11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA ESCUELA DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA METODOS DE DIAGNOSTICO 5TO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA METODOS DE DIAGNOSTICO Objetivo: El alumno desarrollara las habilidades necesarias para la elaboración de un diagnostico clínico, certero y objetivo;

PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Odontologia

Citation preview

Page 1: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PROGRAMA DE LA MATERIAMETODOS DE DIAGNOSTICO

5TO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA

METODOS DE DIAGNOSTICO

Objetivo: El alumno desarrollara las habilidades necesarias para la elaboración de un diagnostico clínico, certero y objetivo; mediante una filosofía basada en el conocimiento obtenido a través de las investigaciones científicas como su principal método. Con la finalidad consecuente de elaborar un pronostico y un plan de tratamiento que resulte eficiente en la resolución de casos de enfermedades y/o alteraciones estomatológicas. Justificación: Los conocimientos deben estar enmarcados por una visión de salud integral del ser humano. La identificación, prevención, y tratamientos de las alteraciones estomatológicas no son aisladas, por consiguiente, la influencia sobre otros sistemas del

Page 2: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

ser humano debe ser del dominio del alumno, así como la constante actualización sobre los avances científicos de investigación, y su tecnología.

Componentes de la Materia:Historia Clínica, Auxiliares de Diagnostico, Prevención y fomento a la salud.

Equipo, material e instrumental:PC, proyector, equipo de protección clínica, un equipo de diagnostico hu-friedy, una sonda periodontal Michigan o UNC-15 hu- fridey, una sonda de Nabers curva para furcas hu- fridey, un juego de separadores metalicos orringer, un juego de espejos para fotografía intraoral, una cámara digital, portaimpresiones rim-lock, alginato, yeso piedra, articulador semiajustable, material de montaje.

Calendario------

HorarioSe establecieron 6 horas clase por semana.

Temario:

Modulo IA. Introducción a los métodos de diagnostico.

B. Definicionesa. Método y método científico

C. Diagnosticoa. Tipos de diagnostico b. Método clínico

D. Anamnesisa. Relación odontólogo –pacienteb. Calidez de la atenciónc. Comunicación

E. Historia Clínicaa. Identificación del pacienteb. Interrogatorio

1. Motivo de la consulta2. Padecimiento actual

c. Antecedentes1. Familiares2. Patológicos3. Mórbidos Personales4. Hábitos etc.

F. Dolora. Criterios de evolución de dolorb. Percepciónc. Alteraciones de la Normalidadd. Signos y síntomas

Page 3: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

G. Relación de la Odontología con las enfermedades Sistémicas.a. HTAb. Cardiopatíasc. Alteraciones Hepáticasd. Alteraciones Renalese. Alteraciones Endocrinasf. Enfermedades Hematológicasg. Enfermedades Inmunitariash. Enfermedades respiratoriasi. Enfermedades neurosiquiatricasj. Alteraciones Digestivas

H. Exámenes Complementariosa. Laboratorio básico en odontología y su interpretación.

1. BH, QS, EGO, Electrolitos, Pruebas de coagulación-Hemostasia 2. Detección y control de Glucemia.3. Pruebas para identificar pacientes infecciosos, Hep B, VIH, VRL, TB, F.

Reumática.4. Pruebas de material Óseo5. Intoxicación por metales (mercurio)6. Análisis de saliva7. Cultivos y Antibiogramas8. Citología exfoliativa9. Biopsia.

I. Exploración Físicaa. Maniobras Semiotecnias.b. Palpación, Inspección, percusión, auscultación, Punción, exploración,

raspado. c. Examen físico

1. General2. Regional

i. ExtraoralI. Cara, cadenas ganglionares, ATM, glándulas salivales, Huesos -Musculatura, Innervación.

ii. IntraoralI. Carrillos, lengua, mucosa, periodonto, órganos dentales.

d. Signos Vitales 1. Definición, técnica y procedimiento.

i. Pulso, T/A, Temp., FC., FR., Talla, peso.

J. Diagnostico radiográfico e imagennologia.1. Radiografía dental

a. Periapical y oclusal.i. Puntos anatómicosii. Puntos de referencia anatómicos vs. Lesiones patológicas.

2. Radiografías Auxiliaresa. Lateral de cráneob. Panorámica

Page 4: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

c. Tomografía Axial computarizada,d. Resonancia magnéticae. Sonografia o ultrasonidof. Cintilografia.

K. Modelos de estudio 1. Características2. Técnicas de toma de impresión3. Fraguado 4. Recorte5. Montaje6. Articulación.

L. Fotografía clinica

Bibliografía:Diagnostico Bucal de Sivio Boraks.Dolor orofacial según bell. Jefrey. P.OkensenMedicina en odontología, manejo dental de pacientes con enfermedades sistemicas.De Jose luis Castellanos Suarez.

Interpretación Clinica del laboratorioMedicina Bucal de BurketPropedeutica medica de Bates.Guia de exploracion fisica e historia ClinicaRadiografia dental de haring-jansenRadiografia dental de Richard. C. O^BrienContemporay Fixed prosthodontic. Rosenstiel- Land- Fujimoto.

Modulo IIDiagnostico clínico en diferentes disciplinas odontológicas.

A. Interpretación de Síntomas clínicos.B. Semióloga en la Practica Estomatologica.C. Diagnostico en Odontología IntegralD. Diagnostico en Odontología infantilE. Diagnostico en PeriodonciaF. Diagnostico en EndodonciaG. Diagnostico en Rehabilitación Oral.H. Diagnostico en OrtodonciaI. Diagnostico en Cirugía Maxilofacial.

Bibliografía:Endodoncia técnica y fundamentos.Soares y Goldberg. Ed.PanamericanaPeriodontologia clínica.Carranza. Ed. Mc. Graw Hill

Page 5: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

Modulo IIIElaboración del plan de tratamiento y pronóstico, en base a la evolución de la historia natural de la enfermedad.

A. Plan de tratamiento preventivo, curativo y de rehabilitación. (Generalidades).B. Plan de tratamiento por nivel de atención en salud.C. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Bibliografía:

Metodología de la materia.

Durante el curso, se desarrollaran los temas antes mencionados mediante la aplicación del ABP, incluirán sesiones de formación teórica, con bibliografías y casos clínicos, se analizaran lecturas seleccionadas de artículos publicados y se invitara a participar a personal especializado de acuerdo al tema, con el fin de ampliar el conocimiento y criterios de las diferentes disciplinas incluidas en la materia. Así mismo se aplicaran técnicas didácticas y practicas a los alumnos según sea la necesidad y el tema, además de fomentar su asistencia a los seminarios o conferencias Odontológicas, y participación en la Investigación medica.

Al final del Curso el alumno deberá:

Elabora historia clínica medico odontológica aplicando técnicas de interrogatorio, exploración física ( sistema Estomatognatico) y registro de signos vitales.Relaciona la patología general asociada a patologías y alteraciones del aparato estomatognatico.Reconoce las diferentes patologías y alteraciones del aparato estomatologico.Identifica los diferentes factores etiológicos causantes de enfermedad (triada ecologica)Identifica las fases del método Clínico. Conoce y maneja las técnicas auxiliares de diagnostico.Documenta y reporta el diagnostico del estado general de paciente, asi como su pronostico.Elabora un plan de tratamiento preventivo y curativo y de rehabilitación, en base a la historia natural de la enfermedad.Reconoce la semiológica de las diferentes enfermedades del aparto estomatologico.Conoce el proceso de obtención de autorización del tratamiento bajo el consentimiento del paciente.Registra en la historia clínica la evolución de los tratamientos.Realiza tratamiento preventivo, basado en el primer y segundo nivel de atención.

Los Dominios Actitudinales del alumno son:Se desempeña de manera critica, reflexiva y objetiva en la atención del paciente.

Page 6: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

Ejerce sus actividades con responsabilidad social, ética ecológica y profesional.Desarrolla una disciplina autodidacta y adaptable a las innovaciones que mejoren su desempeño.Es puntual, pertinente ordenado, sistemático, propositito y competitivo.Muestra una actitud de liderazgo, así como una capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario .Fundamentara su ejercicio profesional en evidencias científicas.

Asistencia

La asistencia por parte del alumnado a las clases es obligatoria. El alumno deberá cubrir el 80 % de asistencia para obtener el derecho a las evaluaciones parciales y finales. En caso de no acreditar el porcentaje de asistencia, automáticamente su calificación será reprobatoria.

Evaluación

El desempeño desarrollo del alumno en el curso, será supervisado y evaluado constantemente. Esto se realizara en base a lo siguiente:

Participación del Alumno en las sesiones de formación teórica.El alumno deberá participar con la preparación del tema ( investigación Bibliografica, literaria y de campo) que se tratara en cada una de las sesiones, esto consistira en la primera hora de clase, exponiendo los resultados en la segunda hora.

Participación en presentaciones visuales y/o exposiciones.Las presentaciones serán en formato de power point, diseño libre, fondo claro, letra visible. Deberá incorporar ejemplificaciones de acuerdo al tema, con imágenes o fotografías nítidas, (no realizar diapositivas cargadas de texto). El tiempo máximo de exposición será de 20 min., la preparación y dominio del tema es muy importante. (no leer las diapositivas). Se tomara en cuenta las implementaciones didácticas que el alumno anexe durante su presentación.

Sesiones de revisión de literatura publicada.El análisis de los artículos publicados en relación a los temas del curso, será de relevancia para el alumno, ya que deberá presentar dos ensayos, uno de un artículo en español y otro en ingles, narrando el contenido, los procesos y la conclusión final. El formato es manual con datos de identificación y un mínimo de 1 cuartilla.

Asistencia a los seminarios o conferencias odontológicos.El fomento a la actualización y educación continua es prioritario, de tal manera que el alumno deberá asistir por lo menos 2 eventos. Los cuales contaran en su evaluación final.

Participación en Introducción a la investigación.

Page 7: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

Los alumnos podrán realizar un trabajo de investigación (protocolo) bajo la dirección de un profesor de la institución.

Evaluacion Parcial o mensual.Consistira en un 50% del examen escrito, 25 % de la participación en las sesiones de revision de literatura, 25 % de la participación de las sesiones Teoricas.Este 100% mensual se promediara con la evaluacion final.

Evaluación final.Esta participación consistirá en la elaboración y presentación de un caso clínico elegido por el alumno. Deberá desarrollar los temas que conforman el curso, con secuencia en el manejo del paciente y los protocolos establecidos de atención. Incluirá fotografías y referencia científica, terminología y dominio del tema, así como la asesorìa del maestro que el alumno elija.Fecha aproximada a mediados de noviembre.

Presentacion final 50%Seminarios 5%Protocolo 10%Promedio Mensual 35%

Page 8: PROGRAMADMETODOSDEDX[1]

EQ.1 LAS POLLAS

DOLOR

EQ.2LOS CATARRINES

DOLOR

EQ.3 LOS POPULOS

ANAMNESIS

EQ.4 LA PUSZ TIPOS DE DX Y METODOS CLINICOS

EQ.5 COAGULOS TIPOS DE DX Y METODO CLINICO

EQ.6 5 FANTASTICAS

ANAMNESIS

EQ.7 SKITLES HIST-CLINICAEQ.8 LOS OLVIDADOS

HIST-CLINICA