Author
ies-juan-de-padilla
View
215
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Programación General Anual 2011-2012 del IES Juan de Padilla
1
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL
CURSO 2011-2012
IES JUAN DE PADILLA TORRIJOS
2
NDICE
1.- INTRODUCCIN.3
1.1.- Anlisis de la memoria del curso anterior.....4
1.2 - Aspectos relevantes a desarrollar en el curso actual...24
2.-OBJETIVOS GENERALES, RESPONSABLES Y PROCEDIMIENTOS PARA SU SEGUIMIENTO Y
EVALUACIN26
2.1.- Relacionados con los procesos de enseanza y aprendizaje27
2.2.- Relacionados con la prevencin, intervencin y seguimiento del absentismo escolar. 31
2.3.- Relacionados con la organizacin de la participacin. 34
2.4.- Actuaciones y coordinacin con otros centros..37
2.5.- Infraestructura y equipamiento. Servicios complementarios...38
3.- PLANIFICACIN DE ACTUACIONES40
4.- PLANES ESPECFICOS DE ACTUACIN.
4.1.- Plan de formacin y de innovacin y mejora...47
4.2.- Plan para la evaluacin del alumnado..47
4.3.- Plan para la evaluacin de diagnstico48
4.4.- Plan para la evaluacin interna.50
4.5.- Plan de los rganos de coordinacin docente52
4.6.- Plan de relaciones con la comunidad...53
5.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARCTER GENERAL56
5.1.- Horario general del centro y criterios para su elaboracin66
5.2.- Criterios para la distribucin y organizacin de espacios.69
6.- ASPECTOS ECONMICOS
6.1.- Infraestructura y equipamiento74
6.2.-Presupuesto econmico.75
7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA PGA76
8.-RELACIN DE DOCUMENTOS ANEXADOS76
3
1.- INTRODUCCIN
La presente Programacin General Anual (PGA) para el curso 2011-2012, se ajustar en todo momento a la
normativa legal vigente siguiendo las directrices del Servicio Provincial de Inspeccin en cuanto a la elaboracin de
este documento.
Por ello, segn el anexo a la Orden de 15-09-08 de la Consejera de Educacin y Ciencia, por la que se
dictan instrucciones que regulan la organizacin y funcionamiento de los institutos de educacin
secundaria en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, la PGA incluir:
a) Una introduccin en la que se recoja, de forma breve, las conclusiones de la memoria del curso anterior y los
aspectos relevantes que se vayan a desarrollar durante el curso escolar.
b) Los objetivos generales fijados para el curso escolar y referidos a los siguientes mbitos: los procesos de
enseanza y aprendizaje, incluida la orientacin y las medidas de atencin a la diversidad; la organizacin de la
participacin y la convivencia; la prevencin, intervencin y seguimiento del absentismos escolar; las actuaciones y
coordinacin con otros centros, servicios e instituciones; los planes y programas institucionales y cuantos otros
desarrolle el centro y los servicios complementarios.
c) La planificacin de las diferentes actuaciones para el logro de los objetivos generales propuestos en cada
uno de los mbitos, especificando el calendario previsto, los responsables de su realizacin y evaluacin, los
recursos econmicos y materiales, y los procedimientos para su seguimiento y evaluacin.
d) La concrecin anual de los aspectos organizativos de carcter general.
e) El programa anual de actividades extracurriculares.
f) El presupuesto del centro y su estado de ejecucin a 1 de septiembre.
g) Los mbitos y dimensiones a evaluar dentro del proceso de evaluacin interna.
h) Como anexos, todos aquellos documentos que concreten los mbitos de autonoma del centro y se elaboren
por primera vez.
Las lneas de actuacin para el presente curso escolar vienen determinadas por la interaccin y coherencia entre
cinco realidades de naturaleza bien distinta. Por un lado el Proyecto Educativo que marca las seas de identidad
del centro, por otro las propuestas de mejora extradas de la memoria final del curso anterior, las conclusiones
extradas de la Evaluacin Interna y Evaluacin de Diagnstico, la coyuntura legislativa y la realidad actual del
Centro y por ltimo la lnea de trabajo y el consenso del actual del Equipo Directivo con el claustro de profesores
y el consejo escolar.
Los diferentes objetivos y actuaciones que nos planteamos para el presente curso escolar sern fruto de la
interaccin de los cinco referentes mencionados.
4
1.1. ANLISIS DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR.
A continuacin se analiza la memoria del curso pasado, en particular las propuestas de mejora, con la
finalidad de resaltar los aspectos ms relevantes del funcionamiento y organizacin del centro que tienen
trascendencia en la planificacin del presente curso. Estudiamos las propuestas de mejora hechas desde los
distintos departamentos, las derivadas de la Evaluacin Interna y por ltimo las derivadas de la Evaluacin de
Diagnstico.
Entre las propuestas de mejora que se hicieron en la memoria del curso p a s a d o y c o n l a s q u e
h e m o s t r a t a d o d e p l a n i f i c a r h o r a r i o s , g r u p o s f l e x i b l e s , a u l a s y o b j e t i v o s
p a r a e s t e c u r s o destacan las siguientes:
PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS DEPARTAMENTOS.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE CCNN
De currculo:
Para el nivel de 2 y 3 ESO se han de tener en cuenta en la distribucin temporal de la programaciones de estos
cursos el desarrollo de los programas de intercambio organizados para los alumnos pertenecientes a la Seccin
Bilinge, que modifica el nmero de horas disponibles en el trimestre en el que se desarrollen, teniendo una
influencia bastante considerable en el caso de 3 ESO por el escaso nmero horas semanales de la materia.
Para el curso prximo comentar que en 3 ESO en la materia de Ciencias Naturales los contenidos de Biologa y
Geologa no se va a impartir en ingls al igual que ha ocurrido este curso.
En lo que respecta a Bachillerato, en 1 es ventajoso para los alumnos adelantar las bases de algunos temas del
currculo de 2 Bachillerato. Y continuar con la coordinacin con el Departamento de Fsica y Qumica para la
imparticin de algunos temas en los que es necesaria una comprensin y manejo de algunos conceptos de Qumica.
De Programacin
Nos proponemos adecuar la programacin a las exigencias actuales de evaluar en funcin de las competencias
bsicas a travs de indicadores.
5
De recursos humanos:
Vemos necesario desdoblar los agrupamientos no bilinges en 1 ESO, para que no suceda como en el presente
curso en el que estas agrupaciones han tenido 30 y 31 alumnos con las implicaciones que este hecho conlleva,
reduccin de la atencin individualizada, resultados menos satisfactorios y mayor conflictividad en las aulas.
Sera conveniente poder contar, con horas de desdoble de Laboratorio para poder realizar prcticas con algunos
grupo muy numerosos. Tambin se ve dificultada la formacin de los alumnos en el mbito cientfico por el escaso
nmero de horas que tienen algunas materias en 3 ESO como ocurre en las Ciencias de la Naturaleza, lo que
resulta insuficiente para desarrollar tal formacin, como ocurre en los temas de Biologa y Geologa y en Fsica y
Qumica, donde tales partes cuentan nicamente con dos horas a la semana.
Se debe mantener en los horarios personales de los profesores horas complementarias para la preparacin de
Prcticas de Laboratorio.
De recursos materiales y fsicos:
Incorporar aulas materia con la suficiente dotacin informtica, ya que los profesores del Departamento se ven
obligados a cargar y montar hora tras hora a lo largo de su jornada: can, ordenador y pantalla; lo que supone una
merma considerable del tiempo de clase que se debera destinara otros fines.
Instalar videoproyectores en las aulas del edificio nuevo n4.
Durante este curso diversos grupos han usado el Laboratorio de Biologa y Geologa para dar clase, lo cual implica
menor disponibilidad del mismo para el fin al que debiera estar realmente destinado como es la formacin cientfico
prctica de los alumnos y por otro del deterioro que supone sus instalaciones cuando se le usa como aula de
referencia de un grupo.
Continuar con la elaboracin de un horario para el uso del laboratorio de Ciencias de la Naturaleza, ya que cada ao
que pasa van aumentando los grupos implicados en su uso, as como el uso del espacio como aula de referencia.
Queda pendiente para Septiembre la limpieza y reorganizacin de materiales tanto en el Departamento, como en el
Laboratorio, la cual no ha podido llevarse a cabo por falta de tiempo. Tambin se hace necesaria la creacin de un
6
pequeo fondo de libros para prstamo a los alumnos que tengan pendiente la materia del curso anterior, al no
disponer stos de texto gratuito.
En el laboratorio es urgente proceder a la revisin y arreglo de los aparatos de microscopia y lupas, estando
actualmente los mismos en un estado lamentable de uso. Tambin es necesaria la adquisicin de material propio
del laboratorio, que se acometer a principios del curso que viene.
Es necesario continuar adquiriendo materiales informticos y recursos multimedia, con el fin de normalizar en la
prctica docente el uso de los medios informticos e Internet como herramienta bsica en la docencia. Es
importante que, para llevar a cabo los cambios pertinentes que requiere la Ley de Calidad de la Enseanza y la
sociedad actual, se dote a las aulas y a los Departamentos del material informtico necesario.
El espacio de Departamento es insuficiente para los cuatro Departamentos que lo comparten. La dotacin de
ordenadores porttiles al profesorado, ha permitido un mayor y ms racional uso de este recurso, as como se hace
necesaria la distribucin de determinados recursos por los cuatro edificios que conforman los espacios fsicos del
Centro.
Es importante el uso del aula ALTHIA como apoyo a las clases y debe facilitarse el que todos podamos usar dicho
recurso.
De organizacin:
Respecto a la coordinacin entre profesores, sera deseable la implantacin de una hora (con una periodicidad a
dictaminar) de coordinacin de grupos, para los grupos de 1 de ESO, a fin de mejorar su incorporacin al centro y
unificar criterios entre los distintos profesores que imparten un mismo grupo.
De carcter pedaggico:
Aunque los Criterios de calificacin han sido revisados durante este curso, siempre y cuando el Departamento lo
considere oportuno se proseguir en la misma lnea.
En cuanto a los libros de apoyo recomendados por el Departamento para el prximo curso, se prev continuar con
todos los que se han empleado este ao, tanto para Secundaria como para Bachillerato.
7
Para las Actividades Complementarias y Extracurriculares
Sera conveniente informar directamente a las familias de las actividades extracurriculares, para hacerles saber en
primera persona lo beneficioso que supone para un estudiante realizar salidas educativas a entornos diferentes del
centro escolar y en aquellos casos excepcionales en los que las familias decidan que el alumno no participe de
ellas, responsabilizarles de que asistan al centro en dichas jornadas.
Por supuesto, continuaremos proponiendo salidas que no implique coste econmico elevado.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA
El mayor problema para este departamento durante este curso ha sido el que varios grupos coincidan en espacios
de trabajo, por lo que en ocasiones se deba buscar un aula para desarrollar parte de los contenidos, lo que en
ocasiones resultaba dificultoso. Esta situacin afecta muy negativamente a la programacin en las actividades de
ndole prctica. Por lo tanto, este Departamento propone que no haya coincidencias de grupos en el rea de
Educacin Fsica, repartiendo adecuadamente la disponibilidad de pabelln polideportivo, gimnasio y pista
polideportiva y habilitar adems las aulas disponibles en las horas en las que un profesor utiliza la pista
polideportiva, para ser utilizadas en caso de que fuera necesario.
Adems, las instalaciones deportivas no se han encontrado en un estado adecuado, ya que el gimnasio ha
permanecido inundado durante todo el invierno debido a las goteras del techo. La pista polideportiva se encuentra
en un estado inadecuado: una de las porteras ha permanecido desprendida del suelo durante varias semanas,
existe un borde alrededor del espacio que provoca, en ocasiones, tropiezos y cadas, los alrededores de la pista son
de arena y barro, lo que produce grandes inconvenientes, sobre todo cuando llueve, existen picos y salientes
peligrosos, etc. Sera conveniente, para la mejora de la enseanza y el desarrollo de las clases de Educacin Fsica
que estos espacios estuvieran en correcto estado para el prximo ao.
En los desdobles la materia de educacin fsica, se queda bastante descompensada en cuanto al nmero de
alumnos, por un lado, se deja un grupo muy numeroso que dificulta una enseanza adecuada; y por otro, un grupo
muy reducido, que junto con las faltas de asistencia hacia casi imposible el desarrollo de una clase normal.
Tambin el departamento cree que de cara al prximo curso se debe estudiar la correcta divisin en nmero de los
alumnos, ya que en ocasiones, los grupos desdoblados y unidos contaban con un nmero de alumnos mayor a 30.
Ha ocurrido lo mismo en el caso de los grupos a los que se unan los alumnos de diversificacin, por lo que sera
beneficioso, generar una clase de Educacin Fsica independiente para estos alumnos.
No se cuenta en el departamento de Educacin Fsica con medios audiovisuales adecuados, lo que hace muy
complicado el desarrollo de los contenidos que necesiten de estos medios para su desarrollo.
Para los torneos de recreos y otros, se ha prestado material que en ocasiones no se ha devuelto, por lo que se
solicita, para el prximo curso, una dotacin especial para este tipo de eventos.
8
Estas propuestas formarn parte de la programacin de Educacin Fsica del siguiente curso, sin tener en cuenta la
continuidad o no de los componentes del departamento.
oPara favorecer esta propuesta y otras de la misma ndole durante la planificacin del curso en julio y
posteriormente en septiembre, el equipo directivo ha realizado desdobles en todos los niveles de la ESO, por ser
esta una materia bilinge, por lo que los agrupamientos tanto de alumnos que cursan la seccin bilinge como,
como aquellos alumnos no bilinges no superan en la mayora de los casos los 20 alumnos, quedando este curso
desdobles muy compensados.
oPor otro lado los espacios de trabajo son compartidos con el IES Alonso de Covarrubias y por tanto dificulta
mucho la realizacin de los horarios de estos grupos, pero aun as hemos tratado de cambiar el cuadrante de
ocupacin, para tener tambin libre estos espacios durante los recreos. Las instalaciones son mantenidas por los
dos Centros y otra por el Ayuntamiento, lo que tambin dificultad el consenso sobre todo por el tema econmico
para solucionar problemas.
SUGERENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN PLSTICA.
- Dotacin al aula de plstica de pizarras electrnicas
- Dotacin de cmaras digitales Canon D1 Y D2
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFA.
Aunque ste ya ha sido un tema recurrente en las reuniones de las Juntas de Evaluacin (de 4 y 1 de
Bachillerato), sobre todo, y viendo que no se ha podido poner remedio a tal situacin, habra de determinarse desde
el Departamento (examinando previamente, claro, la legalidad del asunto) algn tipo de medida destinada a evitar el
nmero tan elevado de ausencias durante los exmenes de la asignaturas. Sin querer menospreciar los casos
excepcionales en que el alumno, realmente, no puede acudir a realizar un examen, existen otros que por repetitivos,
injustificados (o al menos no justificados mediante un motivo oficial) y altamente sospechosos, suponen un
menosprecio al propio trabajo de los compaeros que cumplen escrupulosamente el calendario establecido.
Por otro lado, habr, evidentemente, que modificar todas las programaciones de las materias, segn instrucciones
del inspector, para adecuarlas al modelo indicadores-competencias.
Y, aunque an estarn vigentes oficialmente al menos- un ao ms, debemos dejar constancia de la necesidad de
revisar los libros de texto propuestos para la asignatura, con la intencin de modificarlos para el curso 2011-2012.
Es unnime la opinin del departamento de que no se adecan de manera suficiente a los objetivos y criterios
marcados para las asignaturas. Es ms, en ocasiones resultan insuficientes y superfluos.
9
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA/FOL
Valorar el perfil de alumnos propuestos a PCPI, con el fin de evitar la matriculacin de aquellos que no aprovechan
esta oportunidad e impiden un normal desarrollo de las clases.
Valorar criterios pedaggicos en la elaboracin de horarios de PCPI, evitando las ltimas horas sobre todo sin han
tenido antes Educacin Fsica o Taller.
Incluir al alumnado de Ciclos Formativos y de PCPI en las actividades complementarias y extraescolares que
organiza el centro tales como actividades deportivas, de convivencia, viajes para integrarles y a la vez fomentar la
imagen de la Formacin Profesional del centro entre el resto de alumnos de ESO y Bachillerato.
Promover actividades que den a conocer la oferta forma definitiva de Formacin profesional de grado medio y
superior del centro, tanto a nuestro propio alumnado como a los centros de la zona.
A la hora de realizar los horarios de 2 de Bachillerato, al menos una de los cuatro periodos lectivos debera
coincidir con el tercer o cuarto periodo para facilitar la realizacin de exmenes de 1,5 horas de duracin, sin tener
que molestar al resto de compaeros.
Asignar el aula A13 (con equipos informticos), para impartir el mdulo de RET a 1 de Equipos Electrnicos de
Consumo.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA PARA EL CURSO 2011-2012 DEPARTAMENTO DE FRANCS.
PROPUESTAS CONCERNIENTES A LA PGA.
1.El Departamento de Francs agradece al equipo directivo por poder ensear nuestra materia en todos los
niveles, desde 1 ESO hasta 2 de Bachillerato, aunque sera deseable que no tuviramos que dar clases
individualizadas como el pasado ao a ciertos alumnos de 2 de Bachillerato que por problemas de itinerario no
podan seguir las clases con su grupo de referencia. Esperamos que esta lnea de trabajo se mantenga el ao
prximo, ya que beneficia enormemente que nuestros alumnos vayan lo mejor preparados posible, y puedan adquirir
de manera ptima una competencia comunicativa en una segunda lengua extranjera, en este caso, francs.
2.En lo que concierne a las pruebas de diagnstico, el departamento se compromete a mejorar los resultados si
se reduce la ratio de alumnos en 1 y 2 ESO. Teniendo en cuenta que las pruebas de diagnstico de este ao
10
han incluido una comprensin audiovisual, es imposible llegar con una buena preparacin a ellas con grupos de 24
25 alumnos en 1 ESO y contando solamente con dos horas a la semana.
3.A pesar de ser bastante buenos los resultados obtenidos, debido en gran medida a la separacin de alumnos en
1 y 2 de ESO, hemos de resear el hecho grave de que un nmero de alumnos de 1 de ESO tuvieron que
cursarlo obligatoriamente a pesar del desacuerdo de las profesores debido al hecho de que en la alternativa
(taller tecnolgico) slo puede haber un mximo de 12 alumnos, lo que provoca que el resto deba ir necesariamente
a francs. Ambas profesoras propusimos la derivacin de algunos alumnos que claramente no podan con el
peso de un segundo idioma con motivo de la Evaluacin Inicial y no siempre fue posible a pesar de tratarse de
alumnos con informe del colegio del que procedan.
4.Impulsar el francs desde todos los ngulos posibles en el centro.
5.Realizar desdobles en francs en todos los niveles para potenciar las destrezas lingsticas sobre todo la
expresin oral, sobre todo pensando en las pruebas de diagnstico de 2 ESO y en la PAEG de 2 de
Bachillerato que son orales. Con esta medida mejoraran las notas de los alumnos, su motivacin, su competencia
comunicativa y, al mismo tiempo, se podran hacer muchsimas actividades imposibles de realizar por falta de
tiempo. Hay que recordar que el francs es una optativa y slo tiene dos horas a la semana, que muchas veces se
convierten en una sola hora debido a das festivos, excursiones o incidencias varias. Esta medida contara con
medio profesor ms. En el caso de la imposibilidad de realizar estos desdobles, propondramos el siguiente punto.
6.Lograr que no hubiese grupos numerosos, sobre todo en 1 ESO, ya que en los dems niveles esto no suele
suceder, y que en ningn caso, haya ms de 18 alumnos en el grupo de clase. Esto mejorara la convivencia y la
comunicacin oral, que es la finalidad de cualquier idioma. Esta medida supondra un grupo ms en 1 ESO.
7.Conseguir un laboratorio de idiomas que sera usado tanto por francs como por ingls. Con esto
conseguiramos tener un espacio propio de idiomas para la inmersin cultural (exposicin de trabajos, posters)
y en un futuro, se podra dotar con ordenadores para trabajar los idiomas a travs de las nuevas tecnologas, ya que
no es posible que todos los alumnos del centro accedan a ellas en la clase de francs.
Somos realistas y sabemos que estas propuestas de mejora son complicadas aunque confiamos en conseguir
algunas.
PROPUESTAS CONCERNIENTES A NUESTRO DEPARTAMENTO.
1.Aunque este ao hemos ampliado nuestro trabajo con las nuevas tecnologas, este es un camino muy largo y
debemos insistir en l.
2.Adems tenemos que incidir en la atencin a la diversidad con ms materiales de profundizacin y de
ampliacin, aunque este ao hemos preparado bastantes.
11
3.Nos comprometemos a mejorar en la evaluacin de las competencias bsicas.
4.Reincidir en la Evaluacin de los aspectos orales y auditivos reflejndolos por indicadores dentro de la
competencia lingstica.
5.Tambin tenemos previsto continuar leyendo textos en francs, al menos con los cursos superiores, para
favorecer el plan de lectura.
6.Avanzar en la autoevaluacin y en la co-evaluacin.
7.Insistir en los temas socio-culturales y los transversales, especialmente en las tareas de creacin libre.
8.Concienciar a los padres de la importancia de la enseanza en la vida de sus hijos y conseguir su implicacin en
este proceso, vigilando sus tareas y pidiendo nuestro consejo o brindndonos el suyo.
9.Realizar ms actividades Complementarias y Extraescolares
PROPUESTAS DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA.
Los miembros del Departamento de Geografa e Historia hacen las siguientes propuestas de mejora:
- Sera recomendable que el curso que viene las aulas del nuevo edificio o edificio 4, tuvieran cortinas. Ahora es
casi imposible utilizar proyector en estas aulas, lo que hace depender de la disponibilidad del saln de actos del
edificio nuevo continuamente. Y en este sentido, sera imprescindible que todos los profesores estuviramos
comprometidos con la ptima gestin de recursos tales como proyectores, alargadores, altavoces En demasiadas
ocasiones no se han seguido adecuadamente las normas de reserva y utilizacin de dichos recursos, con lo que se
perjudica seriamente el desarrollo de las sesiones de diversas materias entre las que se encuentra sta.
- Como todos los aos el Departamento demanda un aula en el que poder dar la materia de Historia del Arte, debido
a que la designacin durante este curso del Saln de Actos (edificio 4), ha impedido dar en su totalidad muchas de
las sesiones (se ha perdido una media de diez minutos en muchas ocasiones) debido a las interrupciones de los
docentes al no entender que dicha aula, en las horas sealadas en el plano: RESERVA DE RECURSOS Y MEDIOS
AUDIOVISUALES/ SALN DE ACTOS dejaba de ser un aula de usos mltiples, para convertirse en un aula clase.
Problemas como encontrarse el aula desordenada y tener que colocar las mesas, que el docente de turno no le
gustara la ubicacin de la pantalla y la cambiara sin dejar luego las cosas como estaban, otras veces se encontraba,
mejor dicho no se encontraba los cables del retro-proyector, otras no entregaban las llaves de sta aula teniendo
que buscar el profesor la llave, problema que el profesor intent solucionar pidiendo una copia de la misma y as
evitar alguno de estos inconvenientes, llave que no le fue entregada. Con dicha reflexin el profesor pretende que
para el prximo curso escolar 2011/12, se tengan en cuenta estas consideraciones, y en especial si la ratio de
alumnos es elevada.
El Departamento ha adquirido este curso un video-proyector y unos altavoces para evitar muchos de los problemas
anteriores, sin embargo, sera ideal especialmente para la materia de Historia del Arte, tener un aula donde el video-
proyector pudiera estar colocado para su uso diario.
12
- Incidir como todos los aos en llevar a cabo unos consejos de orientacin REALISTAS para los alumnos y sobre
todo para LOS PADRES, con relacin a las autnticas capacidades de los alumnos para afrontar estudios de
Bachillerato. Por desgracia, unos altos porcentajes de los alumnos no responden al perfil, por lo que estn
condenados de antemano al fracaso escolar en este nivel educativo, y lo que es peor a la prdida de unos aos
valiossimos de su vida, que les dispersa y les desorienta en la seleccin de su futuro profesional.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE GRIEGO
Finalmente, de acuerdo con los sucesivos anlisis que hemos ido realizando en los apartados anteriores de esta
Memoria Final del curso, establecemos ahora las siguientes propuestas de modificacin y mejora tanto para nuestra
labor didctica en la imparticin de las dos asignaturas que nos corresponden como para nuestro cometido
administrativo como Jefe del Departamento de Griego, propuestas especficas que, como es preceptivo, para el
curso acadmico siguiente necesariamente han de quedar incluidas en la prxima Programacin Didctica, a fin de
que, en definitiva, este documento de planificacin fundamental del trabajo en nuestro rea sea corregido en
determinados puntos endebles (precisamente, aquellos sobre los que aqu una y otra vez hemos ido revelando sus
desaciertos e inconvenientes en la realidad) y quede optimizado, pues, en la medida de lo posible (y ello aun
cuando, para dicho curso acadmico siguiente, no sea segura en absoluto la misma continuidad del nico
componente del Departamento en la actualidad):
Ante todo, para la planificacin general del curso acadmico siguiente hemos de plantearnos en especial el
alcanzar, dentro de nuestra misma Programacin Didctica inicial, con vistas a una consecucin ltima an ms
optima y concluyente de todos los objetivos propuestos en nuestro rea, un satisfactorio compromiso entre la
secuenciacin terica ideal de los contenidos mnimos exigidos para cada nivel y los que luego en realidad vamos a
tener tiempo de impartir con plenas garantas, para lo cual, a la postre, como ya bien sabemos, hemos de reflexionar
sobre la conveniencia de la metodologa que en general hemos aplicado durante todo este ltimo curso, cuyo
deliberado detenimiento y consistencia en las explicaciones tericas y en los ejercicios prcticos acaba acarreando,
no obstante, importantes retrasos en la marcha del curso, lo que conlleva, al final, indeseables reducciones,
alteraciones y recortes tanto de la materia planificada como de los ejercicios complementarios proyectados (con un
evidente grave perjuicio, en especial, para el bloque entero de contenidos esenciales de Civilizacin y Cultura,
sobre cuya imparticin sistemtica en clase tambin habramos de tomar determinadas medidas).
En este sentido, hemos de considerar seriamente, tambin, la conveniencia de seguir incluyendo en la
Programacin Didctica todas aquellas actividades de formacin complementarias que, como ciertas lecturas
programadas, ciertos trabajos de investigacin rudimentarios o incluso ciertas excursiones en calidad de actividades
extraescolares instructivas, aunque amenas y variadas, luego realmente no tienen cabida apenas en el desarrollo
corriente de nuestras clases; de seguir interesados en incluir tales actividades como verdaderamente factibles en
nuestra planificacin global del curso, habramos de plantearnos, entonces, un drstico cambio en ese ritmo
cotidiano de nuestras clases, con la consiguiente consecucin en ellas de una mayor variedad de materiales y de
13
mtodos, sin duda, pero con una inevitable prdida, tambin claramente, de la profundizacin y el detenimiento en
los contenidos esenciales sobre gramtica y traduccin.
Adems, para el curso de 2 de Bachillerato, dadas sus caractersticas tan particulares en cuanto a sus tres
perodos de evaluacin mucho ms reducidos y ajustados y en cuanto a sus contendidos curriculares mucho ms
delimitados y exigentes, hemos de plantearnos seriamente el tener preparada desde el principio una metodologa
que responda y se cia nicamente al sistema de trabajo en clase al que pronto acaba por obligar la Coordinacin
de las P. A. E. G., a fin de abordar con comodidad y garantas el anlisis, la traduccin y el comentario, pues, de los
textos por ella oficialmente fijados, que es lo que a la postre realmente interesa a efectos prcticos.
Por otro lado, convendra considerar la validez y el alcance de determinados criterios secundarios de calificacin,
en especial los destinados, como ya hemos comentado, a la penalizacin de ciertos hbitos y actitudes indeseables,
para los que hay que dejar claras, de una vez por todas, su formulacin y su contundencia, a fin de en adelante
poder evitar, en la medida de lo posible, por ejemplo, los graves problemas de comportamiento y de disposicin para
el trabajo que se han dado en este curso dentro del grupo de 1 de Bachillerato, o bien, como ya sabemos, el
constante conflicto que hemos tenido, tambin en este curso, a causa de las reiteradas faltas de asistencia sin
justificacin por parte de numerosos alumnos de uno y otro nivel (ahora bien, a este respecto, tambin nosotros
mismos hemos de concienciarnos para, cuando realmente se producen casos tan graves y reiterados como los
arriba evocados, no resultar al final condescendientes en la aplicacin drstica de tales sanciones, que han de
repercutir ciertamente, de forma en verdad ostensible, sobre las calificaciones medias finales de los alumnos
correspondientes).
Por lo dems, en lo tocante a nuestras ocupaciones y cometidos como Jefe de Departamento, para el curso
siguiente nos proponemos, si acaso, en la medida de lo posible, un mayor inters y una mayor implicacin en los
asuntos generales de organizacin y gestin del Centro, incluso en los referentes en exclusiva a la E. S. O., aun
cuando, como ya sabemos, todos estos en realidad muy a menudo apenas si nos competen en algn aspecto, dado
el escaso alcance acadmico y administrativo de nuestro tan reducido como modesto Departamento, que
propiamente slo afecta, como es bien sabido, a dos nicas asignaturas de la simple etapa de Bachillerato.
SUGERENCIAS GENERALES PARA LA MATERIA DE INGLS
1. Reduccin de ratios. Trabajar en todos los niveles, en grupos lo ms reducido y homogneos posible, lo que
fomenta la participacin y la prctica de actividades de listening y speaking, al tiempo que permite llevar un control
ms riguroso del trabajo de los alumnos, tanto en clase como en casa.
Es imprescindible que el nmero de alumnos en clase no supere los 15 si queremos realmente que la enseanza de
un idioma sea lo ms prctica posible. Si lo que realmente quiere la administracin es que nuestros alumnos salgan
del centro sabiendo comunicarse en ingls esta medida es absolutamente necesaria.
14
Por otro lado, los grupos ms conflictivos tambin deberan tener ratios reducidas si queremos que las horas de
clase sean aprovechables y si queremos garantizar una educacin de calidad para todos, no slo para los que no
quieren hacer nada.
Para lograr esta reduccin de ratios, proponemos la realizacin de desdobles y/o grupos flexibles que permitan
nivelar los grupos para el mejor aprovechamiento y consecucin de las competencias comunicativas y personales.
2. Enlazando con el punto anterior, sera imprescindible el desdoble de las clases en las horas donde se imparte
clase al alumnado que no pertenece a la Seccin Bilinge especialmente en 1 y 2 ESO. (Durante este curso
tambin lo hemos conseguido en 1, 2 y 3 ESO).
La experiencia nos dice que en estos grupos es prcticamente imposible dar clase debido a que son grupos de
25-28 alumnos donde los perfiles son: repetidores, alumnado conflictivo (que tambin a veces son repetidores),
alumnos que han abandonado muchas o todas las materias, alumnos que han promocionado con todas o muchas
suspensas (PIL), algn alumno ACNEAE
Con este ambiente, el resto de los alumnos que estn interesados (20 % mximo) no pueden avanzar ni
aprender, desmotivndose en la mayora de las ocasiones o teniendo lagunas que, a veces, son imposibles de
solucionar por un profesorado que est ms preocupado en mantener el orden y la disciplina en el aula.
3. Debido a la imposibilidad que ha habido durante este curso de realizar ms desdobles (no se ha podido
desdoblar las agrupaciones de 1 ESO no SB lo que ha hecho muy difcil trabajar con estas agrupaciones),
solicitamos otro profesor de ingls a jornada completa que pudiera ayudarnos a solventar esta situacin.
4. Prestar ms atencin a la produccin oral de textos y a la funcin comunicativa de la lengua basndonos en
los pobres resultados de la evaluacin de competencias en 2 de ESO.
Tendramos que dar ms importancia a las destrezas orales y esto debe hacerse igual de evidente en
Bachillerato puesto que la idea de las PAEG es introducir listening y/o speaking dentro de la prueba de lengua
extranjera.
5. Debido al aumento de alumnado inmigrante en nuestro centro, hemos observado que muchos de ellos nunca han
cursado ingls a lo largo de su vida acadmica o, si lo han hecho, tienen un nivel tan bajo que tendran que estar
durante toda la etapa con PTI muy significativos y nunca llegaran a aprobar nuestra materia.
Por este motivo, solicitamos que se nos asignen unas horas para apoyo en grupo reducido a este alumnado
del mismo modo que hay horas de espaol para extranjeros.
6. Es esencial que los alumnos de Diversificacin (3 y 4) sigan recibiendo la materia de ingls separada de su
grupo de referencia debido a las caractersticas y dificultades de este tipo de alumnado. (Este curso lo hemos
solventado haciendo que dos profesores del departamento apoyasen a la profesora titular teniendo como
15
consecuencia que los profesores fuesen a 19 horas lectivas y quiz no se estuviese atendiendo a estos alumnos de
la manera ms provechosa y adecuada tanto para alumnos como para profesores). Durante este curso tambin
hemos establecido horario separado para diversificacin tanto en 3 como en 4 ESO.
7. Si el profesorado del departamento sigue impartiendo horas de Lengua Castellana junto con Ingls en 1 de
ESO, sera conveniente que se siguiera reflejando en el horario de estos profesores la posibilidad de coordinar en
una reunin todos aquellos profesores que impartan las mismas materias o materias afines o bien poder asistir a
ambas reuniones de departamento.
8. Seguir contando con la presencia de un auxiliar de conversacin nativo o, si es posible, contando con un
profesor nativo independiente que ayudara a que el departamento pudiese hacer desdobles, apoyos, ms
prcticas orales, etc. De todos modos, queremos hacer constar que ya que los auxiliares no pueden estar con un
grupo de alumnos independientes, a veces, no se aprovecha su trabajo como si pudiesen estar en grupos ms
reducidos.
9. Realizar intercambios con el Reino Unido.
10. Asistir a una representacin teatral en ingls. Si el grupo lo permite, tambin podra plantearse el poner en
escena algn tipo de representacin.
Tambin queremos seguir participando en el concurso The Big Challenge.
11. Celebracin como actividad general de Departamento de algunos das (Halloween, San Patricio, San Valentn),
para que, por medio de actividades diferentes, motivar o dar una vertiente ms ldica a la asignatura.
12. Dejar claro en la programacin de curso la obligatoriedad del libro/s de lectura. Muchos alumnos ni siquiera
lo compran y otros, no prestan atencin cuando se est trabajando el mismo en clase, obviamente, las
pruebas/fichas relacionadas con los libros estn suspensas, etc.
Para evitar esta situacin, se propondr el reservar la nota de nuestra materia si estuviese aprobada hasta que
se demuestre que se ha ledo el libro/s de lectura y se comprueba con una ficha lectura o control. Propondremos
entre nuestros mnimos un indicador relacionado con estas lecturas.
13. Hacer las modificaciones apropiadas en nuestra programacin para evitar hablar de porcentajes y evaluar
siguiendo ciertos indicadores de evaluacin, estableciendo y publicando cuales consideramos mnimos por
nivel.
14. Revisar la programacin en lo referente a los alumnos que pueden presentarse a la prueba de recuperacin
final de junio puesto que TODOS podran hacerlo. Adems, tendremos que decir qu indicadores de mnimos
pensamos que tienen que estar incluidos en dicha prueba as como que indicadores relacionados con su trabajo
diario, su cuaderno, su actitud, etc. tienen que haber superado si quieren obtener una calificacin positiva como nota
final tanto en la evaluacin ordinaria, como en la extraordinaria como en el resto de evaluaciones.
15. No mantener en el mismo grupo a los alumnos de 1 y 2 de Bachillerato que han pertenecido a la Seccin
Europea dndoles la opcin de Ingls Avanzado I e Ingls Avanzado II en la matrcula. Si al principio de
curso no se tuvieran estos datos, podra hacer coincidir las horas de ingls de los grupos de 1 de Bachillerato y
16
por otro lado, las horas de ingls de los grupos de 2 de Bachillerato para que se pudieran hacer estas agrupaciones
si hubiera alumnos suficientes y no estuvieran los grupos muy descompensados en nmero.
Teniendo en cuenta la experiencia de otros centros, otra posible opcin sera el ofrecer como optativa en
Bachillerato la posibilidad de cursar una materia de ingls comunicativo o similar para atender a la diversidad que
se crea en estos grupos puesto que tienen alumnos que haban pertenecido a SB y otros que no y cuyo nivel y
motivacin es ms bajo con respecto a nuestra materia.
16. Preparar al alumnado para que pueda presentarse a distintos exmenes oficiales (EOI, KET, PET, First
Certificate...). Para ello, incluiremos modelos de exmenes en nuestras clases de ingls de SB, trabajaremos con
material para la preparacin de los mismos e iremos informando de los periodos de matriculacin para aquellos
alumnos que deseen presentarse. (Si tuviramos un nmero suficiente de alumnos, el personal del British Council
podra venir al centro a hacer estos exmenes y aunque llevara un coste, esto podra ser pagado por los alumnos ya
que desembolsan un dinero para el traslado a Madrid y en ese caso, se utilizara para que fuese al contrario).
Se podran seguir impartiendo la preparacin a estos exmenes a los profesores interesados durante un par de
recreos si hubiera profesorado suficiente. Los alumnos tambin podran asistir pero la experiencia nos dice que su
asistencia es irregular y lo ven como una carga, algo que no sera muy positivo.
17. Tanto el Departamento de Ingls como de Francs vemos esencial la posibilidad de contar con un aula/espacio
adaptado (laboratorio de idiomas) para la prctica oral y que tuviera medios audiovisuales e informticos.
18. Incluir en todos los niveles de ESO, al menos 1 Writing por cada unidad temtica que contenga el libro dentro
de la Programacin del Departamento para el siguiente curso y advertirles y aconsejarles a los alumnos que si no
llevan a cabo dicha prueba no podrn aprobar la materia. Tendremos que, por lo tanto incluir otro indicador de
evaluacin de mnimos relacionado con este aspecto.
19. Es prioritaria la necesidad de aumentar una clase semanal de la materia en Bachillerato y en 3 de ESO
(grupos de SB, sobre todo) de 3 a 4 horas para tener la posibilidad de cumplir la Programacin del Departamento,
incluyendo la preparacin a exmenes oficiales anteriormente citados, prctica de destrezas orales y para los
alumnos de Bachillerato para prepararles para la nueva PAEG.
20.Hacer que los grupos pertenecientes a SB, tengan un libro de texto relacionado con los exmenes oficiales de
KET, PET, Pre-First, etc. cuando sea posible puesto que no podemos modificarlo an debido a las instrucciones
sobre la gratuidad enviadas por la Junta.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA. FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE LATN.
Las modificaciones que proponemos se refieren sobre todo a la necesidad de priorizar y dedicar ms atencin y
tiempo a determinados contenidos sobre otros que nos parecen secundarios, dada la limitacin del tiempo
disponible y la gran extensin de los contenidos. Estas modificaciones se tendrn en cuenta para el prximo curso,
aunque el desarrollo definitivo de la programacin viene condicionado en gran medida por el tipo de alumnado que
tengamos, ya que los contenidos generales de sta son muy amplios y difcilmente pueden abarcarse en su
17
totalidad y con detenimiento. Por ello, el ritmo de aprendizaje vendr muy determinado por la capacidad y actitud de
los alumnos.
En lo que respecta a la programacin de 1 de Bachillerato, el curso que viene se intentar dar el total de los
contenidos (especialmente los de cultura) aunque, al igual que este ao, todo depender del nivel que presenten los
alumnos o sean capaces de alcanzar. No hay ningn manual propuesto ni para 1 ni para 2, por lo que se utilizar
todo tipo de material didctico, partiendo principalmente de apuntes, fotocopias y cualquier otro material de apoyo.
Lo que s sera interesante es que, en la medida de lo posible, se intentasen coincidir los contenidos de Griego y
Latn para reforzar su aprendizaje e igualmente la coordinacin con otros Departamentos, como Lengua o Historia,
para que los alumnos puedan ver los mismos contenidos a la vez en distintas reas y desde distintos enfoques.
Para el Latn de 4 de ESO sera conveniente poner un libro de texto, pues para los grupos numerosos, es preferible
trabajar con un libro de referencia. Desde el Departamento se espera que el prximo curso salga la Cultura Clsica
de 3 de la ESO, pues creemos que es muy beneficiosa para los alumnos, tanto por el enriquecimiento de
vocabulario y conocimiento de su propia lengua, como por el enriquecimiento cultural. Para esto, se ha entregado a
los tutores de 2 de la ESO un dptico informativo sobre la materia de Cultura Clsica.
En cuanto a la organizacin y funcionamiento del Departamento, queda pendiente una mayor utilizacin de los
recursos informticos que ofrece el centro, como el Aula Althia o las presentaciones en PowerPoint con can, ya
que creemos que, con una preparacin previa, son muy beneficiosos e ilustrativos para la enseanza del latn.
Sobre el presupuesto, este ao hemos comprado con el dinero destinado a los materiales curriculares de 4 de la
ESO algunos libros que han sido registrados y ubicados en el Departamento de latn. Con el dinero propiamente del
departamento no se ha comprado nada.
Este ao nos han informado de que en la ESO, a nosotros nos afecta 3 y 4, hay que evaluar por competencias,
relacionndolas con los indicadores, por lo que ha habido que ponderar dichas competencias por niveles. Como no
se ha llegado a ningn acuerdo sobre si se deben o no bloquear competencias por Departamentos, se ha dejado
pendiente para el comienzo de curso.
A final de curso se hizo una propuesta desde el Departamento de Latn y en colaboracin con el Departamento de
Matemticas, que consista en cambiar la matrcula de 2 de Bachillerato. Concretamente afectaba a la va de CC
Sociales y el cambio propuesto era sustituir las materias de oferta obligada, Arte y Geografa, por Matemticas
obligatoria o dejar abierta la opcionalidad. En cualquier caso lo que se pretenda era que Latn y Matemticas no
compitieran y que se pudieran cursar las dos materias en 2, pues las dos tienen su continuidad en un Latn II y unas
Matemticas II. Como este ao era muy precipitado y tcnicamente imposible ofrecer esas opciones, se ha dejado
pendiente para el prximo curso, junto con la revisin de las matrculas de 4 y 1 de Bachillerato.
Mencionar tambin, de cara al prximo curso, que para pasar a 2 de Bachillerato pueden quedar pendientes una o
dos materias mximo. Si quedan tres o cuatro materias pendientes hay que permanecer en 1, aunque se ofrecen
18
varias alternativas para repetir. Decir tambin que en la programacin de Bachillerato deben estar incluidas las
competencias.
Una vez ms queremos dejar constancia de los beneficios de la docencia impartida a grupos reducidos de alumnos,
patentes en los resultados, que permiten reforzar el aprendizaje individualizado y tomar las medidas adecuadas de
atencin a la diversidad, lo que proporciona una fructfera formacin y educacin en el alumnado.
Por ltimo y en lo que se refiere a las actividades extraescolares, este ao estaba prevista la visita al yacimiento
arqueolgico de Carranque, a la representacin de obras teatrales clsicas en el campus universitario de la
Complutense y al Festival de Teatro grecolatino de Segbriga, pero por circunstancias ajenas a nosotros, como la
falta de plazas y alumnos, no hemos podido llevarlas a cabo, por lo que esperamos que el ao que viene se puedan
realizar. Consideramos que es una buena oportunidad para que los alumnos puedan apreciar con sus propios ojos
los monumentos y restos arqueolgicos de una ciudad romana, as como la representacin de obras teatrales
clsicas.
CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMTICAS
SOBRE EL CURRCULO. A lo largo del anlisis efectuado sobre los objetivos y contenidos en cada uno de los
niveles, se han sugerido modificaciones y propuestas que seran convenientes para el prximo curso. As, y como
ya se plante en este curso para 2 y 3, los profesores del departamento son partidarios de no hacer tan extenso el
bloque de Aritmtica en 1 de la ESO, permitiendo as desarrollar otros contenidos igual de importantes. Tambin
es opinin del departamento dejar para 2 ESO los objetivos relativos a problemas aritmticos sin extenderlos
demasiado.
Se considera insuficiente la dotacin de 3 horas semanales para poder abordar en su totalidad los contenidos.
En lo que respecta a Bachillerato, no hay ninguna propuesta reseable en torno al currculo.
DE CARCTER PEDAGGICO. Desde el curso acadmico 2007/2008, dentro del Programa de Interculturalidad y
Cohesin Social, como medida de atencin a la diversidad especfica en 2 ESO se han agrupado a los alumnos en
AGRUPAMIENTOS DE DESDOBLES FLEXIBLES.
Dichas agrupaciones han sido elaboradas en junio, a juicio del profesor titular de los grupos de 1 y 2 ESO, segn
tres niveles diferenciados en GRUPO 1, GRUPO2, GRUPO 3 Y GRUPO 4 en algunos casos. Estas agrupaciones se
cerrarn finalmente en septiembre despus de la evaluacin extraordinaria. Con el objeto de evitar la
homogenizacin de los alumnos y facilitar la flexibilizacin de los grupos, es imprescindible la coordinacin entre los
profesores que impartan clase en este curso, por este motivo, se pide continuar con la hora de coordinacin entre
los profesores implicados, tal y como se ha contado en el curso 2010/2011.
Solicitamos mantener el proyecto, mediante el cual es posible mejorar el rendimiento del alumnado as como la
convivencia en el aula.
19
Por otra parte, consideramos necesario mantener los apoyos en 1 ESO, mejorando, en la medida de lo posible, la
organizacin y asignacin de los apoyos priorizando los criterios metodolgicos frente a los organizativos de
horarios. Proponemos organizar los apoyos tras la evaluacin inicial, adaptndolos en funcin de las necesidades
de cada grupo. Posteriormente, ser decisin de departamento la definicin de la metodologa de trabajo en funcin
del perfil del alumnado y del grupo apoyado.
Asimismo el departamento no se opone a la cesin de 4h al departamento de Tecnologa correspondientes a un
grupo de 1 ESO para posibilitar la continuidad del mbito cientfico-tcnico durante el curso 2011/2012, siempre
que a cambio se obtengan 4 horas de apoyo.
Por otra parte, como medida de atencin a la diversidad para alumnos con especial sensibilidad y gusto por las
Matemticas, se plantea, al igual que en los cursos anteriores, el programa de OLIMPIADA MATEMTICA como
actividad de ampliacin del currculo en ESO. Este departamento plantea la necesidad de mantener una hora de
reduccin en el cmputo de horas lectivas para cada uno de los profesores responsable de la actividad que podra
ser considerada como hora de preparacin de prcticas. Esta hora es imprescindible para la preparacin de las
actividades llevadas a cabo en las reuniones con los grupos de Olimpiada que se dividen segn cursen 1, 2 ESO
3 y 4 ESO, teniendo lugar durante dos o tres recreos semanales.
DE RECURSOS HUMANOS: Tras la peticin de los grupos flexibles en 2 ESO, las sesiones de apoyo en 1 ESO y
segn hemos sido informado desde direccin del centro de la solicitud de un profesor con perfil de matemticas
como recurso extraordinario dentro de programa de Interculturalidad y Cohesin Social para el aula de convivencia,
se hace necesario aumentar en un profesor el nmero correspondiente por nmero de horas del departamento.
DE ORGANIZACIN: Respecto a la distribucin de los cursos, es deseable que sean criterios pedaggicos y de
mejor organizacin los que guen para el reparto de los cursos para el prximo curso. Nos parece interesante
continuar con los alumnos a los que se les ha impartido clase en este curso que acaba.
En el caso de los grupos de agrupamientos flexibles, la asignacin de los agrupamientos seguir el mismo criterio
que siempre se ha tenido en cuenta en este departamento intentando repartir agrupamientos de distinto nivel que
compense la labor educativa del profesor.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE MSICA.
El mayor problema para este departamento durante este curso ha sido el que dos o tres grupos hayan coincidido y
tenido clase simultneamente en la misma sesin. Sobre todo afect la coincidencia de los grupos en 2 ESO y,
especialmente, en 3ESO. Esta situacin afecta muy negativamente a la programacin en las actividades de ndole
prctica. Por lo tanto, este Departamento propone que no haya coincidencias de grupos en el rea de msica para
el prximo curso escolar, lo que beneficiara a todos.
Derivado de lo anterior, el departamento cree que de cara al prximo curso se podra estudiar la conveniencia de
impartir las reas de Plstica y de Msica en un solo nivel, no dividiendo los grupos en 1 ESO y en 2 ESO para
20
impartir las dos reas, si esto facilita lo anteriormente expuesto. As todos los alumnos deberan impartir Msica en
1ESO en 2ESO, acordando antes los Departamentos de Msica y Plstica en qu nivel se impartira cada rea.
PROPUESTAS DE MODIFICACIN Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN.
o Desde el Departamento de Orientacin se propone el establecimiento de alguna hora de coordinacin con los
departamento de las reas instrumentales para establecer actuaciones que conlleven mejorar la atencin a la
diversidad por ejemplo establecer pruebas para valorar el nivel de competencia curricular de los alumnos que se
escolarizan comenzado el curso y se desconoce este dato, establecer un banco de actividades, materiales de
refuerzo, apoyo, etc. Apoyan esta solicitud adems, el trabajo que se est realizando en relacin a la elaboracin de
las Programaciones por Competencias y el desarrollo de la evaluacin del alumnado acorde a las mismas. Adems
insistimos en que todos los componentes del departamento tengan la hora de coordinacin a la misma hora.
o Creemos que se debe solicitar a la Delegacin Provincial un aumento del horario de la Educadora Social para el
prximo curso o al menos que seamos centro de cabecera y se aumente el horario de atencin a nuestro centro ya
que ste se encuentra catalogado como Centro de Difcil Desempeo; Se valorar cambiar el perfil del medio
maestro especialista en audicin y lenguaje por medio PT.
o Puesta en marcha de un Equipo de Mediacin en el centro que est interesado en recibir formacin ms
especializada y ayude a difundir la necesidad de aumentar la implicacin del profesorado.
o Retomar en la medida en que haya interesados, el proyecto de los alumnos-ayudantes.
o Sera conveniente, dentro de las posibilidades del centro, mejorar tanto los espacios como los recursos
materiales para el desarrollo de las funciones del departamento, especialmente mejorar las condiciones del
departamento que compartimos con Lengua (hace fro en invierno y excesivo calor en verano).
o Es fundamental establecer unas reuniones de coordinacin a principio de curso para determinar las prioridades
del nuevo equipo directivo y as ajustar la programacin del prximo curso.
PROPUESTAS DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGA
Adems de las propuestas ya mencionadas por etapa, tambin se hace hincapi en las siguientes:
a) Como en este curso la materia de Informtica de 4 ESO, se debera repartir en las distintas aulas,
teniendo en cuenta el nmero de alumnos por ordenador, siendo condicin necesaria no ocupar un puesto
informtico por ms de dos alumnos. Hay que tener en cuenta que siempre hay ordenadores estropeados por lo
que, no habra que completar con alumnos todos los ordenadores de un aula.
21
b) Lo mismo debera hacerse con las Tecnologas de la Informacin de bachillerato, ya que este ao han
trabajo muy saturados, tanto por el aula como por el nmero de alumnos.
c) El centro tenga en cuenta que las aulas taller no renen las medidas de seguridad mnimas.
Haran falta una revisin de la instalacin elctrica, sobre todo en el aula A1.
d) El aula B15 debera tener toma de agua corriente para su uso, no estando cerrada.
e) Las aulas con ordenadores requieren un mantenimiento exhaustivo y constante, intentado evitar, en la
medida de lo posible, las demoras en el tiempo con las reparaciones, pues eso puede implica que tres alumnos
tengan que utilizar un mismo ordenador.
f) Por este motivo, Javier Flores debera seguir teniendo, en su horario, horas de mantenimiento y, con
el aula vaca.
g) Cualquier cambio, modificacin en los ordenadores debe ser comunicado, con antelacin, a los
profesores que utilizan este aula.
h) Horas de apoyo entre profesores de Tecnologa en el aula taller e informtica para grupos muy
numerosos y/o conflictivos (el aula- taller puede ser un lugar peligroso si hay una gran aglomeracin de personas, y
los alumnos no se sienten vigilados).
i) Ocupar todas las horas del profesor de apoyo en horas de apoyo, tanto en el taller como en el aula de
informtica, evitando que este profesor asuma horas lectivas de talleres tecnolgicos como ha ocurrido este curso.
j) En el horario del profesorado de Tecnologa debe haber una hora de preparacin de prcticas tanto
para el aula taller como para preparar prcticas en el aula de medios informticos. Haciendo coincidir dicha hora a
todos los miembros del departamento, a ser posible.
k) Tambin debe figurar en el horario del profesorado de Tecnologa una hora de mantenimiento de
talleres (mantenimiento de laboratorios). Hay que pensar, adems, que el taller requiere un mantenimiento y,
actualmente los talleres est muy deteriorados debido a la gran cantidad de grupos que hacen uso del mismo, por lo
que estas horas son muy necesarias.
l) La organizacin de los cursos en las aulas, se decidir en Septiembre, por premura de tiempo.
m) Colocar de forma fija los caones de proyeccin en el techo para evitar as sacarlos y volverlos a
guardar ya que se deterioran mucho ms y teniendo en cuenta que slo es necesario el gasto en la parte que los
fije, ya que las aulas tienen caones de proyeccin.
22
PETICIN DE UN SEGUNDO AULA-TALLER
El aula-taller de Taller de Tecnologa en los centros de Educacin Secundaria
El planteamiento curricular de las materias de tecnologa y del taller tecnolgico, junto con el tipo de actividades y
tareas que de ellas se desprenden, ponen de manifiesto la importancia y las especiales caractersticas del espacio
fsico y de los medios materiales que se precisan para el normal desarrollo de estas materias.
En esta misma direccin, el currculo del rea establece entre sus objetivos educativos el de integrar teora y
prctica, trabajo intelectual y trabajo manual.
Estas consideraciones evidencian la necesidad de disponer de un espacio diferenciado para impartir el rea: el
aula-taller de Tecnologa, que permita el desarrollo continuo, y a veces simultneo, de la gran variedad de
actividades propias del rea
Adems se da la situacin de que la mayora de las horas de los talleres tecnolgicos coinciden en horario para dos
grupos para lo que el departamento ha intentado desglosar los talleres en taller y aula de informtica produciendo un
colapso de taller y aula de informtica, quedndonos sin disponibilidad para preparar prcticas ni organizar tareas
dentro de estas aulas ya que estn ocupadas.
PETICIN DE DOTACIN DE ORDENADORES EN LAS AULAS B-15 Y A-17
Es necesaria y urgente una nueva dotacin de ordenadores en las aulas de informtica B-15 y A-17.
Los medios informticos estn totalmente obsoletos en el Aula A-17 siendo los ordenadores Pentium2, de ms de
10 aos y es prcticamente imposible trabajar los contenidos que nos marca la ley.
En el aula B-15 durante todo el ao, varios discos duros se han estropeado y varios monitores han dejado de
funcionar.
Si no recibimos la dotacin informtica para el siguiente curso, ser muy difcil que los alumnos manejen y estudien
varios contenidos informticos, ya que la tecnologa informtica y sus contenidos avanzan, pero con las
herramientas que tenemos ser imposible que podamos seguir los objetivos y contenidos marcados por la ley en
nuestra programacin.
23
OTRAS PROPUESTAS DE LA MEMORIA GENERAL ANUAL
Adems de tener en cuenta en la PGA de este curso todas las propuestas de mejora realizadas por los
departamentos, cabe destacar las siguientes propuestas a nivel general:
Seguir coordinando las actividades extraescolares entre todos los departamentos con el fin de sacar un
mximo provecho de las mismas e intentar que en una misma salida pudieran aunarse actividades
correspondientes a varias materias o departamentos para rentabilizar al mximo el factor econmico, as como
minimizar el tiempo de periodos lectivos no desarrollados en el aula.
Mantener como en el curso 2010/11 la coordinacin con el departamento de orientacin, pues valoramos
muy positivamente la labor conjunta que se ha desarrollado en relacin con los alumnos con necesidades
educativas especiales: puesta en comn informativa al inicio de curso entre profesores y departamento de
orientacin en la que se ofrecen detalles relevantes relativos a estos alumnos; es interesante poder disponer de
esa informacin antes de la realizacin de las pruebas de evaluacin inicial y de que se establezcan los grupos
flexibles y apoyos.
Mejorar los equipos informticos, as como los instrumentos en las aulas de msica y material en educacin
plstica.
Con respecto a los alumnos ACNEAES, mantener la lnea de este curso, en cuanto a la elaboracin y
coordinacin del tutor en los PTIs, colaboracin familiar, implicacin del profesorado y coordinacin con el mismo.
Llevar a cabo de una forma ms minuciosa la actuacin en el Aula de convivencia de nuestro centro.
Disponer la biblioteca de libros de lectura que los departamentos tengan en sus programaciones, para as
ofrecer mejor servicio a los alumnos.
Adquirir al menos diez ejemplares de cada una de las lecturas obligatorias que deban realizar los
alumnos a lo largo del curso en las diferentes materias, as como de las que se realicen para la aplicacin del plan
de lectura.
Poner a disposicin de los usuarios de la biblioteca un amplio abanico de peridicos y revistas de distinto tipo.
Volver a realizar este curso el simulacro de evacuacin, pero al ser este curso el segundo, realizado
como en la normativa est estipulado durante el primer trimestre del curso y teniendo en cuenta las incidencias del
curso anterior en cuanto a alarmas sonoras y reorganizacin en la salida.
24
Respecto al Proyecto del Programa de disminucin de las bolsas de abandono temprano de la escolarizacin:
Este programa tiene los siguientes objetivos que procuraremos que se mantengan durante este curso :
1. Reducir el fracaso escolar en los primeros niveles de Educacin Secundaria (uno de los principales factores de
riesgo de abandono) mediante la adopcin de medidas organizativas, metodolgicas y curriculares que faciliten el
acceso de los alumnos al currculo.
2. Disminuir el nmero de alumnos que abandonan el sistema educativo antes de cumplir los 18 aos sin obtener
titulacin.
3. Ofrecer posibilidades de formacin a aquellos alumnos que ya han abandonado el sistema educativo sin obtener
ninguna titulacin.
Las propuestas de mejora que se incluan en la Memoria del citado programa hacan referencia a dos tipos de
actuaciones: las aulas vespertinas y las medidas a desarrollar conjuntamente por todos los centros implicados en el
programa.
Respecto a la primera de las actuaciones hay que indicar que las propuestas que a continuacin se relacionan slo
se podrn llevar a cabo si la Administracin Educativa autoriza finalmente el funcionamiento de aulas vespertinas en
el centro (una de refuerzo y otra de preparacin de las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio).
En cuanto al aula de refuerzo, en la memoria final se propona continuar este curso con el apoyo al alumnado que el
curso anterior mostr un aprovechamiento eficaz del recurso (alumnos actualmente matriculados en 3 ESO) y
seleccionar alumnado nuevo entre los que se incorporan a 2 ESO (esta seleccin se realizara entre aquellos
alumnos que el profesorado considere que necesitaran refuerzo educativo para lograr las competencias de este
nivel y que muestren un cierto grado de motivacin hacia la actividad acadmica, para contar con unas garantas
mnimas de aprovechamiento del recurso).
En cuanto al aula de preparacin de las pruebas de acceso, se propona mejorar la difusin de la oferta de la misma
y ponerla en funcionamiento desde el primer trimestre de curso. Esta ltima mejora ya sabemos que va a ser
imposible llevarla a efecto, pues la Administracin Educativa ha comunicado a la Direccin del centro que en caso
de autorizar los grupos vespertinos, el nmero de horas de apoyo no puede exceder en ningn caso de 80 horas
anuales por grupo (frente a las 120 del curso anterior), lo que significa que las aulas vespertinas slo podran estar
en funcionamiento durante cinco meses.
Respecto a las medidas a desarrollar conjuntamente por los tres centros implicados en el programa, se propona
continuar con la misma lnea de trabajo iniciada el curso pasado, completando aquellas tareas que quedaron
inconclusas por falta de tiempo.
Con el SEPECAM se pretende estrechar la colaboracin y llevar a efecto, entre otras propuestas, la organizacin de
talleres de bsqueda activa de empleo y charlas sobre las salidas profesionales de los ciclos de Grado Medio y
25
Grado Superior. Tambin se pretende que los centros puedan actuar de canal para difundir informacin procedente
de este organismo en lo referente a programas de formacin y de fomento del empleo.
Tambin qued pendiente para este curso mejorar la difusin de la informacin que se proporciona en las tutoras
de orientacin al alumnado que ha abandonado el sistema educativo sin titulacin y del que ha obtenido titulacin
pero no ha proseguido su formacin, utilizando como de transmisin la Casa de la Juventud de Torrijos, la prensa y
radio locales, as como las pginas web de los centros y de las corporaciones locales de la zona.
PROPUESTAS DE MEJORA DERIVADAS DE LA EVALUACIN INTERNA.
Mejorar por parte de los alumnos el cumplimiento de las normas de aula, la realizacin de tareas
encomendadas para casa, el inters por aprender y contribuir a mantener el orden y la limpieza en el centro.
Optimizar el nivel de aprovechamiento de los recursos personales y materiales disponibles para favorecer
una respuesta educativa adecuada a las necesidades de cada alumno.
Actualizar y revisar el banco de recursos del departamento de orientacin y del resto de departamentos didcticos
para la atencin del alumnado con necesidades educativas especiales., procediendo a la adquisicin de material en
los casos que sea necesario.
Fomentar las actividades de formacin, innovacin y perfeccionamiento entre el profesorado.
Mejorar el conocimiento de las Normas de convivencia, organizacin y funcionamiento del centro, por
parte de todos los sectores de la comunidad educativa, con la finalidad de actuar de forma consensuada en la
aplicacin de las mismas.
Mejorar la participacin de las familias en la vida del centro: AMPA, Consejo Escolar, etc.
Aumentar la participacin del alumnado y las familias a la hora de planificar las actividades extraescolares y
complementarias del centro.
PROPUESTAS DE MEJORA DERIVADAS DE LA EVALUACIN DE DIAGNSTICO.
En el pasado curso escolar y siguiendo las instrucciones marcadas por la Consejera de Educacin y
Ciencia, se llev a cabo por tercer ao consecutivo en nuestro centro una evaluacin de diagnostico a los alumnos
de 2 de ESO. En dicha evaluacin, estos alumnos fueron evaluados del nivel de dominio de las competencias
bsicas.
Valoracin general de resultados y propuestas de mejora:
En primer lugar sealar que los resultados en la evaluacin de diagnstico no tienen un efecto acadmico.
Esto se traduce en un efecto negativo en la motivacin con la que el alumnado aborda las pruebas. Este hecho se
26
ha producido los tres aos en que se ha realizado la evaluacin de diagnstico en nuestro centro, a pesar de
que en el pasado curso hicimos especial hincapi a los aplicadores, en la importancia de motivar a los alumnos a
la hora de realizar las unidades de evaluacin. As pues, la primera propuesta de mejora que hacemos a este
respecto es que se introduzca algn elemento en estas pruebas que ayude en dicha motivacin, que pensamos
que es necesaria para que los resultados que se obtengan sean realmente objetivos.
Por otro lado sabemos que los materiales que se utilizan para realizar dicha evaluacin de diagnstico, las
unidades de evaluacin, no les resultan familiares a los alumnos, por no ser la forma en que habitualmente se les
evala en las materias curriculares que cursan. En este sentido el ao pasado se mejor algo respecto al anterior,
ya que en la web de la Oficina de Evaluacin se pusieron a disposicin de todos los centros educativos,
unas ejemplificaciones de unidades de evaluacin, para que aquellos que quisiramos y previamente a la
realizacin de las pruebas, pudiramos trabajar estos materiales con nuestros alumnos.
Sealar que en nuestro centro y a travs de la CCP, previa reflexin en los departamentos, valoramos de
forma muy distinta la forma de evaluar que se hace en la evaluacin de diagnstico, es decir, a travs de estas
unidades de evaluacin. De esta forma iremos introduciendo en nuestra metodologa didctica esos elementos de
trabajo y de evaluacin.
1.2 ASPECTOS RELEVANTES A DESARROLLAR EN EL CURSO ACTUAL.
Como indicbamos en el apartado anterior, el anlisis de la memoria del curso pasado y de las propuestas
de mejora recibidas, nos han llevado a considerar los siguientes aspectos como prioritarios de cara a este curso:
a) Mejorar la competencia lingstica de nuestros alumnos en idiomas extranjeros.
Tanto el Consejo Europeo, como la propia Ley Orgnica de Educacin establecen como objetivo estratgico abrir
el sistema educativo al mundo exterior. Esto exige mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Por su parte,
la Junta de Castilla-La Mancha a travs del Plan de Plurilingismo se plantea como objetivo que todos los
alumnos y alumnas de la regin sepan expresarse, sin dificultad, como mnimo en una lengua extranjera.
Por ello, nuestro centro hace suyo dicho objetivo, poniendo en marcha todos los mecanismos a nuestro alcance
para conseguirlo, como conseguir desdoblar todos los niveles de la ESO, como lo haba solicitado en departamento
de Ingls y adems aprovechar el recurso que este curso ha enviado el MECD como es el profesor nativo. Es
importante destacar que este recurso se ha utilizado para todos los niveles. No solo la seccin bilinge sino tambin
para reforzar la conversacin en Bachillerato.
Es importante destacar la continuidad de la materia de Francs como segundo idioma en todos los niveles de la
ESO y de Bachillerato.
27
b) Redefinir las programaciones didcticas en trminos de competencias bsicas, prestando especial
atencin a la evaluacin de las mismas.
Uno de los objetivos ms importantes y desafiantes que nos planteamos el pasado curso fue adaptar nuestras
programaciones didcticas al nuevo contexto que supona introducir las competencias bsicas en el proceso de
enseanza y aprendizaje. Fue sin duda un reto importante que dio sus primeros frutos el curso anterior pero que
requiere de ms tiempo para implantarse totalmente. Por ello, en el presente curso nos proponemos profundizar en
este aspecto prestando especial inters al proceso de evaluacin de las competencias. Para ello, debemos
empezar a considerar que este tipo de evaluacin supone tomar en consideracin no slo lo que el estudiante sabe
si no lo que hace con ese conocimiento en diferentes contextos. Por tanto, deberemos disear
diferentes posibilidades de evaluacin, con el fin de reflejar la diversidad de posibles contextos con los que se
puede encontrar a la hora de aplicar sus aprendizajes.
c) Continuar mejorando el clima de convivencia en el centro.
Sin duda, la meta de impartir una enseanza de calidad a nuestros alumnos va ntimamente unida a la mejora del
clima de convivencia en el que tiene lugar.
d) Introducir en las programaciones didcticas y las programaciones de aula las propuestas de mejora
derivadas de la evaluacin de diagnstico.
A raz de los resultados obtenidos en la evaluacin de diagnostico, tanto en los distintos departamentos como en la
CCP se analizaron de forma minuciosa el informe de centro y del profesorado. La finalidad fue corregir aquellos
aspectos que, fruto del anlisis de los indicadores a mejorar de cada una de las competencias bsicas, se
derivaron de dichos informes.
Pues bien, tras ese anlisis, los departamentos elaboraron una serie de propuestas de mejora citadas en el
apartado anterior y que este ao corresponde incluir en las distintas programaciones didcticas y de aula.
e) Continuar mejorando la comunicacin y coordinacin entre el centro y las familias de nuestros alumnos.
Sin duda uno de los factores que favorecen el rendimiento de los alumnos es la coordinacin y el intercambio de
informacin entre el centro y las familias. Para ello, en los ltimos aos se han ampliado los cauces de informacin a
las familias con la incorporacin del programa Delphos Paps que el curso pasado pas a denominarse Plataforma
Paps 2.0. Este curso escolar pretendemos impulsar de forma significativa el uso de este programa tanto por parte
de las familias, como por alumnos y profesores.
Tambin se trat de poner en marcha la pgina Web del centro, como un nuevo cauce de informacin y
28
comunicacin entre todos los miembros de la comunidad educativa. Pues bien este curso comenzar a funcionar,
para que nuestra pgina Web ( www.iespadilla.es ) sea til y dinmica es importante que en este curso todos la
conozcamos, la utilicemos y aportemos nuestras ideas.
Finalmente, seguiremos mejorando el uso de la agenda escolar elaborada por el centro para los alumnos de la
ESO, tanto por parte de profesores, familias y tener informacin de forma institucional.
f) Promover, informar y apoyar el proceso de seleccin de director/a.
Durante este curso 2011-2012, se abre el proceso de seleccin para la direccin del Centro, ya que para el actual
equipo directivo este sera su segundo ao. El nombramiento de la actual directora se llev a cabo mediante un
proceso extraordinario, por falta de candidaturas que cumplieran los requisitos mnimos, este nombramiento slo
dura dos aos y teniendo en cuenta que voluntariamente no quiere seguir y tampoco ninguno de los miembros del
actual equipo directivo desea continuar, por lo que promueven a nivel interno la importancia de presentar en el
Centro un proyecto para la gestin del IES Juan de Padilla, y evitar los nombramientos por procesos
extraordinarios.
2.-OBJETIVOS GENERALES, RESPONSABLES Y PROCEDIMIENTOS PARA SU SEGUIMIENTO Y
EVALUACIN.
Llegados a este punto, surge la necesidad de profundizar en la consecucin de unos objetivos generales que han
de marcar las directrices del instituto como organizacin educativa que es, y que han de guiar el trabajo de todos
los rganos y personas que lo componen.
Se enuncian aqu los objetivos relacionados con los procesos de enseanza y aprendizaje, con la
prevencin, intervencin y seguimiento del absentismo escolar y los que tienen que ver con la organizacin de la
participacin. Adems, se plantean las distintas actuaciones de coordinacin que se llevarn a cabo con otros
centros educativos. Por ltimo, hacemos referencia a aspectos relacionados con la infraestructura y el
equipamiento que deseamos desarrollar a lo largo del curso si los recursos econmicos nos lo permiten y velar por
los servicios complementarios, que se centran en el transporte escolar, as como los objetivos en infraestructuras y
equipamiento para mejorar las instalaciones y los medios que utilizamos para impartir nuestras clases.
2.1 RELACIONADOS CON LOS PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.
Consideramos prioritarios los siguientes:
a) Evaluar las competencias bsicas a travs de las distintas materias.
La irrupcin de las competencias bsicas en los currculos de las distintas materias ha supuesto un nuevo
desafo tanto para los docentes como para el conjunto de la comunidad educativa. Lograr como objetivo que
nuestros alumnos sean competentes y que los aprendizajes sean significativos y tiles en su vida cotidiana
se convierte en nuestra principal prioridad. Para ello, el primer paso es reelaborar las programaciones didcticas.
Es cierto que no es necesario sustituir nuestros objetivos o contenidos, pero aspectos como la metodologa o la
29
evaluacin deben adaptarse a la nueva realidad.
Teniendo en cuenta que las competencias no son observables por s mismas sino que hay que inferirlas a
travs de desempeos y tareas especficas y que en cada contexto se pueden evaluar diferentes aspectos
debemos ser conscientes de la necesidad de sistemas de evaluacin interdisciplinar. Evaluar una competencia
significa determinar qu debe ser capaz de hacer el estudiante con todos o algunos de los conceptos aprendidos.
Hasta ahora los criterios de evaluacin existan dentro de las reas curriculares; a partir de ahora debemos
relacionar dichos criterios de evaluacin de las reas con las competencias bsicas. La base de la evaluacin debe
ser ahora la obtencin de datos relacionados con la resolucin de tareas, qu dificultades ha encontrado el
alumno y cuales ha superado.
Sobre todo y en lo concerniente a la evaluacin, pretendemos establecer un marco comn que nos permita
evaluar el grado de consecucin de las competencias bsicas de forma conjunta.
Los responsables de poner en prctica estas actuaciones son los departamentos didcticos y por ende, cada uno
de sus componentes. Por lo que respecta a la evaluacin, ser a travs de la evaluacin interna, donde
comprobaremos el grado de consecucin de este objetivo.
b) Mejorar la competencia lingstica de nuestro alumnado en idiomas extranjeros.
Uno de los desafos ms importantes de la sociedad actual es el de formar a las nuevas generaciones de
alumnos para que sean capaces de competir con otros de distintos pases en condiciones de igualdad.
Para ello, se hace imprescindible que nuestros estudiantes sean capaces de desenvolverse sin
problemas en idiomas extranjeros y en especial en ingls. Como ciudadanos europeos, susceptibles de moverse
libremente por todo el continente, debemos dotarlos de las herramientas necesarias para que puedan comunicarse
de forma fluida all donde lo necesiten.
Tanto el Consejo Europeo, como la propia Ley Orgnica de Educacin establecen como objetivo estratgico abrir
el sistema educativo al mundo exterior. Esto exige mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Por su parte,
la Junta de Castilla-La Mancha a travs del Plan de Plurilingismo se plantea como objetivo que todos los
alumnos y alumnas de la regin sepan expresarse, sin dificultad, como mnimo en una lengua extranjera.
Por ello, nuestro centro hace suyo dicho objetivo, poniendo en marcha todos los mecanismos a nuestro alcance
para conseguirlo, como conseguir desdoblar todos los niveles de la ESO, como lo haba solicitado el departamento
de Ingls y adems aprovechar el recurso que este curso ha enviado el MECD como es el profesor nativo. Es
importante destacar que este recurso se ha utilizado para todos los niveles. No solo la seccin bilinge sino tambin
para reforzar la conversacin en Bachillerato. Adems no podemos dejar de lado el segundo idioma que se imparte
en el Centro en la materia de Francs en todos los niveles de la ESO y Bachillerato.
30
Por ello y como comentbamos anteriormente, es objetivo comn de todas las administraciones nacionales
mejorar la competencia lingstica del alumnado en idiomas extranjeros y nuestro centro, dentro de los recursos
con los que cuenta, se propone contribuir a la consecucin de este objetivo.
c) Velar por el cumplimiento del plan de atencin a la diversidad, promoviendo los agrupamientos flexibles,
desdobles, apoyos individualizados y fundamentalmente la elaboracin de planes de trabajo
individualizados para aquellos alumnos que dicta la normativa.
La atencin a la diversidad del alumnado ha sido siempre una de nuestras mximas preocupaciones. Por ello, este
curso seguimos apostando de manera decidida por intentar dar una respuesta ms personal e individualizada a los
problemas de nuestros alumnos. Para ello, utilizaremos distintos modelos de agrupamientos. Por un lado, en 1
y 2 de ESO, continuaremos con los agrupamientos flexibles e n matemticas que venimos haciendo varios
cursos y que nos han permitido atender de forma ms adecuada aquellos alumnos que presentan problemas en
estas materias. Tambin atenderemos individualmente a los alumnos que lo requieran por medio de apoyos en
lengua, matemticas y tecnologa. Es importante destacar tambin la funcin que realizan las profesoras de PT
(Pedagoga Teraputica) y AL (audicin y lenguaje), atienden a los alumnos ACNEES, ACNEAES e imparten
Espaol para Extranjeros.
Adems mantenemos en el presente curso el desdoble de todas las materias bilinges de la ESO adems de una
hora semanal de conversacin en ingls en los grupos de 1, 2, 3, 4 de ESO en las secciones bilinges y en 1 y
2 de bachillerato, lo cual requiere una gran coordinacin de todos los miembros del departamento de ingls con el
profesor nativo.
Los responsables de llevar a cabo este objetivo son principalmente los profesores de ingls, el asesor lingistico y los
p r o f e s o r e s i m p l i c a d o s e n l a s e c c i n b i l i n g e de los grupos en los que estn
encuadrados estos alumnos. Jefatura de estudios se encargar de evaluar el progreso de los alumnos as como
la conveniencia de continuar con estos agrupamientos en cursos posteriores.
Por otro lado, este curso escolar continuaremos planes de trabajo individualizados para aquellos alumnos cuyo
progreso educativo no sea el adecuado y necesitemos adoptar medidas de apoyo o refuerzo educativo
dirigidas a garantizar la adquisicin de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. En
este sentido, la respuesta educativa a este alumnado se concreta en un plan de trabajo individualizado que,
coordinado por el tutor/a y con el asesoramiento del responsable de orientacin, lo desarrollarn el profesorado en
colaboracin con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta.
Los responsables de poner en marcha estos planes de trabajo sern principalmente los profesores y los tutores
de los grupos en los que estn encuadrados estos alumnos, con el asesoramiento del departamento de
orientacin. A travs de la CCP se harn un seguimiento del funcionamiento de dichos planes de trabajo y jefatura
31
de estudios se encargar de evaluar el progreso de los alumnos con plan de trabajo individualizado a travs del
informe de evaluacin trimestral.
d) Mejorar el proceso de seguimiento y recuperacin de los alumnos con materias pendientes.
La recuperacin de materias pendientes cobr mucha mayor importancia, a raz de la Orden de 04-06-2007 que
regula la evaluacin del alumnado en la ESO. Para ello, los distintos departamentos didcticos incluyen en
sus programaciones un plan de seguimiento dirigido al alumnado que promociona con materias pendientes.
Adems, nos gustara que fueran los tutores los que coordinaran estas pendientes e informaran a las familias.
En este mbito se t r a t a d e m e j o r a r tambin la informacin que reciben las familias, p e r o se r a
c on ve n ie n t e qu e e n Oc t ub r e / No v ie m br e l os pa d r es r ec i b ie r an i n fo r m ac i n de m a te r i as
p e nd i en t es po r p a r te de l t u t o r , pa r a q ue en e l f u tu r o ev i t r a m os p r ob l em as co n l a
p r o m oc i n y t i tu l ac i n de b id o a m a t e r ia s p en d i e n t es .
e) Luchar contra el fracaso escolar.
Todos los objetivos que se enuncian en esta Programacin General Anual buscan de una manera u otra mejorar las
competencias de nuestros alumnos y conseguir que todos ellos superen la etapa obligatoria de su educacin de
forma satisfactoria. Por ello, nuestros esfuerzos deben centrarse en disminuir el fracaso escolar, que en nuestro
centro se concentra fundamentalmente en los alumnos que cursan 1 y 2 ESO. Este tambin es el primer objetivo
del Programa de Disminucin del Abandono escolar temprano de la escolarizacin.
Desde hace varios cursos, en nuestro centro, se vienen adoptando una serie de medidas organizativas
encaminadas a reducir el fracaso escolar en los primeros niveles de Educacin Secundaria. Estas medidas, que en
el transcurso de los aos se han podido ampliar gracias, entre otros, a los recursos humanos aportados por el
Programa de Disminucin del Abandono (aunque tambin gracias a la disponibilidad de algunos profesionales que
no dudan en asumir ms carga lectiva), influyen principalmente en el clima de convivencia del aula, lo que,
generalmente, se traduce en una mejora de los resultados acadmicos en los grupos que se benefician de ellas.
A continuacin se relacionan las principales medidas organizativas adoptadas este curso con el fin de reducir el
fracaso escolar (a algunas de las cuales ya se hizo alusin en el objetivo c):
32
Apoyos dentro y fuera del aula (en cada unidad de 1 ESO una sesin semanal de Lengua y otra de
Matemticas; una sesin semanal por unidad en Lengua Castellana en 2 ESO).
Agrupamientos flexibles en Matemticas en 2 ESO (los alumnos de los grupos A y B se distribuyen en tres
agrupaciones y los alumnos de los grupos C, D y E se distribuyen en cuatro agrupaciones).
Reduccin de la ratio en las secciones no bilinges de los distintos grupos en las materias en que se imparte
enseanza bilinge. Esto significa que mientras los alumnos bilinges de dos o tres grupos son distribuidos en
una nica agrupacin para las materias de Ingls (1, 2 y 3 ESO), Ciencias de la Naturaleza (1 y 2 ESO),
Ciencias Sociales (2 ESO), Tecnologas (1 ESO), Educacin Plstica (1 y 3 ESO), Msica (2 y 3 ESO) y
Educacin Fsica (1, 2,