Programa DUI 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    1/11

    1

    Universidad Nacional del Nordeste

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    ProgramaCicloLectivo2014

    DESARROLLO

    URBANO

    I

    rea:

    CienciasSociales.InstitutodePlaneamientoUrbanoyRegional(IPUR)

    1. ESTRUCTURADOCENTE:

    1.1. CuadroDocente:

    Prof.Titular:Dr.Arq.MiguelngelBarreto

    Prof.Adjunto:Arq.ClarissePasmanteryArq.GracielaAlegre

    Jefes

    de

    Trabajos

    Prcticos:

    Arq.

    Marta

    lvarez

    y

    Arq.

    Leandro

    Csar

    Zdero

    AuxiliaresDocentes:Arq.JuanaC.Petrovic,Ing.Agr.GracielaB.deRoibnyGabrielaA.Ebel

    Adscriptos2014:Arq.LauraPuntelyAlumnaEvelynAbildgaard.

    1.2. Funciones:

    (DeacuerdoalaResolucin956/09deCarreraDocente).

    1.2.1. ProfesorTitular:

    Planificar, ejecutar, coordinar y evaluar las tareas docentes, de investigacin, de extensin y de

    formacinderecursoshumanosdelaasignaturaasucargo.

    Elaborar

    el

    Programa

    de

    la

    asignatura

    consignando

    modalidad

    de

    cursado

    y

    sus

    caractersticas.

    Planificar,coordinarysupervisarlastareasyactividadesdelequipodocenteasucargo.

    Evaluaralosintegrantesdelaasignaturayemitirlosinformesanualesnecesariossobreelcumplimiento

    delosobjetivosfijadosyeldesempeodelpersonalbajosuresponsabilidad.

    Realizar reuniones peridicas con el equipo docente a su cargo, para el anlisis, seguimiento y

    evaluacin de la planificacin de actividades docentes, de investigacin, de extensin cuando

    correspondaydeformacinderecursoshumanos.

    Integrartribunalesexaminadores,presidiendoeldesuasignatura.

    Asistiralasreunionesconvocadasporladireccindelreaeinformardelasnecesidadesbibliogrficasy

    deequipamientodelcursoasucargo.

    Realizarlastareasencomendadasporladireccindelreaalaquepertenezca. Establecerelcronogramadeatencindealumnos.

    Dictaminaracercadeequivalenciasdeasignaturasaprobadasenotrasunidadesacadmicas.

    Formarycontribuiralperfeccionamientodelequipodocenteasucargo.

    Integrarlosjuradosdeconcursosycomisionesevaluadorascuandofuesendesignados.

    IntegrarloscuerposcolegiadosdelaFacultadodelaUniversidad,paralosquefuereelecto.

    Desempearloscargosdirectivosunipersonalesparalosquefuereelectoodesignado.

    ColaborarenlasactividadesrequeridasporlasautoridadesdelaFacultadoUniversidad.

    1.2.2.ProfesorAdjunto:

    ColaborarconelProfesorTitularenlastareasdeplanificacinyenseanza.

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    2/11

    2

    Encasodevacanciadelcargotitular,sernfunciones:planificar,ejecutar,coordinaryevaluarlastareas

    docentes,deinvestigacin,deextensincuandocorrespondanydeformacinderecursoshumanos.

    Asistiralasreunionesdelaasignaturayalasconvocadasporladireccindelrea.

    Supervisarlapreparacinydesarrollodelostrabajosprcticosprogramadosporlaasignatura.

    Supervisarlaevaluacindelosexmenesparciales.

    Integrartribunalesexaminadores.

    Cumplirconelcronogramadeatencindealumnos.

    DesarrollartodaotratareaencomendadaporelTitulardelaasignaturaodirectorderea.

    ColaborarenlastareasdeformacindeAuxiliaresdeDocencia.

    IntegrarlosJuradosdeconcursosycomisionesevaluadoras,cuandofuerandesignados.

    IntegrarloscuerposcolegiadosdelaFacultadodelaUniversidadparalosquefuereelecto.

    ColaborarenlasactividadesrequeridasporlasautoridadesdelaFacultadodelaUniversidad.

    1.2.3. JefedeTrabajosPrcticos:

    Prepararydesarrollarlostrabajosprcticosprogramadosporlaasignatura.

    ColaborarconelTitulardelaAsignaturaenlatareadeenseanza,enfuncindesuformacin.

    Corregiryevaluarlostrabajosprcticos.

    Colaborarenlacorreccinyevaluacindelosexmenesparciales.

    Cumplirconelcronogramadeatencindealumnos.

    Integrartribunalesexaminadores.

    DesarrollarlastareasencomendadasporelTitulardelaasignaturaoladireccindelrea.

    Cumplir,cuandocorresponda,conlasactividadesdeinvestigacinyextensinindicadasporelProfesor

    Titularodirectordelreaalaquepertenezca.

    IntegrarcuerposcolegiadosdelaFacultadoUniversidadparalosquehubieresidoelecto.

    Colaborar

    en

    las

    actividades

    requeridas

    por

    las

    autoridades

    de

    la

    Facultad

    o

    de

    la

    Universidad.

    Integrarjuradosdeconcursosycomisionesevaluadoras,cuandofuerandesignados.

    1.2.4. AuxiliarDocente:

    CumplirconlaactividaddocenteencomendadasporelTitulardelaAsignatura.

    Cumplir,cuandocorresponda,conlasactividadesdeinvestigacinyextensinindicadasporelProfesor

    Titulardelaasignaturaodirectorderea.

    Colaborarenlapreparacinydesarrollodelostrabajosprcticoselaboradosporlaasignatura.

    Colaborarenlasactividadesdelaasignatura.

    Participarenlasreunionesdelaasignatura.

    Colaborarenelcumplimientodelcronogramadeatencindealumnos. Colaborarenlacorreccinyevaluacindeexmenesparcialesydetrabajosprcticos.

    Desarrollarlastareasqueleencomiendeeltitulardelaasignaturaodirectordelrea.

    Integrartribunalesexaminadores.

    IntegrarcuerposcolegiadosdelaFacultadodelaUniversidad,paralosqueresultareelecto.

    ColaborarenlasactividadesrequeridasporlasautoridadesdelaFacultadoUniversidad.

    IntegrarJuradosdeconcursosycomisionesevaluadoras,cuandofuerandesignados.

    1.2.5. Adscripto:

    LasestablecidasenelPlandeTrabajodelaAdscripcin.

    1.3. Duracindeldictadodelaasignatura:

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    3/11

    3

    Cuatrimestral(2Cuatrimestre).

    1.4. Cargahoraria:

    96horas(10crditosRes.509/07).

    2.

    PROGRAMA:

    2.1. Fundamentos:

    La propuesta de formacin de este Programa se sustenta en los paradigmas de la educacin

    constructivista, interpretativo y crtico social. Asigna gran importancia al protagonismo de los

    alumnos en el proceso de enseanza aprendizaje. Parte del supuesto de que cada alumno es un

    sujeto activo, que posee competencias para aprender y solucionar problemas; las cuales deben ser

    desarrolladas a partir de adecuadas estratgicas docentes, que faciliten a que el alumno construya

    nuevos conocimientos, partiendo de su experiencia e integrndolos a los nuevos saberes. Este

    procesode formacines socialycontextualizado, dondecadaalumnocrea nuevos conocimientos

    entremezclandoprocesosdeconstruccinpersonalconprocesosinteractivosdecoconstruccinencolaboracin con otros alumnos y docentes, enun contexto socioculturalquedebe ser incorporado

    reflexivamente.

    A partir de estos principios la propuesta promueve inducir el proceso de formacin en base a la

    resolucin de problemas complejos, que faciliten la integracin de contenidos mediante una

    relacindialcticaentre la teoray laprctica,yeldesarrollodecapacidadesde autogestinyde

    pensamientosreflexivosycrticos.

    Enlacarreradearquitecturaexisteunafuertedicotomaentrelasasignaturasllamadastericasy

    los talleres, que instrumentan a los alumnos a partir de la prctica. Por las modalidadesdiferentesdeimplementacin,porlagrancantidaddehorasquelosalumnostienenenlostalleres

    yporelcarctertroncalde losmismos, lasasignaturastericastradicionales,nosolamenteson

    muchas veces percibidas y experimentadas por los alumnos de forma escindida en su formacin,

    sino tambin,sonafrontadascondesganoocomosise trataradeuncomplementomenorensus

    procesos de formacin. A travs de esta propuesta se pretende revertir esta dicotoma y unificar

    mselprocesoformativo.

    Desarrollo Urbano I pretende que los alumnos de arquitectura adquieran comprensin de los

    problemas y trasformaciones territoriales a escala regional como consecuencia de las actividades

    humanas.Estoincluyealosasentamientosurbanosyrurales,ysusinterrelaciones.Ypretendequelos alumnos incorporen a la planificacin y a la gestin territorial como herramientas

    fundamentalesde regulacin de estas actividades, con los fines de lograr crecimiento econmico,

    equidad social y sustentabilidad ambiental. Todo esto en referencia directa a la situacin del

    nordesteargentinoydeArgentinaencontextodeAmricaLatina.

    ConlaexcepcindeloscontenidosquelosalumnosincorporanenlaasignaturaTeoradelDiseoy

    laGestinUrbana(ExSociologaUrbana),quecursanenelprimercuatrimestredelmismoao,los

    mismos inician el cursado de Desarrollo Urbano I con una base muy limitada de conocimientos

    sobreestastemticas.Engeneral,aestaalturadelacarrera,ellosdisponenunadiestramientocasi

    exclusivo

    en

    el

    diseo

    y

    la

    materializacin

    de

    objetos

    arquitectnicos,

    con

    algunas

    incursiones

    en

    proyectosurbanos.LoscontenidosdeDesarrolloUrbano I los introduceenunaescalaynaturaleza

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    4/11

    4

    muydistintadeproblemas,ytambin,enmtodosdeconocimientoydeactuacinprofesionalmuy

    diferentes. Los escasos conocimientos que ellos poseen de estos temas al iniciar el cursado de la

    asignatura, no solamente dificulta la comprensin inicial de sus contenidos, sino que representa

    tambinunobstculo importantea lacomprensinde losmtodosyfundamentosen losqueella

    se basa. A travs de esta propuesta se busca articular adecuadamente los saberes previos de los

    alumnosconelabordajequerequiereesteobjetodeestudio.

    2.2. Objetivosgeneralesdelaasignatura:

    Que los alumnosadquieranconocimientos sobre ladinmicaycomplejidadde los territorios a escala

    regional (que incluye asentamientos urbanos y rurales) e incorporen las formas que adopta la

    organizacin del territorio, como producto de las interrelaciones entre las actividades humanas y el

    medionaturalenlaescalaregional.

    Quetomenclaraconcienciadelpapeldelaplanificacinydelagestinterritorialcomoherramientasde

    regulacin de las relaciones entre los asentamientos humanos y el medio natural para lograr un

    desarrolloconmayorequidadsocialysustentabilidadambiental.

    Queincorporenalaplanificacinygestinterritorialcomounacomponenteimportantedelaformacin

    profesional.

    Que desarrollen actitudes de autogestin, nterdisciplina, reflexin y crtica para la resolucin de

    problemasterritorialescomplejos.

    2.3. Contenidos:

    UnidadTemticaN1:CONCEPTOSINTRODUCTORIOS

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Quelosalumnosincorporeninstrumentosmetodolgicosynocionesconceptualesfundamentalespara

    interpretar el territorio y asuman a la gestin y a la planificacin territorial como herramienta del

    desarrolloequitativoysustentable.

    Que los alumnos incorporen las nociones de escalas en la planificacin territorial y entiendan la

    importanciadelareginenlagestindeldesarrollo.

    ContenidosdelaUnidad.

    2.3.1.1.Lateoradesistemas: laconcepcinde larealidadcomosistema.Componentes,estructuraformaly

    funcional. Tipos de sistemas. La Teora de Sistemas como herramienta de la Planificacin territorial.

    Procesos, estructuras, perturbaciones e inestabilidad. Aspectos metodolgicos para la definicin de

    sistemascomplejos.

    2.3.1.2.Conceptosfundamentalesdeterritorio,desarrollo,gestinyplanificacinterritorial.Lareginen las

    polticasdedesarrollo.2.3.1.3. La situacin territorialactual de Argentina y de las provinciasdel nordesteargentino. Desequilibrios

    territorialeseiniciativasdeplanificacinvigentes.

    UnidadTemticaN2:LAOCUPACINDELTERRITORIO

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Quelosalumnoscomprendanlaocupacinyorganizacindelterritoriocomoconsecuenciadefactores

    polticosysocioeconmicos.

    Que los alumnos conozcan las principales caractersticas del proceso de ocupacin del territorio

    argentinoenelcontextodeAmricaLatinaydelasprovinciasdelnordesteargentino.

    ContenidosdelaUnidad:

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    5/11

    5

    2.3.2.1. Caractersticas principales del proceso de ocupacin y organizacin del territorio nacional en el

    contexto de Amrica Latina y de las provincias del nordeste argentino. Los perodos histricos de

    ocupacinyorganizacindelterritorionacionalyregional.

    2.3.2.2.ElProcesodeurbanizacin.CaractersticasprincipalesdelprocesodeurbanizacinenAmricaLatinay

    Argentina.ElprocesodeurbanizacinenelNordesteArgentino.Perodos.

    UnidadTemticaN3:MEDIONATURAL,POBLACINYECONOMA

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Que los alumnos comprendan conceptos bsicos sobre el medio natural, la ecologa, las actividades

    econmicasylaexplotacinsustentabledelosrecursosnaturales.

    Que los alumnos aprehendan a analizar procesos demogrficos bsicos en relacin al desarrollo del

    territorio.

    Que los alumnos adquieran conocimientos bsicos de las caractersticas ambientales, sociales y

    econmicasdelterritorionacionalydelasprovinciasdelnordesteargentino.

    Contenidos

    de

    la

    Unidad:

    2.3.3.1.Medionaturalyecologa.Distintascorrientes.Losrecursosnaturales.Clasificacin.Losrecursoscomo

    fuentedeenerga.Conservacinypreservacin.Utilizacinenplanesdedesarrollo.

    2.3.3.2. La actividad. El trabajo. La divisin del trabajo. El sistema capitalista de produccin. Los factores de

    localizacindeactividadesproductivas.Lalocalizacindelasempresasdecapitalsocialoestatal.

    2.3.3.3.Demografayterritorio.Procesosdemogrficosbsicos.Caractersticasgeneralesdeladistribucinde

    lapoblacin,tiposdecrecimientoyprevisionesdemogrficas.SituacindemogrficadeArgentinaenel

    contextodeAmricaLatinaydelasprovinciasdelnordesteargentino.

    Unidad

    Temtica

    N

    4:

    LOS

    ASENTAMIENTOS

    HUMANOS

    Y

    EL

    TERRITORIO

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Que los alumnos aprendan a identificar a los distintos tipos de asentamientos humanos, urbanos y

    rurales.

    Quelosalumnoscomprendanlasrelacionesentreasentamientosurbanosyruralesenlaorganizaciny

    estructuradelterritorio.

    Quelosalumnosincorporenlasnocionesdesistemasurbanos,redesurbanasyreasdeinfluencia.

    ContenidosdelaUnidad:

    2.3.4.1. Los asentamientos humanos. La distincin entre asentamientos urbanos y rurales. Criterios de

    clasificacin. Los asentamientos urbanos. Tipos bsicos. Caractersticas generales. Clasificacin. Losasentamientos rurales. Tipos. El sistema productivo rural. La estructura rural. Elementos que la

    conforman.Tipologa.

    2.3.4.2.Sistemasurbanos.Jerarquasyfuncionesdeloscentrosurbanos.Tiposdesistemas,LaPrimacaenlos

    sistemas urbanos.Lacentralidadurbanay las reasde influencia. Indicadores.Mtodosdemedicin.

    Tiposdereasdeinfluencia.Caractersticasdelsistemaurbanoargentinoyregional.

    2.3.4.3. Redes urbanas. Teoras para su anlisis. Teora de los Lugares Centrales y la Ley de RangoTamao.

    Intervinculaciones. Proceso de desarrollo de las redes en reas subdesarrolladas. Conectividad y

    patronesdedensidad.SituacindelasredesenAmricaLatinaylaRegin.

    UnidadTemticaN5:LAREGIN

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    6/11

    6

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Quelosalumnoscomprendanlanocinderegindesdedistintosenfoques.

    Que losalumnosaprendana interpretar losfactoressociales,econmicosypolticosqueactanen la

    conformacindelasregiones.

    Contenidos

    de

    la

    Unidad:

    2.3.5.1.Elterritorioylaregin.Distintosenfoquessobrelaregin.Laregindesdelaperspectivageogrficay

    comoherramientadelaspolticasdedesarrollo.

    2.3.5.2.Nocionesbsicasdedescentralizacindelterritorioydeldesarrolloregional.

    2.3.5.3.Ladescentralizacinnacionalenelcontextodelaglobalizacineconmica.AutonomayNacin.

    UnidadTemticaN6:DESARROLLOPLANIFICACINYGESTINDELTERRITORIOREGIONAL

    ObjetivosParticularesdelaUnidad:

    Que los alumnos incorporen la nocin de desarrollo, sus distintas vertientes tericas. El desarrollo

    equitativoysustentableylaimportanciadelterritorioenlaspolticasdedesarrollo.

    Que losalumnoscomprendan laplanificacinylagestinterritorialcomoherramientaspara lograrel

    desarrolloequitativoysustentable.

    ContenidosdelaUnidad:

    2.3.6.1. Distintas vertientes del concepto de desarrollo. Distintos paradigmas. El desarrollo equitativo y

    sustentable.

    2.3.6.2. Laimportanciadelterritorioenlaspolticasdedesarrollo.ElDesarrollolocalyregionalenelcontexto

    deldesarrollonacionalydelaglobalizacineconmica.

    2.3.6.3.Laplanificaciny lagestindel territoriocomoherramientasdeldesarrolloequitativoysustentable.

    Los mtodos vigentes de planificacin territorial. La planificacin desde arriba y desde abajo. Laparticipacinsocialenlosprocesosdeplanificacin.Laplanificacinestratgica.

    2.4. Correlacinconotrasreas:IntegracinCurricularyExtracurricular.

    DesarrolloUrbanoIpertenecealreaSocialdelPlandeEstudiovigentedelacarreraysuscontenidos

    tienentambinalgunasrelacionesconelreadeDiseo.Setieneprevistoarticularactividadescondos

    asignaturas cuyos contenidos tienen relacin: a) Con Teora del Diseo y la Gestin Urbana,

    correspondientealmismonivel(4ao)yb)ConTrabajoFinaldeCarrera,delltimoaodelacarrera.

    ConTeoradelDiseoylaGestinUrbana,secontemplaunaactividaddeintercambioenrelacinala

    UnidadTemticaN6yconTrabajoFinaldeCarrera,setieneprevistorealizarapoyaturaalosalumnos

    querealizantrabajosqueinvolucrantemasdeplanificacinlocalyregional.

    2.5. Modalidaddeimplementacin/Actividades:

    La modalidad de implementacin del curso ser de Taller. El eje estructurante del proceso de

    formacinserlarealizacinunTrabajoPrcticoprincipal(estructurante),quesedesarrollaralolargo

    delcurso,yqueimplicarfasesdeinvestigacin,diagnsticoypropuesta,apartirdelcualsetrabajarn

    loscontenidosdelaasignatura.Mediantelaaprobacindelaasignaturaporpromocinseestimularla

    permanenciayrealizacindeactividadesdelosalumnosdurantelashorasdeclasedelaasignatura.En

    el marco de las resoluciones de las distintas etapas del Trabajo Prctico se realizarn las apoyaturas

    tericasconceptualesmediantecharlasde losprofesores, larealizacindeejerciciosprcticoscortos,

    ejercicios de lectura y anlisis de texto, realizacin de mapas conceptuales sntesis, exposiciones ydebatesentrealumnos,etc.

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    7/11

    7

    2.6. Medios,tcnicas,innovacinpedaggica:

    Mediante la modalidad del trabajo en taller se pretende que los alumnos incorporen los contenidos

    tericos en el marco de un proceso de resolucin de problemas, recurriendo a la teora como

    herramientafacilitadoradeldesarrollodelTrabajoPrctico.Apartirdedeesteprocesodeaprendizajey

    construyendoe incorporando nuevos conocimientos,habilidadesydestrezas pararesolver problemas

    enelcampode laplanificacinygestinterritorial.Setrabajarconunfuertevnculocon larealidad

    regionalcomoestrategiadecontextualizacinyreflexividad.

    2.7. Trabajosprcticos:

    Objetivos:

    Que los alumnos comprendan, los problemas, las dinmicas y las complejidades de los territorios a

    escalaregional.

    Que losalumnos incorporenyaprendanaaplicar loscontenidosymtodosde laplanificacinyde la

    gestin territorial, como herramientas del desarrollo regional y a utilizar instrumentos y tcnicas

    elementalesparaconocerydiagnosticarlarealidadregional.

    Contenido:

    EnArgentina laPlanificacinTerritorialhacobradonuevamentevigorcomoherramientadegobierno.

    Tanto el gobierno nacional, como los gobiernos provinciales, han impulsado distintas iniciativas

    tendientesapromoverelordenamientoyeldesarrolloterritorial.Enelmarcodeestanuevarealidad,la

    Ctedra de Desarrollo Urbano I trabajar en los prximos aos con los procesos de planificacin

    territorial en marcha en las provincias del nordeste argentino. Durante el 2014 trabajar con los

    recientesPlanesEstratgicosProvincialeselaboradosypresentadosporlosgobiernosdelaProvinciadel

    ChacoydeCorriente,realizadosenelMarcodelPlanEstratgicoTerritorialnacional.

    2.8. Evaluacin:

    Elcursoseaprobarporpromocindeacuerdoalosrequisitossealadosacontinuacin.

    2.8.1. Rgimendepromocin:

    Paralapromocindelaasignaturalosalumnosdeberncumplirlossiguientesrequisitos,enuntodode

    acuerdoconelRgimendeActuacindelAlumno.

    InscripcinenlosperodosestablecidosporCalendarioAcadmicodelaFacultad.

    CumplirconelRgimendeCorrelatividades vigenteparaaprobarlaasignatura.

    Asistenciaal80%declasesprcticasprevistasporlactedra.

    Realizacin del 100 % de actividades practicas previstas por la ctedra realizadas en trmino yaprobadas.

    AprobacindetodaslaspruebasparcialesestablecidasporlaCtedra.

    Realizacindetodaslasactividadesprevistasporlactedraparasuaprobacin.

    Losalumnos que hubieran aprobado elsistema promocional, quedanexcluidos de realizar el examen

    final, siendo el docente encargado del sistema de promocin quin presente una nota dirigida al

    Departamento de Alumnado solicitando la inscripcin en la mesa de examen correspondiente, donde

    figure su condicin de promovido, asignando en dicha acta de examen la nota que le hubiere

    correspondido.

    TeniendoencuentaqueDesarrolloUrbanoIseproponecomounaasignaturaterico prcticaadmitirun examen recuperatorio final y nico. Solo podrn presentarse a este examen los alumnos que no

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    8/11

    8

    hubieranresultadopromovidos,yqueconstenenelactadeexamencomoRECUPERATORIO.Paraser

    consideradoenelexamenRECUPERATORIOelalumnodebehabercumplimentadolosiguiente:

    Cursadoel80%delaasignatura.

    Realizadoel80%detrabajosprcticos.

    Asistidoal80%delasclasestericoprcticasfehacientementeregistradasypresentadasporeldocente

    alDepartamentodeEstudios.

    No podrn acceder a ese examen con carcter de recuperatorio final, los alumnos que en el acta de

    examenfigurencomoAUSENTESoINSUFICIENTES.

    2.9. BIBLIOGRAFA

    UnidadTemticaN1:CONCEPTOSINTRODUCTORIOS

    DESARROLLOURBANOI.PublicacionesdeCtedraN1.1.1;1.1.2y1.1.3.

    CUADERNOSDEPROSPECTIVAPOLTICA3 (2012)AmricaLatina,DelneoliberalismoalNeodesarrollismo? Siglo

    XXIEditores.

    GARCA, Rolando (2006) Sistemas complejos. Conceptos, mtodos y fundamentacin epistemolgica de la

    investigacin

    interdisciplinaria.

    Editorial

    Gedisa,

    Barcelona.

    MASSIRIS CABEZA, ngel () Ordenacin del territorio en Amrica Latina. Departamento de Geografa,

    UniversidadPedaggicayTecnolgicadeColombia.

    MERTINS, Gnter (2003) Desarrollo regional en Amrica Latina bajo condiciones neoliberales: procesos

    consecuencias tendencias.Algunasobservacionesgenerales.En:ActasLatinoamericanasdeVarsovia,Tomo26.

    Ed.Wydzia GeografiiiStudiwRegionalnychUniwersytetuWarszawskiego,Varsobia.

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2008) 18162016. Argentina del

    Bicentenario.PlanEstratgicoTerritorial.Avance2008.BuenosAires.Captulo2Puntos2.3;2.4;2.5;2.6y2.7.

    SORMANI, Horacio. Teora de las formaciones espaciales: un aporte metodolgico. En:

    http://www.centrohumboldt95.blogspot.com.ar/2013/05/teoriadelasformacionesespacialesun.html.

    ORDAZ, Zubia; VELIA, Yolanda; SALDAA Garca y GLORIA, Edith (2005) Conceptos bsicos de la Planeacin

    /Planeacinregional.En:Anlisisycrticadelametodologaparalarealizacindeplanesregionalesenelestado

    deGuanajuato.MaestradePlaneamientoUrbanoRegional.FacultaddeArquitectura,UniversidaddeGuanajuato,

    Mxico

    UnidadTemticaN2:LAOCUPACINDELTERRITORIO

    BARRETO, Miguel ngel (2002) El crecimiento de las ciudades intermedias del NEA en el contexto de las

    transformacionesregionales,enCuadernoUrbanoN3,Ed.FAUUNNE,Resistencia.

    BARRETO,Miguel (2002) El procesode urbanizacindelNordesteArgentino a finales del siglo XX.Reunin de

    ComunicacionesCientficasUNNE2002.

    DESARROLLOURBANOI.PublicacionesdeCtedraN1.2.1y1.2.2.

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2008) 18162016. Argentina del

    Bicentenario.PlanEstratgicoTerritorial.Avance2008.BuenosAires.Captulo2Puntos2.1.

    INSTITUTO

    NACIONAL

    DE

    ESTADSTICA

    Y

    CENSO

    de

    Argentina,

    INDEC,http://www.indec.mecon.ar.

    PINTODACUNHA, JosMarcos (2002) Urbanizacin, redistribucin espacial de la poblacin y transformaciones

    socioeconmicasenAmricaLatina.ProyectoRegionaldePoblacin20002003,CELADEFNUAP(NacionesUnidas).

    CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa,(CELADE)DivisindePoblacin.SeriePoblacinyDesarrolloN

    30,SantiagodeChile.

    ROCCATAGLIATA, Juan (Coord.) (2008) Argentina, una visin actual y prospectiva desde la dimensin territorial,

    EMEC,BuenosAires.

    RODRGUEZVIGNOLI,Jorge(2002)DistribucinterritorialdelapoblacindeAmricaLatinayelCaribe:tendencias,

    interpretacionesydesafosparalaspolticaspblicas.CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)

    DivisindePoblacin.SeriePoblacinyDesarrolloN32,SantiagodeChile.

    SCHTEINGART,Martha (1972) La urbanizacin en Amrica Latina, Transformaciones, N 54, Centro Editor de

    AmricaLatina,BuenosAires.

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    9/11

    9

    VAPNARSKY,C.yGOROJOVSKY,N. (1990)Elcrecimientourbanoen laArgentina.GrupoEditorLatinoamericano,

    ColeccinEstudiosPolticosySociales,BuenosAires.

    UnidadTemticaN3:MEDIONATURAL,POBLACINYECONOMA

    BRAILOVSKY, Antonio y FOGUELMAN, Dina (1991) Memoria Verde. Historia Ecolgica de la Argentina, Ed.

    Sudamericana,BuenosAires.CONSEJOFEDERALDEINVERSIONES(1991)Comportamientomigratoriodelapoblacintotal,BoletnCFI,N13,

    BuenosAires.

    CHACKIEL, Juan (2004) La dinmica demogrfica en Amrica Latina. Centro Latinoamericano y Caribeo de

    Demografa(CELADE)DivisindePoblacin.SeriePoblacinyDesarrollo52,SantiagodeChile,mayode2004

    DESARROLLOURBANOI.PublicacionesdeCtedraN1.3.1;1.3.2.y1.3.3.

    HAUPT,Arthur y KANE, Thomas (2003) Gua rpida de poblacin del Population Reference Bureau, 4 edicin,

    Washington,DC.

    INSTITUTONACIONALDEESTADSTICAYCENSOdeArgentina,INDEC,http://www.indec.mecon.ar.

    ISARD,Walter(1972)Localizacinyeconomaespacial.TheMITPress,Cambridge,Massachusetts.

    MACCI,Guillermo(1985)Diccionariodemogrficomultilinge,versinenespaol,2edicin.InternationalUnion

    fortheScientificStudyofPopulation;UN,CEPAL,CELADE.

    PINTO

    DA

    CUNHA,

    Jos

    Marcos (2002) Urbanizacin, redistribucin espacial de la poblacin y transformaciones

    socioeconmicasenAmricaLatina.ProyectoRegionaldePoblacin20002003,CELADEFNUAP(NacionesUnidas).

    CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa,(CELADE)DivisindePoblacin.SeriePoblacinyDesarrolloN

    30,SantiagodeChile,septiembrede2002.

    RODRGUEZVIGNOLI,Jorge(2002)DistribucinterritorialdelapoblacindeAmricaLatinayelCaribe:tendencias,

    interpretacionesydesafosparalaspolticaspblicas.CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)

    DivisindePoblacin.SeriePoblacinyDesarrolloN32,SantiagodeChile,diciembrede2002.

    UnidadTemticaN4:LOSASENTAMIENTOSHUMANOSYELTERRITORIO

    CAPEL, Horacio (2003) Una mirada histrica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos.

    GeoTrpico,1(1),3065,versinPDF.Online:http://www.geotropico.org/1_1_Capel.html.

    CUERVOGONZLEZ,Luis(2004)DesarrolloeconmicoyprimacaurbanaenAmricaLatina.Unavisinhistrico

    comparativa.En:ElrostrourbanodeAmricaLatina,CLACSO,BuenosAires.

    DEMATTEIS, Giuseppe (2006) En la encrucijada de la territorialidad urbana En: Revista Bitcora Urbano

    Territorial,enerodiciembreao/vol.1N10.UniversidadNacionaldeColombia,Bogot.

    DESARROLLOURBANOI.PublicacionesdeCtedraN1.4.1;1.4.2.y1.4.3.

    DIRECCINDE ESTADSTICASSOCIALES (2006) Asentamientos humanos urbanos y rurales concentrados. Oficina

    NacionaldeEstadsticas,GobiernodeCuba.

    FERRERREGALES,M.(1992):Lossistemasurbanos.Sntesis,Madrid.

    LATTES,Alfredo (2004) Laurbanizaciny otrosmodosde asentamientode lapoblacin:Laurbanizaciny otros

    modos de asentamiento de la poblacin: desafos para la reflexin conceptual y la produccin de datos

    demogrficos. En:Poblacin y Sociedad. RevistaRegional deEstudiosSociales, N 10/11, 20032004, pp. 71108.

    InstitutoSuperiordeEstudiosSociales,SanMigueldeTucumn.

    SUAREZ,Odilia(1999)ElterritorioArgentinoUGYCAMBA,FADU,UBA,BuenosAires.

    SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL (1981) Asentamientos Humanos. Coleccin Hacedores,

    SeparataA/mbiente,BuenosAires.

    RACIONEROGRAU,L.(1986):Sistemasdeciudadesyordenacindelterritorio.Alianza,Madrid.

    VAPNARSKY, Csar (1995) Primaca y macrocefalia en la Argentina: La transformacin del sistema de

    asentamientos humanos desde 1950. En: Reviste Desarrollo Econmico, Vol. 35 N 138 (Julioseptiembre) IDES,

    BuenosAires.

    UnidadTemticaN5:LAREGIN

    ALTSCHULER, Brbara y CASALIS, Alejandro (2006) Aportes del desarrollo local y la economa social a una

    estrategia nacional de desarrollo. En: Garca Delgado, D. y Nosetto, L. (comp.) El Desarrollo en un contexto

    posneoliberal.Haciaunasociedadparatodos.EdicionesCICCUSFLACSO,BuenosAires.

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    10/11

    10

    BOISIER,Sergio(2005)Hayespacioparaeldesarrollolocalenlaglobalizacin?.En:RevistaDELACEPALN86,

    NacionesUnidas,SantiagodeChile.

    COSSIO,LuisLira(2003)Lacuestinregionaly localenAmricaLatina.SerieGestinPblica44,CEPAL,Naciones

    Unidas,SantiagodeChile.

    DESARROLLOURBANOI.PublicacindeCtedraN1.5.1yAnexos.

    DEMATTEIS, Giuseppe y GOVERNA, Francesca (2005) Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La

    contribucindelmodeloSLOT.En:BoletndelaAsociacindeGegrafosEspaolesN39,Madrid.

    DEMBICZ,Katarzyna (2005) La regin y el desarrollo regional en los conceptos socioeconmicos de la CEPAL,

    CentrodeEstudiosLatinoamericanos,UniversidaddeVarsovia.

    ESPEJO MARN, Cayetano (2003) Anotaciones en torno al concepto de regin, Revista NIMBUS N 1112,

    UniversidaddeAlmera,Espaa.

    MERTINS, Gnter (2003) Desarrollo regional en Amrica Latina bajo condiciones neoliberales: procesos

    consecuencias tendencias.Algunasobservacionesgenerales.En:ActasLatinoamericanasdeVarsovia,Tomo26.

    Ed.Wydzia GeografiiiStudiwRegionalnychUniwersytetuWarszawskiego,Varsobia.

    PALACIOSL.JuanJos(1983)Elconceptoderegin:ladimensinespacialdelosprocesosespaciales.En;Revista

    InteramericanadePlanificacin,Vol.XVIINo.66.pp.5668.Mxico.

    ROCCATAGLIATA, Juan (Coord.) (2008) Argentina, una visin actual y prospectiva desde la dimensin territorial,

    EMEC,BuenosAires.

    UnidadTemticaN6:DESARROLLOPLANIFICACINYGESTINDELTERRITORIOAESCALAREGIONAL

    BARRETO,Miguelngel(1998)Elmedioambiente,elsubdesarrolloylaciudad.Algunaslneasdeaccinparauna

    polticaurbanaambientalistaysocial.En:PropuestaEcolgica,EdicinN21.Edicin:NormaMandar,Posadas.

    CORAGGIO,JosLuis(Organizador)(2008).Laeconomasocialdesdelaperiferia.Contribucioneslatinoamericanas.

    Altamira/UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento.

    GARCADELGADO,D.yNOSETTO,L.(comp.)ElDesarrolloenuncontextoposneoliberal.Haciaunasociedadpara

    todos.EdicionesCICCUSFLACSO,BuenosAires.

    DESARROLLOURBANOI.PublicacindeCtedraN1.6.1y1.6.2.

    ORDAZ, Zubia; VELIA, Yolanda; SALDAA Garca y GLORIA, Edith (2005) Conceptos bsicos de la Planeacin

    /Planeacinregional.En:Anlisisycrticadelametodologaparalarealizacindeplanesregionalesenelestado

    deGuanajuato.MaestradePlaneamientoUrbanoRegional.FacultaddeArquitectura,UniversidaddeGuanajuato,

    Mxico.

    MASSIRIS CABEZA, ngel () Ordenacin del territorio en Amrica Latina. Departamento de Geografa,

    UniversidadPedaggicayTecnolgicadeColombia.

    MINISTERIO

    DE

    PLANIFICACIN

    FEDERAL,

    INVERSIN

    PBLICA

    Y

    SERVICIOS (2008) 18162016. Argentina del

    BicentenarioPlanEstratgicoTerritorial.Avance2008).

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2010) 181620102016. Plan

    EstratgicoTerritorial.Bicentenario.

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2011) Plan Estratgico Territorial

    AvanceII:PlanificacinEstratgicaTerritorial.

    MINISTERIO

    DE

    PLANIFICACIN

    FEDERAL,

    INVERSIN

    PBLICA

    Y

    SERVICIOS (2011) Plan Estratgico TerritorialAvanceII:TerritorioeInfraestructura.

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2011) Plan Estratgico Territorial

    AvanceII:Argentinaurbana.

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN FEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS (2011) Plan Estratgico Territorial

    AvanceII:IntegracinTerritorialInternacional.

    PAYNE,AnthonyyPHILLIPS,Nicola(2012)Desarrollo.AlianzaEditorial,Madrid.

    ROCCATAGLIATA,Juan(1994)GeografayPolticasTerritoriales.LaOrdenacindelespacio.Ed.CEYNE,San Isidro

    (BuenosAires.

    RAMOS,JosLuis(1985)Planificacinurbanoyregional,Ed.FAU,UniversidadNacionaldeCrdoba.,1985.

  • 5/21/2018 Programa DUI 2014

    11/11

    11

    3. PLANIFICACINDECLASES:

    FECHA UNIDAD PUNTO TEMA DOCENTES

    0408 PresentacindelaAsignatura Barretoyequipo1108 CONCEPTOS

    INTRODUCTORIOS

    1.1 TeoradeSistema Barreto

    25

    08

    1.1 El

    sistema

    de

    planificacin

    del

    PET

    lvarez

    0109 1.2 EspacioyRegin Pasmanter

    0809 LAOCUPACINDELTERRITORIO

    2.12.2

    ocupacinyorganizacindelterritorio

    Barreto

    1509 MEDIONATURAL,POBLACINYECONOMA

    3.1 Medionaturalyecologa Pasmanter

    2209 3.3 Procesosdemogrficosbsicos Barreto

    2909 1erExamenParcial Equipodocente0610 ASENTAMIENTOS

    HUMANOSYTERRITORIO

    4.1 Asentamientoshumanos(urbanosyrurales)

    PetrovicRoibn

    2010 4.2 Sistemasurbanosreasdeinfluencia

    Barreto

    2710 4.3 RedesurbanasIntervinculacionesregionales

    Zdero

    0311 REGIN 5.1 Regionalizacin Pasmanter1011 5.2 descentralizacinydesarrollo

    regionalBarreto

    1711 DESARROLLO YPLANIFICACIN

    6.16.3

    DesarrolloyPlanificacin BarretoyPasmanter

    2511 2do.ExamenParcial Equipodocente0912 ExamenRecuperatorio Equipodocente

    1512 CierredelaoyentregadeActas Equipodocente