39
1 PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO I.E.S. “Carmen y Severo Ochoa” Curso 2.015 / 2.016

PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

1

PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

I.E.S. “Carmen y Severo Ochoa” Curso 2.015 / 2.016

Page 2: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

2

Índice 1. Objetivos del Bachillerato . .................................................................................................................................................3

2. Objetivos de la materia.......................................................................................................................................................4 3. Contenidos.

• Contenidos generales del curso detallados por temas............................................................................................5

• Distribución temporal de los contenidos .................................................................................................................13 4.Educación en valores ............................................................................................................................................................14

5. Criterios de evaluación y niveles mínimos. ....................................................................................................................16 6. Evaluación

• Sobre el carácter de la evaluación ...........................................................................................................................29

• Procedimientos e instrumentos de evaluación .......................................................................................................30

• Criterios generales de calificación. ............................................................................................................................31

7 Metodología ...........................................................................................................................................................................32 8. Medidas de atención a la diversidad dentro del aula. ..............................................................................................35 9. Recursos didácticos ............................................................................................................................................................38 10. Actividades complementarias y extraescolares ………………………………………………………………………….…………………..38

11. Plan de lectura, escritura e investigación...................................................................................................................39

Page 3: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

3

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

h) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos

l) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.

m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural

ñ) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 4: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

4

OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de Ciencias de la Tierra y Medioambientales en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos

aparentemente locales y viceversa. 2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana. 3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación.

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección. 5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente. 6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones,

tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes que se comunicarán oralmente y por escrito. 7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa. 8. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos

y por la defensa de los derechos y libertades constitucionales, rechazando cualquier forma de discriminación y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general que supongan discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

Page 5: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

5

La enseñanza de Ciencias de la Tierra y Medioambientales tendrá los siguientes contenidos que se organizan en los siguientes bloques:

1.- Contenidos comunes Este primer bloque de contenidos comunes corresponde a aquellos de carácter general o común que deben aplicarse de forma transversal y continua a lo largo del desarrollo curricular de la materia. – Interpretación y realización de gráficas, tablas, diagramas, esquemas, fotografías, etc., en relación a los contenidos estudiados, que permitan enfocarlos desde una perspectiva analítica y global.

– Manejo de informaciones sobre temas o problemas medioambientales procedentes de distintos medios (libros, revistas especializadas, prensa, radio y televisión, internet), analizándolas críticamente, distinguiendo datos y opiniones y diferenciando las noticias realmente científicas de la superficiales, catastrofistas y sensacionalistas. – Análisis de los diferentes problemas medioambientales que afecten o tengan interés social, especialmente los que afectan al entorno más cercano, predicción de su evolución y aplicación

del conocimiento científico para la búsqueda de soluciones viables a situaciones concretas. – Realización de trabajos de investigación a partir de la búsqueda, comprensión y selección de información de diferentes fuentes. – Comunicación de información mediante la realización de informes escritos o exposiciones orales, presentando ideas, datos y opiniones de forma organizada, utilizando los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.

– Realización de diálogos y debates, argumentando las propias ideas en contraste con las de las demás personas, de forma constructiva y respetuosa. – Desarrollo del respeto hacia la naturaleza y sus formas de vida, adoptando una actitud favorable a su conservación y protección, reconociendo la importancia del patrimonio natural así como de la necesidad de establecer códigos de conducta y comportamientos en base a valores éticos, estéticos y económicos relacionados con el medio ambiente.

– Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico al análisis y comprensión del mundo natural y los problemas medioambientales, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios, a la formación del espíritu crítico. - Valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico.

CONTENIDOS GENERALES

Page 6: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

6

2.- Medio ambiente y fuentes de información ambiental - Concepto de medio ambiente y medio natural. Interdisciplinariedad de las ciencias ambientales. Aproximación a la teoría de sistemas: composición, estructura y límites de un sistema. Tipos y dinámica de sistemas. Diseño y realización de modelos sencillos de la

estructura de un sistema ambiental natural actuando de acuerdo con el proceso del trabajo científico. Complejidad y entropía. El medio ambiente como sistema.

- La Tierra como un gran sistema. Cambios en el medio ambiente a lo largo de la historia de la Tierra. Los cambios en los sistemas.

- Relaciones entre la humanidad y la naturaleza a lo largo de su historia. El medio ambiente

como recurso para la humanidad. Ventajas e inconvenientes de los recursos renovables y no renovables.

- Concepto de impacto ambiental. Riesgos naturales e inducidos. Valoración de las consecuencias que las acciones humanas tienen sobre el medio ambiente.

- Fuentes de información ambiental. Sistemas de determinación de posición por satélite. Fundamentos, tipos y aplicaciones.

- Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. Interpretación de fotos aéreas. Radiometría y sus usos. Programas informáticos de simulación medioambiental.

3.- Los sistemas fluidos externos y su dinámica - La atmósfera terrestre: origen, evolución, composición y estructura. Manejo de datos, gráficos y esquemas para explicar características de la atmósfera y analizar situaciones. Actividad reguladora y protectora de la atmósfera. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera. Balance de radiación solar. Inversiones térmicas. Clima y tiempo atmosférico.

Interpretación de mapas meteorológicos y climogramas. Principales zonas climáticas de la Tierra. El clima en Asturias. Riesgos meteorológicos.

- Contaminación atmosférica: detección, prevención y corrección. Efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. El “smog”. La lluvia ácida. El “agujero” de ozono. Aumento del efecto invernadero. El cambio climático global. Contaminación acústica.

- La hidrosfera: propiedades del agua. Masas de agua: las aguas oceánicas y aguas continentales El balance hídrico y el ciclo del agua. Dinámica de la hidrosfera marina. Recursos hídricos: usos, explotación e impactos. La gestión del agua. Identificación de acciones personales, familiares y comunitarias que contribuyen al ahorro de agua.

- La contaminación hídrica: causas de la contaminación en aguas oceánicas y aguas continentales. Contaminantes del agua: organismos patógenos, contaminación orgánica e inorgánica, etc. Indicadores de contaminación hídrica: OD, DBO y DQO. La eutrofización. Detección, prevención, control y corrección de la contaminación hídrica. Potabilización y depuración. Determinación en muestras de agua de algunos parámetros químicos y biológicos e interpretación de los resultados en función de su uso.

4.- La geosfera - Geosfera: formación, estructura y composición. Balance energético de la Tierra.

- Origen de la energía interna. La tectónica de placas. Geodinámica interna: procesos magmáticos y metamórficos. Riesgo volcánico y riesgo sísmico: predicción y prevención.

Page 7: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

7

Análisis a partir de mapas estructurales de las causas del riesgo sísmico y volcánico en el sur de Europa y de las zonas sísmicas de la península Ibérica.- Geodinámica externa: los procesos geológicos externos y el moldeado del relieve. Los procesos de la meteorización. Sistemas gravitacionales de ladera. Periglaciarismo y procesos glaciares. La acción geológica de los sistemas fluviales. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica externa de la Tierra. El ambiente sedimentario. Riesgos asociados a procesos geológicos externos: predicción y prevención.

- Recursos de la geosfera y sus reservas. Yacimientos y explotación de recursos minerales.

Recursos energéticos renovables y no renovables. Combustibles fósiles. Energía nuclear. Impactos derivados de la explotación de los recursos energéticos y minerales. El uso eficiente de la energía. Hábitos de consumo eficiente y responsable de energía.

5.- Interfases - El suelo como interfase. Principales características de un suelo: composición, estructura y textura. Los procesos edáficos: formación y evolución de los suelos. Tipos de suelos. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo. Suelo, agricultura y alimentación.

Erosión, contaminación y degradación de suelos. Desertización y desertificación. Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización. Zonas de la península Ibérica que están más expuestas a los procesos de erosión, degradación de suelos y a fenómenos de desertificación analizando sus causas.

- El sistema litoral. Erosión, transporte y depósito. Formación y morfología costera: acantilados litorales, plataformas de abrasión, arcos, flechas y barras litorales, islas barrera y evolución costera. Costas arenosas y rocosas. Humedales costeros y su importancia ecológica. Arrecifes y manglares. Recursos costeros. Actividad, actuaciones e impactos derivados de la explotación en zonas litorales.

6.- La ecosfera - El ecosistema: concepto, componentes e interacciones. Circulación de la materia y de la energía en un ecosistema. Parámetros tróficos de un ecosistema: biomasa y producción biológica.

- Los ciclos biogeoquímicos del carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Estructura y relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. Representación gráfica e interpretación de esquemas sobre algunos de los ciclos biogeoquímicos más relevantes y de las relaciones tróficas de un ecosistema.

- Estructura y dinámica de las poblaciones. Factores que controlan y regulan el crecimiento de una población. Estructura y dinámica de los ecosistemas. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión. Los biomas terrestres y acuáticos. La biodiversidad: componentes y origen. La biodiversidad en España.

- La biosfera como patrimonio y recurso frágil y limitado. Impactos ambientales sobre la biosfera: sobreexplotación, deforestación y pérdida de biodiversidad. Causas y repercusiones de la pérdida de biodiversidad. Recursos biológicos en el Principado de Asturias.

7. - La gestión del planeta - Los principales problemas ambientales. Los residuos: definición, tipos y formas de gestión. Indicadores para la valoración del estado del planeta. Sostenibilidad.

- Métodos de identificación y evaluación de impacto ambiental. Manejo de matrices sencillas para la evaluación de un ejemplo de impacto ambiental de nuestro entorno y propuesta de medidas preventivas y correctoras.

Page 8: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

8

- Política y legislación medioambiental: planificación y ordenación del territorio. Programas de acción y principios básicos para la protección del medio ambiente. La protección de espacios naturales: tipos y funciones. Espacios naturales del Principado de Asturias.

- Valoración de la importancia que tiene la ordenación del territorio para la conservación del medio ambiente, la prevención de riesgos y la calidad de vida así como el mantenimiento del paisaje de nuestro entorno como objeto de disfrute estético, patrimonio cultural y natural.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 1 Medio Ambiente

• El medio ambiente

o Concepto de medio ambiente o Teoría de sistemas como método de estudio o Tipos de sistemas o El planeta como sistema, Origen y evolución de la Tierra

• Medio ambiente frente a humanidad o Influencias históricas de la humanidad en el medio ambiente o Análisis global de las relaciones humanidad-medio ambiente

• Cumbres sobre el medio ambiente

o La gestión del planeta o Modelos de desarrollo o Tendencias en el cuidado del planeta o Conferencias y organismos internacionales

UNIDAD DIDÁCTICA 2 La atmósfera

• Evolución de la atmósfera

• Composición y estructura de la atmósfera o Composición de la atmósfera o Capas de la atmósfera según su comportamiento térmico o La energía en la atmósfera o La humedad atmosférica o Función reguladora y protectora de la atmósfera

• Dinámica atmosférica o Distribución latitudinal de la energía solar

o Movimientos verticales de la atmósfera o Movimientos horizontales de la atmósfera o Esquema general de la circulación atmosférica o Zonas climáticas y climas locales

• Contaminación atmosférica o Fuentes y tipos de contaminación o Contaminación física o Contaminantes químicos primarios

o Contaminantes químicos secundarios o Efectos generales de los contaminantes atmosféricos o Efectos locales o Lluvia ácida o El agujero de la capa de ozono (O3) o Efecto invernadero o La calidad del aire y medidas para disminuir la contaminación

Page 9: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

9

UNIDAD DIDÁCTICA 3 La hidrosfera

• Composición y distribución de la hidrosfera o Distribución del agua en la hidrosfera o Composición química de la hidrosfera o Características físicas de los medios acuáticos

• Dinámica de la hidrosfera o El ciclo del agua o Dinámica de los océanos

o Aguas subterráneas, acuíferos • Recursos hídricos

o El agua o Usos del agua

• Gestión de los recursos hídricos o Medidas de ahorro de carácter general o Medidas de ahorro por sectores de utilización

o Medidas de ahorro de carácter técnico • Impactos en la hidrosfera

o Sobreexplotación de los recursos hídricos o Impactos derivados de las obras hidráulicas o Contaminación, origen y tipos o Autodepuración o Efectos generales o Calidad del agua, parámetros de calidad

o Potabilización o Depuración de aguas residuales

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Geosfera y riesgos

• La energía de la Tierra o La energía externa o La energía interna

• Procesos geológicos internos

• Procesos geológicos externos • Riesgos, concepto y tipos

o Factores de riesgo o Planificación y cartografía de riesgos

• Riesgos derivados de procesos internos o Riesgos sísmicos o Riesgo volcánico o Tsunamis y maremotos

• Riesgos derivados de procesos externos o Riesgos gravitacionales o Subsidencias o Meteorológicos o Erosivos en las zonas litorales

• Riesgos geológicos inducidos

Page 10: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

10

UNIDAD DIDÁCTICA 5 El suelo y el sistema litoral

• El suelo o Concepto, el suelo como recurso o Los componentes edáficos o El proceso de edafogénesis o Factores que intervienen en la edafogénesis

o El perfil del suelo o Características del suelo o Tipos de suelo

• La erosión del suelo o Concepto y tipos o Factores que influyen o Contaminación y salinización del suelo

• Desertificación de la Tierra o La desertificación en el mundo o Medidas para combatir la desertificación

• Las zonas costeras o Dinámica del sistema litoral, factores o Características y tipología de las costas o Utilización de las costas, humedales y manglares

• Actuaciones e impactos en las zonas costeras

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Ecosfera

• Biosfera o Concepto o Biomas terrestres, biomas acuáticos o Ecosistemas o Niveles tróficos y cadenas alimentarias

• Funcionamiento de los ecosistemas o Flujo de energía o Ciclo de la materia y flujo de energía o Parámetros tróficos o Factores limitantes y regla del 10%

• Ciclos biogeoquímicos o Ciclo del C, N y P

• La dinámica de los ecosistemas, sucesión

• Biodiversidad o riqueza biológica o Componentes de la biodiversidad o Origen y evolución de la biodiversidad o La biodiversidad en España

• Amenazas a la biodiversidad o Causas de la extinción de especies o ¿Cómo evitar la pérdida de biodiversidad?

Page 11: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

11

UNIDAD DIDÁCTICA 7 Recursos naturales y energía

• Recursos o Concepto y tipos

• Recursos alimenticios o Los alimentos en el mundo o Comercio justo

o Nuevas alternativas en la consecución de alimentos • Las fuentes de alimentos

o Agricultura o La ganadería o La pesca

• Recursos forestales o Aprovechamiento de los bosques, el bosque como recurso

o Deforestación, causas, consecuencias, medidas o Gestión de los recursos forestales

• Recursos geológicos no energéticos, minerales o Tipos de recursos minerales y su utilización o Recursos industriales o de cantera o Impactos ambientales de la minería

• Recursos energéticos o Concepto

o Tipos de recursos energéticos • Recursos energéticos no renovables

o El carbón o Petróleo o Energía nuclear o Gas natural

• Recursos energéticos renovables o Energía eólica

o Energía solar o Energía hidráulica o Tratamientos de la biomasa o Mareomotriz o Geotérmica

• Uso eficiente de la energía

UNIDAD DIDÁCTICA 8 La gestión del planeta

• Los residuos: origen y tipología o Concepto o Origen de los residuos o Tipología de los residuos

• Residuos sólidos urbanos o Concepto, tipos o Efectos sobre el medio ambiente

o Gestión o Tratamientos

• Residuos sanitarios

Page 12: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

12

• Residuos industriales o Residuos radiactivos o Residuos tóxicos y peligrosos

• Residuos agrícolas, ganaderos y forestales • Impacto ambiental, concepto, medidas • Protección del medio natural

o La ordenación del territorio o Evaluación del impacto ambiental

• Grandes compromisos internacionales

Page 13: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

13

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

BLOQUES TEMÁTICOS UNIDADES DIDÁCTICAS

MEDIO AMBIENTE El MA y la humanidad 12 sesiones

LA ATMÓSFERA La atmósfera terrestre Contaminación atmosférica 20 sesiones

LA HIDROSFERA La hidrosfera terrestre Recursos hídricos

Contaminación de la hidrosfera 20 sesiones

1º TRIMESTRE

GEOSFERA Y RIESGOS La geosfera, dinámica Riesgos

16 sesiones

EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL

El suelo y la erosión El sistema litoral 8 sesiones

LA ECOSFERA

Ecosistemas y dinámica Biodiversidad 16 sesiones

2º TRIMESTRE

RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA

Recursos de la biosfera, alimentos Recursos geológicos La energía 24 sesiones

3º TRIMESTRE LA GESTIÓN DEL PLANETA

Residuos Impacto y gestión ambiental 10 sesiones

Los contenidos se han secuenciado en el orden en que se muestra, comenzando con una visión global e histórica de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente. A continuación se abordan los diferentes sistemas terrestres junto con los recursos que obtenemos de ellos y los impactos que generamos en los mismos. Para finalizar con otro tema unificador referente a la gestión medioambiental. La secuencia que se relaciona es una propuesta a modo de hipótesis, que consideramos como la más apropiada para esta materia y para este nivel.

Page 14: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

14

EDUCACIÓN EN VALORES Bajo el término “Educación en Valores” hacemos referencia a un conjunto de contenidos curriculares de carácter transversal que comprenden la Educación moral y cívica, la Educación para la paz, para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, para la salud, la Educación

sexual, la Educación ambiental, la Educación del consumidor y la Educación vial. La característica básica de estos temas es su contribución al desarrollo integral de la persona, atendiendo no sólo a las capacidades intelectuales de los alumnos/as, sino también y fundamentalmente, a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Ello se puede conseguir prestando atención, en el momento que se planifican las diversas materias, a aquellos contenidos que poseen carácter interdisciplinar.

Significado de los contenidos transversales Educación para el consumo Plantea:

- Crear una conciencia crítica ante el consumo.

- Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y efectos

individuales y sociales del consumo.

- Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del

consumidor.

Educación para la salud Plantea dos tipos de objetivos:

- Desarrollar hábitos de salud.

- Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de sus principales anomalías y

enfermedades, y de la forma de prevenirlas y curarlas.

Educación para los derechos humanos y la paz Persigue:

- Preferir la solución dialogada o consensuada antes que el conflicto.

- Generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento de personas e

instituciones significativas.

Educación para la igualdad entre sexos Tiene como objetivos:

- Consolidar hábitos no discriminatorios.

- Desarrollar la autoestima y la concepción del propio cuerpo como expresión de la

personalidad.

- Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas.

Educación ambiental Pretende:

Page 15: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

15

- Concienciar acerca del deterioro del medio ambiente y las causas que lo producen.

- Influir en las actitudes que favorecen la conservación del medio ambiente.

Educación multicultural Pretende:

- Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes.

- Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con otras culturas.

Educación vial Propone dos objetivos fundamentales:

- Desarrollar conductas y hábitos que mejoren la seguridad vial.

- Despertar la sensibilidad ante los accidentes de tráfico y sus repercusiones.

Educación para la convivencia Pretende educar en el pluralismo, en dos direcciones:

- Favorecer el diálogo como forma de solucionar las discrepancias entre individuos y

grupos.

- Respetar la autonomía, las formas de pensar y los comportamientos de otros.

Educación sexual Sus objetivos son:

- Consolidar actitudes de naturalidad y respeto en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad.

- Adquirir información suficiente y científica de todos los aspectos relativos a la

sexualidad.

Page 16: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y NIVELES MÍNIMOS

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural. Se trata de evaluar si el alumno o la alumna es capaz de comprender que el medio ambiente es un sistema formado por un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren carácter propio, y es capaz de realizar modelos representativos de sistemas naturales. Se trata también de valorar si reconoce que el planeta Tierra debe considerarse, desde su origen, como un sistema con innumerables interacciones entre los componentes que lo constituyen (geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera) y explica los principales cambios naturales desde una perspectiva

sistémica, reflexionando sobre la necesidad de una metodología científica en los estudios ambientales, analizando las causas de los cambios, las interacciones y/o los impactos causados.

. 2. Planificar y realizar pequeñas investigaciones de carácter medioambiental, identificando los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones, describiendo fenómenos, distinguiendo las posibles causas, planteando hipótesis y realizando predicciones razonadas de su evolución, valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en el estudio de los problemas ambientales. Se trata de comprobar si el alumno o la alumna reconoce los principales métodos de información acerca del medio ambiente, como la observación y descripción del territorio y su uso, la cartografía temática, la medición, la fotografía aérea, la toma de muestras y su análisis e interpretación, y si describe en qué consisten las informaciones que nos suministran las modernas técnicas de investigación (sistemas de localización, fotografías de satélites, radiometrías) basadas en las tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, se evaluará la capacidad para distinguir fenómenos susceptibles de ser estudiados científicamente y para analizarlos aplicando las pautas elementales del método científico: observación y recogida de datos, planteamiento y verificación de hipótesis y elaboración de conclusiones basándose en datos y evidencias.

3. Identificar y explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico. Se trata de evaluar si la alumna o el alumno, a partir de las características fisicoquímicas de la atmósfera y su dinámica, reconoce y describe la capacidad reguladora térmica y química de la atmósfera así como su gran capacidad difusora de contaminantes, y que existen algunas variables como la presión atmosférica y la topografía que pueden modificarla; aumentando la contaminación local, regional o global (“smog”, la lluvia ácida o la destrucción de la capa de ozono) y los efectos sobre la población. Asimismo se evaluará si diferencia la naturaleza y la trascendencia

de los procesos químicos que tienen lugar en las diferentes capas de la atmósfera y es capaz

Page 17: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

17

de explicar fenómenos como el aumento del efecto invernadero y sus efectos en el cambio climático, valorando la preocupación por el deterioro de la atmósfera y sus posibles consecuencias.

4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano. Se evaluará si relaciona el ciclo del agua con los elementos y factores climáticos teniendo en cuenta las características fisicoquímicas y la dinámica de la hidrosfera, si reconoce las causas de que haya más disponibilidad de agua dulce en unos lugares que en otros e identifica las actividades humanas que destacan por su requerimiento hídrico a partir de la interpretación de tablas, esquemas y gráficas sobre consumo y utilización del agua, valorando de forma crítica el consumo de agua por parte de la sociedad humana. Asimismo, se valorará si el alumno o la alumna domina e interpreta correctamente algunas técnicas para la determinación de la DBO, DQO o del O

2 disuelto, la presencia de materia orgánica y otros contaminantes así como

de microorganismos, identificando algunas especies biológicas indicadoras de contaminación, y reconociendo que a partir de ellas se puede diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano.

5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos; explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera. Se trata de evaluar si la alumna o el alumno reconoce en el relieve el resultado de la interacción entre procesos geológicos internos y externos y es capaz de establecer la relación causal de éstos con estructuras como cordilleras, dorsales y

fosas oceánicas, placas litosféricas, sistemas fluviales y glaciares. También se valorará si reconoce el origen geológico de gran parte de los objetos de su entorno.

Asimismo se valorará si es capaz de discernir los riesgos geológicos de origen natural y de

aquellos causados, al menos parcialmente, por la actividad humana en una zona, en función de sus rasgos geomorfológicos y climáticos, ayudándose para ello de dibujos y/o esquemas y de mapas de riesgos y mencionando las principales medidas de predicción y prevención de los mismos.

6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. Se evaluará si la alumna o el alumno analiza la dependencia de nuestra sociedad de los distintos recursos naturales que utiliza en sus actividades y si los clasifica según criterios de

renovabilidad. Ha de evaluarse si identifica el origen de cada uno de los recursos energéticos utilizados, especialmente en España y en el Principado de Asturias, valorando, desde un punto de vista sostenible, las distintas alternativas: combustibles, hidroeléctrica, biomasa, fósiles, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y nuclear. Se evaluará si comprende las consecuencias del agotamiento de los recursos no renovables y de la sobreexplotación de los renovables. También ha de valorarse la gran capacidad de alteración del medio natural por el ser humano y algunas de las consecuencias más relevantes (contaminación, deforestación, desaparición de recursos biológicos) utilizando con solvencia los conceptos de riesgo e impacto.

Se evaluará en qué medida el alumno o la alumna identifica las principales fuentes de energía del Principado de Asturias y de España, su papel en el desarrollo de la sociedad, su futuro a la

Page 18: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

18

vista de los efectos sobre el medio ambiente y las posibilidades de su sustitución por otras fuentes de energía alternativas. También se evaluará si el alumno o la alumna realiza propuestas encaminadas a un uso eficiente de la energía.

7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos. Se trata de evaluar si el alumno o la alumna identifica el ecosistema como un sistema con diferentes componentes manejando modelos de cadenas tróficas, redes tróficas, flujo de energía y ciclos de materia. Se ha de evaluar si reconoce la importancia que tiene la biodiversidad y justifica que su mantenimiento sea uno de los retos de las políticas ambientales tanto a nivel comunitario como nacional.

También se considerará si valora críticamente la importancia de las pérdidas de energía en cada nivel trófico y sus repercusiones prácticas en el consumo de alimentos. Se trata también de evaluar si el alumno o la alumna identifica los estadios de sucesión de un ecosistema referidos a su autorregulación, su evolución en el tiempo y a los ciclos biogeoquímicos de los bioelementos y la respuesta del medio ambiente natural a alteraciones humanas como los incendios y la contaminación.

Se evaluará en qué grado el alumno o la alumna analiza las relaciones del hombre con los ecosistemas empleados como fuente de diversos tipos de recursos y sobre los que provoca diversos impactos y si reconoce la problemática ambiental asociada a los distintos tipos de residuos.

8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos. Se trata de evaluar si el alumno o la alumna describe las características propias del suelo y el litoral, reconociendo al mismo tiempo aquellos componentes que les dan una entidad propia, compleja y estable y explica mediante argumentos fisicoquímicos y biológicos las razones de su importancia ecológica. También se valorará si establece relaciones causales entre la evolución actual de dichos sistemas y la influencia de factores, tanto naturales (tipo de precipitaciones,

relieve, litología, cobertura vegetal) como antrópicos, que inciden en la degradación de los suelos y si propone medidas para paliar sus efectos y evitar la desertificación y la degradación del litoral.

Se valorará si el alumno o la alumna interpreta los riesgos de una zona en función de sus rasgos geomorfológicos y climáticos (movimientos de ladera, inundaciones) o de situaciones inducidas por la acción del hombre (escombreras, presas) ayudándose de esquemas sobre la zona y de mapas de riesgo, indicando las principales medidas de predicción y prevención ante tales riesgos.

9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Se evaluará si, a partir de la lectura de textos y la recopilación adecuada de información en diferentes fuentes, el

alumno o la alumna, describe los problemas ambientales existentes en la actualidad, reconoce que son de carácter global y que también dependen de criterios sociales, políticos y económicos y propone, aplicando los principios básicos para la protección del ambiente, posibles mejoras que mitiguen la situación basándose en modelos conservacionista y/o de desarrollo sostenible.

Page 19: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

19

También se evaluará si elabora propuestas a escala local, regional y global para aprovechar racionalmente los recursos y disminuir los impactos ambientales, tales como ahorrar energía y agua, reciclar, reducir el vertido de contaminantes, prevenir riesgos ambientales dentro de una gestión adecuada, de presentar propuestas de desarrollo para las personas que aseguren al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental, y de valorar las acciones ciudadanas y políticas institucionales encaminadas a la protección del medio ambiente.

10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno o la alumna para analizar situaciones y problemas medioambientales, enfrentarse a problemas abiertos valo-rando los factores que inciden en ellos y sus posibles consecuencias, visualizando y simulando situaciones y participando en la construcción tentativa de soluciones, para formarse y expresar opiniones propias fundamentadas.

Para ello se valorará la capacidad para obtener, seleccionar y comprender informaciones provenientes, tanto de de su propia experiencia como de los medios escritos y audiovisuales, y

relacionarlas con sus conocimientos. Asimismo, se valorará la capacidad para exponer conclusiones, de forma oral y escrita, utilizando el lenguaje y la terminología adecuada, mostrando espíritu crítico e independencia de criterio.

11. Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades constitucionales y rechazar situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. Con este criterio se pretende evaluar que el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia. Asimismo, se

pretende valorar en qué medida reconocen e identifican situaciones de injusticia, desigualdad o contrarias a la convivencia pacífica y proponen desde una perspectiva solidaria, democrática y dialogante posibles soluciones a los mismos.

UNIDAD DIDÁCTICA 1 Medio Ambiente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural.

NIVELES MÍNIMOS • Conocer la aplicación de la teoría de sistemas al estudio del Medio Ambiente. • Explicar el funcionamiento de la biosfera y del planeta en su conjunto como un sistema

con variables interdependientes. • Sintetizar cronológicamente los grandes cambios habidos en el planeta desde su

formación.

Page 20: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

20

• Analizar las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente a lo largo de su corta historia, destacando las características de las fases en que se subdivide dicha relación.

• Analizar las interacciones actuales e inferir conclusiones de cara a las futuras relaciones hombre-medio.

• Conocer la hipótesis Gaia como idea revolucionaria en las relaciones entre biosfera y

el resto de las esferas terrestres.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 La atmósfera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. Identificar y explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico. 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

NIVELES MÍNIMOS • Conocer los componentes de la atmósfera, es decir, los principales gases y partículas

que componen la atmósfera así como la proporción en que estos se encuentran. • Explicar las variaciones de temperatura que se producen en la atmósfera con la altura

y el fundamento de las mismas. • Conocer las capas de la atmósfera según su comportamiento térmico y sus

características más importantes. • Describir los procesos que tienen lugar en el paso de la radiación solar incidente a

través de la atmósfera y en la emisión de la energía recibida por la Tierra, resaltando

los que tienen lugar en la capa de ozono y el fundamento del efecto invernadero. • Conocer el balance energético global de radiación de la atmósfera/Tierra, los tipos de

radiación que entran en juego y comprendiendo cada uno de los procesos implicados. • Conocer las funciones de la atmósfera, reguladora y protectora. • Indicar las variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir

contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación. Conocer la influencia que sobre éstas tiene la topografía, modificando dicha capacidad.

• Comprender el funcionamiento de la atmósfera y la interacción que mantiene con la hidrosfera, entendiendo que la distribución de los climas en la Tierra es una consecuencia de la dinámica de la atmósfera y la hidrosfera.

• Conocer y saber explicar la circulación general de la atmósfera. • Reconocer en mapas sencillos las situaciones de anticiclón y borrasca. • Identificar en gráficas sencillas las diversas situaciones de la dinámica atmosférica

que inciden en su capacidad difusora (anticiclón, borrasca o inversión térmica, efecto Foëhn) y razonar las consecuencias de las mismas.

• Conocer las fuentes y los tipos de contaminación atmosférica (natural y antrópica, física y química).

Page 21: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

21

• Saber la diferencia entre contaminantes químicos primarios y secundarios, ejemplos y conocer su origen y los efectos generales sobre la salud y el Medio Ambiente.

• Describir los principales efectos de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, lluvia ácida, agujero en la capa de ozono e incremento del efecto invernadero. En cada caso, origen, principales consecuencias y medidas.

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,

encaminadas a disminuir los impactos sobre la atmósfera. • Reconocer e identificar en esquemas sencillos distintas situaciones de contaminación

atmosférica, razonar las causas y las consecuencias de las mismas así como proponiendo alguna medida.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 La hidrosfera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano. 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

NIVELES MÍNIMOS • Conocer los componentes de la hidrosfera.

• Señalar los diferentes compartimentos de la hidrosfera y su relación a través del ciclo del agua indicando cuál es el balance hídrico anual entre los continentes y los océanos.

• Enumerar los factores que intervienen en el balance hídrico de una cuenca hidrográfica.

• Conocer las características físicas de los medios acuáticos y su relación con la dinámica de la hidrosfera.

• Interpretar esquemas sencillos con datos relacionados con el balance hídrico de una

zona: identificar los factores que intervienen en la dinámica hídrica de esa cuenca y explicar los cambios que sufriría este balance si se alteran dichos factores (por ejemplo, tras una deforestación).

Page 22: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

22

• Comprender el funcionamiento de la hidrosfera, y las interacciones que mantiene con la atmósfera.

• Explicar razonadamente la importancia del agua en nuestra vida cotidiana. • Analizar aguas mediante técnicas experimentales. • Conocer los distintos usos de los recursos hídricos. • Conocer los distintos tipos de medidas encaminadas a una correcta gestión de dichos

recursos. • Saber explicar los problemas que hoy plantea el crecimiento incesante de la demanda de

los recursos hídricos y saber proponer la aplicación de medidas encaminadas al ahorro. • Conocer las fuentes y los tipos de contaminación hídrica (natural y antrópica,

biológica, física y química). • Saber los efectos generales de la contaminación sobre los distintos medios hídricos

(aguas subterráneas, marinas y continentales). En cada caso, origen, principales

consecuencias y medidas. • Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,

encaminadas a disminuir la contaminación de la hidrosfera. • Reconocer e identificar en esquemas sencillos distintas situaciones de contaminación

hídrica, razonar las causas y las consecuencias de las mismas así como proponer alguna medida.

• Conocer y saber interpretar los principales parámetros que miden la calidad del agua: OD, DBO5 y DQO.

• Saber interpretar de forma razonada gráficas que muestran la evolución en el tiempo de los parámetros hídricos OD, DBO5 y DQO.

• Conocer los procesos químicos, físicos y biológicos sobre los que se asientan las técnicas de potabilización y depuración de aguas.

• Saber explicar cómo funciona una EDAR. • Conocer el impacto de la planificación hidrológica en España, analizando críticamente las

distintas medidas propuestas y/o llevadas a cabo: trasvases, desaladoras, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Geosfera y riesgos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos; explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

10. Obtener y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

Page 23: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

23

NIVELES MÍNIMOS • Conocer los diferentes tipos de energía que existen en la tierra, su procedencia y

cantidad. • Conocer los flujos de energía que actúan en la geosfera, diferenciando las fuentes de

energía de los procesos internos - externos y las transformaciones que se producen. • Enumerar los cambios debidos a procesos geológicos internos y externos, y relacionarlos

entre sí. • Entender los procesos geológicos paroxísmicos (huracanes, seísmos,...) y los de bajo

gasto energético (circulación fluvial, flujo térmico) como fenómenos normales y

previsibles dentro del modelo de funcionamiento del planeta. • Hacer una aproximación cuantitativa de los trasiegos de materia y energía en dichos

procesos. • Comprender la relación entre el funcionamiento de la Tierra y la aparición de riesgos

geológicos. • Definir y relacionar los conceptos de riesgo e impacto ambiental, diferenciándolos

claramente.

• Conocer los principales factores de riesgo, las circunstancias ó condiciones que permiten aumentar la ocurrencia de sucesos naturales que provocan efectos catastróficos sobre las poblaciones humanas y sus bienes.

• Describir los principales riesgos geológicos, su origen y sus efectos, por qué se producen y qué consecuencias provocan.

• Conocer las más importantes medidas de planificación y control de riesgos: los principales mecanismos predictivos y preventivos de los riesgos, y las medidas correctivas para atenuar ó evitar sus efectos catastróficos.

• Conocer las principales situaciones de riesgo que afectan a la población mundial, y de manera específica a nuestro país / comunidad, así como las medidas de control existentes.

• Saber evaluar, en ejemplos sencillos, los riesgos geológicos presentes, sus causas y efectos y la influencia humana (si existe) en tales procesos, teniendo en cuenta las características físicas del territorio y la actividad antrópica desarrollada

• Describir los principales riesgos climáticos, su origen y sus efectos, así como sus factores de riesgo.

• Saber que las actividades humanas pueden ser un factor de los riesgos climáticos, es decir, conocer el riesgo inducido, las actividades antrópicas que pueden potenciar los riesgos climáticos.

• Describir los principales riesgos costeros, su origen y sus efectos. • Saber analizar a partir de situaciones sencillas, los factores de riesgo de una zona

propuesta, indicando algunos mecanismos predictivos, preventivos y correctivos de los riesgos detectados y proponiendo medidas de planificación y control.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 El suelo y el sistema litoral

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

Page 24: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

24

8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 10. Obtener y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

NIVELES MÍNIMOS • Conocer el concepto y el valor del suelo como recurso valorando la importancia del

mismo, no sólo como soporte de los recursos alimenticios de la humanidad, sino también como sustrato sobre el que se asientan los seres vivos y sus actividades.

• Conocer la edafogénesis y los factores que intervienen. • Conocer los elementos constitutivos del suelo. • Establecer en esquemas sencillos, el perfil del suelo, distinguiendo los distintos

horizontes y sus características. • Conocer las propiedades del suelo y los usos antrópicos potenciales del mismo. • Establecer la importancia del sustrato edáfico como asiento y fuente de nutrientes

de la vegetación, y su influencia en los sistemas agropecuarios y forestales. • Conocer el concepto de erosión y establecer las diferentes formas de erosión del

suelo. • Saber cómo influyen los factores naturales o antrópicos sobre la erosión del suelo. • Conocer el concepto de desertificación y cuáles son los factores que determinan su

expansión en la actualidad. • Saber y valorar las consecuencias de la desertificación en el mundo así como las

principales medidas que se pueden tomar para tratar de frenar la desertificación.

• Conocer las regiones de España más afectadas por el problema de la desertificación y enumerar las razones por las cuales estas zonas están sometidas a una progresiva desertificación, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

• Ser capaces de evaluar, en un ejemplo sencillo, el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos sobre el suelo.

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a disminuir los impactos sobre el suelo.

• Conocer las características de las zonas costeras, su importancia como ecosistema y

explicar las principales utilizaciones que el hombre efectúa sobre ellas. • Explicar a qué se debe la mayor productividad ecológica en las zonas costeras, y

principalmente en los humedales y manglares. • Analizar, a partir de fotografías o esquemas sencillos, la actividad humana como

causante de impacto ambiental en las zonas costeras proponiendo medidas en el contexto de desarrollo sostenible.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Ecosfera

Page 25: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

25

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. 7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

NIVELES MÍNIMOS • Conocer el concepto de ecosistema (biotopo, biocenosis y las relaciones establecidas en

el tiempo), los distintos niveles tróficos y su funcionamiento (ciclo de materia, flujo de energía).

• Conocer y saber interpretar los distintos parámetros tróficos: biomasa, producción,

productividad y eficiencias. • Saber explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el

rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas, que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

• Explicar la regla del 10%, las razones que la fundamentan y las consecuencias que se deducen.

• Conocer los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que aumentan su rentabilidad.

• Explicar las causas de la diferente productividad en mares y continentes. • Interpretar gráficos, pirámides, cadenas y redes tróficas. • Conocer el significado de ciclo biogeoquímico y describir los más importantes: carbono,

nitrógeno y fósforo. • Describir una sucesión ecológica sabiendo interpretar razonadamente la evolución de los

parámetros tróficos que la caracterizan. • Conocer someramente el estado actual de las principales regiones naturales del

planeta, todavía relativamente poco alteradas.

• Explicar y discutir las causas de la degradación de los ecosistemas y proponer medidas para mitigar este problema.

• Conocer el concepto de biodiversidad, sus componentes y su importancia como recurso.

• Indicar las principales consecuencias (prácticas y éticas) de la progresiva pérdida de

Page 26: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

26

biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa tendencia. • Conocer, de una manera elemental, el estado de la biodiversidad en España.

UNIDAD DIDÁCTICA 7 Recursos naturales y energía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos; explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera. 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. 7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

NIVELES MÍNIMOS • Saber valorar el incremento de la población humana en relación con el de los recursos

de la biosfera que son fuente de alimentación para asegurar su supervivencia. • Conocer los recursos alimenticios más comunes (agricultura, ganadería y pesca),

valorando el grado de aprovechamiento energético de su consumo teniendo en cuenta su nivel trófico y el impacto sobre el planeta derivado de los sistemas utilizados para aumentar su rentabilidad.

• Explicar las medidas de producción sostenible de alimentos en el contexto de un planeta limitado, valorando la importancia de las fuentes alternativas de alimentos y

su impacto en el Medio Ambiente. • Proponer hábitos alimenticios adecuados en relación con una mayor rentabilidad

energética y una disminución de la presión sobre los ecosistemas. • Conocer la importancia ecológica de los recursos forestales, las causas de la

deforestación y las diferentes actuaciones en un contexto de explotación sostenible. • Conocer el origen de la biomasa como recurso energético, su utilización y los beneficios

que se obtienen.

Page 27: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

27

• Interpretar gráficas sencillas sobre evolución de capturas pesqueras, energía obtenida a partir de la biomasa o superficie reforestada, siempre en el contexto de desarrollo sostenible, reconociendo el valor de los datos y su importancia.

• Investigar las fuentes de energía que pueden ser utilizadas a partir de la biomasa en España (residuos, reciclaje), evaluando su uso y comparándolo con otras alternativas energéticas.

• Diferenciar los distintos tipos de recursos naturales de la geosfera (minerales y energéticos) relacionando las interacciones energéticas entre las distintas capas terrestres con los procesos de formación de dichos recursos naturales.

• Conocer los problemas que hoy plantea el crecimiento incesante de la demanda de los distintos recursos naturales.

• Saber las ventajas de la utilización de recursos renovables frente a los no renovables. • Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos minerales

considerando los perjuicios de su utilización y agotamiento. • Conocer el origen y la utilización de las distintas fuentes de energía. • Conocer las ventajas e inconvenientes que tiene la utilización de cada uno de los distintos

recursos energéticos. • Comparar las características de las fuentes de energía tradicionales frente a las

energías alternativas y valorar la sustitución progresiva de las primeras por las últimas. • Conocer las distintas fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el

resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

• Saber proponer hábitos de comportamiento encaminados a aprovechar mejor los recursos energéticos, a disminuir los impactos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

• Conocer los recursos naturales de origen atmosférico (eólica, solar), origen, utilización, ventajas e inconvenientes.

• Conocer las fuentes de energía de origen atmosférico que se utilizan actualmente en España y en el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 8 La gestión del planeta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

Page 28: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

28

NIVELES MÍNIMOS • Explicar la diferencia entre residuos naturales en el ciclo ecológico y residuos

antrópicos en el ciclo económico productivo. • Conocer los efectos que provoca la acumulación sin control de residuos, tanto en el

Medio Ambiente como en la actividad socioeconómica del hombre. • Caracterizar los residuos dependiendo de la actividad antrópica que los origina y

atendiendo a sus características de peligrosidad. • Conocer lo que son los RR, RTP y los RSU, su origen, tipos y su importancia. • Conocer y exponer adecuadamente los principios generales de la gestión de los

residuos: disminuir, transformar y eliminar, y saber su aplicación para evitar impacto ecológico ó atenuarlo.

• Saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de eliminación de residuos: incineración, almacenamiento controlado, compostaje.

• Investigar de manera sencilla la situación en España respecto a los residuos (por ejemplo, radiactivos), en sus diferentes tipologías.

• Saber describir, a partir de un ejemplo concreto, el ciclo de vida de un residuo, desde

su formación hasta su eliminación controlada. • Proponer medidas para la disminución de los residuos, fomentando actitudes no

consumistas, recuperación para reciclaje, etc. • Reconocer las relaciones existentes entre el desarrollo de los países, la economía, los

problemas sociales, los problemas ambientales y la calidad de vida. • Conocer las diferencias establecidas entre el crecimiento incontrolado, el llamado

“crecimiento cero” y el desarrollo sostenible. • Saber en qué consiste la ordenación del territorio como elemento de gestión

ambiental. • Conocer el método de evaluación de impacto ambiental como una de las principales

herramientas de protección del Medio Ambiente: tipos de proyectos que precisan EIA, etapas, indicadores, métodos de evaluación.

• Aplicar la técnica de evaluación de impactos ambientales a algunos casos sencillos de nuestro entorno.

• Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales que establece nuestra legislación.

• Conocer los principales instrumentos jurídicos ambientales, tanto a nivel nacional como internacional (delitos ecológicos, etiquetas, auditorías).

• Saber explicar la importancia de la educación ambiental como generador de conciencia ciudadana respecto al medio ambiente.

• Analizar críticamente algunos aspectos de la política ambiental de nuestro país (moratoria nuclear, parques eólicos, trasvases, transgénicos, entre otros temas sugeridos) y emitir opiniones razonadas sobre ella.

Page 29: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

29

EVALUACIÓN La evaluación se puede entender como el proceso continuo de recogida de información y de análisis que nos permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué variables influyen

en dicho aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan negativamente al aprendizaje. Por lo tanto, podemos decir que la evaluación es comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; correctora, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final. El objeto de la evaluación no es único. Hay que evaluar, por supuesto, el producto final, es decir, el aprendizaje logrado por el alumno o la alumna a lo largo de un periodo de tiempo.

Pero, también es de suma importancia evaluar la influencia de todas las posibles variables que pueden influir en el rendimiento final, como la actitud y el trabajo de los alumnos, el proceso de enseñanza que ha llevado a cabo el profesor, los materiales didácticos empleados, etc. De todo ello se deduce que habrá que emplear diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes con lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial:. Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso.

2) Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es, por tanto, la más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valora si se avanza adecuadamente hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación sumativa: Se trata de valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos y competencias básicas que les permitirán seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos.

Page 30: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

30

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación son las pruebas que permiten conocer el grado de consecución de los distintos objetivos alcanzados por los alumnos, en cuanto a capacidades y a contenidos curriculares. Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación se apoya en la recogida de información.

1. Procedimiento de evaluación: pruebas escritas.- Se realizarán dos pruebas escritas en cada evaluación (aproximadamente, hacia la mitad y al final de cada una). Versarán sobre los contenidos desarrollados desde el comienzo de cada evaluación considerada hasta el momento de la realización de dichas pruebas, en ambos casos. De esta manera, la primera tendrá carácter parcial (20% de la calificación total de las pruebas escritas) y la segunda, al incluir los contenidos de la prueba anterior, carácter global (80% de la calificación total de las pruebas escritas). La nota obtenida mediante esta ponderación de los resultados alcanzados en las dos pruebas escritas supondrá el 90% de la calificación total de la evaluación, es decir, serán el procedimiento fundamental para la evaluación del rendimiento académico del alumnado. El instrumento de evaluación a utilizar será el ejercicio escrito. Los ejercicios escritos contemplarán las realizaciones mínimas y evaluarán:

• la capacidad de expresión escrita del alumno, mediante preguntas de ensayo con

respuestas breves. • la capacidad de aplicar procedimientos y técnicas diversas, mediante actividades,

casos concretos, cuestiones y/o problemas para cuya solución el alumno deberá relacionar, calcular, deducir, analizar, predecir, etc., utilizando los conceptos y procedimientos aprendidos.

2. Procedimiento de evaluación: observaciones de aula.- En este caso se trata de valorar la actitud de los alumnos ante la asignatura y la clase; observación directa del alumnado en

relación con elementos conductuales objetivos: atención en clase, actitud y esfuerzo por superarse, asistencia, intervenciones (preguntas, comentarios puntuales), realización de las actividades, habilidades en el manejo de programas informáticos, participación en los debates, presentación del trabajo de investigación, etc. La valoración del trabajo diario supondrá el 10% de la calificación total de la evaluación. El instrumento de evaluación a utilizar será el cuaderno del profesor, donde se realizarán todas las anotaciones pertinentes en cuanto a la observación directa del trabajo en el aula,

laboratorio o aulas tic, y donde constará el registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Page 31: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

31

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 1º Todas las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10 puntos. 2º Se realizarán dos pruebas escritas en cada evaluación. La calificación de las pruebas escritas (la primera representará el 20% y la segunda el 80%) se corresponde con el 90% de la nota de la evaluación. 3º La calificación obtenida en las observaciones de aula (actitud, asistencia, oportunidad en

las intervenciones, realización de las actividades, manejo de programas informáticos, participación en los debates, presentación del trabajo de investigación, etc.) representan el 10% restante de la nota de la evaluación. 4º Finalizado el curso, se procederá a la calificación final que se obtendrá mediante el cálculo de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones.

5º Al final del curso, aquellos alumnos que obtengan calificación final positiva y que deseen subir su nota final podrán presentarse al examen de recuperación / repesca de la evaluación o las evaluaciones cuya calificación desean mejorar. El resultado de esta prueba será la nueva calificación de la evaluación o las evaluaciones (la que se utilizará para el cálculo de la media aritmética para obtener la nota final).

Page 32: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

32

METODOLOGÍA

La metodología de la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y medioambientales guarda correspondencia con diversas áreas de conocimiento, sobre todo con Biología, Geología, Química ambiental y también con Geografía, Economía y Tecnología, siendo la Ecología, gracias a su visión menos analítica y más global, quien más se ha acercado al estudio de los grandes sistemas terrestres, aportando el ecosistema como paradigma epistemológico. Los objetos de estudio de esta materia son de naturaleza compleja y global, de ahí la necesidad de integrar de forma complementaria tanto el enfoque analítico, capaz de estudiar con detalle

las diferentes partes de un fenómeno, como el enfoque holístico, que proporcione una visión global del mismo.

Estamos ante una materia claramente multidisciplinar, que admite diferentes perspectivas para su estudio. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que en el proceso de enseñanza -aprendizaje juegan un papel importante no solo los criterios metodológicos sino también las medidas organizativas y estructurales que permiten la utilización adecuada de los recursos de los que dispone el centro. Por todo ello, las líneas metodológicas que van a orientar la intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma: a) Se partirá de los intereses y capacidades del alumno/a, para construir a partir de ahí,

nuevos aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. b) La metodología favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo. c) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e

individualizado. d) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico. e) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

f) Se fomentará, de acuerdo con las competencias, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos. La metodología docente se concreta a través de los siguientes tipos de actividades y maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica:

1. Realización de una actividad inicial, que orienta al profesorado sobre las ideas previas, necesidades educativas e intereses del alumnado; si queremos propiciar la reflexión, el razonamiento, el análisis crítico, y la participación activa de los alumnos y alumnas, debemos

Page 33: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

33

tener en cuenta sus conocimientos y experiencias, de ahí la importancia de realizar esta actividad inicial. 2. Exposición de contenidos conceptuales: hechos, conceptos, principios, leyes y teorías. Una adecuada organización y secuenciación de los contenidos, que puede girar en torno a un “hilo conductor” o “eje organizador” puede dotar de nexo lógico y coherencia a las distintas

unidades didácticas en que puede organizarse el currículo. Son muchos los asuntos que podrían realizar esa función, ya sean problemas sociales o medioambientales relevantes o cuestiones científicas de actualidad: los sistemas terrestres y su relación con el sistema humano, los problemas derivados de la contaminación, el agotamiento de los recursos energéticos, los recursos naturales renovables, el problema de los residuos, la conservación del medio ambiente o la pérdida de biodiversidad. Todos ellos forman parte, en una u otra medida, del entorno propio de la sociedad industrial contemporánea. Aun tratándose de una exposición, el

profesor puede lograr una interacción efectiva con el alumnado asegurándose de que lo que transmite es comprendido, es decir, se relaciona con los conocimientos que ya poseen los alumnos. La enseñanza receptiva puede dar lugar a aprendizajes significativos siempre que se den las condiciones adecuadas pero es necesario que el profesor desarrolle todas sus habilidades para mantener el interés del alumnado

3. Resolución de problemas a través de las actividades del aula. Se trata de la resolución de ejercicios de lápiz y papel o problemas teóricos. Estos se pueden hacer muy cerrados, cuya resolución sólo requiere la aplicación de algún algoritmo o conjunto de reglas acordes con ciertos principios; o puede darse la posibilidad de que los alumnos analicen distintos

fenómenos y problemas, anticipen hipótesis explicativas, analicen datos para obtener la respuesta a los problemas que se planteen, realicen observaciones y las confronten con las teorías y modelos teóricos, comunicando los resultados y conclusiones con la terminología adecuada, etc. En general serán actividades que promuevan en el alumnado el desarrollo de las habilidades y destrezas para obtener, interpretar, comprender y presentar información: obtener y anotar datos, elaborar e interpretar registros gráficos, dibujos, cortes, tablas de datos y esquemas de procesos o imágenes paisajísticas.

4. Comentarios de textos. Consideramos muy importante la lectura de textos científicos o de divulgación de todo tipo para la adquisición de una cultura científica. Se extraerán de libros, revistas científicas o de divulgación, periódicos, folletos, etc. Los textos serán seleccionados cuidadosamente, claros, cortos y adecuados para el nivel de conocimientos del alumno medio. El análisis o comentario de texto es una estrategia adecuada para el conocimiento de experimentos históricos o relevantes sobre cuestiones concretas y nos permite abordar cuestiones y problemas científicos que muestran cómo las aplicaciones tecnológicas y sus

repercusiones medioambientales contribuyen a entender algunas situaciones sociales de épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Conseguimos así visualizar el conocimiento histórico de cómo se han producido determinados debates esenciales para el avance de la ciencia, la percepción de la contribución de las mujeres y de los hombres al desarrollo de la ciencia, así como las dificultades históricas que han existido para conseguir que el conocimiento científico contribuya a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos.

Page 34: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

34

5. Al igual que en otras materias de carácter científico, en ésta no basta con promover un conocimiento teórico, sino que es necesario orientar los aprendizajes buscando su funcionalidad, para lo cual se han de incorporar actividades prácticas, que se pueden desarrollar bien en el aula, en el laboratorio, o en el entorno inmediato mediante salidas de campo. En aquellos casos en que no sea posible realizar trabajos de campo o experiencias de laboratorio, pueden aprovecharse numerosos programas informáticos interactivos que pueden aplicarse al análisis de problemas medioambientales y que pueden convertir la pantalla de un ordenador en un laboratorio virtual. 6. Del mismo modo se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación. La planificación y realización de trabajos cooperativos, que deben llevar aparejados el reparto equitativo de tareas, el rigor y la responsabilidad en su realización, el contraste respetuoso de pareceres y la adopción consensuada de acuerdos, contribuye al

desarrollo de las actitudes imprescindibles para la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas maduros y responsables y a su integración en una sociedad democrática. la presentación oral contribuye a consolidar las destrezas comunicativas y las relacionadas con el tratamiento de la información. 7. Realización de debates en los que el alumnado debe plantearse problemas susceptibles de ser estudiados científicamente, analizar situaciones y fenómenos científicos con repercusión

social, formular hipótesis sobre su evolución y proponer soluciones para los principales problemas medioambientales que tiene planteada la humanidad que sean compatibles con el desarrollo sostenible. Debates que impliquen la interacción y el dialogo entre iguales y con el profesorado con el fin de promover la capacidad para expresar oralmente las propias ideas en contraste con las de las demás personas, de forma respetuosa. 8. Debe promoverse la realización de trabajos en equipo, la interacción y el dialogo entre iguales y con el profesorado con el fin de promover la capacidad para expresar oralmente las

propias ideas en contraste con las de las demás personas, de forma respetuosa. La planificación y realización de trabajos cooperativos, que deben llevar aparejados el reparto equitativo de tareas, el rigor y la responsabilidad en su realización, el contraste respetuoso de pareceres y la adopción consensuada de acuerdos, contribuye al desarrollo de las actitudes imprescindibles para la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas maduros y responsables y a su integración en una sociedad democrática.

Page 35: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

35

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad del alumnado se debe realizar desde una enseñanza diferenciada, según las diferentes capacidades de los alumnos en el grupo heterogéneo del aula.

En el Bachillerato, la diversidad de gustos e intereses se ve atendida al existir diferentes modalidades de Bachillerato, con materias distintas dentro de cada uno de ellos; y en una segunda instancia en la propia existencia de las materias optativas (como lo es Ciencias de la Tierra y Medioambientales) que hacen más diverso el itinerario curricular que puede seguir un alumno concreto. Por ello, la atención a la diversidad dentro de esta materia se abordará principalmente desde la perspectiva de plantear actividades diferenciadas (aparte de poder distinguir contenidos con distinto grado de dificultad con arreglo a la composición concreta

del alumnado en el grupo). En cualquier caso, para lograr una adecuada atención a la diversidad, se aplicarán también las siguientes medidas: a) En la programación didáctica. Esta programación didáctica se concibe como un instrumento de planificación flexible, que es permeable a los cambios que todo profesor introduce habitualmente en su práctica docente. La programación didáctica estará en continua revisión, con el fin de ajustarla mejor a la problemática real del aula y de la materia, y para poder atender con el máximo de "calidad" a

todos los alumnos y alumnas. b) En los contenidos. Los contenidos de cada unidad didáctica son secuenciados teniendo en cuenta, además de otros criterios, una graduación de la dificultad, de menor a mayor, de manera que se pueda llegar a distintos niveles de profundización, trabajando algunos sólo los contenidos mínimos mientras que otros, la mayoría, alcanzarán niveles mayores de desarrollo.

Se han definido un conjunto de contenidos mínimos en cada unidad didáctica (a través de los criterios de evaluación), que representan aquello que se considera básico y a los que todos los alumnos y alumnas deben acceder, no se trata de que se trabaje en clase sólo sobre estos contenidos, pero si de procurar que incluso los alumnos y alumnas que no llegan a todo, hayan aprendido lo principal. c) En la metodología. El profesor o la profesora han de iniciar cada unidad didáctica partiendo de las ideas previas

de los alumnos y alumnas, y a partir de ellas, proporcionará actividades variadas que induzcan en el alumno un cambio en sus esquemas de conocimiento. Para ello es absolutamente necesario que se admita la intervención y las ideas de todos, aunque sean erróneas, procurando un ambiente de dialogo y no de sanción; debemos valorar positivamente todos los logros, sin discriminar a aquellos que sólo son hábiles en aquellas destrezas poco valoradas, tratando de conseguir que se esfuercen en aquellas que les resulten más difíciles. Para que se realice un aprendizaje significativo y se pueda responder a la diversidad de

intereses y niveles de la clase se hace necesario utilizar actividades variadas en cuanto a las capacidades que pongan en juego y a la autonomía que requieran. Para ello, dentro de las actividades previstas, se diferencian una serie de categorías o grupos con diversas metas que se asignarán a los alumnos en función de sus capacidades:

Page 36: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

36

1) Actividades propuestas: su finalidad es ayudar a la comprensión de un concepto o subconcepto, como nexo para enlazar contenidos, buscando la construcción de tramas de conceptos relacionados. Dentro de las actividades se pueden diferenciar aquellas que están dirigidas a fijar contenidos esenciales; son de bajo grado de complejidad y deberían ser contestadas por todo el alumnado. Otro tipo de actividades que presentan mayor

dificultad se asignarán a los alumnos que no tengan dificultades y cuyo desarrollo cognitivo sea el adecuado. Estas actividades están en parte propuestas por el grupo de trabajo que redacta los temas de la materia y el resto son propuestas por el departamento y la profesora responsable. 2) Actividades de actualidad medioambiental: pueden trabajarse en grupo o de forma individual, como actividades voluntarias para aquellos alumnos que lo deseen. 3) Actividades finales: pueden ser utilizadas como prueba de autoevaluación.

d) En la evaluación. Atender a la diversidad a través de la evaluación requiere desprenderse de la idea tradicional de evaluación selectiva y entender la evaluación como un instrumento para la búsqueda de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, para detectar los progresos y dificultades que se van originando e ir introduciendo los cambios necesarios.

La evaluación inicial o de diagnóstico nos permitirá conocer el punto de partida de los alumnos y alumnas, será una primera aproximación a la diversidad de conocimientos del alumnado y nos permitirá tomar las primeras medidas para "ajustar" la ayuda pedagógica. Esta evaluación inicial no ha de ser formal ni extenderse mucho en el tiempo, bastará con alguna actividad de exploración de ideas previas al principio de cada unidad didáctica, aunque sus resultados deberán ser tenidos muy en cuenta. La evaluación (a lo largo del proceso), estará basada en informaciones múltiples, procedentes de diferentes fuentes de información (pruebas escritas, trabajos de investigación, observaciones de aula en cuanto a la participación en los debates, etc.), de manera que se intente recoger todas las informaciones relevantes que reflejen las diferentes capacidades y motivaciones del alumnado, al objeto de valorar el grado de "ajuste" que se está produciendo en el proceso. MEDIDAS DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE TIENE DIFICULTADES SOBREVENIDAS EN EL DESARROLLO DEL CURSO 1º Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en alguna evaluación podrán realizar el correspondiente examen de recuperación. Los alumnos realizarán una prueba única de

recuperación sobre el total de los contenidos de la evaluación con calificación negativa. El resultado de esta prueba será la nueva calificación de la evaluación (la que se utilizará para el cálculo de la media aritmética para obtener la nota final). 2º Al final del curso, aquellos alumnos que obtengan calificación final negativa podrán realizar un examen de recuperación / repesca de la evaluación o las evaluaciones que hayan suspendido. El resultado de esta prueba será la nueva calificación de la evaluación o las evaluaciones (la

que se utilizará para el cálculo de la media aritmética para obtener la nota final). 3º Prueba extraordinaria. Consistirá en un ejercicio escrito que el profesor diseñará y corregirá atendiendo a los siguientes criterios:

Page 37: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

37

• El examen corresponderá a los contenidos de la evaluación o las evaluaciones que los

alumnos hayan suspendido.

• En la corrección del ejercicio se aplicarán los criterios de evaluación en sus realizaciones mínimas.

• El resultado del ejercicio constituirá la calificación del alumno.

4º Para los alumnos que repiten curso (tanto en el caso de los no superaron la materia como de los que la superaron pero asisten con vistas a mejorar nota) se propondrá un plan específico de actividades de refuerzo que serán supervisadas y comentadas con el profesor. Asimismo, deberán presentarse a todas las pruebas escritas que sobre los contenidos de la materia se realicen a lo largo del curso.

Page 38: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

38

RECURSOS DIDÁCTICOS * Temas oficiales elaborados por el grupo de trabajo. * Libros de texto de diferentes editoriales (editoriales de referencia Anaya, McGraw Hill, Oxford y Ecir). Los alumnos pueden obtenerlos en préstamo en el propio departamento o en la biblioteca del centro o bien consultarlos en momentos puntuales o cuando la dificultad de lo tratado así lo aconseje. * Material Bibliográfico. En los trabajos de investigación, en la preparación de los debates, en los comentarios de texto... utilizaremos diferentes materiales: diccionarios, libros de divulgación, revistas, etc. proporcionados por la biblioteca del centro. * Material Audiovisual. Medio especialmente adecuado para motivar a todos los alumnos y, especialmente a los alumnos menos interesados o con dificultades ante determinadas tareas. Utilizaremos tanto material videográfico como animaciones, transparencias y presentaciones power-point.

*Aula TIC: Internet va a ser una herramienta de trabajo en la búsqueda de información y como laboratorio virtual, tanto para la consolidación de contenidos como para la motivación del alumnado.

* El laboratorio. Siempre que sea posible, realización de trabajos prácticos en el mismo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para el curso de CMA está previstas la participación en el ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.

Page 39: PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y … · ... Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las ... los recursos naturales,

39

PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN El Departamento de Ciencias Naturales, Biología y Geología, en completo acuerdo con los objetivos que se marca el PLEI: desarrollo de la capacidad y del hábito lector, mejora de expresión oral y escrita y de la capacidad investigadora del alumnado, programa el siguiente plan de actuación para la consecución de tales objetivos: La metodología didáctica de las asignaturas y materias impartidas por este Departamento ha

de orientarse a la consecución de este objetivo. Esta actuación se concreta a través de direcciones distintas, aunque complementarias.

• La participación en el trabajo conjunto que, con esa finalidad, se articulará a través de la

CCP y se halla recogida en la Programación General Anual del IES Carmen y Severo Ochoa.

• El trabajo directo en el aula.

- Durante el desarrollo de las clases y con la frecuencia que se considere necesario, se realizarán lecturas, ya sea de los libros de texto propuestos como materiales de apoyo o fotocopias que el profesor/a proporcionará y que tendrán relación con el tema tratado en las diferentes unidades didácticas.

Se utilizarán fragmentos de obras de divulgación científica, de obras literarias, noticias de prensa… que incluirán una serie de preguntas. Las preguntas serán de dos tipos, unas están orientadas a que el alumno entienda lo que dice el texto: serán preguntas de identificar ideas o datos, otras requerirán que el alumno haga inferencias relacionando ideas que hay en la lectura,… En otros casos, el alumno deberá ir más allá del texto pues requerirán que el alumno active conocimientos previos para razonar a partir del texto o para reflexionar sobre su

contenido.

- Asimismo, se diseñarán actividades para que los alumnos manejen diversas fuentes de información y de documentación, en distintos formatos y soportes, para que, tras procesada, puedan aplicarla en la resolución de los ejercicios propuestos,

favoreciéndose así, a través de la búsqueda, experimentación e investigación, el aprendizaje autónomo del alumnado. objetivo que se recoge en el PLEI.

- En las pruebas escritas de carácter formativo que se programen a lo largo del curso

se insistirá a los alumnos en la importancia de la correcta expresión, caligrafía, ortografía y redacción, siendo este aspecto tenido en cuenta a la hora de realizar la calificación de las pruebas (ver apartado criterios de calificación).

• Por otro lado, se animará a los alumnos a participar en cuantas actividades organice la biblioteca del centro y cuantas otras iniciativas surjan en esa misma dirección.