7

Click here to load reader

Programa estado sociedad universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 1

UNIVERSIDAD BOLIVIANA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN: CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CURSO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PARALELO: G 1

NÚMERO DEL MÓDULO VI

MÖDULO: ESTADO SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD

FECHA DE INICIO: 09 de Agosto de 2013

FECHA DE FINALIZACIÓN: 07 de Septiembre de 2013

HORARIO: Viernes – Hrs. 19:00 a 22:00 y Sábado – Hrs. 7:00 – 15:00

DOCENTE: Lic. Mario Cañasto Huanca Mg. Sc.

II. PERFIL DEL MAGISTER SCIENTIARUM EN EDUCACIÓN SUPERIOR “Experto altamente especializado en el diseño, gestión o implementación de políticas, programas y proyectos de Educación Superior. Con amplio dominio de métodos de investigación educativa y educacional, administración y evaluación institucional, enmarcados todos éstos en una visión analítico – crítica de la realidad socio educativa Boliviana.

Competencia profesional a desarrollar. El maestrante posee conocimientos teóricos, prácticos, habilidades, destrezas y desarrolla valores, para investigar, reflexionar, analizar y teorizar el fenómeno “universidad”, con relación a sus vinculaciones con el Estado y la Sociedad, bajo el paradigma de la garantía de la calidad, es decir, en un entorno de satisfacción de las expectativas de sus clientes externos e internos.

III. PROPÓSITOS DEL MÓDULO El maestrante del CEPIES que cursa el módulo es un investigador que reflexiona sobre la problemática universitaria desarrollando la capacidad de analizar y proyectar un modelo de Universidad que responda a las necesidades de nuestra sociedad a partir de:

Un estudio histórico, analítico y comparativo de los modelos de Universidad que han aparecido a lo largo de la historia de la humanidad. Además, reflexiona sobre el rol de la Universidad en la producción de conocimientos y su inserción en un mundo globalizado.

Diseña un modelo de Universidad para el siglo XXI tomando en cuenta el contexto en que se desenvuelve, esto es, una Universidad proactiva y de excelencia.

Desarrolla actitudes como la transparencia, honestidad, responsabilidad y compromiso social, propios de un docente universitario.

Presentación del módulo En esta última década se ha iniciado un estudio sistemático y profundo de la Universidad. Por esta razón es importante en cualquier programa de post grado reflexionar sobre la relación entre la Universidad, Estado y Sociedad; al mismo tiempo sobre la función social que cumple la universidad con relación a su sociedad. En esta reflexión es necesario analizar los modelos básicos de Universidades, desde su surgimiento y evolución hasta nuestros días. Dentro de este análisis, definir el modelo de Universidad que necesita nuestra sociedad, haciendo énfasis en un modelo de Universidad proactiva. Ello involucra la estructuración de la Universidad al servicio de la sociedad en los ámbitos de la formación de recursos humanos, producción de conocimientos, la inserción en el avance científico tecnológico y el desafío de nuevos

Page 2: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 2

retos que implica la globalización, el surgimiento de nuevos paradigmas, el empoderamiento y la orquestación tecnológica.

IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS A DESARROLLAR

Unidades didácticas Normativa Educativa Boliviana

Introducción. Modelo de análisis de la Universidad.

Historia y evolución de la Universidad.

Un modelo teórico para el análisis de la Universidad contemporánea: La Universidad como formadora de Recursos Humanos y como generadora de conocimientos.

La Universidad y las fuerzas de cambio y los procesos de integración subregional.

Relación entre el Estado, la Sociedad y la Universidad

Plan de actividades (de trabajo) Por lo expresado, este plan plantea las siguientes unidades temáticas y actividades:

Unidad didáctica I. NORMATIVA EDUCATIVA BOLIVIANA

Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica

del PEA

Evaluación

Reflexionar sobre el modelo educativo

boliviano y el papel de

la Universidad ante la problemática educativa

Documentos sobre

Educación

Constitución Política del Estado Plan Nacional de Desarrollo

Plan Estratégico Institucional del

Ministerio de Educación

Revisión de Documentos Exposición dialogada y

participación grupal..

Se evalúa en el proceso. ---Participación grupal

---Grado de apropiación de

los conceptos.

Unidad didáctica II. INTRODUCCIÓN. MODELO DE ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD.

Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica

del PEA

Evaluación

Reflexionar sobre un

modelo de análisis de la Universidad para tener

una visión panorámica

de este fenómeno.

Introducción.

Modelo de Universidad.

Conceptualizaciones: Modelo de

análisis, Universidad, Definición de universidad, ciencia, investigación

científica, tecnología, globalización,

retos de la universidad, Universidad proactiva.

Exposición dialogada y

participación grupal..

Se evalúa en el proceso.

---Participación grupal ---Propuestas sobre el

protagonismo de la

Universidad en la realidad social del país.

Unidad didáctica III. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica

del PEA

Evaluación

Aplicar análisis y

reflexión en los modelos

de Universidad que aparecieron a lo largo de

la historia para realizar un análisis comparativo

al finalizar la unidad

didáctica

Historia y

evolución de

la Universidad

Modelos básicos de universidades y el

Modelo Napoleónico. .

Elaboración de mapas

conceptuales.

Taller de reflexión.

Se evalúa en el proceso.

---Nivel de construcción de

los mapas conceptuales. ---Grado de apropiación de

los conceptos. ---Actitudes en la

exposición.

Universidad Investigativa. Wilhelm von Humboldt

Lectura profunda de Colombia_CyT_

Universidad, en formato

PDF.

Ídem.

Universidad científica y tecnológica

(EE:UU).

.

Elaboración de mapas

conceptuales.

Taller de reflexión.

Ídem.

Universidad hispanoamericana ---Brasil, México.

Elaboración de mapas conceptuales.

Taller de reflexión.

Ídem.

Universidad Latinoamericana ---Argentina, Chile.

Elaboración de mapas conceptuales.

Taller de reflexión.

Ídem.

Page 3: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 3

Universidad Latinoamericana

---Venezuela, Colombia, Uruguay.

Elaboración de mapas

conceptuales.

Taller de reflexión.

Ídem.

Universidad Latinoamericana

---Paraguay, Ecuador, Perú

Elaboración de mapas

conceptuales.

Taller de reflexión.

Ídem.

La Universidad Boliviana Elaboración de mapas conceptuales.

Taller de reflexión.

Todos/as los estudiantes

poseen conocimientos de los

modelos básicos de

Universidades; además

realizan un análisis

comparativo en el modelo

entregado y realizan un

trabajo interpretativo.

Presentación a nivel

individual.

Unidad didáctica IV. DOCUMENTOS DE LA UNESCO Y MODELOS EUROPEOS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR

Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica

del PEA

Evaluación

Reflexionar sobre los

diversos Modelos de

Educación Superior propuestos por la

UNESCO y las Instituciones de

Educación Superior en

Europa.

La

Educación

Superior y la Formación

Universitaria en la mirada

documental

internacional

La Educación encierra un tesoro

Hacia las sociedades del

Conocimiento Los siete saberes

Educación para Todos Metas Educativas al 2021

El Modelo Tuning

El Modelo del EEES

Exposición dialogada y

participación grupal..

Se evalúa en el proceso.

---Participación grupal

---Elaboración de compilados sobre los

aportes de documentos internacional sobre

propuestas de formación en

Educación Superior.

Unidad didáctica V. UN MODELO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA: LA UNIVERSIDAD COMO

FORMADORA DE RECURSOS HUMANOS Y COMO GENERADORA DE CONOCIMIENTOS.

Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica

del PEA

Evaluación

Analizar, reflexionar y proponer un

modelo de

universidad proactiva para nuestra

sociedad.

La Universidad como

formadora de

Recursos Humanos y

como

generadora de conocimientos.

La educación superior en el desarrollo económico de Japón.

Lectura profunda del artículo: “La educación

superior en el desarrollo

económico de Japón: lecciones para México” de

Juan Gonzáles García.

Sobre esta base elaboran las lecciones para Bolivia.

Se evaluara la elaboración de los mapas mentales, el

grado de apropiación del

conocimiento, y la elaboración de las

lecciones para Bolivia.

Las competencias profesionales.- El

diseño curricular centrado en la

satisfacción de los clientes. El modelo de aprendizaje: aprender a

aprender.

Elaboración de mapas

mentales.

Se evalúa en el proceso.

Nivel de construcción de

los mapas mentales y protocolos académicos, el

grado de apropiación de

los conceptos.

Reflexionar sobre las

destrezas de en Gauge para el Siglo

XXI y su aplicación

en Universidad.

Destrezas

emergentes necesarias para

la educación del

futuro.

Alfabetismo En La Era Digital.

Pensamiento Creativo. Comunicación Efectiva.

Alta Productividad.

Elaboración de mapas

mentales. Cada grupo realizará la

sustentación y exposición

de un saber.

Se evaluara la elaboración

de los mapas mentales, la sustentación de los saberes,

el grado de apropiación del

conocimiento y los protocolos académicos.

La investigación científica, la innovación tecnológica para la

vinculación con los agentes

económicos.

Elaboración de mapas mentales.

Cada grupo realizará la

sustentación y exposición de un saber.

Cada maestrante elabora un mapa mental. La

evaluación valorará los

mapas mentales sobre el texto. Posteriormente se

socializa el contenido,

reflexionando sobre el rol que juega respecto la

Universidad Boliviana.

Page 4: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 4

La vocación productiva de la región. Se investiga sobre la

vocación productiva de la

región, sobre esa investigación se construye

la vpr.

Ídem.

Vinculación Estado - - Sociedad - Universidad.

Presentación y sustentación del ensayo.

Se evaluara la presentación de los trabajos de

investigación. Además la

elaboración de un ensayo individual respecto a la

universidad como

formadora de recursos humanos y productora de

conocimientos en su

vinculación con el Estado, la Sociedad y la

Universidad.

Unidad didáctica VI. LA UNIVERSIDAD Y LAS FUERZAS DE CAMBIO EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL.

Propósitos Tema Contenidos Procedimiento/ técnica del

PEA

Evaluación

Analizar y reflexionar sobre el entorno político,

social, económico,

educativo y científico cultural en la que la

Universidad está inmersa

para construir un modelo

de Universidad Boliviana.

La Universidad

frente a

nuevos paradigmas

para la

formación

profesional.

Globalización. Empoderamiento, Orquestación de la tecnología.

Universidad de excelencia: el caso

de “Universitas 21”.

Elaboración de mapas mentales. Sobre esta base

elaborar una propuesta para

convertir la Universidad Boliviana en una universidad

de excelencia.

Se evalúa en el proceso. La elaboración de los

mapas mentales y la

propuesta individual.

Sistemas de investigación

universitaria en Latinoamérica. Programas de financiamiento de la

investigación.

La productividad de las investigaciones a través de diversos

indicadores.

Lectura profunda del estudio

de caso: “El Sistema de Investigación Universitaria en

América Latina” de:

LEMASSON, JEAN PIERRE Y CHIAPPE, MARTA, y

elaboración de mapas

conceptuales.

Se evaluara la

elaboración de los mapas conceptuales, y

el grado de apropiación

de los conocimientos.

Los procesos de integración subregional.

Elaboración de una relación sobre los procesos de

integración subregional, con

la perspectiva de insertar la producción científica de la

universidad.

Ídem. Todos/as los estudiantes

poseen conocimientos

sobre las fuerzas de cambio y elaboran una

propuesta sobre la

universidad de

excelencia expresado en

un trabajo final que

puede ser un ensayo o monografía a nivel

individual.

Evaluación final sobre Estado – Sociedad y Universidad.

Devolución de trabajos y presentación de notas finales.

De manera participativa y consensuada se

elaborara la evaluación

final.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso se desarrollará a través de las siguientes modalidades de trabajo:

FUNDAMENTACION. Indagación de conocimientos previos de los estudiantes en torno a conceptos claves por objetivo. - Presentación del tema, discusión dirigida, enseñanza en grupos de trabajo, talleres grupales.

Page 5: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 5

DOCUMENTACION. Laboratorios, espacios de integración, síntesis y aplicación de los conceptos y procedimientos en la resolución de problemas. - Lectura reflexiva de bibliografía mínima, presentación de informes de avances. control de lectura, exposiciones

temáticas.

APLICACIÓN. Realización de trabajos y actividades propuestas en sesiones prácticas a través de Estudio de casos. - Existirán tres fases en el tratamiento de los temas:

1. Fase de trabajo individual: tras la presentación del tema por el facilitador se trabajarán éstos individualmente, con arreglo a estas cuatro cuestiones:

a) ¿Qué es lo que no se entiende del tema estudiado? b) ¿Con qué no se está de acuerdo y por qué? c) ¿Qué se propone con respecto a lo que no se está de acuerdo? d) ¿Qué sugiere la lectura del texto en el tema avanzado?

2. Fase de trabajo en pequeño grupo: con arreglo a las aportaciones individuales anteriores, cada participante llevará al pequeño grupo sus anotaciones particulares, para así tener materia de debate en el seno de cada grupo. Se deberá nombrar por grupo un coordinador para moderar los debates que se produzcan; y un secretario, que tomará nota de lo debatido en el grupo (ambos cargos pueden ser rotativos); uno de los cuales será el portavoz del grupo para la siguiente fase.

3. Fase de puesta en común: tras la fase anterior, que se realizará en la hora práctica, se hará la puesta en común general de todas las aportaciones realizadas por los grupos, a través de sus portavoces, pasando de nuevo a determinar y presentar un nuevo texto para su tratamiento de igual modo que el expuesto anteriormente. Esta fase se realizará en las horas dedicadas a teoría.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Para la evaluación del participante el trabajo radica en el proceso enseñanza – aprendizaje La metodología se basa fundamentalmente en el modelo centrado en el Sujeto que Aprende, bajo la libertad con responsabilidad, contempla:

— Elaboración y presentación de mapas conceptuales (conocimientos) de textos estudiados, y desarrollo de mapas mentales. O la elaboración de protocolos académicos para las disertaciones grupales.

— Talleres de reflexión (metacognición) y elaboración de ensayos o monografías. — Investigación (aprender a través de la experiencia).

Evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje La evaluación consistirá en:

a) Autoevaluación, de acuerdo a su desempeño en la apropiación de los conocimientos y saberes del módulo, hasta un 10%.

b) Co-evaluación, de acuerdo al desempeño en el grupo, hasta un 10%. c) Evaluación del docente según:

presentación y disertación de los mapas conceptuales y/o mapas mentales y/o protocolos académicos, hasta un 20%;

presentación y disertación de ensayos o monografías (como síntesis de cada Unidad Didáctica), hasta un 30%, y

investigación sobre la Universidad, su entorno, etc., hasta un 30% (trabajo final).

VII. BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. S.f. La Pedagogía universitaria, una experiencia Cubana.

ANUIES. Biblioteca de la Educación Superior. S.f. Acreditación universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias. México.

AROCENA, RODRIGO Y SUTZ, JUDITH. 2001. La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias – Escenarios- Alternativas.

México. Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Colección UDUAL 11.

BANCO MUNDIAL. 2002. Informe sobre el Desarrollo Mundial.

BANCO MUNDIAL. 98/1999. El conocimiento al servicio del desarrollo.

BARRAL R. 2003. Educación superior. Reforma o Revolución Comunidad Científica en Educación. 2º Ed. Bolivia.

BLANCO PÉREZ, ANTONIO. 1997. Introducción a la Sociología de la Educación. Cuba. Instituto Superior Pedagógico Enrique José

Page 6: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 6

Varona.

Brunet Pere. Ciencia, tecnología y transferencia. http://www.imim.es/quark/num22-23/023052.htm22/07/2004

COLOMBIA. Ciencia y Tecnología. Vol. 11 # 3 julio-septiembre de 1993.

COSUDE. 96/1997. El tinku de la formación y la producción.

DIAZ-BARRIGA MARTINEZ, ROSALÍA. Mayo-junio 1995. La relación entre escuela e industria. In: Investigación Hoy. Departamento

de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. México.

Club Tablero de Comando. Alvarez Trillos, José Antonio. El Desarrollo Sostenible. Gerenciando el Futuro. www.tablero-

decomando.com

Escotet, Miguel A. 2004. Formas contemporáneas de Gobierno y Administración Universitaria: Visión Histórica y Prospectiva. Verdad y

vida. 62 (240-41): 487-506. 2004.

Escotet, Miguel A. 1996. Desafíos de la educación superior en una era de transición. Buenos Aires:

FRIGERIO, GRACIELA. ET.AL. 1992. Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Argentina. Editorial Troquel Educación. Serie

Flacso-Acción.

FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO CALIXTO. 2000. Modelo Curricular con base en Competencias Profesionales. Fundación Escuela

Superior INPAHU. Colombia.

FUNDACIÓN MILENIO. 1996. Serie: Temas de la modernización. Educación Superior: Contribuciones al debate. La Paz. Centro de

Información para el Desarrollo (CID).

FUNDACIÓN MILENIO. S.f. Las universidades privadas en Bolivia. Estudios de Milenio 6.

GONZÁLES FERNÁNDEZ-LARREA, MERCEDES. 2001. Fundamentos sociales y Extensión Universitaria. Cuba.

GONZÁLES GARCÍA, JUAN. 1998. La educación superior en el desarrollo económico de Japón: lecciones para México. In:

Comercio Exterior, Febrero. Vol.48. México. GONZÁLEZ GONZÁLES, GIL RAMÓN. S.f. Extensión universitaria: Una visión, un cambio necesario.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES.

BIBLIOTECA VIRTUAL UNIVERSITARIA

Periódico "La Razón - La paz", 20 de octubre de 1848. Digitalizador Lic. Maria Amaru

Revisor: Lic. Miguel Ticona ([email protected])

http://argumentosydebates.univalle.edu.co/2002/Argumentos39.html

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/buscatema.jsp?letra=D

http://www.centrocisneros.uah.es/default.asp?pag=histouah&partes=uah1

Historia de una universidad: Alcalá de Henares.

http://www.colciencias.gov.co/divulgacion/revistaccyt.html

http://www.personal.us.es/alporu/historia/universitas_termino.htm

http://www.rau.edu.uy/universidad/

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170601.html

¿Cómo elegir universidad? Educación profesional ó capacitación especializada.

http://www.uah.es/universidad/presentacion/Historia.shtm

http://www.umsanet.edu.bo/inf/His-ant1.htm

http://www.univaq.it/spagnolo/uniaq/storiauni.htm

http://www3.usal.es/~eus/cat/col/hu/hu.htm

IX Congreso Nacional de Universidades. CEUB. Bolivia.

La Educación Superior de Estados Unidos en Transición

Por James Morrison

http://horizon.unc.edu/courses/papers/HiEdtranslation.asp, 21/07/04.

LARRAÑAGA, DÁMASO ANTONIO. Universidad Católica Del Uruguay. Lineamientos Generales Sobre Las Unidades Académicas De

La Universidad

LEMASSON, JEAN PIERRE Y CHIAPPE, MARTA. 1999. La investigación universitaria en América Latina. Caracas. Ediciones

IESALC/UNESCO.

LOPEZ RUPÉRES, FRANCISCO. 1994. La gestión de calidad en Educación. Madrid. Editorial La Muralla S.A.

MANCERA CORCUERA, CARLOS. Abril, 1999. La educación a la vuelta del milenio. In: Comercio Exterior. Vol. 49. # 4. México.

MARTÍNEZ, EDUARDO (EDITOR). Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. UNESCO/CEPAL-

ILPES/CYTED. Nueva Sociedad.

MORIN, EDGAR. 1999?. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Tr. Mercedes Vallejo-Gómez. UNESCO y

Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

UNESCO. 2003. Análisis del Estado de la Educación Latinoamericana.

Page 7: Programa estado sociedad universidad

UMSA-CEPIES Diplomado en Educación Superior – Mención Docencia Universitaria 2013

Módulo VI: Estado Sociedad y Universidad – Mario Cañasto Huanca Página 7

--------------------------------------------------------------------------------------------- MSc. Mario Alejandrino Cañasto Huanca

Maestro Normalista

Licenciado en Administración Educativa

Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del

Aula

Diplomado en Educación Superior

Diplomado en Metodología de la Investigación

Especialista en Dirección e Innovación Educativa

Maestría en Formación Docente e Innovación Educativa

Maestría en Educación Superior

-

Email: [email protected], [email protected]

www.marioeducabolivia.blogspot.com

71538378 - 79101011

La Paz, Agosto de 2013