50
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20 de julio de 2006. Facultad de Biología, Univ. de Vigo. Univ. de A Coruña Univ. de Santiago de Compostela Univ. de Vigo RESÚMENES DE COMUNICACIONES

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA

II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2006. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Univ. de A Coruña Univ. de Santiago de Compostela

Univ. de Vigo

RESÚMENES DE COMUNICACIONES

Page 2: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA

II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2006. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Univ. de A Coruña Univ. de Santiago de Compostela

Univ. de Vigo

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS

Page 3: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

UNIVERSIDAD DE VIGO FACULTAD DE BIOLOGÍA I.S.S.N. Depósito legal VG: 686-2006 Imprime: Artes Gráficas Prelo S.L. Avenida de Lugo, nº 11 (A Guarda) Teléfonos: 986613473; 986614102

Estas Jornadas han sido financiadas por las siguientes entidades públicas: Consellería de Innovación e Industria. Xunta de Galicia. Vicerrectorado de Investigación: Universidad de Vigo. Fondos Mención de Calidad del Programa Interuniversitario de Neurociencias

Entidad colaboradora: Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Page 4: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA

Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela.

Universidad de Vigo

II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2006. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Comité científico: José Antonio Lamas Castro [email protected] Manuel Ángel Pombal Diego [email protected] Eduardo Sánchez Vila [email protected] María Celina Rodicio Rodicio [email protected] Xurxo Mariño Alfonso [email protected] María Jesús Manso Revilla [email protected]

Comité organizador: Manuel Ángel Pombal Diego [email protected] Rosa Álvarez Otero [email protected] Manuel Megías Pacheco [email protected] José Antonio Lamas Castro [email protected] María Celina Rodicio Rodicio [email protected]

Page 5: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Índice

Información general 1 Instrucciones para las presentaciones orales 1 Instrucciones para las presentaciones de paneles 1 Programa cronológico de las sesiones 2 Listado de paneles 4 Conferencia plenaria I 5 Comunicaciones orales — Fisiología 6 Comunicaciones orales — Neurobiología comparada 10 Comunicaciones orales — Psicobiología y Psiquiatría 14 Comunicaciones orales — Neurobiología Médica 19 Conferencia Plenaria II 22 Paneles 23 Listado de participantes 43

Page 6: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

SEDE DEL CONGRESO Las Jornadas tendrán lugar en el salón de actos (planta baja; a la derecha entrando por la puerta principal) de la Facultad de Biología (Edificio de Ciencias Experimentales) de la Universidad de Vigo (Campus Lagoas-Marcosende).

INSTRUCCIONES PARA LAS PRESENTACIONES ORALES Los participantes expondrán su trabajo de investigación durante 10 minutos + 5 minutos de discusión. El salón de actos dispone de ordenador portátil y proyector. Se recomienda traer el archivo de la presentación en CD o dispositivo USB y en formato PowerPoint (Microsoft). Hay que entregar las presentaciones en el descanso an-terior a cada sesión. Las primeras lo harán de 9:15 a 9:45 h

INTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIONES DE PANELES Los paneles para la colocación de los pósters son de 1,20 m (ancho) x 1,50 m (alto), y están a 40 cm del suelo. Los pósters se colocarán por la mañana, antes de la conferencia inaugural, y estarán expuestos todo el día. Los autores deberán estar presentes en el horario señalado para las sesiones de paneles en el programa.

INFORMACIÓN GENERAL

1

Page 7: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

PROGRAMA CRONOLÓGICO DE LAS SESIONES

9:00 Entrega de documentación (Vestíbulo de la Facultad de Biología, edificio de Ciencias Experi-mentales). 9:45 Inauguración oficial de las jornadas por el Ilmo Sr. Vicerrector de Investigación, Dr. Manuel Joaquín Reigosa Roger y el Ilmo Sr. Decano de la Facultad de Biología, Dr. Pedro Pablo Gallego Veigas. 10:15 Conferencia: “Realidade, percepción e filosofía da ciencia”. Xurxo Mariño, Profesor Contratado Doctor de Fisiología, Universidad de A Coruña. Presenta: José Antonio Lamas Castro 11:30 Sesión de Paneles/café 12:00 Sesión I: FISIOLOGÍA. Moderador: Casto Rivadulla Fernández O.01 (12:00). Arnau Rodríguez-Illamola. “Expresión de receptor V1 de vasotocina en la trucha arco iris: efectos de cambios en la salinidad. O.02 (12:15). Patricia Velo. “Estudio del efecto de la acetilcolina en el tálamo somatosensorial en el gato anestesiado”. O.03 (12:30) Sergio Polakof. “Glucosensibilidad en el cerebro de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)”. O.04 (12:45) María del Carmen Romero. “Dominancia ocular y latencia de respuesta en el área V1 del mono”. 13:00 Sesión II: NEUROBIOLOGÍA COMPARADA. Moderadora: Maria Jesús Manso Revilla. O.05 (13:00). José Ángel Gayoso. “Desarrollo de las poblaciones inmunorreactivas a la calretinina en el telencéfalo del pez cebra (Danio rerio)”. O.06 (13:15). Verona Villar-Cerviño. “Estudio neuroquímico de la retina larvaria de la lamprea de mar, Petromyzon marinus. O.07 (13:30). Andrés Míguez. “Contribución de TAG-1 a las interacciones funcionales axón-axón y axón-glía”. O.08 (13:45). Verónica Costas. “Desarrollo de las estructuras inmunorreactivas para el neuro péptido-tirosina en el prosencéfalo de la lamprea de mar (Petromyzon marinus)” 14:00 Comida 16:00 Sesión III: PSICOBIOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA. Moderadora: Fernando Díaz Fernández. O.09 (16:00). Ana Buján. “Potenciales cerebrales relacionados con la vocalización en una tarea de denominación de caras de personas famosas”. O.10 (16:15) Ignacio Rivero. “Efecto da idade nos potenciais cerebrais relacionados co movemento nunha tarefa de denominación de caras famosas”.

2

Page 8: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

O.11 (16:30). María Parada-Iglesias. “Rendimiento neuropsicológico de los pacientes alcohólicos en la evaluación comportamental del síndrome disejecutivo (BADS)”. O.12 (16:45). Mercedes Fernández, “Cambios en los mecanismos de atención involuntaria asociados al envejecimiento evaluados mediante el registro de potenciales evocados”. O.13 (17:00). Moura Gaëlle. “P50 como índice de procesos inhibitorios preatencionales: efecto del cambio en frecuencia, intensidad y significado para la tarea del segundo estímulo”. 17:15 Sesión de Paneles/café 18:15 Sesión IV: NEUROBIOLOGÍA MÉDICA. Moderador: Xurxo Mariño Alfonso O.14 (18:15). Álvaro Darriba. “Estudo dos correlatos condutuais e psicofisiolóxicos das asimetrías na capacidade de detección de cambios no campo visual”. O.15 (18:30). Carlos A. Fernández. “Necesidad y Estudio de Viabilidad de un Registro Clínico-Epidemiológico de Tumores del Sistema Nervioso Central de Galicia”. O.16 (18:45). José Mario P. Saraiva. “Índice Bispectral y Sedación Conciente: - Contribución a la monitorización de la profundidad de la sedación en pacientes portadores de déficit cognitivo sometidos a tratamientos dentales. Resultados preliminares”. 19:00 Conferencia: “Función de Otx2 en el desarrollo embrionario del Sistema Nervioso Central”. Eduardo Puelles, Contratado Ramón y Cajal. Instituto de Neurociencias de Alicante; Universidad Miguel Hernández-CSIC. Presenta: Manuel Ángel Pombal 20:15 Futuro y clausura de las Jornadas.

3

Page 9: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.01 Sueiro C, Dopeso-Reyes IG, Caruncho HJ. “Calretinin and synaptophysin alterations in the anterior cingu-late cortex in schizophrenia, bipolar disorder and major depressive disorder”. P.02 Alonso A, Dasilva M, Lamas JA. “Estudio del efecto de DREAM/CALSENILINA/KchIP3 sobre la excitabili-dad en neuronas de ganglio cervical superior de ratón en cultivo”. P.03 Nemiña RM. “Presencia y distribución del factor liberador de la hormona de crecimiento (GRF) en el siste-ma nervioso central del pez cebra (Danio rerio)”. P.04 Dopeso-Reyes IG, Sueiro C, Rodríguez MA, Pérez-Costas E, Caruncho HJ. “Estudio neuroquímico de la corteza piriforme del retón heterocigoto reeler”. P.05 Piedras IC, Costoya JA, Arce VM. “Implicación de PARP-1 en la génesis y desarrollo del proceso tumoral”. P.06 Carrera I, Molist P, Ferreiro S, Anadón R, Rodríguez-Moldes I. “Development of serotoninergic systems in the CNS of an elasmobranch”. P.07 Planell-Saguer MA. Rodicio MC, Mourelatos Z. “Biochemical characterization of the SMARD1 RNA heli-case multiprotein complex”. P.08 Fernández A, Domínguez E, Castro M, Dopeso-Reyes I, Paz E, Páramo M, Brenlla J, Agra S, Caruncho HJ, Loza MI. “Análisis de los niveles de reelina en plasma de pacientes esquizofrénicos”. P.09 Oreiro MA. “Estudio electrofisiológico y neuroquímico del efecto de la eslicarbazepina acetato, un nuevo fármaco antiepiléptico, sobre las crisis inducidas por la latrunculina A”. P.10 Romay R, Sueiro C, Dopeso-Reyes I. Caruncho HJ. “Distribución del receptor 2 A de serotonina en HRM como modelo de esquizofrenia”. P.11 Ferreiro-Galve S, Candal E, Carrera I, Anadón R, Rodríguez-Moldes I. “Development of the retina in elas-mobranchs: spatiotemporal patterns of cell proliferation and differentiation”. P.12 Hermida T. “Distribución inmunohistoquímica de met-encefalina y TH en los ganglios basales de Chalcides chalcides striatus”. P. 13 Cabaleiro T, Lafuente A. “Neuroinmunotoxicidad del cadmio en ganglio linfático submaxilar”. P.14 Cameán L. “Estudio de la expresión de neurofisina en el sistema nervioso central de la trucha común (Salmo trutta fario) en su estado adulto y durante su desarrollo”. P.15 de Arriba M.C, Pombal MA. “Proyecciones ascendentes y descendentes del techo óptico de la lamprea”. P. 16 Costa J, Cudeiro J. “La piscina terapéutica como recurso para la rehabilitación motora de los pacientes con Enfermedad de Parkinson”. P.17 Alberto Crego MA. “Evaluación psicofisiológica y neuropsicológica del consumo intensivo de alcohol en jóvenes universitarios”. P.18 Cervantes RC, Gómez JM, Alfonso M, Durán R, Vidal J, Gago A, Leao JM, Faro LRF “Desarrollo y optimi-zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19 Quiñones MJ, Álvarez-Otero, R. “Poblaciones inmunorreactivas a la calretina, calbindina y parvoalbúmina en el encéfalo del guppy.” P.20 Vidal L, Durán R, Campos F, Faro LRF, Alfonso M. “Efectos del manganeso sobre la liberación in vivo de dopamina estriatal. Estudio mediante microdiálisis cerebral”.

SESIÓN DE PÓSTERS (DE 11:30 A 12:00 Y DE 17:15 A 18:15)

4

Page 10: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

I Conferencia plenaria

REALIDADE, PERCEPCIÓN E FILOSOFÍA DA CIENCIA

Mariño, X.

Neurocom, Departamento de Mediciña. Universidade de A Coruña.

A ciencia é a ferramenta que temos os seres humanos para coñecer a natureza do Cosmos que habitamos. O obxectivo do proceso de investigación científica consiste en en-contrar as estruturas e os mecanismos básicos que están detrás de calquera obxecto ou ser vivo. Os experimentos científicos son mundos en miniatura que dan pistas para cons-truir, pouco a pouco, as pezas que forman o inmenso puzzle no que vivimos. O sistema ner-vioso central é unha estrutura extremadamente complexa, formada por miles de millóns de neuronas conectadas entre si. Cada neurona é unha unidade de computación que recibe continuamente gran cantidade de sinais, intégraas, e produce unha resposta que envía a outras células. A actividade eléctrica destas células especiais da lugar ás percepcións, emocións e imaxinacións de todos nós.

O crecemento exponencial das tecnoloxías da información está axudando a facer descubrimentos sorprendentes sobre o funcionamento do noso cerebro. Moitos dos novos coñecementos suscitan cuestións filosóficas importantes: a medida que temos máis datos sobre os mecanismos que utiliza o sistema nervioso para crear as percepcións conscientes, as barreiras entre realidade e ficción se disipan. É posíble ter un coñecemento obxectivo do mundo que nos rodea? Podemos diferenciar o mundo real do inventado polo noso cerebro? Estas son preguntas que están nos cimentos da filosofía clásica e tamén, por suposto, de-ben formar parte da construcción científica. Por primeira vez na historia da humanidade o estudo científico do sistema nervioso está a aportar datos sobre a natureza das percep-cións e a consciencia, datos que axudarán a perfilar un novo pensamento humanista. Agora sabemos que a relación entre a realidade exterior ao noso mundo mental e a percepción consciente non se relacionan mediante unha simple computación lineal, senón que se trata de mundos paralelos. Qué relación hai entre eses mundos?

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

5

Page 11: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Fisiología O.01 Oral

EXPRESIÓN DE RECEPTOR V1 DE VASOTOCINA EN LA TRUCHA ARCO IRIS: EFECTO DE CAMBIOS EN LA SALINIDAD

Rodríguez-Illamola A, Míguez JM , Soengas JL.

Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Vigo, E-36310 Vigo, España.

En los peces teleósteos, la arginina vasotocina (AVT) es una hormona nonapéptidér-gica producida en neuronas hipotalámicas cuyos axones terminan en la neurohipofisis, don-de la hormona es almacenada y secretada tras los estímulos adecuados. La AVT participa en diversas funciones fundamentalmente en el control de la osmorregulación y la actividad cardiovascular. En los peces teleósteos, la secreción hipofisaria de AVT es sensible a cam-bios osmóticos de forma que los niveles plasmáticos de la hormona aumentan al transferir los peces de agua dulce a agua salada y disminuyen después de varios días en estas con-diciones. Los efectos osmorreguladores de la AVT parecen depender de su acción directa a nivel de tejidos osmorreguladores, como las branquias y el riñón y también de su acción sobre la secreción endocrina hipofisaria. En este sentido, se ha demostrado la existencia de receptores de AVT del subtipo V1 en el riñón de algunas especies, como la platija, pero no se conoce como dichos receptores son afectados durante la adaptación a cambios de sali-nidad del agua.

El objetivo de este estudio fue demostrar la expresión del receptor de vasotocina en

diversos tejidos osmorreguladores y no osmorreguladores de la trucha arco iris, así como ver sus posibles variaciones con la salinidad. Para ello, hemos secuenciado un fragmento de ARN mensajero de un receptor de vasotocina de la trucha arco iris y mediante PCR se-micuantitativa, se demostró su presencia en las branquias, el riñón y la hipófisis. Además se ha encontrado expresión en el órgano pineal. La expresión del receptor en las bran-quias, el riñón y las hipófisis varió fuertemente al transferir los peces de agua dulce a agua salada (6, 12 y 18 ppm). Los resultados muestran un aumento de la expresión del receptor V1 tanto a las 6 horas como a los 5 días tras la transferencia a agua salada, en las bran-quias y en el riñón. Sin embargo la expresión disminuyó con la salinidad a nivel de la hipófi-sis.

Estos datos sugieren que la salinidad modula la expresión del receptor V1 incremen-

tando su trascripción en tejidos netamente osmorreguladores y disminuyéndola en la hipófi-sis, lugar desde dónde se libera la hormona al plasma.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

6

Page 12: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Fisiología O.02 Oral

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ACETILCOLINA EN EL TÁLAMO SOMATOSEN-SORIAL EN EL GATO ANESTESIADO.

Velo P.

INTRODUCCIÓN: La información táctil llega a la corteza somatosensorial a través de neuronas de proyección (tálamocorticales) desde los núcleos VPL y VPM, que reciben la entrada sensorial primaria, respectivamente, desde los núcleos de las columnas dorsales y desde el núcleo del trigémino por la vía del lemnisco medial. Además reciben aferencias que regulan las entradas sensoriales primarias: una entrada inhibitoria GABAérgica desde el núcleo reticular talámico, una excitatoria glutamatérgica desde la neocorteza y varias afe-rencias de sistemas neuromoduladores del tronco del encéfalo, interesándonos, en concre-to, las aferencias colinérgicas que provienen de los núcleos parabraquiales. Además, el flu-jo de información hacia la corteza también es modulado en el tálamo por interneuronas GA-BAérgicas locales.

OBJETIVO: Diferenciar entre neuronas tálamocorticales e interneuronas locales en base a su respuesta a la acetilcolina (ACh) aplicada localmente.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron gatos anestesiados, ventilados y paraliza-dos. Se colocaron, estereotáxicamente, electrodos de estimulación bipolares de acero en: el lemnisco medial, la cápsula interna y la corteza somatosensorial. También se estimuló el campo receptor cutáneo. Para el registro extracelular y aplicación iontoforética de sustan-cias se emplearon micropipetas de vidrio.

RESULTADOS: Se utilizaron dos tipos diferentes de anestésicos: con pentobarbital, el 100% de las células estudiadas no modificó su actividad espontánea, o evocada por la activación del campo receptor durante la aplicación de ACh. Con a-cloralosa, durante la eyección local de Ach: las células identificadas como tálamocorticales (12%) mostraron ex-citación o no modificaron su respuesta con respecto al control, mientras que las células identificadas como no tálamocorticales (88%) mostraron inhibición o no modificaron su res-puesta con respecto al control. La atropina, antagonista de receptores muscarínicos, revirtió completamente el efecto de la ACh en el 50% de las células estudiadas.

CONCLUSIONES: La respuesta a la aplicación de ACh no permite distinguir entre neuronas de proyec-

ción e interneuronas locales. En animales anestesiados con pentobarbital, ninguna célula talámica mostró varia-

ción en la respuesta durante la aplicación de ACh. La acción de la ACh en algunas células del tálamo somatosensorial está mediada por

receptores muscarínicos.

Depto. de Fisiología. Facultad de Medicina Univ. de Santiago de Compostela

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

7

Page 13: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Fisiología O.03 Oral

GLUCOSENSIBILIDAD EN EL CEREBRO DE LA TRUCHA ARCOIRIS (ONCORHYNCHUS MYKISS)

Polakof S, Tintos A, Fernández-Durán B, Míguez JM, Soengas JL.

La glucosensibilidad en los tejidos no pancreáticos de mamíferos ha sido ampliamen-te descrita, así como su presencia en tejidos cerebrales tales como el hipotálamo y el tron-co cerebral, y su regulación por parte de la actividad glucoquinasa (hexoquinasa IV, GK) y del transportador de glucosa 2 (GLUT-2). Sin embargo, no se ha investigado sobre la gluco-sensibilidad en el cerebro de los peces. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferen-tes áreas cerebrales involucradas en la glucosensibilidad y la función de la GK y el GLUT-2 como reguladores de este proceso. Así, cinco grupos (n=11) de truchas arcoiris fueron in-yectadas intraperitonealmente con solución salina sola (control) o conteniendo glucagon (100 µg·kg-1), insulina (4 mg·kg-1), 2-desoxi-D-glucosa (100 mg·kg-1) o D-glucosa (500 mg·kg-1) para generar aumentos (glucagon, D-glucosa, 2-desoxi-D-glucosa) o descensos (insulina) en los niveles circulantes de glucosa y determinar la capacidad glucosensora de las distintas áreas cerebrales. Seis horas después de las inyecciones se tomaron muestras de cuatro regiones cerebrales (hipotálamo, telencéfalo, hindbrain y midbrain) y los cuerpos de Brockmann. En ellos se determinó la actividad y expresión de la GK, la expresión del GLUT2, y los niveles de glucógeno, glucosa y glucosa-6 fosfato. En hinbrain y en los cuer-pos de Brockmann se observaron fuertes cambios en todos los parámetros glucosensores en paralelo con los niveles plasmáticos de glucosa mientras que los mismos cambios no fueron tan importantes en el hipotálamo. En las otras regiones estudiadas (midbrain y telen-céfalo) las variaciones observadas no se correlacionaron con la glucemia. Estos resultados respaldan por primera vez en peces la existencia de áreas glucosensoras no sólo en los cuerpos de Brockmann, sino también en áreas cerebrales tales como hindbrain e hipotála-mo.

Financiado por: Ministerio de Educación y Ciencia y FEDER (AGL2004-08137-c04-

03/ACU), y Xunta de Galicia (PGIDIT05PXIC31202PN)

Laboratorio de Fisioloxía Animal, Facultade de Bioloxía, Universidade de Vigo.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

8

Page 14: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Fisiología O.04 Oral

DOMINANCIA OCULAR Y LATENCIA DE RESPUESTA EN EL ÁREA V1 DEL MONO

Romero MC, Castro AF, Bermúdez M, Pérez R, González F.

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela.

El sistema visual está organizado de manera jerárquica, de tal modo que la informa-ción entrante alcanza las distintas áreas a diferentes tiempos de demora. En el mono, las células del área V1 muestran dominancia ocular, recibiendo la señal de cada ojo de manera independiente. En nuestro estudio, hemos comparado la latencia de respuesta de las célu-las de V1 cuando se estimula cada ojo por separado y simultáneamente. Para ello, se pre-sentó a dos monos un cuadrado brillante compuesto por puntos dinámicos al azar, deste-lleando sobre el campo receptor de la célula, y se midió su respuesta a la estimulación mo-nocular y binocular. 40 células de V1 mostraron una clara dominancia (ANOVA, p£0.05), calculándose un Índice de Dominancia (ID) para estimar la magnitud. Para estudiar la laten-cia, se construyeron histogramas periestímulo, tomando los 300ms inmediatamente anterio-res y posteriores a la presentación del estímulo, considerando una anchura de barra de 4 ms. Se tomó como latencia de respuesta al tiempo transcurrido desde la aparición del estí-mulo hasta la presentación de la segunda barra post-estímulo sobrepasando el número de descargas esperado (Poisson, 95%, p£0.05). La latencia media de respuesta de las células para el ojo no dominante (107.0 ms) fue mayor que para el ojo dominante (79.5 ms). No se observaron diferencias significativas entre la latencia de respuesta del ojo dominante y la binocular (media: 76.6 ms) (p>0.05). El análisis de la correlación entre latencia e ID resultó significativo para el ojo dominante, de tal modo que a mayor ID, menor latencia de respues-ta (p£0.05). Esta correlación no se mantuvo para el ojo no dominante y ambos ojos (p>0.05). Del mismo modo, se observó una correlación significativa entre la latencia de res-puesta del ojo dominante y la excentricidad del campo receptor (p£0.05), apreciándose un descenso de latencia a medida que se incrementaba la excentricidad. De nuevo, los resul-tados no se mantuvieron para la estimulación del ojo no dominante y la binocular (p>0.05). No se encontraron diferencias significativas entre la latencia de respuesta de las señales ipsi- y contra-laterales (retina temporal vs. nasal) (p>0.05). Estos datos sugieren que la la-tencia de respuesta de las células en la corteza visual primaria depende del ojo dominante y es independiente de los procesos interoculares de facilitación y supresión, al tiempo que se ve afectada por la localización retinotópica.

Proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (BFU2004-01839) and

FEDER.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

9

Page 15: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Comparada O.05 Oral

DESARROLLO DE LAS POBLACIONES INMUNORREACTIVAS A LA CALRETI-NINA EN EL TELENCÉFALO DEL PEZ CEBRA (DANIO RERIO)

Gayoso JA.

Mediante técnicas inmunohistoquímicas se estudió la distribución de la calretinina (CR) en el telencéfalo del pez cebra durante el desarrollo. El Western-Blotting reveló la existencia de una banda proteica de 29 kDa, similar a la observada en otras especies. En embriones de 24 horas post-fertilización (hpf) se observó inmunorreactividad a la CR (CR-ir) asociada al sistema olfativo. Los ejemplares de 48 hpf muestran células receptoras CR-ir en la placoda olfativa. Los axones de estas células forman el nervio olfatorio, alcanzando campos ventrolaterales (glomérulos) de los bulbos olfatorios en desarrollo. Asimismo se observaron por primera vez neuronas CR-ir en las zonas medial y lateral del área dorsal telencefálica (D). En embriones 60 hpf aparecen nuevas poblaciones CR-ir en las porciones medial y lateral del área ventral telencefálica (V), alcanzando caudalmente niveles comisu-rales. Persisten las poblaciones localizadas en D anteriormente descritas, si bien la inmu-norreactividad presentada es mucho mayor. Las poblaciones telencefálicas aparecen mejor definidas en las primeras fases larvarias (72 hpf), apreciándose caudalmente células CR-ir a nivel de los núcleos supracomisural (Vs) y postcomisural (Vp), así como en la región pos-terior de D. En larvas de 4 días post-fertilización (dpf) se aprecia un incremento de gloméru-los inmunorreactivos en territorios laterales del bulbo olfatorio. En el núcleo ventral (Vv) ros-tral se observan células CR-ir, así como en porciones más dorsales (Vd) y laterales (Vl) de V, persistiendo las poblaciones CR-ir de Vs y Vp. Caudalmente, la región del núcleo ento-peduncular presenta numerosas células CR-ir. En D, además de las poblaciones descritas, se observan células CR-ir a nivel subpial. A partir de este estadio, se constata un progresi-vo incremento de la inmunorreactividad; los juveniles (30-90 dpf) siguen un patrón semejan-te al previamente descrito para adultos. Estos resultados indican la utilidad de esta proteína como marcador para el estudio de la organización del telencéfalo de peces; también sugie-ren la implicación de la calretinina en funciones específicas durante el desarrollo del telen-céfalo y del sistema olfatorio.

Área de Biología Celular. Departamento de Biología Celular y Molecular. Universidad de A Coruña.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

10

Page 16: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Comparada O.06 Oral

ESTUDIO NEUROQUÍMICO DE LA RETINA LARVARIA DE LA LAMPREA DE MAR, PETROMYZON MARINUS

Villar-Cerviño V, Abalo XM, Rodicio MC, Anadón R.

La lamprea de mar se considera el representante actual de los vertebrados más primi-tivos. El desarrollo de su retina es excepcional entre los vertebrados, pues se detiene en la fase larvaria y no se completa hasta años más tarde, cuando la larva entra en periodo de metamorfosis. Durante la segunda mitad de la vida larvaria, la retina está formada por una región central de diferenciación temprana y una zona lateral indiferenciada.

La presencia de neurotransmisores clásicos no ha sido demostrada en ninguna célula de la retina larvaria, ya que de los neurotransmisores investigados hasta la fecha, el GABA sólo ha sido puesto de manifiesto en fibras retinópetas, pero ni la acetilcolina ni el GABA se expresan en células. Debido a la falta de información sobre los neurotransmisores que ac-túan en la retina durante el período larvario y al desconocimiento de la funcionalidad del circuito neural de la retina central, nos planteamos conocer la neuroquímica de la retina lar-varia mediante la utilización de técnicas inmunohistoquímicas frente a glutamato, GABA, glicina, aspartato, dopamina, tirosina hidroxilasa y serotonina.

De los siete marcadores utilizados solamente hemos observado inmunorreactividad en la retina utilizando los anticuerpos frente a glicina, glutamato y GABA. Nuestros resulta-dos muestran la presencia del glutamato en fotorreceptores, células bipolares y células ganglionares de la retina central, así como en células ganglionares de la retina lateral. La glicina se encuentra en fotorreceptores y algunas células de la capa plexiforme interna. El anticuerpo frente a GABA no reveló pericariones, pero si fibras centrífugas que contactan con las células ganglionares inmunorreactivas a glutamato.

Todos los neurotransmisores observados se expresan en células implicadas en el procesamiento del circuito vertical, ya que ni las células amacrinas ni las células horizonta-les presentan inmunoreactividad a ninguno de los marcadores neuroquímicos utilizados. Estos resultados sugieren que algunos circuitos de la retina larvaria son funcionales, pero probablemente el ojo funciona como un ocelo. La falta de células amacrinas que expresen neurotransmisores durante el periodo larvario puede interpretarse en términos de inmadu-rez de los circuitos implicados en la formación de imágenes.

Departamento de Biología Fundamental. Universidad de Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

11

Page 17: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Comparada O.07 Oral

CONTRIBUCIÓN DE TAG-1 A LAS INTERACCIONES FUNCIONALES AXÓN-AXÓN Y AXÓN-GLÍA

Míguez A1,2, Chatzopoulou E1, Muriel MP3, Zalc B1, Karagogeos D4, Rodicio MC2, Thomas L1

1 INSERM U-711; Université Pierre & Marie Curie IFR Neurosciences, Hôpital Pitié-Salpêtrière, Paris (France) 2 Departamento de Biología Celular y Ecología (área de Biología Celular), Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela 3 INSERM U679, IFR Neurosciences, Hôpital Pitié-Salpêtrière, Paris (France) 4 University of Crete Medical School, Heraklion (Greece)

TAG-1 es una molécula de adhesión neural de la familia de las CAMs anclada a la membrana mediante glucofosfatidilinositol. Es expresada por las neuronas y las células gliales mielinizantes y ha sido implicada en el control de la guía y el crecimiento axonal, así como en la mielinización en el sistema nervioso periférico. TAG-1 es expresada en los axo-nes de las células ganglionares de la retina durante el período de crecimiento y guía axonal, lo que sugiere su participación en las interacciones axono-gliales y/o axono-axonales du-rante el desarrollo.

Nuestros resultados confiman que TAG-1 es producida por las células ganglionares de la retina y expresada por sus axones en el nervio óptico, a E14.5. Mostramos además que esta expresión decrece y se restringe al cuadrante ventro-temporal al final del desarro-llo embrionario (E18.5).

La interacción entre neuronas y glía durante el desarrollo del nervio óptico embriona-rio podría estar mediada, entre otras moléculas por TAG-1. In vitro, TAG-1 favorece ligera-mente la adhesión de las células oligodendrogliales. Por otro lado, la expresión de GFAP es más intensa en el nervio óptico de los ratones mutantes a E18.5, lo que podría reflejar un mayor grado de diferenciación de los astrocitos. Nuestra hipótesis es que TAG-1 axonal podría controlar la diferenciación astroglial, de manera que este proceso estaría regulado por el contacto entre axones y astrocitos.

TAG-1 tiene también una función axonal pues nuestros resultados muestran que, in vitro, promueve la formación de una red de neuritas más densa. El análisis del ratón mutan-te TAG-1 KO, a E18.5, mostró un nervio óptico con axones menos numerosos y de mayor calibre, sugiriendo un posible efecto trófico de TAG-1 sobre los axones de las células gan-glionares de la retina. Actualmente se están estudiando las proyecciones retino-coliculares del ratón mutante, para analizar su posible función en la guía axonal.

En conjunto, nuestros datos sugieren que TAG-1 actua en el desarrollo de los axones de las células ganglionares de la retina y media las interacciones entre el axón y las células gliales, necesarias para mantener las células astrogliales del nervio óptico en el estado de diferenciación adecuado.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

12

Page 18: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Comparada O.08 Oral

DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS INMUNORREACTIVAS PARA EL NEU-ROPÉPTIDO-TIROSINA EN EL PROSENCÉFALO DE LA LAMPREA DE MAR (PETROMYZON MARINUS).

Costas V, Megías M, Pombal MA.

Grupo Neurolam, Dpto. Biología Funcional y CC de la Salud, Universidad de Vigo.

El neuropéptido-tirosina o neuropéptido Y (NPY) pertenece, junto con el péptido YY y el polipéptido pancreático, a una familia de péptidos con una secuencia de 36 aminoácidos similar y una estructura carboxiamino terminal característica. El NPY se distribuye amplia-mente en el SNC de todos los vertebrados sin apenas cambios en su estructura primaria, sugiriendo la importancia de este neurotransmisor y/o neuromodulador en gran variedad de funciones fisiológicas.

En el presente trabajo experimental se utilizó un anticuerpo policlonal para estu-diar la expresión del NPY en el prosencéfalo de la lamprea de mar a lo largo de su desarro-llo.

En las prolarvas de tan sólo 6.5 mm (dos días tras la eclosión), es donde se detectan las primeras células prosencefálicas inmunorreactivas para el NPY (NPY-ir), concretamente en el hipotálamo y el pretecho. En prolarvas más tardías, aparece además una nueva po-blación positiva en el hipotálamo tuberal, así como células en el lóbulo subhipocampal, el tálamo ventral y las habénulas. En el hipotálamo de larvas pequeñas, se diferencian otras dos poblaciones marcadas y aparecen células positivas en el tálamo dorsal. En larvas me-dianas, se localizan también células en el tubérculo posterior, y en larvas grandes, en el hipotálamo lateral, el núcleo preóptico paraterminal y en la vesícula de la parapineal. Los núcleos preópticos inmunorreactivos aumentan en los individuos postmetamórficos y ade-más se diferencian células marcadas en la región mamilar del hipotálamo. Estos resultados demuestran que a medida que avanza el desarrollo se incrementa el número de poblacio-nes celulares NPY-ir y su inmunorreactividad, apareciendo todavía nuevas células positivas en los ejemplares adultos.

La extensa distribución del NPY en gran cantidad de áreas nerviosas, especialmente en el hipotálamo, importante regulador de la función neuroendocrina, permite atribuir a este neuropéptido un papel principal en las modificaciones morfológicas y fisiológicas que expe-rimenta la lamprea a lo largo de su vida, tales como la maduración sexual y los cambios en el modo de alimentación.

Además, en la lamprea las poblaciones NPY-ir se desarrollan más tardíamente y son más numerosas que en otras especies de vertebrados, diferencias que pueden estar rela-cionadas con el particular ciclo vital de estos animales.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

13

Page 19: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Psicobiología y Psiquiatría O.09 Oral

POTENCIALES CEREBRALES RELACIONADOS CON LA VOCALIZACIÓN EN UNA TAREA DE DENOMINACIÓN DE CARAS DE PERSONAS FAMOSAS.

Buján A, Lindín M, Díaz F.

Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela.

Con el objetivo de determinar los correlatos psicofisiológicos de la fase de denomina-ción de caras o del bloqueo en la recuperación de un nombre, evaluamos los Potenciales Cerebrales Relacionados con el Movimiento (PCRMs) y los tiempos de reacción (TRs) en una tarea de denominación de caras de personas famosas. Los sujetos debían pulsar uno de dos botones en función de si conocían o no el nombre del personaje y posteriormente debían dar una respuesta verbal, de entre tres categorías: SI (denominación correcta); NO (no conocen el nombre); y PDL (estado de la punta de la lengua). Los TRs fueron significati-vamente mayores para la Condición PDL que para SI y NO. En los PCRMs manuales úni-camente encontramos diferencias entre condiciones en la latencia del Potencial Reaferen-te, siendo más tardío en la Condición NO que en SI y PDL. En consecuencia, la preparación y ejecución motora no están afectadas por la categoría de respuesta. Los PCRMs articula-torio y reaferente articulatorio, no mostraron diferencias de amplitud entre condiciones, aun-que sí mostraron una latencia más temprana en la Condición PDL que en SI, lo que atribui-mos a la mayor concreción en la clasificación de la respuesta verbal que requiere la condi-ción SI (encontrar un nombre propio diferente cada vez vs. repetir la fórmula genérica: “No me sale”).

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

14

Page 20: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Psicobiología y Psiquiatría O.10 Oral

EFECTO DA IDADE NOS POTENCIAIS CEREBRAIS RELACIONADOS CO MO-VEMENTO NUNHA TAREFA DE DENOMINACIÓN DE CARAS FAMOSAS.

Rivero I, Lindín M, Díaz F.

Con obxecto de estudar o efecto da idade sobre os potenciais cerebrais relacionados co movemento manual e articulatorio nunha tarefa de denominación de caras famosas, se-leccionáronse 28 suxeitos: 14 xoves e 14 maiores, que debían premer unha tecla e logo dicir o nome (condición SI), ou “non me sae” (condición “punta da lingua” -PDL-); ou ben “non o sei” (condición NON). Estudouse o TR para cada categoría de resposta e se avaliou a actividade EEG en relación coa resposta manual, promediando por separado as épocas correspondentes a cada condición de resposta. Os tempos de reacción foron menores en xoves que en maiores. Non se observaron efectos Grupo nin Condición de resposta en los parámetros de los potenciais cerebrais relacionados coa preparación e execución do move-mento manual. Si se obtivo un efecto Grupo sobre a latencia e a amplitude do potencial re-aferente motor (con menores latencia e amplitude en xoves); así como sobre a amplitude do potencial articulatorio (PA) (maior para o grupo de xoves). Observáronse diferenzas gru-pais na distribución topográfica dos citados potenciais. Discútense os resultados en rela-ción coas teorías sobre o envellecemento neurocognitivo.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela.

15

Page 21: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Psicobiología y Psiquiatría O.11 Oral

RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO DE LOS PACIENTES ALCOHÓLICOS EN LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL SÍNDROME DISEJECUTIVO (BADS) Parada-Iglesias M, Corral M, Fernández-Eire MC*, Cadaveira,F.

Introducción: En los últimos años, diversos estudios han puesto de manifiesto la im-portancia de los déficits ejecutivos en alcohólicos crónicos. Esto se relaciona con la espe-cial vulnerabilidad de los lóbulos frontales que postula la hipótesis del daño frontal. El obje-tivo de la presente investigación ha sido comprobar la presencia de déficits ejecutivos en alcohólicos crónicos recién desintoxicados mediante la BADS.

Muestra: En el estudio han participado 29 varones con edades comprendidas entre los 28 y los 49 años, distribuidos en dos grupos: pacientes alcohólicos recién desintoxica-dos (n =19) y sujetos control (n = 10).

Material: La BADS es una batería formada por seis pruebas que nos permite valorar la presencia de déficits ejecutivos y que se caracteriza por presentar validez ecológica.

Resultados: Se muestran diferencias significativas en la puntuación perfil entre los grupos en las pruebas Cartas con Cambio de Regla (p= .02), Búsqueda de llaves (p= .001) y Seis Elementos Modificado (p= .02) y en la puntuación total (p= .001) de la BADS. Ade-más se hallaron diferencias en el tiempo empleado (p= .001) en versión 1 de Cartas con Cambio de Regla y en el tiempo (p= .02) y el número de errores (p= .001) de la versión 2; en el patrón de búsqueda de Búsqueda de Llaves (p= .001); la puntuación directa (p= .001) de Programa de Acción; en el tiempo de planificación (p= .01) y en el tiempo total (p= .03) de la versión 1 de Mapa del Zoo y en el tiempo de planificación (p= .001), el tiempo total (p= .001) y el número de errores (p= .03) en la versión 2; y en las tareas intentadas (p= .02) y el número de veces que rompen la regla (p= .03) en Seis Elementos Modificado.

Conclusiones: Los pacientes con alcoholismo muestran más dificultades que los suje-tos control en las tareas ejecutivas que componen la BADS, mostrando más de un tercio de los pacientes un rendimiento por debajo del rango de la normalidad (<1DT). Se evidencia una menor flexibilidad mental y dificultades para solucionar problemas novedosos, generar estrategias eficaces, planificar una acción y organizar su conducta.

Depto. de Psicología Clínica y Psicobiología, Fac. de Psicología. U. de Santiago de Compostela. * Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

16

Page 22: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Psicobiología y Psiquiatría O.12 Oral

CAMBIOS EN LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN INVOLUNTARIA ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO EVALUADOS MEDIANTE EL REGISTRO DE POTENCIA-LES EVOCADOS

Fernández M.

Con el fin de comparar los cambios en los mecanismos de atención involuntaria aso-ciados al envejecimiento no patológico llevamos a cabo un estudio utilizando la técnica de los potenciales evocados. Utilizamos una muestra compuesta por 34 sujetos en la que com-paramos dos grupos: mayores (con 13 sujetos) y jóvenes (con 21 sujetos). En una tarea de atención visual los sujetos tenían que apretar un botón cuando el estímulo presentado fuera un número par del 1 al 8. Durante dicha tarea, 500 ms antes del estímulo visual, se les pre-sentaban estímulos auditivos que no requerían respuestas (76% estándar, 12% discrepan-tes y 12% novedosos). Se evaluaron los componentes de los potenciales evocados P1, N1, P2, N2, MMN, y P3a ante los estímulos auditivos irrelevantes para la tarea, en los electro-dos Fz, Cz y Pz. Los sujetos mayores presentaron una latencia significativamente mayor que los jóvenes en los componentes P2, N2, MMN, P3a y una amplitud significativamente menor en P3a ante estímulos novedosos y en MMN en el trazado de diferencia Novedoso-Estándar. Los resultados mostraron cambios asociados a la edad en parámetros de los po-tenciales evocados relacionados con la detección automática de cambios en el entorno acústico, con la categorización inicial de los estímulos y con la orientación hacia la estimu-lación novedosa o infrecuente, a pesar de que el grupo de mayores mostró un buen proce-samiento cognitivo.

Depto. de Psicobioloxía e Psicoloxía Clínica. Fac de Psicoloxía. Univ. Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

17

Page 23: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Psicobiología y Psiaquiatría O.13 Oral

P50 COMO ÍNDICE DE PROCESSOS INHIBITORIOS PREATENCIONALES: EFECTO DEL CAMBIO EN FRECUENCIA, INTENSIDAD Y SIGNIFICADO PARA LA TAREA DEL SEGUNDO ESTÍMULO. Moura, G..

El P50 es un componente de los potenciales evocados auditivos (PEAs) que aparece dentro de un rango de latencia de 40-80 ms. Este componente se ha estudiado principal-mente con paradigmas de estímulos auditivos pareados, en los que se observa una atenua-ción de su amplitud al segundo estímulo (S2), fenómeno que ha sido denominado “modulación sensorial del P50” ó P50 sensory gating. Trabajos anteriores han constatado que en personas con déficits cognitivos inhibitorios hay una atenuación de la modulación del P50. El principal objetivo de este trabajo ha sido averiguar, en personas sanas, cómo influyen las características físicas del S2 y la atención dirigida hacia él en la modulación del P50. Se ha evaluado también este fenómeno de filtrado sensorial en el componente N100 y la fiabilidad existente entre los índices del sensory gating obtenidos a partir de ambos com-ponentes. Con todo ello, se pretende proporcionar datos normativos que ayuden a interpre-tar los déficits en estos procesos preatencionales que aparecen en poblaciones con deter-minadas psicopatologías.

De acuerdo con estos objetivos, se realizaron registros de potenciales evocados audi-

tivos a 24 voluntarios a los que se presentaban 3 series de estímulos que variaban en fre-cuencia e intensidad del S2 así como en la tarea asociada a ese estímulo (escucha pasiva de los estímulos o realización de una respuesta motora).

Los resultados han puesto de manifiesto que en los pares de estímulos idénticos, la

amplitud de P50 se atenúa ante el S2. Por el contrario, el cambio en las características esti-mulares del 2º estímulo provoca un incremento de su amplitud, que sólo es significativo cuando el cambio afecta a la intensidad del sonido pero no a su frecuencia. Los análisis con el componente N100 arrojan el mismo patrón de resultados en la condición pasiva. Es de-cir, estos datos confirman que tanto P50 como N100 muestran una reducción ante estimu-lación repetida o irrelevante (gating out) y un aumento ante estimulación significativa (gating in).

Además, los análisis confirman que el fenómeno de modulación sensorial del P50 es

independiente de la atención dirigida al segundo estimulo, mientras que N100 sí es sensible a las demandas atencionales.

Laboratorio de Psicofisiología. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

18

Page 24: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Médica O.14 Oral

ESTUDO PSICOFISIOLÓXICOS DAS ASIMETRÍAS NA CAPACIDADE DE DE-TECCIÓN DE CAMBIOS NO CAMPO VISUAL.

Darriba, A

A selección de información no medio visual é un proceso fundamental que permite aos individuos dedicar os seus recursos a aquela máis importante para a súa conduta. En-tre esta información relevante atópase a referida aos cambios que se producen no seu en-torno. A capacidade de detección destes cambios asóciase, a nivel psicofisiolóxico, coa aparición dun compoñente de potenciais evocados coñecido como N2pc. Considérase que este compoñente é o correlato psicofisiolóxico da focalización da atención sobre o obxecti-vo e por tanto da súa detección consciente.

A pesar da importancia adaptativa da detección de cambios, os observadores son, baixo múltiples circunstancias, cegos a grandes cambios que deberían ser detectados facil-mente. Este fenómeno recibe o nome de cegueira ao cambio.

Neste contexto, este traballo desenvolve un experimento de estudo dos correlatos psicofisiolóxicos das diferenzas na capacidade de detección de cambios en función da súa localización no campo visual, co obxectivo de comprobar tanto os efectos que a localización ten sobre a execución e sobre os potenciais evocados como as posibles correspondencias entre tales efectos.

Os resultados condutuais indican que a detección de cambios no medio visual é me-llor para aqueles producidos no hemicampo superior, o cal é congruente con estudos pre-vios que indican esta mesma avantaxe en procesos de busca visual. Porén, aínda que a detección dos cambios se viu acompañada dun compoñente N2pc no rexistro de potenciais evocados, a amplitude deste compoñente non resultou sensible á localización espacial de-ses cambios. Ademais, púidose ver unha maior actividade xeral sobre o hemisferio cerebral dereito, o que apoia a proposta comunmente establecida de que o despregamento da aten-ción ao longo do campo visual está controlado por unha rede neural contida principalmente neste hemisferio.

Os resultados amosan tamén un maior tempo de reacción nos ensaios con cambios non detectados en relación aos ensaios con cambios detectados e aos ensaios sen cambio. Este resultado indica que os cambios, aínda cando non foron detectados, foron nalgunha medida procesados. A ausencia do compoñente N2pc neste tipo de ensaios suxire que esta posible representación implícita, se existiu, implicou un mecanismo diferente ao da detec-ción consciente.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

Departamento de Psicología clínica e Psicobioloxía. Universidad de Santiago de Compostela

19

Page 25: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Médica O.15 Oral

NECESIDAD Y ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN REGISTRO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE GALICIA Fernández CA

Objetivos: 1: Justificar la necesidad de la mejoría de los procesos de recogida y reuti-lización de la información generada en el manejo de pacientes con Tumores del SNC. 2: Analizar los problemas que se plantean en la práctica clínica diaria en pacientes con tumo-res del SNC y ver las condiciones de viabilidad de un proyecto de trabajo interdisciplinario interhospitalario en Galicia. 3: Establecer los fundamentos para la creación de una base de datos neurooncológica a nivel gallego con aplicación clínico-epidemiológica.

Introducción: Las fuentes de información epidemiológica en Neurooncología son limi-

tadas y sus contenidos están fragmentados. La insuficiencia de la investigación clínica ba-sada exclusivamente en la metodología de los ensayos clínicos se revela en los pobres re-sultados obtenidos en duración y calidad de supervivencia. Se propone un nuevo enfoque metodológico en Investigación Clínica adaptado a la realidad social emergente y a las nue-vas terapias multimodales y que incluya una población denominador no seleccionada en un ámbito geográfico delimitado.

Materiales y Métodos: Revisión de la Literatura y Debate Grupo Especialistas

(Anatomía Patológica, Radioterapia, Oncología Médica, Neurocirugía) a nivel gallego y Mi-niencuesta período octubre-diciembre 2004.

Resultados: A pesar de ser recogidos y procesados rutinariamente en la práctica diaria hospitala-

ria datos concernientes a tipos histológicos y características clínicas de pacientes con tumo-res del SNC, no es posible en la actualidad establecer la incidencia, prevalencia, distribu-ción demográfica y de tipos histológicos de tumores del SNC en Galicia. Una valoración de la casuística de seis centros durante el último trimestre del 2004 confirma la incidencia esti-mada de 168-190 nuevos casos/año en Galicia y revela algunos aspectos estructurales que condicionan el manejo de estos pacientes.

Conclusiones: 1: La fragmentación de la información disponible sobre tumores del

SNC empobrece el manejo de estos pacientes; dificulta la identificación de factores rele-vantes en el contexto clínico para el paciente concreto y retrasa la consecución de mejores resultados, sobre todo en el colectivo de pacientes con tumores cerebrales malignos. 2: La calidad de la información clínica y epidemiológica sobre tumores del SNC en Galicia es me-jorable. 3: La figura del Comité Hospitalario en Neurooncología es condición previa a cual-quier proyecto de trabajo. Es deseable implementar espacios en el Comité que posibiliten la colaboración con otros Centros hospitalarios dentro del Área Sanitaria, con Atención Pri-maria así como con Asociaciones de Pacientes. 4: Un proyecto interhospitalario de recogi-da de información clínico-epidemiológica de pacientes con tumores del SNC de Galicia es perfectamente viable.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

20

Page 26: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Neurobiología Médica O.16 Oral

ÍNDICE BISPECTRAL Y SEDACIÓN CONCIENTE: - CONTRIBUCIÓN A LA MO-NITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA SEDACIÓN EN PACIENTES PORTADORES DE DÉFICIT COGNITIVO SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DEN-TALES. RESULTADOS PRELIMINARES.

Pinto JM, Borrás CG

Hasta pocos años atrás, a muchos pacientes, portadores de problemas varios, sólo bajo anestesia general se hacia posible realizarle los tratamientos dentales que necesita-ban.

Sin embargo, con la aparición de nuevos fármacos, ó el desarrollo de otros, se hizo posible el tratamiento de dichos pacientes bajo las técnicas conocidas por “sedación con-ciente”. Se trata de un estado de depresión mínima del nivel de conciencia, inducido y con-trolado farmacológicamente, en el que el paciente conserva todos sus reflejos protectores. Dada la naturaleza de algunos de los fármacos que se utilizan, es muy importante monitori-zar el grado de depresión del Sistema Nervioso Central, de forma que el paciente no sufra una perdida de conciencia. Usualmente, la monitorización se hace de forma indirecta tras la información obtenida desde escalas subjetivas, ó por datos fisiológicos recogidos mientras se produce la sedación.

El presente trabajo, incluido en un proyecto más amplio de investigación, intenta eva-luar la utilidad de un sistema de monitorización (Bispectral Index - BIS) del grado de seda-ción en una población de personas discapacitadas. En una primera fase, se recogerán los valores de base del BIS en pacientes portadores de déficit cognitivo, que necesiten seda-ción conciente para realizar a los tratamientos dentales, y se compararán con los datos existentes en la literatura.

Tras la aprobación por la “Comissão de Ética” de la Facultad de Medicina de Coim-bra, de los pacientes enviados a tratamiento, se seleccionarán 4, todos varones, de raza caucasiana, con edades entre 18 y 25 años (promedio de edad de 27,75 años). Los fárma-cos utilizados han sido el Propofol endovenoso y el Óxido Nitroso, vía respiratoria en una mezcla con Oxígeno y Sevoflurano, en proporciones variables. Se ha utilizado un monitor multifunción IntellVie MP50, utilizando un software desarrollado por Aspect Medical Sis-tems. La recolección de datos siguió las especificaciones del fabricante y la literatura.

Conclusiones: La muestra no es suficientemente amplia para permitir extraer conclusiones. Aun así,

parece indicar que, a pesar de la patología y medicación de estos pacientes, no hay altera-ciones en los valores de base del BIS.

Nuestro objetivo es continuar investigando para evaluar si el BIS será útil en pacien-tes con discapacidad.

Declaración de intereses: Ninguna compañía comercial, directa ó indirectamente co-

nectada con el desarrollo ó comercialización de cualquiera de los productos referidos, fi-nanció esta investigación.

Universidad de Coimbra.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

21

Page 27: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

II Conferencia Plenaria

FUNCIÓN DE OTX2 EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NER-VIOSO CENTRAL

Puelles, E.

El interés de este estudio es entender el papel de Otx-2 en el desarrollo de la región ístmica, así como la diferenciación de diversas poblaciones neuronales en el mesencéfalo posterior de ratón.

Con esta intención hemos generado varias cepas transgénicas de ratón en las cuales Otx-2 puede ser inactivado condicionalmente por la enzima Cre recombinasa controlada por el promotor de Otx1, en un caso, y por el de En-1, en el otro.

El análisis fenotípico de estos ratones mostró que lo embriones mutantes para ambas delecciones carecen de la constricción ístmica desde el estadio E9.5. Como era esperado, presentan claros defectos en el eje anteroposterior del mesencéfalo, diversos genes como Gbx2 y Fgf8 presentan una clara rostralización.

Encontramos alteraciones en el eje dorsoventral, principalmente en la expresión del gen Shh, inductor maestro de la región basal del tubo neural, que aparece dorsalizada en ambos casos.

Estas alteraciones se reflejaron, a lo largo del desarrollo embrionario, en un posicio-namiento y una diferenciación anormal de la región basal del mesencéfalo. En la delección de Otx2 en la pared lateral del mesencéfalo (Otx1cre/+) encontramos un incremento signifi-cativo en la población dopaminérgica mesencefálica, con desaparición del núcleo rojo. Por otro lado, la delección en la zona más ventral del mesencéfalo (En1cre/+) nos mostró una población dopaminérgica disminuida y de nuevo el núcleo rojo ausente. La presunta posi-ción de estas dos poblaciones aparece ocupada, sorprendentemente, por la generación de un grupo de neuronas serotoninérgicas. Mediante el estudio de múltiples factores molecula-res, hemos establecido un modelo de interacción génica en el desarrollo del mesencéfalo basal, este modelo sugiere que Otx2 es necesario para el desarrollo anteroposterior y dor-soventral del mesencéfalo, controlando la posición y la cascada genética de las moléculas señalizadoras Shh y Fgf8.

Financiado por MEC (Programa Ramón y Cajal) y GVA (GV05/080).

Instituto de Neurociencias de Alicante; Universidad Miguel Hernández-CSIC, Alicante.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

22

Page 28: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.01 Panel

CALRETININ AND SYNAPTOPHYSIN ALTERATIONS IN THE ANTERIOR CIN-GULATE CORTEX IN SCHIZOPHRENIA, BIPOLAR DISORDER AND MAJOR DEPRESSIVE DISORDER.

Sueiro C, Dopeso-Reyes IG, Caruncho HJ.

El cortex cingulado anterior (ACC) es una compleja región implicada en varias enfer-medades psiquiátricas. Varios estudios han sugerido una disminución de la densidad neu-ronal en esta región en pacientes con esquizofrenia frente a sujetos control. Estos estudios muestran una reducción en el número de interneuronas en la mayoría de las capas cortica-les del cortex cingulado anterior en pacientes con esquizofrenia, principalmente en las ca-pas I y II [Benes et al.; 2001; Biol Psychiatry. 50:395-406]. Otros trabajos muestran que esta área encefálica también presenta alteraciones en el circuito sináptico en esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas [Eastwood and Harrison, 2001; Brain Res Bulletin 55:569-78].

En el presente trabajo hemos usado muestras postmortem procedentes de “Stanley Foundation Neuropathology Consortium” para analizar la expresión de calretinina (como marcador de interneuronas gabaérgicas) y sinaptofisina (como marcador de terminales si-nápticos) en la capa I y II de la corteza cingulada anterior en pacientes de esquizofrenia, desorden bipolar y depresión mayor.

Nuestros resultados muestran que ambos marcadores se reducen en el cortex cingu-lado de pacientes con esquizofrenia. Se observa así un reducción estadísticamente signifi-cativa en el número de neuronas inmunorreactivas para calretinina en esquizofrenia (37%; p=0,05) y desorden bipolar (29%; p=0,05) comparados con sujetos control, pero no en el caso de depresión mayor. También se han observado una reducción estadísticamente sig-nificativa en el número de terminales sinápticos en esquizofrenia (25%; p=0,05) compara-dos con los sujetos control. No se han observado diferencias estadísticamente significativas en el número de terminales sinápticos en ninguna de las capas del cortex cingulado en las otras patologías estudiadas. Estos resultados se relacionan con las alteraciones en la ex-presión para reelina descritas en áreas encefálicas de pacientes con esquizofrenia.

Departament of Cell Biology. University of Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

23

Page 29: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.02 Panel

ESTUDIO DEL EFECTO DE DREAM/CALSENILINA/KCHIP3 SOBRE LA EXCI-TABILIDAD EN NEURONAS DE GANGLIO CERVICAL SUPERIOR DE RATÓN EN CULTIVO.

Alonso D, Dasilva. M, Lamas JA.

La proteína DREAM parece estar implicada en la regulación de los canales de potasio de tipo Kv 4 responsables de la corriente de potasio dependiente de voltaje de tipo A.

En nuestro estudio comparamos la excitabilidad de neuronas de ganglio cervical su-perior (GCS) en cultivo de ratones KO para la proteína DREAM con la de neuronas de GCS de ratones salvajes. Se estudio el potencial de membrana en reposo, la frecuencia de dis-paro de potenciales de acción o espigas (firing) y las corrientes A y M mediante la técnica de patch clamp.

Los resultados obtenidos tras un primer análisis son los siguientes: para el potencial de membrana en reposo la media se sitúa en -62,92 mV (se= 2,72; N=12) para los ratones KO y en -63,8 (se=3; N=15) en ratones salvajes. En cuanto al firing el número de espigas obtenido en respuesta a estímulos de corriente en neuronas de ratones KO fue el siguiente: 0 pA, 0 espigas; 50 pA, 0,92 espigas; 100 pA, 2,17 espigas; 150 pA, 3,08 espigas; 200 pA, 4,08 espigas; 250 pA, 4,58 espigas; 300 pA, 4,09 espigas; 350 pA, 3,64 espigas. Mientras que para las neuronas de ratones salvajes el número de espigas en respuesta a los mis-mos estímulos fue: 0; 1,36; 2,79; 3,43; 3,5; 3,86; 4,43; 4,57. Para la corriente A se obtuvo un valor medio de 249,76 pA (se=39,34; N=7) en ratones KO y de 368,77 pA (se=63,15; N=15) en ratones salvajes; para la corriente M el valor promedio fue de 208,3 (44,23; N=8) en ratones KO y 292,81 pA (46,94; N=16). En ningún caso las diferencias son significativas entre ratones KO y salvajes.

Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Univ. de Vigo.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

24

Page 30: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.03 Panel

PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL FACTOR LIBERADOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GRF) EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PEZ CE-BRA (DANIO RERIO)

Nemiña RM.

La GRF es un péptido asociado al sistema hipotálamo-hipofisario, aunque también se demostró su presencia en regiones extrahipotalámicas. Este trabajo tiene por objeto estu-diar, mediante técnicas inmunohistoquímicas, la distribución de la GRF en el encéfalo y mé-dula espinal del pez cebra, y así ampliar el conocimiento relativo a la caracterización neuro-química de esta especie. Para ello se empleó un anticuerpo policlonal desarrollado en co-nejo contra la GRF de carpa (obtenido y donado por el Dr. W. Vale). La especificidad de la inmunorreactividad fue verificada mediante la incubación del antisuero primario con el res-pectivo antígeno, poniéndose de manifiesto una total ausencia de la misma. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de células y fibras inmunorreactivas a la GRF (GRF-ir) en las principales divisiones encefálicas, así como en la médula espinal. La población GRF-ir más rostral se localiza en el núcleo preóptico. Las células GRF-ir se observan en ambas subdivisiones del núcleo preóptico: núcleo preóptico parvocelular, localizado rostral y ven-tralmente, y núcleo preóptico magnocelular, localizado caudal y dorsalmente. Las proyec-ciones del núcleo preóptico alcanzan la glándula pituitaria, donde se observan células y fi-bras GRF-ir. En los hemisferios telencefálicos también se aprecian fibras GRF-ir. Éstas se localizan principalmente en el área ventral telencefálica (V), alcanzando, a niveles precomi-surales, los núcleos ventral y dorsal de V. El área dorsal telencefálica (D) presenta una po-bre inervación, circunscribiéndose a las zonas medial (Dm), lateral (Dl) y posterior (Dp). En el rombencéfalo se aprecia una conspicua población GRF-ir, situada ventralmente al núcleo gustatorio secundario (no propiamente GRF-ir). Las fibras de este núcleo inervan regiones dorsales del hipotálamo, toro lateral y núcleo difuso de los lóbulos inferiores, así como la región preglomerular. Caudalmente, se aprecian fibras GRF-ir en el bulbo raquídeo y a lo largo de toda la médula espinal (en porciones dorsales). Al igual que en otras especies de teleósteos, en el pez cebra la GRF también parece estimular la secreción de la hormona de crecimiento a nivel hipofisario. Los resultados obtenidos sugieren que la GRF juega un pa-pel destacado en la transmisión de información gustativa a centros relacionados con la ali-mentación de los lóbulos hipotalámicos inferiores.

Área de Biología Celular. Departamento de Biología Celular y Molecular. Universidad de A Coruña.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

25

Page 31: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.04 Panel

ESTUDIO NEUROQUÍMICO DE LA CORTEZA PIRIFORME DEL RETÓN HETE-ROCIGOTO REELER.

Dopeso-Reyes IG, Sueiro C, Rodríguez MA, Pérez-Costas E, Caruncho HJ.

El mutante reeler presenta alteraciones en la mayoría de las estructuras laminadas del encéfalo debido a la ausencia de reelina. La reelina está presente en el sistema olfatorio de los roedores durante el desarrollo y en las etapas adultas, principalmente en estructuras como el bulbo olfatorio y la corteza piriforme. La corteza piriforme es una estructura lamina-da que presenta un alto grado de plasticidad y que está ampliamente implicada en el com-portamiento olfatorio. Esta proteína presenta una disminución de entre el 40-50% en algu-nas enfermedades mentales, como por ejemplo en esquizofrenia, y en el ratón heterocigoto reeler (HR), ambos presentan un déficit olfatorio que podría estar relacionado con la dismi-nución en la expresión de reelina. La presencia de reelina en la corteza piriforme hace que sea de gran interés el estudio neuroquímico de esta área.

En el presente trabajo hemos realizado un estudio neuroquímico de la corteza pirifor-me mediante técnicas inmunohistoquímicas, utilizando diferentes marcadores como la reeli-na, GAD y sinaptofisina. El ratón reeler presenta una importante desorganización de la es-tructura laminada de la corteza piriforme y una disminución en el tamaño del tracto olfatorio lateral, por el contrario el ratón HR, no presenta diferencias significativas en la organización laminar con el ratón salvaje.

Durante los estadíos postnatales la inmunoreactivida a reelina se observa en el tracto olfatorio lateral y en la capa I de la corteza piriforme. En los adultos, la reelina sólo se ob-serva en la capa IA, capa que recibe aferencias del bulbo olfatorio, por esto la capa I es una región de alto interés para el estudio de diferentes marcadores neuroquímicos. Hemos ob-servado que la expresión de sinaptofisina (sinapsis) y GAD (terminales GABAérgicos) pre-sentan una disminución significativa en la capa IA de la corteza piriforme del HR, diferen-cias que no se observan en la capa IB.

La reelina es una proteína implicada en la sinaptogénesis y en procesos de plastici-dad sináptica, su disminución en esta área podría ser la responsable de los cambios obser-vados en el número de terminales sinápticas.

Depto. de Biología Celular. Univ. de Santiago de Compostela. Maryland Psychiatric Research Center. University of Maryland School of Medicine. Baltimore, USA.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

26

Page 32: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.05 Panel

IMPLICACIÓN DE PARP-1 EN LA GÉNESIS Y DESARROLLO DEL PROCESO TUMORAL

Piedras IC, Costoya JA, Arce VM.

La poly (ADP-ribose) polimerase-1 (PARP-1) es una proteína nuclear cuya principal característica es la de poseer actividad ADP-ribosilante, lo cual le confiere la capacidad de añadir residuos de poly(ADP-ribosa, PAR) a determinadas proteínas. Debido a esta capaci-dad, PARP-1 está implicada en procesos de reparación del DNA, contribuyendo así al man-tenimiento de la estabilidad genómica. Recientemente se ha visto que PARP-1 participa en muchos otros procesos celulares debido a su capacidad de interacción con otras proteínas, entre las que se encuentran algunas de los principales reguladores del ciclo celular como el factor de transcripción E2F. Por tanto, el papel de PARP-1 sobre la progresión del ciclo ce-lular parece ser opuesto al del supresor de tumores retinoblastoma (Rb).

La ausencia de Rb, lesión frecuente en los astrocitomas humanos, confiere una ven-taja proliferativa al tumor consecuencia de la hiperactivación de E2F. La interacción genéti-ca entre PARP-1 - E2F - Rb se demostraría si la ausencia de PARP-1 fuese capaz de res-catar el fenotipo letal que los ratones Rb-/- muestran a los E13.5 días.

Los datos obtenidos hasta el momento parecen indicar que la falta de PARP-1 produ-ce un rescate parcial de la letalidad embrionaria característica del fenotipo Rb-/-. Por tanto, la reducción de la actividad de PARP-1 a través de la utilización de inhibidores farmacológi-cos podría ser una terapia antitumoral alternativa debido a su efecto antiproliferativo y su baja toxicidad.

Departamento de Fisiología. Universidad de Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

27

Page 33: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.06 Panel

DEVELOPMENT OF SEROTONINERGIC SYSTEMS IN THE CNS OF AN ELAS-MOBRANCH

Carrera I, Molist P*, Ferreiro S, Anadón R. Rodríguez-Moldes I.

We have studied the development of the serotoninergic system in the brain and spinal cord of the dogfish (Scyliorhinus canicula) by using immunocytochemical methods and an antiserum against 5-hydroxytriptamine (5HT). We have used embryos comprised between the stages 24 and 34 (prehatching), staged according Ballard et al. [J Exp Zool 267(1993):318], and juveniles and adults. First 5HT-immunoreactive (ir) neurons appear in the isthmic region (primordium of the superior reticular formation) of stage 26 embryos forming a paired group flanking the floor plate. Later, the number of these 5HT-ir cells increase and some of them cross the floor plate while other extend laterally through the marginal layer. From 33 stage embryos, seven raphe nuclei (medial) and six reticular nuclei (lateral) can be identified. At stage 28 first 5HT-ir neurons appear in the caudal medulla oblongata and spi-nal cord, and at stage 31 in the pineal organ, preoptic area, paraventricular organ and hy-pothalamic posterior recess nucleus. 5HT-ir neurons also appear in the pretectal area (from stage 32 to juveniles) and in the habenula (prehatching). The immunoreactivity to 5HT in pineal, habenular and pretectal cells is transient. From the stage 26, serotoninergic fibers from the isthmic region growth rostrally to innervate the midbrain, posterior tubercle, hypot-halamus and telencephalon, reaching the latter via the medial forebrain bundle. Other fibers growth caudally to innervate the basal hindbrain. The adult organization of serotoninergic cells and fibers can be recognized from the stage 33 onwards. Present results, indicating that the organization of the adult serotoninergic system is already established at the prehat-ching stages, suggest an important role for serotonin in the maturation and modulation of the elasmobranch CNS in early stages.

Supported by the Spanish Science and Technology Ministry (BFU2004-03313) and

the Xunta de Galicia (PGIDIT05PXIC20003PN).

Dept. of Cell Biology and Ecology, Univ. Santiago, 15782-Santiago *Dept. Functional Biology and Health Sciences, Univ. Vigo, 36200 Vigo

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

28

Page 34: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.07 Panel

BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF THE SMARD1 RNA HELICASE MUL-TIPROTEIN COMPLEX.

Planell-Saguer MA, Rodicio MC, Mourelatos Z.

The loss of function of IGHMBP2 (immunoglobulin mu-binding protein 2) is the cause of the motor neuron degenerative disease spinal muscular atrophy with respiratory distress type I (SMARD1). The role of IGHMBP2 in the pathological mechanism of motor neuron di-sease is unknown.

We have generated a monoclonal antibody against IGHMBP2 and studied the locali-zation of this protein in different cell lines and mouse tissues. Ighmbp2 protein levels are strongly reduced in neuromuscular degeneration (nmd) mice, the mouse model of SMARD1. Mutant mice show severe motor neuron degeneration before first clinical symptoms become apparent. We have found that Ighmbp2 associates with tRNA 3’-ends, implicating an impor-tant role for Ighmbp2 in tRNA biogenesis and/or processing. We also found that Ighmbp2 is part of a multiprotein complex(es) and we are trying to identify the influence that this interac-tions have in the Ighmbp2 function. Progress in these areas will be presented.

Dept. of Pathology and Laboratory Medicine, Univ. of Pennsylvania, Philadelphia. Depto. de Biología Celular y Ecología, Univ. de Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

29

Page 35: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.08 Panel

ANALISIS DE LOS NIVELES DE REELINA EN PLASMA DE PACIENTES ESQUI-ZOFRÉNICOS Fernández A1, Domínguez E1, Castro M1, Dopeso-Reyes I1, Paz E2, Páramo M3, Breñilla J4, Agra S4, Caruncho H1, Loza MI1

The loss of function of IGHMBP2 (immunoglobulin mu-binding protein 2) is the cause of the motor neuron degenerative disease spinal muscular atrophy with respiratory distress type I (SMARD1). The role of IGHMBP2 in the pathological mechanism of motor neuron di-sease is unknown.

We have generated a monoclonal antibody against IGHMBP2 and studied the locali-zation of this protein in different cell lines and mouse tissues. Ighmbp2 protein levels are strongly reduced in neuromuscular degeneration (nmd) mice, the mouse model of SMARD1. Mutant mice show severe motor neuron degeneration before first clinical symptoms become apparent. We have found that Ighmbp2 associates with tRNA 3’-ends, implicating an impor-tant role for Ighmbp2 in tRNA biogenesis and/or processing. We also found that Ighmbp2 is part of a multiprotein complex(es) and we are trying to identify the influence that this interac-tions have in the Ighmbp2 function. Progress in these areas will be presented.

1Grupo de Investigación BIOFARMA, Univ. de Santiago de Compostela 2Hospital Psiquiátrico de Conxo, Santiago de Compostela. 3Hospital Provincial de Conxo, Santiago de Compostela. 4Centro de Salud Fontiñas, Complejo Hospitalario Universitario (CHUS), Univ. de Santiago de Com-postela

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

30

Page 36: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.09 Panel

ESTUDELECTROFISIOLÓGICO Y NEUROQUÍMICO DEL EFECTO DE LA ESLI-CARBAZEPINA ACETATO, UN NUEVO FÁRMACO ANTIEPILÉPTICO, SOBRE LAS CRISIS INDUCIDAS POR LA LATRUNCULINA A.IO

Oreiro MT.

Hemos desarrollado un nuevo modelo experimental de epilepsia en rata, basado en la acción de la latrunculina A como agente despolimerizador de la actina.

La latrunculina A provoca alteraciones en la excitabilidad de las neuronas, que dan lugar a la aparición de ataques epilépticos espontáneos entre uno y seis meses después de su administración. Una posible explicación es el movimiento de los receptores sinápticos de NMDA a localizaciones extrasinápticas, como ya se ha descrito in vitro, por la despolimeri-zación de las fibras de actina localizadas en las espinas dendríticas.

Establecido el modelo, y una vez se han estudiado los registros electroencefalográfi-cos, hemos realizado una investigación más profunda de los posibles cambios en las con-centraciones de aminoácidos neuroactivos relacionados con los receptores NMDA. Apo-yándose en el nuevo modelo ensayamos el potencial efecto de un nuevo fármaco en fase III de experimentación, la eslicarbazepina acetato o ECA, diseñado por Laboratorios BIAL. Para todo ello:

Desarrollamos y validamos una metodología adecuada para el análisis de aminoáci-dos libres procedentes de microdializado del hipocampo de rata. Se ha utilizado para ello la RP-HPLC, con detección por fluorescencia y derivatización precolumna con AQC. La técni-ca descrita permite automatizar todo el proceso, cuantificando perfectamente y en un sólo análisis los aminoácidos neuroactivos aspartato, glutamato y glicina.

Estudiamos los efectos de la administración oral de distintas dosis de ECA sobre las crisis epilépticas inducidas por la latrunculina A, demostrándose una excelente acción anti-convulsivante.

Los resultados obtenidos durante la administración aguda de la latrunculina A revelan que las concentraciones de aspartato, glicina y glutamato se incrementan entre un 60% y un 250%. Los mayores aumentos se observan para el aspartato y para la glicina. Por ello parece que la latrunculina A in vivo altera los mecanismos que regulan las concentraciones extracelulares de glicina y aspartato, aminoácidos que parecen actuar preferentemente so-bre los receptores NMDA extrasinápticos.

El efecto crónico, pasado un mes después del tratamiento con la latrunculina A, muestra que las concentraciones intercelulares de glicina y aspartato permanecen incre-mentadas. Sin embargo las concentraciones de glutamato tienden a recuperar sus niveles basales.

Laboratorio de Neurociencias. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medi-cina. Universidad de Santiago de Compostela

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

31

Page 37: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.10 Panel

DISTRIBUCIÓN DEL RECEPTOR 2 A DE SEROTONINA EN HRM COMO MODE-LO DE ESQUIZOFRENIA.

Romay R, Sueiro C, Dopeso-Reyes I, Caruncho H.

El receptor 2 A de serotonina (5-HT2AR) es una de las dianas de los antipsicóticos atípicos, los cuales actúan como antagonistas de estos receptores además de incidir sobre otros como el receptor D3 de dopamina. En este trabajo hemos estudiado la expresión del 5-HT2AR en ratones heterocigotos reeler (HRM), los cuales presentan un 50% menos de los niveles normales de expresión de reelina. Ésta es una proteína de la matriz extracelular implicada en procesos de migración neuronal, sinaptogénesis y plasticidad sináptica de es-tructuras laminadas del encéfalo. Los HRM presentan anomalías neuroquímicas y citoarqui-tectónicas en diversas regiones encefálicas, que se asemejan a las observadas en mues-tras postmortem procedentes de pacientes con esquizofrenia, los cuales presentan una dis-minución significativa de reelina en distintas áreas encefálicas.

Con el fin de conocer la distribución de este receptor y establecer posibles diferencias entre el fenotipo salvaje y el heterocigoto, hemos analizado mediante técnicas inmunohisto-químicas la expresión y distribución del 5-HT2AR en diversas zonas encefálicas de ratones salvajes, de ratones heterocigotos y homocigotos reeler.

En el bulbo olfatorio hemos encontrado inmunoreactividad al 5-HT2AR (5-HT2AR-ir) en las terminaciones de las células mitrales que rodean los glomérulos. El marcaje en la corteza se observaba principalmente tanto en el soma como en el área proximal de la den-drita apical de las células piramidales de la capa V. En las regiones CA1 a CA3 del hipo-campo 5-HT2AR-ir también se expresa en células piramidales, en el soma y dendritas api-cales, así como en la capa granular del gyrus dentado. Una distribución similar se observa en el soma y dendritas apicales de las células de Purkinje del cerebelo. En los heterocigo-tos reeler no se aprecian diferencias significativas en la distribución inmunohistoquímica de este receptor, sin embargo podría ocurrir que las diferencias se manifestasen en la propor-ción de inmunomarcaje observado en las dendritas con respecto al cuerpo celular, como hemos evidenciado mediante tratamiento prolongado de antipsicópticos atípicos en roedo-res ( Padin et al.,2006 ), cuestión que estamos estudiando en este momento.

Departamento de Biología Celular y Ecología. Área Biología Celular. Univ. Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

32

Page 38: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.11 Panel

DEVELOPMENT OF THE RETINA IN ELASMOBRANCHS: SPATIOTEMPORAL PATTERNS OF CELL PROLIFERATION AND DIFFERENTIATION

Ferreiro-Galve S, Candal E, Carrera I, Anadón R, Rodríguez-Moldes I

Developing vertebrate retinas exhibit spatiotemporally ordered zones containing proli-ferating, early postmitotic or differentiated cells. To know the morphogenetic patterns in elasmobranchs we have studied the development of the retina in two skark species by im-munohistochemistry to PCNA (a marker of cell proliferation), to glutamate decarboxylase (GAD), calretinin (CR), tyrosine hydroxylase (TH) and serotonin (5HT) (markers of neuron differentiation), and to Pax6, a transcription factor crucial in eye formation also related with proliferation and emergence of different retina cell types. Retinal layers first appear centrally (stage 30) and then follow a vitreal-to-scleral and central-to-peripheral progression that coin-cides with the lack of PCNAir cells and presence of Pax6ir and GADir in cells of the GCL and later in the INL. Abundant PCNAir cells and sparse Pax6ir cells appear all over the non-layered neural retina, except in a marginal region that only contains PCNAir cells. As lami-nation progresses, CRir cells appear in the GCL and INL before THir and 5HTir cells appear in the INL. In prehatching embryos (stage 34) the non-layered marginal retina contains in-tensely PCNAir cells and very few Pax6ir cells. The central layered region shows some faint PCNAir cells mainly in the INL and ONL and sparse CRir, 5HTir and THir cells in the INL between abundant GADir and Pax6ir cells. Colocalization of Pax6 and GAD, and asymme-tric distribution of THir cells are observed. PCNA-immunoreactivity is also observed in some non-pigmented cells of the retinal epithelium. There is a wide gradual transition zone bet-ween the marginal and central retina lacking CRir, THir and 5Htir cells, where the distribu-tion of PCNAir, Pax6ir and GADir cells reflects the spatial sequence of proliferating, early postmitotic and differentiated cells from marginal-to-central and from scleral-to-vitreal.

Supported by Spanish Science Ministry (BFU2004-03313) and Xunta de Galicia

(PGIDIT05PXIC20003PN).

Departamento de Biología Celular y Ecología. Área Biología Celular. Univ. Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

33

Page 39: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.12 Panel

DISTRIBUCIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE MET-ENCEFALINA Y TH EN LOS GANGLIOS BASALES DE CHALCIDES CHALCIDES STRIATUS

Hermida T.

ANTECEDENTES: Estudios de neuroanatomía comparada en tetrápodos muestran similitudes en la organización de los ganglios basales, proponiendo una evolución muy con-servativa.

Un tipo de neurotransmisores peptídicos son los péptidos opioides, que afectan a la percepción del dolor. Las encefalinas son un tipo de ligando endógeno de los receptores opioides, con igual secuencia salvo que en una es leucina y en otra metionina.

Dentro de las aminas biógenas están las catecolaminas, todas proceden del aminoá-cido fenilalanina que se transforma en tirosina. La TH es la enzima responsable de la con-versión de tirosina en 3,4-dihidroxifenilalanina. La TH es el paso enzimático crítico en la sín-tesis de catecolaminas.

OBJETIVOS: Aplicación de técnicas inmunohistoquímicas en el sistema nervioso.

Identificación de los núcleos prosencefálicos inmunopositivos para TH y Met-encefalina. Comparación con otros animales.

MÉTODOS: El ejemplar fue perfundido transcardialmente, crioprotegido y embebido

en un bloque con OCT™ Compound. En la inmunohistoquímica se utilizaron TH y Met-encefalina (anticuerpos primarios),

inmunoglobulinas de conejo (secundario) y el complejo peroxidasa-anti-peroxidasa. Para las imágenes y diagramas se utilizó el programa Corel Draw®. RESULTADOS: La positividad para Met-encefalina se localizó en lóbulos telencefáli-

cos (cortex, nucleus accumbens, tubérculo olfatorio, núcleo olfatorio lateral y cresta ventri-cular dorsal), región preóptica y diencéfalo (tálamo e hipotálamo).

Para TH: bulbos olfatorios, lóbulos telencefálicos (cortex, cresta dorsal ventricular, tubérculo olfatorio, nucleus accumbens, núcleos estriado, olfatorio lateral y septal), región preóptica y diencéfalo (habénulas, hipotálamo, núcleos pretectal y geniculados).

CONCLUSIONES: Existen diferencias frente a otros reptiles para TH en el cortex late-

ral y en los lóbulos olfatorios. Pudiendo indicar un carácter derivado de Lacértidos, en Chalcides no observamos inmunorreactividad para Met-encefalina en el cortex (diferente a otros reptiles) ni en el estriado (diferente a anfibios y caimanes). En la cresta dorsal ventri-cular, la positividad para TH en los Squamata es elevada a diferencia de Chalcides. No ob-servamos inmunorreactividad para Met-encefalina en el tubérculo olfatorio, a diferencia de aves. Encontramos diferencias para Met-encefalina y TH en la región preóptica frente a pe-ces y otros reptiles. En el tálamo, la distribución para la Met-encefalina es diferente entre anuros y Chalcides.

Unidad de Investigación del C. H. U. Juan Canalejo. A Coruña.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

34

Page 40: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.13 Panel

NEUROINMUNOTOXICIDAD DEL CADMIO EN GANGLIO LINFÁTICO SUBMAXI-LAR.

Cabaleiro T, Lafuente A.

El cadmio es un metal pesado que presenta neurotoxicidad elevada, causando altera-ciones en los principales aminoácidos neurotransmisores: glutamato, glutamina, aspartato, GABA y taurina. Por otro lado, la respuesta inmunitaria está regulada por el sistema nervio-so. De hecho, hay una relación bidireccional entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema inmunológico, ya que existen receptores para hormonas, neurotransmisores, neu-ropéptidos y citoquinas en ambos sistemas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el posible efecto perturbador del cadmio en la organización temporal de los aminoácidos neu-rotransmisores en ganglio linfático submaxilar de rata macho adulta, a través del análisis de los patrones diarios del contenido de glutamina, glutamato, aspartato, GABA y taurina en dicho órgano linfoide. Para ello, el cadmio se administró a un grupo de 60 ratas adultas en forma de cloruro de cadmio (CdCl2) disuelto en el agua de bebida, a una dosis de 25 mg/L, durante 30 días. A otras 60 ratas se les administró agua potable procedente del suministro de la Facultad, y se utilizaron como grupo control. Los animales fueron sacrificados al final del tratamiento (en grupos de 10 animales cada 4 horas a lo largo del día, comenzando a las 08:00h) e inmediatamente se les extrajo un ganglio linfático submaxilar para la posterior determinación de los aminoácidos, mediante cromatografía líquida de alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-F). La administración oral de cadmio indujo un descenso de la concentración media diaria de todos los aminoácidos estudiados excepto de la gluta-mina. Asimismo, alteró el patrón diario de la concentración de estos aminoácidos, llegando a desaparecer el ritmo circadiano del contenido de GABA, e indujo una desincronización entre los ritmos circadianos de glutamato y GABA. Dichos efectos podrían ser debidos a la acumulación del cadmio. De forma global se puede concluir que, en ganglio linfático sub-maxilar, el cadmio altera la temporalidad circadiana de los neurotransmisores que regulan la actividad inmunológica.

Laboratorio de Toxicología, Facultad de Ciencias, Universidad de Vigo, Campus de Orense

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

35

Page 41: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.14 Panel

ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE NEUROFISINA EN EL SISTEMA CENTRAL DE LA TRUCHA COMÚN (SALMO TRUTTA FARIO) EN SU ESTADO ADULTO Y DURANTE SU DESARROLLO. Cameán L.

Las neurofisinas son pequeñas proteínas ácidas que están presentes en una relación 1:1 en un complejo no covalente con las hormonas oxitocina y vasopresina. Estas hormo-nas han sido estudiadas en todas las clases de vertebrados y cada especie tiene sus dos nonapéptidos neurohipofisarios: los péptidos parecidos a la oxitocina, involucrados en la reproducción, secreción de la leche y contracción uterina; y los péptidos parecidos a la va-sopresina con funciones antidiuréticas y de regulación de la presión. La neurofisina asocia-da a la oxitocina es la neurofisina I, y la asociada a la vasopresina es la neurofisina II. La función de las neurofisinas es el transporte y protección enzimática de sus hormonas aso-ciadas. Ambas se expresan en el núcleo preóptico magnocelular y parvocelular, así como en la parte nerviosa de la hipófisis, o neurohipófisis (NH).

Se ha estudiado la expresión de neurofisina II (NP) en el encéfalo de la trucha común en su estado adulto y durante su desarrollo mediante técnicas inmunohistoquímicas.

En el adulto se observan células inmunorreactivas a la NP (NP-ir) dispuestas parale-lamente a la superficie del ventrículo, en los núcleos preópticos parvocelular anterior y pos-terior y en el núcleo preóptico magnocelular. Las fibras NP-ir que parten de estos núcleos ventrolateralmente cruzan el hipotálamo en dirección a la neurohipófisis. En esta se aprecia una gran concentración de fibras NP-ir en su parte caudal.

La inmunorreactividad a la NP durante el desarrollo se observa por primera vez en ejemplares de 11 mm, en concreto en fibras NP-ir localizadas en la superficie superior de la NH. Mediante la técnica utilizada no es posible apreciar células NP-ir en el núcleo preóptico hasta los ejemplares de 13 mm. Estas células están dispuestas perpendicularmente con respecto a la superficie del ventrículo. A medida que se transcurre el desarrollo estas célu-las NP-ir de los núcleos preópticos aumentan en número y tamaño y se disponen en su lo-calización final paralelas a la superficie del ventrículo. La inmunorreactividad en la NH au-menta durante el desarrollo como consecuencia del aumento de fibras NP-ir que llegan a ella procedentes de los cuerpos celulares NP-ir de los núcleos preópticos.

Departamento de Biología Celular y Molecular. Universidad de A Coruña.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

36

Page 42: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.15 Panel

PROYECCIONES ASCENDENTES Y DESCENDENTES DEL TECHO ÓPTICO DE LA LAMPREA

de Arriba MC, Pombal M A.

El control de la orientación espacial durante la actividad motora requiere la integra-ción de distintos tipos de información sensorial. El sistema visual, a través del techo óptico (TO), está implicado en esta función. Además, el TO es el origen de proyecciones descen-dentes a distintos núcleos implicados en el comportamiento motor.

El propósito de este estudio es la descripción de las conexiones eferentes del TO de la lamprea. Para ello se realizaron, en el TO de larvas premetamórficas y de lampreas adul-tas, inyecciones unilaterales con un trazador neuronal, la biotina unida a dextranoaminas (BDA), que al ser transportada anterógradamente marca los axones de proyección. Asimis-mo, se han llevado a cabo experimentos complementarios, aplicando BDA y biocitina en otras zonas del sistema nervioso.

Las fibras y los terminales marcados anterógradamente desde el TO están presentes en la mayoría de las subdivisiones del encéfalo de la lamprea (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo), así como también en la parte más rostral de la médula espinal. Nuestros resultados también confirman la existencia de proyecciones centrífugas desde el TO a la retina a través del nervio óptico. En el prosencéfalo, los terminales marcados con BDA se localizan en el palio medial, hipotálamo, así como en la regiones talámica y pretectal. La inyección de trazador en estas áreas confirma la existencia de proyecciones tectales, apa-reciendo algunas células marcadas retrógradamente en el TO.

El torus semicircularis del mesencéfalo, así como la mayoría de las células rombence-fálicas que reciben información tectal, localizadas en la región ístmica y en la formación reti-cular están conectadas bidireccionalmente con el TO. Se han observado dos grandes trac-tos descendentes, cursando uno en posición medial y el otro lateralmente. El tracto medial termina en la región ístmica, mientras que el tracto lateral alcanza la médula espinal.

Estos resultados demuestran que las proyecciones eferentes del TO de la lamprea son similares a las descritas previamente en otros vertebrados. La presencia, aunque esca-sa, de una conexión tectal con la médula espinal, y las proyecciones a la formación reticular rombencefálica (el sistema más importante para la integración sensori-motora del tronco cerebral y del control motor descendente en la lamprea), representan dos vías morfológicas diferentes para la localización espacial y la orientación del cuerpo hacia un determinado estímulo visual.

Este trabajo ha sido subvencionado por el proyecto del Ministerio MCyT-FEDER (BFI2003-04479), la Xunta de Galicia (PGIDT00PXI30112PR), y la Universidad de Vigo.

Grupo Neurolam. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Universidad de Vigo.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

37

Page 43: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.16 Panel

LA PISCINA TERAPÉUTICA COMO RECURSO PARA LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON

Vivas J.

La Enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa progresiva, cuyo cuadro clínico incluye el temblor, la rigidez, la bradicinesia y la inestabilidad postural. El en-vejecimiento de la población ha incrementado su incidencia y el control de su progresión todavía sigue siendo materia de interés. La hidroterapia en la piscina asociada al tratamien-to farmacológico, es una alternativa reciente para la rehabilitación de enfermos de Parkin-son. La utilización del medio acuático ofrece un abordaje único y versátil para el tratamiento de las lesiones neurológicas, facilitando las funciones de los miembros y la ejecución de las actividades de la vida diaria. Con el objetivo de determinar las influencias del medio acuáti-co en los síntomas de la Enfermedad de Parkinson y relatar los procedimientos utilizados para la rehabilitación de las actividades de la vida diaria de estos pacientes se ha desarro-llado el actual estudio de revisión.

Los resultados obtenidos en diversos trabajos han demostrado que la neurorehabilita-ción en el medio acuático puede ser beneficiosa para los enfermos de Parkinson porque la terapia en el agua produce los siguientes efectos: ayuda a disminuir la rigidez muscular; la estimulación aferente se aumenta por la estimulación táctil sobre la piel; la bradicinesia se atenúa debido a la influencia de la presión hidrostática y de la turbulencia sobre el cuerpo; se facilita el entrenamiento del equilibrio y de las reacciones de enderezamiento y. además, la posibilidad de realización de ejercicios con elevada dificultad para el paciente en tierra promueven un refuerzo psicológico.

De esta forma, la terapia física en el medio acuático parece ser coadyuvante positivo en el tratamiento de los enfermos de Parkinson. Sin embargo, la utilización de la piscina para la rehabilitación de estos pacientes es una técnica poco explorada y no existe acuerdo sobre los procedimientos a utilizar. Lo que se sugiere es que las propiedades físicas del ambiente acuático sumadas a las técnicas de rehabilitación fisioterapéuticas ofrecen un abordaje de interés en el tratamiento del Parkinson, y que parecen aliviar los síntomas y facilitar el desempeño de las actividades de la vida diaria.

Neurocom, Dep de Medicina, Universidad da Coruña

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

38

Page 44: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.17 Panel

EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA DEL CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Crego MA.

En nuestra sociedad se ha ido sustituyendo paulatinamente un patrón regular de con-sumo de alcohol por otro concentrado en festivos y fin de semana. Dentro de este patrón prevalente en la juventud, se anida una versión especialmente peligrosa que conlleva beber grandes cantidades en una única sesión de pocas horas hasta alcanzar la embriaguez; se trata de un patrón de consumo intensivo de alcohol (en la literatura anglosajona: “binge drinking”) que además de generar problemas de orden social se está mostrando muy peli-groso para la salud a nivel individual. Desde hace algunos años la investigación con mode-los animales y más recientemente algunos estudios neuropsicológicos y de neuroimagen están poniendo de manifiesto que el consumo intensivo de alcohol puede tener importantes efectos en el funcionamiento neurocognitivo de adolescentes y jóvenes. Es necesario con-firmar con nuevas investigaciones esos primeros datos, valorar la magnitud real del proble-ma y orientar, si es el caso, posibles estrategias de prevención.

OBJECTIVO: Examinar las posibles consecuencias neurocognitivas de un patrón in-

tensivo de consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes de 18 a 23 años. Valorar la posi-ble influencia de variables como sexo, edad de inicio o policonsumo.

PARTICIPANTES: A partir de un cuestionario realizado a aproximadamente 2500 jó-

venes universitarios, se seleccionarán 160 estudiantes para conformar un grupo control y otro de bebedores intensivos de hombre y mujeres emparejados por edad, estatus socioe-conómico y nivel de estudios. También se contempla la posibilidad de incorporar una mues-tra de jóvenes que hayan ingresado en centros hospitalarios por intoxicación etílica aguda como criterio adicional de consumo intensivo.

PROCEDIMIENTO: Se realizarán dos sesiones de evaluación, una neuropsicológica

y otra mediante potenciales evocados, dirigidas a evaluar procesos psicológicos que están demostrando ser especialmente vulnerables a los efectos del alcohol.

DISEÑO Y ANALISIS DE DATOS: Se emplearán diseños factoriales a resolver me-

diante Análisis de Covarianza (ANCOVA) siendo variables independientes el Grupo (control, consumo, urgencias) y el Sexo; como variables dependiente se emplearan los dife-rentes resultados de la evaluación neuropsicológica y psicofisiológicas. Como variables a controlar se considerará la edad, el nivel de estudios y el estatus socioeconómico. Otros análisis complementarios tendrán en cuenta variables de la historia de consumo como edad de inicio, años de consumo, presencia de policonsumo o presencia de antecedentes fami-liares.

Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

39

Page 45: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.18 Panel

DESARROLLO Y OPTIMIZACION DE UN METODO DE HPLC PARA EL MONI-TOREO DE SAXITOXINA EN MUESTRAS OBTENIDAS DE DIFERENTES RE-GIONES DEL CEREBRO DE RATAS.

Cervantes RC1, Gómez J. M1, Alfonso M2, Durán R2,Vidal L2,Gago A3, Leao J M3, Faro LRF4.

La saxitoxina (STRX) y sus análogos son potentes compuestos neurotóxicos que blo-quean los canales de sodio dependientes de voltaje. Son producidas por varias especies de dinoflagelados tales como Alexandrium catenella y Alexandrium tamarense. Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense, Karenia brevis., Ddurante un florecimiento de estas especies los organismos filtradores como los moluscos pueden acumular toxinas y pueden llegar a ser tóxicos si se les consume dando como resultadopueden ocasionar un envene-namiento severo del tipo paralizante (PSP: Paralytic Shellfish Poisoning). Aunque el meca-nismo de acción de la STX es bien conocido a nivel molecular, hay pocos estudios sobre su distribución en el organismo y las técnicas que permitan conocer su concentración a nivel molecular en diversas regiones cerebrales, por lo cual, el objetivo en este trabajo, es anali-zar la distribución de STX en diferentes regiones cerebrales de la rata después de la admi-nistración intraperitoneal de STX. Al término de una hora después de la administración sis-témica de STX (10 µg/kg), los animales fueron sacrificados por dislocación cervical. Los cerebros fueron removidos y diseccionados en las siguientes regiones: hipotálamo (H), es-triado (S), Cerebro medio (MB), Corteza frontal (FC), Hemisferios derecho e Izquierdo (RH & LH) y Tronco encefálico (BS). Las muestras furon homogenizadas por sonicación en una solución de Acido perclórico 0.1 M y centrifugadas durante 15 minutos a 16.000 g y 4º C. El sobrenadante fue filtrado a través de filtros de nylon de 0.22 µm, para analizar STX (y los neurotransmisores). Este análisis se realizó empleando el método de oxidación precroma-tográfica de HPLC/FLD propuesto por Lawrence et al. (1996). El método fue evaluado y op-timizado para el uso de esta matriz biológica en particular. Los resultados obtenidos, de-muestran que este método de oxidación precolumna, es adecuado para este uso particular y que proporciona una información rápida y sensible sobre la distribución de la STX, en las diferentes regiones del cerebro de la rata, independientemente de la matriz del organismo receptor.

1ITMAR 01, Ver., México. 2Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Universidad de Vigo 3Departamento de Química Analítica y Alimentaria, Universidad de Vigo. 4Departamento de Fisiología, UFPA, Brasil

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

40

Page 46: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.19 Panel

POBLACIONES INMUNORREACTIVAS A LA CALRETINA, CALBINDINA Y PAR-VOALBÚMINA EN EL ENCÉFALO DEL GUPPY.

Quiñones MJ, Álvarez-Otero R.

La detección inmunohistoquímica de proteínas ligadoras de calcio de la familia EF, ha demostrado ser un marcador de poblaciones neuronales en prácticamente todos los verte-brados, permitiendo además observar la morfología neuronal incluso a nivel axonal.

En este estudio analizamos inmunohistoquímicamente, la presencia y distribución de tres de estas proteínas -calbindina (CB), calretinina (CR) y parvalbúmina (PV)- en el encéfa-lo de un teleósteo, el guppy (Poecilia reticulata) con el fin de contribuir al conocimiento de la organización del cerebro de los peces.

Para ello utilizamos ejemplares adultos cuyos cerebros se fijaron por inmersión en Bouin o paraformaldehido al 4%. Posteriormente se obtuvieron, por congelación o en parafi-na, series de secciones alternas en diferentes planos. La inmunotinción se llevó a cabo in-cubando secuencialmente cada serie en un anticuerpo policlonal anti-CB, anti-CR, anti-PV (Swant), seguido de un anticuerpo secundario, GAR (goat-anti-rabbit biotinilado, Vector) y del complejo avidina-biotina-peroxidasa (ABC kit; Vector). La reacción se visualizó utilizan-do como cromógeno DAB (3-3´diaminobencidina) que es oxidado por el enzima en presen-cia de H2O2. Algunas secciones fueron contrastadas con hematoxilina.

Los resultados obtenidos muestran que poblaciones neuronales así como tractos de fibras inmunopositivas a la CB, CR y PV están presentes en las principales subdivisiones encefálicas. En el telencéfalo, la mayor inmunorreactividad se observa en el bulbo olfatorio y en áreas telencefálicas dorsales y corresponde a la CR, En el diencéfalo, núcleos como el glomeruloso expresan inmunotinción para las tres. En el mesencéfalo, abundantes ele-mentos CR y CB-inmunorreactivos están presentes en la zona periventricular y en la zona gris y blanca superficial del techo óptico, en el torus semicircularis y tegmento mesencefáli-co. A nivel de cerebelo, células de Purkinje, células euridendroides y fibras, presentan posi-tividad para CR, CB y PV. Por último, en el rombencéfalo, neuronas reticulares, octavolate-rales, de núcleos de nervios craneales son positivas a CB y CR

Estos datos muestras que CB, CR y PV se expresan en poblaciones celulares sepa-radas, si bien existe colocalización de ellas en determinadas agrupaciones neuronales.

Depto. Biología Funcional y CC de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

41

Page 47: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

P.20 Panel

EFECTOS DEL MANGANESO SOBRE LA LIBERACIÓN IN VIVO DE DOPAMINA ESTRIATAL. ESTUDIO MEDIANTE MICRODIÁLISIS CEREBRAL

Vidal L, Durán R, Campos F, Faro LRF*, Alfonso M

El manganeso (Mn) es un nutriente esencial necesario para la correcta función de nu-merosos procesos fisiológicos, sin embargo la exposición crónica a dicho metal produce un síndrome neurotóxico conocido como “manganismo” caracterizado por una disfunción ex-trapiramidal (bradicinesia, rigidez y distonia) y síntomas neuropsiquiátricos, similar a la en-fermedad de Parkinson.

El objetivo de este trabajo es determinar los efectos in vivo de la administración in-traestriatal de cloruro de manganeso (MnCl2) sobre el sistema dopaminérgico estriatal me-diante microdiálisis cerebral. En concreto el efecto sobre la liberación basal de dopamina (DA), la estimulada mediante despolarización con alto K+y tras la administración de pargili-na (inhibidor de la degradación).

En todos los ensayos se utilizaron ratas hembras adultas de la raza Sprague-Dawley con un peso comprendido entre 250 y 300 g, alimentadas con pienso comercial y agua ad libitum. Todos los experimentos se desarrollaron de acuerdo con las normativas de la Co-munidad Europea (86/609/CEE) y del Estado Español (Real decreto 223/1988) para el uso de animales de laboratorio.

Para la obtención de muestras los animales fueron previamente intervenidos quirúgi-camente con el objetivo de colocar una cánula guía en el núcleo estriado, 24 h después es-ta sería sustituida por la sonda de microdiálisis (CMA/12) para la recogida de muestras. La determinación de la dopamina en las muestras de dializado se realizó mediante HPLC en fase reversa con detección electroquímica.

Con estos experimentos se pudo concluir que el Mn reduce la liberación basal de DA así como la estimulada por despolarización y por la administración de pargilina.

Área de Fisiología, Dpto. Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias, Universi-dad de Vigo. *Dpto Fisiología, CCB, UFPA, Brasil.

II JORNADAS PARA JOVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2006

42

Page 48: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

Listado de los participantes

ADRIO FONDEVILA, Fátima Universidad de Santiago de Compostela AGULLA FREIRE, Jesús Universidad de Santiago de Compostela P.02 ALONSO PABLOS, Diego Universidad de La Coruña P.19 ÁLVAREZ OTERO, Rosa Universidad de Vigo AMENEDO LOSADA, ELENA Universidad de Santiago de Compostela P.05 ARCE VÁZQUEZ, Víctor Universidad de Santiago de Compostela O.09 BUJÁN MERA, Ana Universidad de Santiago de Compostela P.13 CABALEIRO OCAMPO, Mª Teresa Universidad de Vigo P.14 CAMEÁN BAO, Lorena (NO) Universidad de La Coruña P.06; P.11 CARRERA DE FIGUEIREDO, Iván M. Universidad de Santiago de Compostela CALVACHE LÓPEZ, Omar Colombia CASTRO CASTRO, Antonio Manuel Universidad de La Coruña CASTRO PÉREZ, Mª de los Ángeles Universidad de Santiago de Compostela CASTRO PIEDRAS, Isabel Universidad de Santiago de Compostela P.18 CERVANTES CIANCA, Rosa Carmina Mexico O.08 COSTAS CASTRO, Verónica Universidad de Vigo P.05 COSTOYA PUENTE, José Antonio Universidad de Santiago de Compostela P.17 CREGO BARREIRO, Manuel Alberto Universidad de Santiago de Compostela O.14 DARRIBA DOMÍNGUEZ, Álvaro Universidad de Santiago de Compostela P.15 de ARRIBA PÉREZ, Mª del Carmen Universidad de Vigo de CASTRO MAIA FERNANDES, Ofelia Universidad de Coimbra (Portugal) de LABRA PINEDA, Carmen Universidad de La Coruña P.07 de PLANELL-SAGUER, Mariangels Universidad de Pennsylvania DÍAZ FERNÁNDEZ, Fernando Universidad de Santiago de Compostela DORADO DE LA CALLE, Julián Universidad de La Coruña ESPINOSA VERGARA, Nelson Universidad de La Coruña P.18 ; P.20 FERREIRA FARO, Liliana Rosana Brasil P.08 FERNÁNDEZ BARGE, Arturo Universidad de Santiago de Compostela O.12 FERNÁNDEZ CABANA, Mercedes Universidad de Santiago de Compostela P.06 ; P.11 FERREIRO GALVE, Susana Universidad de Santiago de Compostela O.05 GAYOSO BABÍO, José Ángel Universidad de La Coruña GÓMEZ BARRÓN, Juan Manuel Universidad de Vigo GONZÁLEZ-DOPESO REYES, Iria Universidad de Santiago de Compostela P.12 HERMIDA GÓMEZ, Tamara Universidad de Santiago de Compostela P.02 LAMAS CASTRO, José Antonio Universidad de Vigo MANSO REVILLA, Mª Jesús Universidad de La Coruña PLENARIA I MARIÑO ALFONSO, Xurxo Universidad de La Coruña MÁRQUEZ SÁNCHEZ, Gonzalo INEF MARTÍN CORA, Francisco Javier Universidad de Santiago de Compostela MARTÍNEZ OTERO, Luís Miguel Universidad de La Coruña O.08 MEGÍAS PACHECO, Manuel Universidad de Vigo O.07 MÍGUEZ GONZÁLEZ, Andrés Universidad de Santiago de Compostela P.06 MOLIST GARCÍA, Pilar Universidad de Vigo O.13 MOURA, Gaelle Universidad de Santiago de Compostela P.03 NEMIÑA MARTÍNEZ, Rosa Mª Universidad de La Coruña P.09 OREIRO GARCÍA, Mª TERESA Universidad de Santiago de Compostela O.11 PARADA IGLESIAS, María Universidad de Santiago de Compostela O.16 PINTO SARAIVA MARTINS, José Mario Universidad de Coimbra (Portugal) O.03 POLAKOF REQUEJO, Sergio Universidad de Vigo O.08; P.15 POMBAL DIEGO, Manuel A. Universidad de Vigo PLENARIA II PUELLES MARTÍNEZ de la TORRE, Eduardo Universidad Miguel Hernández (Alicante) P.19 QUIÑONES CORREA, Mª Jesús Universidad de Vigo

43

Page 49: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

RIVADULLA FERNÁNDEZ, Casto Universidad de La Coruña O.10 RIVERO COVELO, Ignacio Universidad de Santiago de Compostela O.06; O.07 RODICIO RODICIO, Mª Celina Universidad de Santiago de Compostela P.04 RODRÍGUEZ DÍAZ, Miguel Ángel Universidad de Santiago de Compostela O.01 RODRÍGUEZ ILLAMOLA, Arnau Universidad de Vigo P.06; P.11 RODRÍGUEZ-MOLDES REY, Isabel Universidad de Santiago de Compostela P.10 ROMAY TALLÓN, Raquel Universidad de Santiago de Compostela SAA ESTÉVEZ, Álvaro Universidad de Vigo P.01 ; P.04; P.10 SUEIRO LÓPEZ, Catalina Universidad de Santiago de Compostela VÁZQUEZ ILLANES, Mª Dolores Universidad de Santiago de Compostela O.02 VELO MUÑIZ, Patricia Universidad de Santiago de Compostela P.18 ; P.20 VIDAL ADÁN, Lucía Universidad de Vigo O.06 VILLAR CERVIÑO, Verona Universidad de Santiago de Compostela P.16 VIVAS COSTA, Jamile Brasil

44

Page 50: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA...zación de un método de HPLC para el monitoreo de saxitoxina en muestras obtenidas de diferentes regiones del cerebro de ratas”. P.19

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA

II JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2006. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Univ. de A Coruña Univ. de Santiago de Compostela

Univ. de Vigo

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS