pueden cambiar cada

año, pero para esto se requiere de una buena inversión económica y es con lo que no

contamos, además hace falta capacitar más los docentes sobre la implementación de

81

nuevas metodologías de enseñanza para que ellos se oxigenen y puedan llegar a

mejorar su practicas docentes.

¿Considera usted que los Docentes de Matemáticas Implementan las

Competencias Ciudadanas en sus Clases?

Rector: Teniendo en cuenta las competencias ciudadanas como aquellas que forman

personas de bien, si las utilizan, los profesores dan ejemplo de buenas costumbres,

enseñan buenos modales y valores, como la honestidad, equidad, respeto, tolerancia,

entre otros.

Coordinador: No mucho las clases se han desarrollado sin tener en cuenta esa parte ya

que a mi manera de ver no la han visto tan relevante, dejándola a un lado, tal vez sea lo

que mencione anterior mente la falta de capacitarlos y reanimar sus mentes.

Podemos interpretar de las anteriores preguntas, que los docentes aplican las

competencias matemáticas y ciudadanas en sus clases, pero no de la manera adecuada,

se percibe que los resultados no son los esperados, los entrevistados coinciden en que

falta capacitación para los docentes en este tema.

Las siguientes preguntas están relacionadas con el conocimiento y aplicación de la

competencia resolución de problemas por parte de los docentes. De la encuesta de

sondeo tomamos:

Figura 15. ¿Tiene usted Conocimiento sobre la Competencia Matemática Resolución

de Problemas?

82

Fuente. Los autores

El 71% de los Docentes dice tener conocimiento de la competencia matemática

resolución de problemas, y el 29% expresa no tener conocimiento de esta competencia.

Figura 16. ¿Utiliza en su Clase de Matemáticas la Competencia Resolución de

Problemas?

Fuente. Los autores

En esta pregunta, el 65% de los encuestados dice utilizar la competencia resolución

de problemas en sus clases, el 23% no la utiliza y el 12% se abstiene de contestar la

pregunta por desconocimiento del tema.

71%

29%

Si

No

65%

23%

12%

Si

No

No responde

83

Figura 17. ¿Cree usted que la Resolución de Problemas es Pertinente para Potenciar

las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

El 76% de los docentes creen que la resolución de problemas es pertinente para

potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas, el 12% no están de acuerdo y

otro 12% se abstiene de contestar la pregunta por desconocimiento del tema.

De las preguntas anteriores se observa que el 71% de los docentes dicen que conocen

la competencia resolución de problemas, el 65% la utilizan en el desarrollo de sus clases

y el 76% creen que es pertinente para potenciar las demás competencias matemáticas

y ciudadanas.

De la encuesta con escala de Likert podemos observar:

76%

12%

12%

Si

No

No responde

84

Figura 18. ¿Qué Nivel de Conocimiento tiene usted sobre la Competencia Matemática

Resolución de Problemas?

Fuente. Los autores

El 6% de los docentes tienen un nivel alto de conocimiento sobre la competencia

matemática resolución de problemas, el 76% un nivel medio y el 18% un nivel bajo.

Figura 19. ¿Qué Nivel de Pertinencia Considera usted, que tiene la Resolución de

Problemas para Potenciar las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

Fuente. Los autores

6%

76%

18%

Alto

Medio

Bajo

12%

64%

24%

Alto

Medio

Bajo

85

El 12% de los docentes le dan un nivel de pertinencia alto a la resolución de problemas

para potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas, el 64% un nivel medio y el

24% un nivel bajo.

Figura 20. ¿Utiliza en su Clase de Matemáticas la Competencia Resolución de

Problemas?

Fuente. Los autores

El 58% de los encuestados manifiestan que usan frecuentemente la competencia

resolución de problemas en sus clases, el 24% casi nunca la usan y el 18% nunca la

usan.

De las anteriores preguntas podemos interpretar que el 71% de los docentes tienen

un nivel medio de conocimiento de la competencia resolución de problemas, también

el 64% califican la pertinencia de la resolución de problemas para potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas con un nivel medio, por este motivo los

encuestados usan la resolución de problemas en el desarrollo de sus clases nunca

(18%), casi nunca (24%) o con cierta frecuencia (58%). De lo anterior podemos

0%

58%24%

18%

Siempre

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

86

apreciar que la resolución de problemas es una competencia a la cual le falta más

atención por parte de los docentes.

De la entrevista, tomamos las siguientes preguntas:

¿Los docentes de matemáticas planean sus clases utilizando la resolución de problemas?

Rector: Si, por que en las clases de matemáticas, cada tema siempre está acompañado

de ejercicios y problemas, y el docente enseña a los estudiantes como resolverlos.

Coordinador: Los docentes planean sus clases ya que si ello no se les permite dar su

cátedra, es un requisito ya que me permite ver si van de acuerdo a los lineamientos

curriculares y que ellos lleguen con seguridad a su clase; en cuanto a si utilizan la

resolución de problemas cuando planean su clase, creo que no lo he visto tan frecuente,

aunque utilizan algunos problemas en sus clases no profundizan ni son el pilar de cada

clase.

¿Usted Considera que la Resolución de Problemas Potencia Las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

Rector: Si, la resolución de problemas es la manera de enseñar matemáticas y

desarrollar las competencias matemáticas, porque resolviendo ejercicios y problemas se

aprende matemática. También se pueden potenciar las competencias ciudadanas,

mediante diversas actividades donde los estudiantes socialicen y trabajen en grupo, y

así fomentar los valores como respeto, tolerancia, entre otros, necesarios para una

buena interacción y desempeño de dichas actividades.

Coordinador: Pienso que sí, solo que habría que plantearlo desde el currículo de

matemáticas de nuestra institución educativa y de esta manera cada educador lograr

planear su clase ya que en el actual no se trabaja desde la resolución de problemas,

87

desde mi punto de vista y experiencia un simple problema tiene mucho que explorar y

sirve para desarrollar muchas habilidades, de paso seguramente cada estudiante se

enamoraría más de las matemáticas y vería su utilidad en la vida cotidiana.

De las respuestas anteriores dadas a través de los instrumentos aplicados, se interpreta

que los docentes tienen la motivación y el interés por utilizar la resolución de problemas

durante la ejecución de sus clases, consideran que es pertinente para potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas, sin embargo es notorio que no tienen claro el

concepto y la aplicación de la competencia resolución de problemas, y lo confunden con

la solución de ejercicios.

Por último, en la entrevista se redactó la siguiente pregunta con el ánimo de conocer el

interés por parte de los docentes y administrativos por implementar una propuesta

curricular:

¿Le Parece Oportuno Aplicar en su Institución una Propuesta Curricular que Potencie las Competencias Matemáticas y Ciudadanas?

Rector: Si es oportuno aplicar una propuesta curricular para potenciar las competencias

matemáticas y ciudadanas, no es que no se esté aplicando alguna metodología en este

momento, sino que a pesar de los esfuerzos y el trabajo de los docentes, los resultados

no son los esperados. Por tal motivo un proyecto que nos muestre otro camino y mejore

la educación matemática de nuestros estudiantes será muy apreciado por los docentes

de matemáticas y por toda la Institución en general.

Coordinador: Si, ya que como mencione anteriormente no lo hay y tal vez de esta

manera se daría un mejoramiento educativo en nuestra institución ya que esa parte se

ha descuidado y no se le ha prestado la suficiente atención.

88

Se puede observar el interés por parte de los docentes y administrativos por implementar

una propuesta curricular que potencie las competencias matemáticas y ciudadanas en la

institución, les parece importante y muestran motivación y aceptación.

89

8. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se espera obtener con la realización del presente trabajo de

investigación, están dados en términos de procesos, productos e impactos.

Los procesos que se pretenden generar, serían entre otros:

La revisión y ajustes del plan de estudios de matemáticas en la I. E. T. Nicolás

Ramírez

La revisión y ajustes del modelo pedagógico institucional y su estrategia didáctica

La construcción y uso de un sistema de significación que sea del dominio de toda la

comunidad educativa de la institución Nicolás Ramírez, alrededor de los conceptos

de competencia, competencia matemática, competencias ciudadanas y solución de

problemas.

Los productos diseñados, que se esperan sean utilizados en el trabajo del aula, por parte

de estudiantes y docentes, e incorporados al currículo son:

Una unidad didáctica como modelo innovador de planificación para el desarrollo

curricular, tomando como tema los “Ángulos y su medida”, que promueva el

desarrollo de competencias ciudadanas, mediante el enfoque de resolución de

problemas

Una guía de trabajo para el estudiante, que muestre claramente la estrategia

didáctica propuesta

Un instrumento de evaluación de las dimensiones cognitiva y procedimental ajustado

a la competencia matemática y de la dimensión actitudinal, acorde con las

competencias ciudadanas

90

Un marco conceptual actualizado, amplio y diverso sobre aspectos como

competencia, competencia matemática, competencias ciudadanas, problemas,

solución de problemas, unidad didáctica y guía de trabajo del estudiante.

91

9. IMPACTO ESPERADO

Los anteriores resultados impactarán de manera positiva el currículo y el plan de estudios

de la institución, al incorporar un modelo de planificación a través de la unidad didáctica;

mejorarán la práctica pedagógica en el área de matemáticas, al desarrollar una

propuesta de trabajo didáctico por competencias; y elevarán los niveles de desempeño

de los estudiantes al integrar saberes, plantear y resolver problemas relacionados con

los énfasis de la institución y con el entorno.

Al mejorar la planeación curricular, mejora el trabajo de aula, se proponen más y mejores

ambientes de aprendizaje, los estudiantes adquieren conocimientos, destrezas y

actitudes, se establece una cultura de la evaluación por competencias y se obtiene un

saldo pedagógico en términos de mejores desempeños de los estudiantes, tanto en la

evaluación interna o de aula, como la externa realizada por el estado.

92

10. CONCLUSIONES

En este apartado se establecen las principales conclusiones obtenidas a partir de los

objetivos específicos de la investigación, los cuales permiten determinar el alcance de

los propósitos y el objetivo general de la misma.

Los hallazgos del desarrollo de la investigación se iniciaron con una primera etapa que

buscaba caracterizar las debilidades y fortalezas en el desarrollo de competencias

matemáticas y ciudadanas mediante la resolución de problemas en los docentes de la

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez. A partir de la aplicación de tres

instrumentos (encuesta de sondeo, encuesta con escala de Likert y la entrevista) se

establecieron, entre los rasgos más destacados, los siguientes: el plan de área y el

currículo en general de matemáticas de la Institución adoptan las competencias

matemáticas y ciudadanas, sin embargo, cuando los docentes lo desarrollan, los

resultados no son los esperados, esto se debe a la poca capacitación de los docentes

y administrativos en competencias matemáticas y ciudadanas, y más aún en la

resolución de problemas. Lo anterior afecta la concepción y ejecución del currículo.

Se evidencia que los docentes y administrativos tienen un concepto errado de la

competencia matemática resolución de problemas y por tal motivo no es aplicada

correctamente.

Los docentes y administrativos creen que el plan de área de matemáticas en la institución

debe ser reformado y están interesados en implementar una propuesta curricular que

fortalezca las competencias matemáticas y ciudadanas en la institución.

A partir de todo lo anterior y luego de finalizar la fase de diagnóstico se procedió al diseño

de una propuesta curricular que contribuyera al fortalecimiento de las competencias

matemáticas y ciudadanas mediante la resolución de problemas. Para ello se

establecieron los referentes teóricos y metodológicos que ofrecieron el sustento y validez

93

a la propuesta de fortalecimiento; así mismo, en el registro de antecedentes como en el

desarrollo de las categorías de análisis (marco teórico) se describió e interpretó la utilidad

de la resolución de problemas como mediación en el desarrollo de las otras

competencias matemáticas y ciudadanas en los estudiantes y no como un simple

elemento motivacional en el aprendizaje como se hace actualmente.

Los componentes de los resultados obtenidos se desglosan de la siguiente manera:

- Aspectos curriculares: ¿Qué enseñar? ¿Qué se aprende? El tema Ángulos y

medida de ángulos, grado 10o

- Aspectos didácticos: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo se aprende? A través de una

unidad didáctica y guías de trabajo para el estudiante, que integre para su

ejecución las competencias matemáticas y ciudadanas y desarrolle una estrategia

didáctica a través del planteamiento y resolución de problemas, relacionados con

el tema propuesto y con el entorno

- Aspectos de evaluación: ¿Qué y cómo aprenden los estudiantes? Una evaluación

de competencias que permita valorar los aspectos cognitivos y procedimentales

(matemáticas), más el aspecto actitudinal (competencias ciudadanas)

RECOMENDACIONES

94

Es importante que los profesores de matemáticas, reconozcan el tipo de dificultades

a las que se pueden enfrentar sus estudiantes a la hora de realizar el estudio de cada

uno de los objetos matemáticos, y de esta manera reconocer diversas estrategias que

permitan un apoyo eficaz y aportes significativos en la superación de dichas

debilidades.

Con el propósito de enriquecer los significados del objeto matemático y diseñar

actividades significativas para el estudiante que involucren preferiblemente los

contextos socioeconómicos propios de la región, se recomienda a los profesores

realizar un análisis de contenido riguroso del objeto matemático que se quiera abordar

a la luz de la propuesta curricular que se hace en esta investigación.

Que la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez apropie la propuesta como una

posibilidad de fortalecimiento de las competencias matemáticas y ciudadanas. Y se

considere la vinculación de todos los docentes de área y los administrativos en la

implementación de la propuesta.

Esta propuesta se socializó en la institución, con el ánimo que los profesores la

conozcan y generan otras propuestas en diferentes temas y grados de escolaridad.

Realizar talleres de elaboración de Unidades Didácticas y guías de trabajo para los

estudiantes, en otras Instituciones Educativas del municipio y en otros grados de

escolaridad.

REFERENCIAS

95

Abrantes, P. (2001). Mathematical competence for all: Options, implications and

obstacles. Educational Studies in Mathematics.

Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un

disfraz de cambio? Perfiles educativos.

Benitez, D. (2010). El Desarrollo de Competencias Disciplinares de Matemáticas en el

Ámbito Escolar. Universidad Autónoma de Coahuila – México. Memorias Tercer

Encuentro Nacional de profesores de Ciencias Exactas y Naturales.

Borasi, R. (1986). On the nature of problems. Educational Studies of Mathematics.

Coll, C. (1987): Psicología y curriculum. Barcelona: Laia.

Congreso de la República. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de:

http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politi

ca_1991_spa_orof.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas. (2005). Propuesta de recomendación del

Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje

permanente. Bruselas.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2006). Propuesta de recomendación del

Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje

permanente. Bruselas.

De Guzmán, M. (1991). Para pensar mejor. Madrid, Labor.

Fustier, M. (1989). La Résolution de Problémes. Francia: ESF Éditeur.

96

Gómez, P. (2007): Desarrollo del Conocimiento Didáctico en un Plan de Formación Inicial

de Profesores de Matemáticas de Secundaria. Granada: Universidad de Granada.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe

Final - Proyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto.

ICFES, 2014. Cartilla Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación.

Alineación del Examen Saber 11º. Bogotá. P. 10 – 14.

Jungk, W. (1981). Conferencias sobre Metodología de la enseñanza de la Matemática.

La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

Krulik, S. & Rudnick, K. (1980). Problem Solving in School Mathematics. National Council

of Teachers of Mathematics, Year Book. Reston - Virginia.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Real Decreto 55/2005, de 21 de enero. Por

el que se establece la Estructura de las Enseñanzas Universitarias. Madrid – España.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas Correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria. Madrid – España.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Propuesta Ajuste Curricular: Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Santiago de Chile: Unidad de

Curriculum y Evaluación.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Fundamentos del Ajuste Curricular en el

Sector de Matemática. Santiago de Chile: Unidad de Curriculum y Evaluación.

97

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Bases curriculares de Educación Básica:

consulta pública. Santiago de Chile.

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General

de la Educación. Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/

Formacion_de_Competencias_Laborales.pdf

Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: The

Danish KOM project. Roskilde: Roskilde University.

Organization For Economic Co-operation and Development. (2003). The PISA 2003

Assessment Framework – Mathematics, Reading, Science and Problem Solving

Knowledge and Skills. Paris. Recuperado de:

http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/3369

4881.pdf

Organization For Economic Co-operation and Development. (2005). The Definition and

Selection of Key Competencies. Executive Summary. Descargado de

www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Informe PISA

2003. Aprender para el mundo de mañana. Madrid: Santillana. Recuperado de:

http://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf

Ospina, P. (s.f.). Competencias en ciencias. Recuperado de:

http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10183.pdf

Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Sáenz Editor.

Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton, Princeton University Press.

Polya, G. (1962). Mathematical Disvery, Vol. 1. Nueva York, Wiley.. Real Academia

Española. (2002). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

98

Rey, B. (1999). Las competencias transversales en cuestión. Descargado de

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rey/Competencias%20transversales.pdf.

Rico, L. y Lupiáñez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva

Curricular. Madrid: Alianza.

Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria.

Madrid: Síntesis.

Rychen, D. & Salganik L. (2006). Las Competencias Clave para el Bienestar

Personal, Social y Económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press, New York.

Solar, H. (2009). Competencias de Modelización y Argumentación en Interpretación de

Gráficas Funcionales: Propuesta de un Modelo de Competencia Aplicado a un Estudio

de Caso. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

Sthenhouse, L. (1984): Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones

Morata.

Unidad Europea de Eurydice. (2002). Competencias clave. Un concepto en Expansión

Dentro de la Educación General Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte. Recuperado de: http://www.eurydice.org

Weinert, F. (2004). Concepto de Competencia: una Aclaración Conceptual. Definir y

Seleccionar las Competencias Fundamentales para la Vida. México: Fondo de Cultura

Económica.

Zabala, A. & Arnau, L. (2007). Cómo Aprender y Enseñar Competencias. Barcelona:

Graó.

99

ANEXOS

100

Anexo A. Estructura de la Unidad Didáctica

RESUMEN

Esta unidad didáctica tiene como objetivo mostrar un ejemplo de cómo potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas desde la resolución de problemas, además

incentivar a los docentes a la creación de más unidades didácticas con los lineamientos

de este, a partir de un enfoque más profundo, que el que se viene manejando

tradicionalmente en la enseñanza de cualquier tema en las aulas de clase. Siguiendo la

idea, además de los textos que se utilizan habitualmente en el desarrollo de la clase de

matemáticas para el aprendizaje sobre el ángulo, se incluye una nueva forma de

aprendizaje sobre dichos temas siguiendo siempre la línea de la resolución de

problemas.

Esta unidad didáctica reúne una serie de ejemplos, sugerencias y actividades que le

ayudaran a los docentes en la elaboración de nuevas propuestas para la potenciación

de las competencias matemáticas y ciudadanas desde la resolución de problemas.

La unidad didáctica, que se desarrollará en este documento para el proceso de

enseñanza y aprendizaje, tiene una doble dimensión, por un lado conducen a ser

complementaria, ya que pueden ser aplicada en la clase que desarrolla habitualmente

cada docente del área de matemáticas junto a los recursos didácticos como libros, textos

etc. que se utilizan, nos llevará a un mejor acercamiento de los objetivos propuesto en

este proyecto. Un talente característico es el de estar enfocado a la aplicación de los

conocimientos adquiridos a contexto y situaciones de la vida cotidiana de cada

estudiante. Por otro lado es alternativo ya que el conjunto de propuestas, aunque están

dirigidas a la obtención de los objetivos curriculares, plantean las actividades desde otro

punto de vista, de tal forma que abre nuevas ventanas que permiten visualizar nuevas

formas de enseñar y de aprendizajes significativos.

101

No se debe olvidar que el propósito de esta propuesta tiene como objetivo potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas desde la resolución de problemas, si se ubican

en el ámbito en que el docente es experimentado, conocedor de su asignatura y de las

características de sus estudiantes.

CONTEXTO

El diseño de esta unidad es el resultado de un trabajo en equipo entre Eduardo José

Oyola Cortes y Edgar Fernando Henao. Ambos maestrantes de educación de la

universidad del Tolima. Esta unidad está diseñada para ser aplicada por primera vez en

la institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez.

PRESENTACIÓN La Unidad Didáctica se define como “Unidad de programación y actuación docente

configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado,

para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a

todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo

enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades,

organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación

(criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente

delimitados” (Ministerio de Educación y Ciencia, 1992, 87 o 91).

“La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,

aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y

experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso

(nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular,

recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos

básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las

experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”

(Escamilla, 1993, 39).

102

En definitiva, se puede decir que se entiende por Unidad didáctica toda unidad de trabajo

de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y

aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos

del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la Unidad didáctica supone

una unidad de trabajo articulado y completo en la que se deben precisar los objetivos y

contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos

materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones

encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad del alumnado.

En resumen y simplificando, podemos señalar que la unidad didáctica es la unidad

básica de programación.

Tabla 6. Estructura de la Unidad Didáctica

No ELEMENTO DESCRIPCIÓN CONTENIDO

1 Identificación

Se refiere a la identidad institucional, grado y nivel, duración y temática a desarrollar

- Institución - Área - Tema, eje problémico,

proyecto o proceso - Grado - Intensidad horaria

2 Estándares

Establecen en concreto, lo que se pretende, adquiera el estudiante durante el desarrollo de la unidad didáctica.

- Componentes (pensamientos y sistemas involucrados)

- Competencias (Matemáticas y Ciudadanas)

- Desempeños

3 Contenidos de Aprendizaje

Contenidos explícitos de aprendizaje, sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad. Recoge aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.

- Conceptos - Procedimientos - Actitudes

4 Secuencia Didáctica

Orden en el cual se desarrollarán las actividades, de acuerdo al modelo pedagógico de la institución y las necesidades de formación.

- Planteamiento de la situación problema

- Determinación de saberes previos

103

No ELEMENTO DESCRIPCIÓN CONTENIDO - Exploración y

descubrimiento - Reflexión y cierre - Ampliación de ideas

5 Recursos Relación de recursos necesarios para el desarrollo de la unidad

- Físicos - Tecnológicos - Humanos

6 Organización del espacio y el tiempo

Relación de escenarios, espacios, tiempos y disposición de los estudiantes, requeridos para el desarrollo de la unidad

- Individual / grupal - Aula, campo, .. - Distribución del tiempo

7 Evaluación

Actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello, situadas en el contexto general de la unidad, señalando criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos. Asimismo, las actividades de autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.

- Estrategias de evaluación - Técnicas e instrumentos - Criterios de evaluación - autoevaluación

8 Biblio y Cibergrafía

Relación de textos físicos o virtuales, consultados o sugeridos para el trabajo de los estudiantes

- Textos - Páginas, sitios, applets,

construcciones, ..

Fuente: El autor

104

Anexo B. Unidad Didáctica “Afianzado mis Conocimientos sobre Ángulo e Identificándolo

mediante la Resolución de Problemas a partir de mi entorno”

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Desarrollo del Plan de Estudios - 2015

UNIDAD DIDÁCTICA No 1

1 IDENTIFICACIÓN

Área Matemáticas

Tema, eje problémico, proyecto o proceso Geometría Analítica

Grado Décimo JM - JT

Intensidad horaria 8 horas de clase

2 ESTÁNDARES BÁSICOS DE

COMPETENCIA

Componentes (pensamientos y sistemas involucrados)

Pensamiento Numérico y sistemas numéricos

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos

Pesnamiento Métrico y Sistemas de Medida

Competencias Matemáticas

Comunicación

Razonamiento

Solución de Problemas

Competencias Ciudadanas

Cognitivas

Emocionales

Comunicativas

Desempeños

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas, en situaciones estáticas y dinámicas. Justifica la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas

Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.

Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados. Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas.

105

3 CONTENIDOS DE

APRENDIZAJE

Conceptos Ángulos, medición de ángulos, sistemas de medidade de ángulos, ángulos de posición, relación entre ángulos en una circunferencia

Procedimientos

Construcción, medición, operación de ángulos, análisis de gráficas, estimar, particularizar, generalizar, formlar problemas, revisar resultados, redacción de conjeturas, seleccionar recursos y estrategias, presentación de informes

Actitudes

Propositiva, de compromiso, colaborativa, perseverante, proactiva, reflexiva, cordial, de anticipación, de apropiación, de honestidad, de respeto, etc

4 SECUENCIA DIDÁCTICA

Planteamiento de la situación problema

¿Qué características y propiedades presentan los ángulos que encontramos en nuestro entorno, y qué tipo de problemas podemos resolver, qué involucren ángulos en su solución?

Determinación de saberes previos

Construcción de un sistema de significación alrededor del concepto de ángulo, a partir de los saberes previos de los estudiantes y las aproximaciones al concepto encontradas en textos y problemas.

Exploración y descubrimiento Construcciónes con lápiz y papel, exploración con

software educativo, indagación, pruebas de ensayo y error, formulación de conjeturas.

Reflexión y cierre Construcción del concepto, análisis y síntesis, elaboración de conclusiones, descripción de procedimientos, redacción de informes.

Ampliación de ideas Formulación de nuevos problemas, aplicación de conceptos en la solución de nuevos interrogantes.

5 RECURSOS

Físicos Instrumentos de dibujo, compás, transportador, papel, tijeras, pegante, textos, zonas verdes del colegio, ..

Tecnológicos

Calculadoras, cámaras fotográficas y de video, instrumentos de medida, sala de sistemas, internet, software dinámico GeoGebra, páginas web.

Humanos

Diferentes miembros de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres, egresados, personas del sector productivo)

106

6 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO

Criterios para la organización del espacio y el tiempo

Se plantearán actividades tanto grupales como individuales, para realizar en el aula, fuera de esta y en casa. Se destinará el 50 % del tiempo en el desarrollo de talleres, 30 % en plenarias y orientaciones de los docentes y un 20 % del tiempo, en actividades complementarias y de evaluación.

7 EVALUACIÓN

Estrategias Discusiones en plenarias, producción textual, planteamiento de problemas, prueba de soluciones, pruebas orales y escritas, revisión de procedimientos, elaboración de informes

Técnicas e Instrumentos Pruebas orales y escritas, cuestionarios, talleres, hojas de cotejo, regilla para exposiciones.

Criterios de Evaluación Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación contenidos en el siepe de la institución, considerando la evaluación integral, al considerar los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal.

Autoevaluación Aplicación de una evaluación actitudinal a través de una con escala de estimación (de Liker)

8 REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Lineamientos curriculares de matemáticas M.E.N. - 1998

Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. M.E.N. - 2008

Polya, G. (1965). ¿Cómo plantear y resolver problemas de matemáticas? Ed Trillas. México.

Galindo Urquijo Claudia. Matemáticas 10. Santillana Siglo XXI. Bogotá, 2000.

Cibergrafía

www.geogebratube.org

http://i-matematicas.com/blog/

www.eduteka.org

https://www.youtube.com/

107

Anexo C. Guía de Trabajo para el estudiante

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez

Área de Matemáticas

Taller No 1

Grado 10__ Ángulos – Medida de Ángulos

ESTÁNDARES:

COMPONENTES COMPETENCIAS DESEMPEÑOS

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos

Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida

Comunicación de ideas matemáticas

Razonamiento

Solución de Problemas

Competencias ciudadanas

Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas, en situaciones estáticas y dinámicas.

Me comunico a través del diálogo constructivo con mis compañeros, regulando mis emociones, valorando las diferencias de cada uno y respetando al otro.

Tiempo: 4 horas de clase. Materiales: Regla, compás, transportador, calculadora, colores.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En un corral para especies menores de forma circular, se han instalado reflectores en los

puntos A y B, como lo indica la figura. Las zonas coloreadas con amarillo y verde,

corresponden a los sectores iluminados por los reflectores, mientras que las demás

zonas en las noches permanecen en penumbra. ¿Qué relación existe entre el ángulo

CAD y el ángulo CBD?

108

1. DETERMINACIÓN DE SABERES PREVIOS

De manera individual, trata de resolver cada una de las siguientes preguntas, luego, compara tus respuestas con alguno de tus compañeros:

- ¿Qué elemento de la circunferencia, está representando el punto B? ___________________________

- Los segmentos BC y BD, ¿a qué corresponden en la circunferencia? ___________________________

- ¿A qué corresponden en la circunferencia, los segmentos AC y AD? ____________________________

- ¿Se observan ángulos en la figura dada? ____ ¿Cuántos? ______ Escríbelos:

__________________________________________________________________________________________________

- Escribe tu definición de ángulo: _______________________________________________________ ________________________________________________________________________

2. EXPLORACIÓN CON LAPIZ Y PAPEL

Construye con regla y compás una figura semejante a la dada (no importa que los puntos A, C y D no coincidan con la figura que representa el corral circular)

109

- Mide el ángulo CAD y escribe su medida en grados _________________________________________

- Mide el ángulo CBD. Escribe su medida en grados __________________________________________

- ¿Qué relación encuentras entre las medidas de los dos ángulos construidos? _______________________________________________________________________________________________________

- Indaga sobre los resultados encontrados por algunos de tus compañeros y llena la siguiente tabla:

MEDIDA DEL ∡ CAD MEDIDA DEL ∡ CBD RELACIÓN ENTRE ELLOS

¿Cuánto valdría el ∡ CAD si el ∡ CBD midiera 72º? ________________________________________

¿Cuánto valdría el ∡ CBD si el ∡ CAD midiera 84º? ________________________________________

- ¿Qué relación se puede establecer entre los ángulos dados? _______________________________________________________________________________________________________

- Escribe una conjetura, utilizando las palabras: CIRCUNFERENCIA, ÁNGULO CENTRAL Y ÁNGULO INSCRITO: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

110

- Compara tu conjetura con las redactadas por dos de tus compañeros. ¿Son iguales? ___________ ¿Por qué? ________________________________________________________________

3. REFLEXIÓN Y CIERRE

- ¿Todos los estudiantes de tu curso encontraron el mismo resultado? _____ Explica ___________________________________________________________________________________________

- Indaga sobre el Teorema del Ángulo Central e Inscrito de una Circunferencia, escríbelo aquí: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Compara el enunciado de este teorema, con tu conjetura. ¿Son iguales? _____

- ¿Por qué? _______________________________________________________________________

- Observa el video de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Ergn8sHQcUY

- Escribe en tu cuaderno la demostración formal del Teorema del Ángulo Central e Inscrito en una Circunferencia.

4. AMPLIACIÓN DE IDEAS

Observa nuevamente la figura que representa el corral circular. Idéate un procedimiento para encontrar cada una de las áreas definidas en la gráfica, cuando los reflectores están encendidos y suponiendo que el radio de la circunferencia es 10 m.

111

Procedimientos:

Resultados:

Área de la zona amarilla: ________________________

Área de la zona verde: __________________________

Área de las zonas en penumbra: __________________

Elaborado por: EDGAR FERNANDO HENAO MUÑOZ EDUARDO JOSÉ OYOLA CORTES Magister en Educación

112

Anexo D. Ejemplos de Problemas que se pueden abordar a través de la Estrategia

didáctica propuesta:

Problema No 1:

Figura 21. Sendero Ecológico

Fuente. Los autores

Camila está caminando por un sendero ecológico a través del Parque de Los Nevados,

usando un mapa como guía que la conduzca a un puesto de guardabosque. Llega a un

cruce en el camino y se detiene, para marcar el lugar donde se encuentra. Como se hace

la tarde, quiere asegurarse de tomar el camino más corto hasta el puesto del

guardabosque. Si Camila decide atajar cruzando a través de la maleza, ¿Cuántos grados

al este en relación al norte debería recorrer para lograr llegar al puesto del

guardabosques?

113

Utiliza tu transportador.

Problema No 2:

Mónica es una estudiante de grado décimo que se encuentra en la hora de educación

física jugando frisbee con algunos compañeros, ella realiza un lanzamiento con destino

a Leidy, pero el frisbee se eleva muy alto y queda atrapado en un árbol. Según la figura

que se muestra, Mónica está ubicada en un punto A, Leidy en un punto B y el árbol en

un punto C. según la situación ¿Qué ángulo de elevación tiene el frisbee con respecto a

Mónica?

Figura 22. Jugando con el Frisby

Fuente. Los autores

114

Problema No 3:

Jorge es un fabricante de rodaderos y sabe que para que un tobogán sea seguro no debe

tener un ángulo mayor de 40°. A Jorge su nuevo vecino, le pide el favor que le construya

un tobogán para su hija. ¿Cómo Jorge puede comprobarle a su vecino que el tobogán

no supera los 40° y por tal motivo el tobogán que le instaló es seguro?

Figura 23. Rodadero

Fuente. Los autores

115

Anexo E. Evaluación Integral de la Unidad Didáctica

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez

Área de Matemáticas

Evaluación Cognitiva y Procedimental

Grado 10__ Ángulos – Medida de Ángulos

Estudiante: ___________________________________ Fecha: _____________ Calif. ______ Resuelve completamente cada una de las siguientes preguntas y escribe los procedimientos necesarios para justificar tus respuestas.

1. La definición más apropiada para ángulo es: A. Punto en que se cortan dos rectas C. Abertura entre paralelas B. Superficie comprendida entre rectas secantes D. Cada uno de los vértices del

triángulo

Responde las preguntas 2 y 3 con base en la siguiente gráfica:

2. En la figura, el ángulo cuyo vértice es el punto A, es: A. Recto B. agudo C. Obtuso D. Allí no hay

ángulo

3. El ángulo que se forma con el punto C como vértice, es: A. Recto B. agudo C. Obtuso D. Allí no hay

ángulo

Responde las preguntas 4 y 5, teniendo en cuenta siguiente gráfica:

116

4. Los ángulos α y β, son: A. Paralelos B. Rectos C. Congruentes D. Suplementarios

5. Una de las siguientes afirmaciones es correcta. ¿Cuál? A. α y β son congruentes C. α + γ = 180º B. α + β = 180º D. γ y β son congruentes

Responde las preguntas 6 a 10, con base en la información suministrada a continuación:

Un aprisco tiene forma circular como lo indica la figura:

6. El radio de la circunferencia dada es: A. 4 m B. 8 m C. 16 m D. 20 m

7. La medida del ángulo ∡BAC en radianes, es: A. 𝜋

3 𝑟𝑎𝑑 B. 2 𝜋

5 𝑟𝑎𝑑 C. 𝜋

6 𝑟𝑎𝑑 D. 𝜋

5 𝑟𝑎𝑑

8. En la circunferencia, el segmento AB es: A. Un radio B. Un diámetro C. Una cuerda D. Una

tangente

9. La medida del ángulo ∡BOC, es: A. 18º B. 72º C. 108º D. 150º

10. El área del sector circular determinado por los puntos BOC, es aproximadamente: A. 40,2 m B. 20,10 m2 C. 40,2 m2 D. 5 m2

117

HOJA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

Elaborado por: EDGAR FERNANDO HENAO MUÑOZ y EDUARDO JOSÉ OYOLA CORTES Magister en Educación

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez

Área de Matemáticas

Evaluación Actitudinal

Grado 10__ Ángulos – Medida de Ángulos

Estudiante: ___________________________________ Fecha: _____________ Calif. ______

Marca con una X la frecuencia o regularidad con la cual realizas cada una de las actividades o reflexiones que se relacionan a continuación. Hazlo con la mayor honestidad posible:

No ASPECTOS SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES NUNCA

1 Asisto y llego puntualmente a todas las clases orientadas en cada periodo

2 Porto el uniforme correctamente y de acuerdo a lo establecido en el Manual de convivencia

3 Pido la palabra para participar y soy respetuoso cuando otros participan

4 Reconozco y acato las normas de convivencia

5 Me comporto adecuadamente en las formaciones y actos de comunidad

6 Cuido mis útiles escolares y ayudo a cuidar los de mis compañeros

7 Con mi buen comportamiento aporto para mantener un clima agradable y de respeto en clase

8 Presento tareas y trabajos puntualmente y de buena calidad

9 Soy autónomo, trabajo en equipo respetando la opinión de mis compañeros

10 Me preparo para los exámenes, me esfuerzo por rendir académicamente

Elaborado por: EDGAR FERNANDO HENAO MUÑOZ y EDUARDO JOSÉ OYOLA CORTES Magister en Educación

118

Anexo F. Encuesta de sondeo

ENCUESTA PARA DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA - TOLIMA

FICHA TÉCNICA

Objetivos de la encuesta

A realización de esta encuesta se enmarca dentro del mejoramiento del plan curricular

del área de matemáticas de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del

municipio de ortega, Tolima.

Con esta encuesta se quiere identificar las falencias en el plan de área de matemáticas,

para construir una propuesta curricular que fortalezca las competencias matemáticas y

ciudadanas de los estudiantes del plantel educativo y contribuir en el mejoramiento de la

calidad educativa.

Para este fin aplicamos la siguiente encuesta a los docentes que orientan el área de

matemáticas, teniendo en cuenta que no todos son licenciados en matemáticas.

119

ENCUESTA PARA DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA - TOLIMA

Marque con una x según su apreciación las siguientes afirmaciones:

Marque el nivel de educación en el cual usted enseña matemáticas:

a. Básica primaria ____ b. básica secundaria y media ____

1. Conoce el plan de estudios de matemáticas de su institución.

a. si ____ b. no ____

2. Utiliza el plan de estudios de matemáticas para planear sus clases.

a. si ____ b. no ____

3. Considera que el plan de estudios de matemáticas de su institución es pertinente

para el desarrollo de las clases.

a. si ____ b. no ____

4. Cree que el plan de estudio de matemáticas de su institución debe ser mejorado.

a. si ____ b. no ____

120

5. El plan de estudios de matemáticas de su institución es acorde con los estándares

exigidos por el ministerio de educación nacional de Colombia.

a. si ____ b. no ____

6. Tiene conocimiento sobre las competencias matemáticas y ciudadanas.

a. si ____ b. no ____

7. Siempre que planea sus clases de matemáticas utiliza una metodología que

permita potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas.

a. si ____ b. no ____

8. Tiene usted conocimiento sobre la competencia matemática resolución de

problemas.

a. si ____ b. no ____

9. Utiliza en su clase de matemáticas la competencia resolución de problemas.

a. si ____ b. no ____

10. Cree usted que la resolución de problemas es pertinente para potenciar las

competencias matemáticas y ciudadanas.

a. si ____ b. no ____

11. Usted se capacita constantemente para potenciar las competencias matemáticas

y ciudadanas.

a. si ____ b. no ____

121

Anexo G. Resultados Encuesta de Sondeo

Tabla 7. Resultados Encuesta de Sondeo

Fuente. Los autores

PREGUNTA

1. Conoce el plan de estudios de matemáticas de su institución. 14 82% 3 18% 0 0%

2. Utiliza el plan de estudios de matemáticas para planear sus clases. 11 65% 4 24% 2 12%

3. Considera que el plan de estudios de matemáticas de su institución es pertinente para eldesarrollo de las clases. 12 71% 4 24% 1 6%

4. Cree que el plan de estudio de matemáticas de su institución debe ser mejorado. 15 88% 2 12% 0 0%

5. El plan de estudios de matemáticas de su institución es acorde con los estándares exigidos porel ministerio de educación nacional de Colombia. 12 71% 3 18% 2 12%

6. Tiene conocimiento sobre las competencias matemáticas y ciudadanas. 14 82% 3 18% 0 0%

7. Siempre que planea sus clases de matemáticas utiliza una metodología que permita potenciarlas competencias matemáticas y ciudadanas. 14 82% 2 12% 1 6%

8. Tiene usted conocimiento sobre la competencia matemática resolución de problemas. 12 71% 5 29% 0 0%

9. Utiliza en su clase de matemáticas la competencia resolución de problemas. 11 65% 4 24% 2 12%

10. Cree usted que la resolución de problemas es pertinente para potenciar las competenciasmatemáticas y ciudadanas. 13 76% 2 12% 2 12%

11. Usted se capacita constantemente para potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas. 14 82% 3 18% 0 0%

RESPUESTA

SI NO NO RESPONDE

RESULTADOS ENCUESTA DE SONDEO

122

Anexo H. Encuesta con escala de Likert

ENCUESTA PARA DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA - TOLIMA

FICHA TÉCNICA

Objetivos de la encuesta

La realización de esta encuesta se enmarca dentro del mejoramiento del plan curricular

del área de matemáticas de la Institución Educativa Técnica Nicolas Ramírez del

municipio de ortega, Tolima.

Con esta encuesta se quiere identificar las falencias en el plan de área de matemáticas,

para construir una propuesta curricular que fortalezca las competencias matemáticas y

ciudadanas de los estudiantes del plantel educativo y contribuir en el mejoramiento de la

calidad educativa.

Para este fin aplicamos la siguiente encuesta a los docentes que orientan el área de

matemáticas, teniendo en cuenta que no todos son licenciados en matemáticas.

123

ENCUESTA PARA DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA – TOLIMA

Apreciados docentes esta encuesta es de carácter académico, por tal razón le pedimos

que conteste de acuerdo a su experiencia y vivencia en la institución educativa, el

objetivo de esta encuesta es el de identificar algunas características que ayuden a

mejorar el currículo de matemáticas y permita potenciar la misma de igual manera esta

encuesta no le afectara en su trabajo y será anónima.

Marque el nivel de educación en el cual usted enseña matemática:

b. Básica primaria ____ b. básica secundaria y media ____

12. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre el plan de estudios de matemáticas

en su Institución.

Bajo Medio Alto

13. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre las competencias matemáticas y

ciudadanas.

Bajo Medio Alto

124

14. Qué importancia tienen las competencias matemáticas y ciudadanas en el plan de

estudios de matemáticas de su institución.

Bajo Medio Alto

15. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre la competencia matemática

resolución de problemas.

Bajo Medio Alto

16. Qué nivel de pertinencia considera usted, que tiene la resolución de problemas

para potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas.

Bajo Medio Alto

17. Utiliza el plan de estudios de matemáticas para planear sus clases.

Nunca Casi nunca Frecuentemente Siempre

18. Cuando planea sus clases de matemáticas utiliza una metodología que permita

potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas.

Nunca Casi nunca Frecuentemente Siempre

19. Utiliza en su clase de matemáticas la competencia resolución de problemas.

Nunca Casi nunca Frecuentemente Siempre

125

20. Usted se capacita constantemente para potenciar las competencias matemáticas

y ciudadanas.

Nunca Casi nunca Frecuentemente Siempre

Agradecemos por su colaboración.

126

Anexo I. Resultados Encuesta con escala de Likert

Tabla 8. Resultados Encuesta con escala de Likert

Fuente. Los autores

PREGUNTA

1. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre el plan de estudios dematemáticas en su Institución. 4 24% 8 47% 5 29%

2. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobrelas competenciasmatemáticas y ciudadanas. 3 18% 12 70% 2 12%

3. Qué importancia tienen las competencias matemáticas yciudadanas en el plan de estudios de matemáticas de su institución. 3 18% 8 47% 6 35%

4. Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre la competenciamatemática resolución de problemas. 3 18% 13 76% 1 6%

5. Qué nivel de pertinencia considera usted, que tiene la resolución deproblemas para potenciar las competencias matemáticas yciudadanas. 4 24% 11 64% 2 12%

PREGUNTA

6. Utiliza el plan de estudios de matemáticas para planear sus clases.0 0% 4 24% 10 58% 3 18%

7. Cuando planea sus clases de matemáticas utiliza una metodologíaque permita potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas. 1 6% 4 24% 8 46% 4 24%

8. Utiliza en su clase de matemáticas la competencia resolución deproblemas. 3 18% 4 24% 10 58% 0 0%

9. Usted se capacita constantemente para potenciar lascompetencias matemáticas y ciudadanas. 3 18% 7 41% 7 41% 0 0%

RESULTADOS ENCUESTA LIKER

SIEMPRE

RESPUESTA

RESPUESTA

BAJO MEDIO ALTO

NUNCA CASI NUNCA FRECUENTEMENTE

127

Anexo J. Entrevista al rector

ENTREVISTA DOCENTES ADMINISTRATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA – TOLIMA

Apreciado docente administrativo esta entrevista es de carácter académico, por tal razón

le pedimos que conteste de acuerdo a su experiencia y vivencia en la institución

educativa, el objetivo de esta encuesta es el de identificar algunas características que

ayuden a mejorar el currículo de matemáticas y permita potenciar la misma, de igual

manera esta encuesta no le afectara en su trabajo y será anónima.

1. Cree necesario mejorar el plan de área de matemáticas de su institución

R: Bueno, el plan de área de matemáticas, al igual que todos los planes de las

diferentes áreas de la institución, son continuamente actualizados, es una tarea

necesaria que se lleva a cabo, estar mejorando y actualizando.

2. Los docentes de matemáticas trabajan conjuntamente para el mejoramiento del

plan de área.

R: Si, es una labor que los docentes de matemáticas realizan en las jornadas

institucionales, además ellos están capacitándose constantemente para realizar

esta labor.

Como se capacitan:

R: Asisten a conferencias, capacitaciones y leen textos.

128

3. Considera usted que los docentes de matemáticas implementan las competencias

matemáticas en sus clases.

R: Los docentes de matemáticas si implementan las competencias matemáticas

en sus clases, sin embargo el desempeño de los estudiantes no es el esperado,

es notorio tanto en sus calificaciones como en las pruebas Saber.

Porque cree usted que ocurra esto:

R: Pueden ser muchos factores, pero yo pienso que los principales son la falta de

motivación de los estudiantes, los estudiantes ahora tienen muchos agentes

distractores como celulares, tablets, portátiles, etc., que son mal utilizados en

clase. Además, algunos no muestran interés por aprender.

Como abordan los docentes de matemáticas de la Institución estos

inconvenientes:

R: Los docentes de la Institución buscan e implementan estrategias para que sus

clases sean de interés para los estudiantes. Sin embargo, hace falta mejorar ese

aspecto.

4. Considera usted que los docentes de matemáticas implementan las competencias

ciudadanas en sus clases.

R: Teniendo en cuenta las competencias ciudadanas como aquellas que forman

personas de bien, si las utilizan, los profesores dan ejemplo de buenas

costumbres, enseñan buenos modales y valores, como la honestidad, equidad,

respeto, tolerancia, entre otros.

5. Los docentes de matemáticas planean sus clases utilizando la resolución de

problemas.

129

R: Si, por que en las clases de matemáticas, cada tema siempre está acompañado

de ejercicios y problemas, y el docente enseña a los estudiantes como resolverlos.

6. Usted considera que la resolución de problemas potencia las competencias

matemáticas y ciudadanas.

R: Si, la resolución de problemas es la manera de enseñar matemáticas y

desarrollar las competencias matemáticas, porque resolviendo ejercicios y

problemas se aprende matemáticas. También se pueden potenciar las

competencias ciudadanas, mediante diversas actividades donde los estudiantes

socialicen y trabajen en grupo, y así fomentar los valores como respeto, tolerancia,

entre otros, necesarios para una buena interacción y desempeño de dichas

actividades.

7. Le parece oportuno aplicar en su institución una propuesta curricular que potencie

las competencias matemáticas y ciudadanas.

R: Si es oportuno aplicar una propuesta curricular para potenciar las competencias

matemáticas y ciudadanas, no es que no se esté aplicando alguna metodología

en este momento, sino que a pesar de los esfuerzos y el trabajo de los docentes,

los resultados no son los esperados. Por tal motivo un proyecto que nos muestre

otro camino y mejore la educación matemática de nuestros estudiantes será muy

apreciado por los docentes de matemáticas y por toda la Institución en general.

Agradecemos por su colaboración.

Anexo K. Entrevista al Coordinador

130

ENTREVISTA DOCENTES ADMINISTRATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NICOLAS

RAMIREZ

ORTEGA – TOLIMA

Apreciado docente administrativo esta entrevista es de carácter académico, por tal razón

le pedimos que conteste de acuerdo a su experiencia y vivencia en la institución

educativa, el objetivo de esta encuesta es el de identificar algunas características que

ayuden a mejorar el currículo de matemáticas y permita potenciar la misma, de igual

manera esta encuesta no le afectara en su trabajo y será anónima.

1. Cree necesario mejorar el plan de área de matemáticas de su institución

R: Si me parece de vital importancia cada año mejorarlo ya que es nuestra bitácora

de navegación y cada maestro debe tener como referente el plan de estudio para

la preparación de su clase y de esta manera ser más eficaces en su labor docente.

2. Los docentes de matemáticas trabajan conjuntamente para el mejoramiento del

plan de área.

R: Pues en las jornadas institucionales en ocasiones se ha hablado del tema, pero

no se ha tocado a fondo ni se le ha dedicado tiempo a ello. Creo que esa parte la

hemos descuidado un poco ya que nos hemos dedicado a otras cosas que la

secretaria de educación nos ha pedido.

3. Considera usted que los docentes de matemáticas implementan las competencias

matemáticas en sus clases.

131

R: Pienso que los docentes si implementan las competencias matemáticas en sus

clases, aunque falta mucho por hacer ya que los texto no se pueden cambiar cada

año, pero para esto se requiere de una buena inversión económica y es con lo

que no contamos, además hace falta capacitar más los docentes sobre la

implementación de nuevas metodologías de enseñanza para que ellos se

oxigenen y puedan llegar a mejorar su practicas docentes.

4. Considera usted que los docentes de matemáticas implementan las competencias

ciudadanas en sus clases.

R: No mucho las clases se han desarrollado sin tener en cuenta esa parte ya que

a mi manera de ver no la han visto tan relevante, dejándola a un lado, tal vez sea

lo que mencione anterior mente la falta de capacitarlos y reanimar sus mentes.

5. Los docentes de matemáticas planean sus clases utilizando la resolución de

problemas.

R: Los docentes planean sus clases ya que si ello no se les permite dar su cátedra,

es un requisito ya que me permite ver si van de acuerdo a los lineamientos

curriculares y que ellos lleguen con seguridad a su clase; en cuanto a si utilizan la

resolución de problemas cuando planean su clase, creo que no lo he visto tan

frecuente, aunque utilizan algunos problemas en sus clases no profundizan ni son

el pilar de cada clase.

6. Usted considera que la resolución de problemas potencia las competencias

matemáticas y ciudadanas.

132

R: Pienso que sí, solo que habría que plantearlo desde el currículo de

matemáticas de nuestra institución educativa y de esta manera cada educador

lograr planear su clase ya que en el actual no se trabaja desde la resolución de

problemas, desde mi punto de vista y experiencia un simple problema tiene mucho

que explorar y sirve para desarrollar muchas habilidades, de paso seguramente

cada estudiante se enamoraría más de las matemáticas y vería su utilidad en la

vida cotidiana.

7. Le parece oportuno aplicar en su institución una propuesta curricular que potencie

las competencias matemáticas y ciudadanas.

R: Si, ya que como mencione anteriormente no lo hay y tal vez de esta manera se

daría un mejoramiento educativo en nuestra institución ya que esa parte se ha

descuidado y no se le ha prestado la suficiente atención.

Agradecemos por su colaboración.

Anexo L. Cronograma

Tabla 9. Cronograma

133

No ACTIVIDADES 2014 2015

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

1 Elaboración del anteproyecto de grado

2 Revisión y ajustes a los objetivos

3 Revisión y ajustes a la formulación del problema

4 Revisión bibliográfica

5 Elaboración del Marco Teórico

6 Diseño de instrumentos

7 Aplicación de instrumentos

8 Entrevistas a personal directivo

9 Tabulación y análisis de resultados

10 Diseño de la Unidad Didáctica

11 Diseño de las Guías de Trabajo para estudiantes

12 Elaboración del Trabajo Final

13 Elaboración de Informe para la Sustentación del Trabajo de Grado

14 Sustentación

15

Presentación de resultados a la I. E. para su incorporación en el Plan de Estudios