31
SUSTENTACIÓN DE CASO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA APLICACIÓN DE SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 6 A 9 MESES

Programa estimulación temprana.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa estimulación temprana.pdf

SUSTENTACIÓN DE CASO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

APLICACIÓN DE SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 6 A 9 MESES

Page 2: Programa estimulación temprana.pdf

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a la educación de los padres. En el Perú el 48% de la población es pobre y el 23% en extrema pobreza, siendo más evidente en las áreas rurales. En nuestro medio no están bien difundidos los beneficios de la estimulación temprana, puesto que la mayor parte de la población sólo tiene acceso a guarderías en las cuales no hay orientación ni para los padres ni hay estimulación para los niños que son prácticamente “depositados” como si fuesen objetos. Los niños necesitan tener oportunidades que les permitan explorar sistemáticamente su ambiente a través de un programa de estimulación temprana, de tal forma que puedan disponer de un ambiente adecuado para que les estimule en su desarrollo. En el Capítulo I de nuestro trabajo encontrarán los objetivos generales y específicos que nos planteamos al desarrollar las sesiones en el albergue, así como la justificación del enfoque que tomamos para dichas sesiones. En el Capítulo II encontrarán el marco teórico; en él abordamos l los conceptos generales de estimulación temprana, de inteligencias múltiples, los antecedentes históricos de la estimulación temprana, así como los programas, las formas de aplicación y las características de la estimulación temprana. Los conceptos de Gimnasia Cerebral, de motricidad y los aspectos específicos del desarrollo evolutivo del niño entre 6 y 9 meses de edad. En el Capítulo III encontrarán la metodología de nuestro trabajo, la presentación de nuestro caso, las técnicas e instrumentos que utilizamos para evaluar a la pequeña Alexia, y nuestras programaciones y evaluaciones de las sesiones con ella. Finalmente en el Capítulo IV encontrarán los resultados; nuestras conclusiones y recomendaciones a partir del tiempo que hemos pasado con la bebé y las experiencias que hemos tenido con ella, encontrarán nuestras fuentes de información y algunas fotos de las sesiones con Alexia. Esperamos encuentren informativo nuestro trabajo así como las sesiones elaboradas y todos aprendamos un poco más de las posibilidades para proporcionar estimulación temprana a más pequeños en diferentes situaciones. “Todo niño es capaz de aprender, si es tratado como un ser individual y único, con paciencia y ternura, dedicándole algunos minutos al día”

Page 3: Programa estimulación temprana.pdf

Capítulo I : Formulación de Objetivos 1.1. Objetivos Generales Desarrollar el área psicomotora en la niña menor de 3 años, a través de la elaboración de sesiones de la clase que considera además como base, la metodología activa de las Inteligencias Múltiples y la Gimnasia Cerebral, como propuesta integradora en el presente estudio de caso. 1.2. Objetivos Específicos

1.2.3. Evaluar el desarrollo psicomotor de la niña referente de nuestro estudio de caso. 1.2.1. Ejecutar y diseñar un programa de Estimulación Temprana que permita potenciar al máximo el Desarrollo Psicomotor y las Inteligencias Cinestésico Corporal y Espacial en la menor. 1.2.2. Brindar pautas de orientación a la Madre de familia para mejorar el arrastre y el gateo, informándole la importancia de estas habilidades en el desarrollo de la niña.

1.3. Justificación del Estudio de caso Luego de evaluar a la bebé se ha notado un evidente retraso motriz grueso, más por inseguridad que por falta de tono muscular adecuado para su edad. La pequeña prefiere estar en brazos y está muy acostumbrada a tener las cosas a su alcance por lo cual no le gusta ni siente necesidad de moverse. Hemos notado que aún le falta desarrollar un poco de motricidad fina pero es más el retraso de motricidad gruesa el que requiere bastante trabajo. No rueda, no le gusta estar boca abajo, menos se arrastra, si las cosas no están a su alcance inmediato llora en vez de intentar alcanzarlas. Es por esto que hemos decidido trabajar el área psicomotriz para estimular la inteligencia cinestésico corporal. Capítulo II: Marco teórico 2.1. Aspectos Generales sobre Estimulación Temprana

2.1.1. ¿Qué es la Estimulación Temprana? Definiciones

Estimulación Temprana

Se define como un conjunto de acciones que potencian al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante una estimulación repetitiva, continua y sistematizada. La Estimulación Temprana comprende un conjunto de acciones que proporciona al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual. Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente para su edad cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, pero que se requiere, además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general. (Según el Dr. Víctor Rivas Díaz).

La estimulación Temprana es un proceso natural, que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé; a través de este proceso, el niño irá

Page 4: Programa estimulación temprana.pdf

ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea, al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. La estimulación tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. La Estimulación Temprana se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al bebé, ampliando las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial de aprendizaje. Su principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas del desarrollo infantil. (Según María Teresa Arango de Narvaez, Eloísa Infante de Ospina y María Elena López de Bernal).

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con

base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial, que se emplea en

niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al

máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas; permite también, evitar

estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y

autonomía, en el cuidado y desarrollo de sus hijos. (Clínica Maison de Santé)

2.1.2. Antecedentes Históricos

Siglo XIX: El Ingles Little describe la Parálisis Cerebral infantil como una consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little) después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal

Sigmund Freud: demuestra que las primeras experiencias y las primeras relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.

Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de vida la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente y los estímulos los cuales favorecen o limitan según su calidad.

Freud y Piaget identifica al niño como un elemento sujeto a un desarrollo que puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo y se pueden modificar positiva o negativamente.

Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental, mejoran su nivel intelectual al introducirse a lugares donde se les da afecto y se les estimula. Sus trabajos son básicos en el estudio y aplicación de la ET

En los años 30 Surge en forma rudimentaria la ET tratando de prevenir y atenuar el retardo mental y otros trastornos cerebrales. Hernán Montenegro, psicólogo chileno, da impulso a la estimulación temprana como una necesidad de atenuar las alteraciones del desarrollo. Es el pilar de las investigaciones en este campo.

Londres 1940 Bobath desarrolla un método de ET llamado método Bobath o terapia de neurodesarrollo para trastornos del movimiento y la postura Spitz (1945) comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de vida.

Jhon Bowlby (l951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de una atmosfera emocionalmente cálida para desarrollar un vínculo estable con su madre, basado en un íntimo lazo afectivo.

Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la influencia del medio ambiente, creo escalas de desarrollo, establece conductas típicas de cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la Psicología Evolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.

Programa “Head Start” Gobierno de los EU. 1965. Mediante estimulación sistematizada Concluye que “El desarrollo cognoscitivo o intelectual de muchos

Page 5: Programa estimulación temprana.pdf

niños seria Cualitativamente enriquecido e incluso acelerado por la experiencia preescolar“

México 1974 surge la ET con Emilio Ribes Psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación lingüística temprana en la UNAM y el Dr. Joaquín Cravioto.

2006 USA (Seattle) en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro se completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa genético del cerebro, localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y produce la síntesis proteica para guardar un recuerdo etc.) (Brain.map.org)

2.1.3. Características generales de la Estimulación Temprana

Debe ser oportuna, es decir, debe respetar las características personales, los tiempos de cada bebé respecto a su nivel de desarrollo y el ritmo de aprendizaje de cada uno, considerando sus intereses y motivaciones.

Debe ser adecuada y darse en el momento propicio en que favorezca el desarrollo del niño

La excesiva exigencia provoca frustración en el bebé, no le permite disfrutar de las actividades que realiza ni de sus logros. Tampoco le permite aceptar los fracasos, ni aprender a tomar el error como parte del aprendizaje.

Una excesiva permisividad genera que los bebés aprendan que las cosas se obtienen sin esfuerzo de su parte. Esto los hace dependientes, sobreprotegidos y con dificultades para adquirir normas

Debe incluir en el proceso a todas las personas cercanas al bebé: padres, abuelos, familiares, nanas, maestras, etc.

2.1.4. Importancia de la Estimulación Temprana El cerebro humano requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. Las dificultades para movilizarse, para agarrar un lápiz en incluso para expresarse en las personas, puede ser producto de una inadecuada estimulación obtenida desde muy temprana edad, lo que es llamado falta de “Estimulación temprana” en los niños. Al escuchar este término, muchas personas piensan que se trata de ejercicios físicos o intelectuales únicamente para niños con problemas de aprendizaje, o, que es un trabajo que se realizará a una edad adecuada para entrar al kínder o el colegio. Sin embargo, la estimulación temprana se basa en conocer cómo se forma la estructura del cerebro, para estimular y fortalecer cada una de sus etapas, crear una estructura cerebral, sana y fuerte, tanto física como intelectualmente. Y se habla de “temprana” porque se realiza en los primeros 5 años de vida de los niños, que es el período donde el cerebro crece hasta su tamaño estándar.

Page 6: Programa estimulación temprana.pdf

La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. Es una manera de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo confianza en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica, observando los resultados. La estimulación temprana permite enseñar a mostrar una actitud ante las personas, juguetes o situaciones, es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida. En el fondo, la estimulación temprana permite poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño. 2.1.5. Objetivos de la Estimulación Temprana

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

Optimizar el desarrollo del niño “normal”.

Prevenir la aparición de déficits asociados a un riesgo biológico, psicológico o social.

Atender las necesidades de la familia.

Aminorar los efectos de una discapacidad.

2.1.6. Formas de aplicación de Estimulación Temprana

Adecuándolos a las características personales de cada niño, pues cada una de sus propias pautas de referencia y control.

La Estimulación Temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio de él:

o Se fomenta el lenguaje y la comunicación. o Ayuda a desarrollar actividades físicas, sociales y emocionales. o Es un factor determinante en la personalidad. o Desarrolla actividades intelectuales. o Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades. o Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe

integrarse y dividirse. Y tratar de evitar que el adulto se adueñe del juego.

2.1.7. Áreas que comprende la Estimulación Temprana

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: Área cognitiva, Área psicomotriz, Área de lenguaje y Área socio-afectiva.

Page 7: Programa estimulación temprana.pdf

ÁREA COGNITIVA: Le permitirá al niño comprender, relacionar y adaptarse a

nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con

los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área, el niño

necesita experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su

capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de

forma rápida ante diversas situaciones que se le presenten.

ÁREA PSICOMOTRIZ: Esta área está relacionada con la habilidad para

moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.

También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo

hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,

etc. Para desarrollar esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e

incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de

establecer límites frente a posibles riesgos y peligros.

ÁREA DE LENGUAJE: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño

comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad

comprensiva, la capacidad expresiva y la capacidad gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño

podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un

vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de

manera articulada, relacionándolo con cada actividad que realice o para

designar un objeto que manipule; de esta manera, el niño reconocerá los

sonidos o palabras que escuche, asociándolos con la realidad percibida y

dándoles un significado para luego imitarlos.

ÁREA SOCIO AFECTIVA: Esta área incluye todas las experiencias afectivas y

el proceso de socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro,

capaz de relacionarse con otros niños(as) de acuerdo a normas comunes. Para

el adecuado desarrollo de esta área, es primordial la participación de los

padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es

importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir

de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros,

cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad

determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le

permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus

sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

2.1.8. El juguete como auxiliar en la Estimulación Temprana

El juguete debe ayudarnos a estimular al niño en sus respectivas áreas de desarrollo ya que:

El juguete ayuda a resolver problemas.

Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.

Mejora la habilidad social y emocional.

Fomenta la creatividad y la imaginación.

Desarrolla la motricidad tanto gruesa como fina. Un juguete, por ende, debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad del niño.

Page 8: Programa estimulación temprana.pdf

2.1.9. Características de la Estimulación Temprana basada en Inteligencias Múltiples Existen programas diversos para estimular al bebé desde el nacimiento hasta los 3 años. No existe un único método válido. Lo más importante es escoger aquél que nos inspire más confianza y sobre todo, adaptarlo a nuestros niños integrándolo a la vida cotidiana. La Estimulación temprana basada en inteligencias múltiples es un programa que plantea que todas las funciones son adquiridas en forma innata por todas las personas y con la estimulación lo que se pretende es trazar un camino de maduración hacia aquellas. Por ejemplo, todas las personas hablan y comprenden el lenguaje hablado, pero las capacidades oratorias, el número de idiomas y la facilidad para expresarse con el lenguaje varían de una persona a otra. Este tipo de programa no pretende hacer niños superdotados, sino favorecer la máxima expresión del potencial de cada niño en cada una de las inteligencias que posee, esto es, busca que adquiera la estructura y la organización neurológica óptimas que le sirvan para siempre en todo lo que haga. 2.1.10. Programas de Estimulación Temprana Existen diferentes programas para estimular al niño desde el nacimiento hasta los 5 años. No hay un único método válido, lo más importante es elegir el que produzca confianza y sobre todo poder adaptarlo a nuestros requerimientos. Algunos de los programas básicos son: 1. Enfoque del Logro del Potencial Humano 2. Proyecto Reggio Emilia 3. Proyecto Optimist 4. Método Montessori 5. Método DIM (Desarrollo de las Inteligencias Múltiples)

Enfoque del logro del potencial humano (Glenn Doman) Desarrollado por Glenn Doman en los institutos del Logro de Potencial Humano de Filadelfia – USA, para potenciar las habilidades de los niños desde recién nacidos hasta los 6 años. Doman propone un método de estimulación basado en las capacidades motoras y sensoriales del niño, donde la clave está en las experiencias de los seis primeros años de su vida. Este programa plantea que la estimulación permite dar más oportunidades para que el potencial del niño se manifieste, pero es indispensable que exista un componente afectivo. El aprendizaje debe ser motivo de felicidad, un juego, una forma divertida de estar con los padres. Acá se plantea que el niño no diferencia entre jugar y aprender, son los adultos quienes asocian el aprendizaje con obligación, infelicidad y exámenes. El deseo de aprender es algo natural en el niño y esto no se debe cambiar.

Proyecto Optimist Optimis es el proyecto Educativo del Grupo Fomento para la Educación Infantil para niños de 2 a 6 años. Su sistema educativo ha sido desarrollado por el pedagogo Víctor García Hoz. Se fundamenta en las teorías y desarrollo de la Educación personalizada y toda su acción educativa tiene su fundamento en la consideración de la persona en su unidad y totalidad, como principio consistente de actividad que se manifiesta a través de las notas de singularidad, autonomía y apertura.

Proyecto Reggio Emilia

Page 9: Programa estimulación temprana.pdf

Este proyecto fue establecido poco después de la segunda guerra mundial, cuando padres y madres trabajadores construyeron nuevas escuelas para sus hijos pequeños desde un concepto comunitario. Loris Malaguzzi estructuró y organizó el Programa Reggio Emilia, que en 1963 abrió su primera escuela prescolar municipal. Y al final de los años setentas se puso en marcha el programa para niños de 0 a 3 años. El proyecto Reggio Emilia se basa en las ideas de Malaguzzi de que la creatividad es una forma característica de pensar y responder al mundo. Estas ideas fueron posteriormente trasladadas a alianzas de búsqueda entre los maestros, los maestros de arte y los coordinadores de pedagogía para descubrir y fomentar los lenguajes simbólicos de los niños y niñas. Reggio Emilia también sirvió como líder, examinando los principios del manejo social – laboral, como base para entablar relaciones estables y respetuosas entre hogar y escuela. Esta propuesta utiliza a los niños como recursos de su propio aprendizaje, a los padres y madres como medios para obtener nuevas formas de pensar y compartir en la educación temprana de sus hijos8as) y están buscando entre ambos el apoyo y la colaboración para hacer de las escuelas comunidades de aprendizaje, tanto para los adultos como para los niños

Método Montessori Creado por María Montessori, es uno de los primeros métodos activos en cuanto a creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplica en la Educación Temprana, Pre Escolar y Primaria. Los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa el método Montessori son: 1. Respeto a la espontaneidad del niño, permitiéndole llevar a término

cualquier manifestación que tenga un fin útil. 2. Respeto por el patrón de desarrollo individual. 3. Libertad para que el niño desarrolle la actividad que desee, con el único

límite del interés colectivo. 4. Auto actividad del alumno según sus propios intereses. 5. Disposición del ambiente para favorecer el autodesarrollo. 6. El material de desarrollo está destinado a la realización de ejercicios

que promueven directamente la educación de los sentidos y de la inteligencia.

7. Los materiales deben poseer diversas condiciones de color, brillo, formas, el material debe atraer la atención del niño al máximo y tener ciertas características que provoquen la actividad del sujeto.

8. El material debe ser limitado, que no permita desviaciones que le hagan perder su objetivo.

9. El material debe hacer posible el autocontrol del sujeto, de manera que ejecute sus ejercicios en forma ordenada.

En este método el papel de la maestra es muy importante ya que pone al niño en relación con el material, facilitándole la elección de los objetivos y su manejo de acuerdo a su edad madurativa, le ayuda a coordinar sus movimientos para hacerlos simples y consecutivos. Los ejercicios son tomados de la vida práctica, como el cuidado de la persona (aprender a lavarse, vestirse solo, comer, etc.). Se enseña el silencio como herramienta para desarrollar la capacidad de concentración y se realizan trabajos productivos como jardinería y cuidado de animales. El aprendizaje de la escritura se inicia con ejercicios sensoriales y en la iniciación de la lectura se emplea el juego de los carteles en los que aparecen frases indicando una acción concreta que el niño ha de ejecutar. En este método es muy importante que el mobiliario esté adaptado al tamaño y necesidad de movimiento de los niños.

Método DIM

Page 10: Programa estimulación temprana.pdf

Este método es un programa enfocado en niños de edad temprana y prescolar. Plantea una nueva propuesta educativa para el aprendizaje basado en la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner cuyo objetivo es desarrollar todas las potencialidades del niño, refiriéndonos a todos los procesos que intervienen en la maduración y desarrollo de sus comportamientos, hábitos, habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Este método se sustenta en tres aspectos básicos:

a. La maduración del bebé, sus diferentes etapas sensibles de desarrollo a nivel neurológico

b. La experiencia física. Los bebés aprenden de la interacción con los objetos.

c. La experiencia social. Los aprendizajes se logran en la interacción con otros.

Se caracteriza por ser oportuno y adecuado a las necesidades de cada bebé, respetándolo, tomando en cuenta sus características personales, su desarrollo individual, su ritmo de aprendizaje, sus intereses y sus motivaciones. Por tomar en cuenta la zona de desarrollo próximo del niño e incluir en las sesiones a la familia, fomentando la participación continua de los padres y/o persona cuidadora en el aprendizaje del bebé. Busca también iniciar lo antes posible pues el programa busca potencializar las habilidades no acelerar el desarrollo del niño y proporcionarle posibilidades de exploración que le permitan adquirir una gran gama de experiencias El método DIM brinda orientación a los padres de forma permanente y se desarrolla sobre El bebé, la Familia y el Facilitador para el logro de objetivos. Considera las características individuales de cada niño, considerando su ambiente familiar y social. Considera a la familia, porque es el entorno de desarrollo primario donde se desenvuelve el niño, que incluye a la familia nuclear y/o extensiva que frecuente al niño de forma cotidiana. Y considera al facilitador como mediador en el proceso de aprendizaje que puede ser el profesional, es decir la profesora especialista en desarrollo infantil que orienta a los padres en la aplicación del programa o el miembro de la familia, o nana o persona que ejecute el programa en casa.

2.2. Aspectos Generales sobre Inteligencias Múltiples

2.2.1. Concepto de Inteligencias Múltiples

1. Para Howard Gardner, la inteligencia es el potencial de cada persona. Dicho potencial no puede ser cuantificado, sino que sólo puede observarse y, a través de ciertas prácticas, desarrollarse. Es un conjunto de capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. Así, la inteligencia deja de ser considerada como algo unitario y se transforma en inteligencias múltiples e independientes. Gardner partió de algo que puede apreciarse en la vida cotidiana: la inteligencia trasciende la capacidad académica o intelectual. Para Gardner la Inteligencia es la habilidad para resolver problemas en un entorno social y cultural. Cada uno de nosotros es inteligente no solo de una manera, sino de muchas, por eso es importante tener en cuenta que cada persona tiene una forma particular de aprender a través de sus inteligencias más destacadas. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Page 11: Programa estimulación temprana.pdf

INTELIGENCIA LÓGICO – MATEMÁTICA: Es la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas.

INTELIGENCIA LINGUÍSTICA: La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.

INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL: Consiste en formar un modelo mental el mundo en tres dimensiones.

INTELIGENCIA MUSICAL: Es la habilidad para interpretar y componer música.

INTELIGENCIA CORPORAL – CINESTÉSICA: Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la que nos permite entender a los demás.

INTELIGENCIA NATURALISTA: Es la habilidad para interactuar con la naturaleza, se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de flora, fauna, rocas y minerales.

2.2.2. Importancia del desarrollo de las Inteligencias Múltiples

Hay múltiples maneras de percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar la información: con imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, el ritmo y la música, en sintonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza. Según Gladis Brites de Vila, y Ligia Almoño de Jenichen en su libro, Inteligencias Múltiples, el enfoque de Howard Gardner propone una visión pluralista de la mente y una visión polifacética de la inteligencia. Este es un enfoque alternativo a las teorías tradicionales sobre la inteligencia, basado en el cognitivismo y en la neurociencia. Su visión pluralista de la mente reconoce que hay muchas facetas distintas en el conocimiento, y tiene en cuenta que las personas poseen diferentes potenciales cognitivos que llevan a diversos estilos en la manera de conocer. Su visión polifacética considera que la inteligencia no es única; todas las personas tienen un amplio espectro de inteligencias, un repertorio de capacidades, necesarias para resolver los problemas, entonces se puede afirmar que existen: Múltiples maneras de enseñar Para diferentes maneras de aprender. Pluralidad de cogniciones Para multiplicidad de métodos. No hay que pensar que existen personas menos o más inteligentes que otras, pues cada persona posee una habilidad que lo hace único y especial en una o varias áreas del conocimiento. De acuerdo con la teoría de Gardner, cada persona tiene un estilo de aprendizaje, lo cual ha generado un gran número de posibilidades para todas aquellas personas que no poseen una gran destreza para sobresalir en un área específica del conocimiento. Pero esto no es una desventaja sino tal vez un detonante que permite a la persona tomar conciencia y reflexionar sobre cuáles son sus intereses y habilidades, que lo lleven a un nivel mayor de entendimiento y compresión en otro campo del saber que le permitirá desenvolverse y satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible.

Page 12: Programa estimulación temprana.pdf

Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Ahora con las inteligencias múltiples sabemos que diferentes sujetos aprenden de diferentes maneras.

2.2.3. Estrategias para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples

Todas las inteligencias son igualmente importantes, una educación centrada en solo dos tipos de inteligencia como la son la inteligencia lógico-matemático y lingüística no es la más adecuada para preparar a nuestros niños para enfrentar un mundo de competencias cada vez más complejo. Así pues, en la educación infantil, las estrategias didácticas deben estimular el desarrollo de todas las inteligencias por igual puesto que en estas etapas las estructuras biológicas están en pleno proceso de maduración, por lo tanto se deben aprovechar. Hay que procurar ejercitar dichas inteligencias de diversas formas, por ejemplo en el caso de la inteligencia musical, podemos proponer estrategias como canciones, la enseñanza de los instrumentos musicales, el componer una canción, y todos los niños tendrán la oportunidad de aprender por igual, pero luego nos daremos cuenta que estas capacidades serán desarrolladas en distintos niveles, esto dependerá de las diferencias individuales, las condiciones de vida, la educación y de cómo el niño experimentó dicha experiencia. Cada niño trae consigo características biológicas y la capacidad para desarrollar sus inteligencias, depende de la educación y del ambiente que estas se potencien. Actividades para desarrollar las Inteligencias Múltiples:

INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL: Dar una abundancia de materiales para que pueda dibujar, escribir o pintar Introducirles a las artes gráficas Resolver laberintos.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Proporcionar una abundancia de libros y materiales de lectura. Dar materiales para que escriba. Pedirle que haga un libro y que se lo lea. Aprender otro idioma Jugar juegos de tablero que usen palabras Jugar a las cartas

INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA: Dar materiales con los que pueda construir cosas Jugar juegos que impliquen comparar objetos Clasificar los objetos por color, tamaño y forma Darles juegos donde tengan que usar la lógica y los números

INTELIGENCIA CORPORAL KINESTÉSICO: Hacer que la música sea una parte diaria de las actividades y que disponga de tiempo libre para bailar moverse Interpretar cuentos utilizando solamente la danza Probar diferentes tipos de actividades deportivas

INTELIGENCIA MUSICAL: Trabajar con música en diferentes actividades Introducir los sonidos y los instrumentos musicales básicos: campanas, tambores Aprender a tocar un instrumento musical o tomar clases formales de música o danza

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Asegurar que el niño tenga muchas interacciones con otros niños Para los niños mayores, estimularles para que participen en actividades de grupo y que asuman el papel de líder Inscribirlos en grupos dedicados al desarrollo de equipos

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Siempre que sea posible, dejar que tome el tiempo necesario para pensar antes de elegir entre opciones. Dejar que

Page 13: Programa estimulación temprana.pdf

tenga momentos de tranquilidad y reflexión. Hacer que mantenga un diario en el que anote sus actividades, sus pensamientos, o cualquier otra cosa que desee. Darle proyectos independientes en los que pueda trabajar

INTELIGENCIA NATURALISTA: Permitir y propiciar actividades al aire libre. Fomentar que coleccione flores, hojas, ramitas. Proponer excursiones al campo.

2.3. Aspectos Generales sobre Gimnasia Cerebral

2.3.1. Concepto de Gimnasia Cerebral

Creada por los educadores Paul y Gail Dennison durante la década del 70, la gimnasia

cerebral se enfocó en niños y adultos que habían sido diagnosticados con problemas

de aprendizaje. Sin embargo, hoy su uso se extiende a ambientes laborales, las artes

escénicas, entrenamiento deportivo y se aplica en todas las edades. ¿Qué se busca?

Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos.

La gimnasia cerebral se basa en conceptos como el estrés inhibe el aprendizaje, el

movimiento estimula la función cerebral y la observación es un mecanismo de

retroalimentación, tras su realización, esta gimnasia consigue que las personas

aprendan más y mejor, optimicen sus capacidades motoras, desarrollen mejor el

enfoque y la coordinación e inicien y terminen sus proyectos.

La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones

como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad.

Por lo que es sumamente exitosa en niños hiperactivos, distraídos, con problemas de

retención, de memoria, incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje, además de que

es efectiva cuando las circunstancias nos estresan, por lo que también se ocupa en

casos en que los pequeñitos se preocupan o se ponen ansiosos ante eventos sociales

o escolares.

Podemos activar nuestro grandioso órgano haciendo cosas tan sencillas como utilizar

la mano no dominante para realizar actividades cotidianas entre ellas cepillarse los

dientes, escribir, peinarse, cortar algún alimento, abrir la puerta, marcar un número

telefónico, etc., lo cual desarrolla la lateralidad cerebral y pone en acción aquellas

partes que casi no utilizamos aprovechando la plasticidad del cerebro cualidad que lo

lleva a “reinventarse” en situaciones críticas.

2.3.2. Beneficios de la Gimnasia Cerebral en bebés

Ayuda al desarrollo de ambos hemisferios del cerebro del bebé con la

incorporación de nuevos y específicos movimientos.

Incrementa la posibilidad de superar traumas congénitos o adquiridos.

Se crean las condiciones para formar sus inteligencias y desarrollar sus

talentos.

Integra los reflejos infantiles durante el desarrollo del bebé en esquemas de

movimientos sencillos pero que ejercitan ambos hemisferios cerebrales.

Por medio de movimientos específicos ayuda al desarrollo del lenguaje,

facilitan el patrón cruzado y posteriormente incrementan la concentración del

niño pequeño.

Ayuda a los reflejos primitivos a integrarse para permitir reflejos posturales que

permitan el bebé desarrollarse plenamente integrado y estar en una postura

erguida y en equilibrio contra la gravedad.

Page 14: Programa estimulación temprana.pdf

Da una mejor manera de procesar la información sensorial desde y hacia el

cerebro del bebé.

Activa el equilibrio en todas las áreas del cerebro para hacer más fácil el

aprendizaje (específicamente ambos hemisferios y el lóbulo frontal) 2.3.3. Ejercicios de Gimnasia Cerebral en niños menores de un año

Movimientos Cruzados: Elegir un momento adecuado cuando el bebé y tú estén relajados y tranquilos, que ambos estén cómodos también, y el bebé echado boca arriba. Agarrando la mano del bebé la llevamos suavemente hacia el pie opuesto, por ejemplo la mano derecha hacia el pie izquierdo y luego de regreso a su postura original, repetirlo varias veces de este lado mientras cantamos una canción divertida o relajante; luego hacemos lo mismo con la otra mano y el otro pie. Siempre con suavidad y sin forzar los miembros del bebé, si está muy tenso es posible que no desee hacer los ejercicios y no es bueno forzarlo.

Gateo: (movimientos bilaterales cruzados). El gateo desarrolla visión, tacto, equilibrio, motricidad fina, orientación espacial y desplazamiento del cuerpo. Es un tipo de movimiento que ayuda a la integración sensorial ya la madurez del sistema nervioso. El gateo activa el patrón cruzado del cerebro, esto ayuda a la concentración y a la lecto escritura más adelante.

Pedaleo: Coloca las palmas de las manos apoyadas en los piececitos del bebé, motivarlo a que estire y flexione las piernas luego lo hará solo. Entonces empezamos a presionarle los pies de manera alternativa lo suficiente para que haga fuerza y rechace la mano, haciendo un movimiento como de ir en bicicleta.

El 8 perezoso: En un bebé menor de 1 año que gatea sin seguir un patrón o camino, lo que podemos hacer es dos formas. Ingeniar un camino con almohadas lo suficientemente altas para que el bebé no se trepe en ellas y siga el camino del 8 mientras lo motivamos con un juguete. Otra forma es sentarlo sobre nuestras piernas, nosotros sentados en el suelo y con ellas hacer el movimiento de un número 8 en horizontal

Mirarse en el espejo: Todos los bebés disfrutan mucho esto, se le coloca frente al espejo y se le pega un sticker o se le coloca una cinta sobre la oreja derecha, animándolo a usar la mano contraria para quitárselo, luego repetimos el juego con la otra oreja.

Pateando la pelota: Se carga al bebé y se le pone delante una pelota suave, se le mueve la piernita para que comprenda que puede empujarla con su pie, luego cargándolo parado se avanza con él, cuidando de que no apoye todo su peso sobre sus pies y él solito pateará la pelota hacia adelante.

Jugando con los brazos: Se le coloca un juguete llamativo delante de él pero a una distancia que haga que tenga que estirar su bracito para alcanzarlo mientras se apoya en el otro. Luego se cambiará un poco de posición el juguete para motivar el cambio de brazo alternativamente.

Pintando con témperas: Es otra variación del 8 perezoso, se les pinta las manitos con pintura vegetal y se les lleva a un papelógrafo, sentados delante del papel llevamos sus manitas en el recorrido de un 8 horizontal. Siendo menor de un año no lo va a poder hacer solo pero va a disfrutar el movimiento.

Page 15: Programa estimulación temprana.pdf

Cargar al bebé con brazos y piernas cruzadas: Antes de cargar al pequeño se le cruzan los brazos y las piernitas con mucho cuidado y luego lo colocamos sobre nuestro pecho y lo arrullamos, además le podemos hacer el 8 perezoso en la espaldita.

2.4. Aspectos Específicos de las Características del Niño

2.4.1. Desarrollo Evolutivo del bebé de 6 a 9 meses

Sexto mes: Es uno de los períodos más emocionantes en el proceso evolutivo del primer año. El estado de ánimo del bebé es generalmente cordial, excepto cuando los fracasos propios del aprendizaje le alteran su tranquilidad. Expresa cada vez mejor lo que siente: se estremece de alegría cuando ve algo que realmente le agrada, estira los brazos para que lo carguen, si se enoja o desilusiona lo dejará saber por la expresión de su cara o los gritos. El bebé se especializa en un área determinada de desarrollo. Algunos se esforzarán por levantarse, otros dedicarán largos ratos a examinar algún objeto que sea de su interés; para otros los juegos de sonidos producidos por él mismo le mantendrán embelesado; al pasar unas semanas todos los bebés habrán adquirido todas esas habilidades juntas, por lo que no debe ser motivo de preocupación si al comparar el desarrollo de nuestro bebé algunas características no se hacen aún presentes. Aunque todavía no está listo para gatear, su espíritu curioso lo llevará a esforzarse para desplazarse. Ya puede voltearse fácilmente de un lado a otro, actividad que repite gustosamente varias veces al día. Sus brazos tienen gran fortaleza y sus piernas la irán adquiriendo mediante el movimiento constante. El movimiento al cambiarlo es una situación especialmente aprovechada por el bebé para poner en práctica estos ejercicios. Es importante vestirlo con ropa liviana que le permita desarrollar al máximo sus nuevas habilidades motrices. Al final del mes será capaz de sentarse con ayuda. Si todavía no puede mantener el equilibrio, será señal de que aún no está preparado para hacerlo. En cuanto a la motricidad fina, los movimientos comenzarán a ser más deliberados, planeados y coordinados. Disfruta inmensamente tratando de tomar objetos pequeños, aunque casi sin éxito, ya que abre toda su mano para hacerlo.

Séptimo mes: A partir de este mes el niño tendrá una gran movilidad, ya que sus habilidades motrices y mentales se han desarrollado ampliamente; tal avance le permitirá realizar tareas sencillas que aumentarán el control sobre su entorno y ampliarán su visión de lo que lo rodea. Es un período emocionante, en el cual el crecimiento será mucho más acelerado. Al desplazarse irá dejando una huella de desorden, ya que descubrirá que hay libros bajos para tomar, revistas para romper, objetos interesantes que alcanzar. Comenzará a descubrir cómo están formadas las cosas: por ejemplo, la casa tiene ventanas puertas, en ella hay sillas, camas bibliotecas con libros, plantas, etc.

o Utiliza más los dedos que las palmas le permitirá apretar, agitar, mover lo que está a su alcance, irá aprendiendo la relación causa-efecto por medio de estas actividades.

o Utiliza objetos para alcanzar otros. Intentará imitar todo aquello que hagan los demás, y permanecerá atento ante objetos que él haya visto esconder, lo que refleja una mayor permanencia del objeto en su mente.

o La curiosidad es en este momento el motor que orienta las actividades que lleva a cabo con gran entusiasmo el bebé. Sin embargo, ésta se verá limitada porque aún no se atreve a alejarse por mucho tiempo de su mamá y por lo tanto dedicará lapsos cortos a examinar las cosas. La mamá aún es el punto focal y por esto la dependencia se hará aún más notoria, ya que su memoria le permite identificar a las personas

Page 16: Programa estimulación temprana.pdf

conocidas por él. Es importante que la madre vaya dejándolo solo gradualmente, pero no durante mucho tiempo. Si se va para la cocina o a otro cuarto, hacerle saber que uno está allí, y aunque uno esté fuera de su campo visual, sepa que no nos hemos ido.

Octavo mes: La curiosidad leva al niño, en el octavo mes, a hacer nuevos descubrimientos sobre la base de aprendizajes anteriores. Pasará largos ratos examinando, asimilando y archivando sus descubrimientos intelectuales.

o La actividad que despliega en este momento es muy intensa y carece de la conciencia del peligro. Querrá dar rienda suelta a todos sus deseos; por lo tanto, no le “agradará” que le corten sus impulsos. Pasa de momentos de total indiferencia a expresiones de júbilo y desbordante alegría.

o Le fascina ver cómo las puertas se abren y cierran. Esto lo lleva a meter los dedos en las aberturas que quedan en las bisagras. Es la edad propicia para los golpes.

o Comenzará a agarrar objetos con el dedo pulgar y el índice. Aquella migas que en el mes anterior le intrigaban, ya las puede tomar. El resto de los objetos también se los llevará a la boca para explorarlos, colocándolos previamente a una distancia prudente para poder verlos bien.

o En cuanto a su motricidad gruesa, aprenderá a desplazarse adoptando sus propias formas de gateo. Él mismo encontrará la forma de lograrlo. De igual forma se prepara para caminar. Aprenderá a sostenerse poco a poco, para luego ir desplazando su peso. Esto será un proceso gradual, por lo que no s ele debe obligar.

o La visión está ya muy desarrollada: podrá señalar algo que desee y sus ojos seguirán lo que uno quiere mostrarle; descubrirá nuevos detalles en su cuarto.

o En el área socio-afectiva sus avances son igualmente notorios: aprende a decir adiós con la mano, aplaude y puede contestar al teléfono, que le interesa especialmente, si está cerca.

o La ansiedad hacia los extraños puede disminuir o aumentar en relación con meses anteriores, pero si el extraño se acerca poco a poco y la madre demuestra aceptación por esta persona, le hará sentir mayor confianza y quizás pueda aceptarlo.

Noveno mes: En este mes el niño se dedicará a consolidar todos sus aprendizajes anteriores. La curiosidad será mucho mayor, y de tal persistencia que ocasionará a los padres frecuentes disgustos, que deberán manejarse con cautela ya que es precisamente ese deseo de descubrirlo y conocerlo todo lo que lo lleva a la acción, además de que sus movimientos para tomar y manipular objetos se han refinado notoriamente. Será incansable gateando, sentándose, yendo de un lugar a otro pero aún vuelve a su madre, pues con ella se siente en un lugar seguro.

o El niño es especialmente inquieto en esta etapa; tomará las cosas de la cocina, del baño, del cuarto, etc., y hará varios viajes trayendo cosas que está coleccionando. Sus juguetes favoritos son los que tienen ruedas; los tambores; y llenar y desocupar canastos.

o Ya puede permanecer parado, agarrado de algo. Es la etapa del pre caminado: comenzará con pasos alrededor del sofá o de una mesa y continuará dejando “su rastro inconfundible” por todas partes. Por lo tanto, es importante tener todos los cajones cerrados y asegurar los objetos en los que pueda encaramarse.

o Por otra parte comienza a entender el concepto de “desaparecer”; por lo tanto, jugar a esconderse le encanta: inmediatamente empieza a buscar.

o El bebé es en este momento más independiente, pero necesita saber que uno está cerca y las cosas marchan bien.

Page 17: Programa estimulación temprana.pdf

2.4.2. Desarrollo Motor del bebé de 6 a 9 meses

6 meses: Puede llegar a sentarse firmemente con apoyo. Por un breve lapso se dobla hacia adelante, usando las manos para sostenerse. Voltea la cabeza libremente para todos lados.

o Es capaz también de soportar el peso cuando se le pone de pie; da saltos sin mover los pies del suelo, pero no puede saltar a voluntad. Cuando está acostado levanta la cabeza de manera espontánea. Se voltea en todas las direcciones ágilmente. Puede cambiar de posición boca arriba a boca abajo, ya que su columna vertebral está más fuerte.

o Algunos bebés aprenden a gatear. El bebé logra doblar ambas rodillas inclinando la cabeza hacia abajo y levantando las nalgas. De lo contrario se impulsará arrastrándose, con los pies sobre el estómago, dirigiéndose con los brazos; esto lo hace hacia adelante y hacia atrás.

o Toma los objetos con las dos manos, utilizando la palma. Sostiene un juguete en cada mano toma uno, luego el segundo y mira el tercero, observando su posición y distancia, aunque aún no puede alcanzarlo. Toma los que están colgantes. Aquí se inicia el traspaso intencionado de un objeto hacia la otra mano, pero se le caerá continuamente, le será más fácil agarrar objetos grandes que pequeños.

o Inicia el palmoteo. Va desapareciendo el reflejo de prensión, aunque éste puede persistir hasta más tarde, permitiéndole un mejor conocimiento del objeto ya que lo voltea, lo agarra de diferentes maneras y modifica su forma.

7 meses: Sus músculos han alcanzado ya bastante firmeza y logra controlar muchos de sus movimientos. Puede entonces permanecer sentado por unos minutos inclinado hacia adelante, intenta arrastrarse y da vueltas sobre sí mismo.

o Comenzará también a ponerse a gatas. Al principio permanecerá estacionario en esta posición, más tarde avanzará y de vez en cuando se caerá de bruces.

o Ante la presencia de algunos estímulos el niño realiza movimientos intencionales de cabeza, tronco y pies.

o Está ansioso por tocar todo lo que tiene a su alrededor. En este momento puede sostener un objeto con una mano y tomar otro con la otra mano simultáneamente. Tenderá aún a llevárselos a la boca. Le será más fácil coger los objetos grandes que los pequeños. Aprenderá a darle vueltas al objeto, siendo el dedo meñique el primero que dejará de participar en el agarre.

o Durante el sexto mes, el niño golpea la mesa con la mano vacía o con un objeto sin ningún propósito. En el séptimo mes seguirá haciéndolo, pero muy seguramente con un objeto más pesado, lo cual exige movimientos precisos. Pronto aprende a golpear con objetos duros y blandos y comprende que golpear suavemente es la base para acercar un objeto a otro.

8 meses: Se sienta tan firmemente que puede inclinarse hacia adelante y hacia atrás y volver a su posición inicial, lo mismo que brincar en sus nalgas y girar sin perder el equilibrio. Comienza a arrastrarse sin levantar aún el abdomen, pero logra desplazarse por el piso impulsándose con los dedos de los pies. Al comienzo, probablemente lo hará para atrás. Sin embargo, como el desarrollo de cada niño es diferente, encontraremos unos más adelantados que ya inician el gateo con desplazamiento, tanto

Page 18: Programa estimulación temprana.pdf

hacia adelante como hacia atrás. Estos últimos hacia finales del mes podrán trepar gateando por una escalera o superficie inclinada. Con ayuda se levantará y, sostenido de un mueble, podrá estar de pie brevemente.

o Brinca y baila cuando se le sostiene en posición erguida. En el momento de sentarse necesita ayuda, pero permanecerá sentado solo ya por varios minutos.

o Comienza en forma rudimentaria a introducir objetos en un recipiente. Golpea un objeto contra otro, para agarrarlo utiliza los pulgares. Cuando son objetos circulares utiliza la yema de los dedos.

o Aplaude, abre y cierra sus manos en movimientos circulares.

9 meses: En este mes se hace mayor su facilidad para gatear. o Al final del mes podrá incluso detenerse, levantar una mano y

seguir, al igual que dar vueltas fácilmente. o Aprende a introducirse por debajo de las mesas y las sillas, a subir

solo escalones que no sean muy elevados, y en general a ejercitar todo su cuerpo.

o Ya se acomoda bien en su asiento, permaneciendo en él durante períodos mayores a diez minutos. En esta posición se estira para alcanzar objetos. Haciendo un esfuerzo puede llegar a sentarse por sí solo. De pie, sostenido de un mueble, al finalizar el mes, podrá movilizarse dando pasos hacia los lados y aún darle la vuelta.

o Sus movimientos comienzan a ser más finos. En este mes deja suavemente un objeto sobre la mesa e inserta cosas en un agujero. Ya mueve objetos circulares o cilíndricos haciéndolos rodar con la mano.

o Utiliza el índice para señalar; los objetos grandes con ambas manos.

o Recoge y manipula dos objetos, uno en cada mano. Para obtener el tercero tendrá que soltar alguno de los dos anteriores.

o Puede construir una torre con dos bloques. o Aplaude y golpea objetos al nivel del centro de su cuerpo. o Dará un objeto pero no lo soltará.

2.4.3. Teorías de Motricidad

El movimiento y la inteligencia desde la óptica constructivista: Jean Piaget considera la actividad motriz como punto de partida del desarrollo de la inteligencia, ya que en los primeros años de vida el niño y la niña tienen acceso al conocimiento del mundo a través de la actividad sensorio motriz. A medida que las nuevas experiencias de aprendizaje se van asimilando, los esquemas se van enriqueciendo y adquiriendo, a su vez, mayor complejidad, permitiendo entonces una mejor adaptación al medio, lo que facilitará el manejo cada vez mejor de la realidad.

Adquisición y desarrollo de la inteligencia desde la perspectiva de J. Piaget: Piaget identifica cuatro etapas para la formación de la inteligencia: 1) Etapa sensorio motriz, de 0 a 2 años. 2) Etapa preoperatoria, de 2 a 7 años, aproximadamente. 3) Etapas de las operaciones concretas, entre los 7 y 8 años y 4) Etapa de la inteligencia formal.

Wallon y su teoría sobre el tono: Henri Wallon, demuestra en sus trabajos la influencia que ejerce el movimiento tanto en el desarrollo psíquico como en las relaciones del sujeto con otras personas y sobre el comportamiento habitual de las mismas. El tono muscular va más allá del desarrollo de las actividades motrices y posturales, ya que es fundamental en la relación del sujeto con él mismo y con el medio que lo rodea. El tono muscular tiene una

Page 19: Programa estimulación temprana.pdf

base afectiva y es virtud de las expresiones emocionales del cuerpo que el niño(a) establecen sus interrelaciones con el mundo.

Perspectiva de Ajuriaguerra en cuanto a la psicomotricidad: Este autor propuso en los años cincuenta una educación para los movimientos del cuerpo, como una terapia para re educar a los niños y niñas con problemas de aprendizaje y de comportamiento, que no respondían satisfactoriamente a la terapia tradicional. Sus trabajos se refieren mayormente al desarrollo de la postura y a la capacidad de observar un objeto, acercarse a él, agarrarlo con la mano y manipularlo, considerando el rol que juega el diálogo tónico en el desarrollo de esta postura y en la manipulación de dicho objeto.

2.4.4. Desarrollo de la Inteligencia Cinestésico Corporal y Espacial del bebé de 6 a 9 meses Motricidad Gruesa 6 meses

Empieza la posición de arrastre, echado boca abajo se impulsa con las

piernas y se dirige con los brazos.

Se sienta apoyándose en sus brazos y manos.

7 meses

Se levanta sobre manos y rodillas, va adquiriendo posición de gateo.

Se sienta solo firmemente y permanece sentado.

8 meses

Cambia de posiciones, decúbito ventral o dorsal a sedente y viceversa.

Se incorpora para sentarse.

Se inicia el gateo.

Utiliza muebles para intentar pararse.

9 meses

Desde cualquier posición logra sentarse.

De sentado pasa a posición de gateo.

Gatea coordinadamente.

Gatea con una mano ocupada o levantada.

La extensión protectora de los brazos hacia adelante (reflejo de

paracaídas) se encuentra bien desarrollada.

Se pone de pie con apoyo de un mueble utilizando posición de maratón.

Motricidad Fina

6 meses

Coge un objeto con los cuatro últimos dedos de la mano.

Puede sostener un juguete en cada mano y pasarlo en forma voluntaria

de una mano a otra.

Le es más fácil agarrar objetos grandes que pequeños.

7 meses

Se da la prensión palmar-radial, que se realiza entre el pulgar y la

palma de la mano.

Logra manipular, golpear y llevarse objetos a la boca.

Logra alcanzar y agarrar un juguete con una mano.

8 meses

Alcanza objetos con los dedos extendidos.

Aplaude y agita sus manos.

Golpea los cubos sujetándolos uno en cada mano.

9 meses

Se da la prensión radio digital, que se realiza entre el pulgar e índice

(pinza superior.

Independiza movimiento del dedo índice.

Page 20: Programa estimulación temprana.pdf

Puede poner un cubo sobre otro.

Puede insertar cosas en un agujero grande.

Coge un objeto en cada mano y deja caer uno de los objetos para coger

un tercero.

Mueve objetos circulares.

2.4.5. Principios y metas de la psicomotricidad infantil

A través de la psicomotricidad se puede estimular y re educar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la re educación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado. La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:

Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.

Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.

Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

2.4.6. Beneficios de la psicomotricidad infantil La psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad está especialmente recomendada para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración, y dificultades de integración en el colegio.

Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad. Algunos de los beneficios de la psicomotricidad en niños y bebés vendrían a ser:

Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.- Dominio del equilibrio.

Control de las diversas coordinaciones motoras.

Control de la respiración.

Orientación del espacio corporal.

Adaptación al mundo exterior.

Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

Desarrollo del ritmo.

Mejora de la memoria.

Dominio de los planos horizontal y vertical.

Page 21: Programa estimulación temprana.pdf

Nociones de intensidad, tamaño y situación.

Discriminación de colores, formas y tamaños.

Nociones de situación y orientación.

Organización del espacio y del tiempo. 2.4.7. Importancia del arrastre y gateo en el bebé menor de un año

Sally Goddard, en "Reflejos, aprendizaje y comportamiento":

"Arrastrarse es uno de los patrones de movimiento más importantes en el largo

proceso de enseñar a los ojos cómo cruzar la línea media. Además de mirar hacia

delante, los bebés también aprenden la coordinación ojo-mano gracias a los

movimientos de las manos. Algunas veces, los ojos enfocan de una mano a otra,

utilizando las manos como si fueran un estímulo móvil. Más tarde esta capacidad

será esencial para poder leer sin perder las palabras en la línea media y

visualmente seguir la mano que escribe. Es a través de arrastrarse que los

sistemas vestibular, propioceptivo y visual se conectan para funcionar juntos por

primera vez. Sin esta integración el desarrollo del sentido del equilibrio, la

percepción del espacio y la profundidad serán muy pobres.

Las capacidades de enfocar a distancia y la coordinación oculo-manual utilizadas

en el acto de arrastrarse son las mismas habilidades que el niño utilizará cuando

aprenda a escribir y a leer.

Pavlides observó en 1987 que un gran porcentaje de niños con dificultades de

lectura habían omitido las fases de arrastrarse y gateo durante su infancia."

Rosanne Kermoian y sus colegas llevaron a cabo un estudio en el Reed College en

1988 y vieron que muchas habilidades cognitivas, como la permanencia de un

objeto y la percepción del espacio, se aprenden durante el período de arrastrarse y

no hasta entonces.

María Docavo Alberti en "Mi hijo no es un problema, tiene un problema":

“Si el bebé no hace el movimiento de reptar, las consecuencias pueden ser:

Problemas para seguir con los ojos una línea

Problemas para expresar los pensamientos e ideas

Escritura ilegible

Problemas de coordinación ojo-mano, fundamentalmente para escribir y

coger pelotas

Agresivo o por el contrario incapaz de defenderse

Pendiente de la delimitación del territorio, puede ser agresivo con otros

niños cuando es invadido por sorpresa

Miedoso

Problemas con la regulación de la temperatura corporal

Problemas de concentración, problemas de aprendizaje

Reacciones repetitivas ante una situación

Hiperactividad o hipo actividad

El bebé separa el cuerpo del suelo, comienza a sentarse de rodillas, a balancearse

de delante a detrás y empieza a gatear, aquí ya los dos hemisferios empiezan a

trabajar cruzados … es un movimiento fundamental para determinar la lateralidad,

los ojos cruzan la línea media del cuerpo. Los problemas que pueden surgir de no

haber gateado lo suficiente suelen ser:

Problemas de coordinación de movimientos, andar homolateral

No coordina manos y ojos

Problemas con el habla, problemas de concentración y de motórica gruesa

Olfato demasiado sensible

Inteligencia emocional, no controla sus emociones. Lloros y alegría

histéricos, cambios repentinos de humor

Problemas de comunicación, necesidad de ser aceptado

No acepta la crítica, o critica desmesuradamente a los demás

No reconoce el peligro”

Page 22: Programa estimulación temprana.pdf

Capítulo III: Metodología 3.1. Evaluación y Diagnóstico

3.1.1. Presentación del Caso

Alexia es una bebé que a la fecha de iniciar las sesiones tenía ya cumplidos los 7 meses, sin embargo presentaba un retraso a nivel motor, al principio pensamos que también presentaba un retraso de lenguaje pero luego nos dimos cuenta que era más timidez, pues, cuando llegaba su mamá sí balbuceaba, pero con las profesoras no. Es una niña tranquila, con un vínculo afectivo bien establecido con su mamá, aunque no le gustaba mucho que otras personas tuvieran muestras de cariño con ella, protestaba si alguien que no fuera la mamá la abrazaba o le daba muestras de cariño. Es una niña que permanece sentada sola y tiene buen control postural en esta posición, buen equilibrio, no lloraba mucho, sin embargo tampoco interactuaba con nosotras durante gran parte del tiempo de prácticas. No le gustaba estar boca abajo ni boca arriba echada, quería que la dejemos sentada aunque no lograba tener esta postura sola. Una conversación con Balbi, su mamá, reveló que no tenía tanto control motor y ya se había caído de la cama algunas veces, motivo por el cual al parecer, ya no quería esforzarse en arrastrarse o siquiera darse la vuelta pese a tener la fuerza necesaria para lograrlo. Es una niña que está bien adaptada y es bastante curiosa, le estaban brotando dientes cuando comenzamos por eso era difícil que estuviera muy dispuesta a trabajar, pero ha tenido bastantes progresos desde entonces. Al final del tiempo de prácticas con 9 meses logró gatear aunque aún no tenía la postura adecuada, puesto que ya quería ponerse de pie y mantenía su peso sobre sus pies, aunque falta seguir trabajando la pérdida del reflejo plantar. Se agarra de alguien o de algo con la intención de pararse y disfruta muchísimo esa postura. Es una bebé que necesita bastante motivación para seguir desarrollando la motricidad.

3.1.2. Técnicas e Instrumentos Empleados LISTA DE COTEJO Nombre de la niña: Alexia Murayari Edad: A evaluación de entrada: 07 meses. A evaluación de salida: 09 meses Fecha: 18 de Febrero (evaluación de entrada) 14 de Abril (evaluación de salida)

EVALUACIÓN DE ENTRADA

EVALUACIÓN DE SALIDA ÁREA RELACIÓN CONSIGO MISMO EDAD: 3 A 6 MESES SI NO SI NO

Levanta la cabeza sin dificultad X X

Page 23: Programa estimulación temprana.pdf

Levanta la cabeza y el tórax sosteniéndose en los brazos X X

Puede sentarse teniendo algún apoyo X X

Mantiene el peso de su cuerpo sobre sus piernas sin ayuda X X

Cambia de posición boca arriba a lateral con ayuda X X

Cambia de posición boca arriba a boca abajo X X

Realiza movimientos de extensión de brazos y piernas X X

Coge un objeto que se le da y se lo lleva a la boca X X

Utiliza un juguete para alcanzar otro X X

Toma un juguete ubicado frente a él X X

Inicia el palmoteo X X

Tira objetos X X

Agita la sonaja con la intención de hacerla sonar X X

Demuestra interés al verse frente al espejo X X

Sonríe y hace ruido cuando se le conversa X X

Demuestra agrado y desagrado ante la presencia de las personas X X

Permanece despierto haciendo algunas actividades por periodos más largos

X X

Voltea y gira en diferentes direcciones X X

Disfruta de las actividades de las acciones de higiene personal X X

ÁREA COMUNICACIÓN

ÁREA RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

ÁREA RELACIÓN CONSIGO MISMO EDAD: 6 A 9 MESES SI NO SI NO

Se sienta solo sin apoyo X X

Puede mantener el tronco erguido hasta por un minuto X X

Se inclina sobre sus rodillas X X

Logra sentarse en la silla por períodos más largos X X

Se da vuelta completa sin ayuda (rueda) X X

Juega con sus piernas y pies X X

Estando boca abajo levanta el tronco apoyándose en sus brazos X X

Estando boca abajo levanta el tronco apoyándose en sus manos X X

Puede arrastrarse, desplazándose para coger un objeto X X

Gatea en diferentes direcciones X X

Puede subir escaleras gateando X X

Da sus primeros pasos apoyándose en muebles X X

Coge la sonaja y la manipula con mayor destreza X X

Golpea dos objetos X X

Coge un objeto pequeño con los dedos pulgar e índice (pinza) X X

Coge un objeto y lo pasa a la otra mano X X

Juega con otros niños X X

Sonríe y balbucea cuando se le conversa X X

Disfruta y participa en los juegos con los adultos X X

Aplaude imitando a la docente X X

Acepta nuevos alimentos X X

DE 3 A 6 MESES SI NO SI NO

Emite sonidos guturales X X

Hace gorgojeos y se ríe X X

El niño ríe a carcajadas X x

El niño repite sílabas ma-ma, pa-pa X X

El niño imita gestos y ademanes de los adultos x X

DE 3 A 6 MESES SI NO SI NO

Sigue con la mirada un objeto que se ubica frente a él X X

Sigue con la mirada a las personas X X

Explora los objetos X X

Voltea cuando se le llama por su nombre X X

Se retira la manta cuando se le coloca en el rostro X X

Grita o hace ruidos cuando quiere que se le atienda. X X

El niño reconoce a la mamá o persona que lo atiende demostrando alegría cuando la ve

X X

Sigue con la mirada cuando se le muestra un objeto X X

Percibe sabores, olores y sensaciones familiares: pecho de la madre X X

Page 24: Programa estimulación temprana.pdf

Participa y disfruta en las actividades relacionadas con la higiene X X

Estando echando cambia de posición boca abajo y boca arriba y viceversa

X X

Sostiene el biberón X X

ÁREA COMUNICACIÓN

ÁREA RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

INDICIOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA BEBÉS

DE 6 MESES A 12 MESES BEBÉ: Alexia Murayari MAMÁ: Balbi Murayari

EVALUACIÓN DE ENTRADA EVALUACIÓN DE SALIDA

INDICIOS DE INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Marca con un aspa (X) según corresponda

SI NO SI NO

Se pone contento al escuchar las palabras de sus padres X X

Intenta vocalizar alguna palabra X X

Emite sonidos vocálicos como (a, o, u, etc.) X X

Repite sílabas (ta, ta, ta) X X

Dice varias palabras antes del año X X

INDICIOS DE INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA SI NO SI NO

Es observador X X

Disfruta mirar imágenes X X

Le gustan mucho los juegos con objetos ocultos X X

Anticipa sucesos X X

INDICIOS DE INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL SI NO SI NO

Tiene interés por las imágenes X X

Le gusta sacar y guardar cosas X X

Hace garabatos X X

Le gusta armar rompecabezas X X

Le gusta acomodar sus juguetes X X

DE 6 A 9 MESES SI NO SI NO

Balbucea diferentes sílabas X X

Reacciona cuandon se le llama por su nombre X X

El niño comprende algunas palabras y frases relacionadas a acciones (upa, levanta los brazos, etc)

X X

Repite sonidos nuevos y tiene vocalizaciones espontáneas X X

Responde con movimientos de su cuerpo cuando escucha música x X

DE 6 A 9 MESES SI NO SI NO

Observa los objetos voluntariamente X X

Descubre los obejtos escondidos X X

Reconoce los objetos en diferentes posiciones X X

Reacciona ante un sonido buscando de dónde proviene X X

Explora libremente objetos de su entorno X X

Arroja objetos al suelo una y otra vez X X

Sigue con la mirada cuando se le muestra un objeto pequeño X X

Reconoce objetos conocidos e intenta agarrarlos X X

Expresa emociones de alegría, incomodidad, disgusto ante otras personas

X X

Descubre sabores y olores demostrando sus preferencias (periodo de primeras papillas)

X X

Page 25: Programa estimulación temprana.pdf

INDICIOS DE INTELIGENCIA KINESTÉSICA SI NO SI NO

Imita movimientos y gestos X X

Cuando escucha música suele moverse X X

Controla su cuerpo X X

Le gusta gatear X X

Le gusta bailar X X

INDICIOS DE INTELIGENCIA MUSICAL SI NO SI NO

Tiene respuesta de movimiento cuando escucha música X X

Baila con gracia X X

Aplaude cuando escucha la música X X

INDICIOS DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL SI NO SI NO

Disfruta estar tranquilo X X

Es observador X X

Es sensible X X

No necesita que lo entretengan X X

INDICIOS DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL SI NO SI NO

Busca a otros bebés para jugar X X

Sonríe con facilidad X X

Le gusta saludar a otros bebés y niños X X

Inicia conversación a otros niños X X

Busca ayuda cuando la necesita X X

Puntajes Totales Más

Desarrolladas Menos

Desarrolladas Más

Desarrolladas Menos

Desarrolladas

Inteligencia Lingüística 2 3 4 1

Inteligencia Lógico Matemática

3 1 4 0

Inteligencia Visual Espacial

1 4 1 4

Inteligencia Kinestésica 1 4 5 0

Inteligencia Musical 0 3 2 1

Inteligencia Intrapersonal 4 0 4 0

Inteligencia Interpersonal 0 5 3 2

Page 26: Programa estimulación temprana.pdf

DESARROLLO INFANTIL DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS Inteligencia Cinestésico Corporal Coordinación Motora Gruesa De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Pérdida de hipertonía. Presencia de hipotonía muscular en extremidades

X X

Tronco va tomando fuerza y mayor tonicidad X X

Se voltea a los lados X X

Gira como reloj X X

En posición decúbito ventral se apoya en brazos e inicia el arrastre

X X

Se levanta con apoyo X X

Empieza el reconocimiento de su propio cuerpo, juega con sus pies llevándoselos a la boca

X X

Da vuelta completa de una sola vez (de boca arriba a boca abajo) y viceversa

X X

En posición vertical y sedente sostiene la cabeza X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Se sienta solo X X

Coge objetos con ambas manos X X

Pasa a posición boca abajo X X

Se arrastra e inicia el gateo X X

Se para con apoyo X X

Coordinación motora fina De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Pierde reflejo palmar, abre la mano e inicia la prensión X X

Coge la sonaja con toda la mano y la hace sonar X X

Dirige sus manos al objeto para cogerlo demostrando intencionalidad

X X

Se lleva los objetos a la boca X X

Pasará los objetos de una mano a otra X X

Arruga papel X X

De 7 a 9 meses

L EP NL L EP NL

Saca objetos con el índice, medio y pulgar (pinza trípode) X X

Saca y mete objetos pequeños de un recipiente X X

Es capaz de aplaudir X X

Inteligencia Espacial De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Gira la cabeza de derecha a izquierda y viceversa a 180º X X

Mueve brazos y piernas en todas las direcciones X X

Seis meses: Rueda en todas las direcciones X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

De cualquier posición pasa a posición sedente X X

Rueda en todas direcciones X X

Ocho meses: Se arrastra en todas direcciones X X

Nueve meses: Gatea X X

Nueve meses: Arroja objetos en todas direcciones intencionalmente

X X

Page 27: Programa estimulación temprana.pdf

Inteligencia Lingüística De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Realiza balbuceos y gorgojeos X X

Cuando escucha sonidos responde con balbuceos y chillidos X X

Se muestra alegre cuando le hablan X X

Balbucea espontáneamente ma – pa - ba cuando le hablan o acercan un juguete

X X

Imita sonidos como toser o cloquear X X

Entiende palabras por el tono de voz X X

6 meses: Ante la indicación “toma” recibe un objeto X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Se afianza el laleo X X

9 meses: Dice mamá y/o papá X X

Emite sílabas al ver la figura de un libro X X

Aparecen las sílabas ne – ne X X

Sigue indicaciones “dame”, “toma”, “deja” X X

Comparte órdenes sencillas X X

Hace adiós cuando le dicen X X

Señala cuando le preguntan “¿dónde está mamá?” X X

Inteligencia Lógico – Matemática De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Voltea y observa de dónde proviene el sonido X X

Percibe los colores básicos: rojo, azul, amarillo X X

Seis meses: Reconoce su nombre X X

Seis meses: Reconoce su imagen en el espejo X X

Prefiere objetos conocidos X X

Busca un objeto caído en su presencia X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Adquiere percepción del vacío y profundidad X X

Busca objetos escondidos en su presencia X X

Reconoce los preparativos para dar un paseo y tomar el biberón

X X

9 meses: Comprende el significado del No X X

Empuja bloques apilados X X

Imita gestos y juegos de mano X X

Recuerda juguetes o personas que ha visto antes X X

Inteligencia Musical De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Hace sonidos rítmicos X X

Ronronea acompañando una canción X X

Escucha la voz de una persona que le canta X X

Le gusta que le arrullen con sonidos vocálicos X X

Emite sonidos vocálicos para arrullarse como si se cantara X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Responde a la música con movimientos rítmicos X X

Hace sonar objetos sonoros X X

Participa moviéndose cuando escucha música de su agrado X X

Page 28: Programa estimulación temprana.pdf

Inteligencia Intrapersonal De 4 a 6 meses L EP NL L EP NL

Se alegra cuando le van a dar pecho o biberón X X

Se enoja, reniega o llora cuando no logra alcanzar lo que quiere

X X

Demuestra miedo, enojo o disgusto X X

Le gusta jugar cuando lo bañan X X

Sonríe a su imagen en el espejo X X

Hace sonidos e interrumpe las conversaciones para que le presten atención

X X

Come papilla X X

Toma líquidos con cucharita X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Le gusta su imagen en el espejo X X

Le gusta que lo aplaudan y feliciten cuando hace gracias X X

Es impulsivo e impaciente, grita y reniega cuando quiere algo o le quitan algo

X X

Es muy sensible, llora cuando ve llorar a otro bebé X X

8 – 9 meses: Se presenta angustia de separación cuando ve personas extrañas

X X

Comienzan los problemas para dormir, quiere imponer su voluntad

X X

Aparece el temor a la altura X X

Se lleva el biberón a la boca X X

Se alimenta con su mano X X

Bebe líquido de su vaso, aunque derrame X X

Coge la cuchara para comer X X

Come pequeños trozos en su plato X X

Inteligencia Interpersonal De 4 a 6 meses

L EP NL L EP NL

Sonríe con caras y voces conocidas X X Le gusta jugar con sus papás X X Discrimina a las personas poco conocidas y hace puchero cuando se le acercan

X X

De 7 a 9 meses L EP NL L EP NL

Le gusta jugar con personas familiares X X Es cariñoso: abraza, besa y acaricia a las personas que conoce

X X

Presenta ansiedad frente a los extraños: alejamiento, llanto, rechazo

X X

Se da cuenta de que sus conductas generan respuesta inmediata en los adultos

X X

Page 29: Programa estimulación temprana.pdf

CUESTIONARIO BÁSICO POR NIVELES DE LENGUAJE

Nivel Fonológico (responder “SI” “NO” “AV” a veces) De 0 a 4 meses Llanto y sonidos vegetativos (sonidos vocálicos, sonoros, de larga duración) SI SI

Emite sonidos placenteros ante lo cómodo y sonidos de desagrado ante lo incómodo

SI SI

Imita la sonrisa social AV SI

Gritos y arrullos AV SI

Los sonidos que se escuchan son a – e – i (gritos) AV SI

Se escuchan sonidos de k – j – g por casualidad AV SI

Disminuye el llanto SI SI

Cuando está satisfecho (a) expresa sílabas como “ga, ga, ga” SI SI

De 4 a 7 meses Aumenta la capacidad bucal favoreciendo el mayor movimiento de la lengua, permitiendo realizar movimientos más finos en la articulación

AV SI

Le agrada reproducir sonidos y se da un incremento de las vocalizaciones AV SI

Repite sonidos cuando está contento (balbuceo: ga, ga, ga – ba, ba, ba) AV SI

Succiona y mordisquea sus manos SI SI

Responde a juegos con componente gestual AV SI

Deglute sólidos con facilidad AV SI

Cierra la boca fuertemente cuando no desea comer SI SI

Aparecen los primeros dientes SI SI

Repite una sílaba constantemente “como disco rayado” AV SI

Se escucha SI SI

De 7 a 12 meses Aparecen las inflexiones, donde repite sílabas estereotipadas, como por ejemplo “papá” produciendo curvas de entonación.

NO NO

Quiere imitar al adulto AV SI

Imitación sonora correcta de sílabas AV SI

Primeras palabras con sentido NO AV

Nivel Semántico De 0 a 12 meses Contesta cuando se le habla AV AV Responde a juegos con componente gestual AV AV Va asociando situaciones, sonríe con sólo ver una cara, y cuando ve el alimento abre la boca

SI SI

Va comprendiendo el “adiós” y los juegos verbales AV SI Responde al nombre y al “no-no” AV SI Las primeras palabras aparecen a los 9 meses SI SI Terminando el año deben manejar como mínimo tres palabras NO NO Sigue instrucciones simples: ven, toma, dame AV AV

Page 30: Programa estimulación temprana.pdf

3.1.3. Informe de evaluación Alexia es una niña que al iniciar las sesiones, con 6 meses de edad, se obtuvo la impresión que estaba en nivel de 5 meses en muchos aspectos todavía, no lograba todavía darse la vuelta sin ayuda ni tampoco arrastrarse o gatear, por lo cual se trabajó bastante los aspectos de motricidad gruesa y seguridad para que la bebé se sintiera segura de realizar estos movimientos. Fue necesario mucha cercanía física durante las sesiones de ejercicios de motricidad gruesa, pues, por experiencias pasadas, la pequeña tenía miedo de caerse y por eso no hacía el intento de arrastrarse ni gatear. Se determinó que también necesitaba estar más en contacto con otros niños para no distraerse tanto por las cosas que ocurrían a su alrededor. Luego de mucho trabajo con ella, hacia el final de las sesiones, teniendo 9 meses, se logró que se arrastre y se de la vuelta y finalmente, que gatee, es una niña muy despierta, ya sonríe más y socializa un poco, balbucea más que al principio y se ríe al ver a otros niños cerca aunque todavía no interactúa con ellos pero esto se debe más a la edad que tiene. Es una niña que requiere de bastante motivación para el movimiento pero ya está acorde a su nivel de edad cronológica en muchas cosas. Se ha recomendado a la mamá que le siga trabajando vocabulario puesto que ya balbucea más, y que le siga trabajando motricidad gruesa para una mejor postura del gateo, así como de la pérdida del reflejo plantar para posteriormente poder pararse correctamente. Capítulo IV: Resultados 4.1 Conclusiones

Alexia tiene cierta inseguridad en el movimiento debido a la poca vigilancia de los bebés en el albergue, se ha caído ya algunas veces estando sola en la cama y se ha hecho daño, es por esto que presentaba un retraso motor al iniciar las sesiones.

Alexia es una niña que necesita mucha seguridad para moverse, necesita bastante motivación para el movimiento y requiere seguir desarrollando la postura de cuatro puntos.

Se observó en el Albergue que la mayoría de los niños más pequeños permanecían mucho tiempo en sus coches, es por esto que hacía falta más estimulación en el desarrollo motor de Alexia. Los días de práctica, las mamás solían ocuparse de sus quehaceres y por tal motivo dejaban a sus bebés al cuidado de las practicantes.

Alexia es una niña que necesita estar en movimiento para fortalecer sus músculos y coordinación de sus extremidades para poder arrastrarse, gatear y en un futuro caminar.

4.2 Recomendaciones

Es importante que la mamá de la bebé siga motivándola a moverse así como que siga desarrollando su lenguaje, se le han dado pautas para que siga desarrollando especialmente la fuerza y resistencia en las piernas de su bebé para mejor postura de gateo.

Es necesario que la bebé se sienta segura, por tanto debe estar vigilada y no dejarla sola. Y no dejarla sobre la cama sola por haber tenido dos caídas por este motivo lo que afianza la inseguridad de querer moverse.

Page 31: Programa estimulación temprana.pdf

Es necesario que la mamá de Alexia continúe reforzando los ejercicios que se realizaron en la práctica; así como también le estimule el lenguaje a través de canciones sencillas y cuentos cortos.

Se recomienda que la bebé siga explorando libremente (pero siempre bajo supervisión) lo que esté a su alrededor. De esta manera descubrirá objetos escondidos, diferentes texturas, colores, etc.

Es importante que Alexia esté en más contacto con otros niños de su edad y participe de actividades grupales para que le ayuden a sentirse más segura y disfrute con alegría de estos momentos.

4.3 Bibliografía

Gardner, H, D.H. Feldman y M. Krechevsky (comps.) EL PROYECTO SPECTRUM. Tomo I: Manual De Evaluación Infantil- Tomo II: Actividades de Aprendizaje en la Educación Infantil. Madrid: Ediciones Morata, 2001.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA (Guía para Educadoras, Padres y Maestros) de Ana María Serrano.

Ediciones Gamma Tomo I Estimulación Temprana: Mará Teresa Arango de Narváez, Eloísa Infante de Ospina, María Elena López de Bernal.

Manual “Déjalo Ser: Especialización en: Estimulación Temprana de las Inteligencias Múlltiples”

http://sardis.upeu.edu.pe/~alfpa/inteligencias.htm. EVALUACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alfonso Paredes Aguirre

http://www.personal.able.es/cm.perez/ochoformasdeserlisto.htm. Ocho formas de ser listo. Ileana López Avilés.

Gardner, Howard, ESTRUCTURAS DE LA MENTE. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. 1994. México.

Trabajo sobre Inteligencias Múltiples. Grupo Nº 1. Maestría en Psicopedagogía con Énfasis en DIFA. UDELAS. 2007.

http://www.educacioninicial.com