226
PRESENTACIÓN En desarrollo de la Política Ambiental para Colombia y del Plan de Acción Forestal, el Gobierno Nacional, fue autorizado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante documento CONPES 2660-DNP- UDA-DEPAC-INDERENA de agosto 22 de 1993, para contratar créditos con la banca multilateral - Banco Interamericano de Desarrollo BID y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF, hasta por un valor de US$ 140 millones. Con base en esta autorización, en agosto 9 de 1994, se suscribió con el BIRF, el contrato de préstamo 3692/CO por valor de US$39.0 millones, con un aporte local de US$ 26.29 millones (incluye US$ 7.12 millones de una donación del Gobierno de Holanda). En noviembre 9 del mismo año, se cumplieron las condiciones de efectividad necesarias para iniciar la ejecución del Programa de Manejo de Recursos Naturales -PMRN. El PMRN, estuvo dirigido principalmente a promover la conservación de los bosques y la biodiversidad del Pacífico colombiano, estimular la recuperación de áreas degradadas en las cordilleras central y occidental y a mejorar el manejo de los recursos naturales a través del fortalecimiento de la base institucional y técnica en forma coordinada y descentralizada. Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa incluyó 4 subprogramas a saber: Política y Desarrollo Estratégico, Rehabilitación de Microcuencas, Manejo Integral de Parques Nacionales y Educación, Capacitación e Investigación. Se destaca dentro de las acciones del programa, el apoyo a la titulación colectiva de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del Pacífico colombiano, en cumplimiento del mandato y de los desarrollos legales que se suscitan a partir de la Constitución Política de 19991 y como estrategia de conservación de la biodiversidad basada en la cultura. Es así como al cierre de la ejecución, se ha transformado radicalmente la configuración territorial del Chocó Biogeográfico, que hoy cuenta con más de 5 millones de hectáreas fuera del mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas al concluir el año 2001), lo cual constituye un extraordinario potencial para la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad regional. Igualmente se resaltan los resultados del subprograma de rehabilitación y manejo de microcuencas, a través del cual se atendieron más de 20.000 hectáreas cerca de 176 microcuencas que surten acueductos municipales y/o veredales localizadas en 123 municipios, de 16 departamentos. Más importante que la cobertura geográfica alcanzada y que impacto físico inmediato sobre las áreas atendidas, se debe considerar, los cambios conceptuales y actitudinales observados en las instituciones y comunidades que participaron en la ejecución del programa, lo cual constituye un valiosos aporte a la prevención y del deterioro ambiental en Colombia. Con el subprograma de Educación y Capacitación se permitió la formación de 220 técnicos y tecnólogos forestales y de 1.250 lideres comunitarios en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se incorporó además la dimensión ambiental en 5 áreas de formación superior. Durante el desarrollo del programa se incluyeron actividades nuevas con el fin de responder a las necesidades de la política ambiental y/o a iniciativas regionales, en este marco es relevante el apoyo dado a los procesos de construcción colectiva de las Agendas XXI para el Pacífico y la Amazonía, mediante los cuales se oriento la formulación concertada de políticas, estrategias y acciones dirigidas a promover el desarrollo sostenible y la consolidación de dichas regiones de destaca importancia ambiental para Colombia y el mundo. Finalmente, como ha sido reconocido por el Banco Mundial, este programa piloto a pesar de su complejidad y de las circunstancias particulares en las que se ejecutó, durante un período donde el país vivió una de sus más cruentas crisis políticas, económicas y sociales, puede considerarse exitoso.

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

PRESENTACIÓN

En desarrollo de la Política Ambiental para Colombia y del Plan de Acción Forestal, el Gobierno Nacional, fue autorizado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante documento CONPES 2660-DNP- UDA-DEPAC-INDERENA de agosto 22 de 1993, para contratar créditos con la banca multilateral - Banco Interamericano de Desarrollo BID y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF, hasta por un valor de US$ 140 millones. Con base en esta autorización, en agosto 9 de 1994, se suscribió con el BIRF, el contrato de préstamo 3692/CO por valor de US$39.0 millones, con un aporte local de US$ 26.29 millones (incluye US$ 7.12 millones de una donación del Gobierno de Holanda). En noviembre 9 del mismo año, se cumplieron las condiciones de efectividad necesarias para iniciar la ejecución del Programa de Manejo de Recursos Naturales -PMRN.

El PMRN, estuvo dirigido principalmente a promover la conservación de los bosques y la biodiversidad del Pacífico colombiano, estimular la recuperación de áreas degradadas en las cordilleras central y occidental y a mejorar el manejo de los recursos naturales a través del fortalecimiento de la base institucional y técnica en forma coordinada y descentralizada. Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa incluyó 4 subprogramas a saber: Política y Desarrollo Estratégico, Rehabilitación de Microcuencas, Manejo Integral de Parques Nacionales y Educación, Capacitación e Investigación. Se destaca dentro de las acciones del programa, el apoyo a la titulación colectiva de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del Pacífico colombiano, en cumplimiento del mandato y de los desarrollos legales que se suscitan a partir de la Constitución Política de 19991 y como estrategia de conservación de la biodiversidad basada en la cultura. Es así como al cierre de la ejecución, se ha transformado radicalmente la configuración territorial del Chocó Biogeográfico, que hoy cuenta con más de 5 millones de hectáreas fuera del mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas al concluir el año 2001), lo cual constituye un extraordinario potencial para la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad regional. Igualmente se resaltan los resultados del subprograma de rehabilitación y manejo de microcuencas, a través del cual se atendieron más de 20.000 hectáreas cerca de 176 microcuencas que surten acueductos municipales y/o veredales localizadas en 123 municipios, de 16 departamentos. Más importante que la cobertura geográfica alcanzada y que impacto físico inmediato sobre las áreas atendidas, se debe considerar, los cambios conceptuales y actitudinales observados en las instituciones y comunidades que participaron en la ejecución del programa, lo cual constituye un valiosos aporte a la prevención y del deterioro ambiental en Colombia. Con el subprograma de Educación y Capacitación se permitió la formación de 220 técnicos y tecnólogos forestales y de 1.250 lideres comunitarios en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se incorporó además la dimensión ambiental en 5 áreas de formación superior. Durante el desarrollo del programa se incluyeron actividades nuevas con el fin de responder a las necesidades de la política ambiental y/o a iniciativas regionales, en este marco es relevante el apoyo dado a los procesos de construcción colectiva de las Agendas XXI para el Pacífico y la Amazonía, mediante los cuales se oriento la formulación concertada de políticas, estrategias y acciones dirigidas a promover el desarrollo sostenible y la consolidación de dichas regiones de destaca importancia ambiental para Colombia y el mundo. Finalmente, como ha sido reconocido por el Banco Mundial, este programa piloto a pesar de su complejidad y de las circunstancias particulares en las que se ejecutó, durante un período donde el país vivió una de sus más cruentas crisis políticas, económicas y sociales, puede considerarse exitoso.

Page 2: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

OBJETIVOS DEL PROGRAMA GENERAL El Programa de Manejo de Recursos Naturales se propuso contribuir decididamente a detener el proceso de degradación de los recursos naturales renovables, con énfasis en el área del Chocó Biogeográfico, así mismo, promover su manejo sostenible, y fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los diversos estratos de la administración pública y organizaciones comunitarias Durante el desarrollo del Programa los objetivos generales no sufrieron ninguna modificación, aunque para facilitar su articulación con las políticas ambiéntales del Gobierno Nacional se introdujeron áreas de trabajo y proyectos no previstos inicialmente, como la construcción colectiva de Agendas XXI para el Chocó Biogeográfico y la Amazonía, entre otros. ESPECÍFICOS i. Ordenar territorialmente la zona del Chocó Biogeográfico e iniciar el desarrollo de actividades forestales o

agroforestales acordes con la oferta ambiental y las realidades sociales. Impulsar la titulación comunitaria de tierras forestales como una estrategia de conservación.

ii. Definir una política forestal nacional y lineamientos explícitos de acción institucional para hacer compatibles

el desarrollo del sector forestal y las metas de conservación y uso sostenible. iii. Impulsar la reforestación con bosques protectores-productores en áreas de aptitud forestal, actualmente

erosionadas o dedicadas a usos agropecuarios. iv. Fortalecer el sistema de áreas protegidas del occidente colombiano, garantizando la participación

comunitaria en su manejo, protección y recuperación. Así mismo la capacidad de intervención institucional en la planificación y ejecución de proyectos de control y vigilancia sobre las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales.

v. Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología, la capacitación y la

educación en materia ambiental y la participación comunitaria.

RESULTADOS DE LA EJECUCION DEL PROGRAMA

COMPONENTES NACIONALES

I. PARTE A: POLITICA Y DESARROLLO ESTRATEGICO

1. COMPONENTE A.1. POLÍTICA FORESTAL 1.1 OBJETIVOS Como objetivo de este componente se definió, consolidar todos los estudios existentes y en marcha sobre política forestal en Colombia, y afinarlos mediante investigación, visitas de campo y concertación con la población e instituciones de la región, mediante la realización de un estudio para: 1) analizar las limitaciones al crecimiento y sustentabilidad del sector forestal; y 2) recomendar reformas y acciones de política dirigidas a solucionar tales limitaciones.

2

Page 3: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Para alcanzar los propósitos expuestos, se planteó contratar un grupo de expertos que realizara un análisis de las limitaciones existentes para el crecimiento y sustentabilidad del sector forestal y recomendara reformas y acciones de política para solucionar tales limitaciones. Los resultados de ese ejercicio, debían constituir la base analítica para la elaboración de un borrador de documento CONPES sobre Política Forestal. El estudio del sector forestal debía enfocarse hacia los aspectos económicos e institucionales no analizados previamente con suficiente profundidad o que requirieran actualización; además debía considerar nuevos factores como: el impacto de los cambios en la orientación macro política (apertura económica), la participación comunitaria, los temas ambientales contenidos en la nueva Constitución, la reorganización del marco legal e institucional para los sectores ambiental y forestal, la titulación a comunidades negras y resguardos indígenas en sectores forestales y la política de descentralización. Las áreas de estudio que se consideraron fundamentales para el análisis del sector forestal fueron las siguientes: 1) causas directas e indirectas de la deforestación y degradación forestal diferenciada por regiones, 2) factores de tenencia de la tierra que afectan la producción en tierras forestales, 3) estructura del mercado doméstico para productos forestales, 4) factores que afectan el comercio internacional de productos forestales, tanto maderables como no maderables y oportunidades de expansión, 5) funcionamiento del marco reglamentario existente y de las instituciones públicas y privadas involucradas en la administración de los recursos forestales, 6) funcionamiento de las políticas gubernamentales para la administración de reservas forestales y 7) necesidades de información. Todavía se estaba en la etapa de planificación de las actividades del componente, cuando el Estado en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente y el DNP consideró, que los diagnósticos existentes sobre el sector forestal, eran suficientes para elaborar un documento CONPES de Política de Bosques, proceso al cual se dio apoyo desde el PMRN y que concluyó con la promulgación del precitado CONPES el 31 de enero de 1996. La Política de Bosques definida en el CONPES 2834 incluyó las siguientes estrategias y líneas de acción: i. Modernizar el sistema de administración de los bosques

Para lo cual se propone:

a. El establecimiento de un régimen de propiedad de los bosques, teniendo en cuenta que gran parte de estos ecosistemas están ubicados en resguardos o terrenos adjudicables colectivamente a comunidades negras.

b. La zonificación y ordenamiento ambiental de las áreas boscosas, entendida como el resultado de un proceso permanente de análisis y decisiones sobre el uso adecuado del suelo, en función de una gestión descentralizada y participativa de los bosques.

c. La formulación y expedición de un Estatuto Único de Bosques y Flora Silvestre Nacional y otros instrumentos, con el fin de unificar criterios, requisitos y procedimientos que garanticen el aprovechamiento sostenible de los bosques, su conservación y adecuada administración.

d. El desarrollo y fortalecimiento de la capacidad institucional, para lo cual el MMA coordinará la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal que fijará las pautas para el desarrollo, conservación y manejo sostenible de los bosques en el largo plazo. En este contexto, se identificarán los retos para la adopción de las competencias forestales por parte de las Corporaciones y se impulsará, con asesoría y financiamiento, un programa de fortalecimiento institucional con énfasis en la puesta en marcha de sistemas que garanticen la efectiva administración del recursos, así como su control y vigilancia.

ii. Conservar, recuperar y usar los bosques naturales Las principales líneas de acción de esta estrategia se concretan en: 1) la definición y conservación de un área estratégica de bosques que reduzca la pérdida de ecosistemas valiosos, mantenga la cobertura actual de bosques en predios de propiedad pública, sirva como instrumento de planificación y administración y garantice opciones de desarrollo y bienestar para la nación; 2) la reducción y control de la deforestación; 3) la promoción de

3

Page 4: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

la reforestación y la forestación; 4) el fomento del uso sostenible del bosque y 5) la protección de los bosques naturales. iii. Fortalecer los Instrumentos de Apoyo Esta estrategia está dirigida a: 1) promover la investigación y el desarrollo de un sistema de información y estadísticas forestales; 2) garantizar la participación ciudadana en los desarrollos normativos, su implementación y seguimiento y en general en todas las decisiones que les afecten; 3) fomentar la educación y la capacitación en dirección a fortalecer la capacidad científico -técnica del país. iv. Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques A través de esta estrategia se busca promover la aprobación, ratificación e implementación de los convenios internacionales relacionados con los bosques, tales como, el Convenio Internacional de Maderas Tropicales, Convención Relativa de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), Panel Intergubernamental de Bosques de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Convenio de Diversidad Biológica. Con base en los objetivos y alcances definidos durante la negociación de los créditos con la banca internacional y a partir de los lineamientos de política formulados en el CONPES de Política de Bosques, se identificaron algunos temas y/o acciones prioritarias a desarrollar con los recursos BIRF destinados al componente de Política Forestal, cuyos resultados finales fueran insumos básicos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. 1.2. RESULTADOS DEL COMPONENTE En desarrollo de este componente se ejecutaron las consultorías que a continuación se relacionan con sus principales resultados: 1.2.1 Revisión de la Legislación Forestal Colombiana A través de esta consultoría se realizó una recopilación de las normas expedidas desde 1991 hasta 1996, que contienen artículos relacionados con el recurso bosque y el desarrollo del concepto de la función social y ecológica inherente al ejercicio del derecho de propiedad sobre los bosques, presentándose opciones legales de reglamentación y los mecanismos jurídicos ya existentes para ponerla en práctica. En relación con la función social y ecológica inherente al ejercicio del derecho de propiedad sobre los bosques la consultoría concluyó que: a. Es urgente clarificar legalmente el aspecto de la titularidad de los bosques y homogenizar el lenguaje del

Código Nacional de Recursos Naturales, de manera que se utilicen las expresiones precisas y adecuadas para lo que se quiere regular. Se deben especificar concretamente por vía de excepción las normas en las que se reconoce la existencia de propiedad privada sobre el bosque mismo, diferenciándolas perfectamente de aquellas disposiciones que consagran previsiones relativas a la administración de los bosques ubicados en terrenos de propiedad pública.

b. Lo mismo sucede con la función social en áreas de resguardos indígenas que fue expresamente consagrada en la Ley 160 de 1994 y reafirmada en el Decreto Reglamentario 2164 de 1995. Sin embargo, es importante llegar a un mayor nivel de detalle y de concreción en lo que implica la función social en estas zonas, lo cual se puede realizar por vía reglamentaria.

c. Es necesario acompañar el desarrollo del concepto de la función social y ecológica sobre los bosques con la regulación de otros mecanismos de intervención del Estado consagrados constitucionalmente, que pueden contribuir a garantizar la conservación, utilización y aprovechamiento sostenible de los bosques. Las formas complementarias de intervención relacionadas con el tema son: la posibilidad de poner límites a la actividad

4

Page 5: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

económica y a la iniciativa privada en razón del bien común, el reconocimiento de que la libre competencia económica es un derecho que supone responsabilidades, el deber del Estado de fortalecer las organizaciones solidarias, la delimitación del alcance de la libertad económica por medio de la ley cuando así lo exijan las razones ambientales y la posibilidad de intervenir por mandato de la ley en la explotación de los recursos naturales y en los usos del suelo con el fin de lograr la preservación del ambiente.

Finalmente se destaca que, esta consultoría dio soporte jurídico y apoyo a la preparación y revisión de los textos para la expedición del Decreto 1791 de octubre 4 de 1996 “Régimen de Aprovechamiento Forestal de Colombia”. 1.2.2 Panel Intergubernamental de Bosques El Panel Intergubernamental de Bosques acordó 130 propuestas para la adopción de medidas, con el fin de dar cumplimiento al mandato que recibió de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con base en las cuales se hicieron algunas recomendaciones para fortalecer la política sobre bosques1 para Colombia, entre las cuales se resaltan: a. Hacer uso de la concepción de programas nacionales sobre bosques como eje fundamental en la lucha

contra la deforestación y la degradación forestal. b. Integrar el Programa Nacional sobre Bosques en el contexto más amplio de las políticas de uso del suelo,

como eje articulador básico de las políticas que deben ser adelantadas para combatir la deforestación y la degradación forestal.

c. Dar a la política sobre bosques un mayor enfoque intersectorial. d. Hacer consistentes los programas nacionales sobre bosques con los compromisos internacionales y buscar

la complementariedad en su cumplimiento. e. Establecer programas de implementación conjunta para la conservación de bosques naturales y la

plantación de bosques protectores y protectores-comerciales. f. Dar a las comunidades indígenas, negras y otros habitantes de los bosques una participación en la

definición y puesta en marcha de la política sobre bosques, acorde con su condición de ser los mayores propietarios de los bosques naturales del país.

g. Establecer un programa para la protección y uso del conocimiento tradicional relacionado con los bosques como estrategia para su conservación y uso sostenible.

h. Profundizar en la comprensión de las causas subyacentes de la deforestación y de la degradación de los bosques, mediante la aplicación del instrumento de diagnóstico acordado por el IPF.

i. Desarrollar un programa de campo para la definición y prueba de los criterios e indicadores para el ordenamiento sostenible de los bosques a nivel nacional, subnacional y local, como parte integral de su evaluación.

j. Establecer condiciones favorables para atraer el capital privado internacional y doméstico hacia proyectos de aprovechamiento sostenible de los bosques.

k. Desarrollar un programa de transferencia de tecnología para proyectos forestales comunitarios. 1.2.3 Identificación de Incentivos Económicos para la Conservación De la evaluación de los incentivos actuales (Certificado de Incentivos Forestales –CIF, Beneficios tributarios, Control arancelario y Tasas forestales), y sus respectivos flujos financieros, se concluye que bajo las actuales condiciones del mercado, es poco probable que en ausencia de ellos, la iniciativa privada modifique substancialmente su comportamiento y promueva la reforestación y la conservación para contrapesar los niveles de deforestación y degradación ecosistémica que se observan en la actualidad.

1 “Implicaciones de las recomendaciones del IPF para la Política de Bosques de Colombia”, informe final del contrato 256/96, presentado por Manuel Rodríguez.

5

Page 6: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Se define igualmente, que una serie de modificaciones a los incentivos actuales y la puesta en marcha de nuevos incentivos, actuando como paquete coherente de política ambiental, podría revertir las tendencias de reducción del stock de bosques que se han venido observando en el país; concretamente se propone: 1.2.3.1 Respecto a los Incentivos Tributarios:

a. Establecer tasas diferenciales en el impuesto predial: se recomienda modificar la estructura tributaria del

impuesto predial para las zonas rurales, de tal manera que los predios con cobertura boscosa estarían exentos del impuesto y aquellos con vocación exclusivamente forestal destinados a usos diferentes tributarían una tasa superior a la que pagan los predios explotados de acuerdo con su vocación.

b. Eliminar los aranceles a las importaciones de madera en bruto para aumentar la competitividad de la

madera importada frente a la extraída de los bosques naturales. c. Cobrar el IVA a la madera en bruto para generar un desarrollo tecnológico y un cambio de hábitos hacia

sustitutos de la madera. 1.2.3.2 Respecto a los Subsidios:

a. Modificar el certificado de incentivo forestal -CIF, con el propósito de: 1) aumentar la eficiencia de los

recursos, 2) priorizar su aplicación en los proyectos o programas de reforestación más costos efectivos, 3) acercarlo a otros beneficiarios potenciales, 4) descentralizar su esquema de operación, y 5) movilizar recursos suficientes para alcanzar metas reales. Se propone además, que las corporaciones regionales establezcan los porcentajes del incentivo en función de variables tales como especies utilizadas, niveles de erosión, localización, regulación de caudales y manejo de cuencas.

Además se propone implementar un sistema de acceso al incentivo que aglutine varios propietarios que por

razones de terrenos que por razones de interés público se considere prioritario reforestar; igualmente, se plantea institucionalizar la figura de crédito puente para el acceso al CIF, de manera que los beneficiarios puedan cubrir los gastos iniciales de la reforestación.

b. Crear un CIF de conservación que garantice el otorgamiento de subsidios directos a la conservación de

ecosistemas naturales. Al respecto se debe indicar que, el Ministerio del Medio Ambiente reglamentó el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación mediante el Decreto N° 900 del 1° de abril de 1997.

c. Subsidiar la creación y mantenimiento de semilleros para las Corporaciones a través de una línea de crédito

blando que permita la creación de viveros / semilleros y la adquisición de semillas y asistencia técnica a los reforestadores y conservadores de los bosques.

1.2.3.3 Respecto a Políticas Tarifarias: Se propone establecer un marco regulatorio -Tasas de agua- para determinar el componente de la tarifa del servicio de acueducto que se destinará a cubrir los gastos de conservación en aquellos sistemas donde el recurso hídrico depende de la cobertura vegetal de la cuenca. 1.2.3.4 Respecto a Políticas de Comando y Control: a. Formalizar e institucionalizar el mercado de la madera mediante la creación de una federación de

madereros que sea portavoz de los intereses del sector, aglutine a sus miembros, se constituya en la mayor fuente de información sobre los mismos, les preste diferentes tipos de asistencia (técnica, financiera, etc.) y garantice los procesos de concertación con los agentes que producen y explotan madera.

6

Page 7: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

b. Implementar programas piloto para la sustitución de leña por carbón o gas natural en zonas con alto consumo de leña.

c. Crear un mercado de captación y colocación a largo plazo, para lo cual se sugiere identificar mecanismos

como fondos de garantías forestales que permitan capturar recursos de los fondos de pensiones, hacer transacciones a través de la bolsa de valores utilizando figuras como la titularización y la emisión de acciones o bonos.

d. Divulgar los incentivos existentes a través de una línea telefónica nacional gratuita que suministre

información sobre los mismos y los requerimientos para acceder a ellos. 1.2.4 Determinación de Cupos Globales de Aprovechamiento por Especie de Bosques Naturales Con este estudio se buscó dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 5º numeral 42 de la Ley 99 de 1993 y fijar provisionalmente los cupos globales para el aprovechamiento de los bosques naturales, con base en los cuales las Corporaciones Autónomas Regionales y Para el Desarrollo Sostenible otorgarán los correspondientes permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento a partir de 1996. El estudio destaca las limitaciones de información confiable existente y presenta una propuesta para la fijación de los cupos de aprovechamiento para tres tipos de bosques: Asociación Catival, Bosques de Colinas y Asociación Sajal:

i. Asociación catival: a. Sometida a inundaciones entre 6 y 8 meses 1.65 metros cúbicos/ha/año. b. Sometida a inundaciones entre 3 y 6 meses 0.16 metros cúbicos/ha/año. ii. Bosques de Colinas bajas (municipio de Buenaventura): a. Bosque natural primario 2.32 metros cúbicos/ha/año. iii. Asociación Sajal: 22.45 metros cúbicos/ha/año. iv. Asociación Guandal 10.02 metros cúbicos/ha/año. a. Sajo (Campnosperma panamensis) 2.60 metros cúbicos/ha/año. b. Cuángare (Otoba gracilipes) 1.78 metros cúbicos/ha/año. El estudio recomienda no autorizar el aprovechamiento de la asociación guandal en la región del Pacífico nariñense, ya que no se presentan una estructura diamétrica normal, que asegure un rendimiento sostenido. Además, con respecto a la investigación para la determinación de cupos de aprovechamiento forestal, se proponen líneas de trabajo para los componentes biológico funcional, socioeconómico, cultural, tecnológico, político-administrativo y abiótico. 1.2.5 Diseño de Régimen de Tasas de Aprovechamiento Forestal Como resultado de esta consultoría, se presentó una propuesta de reestructuración del sistema de tasas de aprovechamiento forestal y un borrador de decreto para la fijación de las tasas forestales en Colombia. Elementos de esta propuesta fueron tenidos en cuenta para la elaboración de la norma que está en trámite en el Ministerio del Medio Ambiente.

7

Page 8: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La propuesta plantea cuatro metodologías para el cálculo de dichas tasas: 1.2.5.1 Cálculo de las tasas regionales de aprovechamiento forestal basadas en precios nacionales: Considera la fijación de las tasas efectivas de aprovechamiento en forma diferenciada, teniendo en cuenta una tarifa mínima por especie (que involucra el precio nacional promedio por especie y el nivel de la tasa) y un factor departamental que compendia la importancia del sector forestal en la economía departamental, la vocación forestal de los suelos del departamento y la importancia ambiental de los recursos. 1.2.5.2 Cálculo de las tasas regionales de aprovechamiento forestal basadas en precios internacionales: Se propone la misma metodología pero basada en los precios internacionales promedio por especie. 1.2.5.3 Tasa unificada para todas las corporaciones: Se plantean las tasas para regiones homogéneas y un diferencial de calidad para especies ordinarias, especiales y muy especiales. 1.2.5.4 Tasa unificada para todas las especies: El establecimiento de este tipo de tasa facilitaría el trabajo de las CARs al no requerir cálculos, ni confrontación de calidades o tipo de maderas y las estadísticas serían más claras y reales; sin embargo, esta no serviría para mejorar el manejo de los bosques ya que estimularía la extracción de las especies más valiosas y restringiría la salida de especies catalogadas como ordinarias; sería sólo un sistema de recaudo. 1.2.6 Diseño de Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos en Frentes de Colonización La colonización es un proceso de ocupación territorial con implicaciones ambientales, sociales, económicas, políticas y tecnológicas, que involucra grupos humanos expulsados de sus regiones por diferentes causas, generando nuevos asentamientos, que por su incidencia requieren de la atención del estado, con estrategias de desarrollo local y participación comunitaria que aseguren la permanencia y el bienestar del colono. La colonización en Colombia actualmente se orienta hacia la parte superior de las cordilleras y serranías, hacia los interfluvios de los principales ríos en la amazonía y el litoral pacífico, áreas en las cuales se da un proceso de potrerización con destinación a la ganadería extensiva. A partir de la década de los 80 la irrupción de los cultivos ilícitos (marihuana, coca y amapola) ha estimulado el avance de los procesos de colonización de nuevos territorios, generando la destrucción de ecosistemas forestales y la sustitución de agroecosistemas tradicionales por monocultivos. Para la época de realización del estudio (1995-1996) se estima que los frentes más activos de colonización cubren un área aproximada de 4.875.000 hectáreas y se localizan en 14 departamentos, como se muestra en la tabla 1.

Los consultores consideran que es necesario generar y apoyar los procesos de organización comunitaria en torno a la implementación de estrategias de desarrollo sostenible, enfatizando el mejoramiento de la calidad de vida y la consolidación socioeconómica de los sectores más pobres de la población; así mismo es necesario cualificar y potenciar el equipo humano institucional, gubernamental, ONGs, promotores rurales y los líderes comunitarios, como actores del desarrollo sostenible y participativo conscientes de la problemática ambiental local. Las instituciones deben desarrollar programas y proyectos integrales que permitan al colono desarrollar actividades rentables que le aseguren estabilidad, permanencia y apropiación del entorno en que viven.

8

Page 9: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 1. Frentes de Colonización Más Activos en Colombia (período 1995 - 1996)

Región Subregión Micro región o Municipio Área Aproximada

Sistemas Productivos

Guaviare San José del Guaviare, El Retorno, Calamar, Miraflores

400.000 Ganadería extensiva, cultivos de cacao, plátano, maíz, arroz y coca.

Putumayo Puerto Caicedo, Villa Garzón, Valle del Guamés, Orito, Puerto Asís y Puerto Leguízamo

300.000 Ganadería extensiva, madera, petróleo, cultivos de maíz, arroz, plátano, cacao y coca.

Bota Caucana Santa Rosa 150.000 Ganadería extensiva, cultivos de cacao, plátano, maíz y coca.

Amazónica

Caquetá Belén, San José de Fragua, Morelia, Florencia, El Paujil, Puerto Rico, Milán, Valparaiso, Curillo, San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano.

760.000 Ganadería doble propósito, madera, cultivos de cacao, palma africana, plátano, maíz, arroz, caña de azúcar, frutales, caucho y coca.

Meta Macarena, La Uribe, Mesetas, Lejanía, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, Vistahermosa y Mapiripan

890.000 Ganadería con pastos mejorados, madera, cultivos de palma africana, maíz, algodón, cacao, plátano y coca.

Orinoquia

Casanare Yopal, Nuchía, Agua Azul, Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo, Poré, Tamara, Samacá, Receptor y Maní

784.000 Ganadería extensiva, algodón, arroz, petróleo y coca

Urabá Bajirá, Mutatá, Ríosucio y Chigorodó 180.000 Plátano, cacao, maíz y fríjol Chocó Ríosucio, Santa Cecilia, Tadó y Nuquí 760.000 Maíz, plátano y arroz Cauca Santa Rosa, Argelia, López, Timbiquí y

Guacarí 150.000 Coco, palma africana, maíz, arroz, yuca y

madera Valle del Cauca Bajo Calima 67.000 Palma africana, frutales, cultivos transitorios

y ganadería

Pacífica

Nariño Tumaco, San José, Barbacoas, Payán, Sotomayor, Policarpa, Rosario, El Charco, Bocas de Satinga, Mosquera, Leiva y El Rosario

250.000 Ganadería, palma africana, coco, plátano, cacao, arroz, maíz y madera

Magdalena: Fundación, Aracataca, Ciénaga y Santa Marta

34.000 Banano, palma africana, yuca, ñame, maíz, café, plátano, ganadería extensiva, madera, marihuana y coca.

Cesar: Valledupar y Copei 11.000 Algodón, arroz, sorgo, maíz, frutales, café, plátano, marihuana y coca

Sierra Nevada de Santa Marta

Guajira: Barracas, Fonseca, San Juan del Cesar y Hatonuevo

13.000 Minería, café, aguacate, plátano, maíz, yuca, marihuana y coca

Serranía del Perijá

Cesar: Diego, Manaure, Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Curumaní, Chimigagua, La Gloria y Pelayos

26.000 Ganadería extensiva, frutales, maíz, yuca, plátano, café, marihuana y coca

Atlántica

Serranía de San Lucas

Bolívar: San Pablo, Simití y Morales 100.000 Ganadería, arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, plátano, cacao, yuca, coca y madera.

1.2.7 Diseño de Sistemas de Control y Seguimiento para el Aprovechamiento, la Movilización y el

Almacenamiento de Productos Forestales en Colombia En desarrollo de este estudio se encontró que las causas esenciales de la falta de control de los aprovechamientos forestales, su movilización y comercialización o de su escasa aplicación radican en: 1) el bajo nivel del servicio de control y vigilancia dentro de la estructura interna de las CARs; 2) la carencia de suficiente personal técnico debidamente capacitado para esta actividad; 3) la insuficiencia de infraestructura física y locativa y de equipos de transporte; 4) la deficiente asignación de recursos presupuéstales para atender adecuadamente el servicio; 5) la limitada participación de las comunidades locales en el control y 6) la incidencia de factores externos como la violencia en las áreas forestales productoras.

9

Page 10: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

El diagnóstico del estado actual del control a los aprovechamientos forestales, su movilización, transformación y comercialización, realizado en este estudio, concluye que la administración estatal ha centrado sus esfuerzos casi exclusivamente en el control a la movilización y muy poco en el control y seguimiento a los procesos de aprovechamiento del bosque. Esto implica que no hay certeza de la aplicación de los principios técnicos establecidos en los planes de manejo aprobados por la autoridad para el respectivo aprovechamiento forestal. En esta dirección se propone la creación de una Unidad de Coordinación Nacional de Monitoreo y Control del Uso del Recurso Forestal dentro del Ministerio del Medio Ambiente y de Unidades Regionales de Control y Seguimiento del Recurso Forestal en las Corporaciones, como primer paso para iniciar un proceso ordenado y racional del control del uso de los recursos forestales. Así mismo, se sugiere la creación de una base de datos que permita al Ministerio y a las Corporaciones tener la información actualizada y ejercer un control eficiente. Para el control y seguimiento en los frentes de aprovechamiento se establece la necesidad de realizar una supervisión técnica eficiente de esta actividad, con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso, lo cual es responsabilidad legal de las corporaciones. Las acciones principales para la implementación de este control y seguimiento serían la zonificación de las áreas forestales, la elaboración de planes de ordenación y el monitoreo de todos los tipos de aprovechamientos. Para el control a la movilización de productos forestales elaborados y semielaborados, se propone el establecimiento de 12 retenes forestales fijos localizados de manera estratégica. Con este fin se elaboró un mapa escala 1:200.000 que muestra las principales rutas de movilización, el origen, destino y el cálculo de los volúmenes de madera movilizados anualmente por cada ruta. Igualmente se plantea que el control a los centros de acopio, transformación y comercialización de productos forestales se base en censos efectuados por las corporaciones y visitas de inspección, teniendo en cuenta que tales centros de acopio pueden proveer información básica sobre el origen y destino, los volúmenes, especies, tipos de productos y especificaciones, flujos de movilización y otros datos complementarios que permitan llevar cabo un control eficiente. Los instrumentos de apoyo para el control sugeridos por la consultoría son, el salvoconducto único forestal con código de barras, el martillo maderero que imponga una marca o logotipo con código numérico seriado; por último se propone la codificación de las especies forestales con énfasis en la clasificación de las especies maderables aprovechadas, por su nombre común y científico, lo cual facilitaría las actividades de control. 1.2.8 Identificación de las Políticas Intersectoriales que Promueven la Deforestación en Colombia Las conclusiones a las que llega la consultoría indican que en general las políticas sectoriales en Colombia (agropecuarias, mineras, de infraestructura, etc.) tienen una clara tendencia a la subvaloración del recurso forestal, lo cual se refleja en: a. El establecimiento legal de la tala del bosque como mecanismo tradicional para acceder al derecho de

dominio sobre la propiedad de la tierra. b. El Estado promueve la minería en todo el territorio nacional, fomentando esta actividad sin un

condicionamiento ambiental claro y sin una evaluación y priorización acorde con las condiciones e importancia ecológica de las áreas forestales.

c. En relación con el sector transporte, a pesar de los avances en términos de legislación y procedimientos

ambientales se presentan en la práctica situaciones de descoordinación interinstitucional, desconociéndose el rol de la autoridad ambiental. El principal impulsor de la deforestación en este sector es la construcción de carreteras de primero, segundo y tercer orden, incluidas las que se originan de la actividad petrolera. Los

10

Page 11: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

proyectos de infraestructura vial establecidos en los Planes de Desarrollo de los departamentos analizados no toman en cuenta los elementos de ordenamiento territorial y no involucran de manera significativa a la autoridad ambiental regional, fomentando un esquema de ocupación territorial desordenado y seguramente equivocado de las áreas cubiertas con bosques naturales.

d. No existen mecanismos formales de comunicación entre los actores regionales, las entidades crediticias y la

autoridad ambiental, que permitan un flujo adecuado y oportuno de información sobre los proyectos que se están gestando o desarrollando, de forma que se pueda hacer el seguimiento ambiental pertinente.

e. Igualmente, es preocupante la descoordinación a nivel regional; las Corporaciones generalmente conocen

los planes de desarrollo departamental después de que estos se han oficializado vía Ordenanza de la Asamblea Departamental. Lo mismo ocurre con los planes de desarrollo municipal. En general, los Planes de Acción de las Corporaciones no se articulan a los planes de desarrollo departamentales y municipales, lo cual puede llevar a la deforestación debido a la falta de mecanismos que aseguren la presencia de la autoridad ambiental en los procesos de planificación departamental y municipal.

f. Las Reservas Forestales son áreas delimitadas y constituidas por ley, sobre las que sin embargo, ninguna

entidad del Gobierno asume una clara responsabilidad y ejerce derechos de soberanía, que garantice el buen uso y conservación de dichas áreas, por lo tanto son terrenos de fácil acceso a ocupaciones, que se legalizan posteriormente mediante sustracciones a la reserva y titulación, sin garantía de uso adecuado de los suelos según su aptitud.

Bajo esas reflexiones la consultoría concluye, que las principales causas de deforestación en Colombia se originan en: 1) las prácticas agrícolas de tumba y quema; 2) los requerimientos de leña; 3) la conversión de tierras para la actividad ganadera y para grandes proyectos agrícolas; 4) la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos; 5) las explotaciones mineras y 6) los efectos de ocupación territorial originados por las actividades de exploración y explotación petrolera y la construcción de carreteras. También destaca dos hechos relevantes en relación con la deforestación; el primero, referido a las sustracciones de las Reservas Forestales del país que con base en lo dispuesto en los artículos 2 y 3 de la Ley 2 de 1959 ha venido autorizando el Gobierno Nacional, sin realizar los estudios técnicos sobre la aptitud de los suelos, las cuales entre 1961 y 1994 alcanzaron 14’250.229 hectáreas. En segundo lugar se señala el impacto directo de la construcción vial que atraviesa regiones de bosque natural, y las vías de exploración y explotación petrolera, cuyo impacto principal no está en las hectáreas eliminadas para construir las vías, sino en que promueven la ocupación territorial no planificada de colonos que llegan a instalarse en las zonas nuevas, para iniciar su actividad agropecuaria de subsistencia. Finalmente, como resultado de la consultoría, se recibió una base de datos sobre las políticas y la legislación sectorial, identificadas como promotoras de deforestación en Colombia, conformada por un conjunto de tablas relacionadas entre sí, las cuales incluyen la información existente y permiten actualizar la información según el tipo documentos a registrar (Ley, decreto, resolución, etc.), así como, el sector al que pertenece (minero, agrario, transporte, etc.) y la entidad que expidió la norma. 1.2.9 Diseño de Políticas de Concesiones y Permisos Forestales para el Pacífico Colombiano El informe final de la consultoría presenta la problemática del sistema de concesiones y permisos forestales en la Región Pacífica, así mismo identifica, clasifica y propone soluciones a las dificultades para la ordenación forestal sostenible y finalmente indica, lineamientos, estrategias y acciones de política para la sostenibilidad de la actividad forestal en la región. En este contexto se definen 4 estrategias y lineamientos de política y se categorizan como de máxima, alta, media y baja prioridad sus acciones; como de la más alta prioridad se identifica:

11

Page 12: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

1.2.9.1 Estrategia de legitimación y mejoramiento de la gestión institucional:

• • • • • •

• •

• • •

La reglamentación de la Ley 99 de 1993 Realización de consultas previas Aplicación de procedimientos sancionatorios Asignación de recursos suficientes a las CARs Modificación de los plazos y de algunos requisitos para el aprovechamiento Control de los aprovechamientos en los sitios de extracción

1.2.9.2 Estrategia de Conservación y Utilización Sostenible de los Bosques

Declaración de Zonas Forestales Productoras y Productoras-Protectoras Fijación de criterios para otorgar permisos por volúmenes o por áreas

1.2.9.3 Estrategia de desarrollo y uso eficiente de los recursos forestales

Reinversión de las Tasas

1.2.9.4 Estrategia de distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los bosques

Contribución al mejoramiento de la calidad de vida Apoyo a la organización y participación de la comunidad Resolución de conflictos sociales originados en el aprovechamiento ilícito y la comercialización de productos forestales Divulgación de los estudios

1.2.10 Evaluación del Mercado Nacional de Productos Forestales Maderables y No Maderables sus

Derivados y Manufacturas Este estudio se realizó buscando identificar, cuantificar, analizar y evaluar la oferta y la demanda nacional actual y potencial de productos forestales maderables y no maderables. A continuación se resumen las principales conclusiones de esta consultoría: a. La situación de la industria maderera forestal analizada dentro del contexto local y las tendencias

internacionales muestra un panorama crítico debido al estancamiento de la industria de la construcción y las exportaciones, la falta de precios competitivos y la inseguridad para los flujos de materia prima en volúmenes y calidad adecuada.

b. El dinamismo de la oferta y la demanda de los productos de madera aserrada, tableros de madera y pulpa

de madera, está condicionado a las tendencias internacionales, regidas en la actualidad por el proceso de globalización que hace que las grandes decisiones sobre los mercados se tomen de acuerdo a los intereses de los países productores y consumidores que gobiernan la actividad.

c. La industria maderera ofertante de los productos terminados, correspondiente a la madera aserrada,

chapas, tableros contrachapados y tableros aglomerados descendió su participación con respecto a la producción industrial nacional a 0.53% en 1994, 0.34% en 1996 y 0.31% en 1997. El crecimiento de la producción entre 1992 a 1994 fue del 9.3%, pero entre 1995 a 1996 descendió sensiblemente en -12.1% y -28.2% respectivamente. La industria del mueble también descendió en su participación industrial, del 0.54% en 1994 al 0.28% en 1996.

12

Page 13: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

d. La industria de la madera aserrada, demandante del mayor porcentaje de trozas de bosque, aparece como

una actividad en decaimiento a partir de la década de los 80’s, con serios problemas de abastecimiento de materia prima, factor que ha hecho desaparecer los grandes aserríos mecanizados. Además, presenta unos niveles críticos de obsolencia de los equipos, que conducen a perder hasta un 50% de madera en el proceso de transformación. Esta industria requiere de un proceso de modernización que le permita ser más eficiente, tanto en la utilización de materia prima como en el suministro de productos al mercado de la madera.

e. La industria de tableros contrachapados presenta balanzas comerciales negativas y no se visualizan

posibilidades de competitividad por problemas de materia prima y desarrollos tecnológicos. La aparición en el mercado de los tableros OSB la afectará seriamente, en especial en contrachapados para construcción.

f. La industria de tableros de partículas presenta una fuerte competencia de productos similares importados a

raíz de la apertura de mercados. Existe capacidad instalada pero las posibilidades para incrementar la participación en los mercados externos requiere del diseño de procesos de competitividad, especialmente en calidad y precios.

g. La industria de tableros de fibra participa con una baja producción y afronta una fuerte competencia de

producto similar importado especialmente tableros MDF. La participación en los mercados internos y externos en forma competitiva es muy incierta, ya que requiere procesos de reconversión industrial, disminución de los costos de procesamiento y disponibilidad de materia prima adecuada y oportuna.

h. La industria de pulpa de madera continuará con el comportamiento tradicional que ha venido reportando, sin

ampliación de la capacidad instalada a corto y mediano plazo, debido principalmente a la competencia de mercados externos y la no disponibilidad de materia prima. Las proyecciones de Oferta - Demanda para el año 2.004 presentan déficit en los mercados de tableros de madera en todas sus modalidades y en el de pulpa de madera, los cuales deberán ser cubiertos por sustitutos o por importaciones.

i Respecto a la industria de inmunización de maderas, el país cuenta con capacidad instalada suficiente, para atender necesidades de proyectos ambiciosos de vivienda, electrificación o ferrocarriles.

j. En cuanto a los productos no maderables, la ausencia de registros estadísticos oficiales sobre productos no

maderables limita el análisis del mercado potencial. Excepto la colofonia, no fue posible dimensionar una oferta nacional y ni identificar productores. La demanda existente de taninos y aceites está cubierta con importaciones. Se identificaron otros productos no maderables alimenticios como el borojó, el marañon y el chontaduro, que muestran un gran potencial económico para ser desarrollado.

k. La industria forestal colombiana no tiene actualmente capacidad de competencia en los mercados externos

debido a las características de su oferta exportable en cuanto a volúmenes y precios. Entre las acciones recomendadas para superar la problemática observada se destacan: la realización de un inventario forestal nacional, la creación de un Centro de Investigaciones Tecnológicas, la implementación de un Plan de Reforestación Industrial, la modernización de la infraestructura de extracción, transporte de maderas en troza y procesamiento de la madera, el establecimiento de Centros de Acopio de Madera Aserrada, un sistema de mercadeo de productos mediante cadenas de comercialización bajo esquemas cooperativos que permitan la regulación de la oferta y la demanda, y el establecimiento de un sistema de recopilación de información y seguimiento estadístico para los productos maderables y los no maderables.

13

Page 14: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

1.2.11 Investigación de Mercados Internacionales para Productos Forestales Maderables y No Maderables sus Derivados y Manufacturas

A continuación se resumen los principales resultados y recomendaciones que se derivan del presente análisis de los mercados internacionales de productos forestales maderables y no maderables y sus manufacturas, como también de las perspectivas colombianas en dichos mercados. 1.2.11.1 Algunas Tendencias Mundiales en el Mercado de Productos Maderables: La crisis económica mundial iniciada en el Sudeste asiático en 1997, ha significado, no solo una reducción en los ritmos de crecimiento de la demanda de los productos de origen forestal, sino un reacomodo importante de la producción y comercio, caracterizado por el rol de nuevos países líderes como Indonesia, Malasia y en menor medida Brasil y Rusia, países que aparentemente han logrado una ventaja cambiaría, que les permitirá consolidar su participación en los mercados externos. Otros países, como México, Chile y en menor medida algunos de Europa Oriental, Nueva Zelanda y del Sudeste asiático pueden aumentar su participación en ciertos productos, donde antes de la crisis del 97, ya tenían una posición importante. En el corto plazo, el efecto principal ha sido de caída de precios y volúmenes exportados. Así se tiene que la producción y exportaciones de maderas tropicales han caído un 25%, a pesar de una baja de precios del 50%. La disminución en el crecimiento histórico de la demanda por productos forestales maderables se observará con mayor fuerza en los países asiáticos, que han sido los mayores afectados por la crisis. Por otra parte también se observa una clara tendencia a la conformación de alianzas multinacionales en las cuales las inversiones, traslado de plantas a países competitivos y acuerdos de abastecimiento, tienden a conformar un mercado global y de gran movilidad para estas empresas. Una de las tendencias más generalizadas, es aumentar el grado de transformación interna por parte de los países productores y exportadores. Los excedentes de materias primas, especialmente de madera en rollo en Rusia por la caída de su producción interna, seguramente afectarán la producción de otras especies en varios países del mundo y, a la vez, mantendrán bajos los precios de este tipo de productos. La reciente crisis ha demostrado la creciente globalización del mercado de productos forestales y sus manufacturas. Los acontecimientos en un país, afectan los flujos y precios en otros mercados. 1.2.11.2 Objetivos y políticas para el logro de una oferta competitiva de exportaciones de origen forestal: El análisis de competitividad de la producción forestal colombiana, como de sus manufacturas, muestra que si bien Colombia tiene unos suelos y clima altamente competitivos para la obtención de materias primas para desarrollar exportaciones manufactureras de estos productos, el país está muy rezagado no sólo frente a países líderes a nivel mundial, sino en relación con la mayoría de los países latinoamericanos. En la tabla 2 se presenta una síntesis de las fortalezas y debilidades que tiene la industria de productos forestales maderables, sus derivados y manufacturas en Colombia. De acuerdo con la consultoría, para alcanzar una capacidad exportadora significativa de productos de origen forestal, el país debe lograr las siguientes metas: 1) Captación de financiación internacional y nacional; aprovechamiento sostenible del bosque nativo; 2) especialización en especies y productos competitivos; 3) provisión adecuada de materia prima vegetal de calidad; 4) mayores escalas de producción; 4) comercialización de productos diferenciados, y 5) una mayor competitividad de la producción de productos y muebles de madera.

14

Page 15: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Las metas estratégicas antes propuestas deben ser llevadas a cabo con un conjunto coherente de políticas y acciones e instrumentos que deben ser acometidos en forma coordinada por las agencias del Estado y por los empresarios y comunidades privadas. Adicionalmente, este esfuerzo debe estar apoyado por entidades multilaterales, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y empresas dedicadas a la Dentro de este planteamiento las acciones propuestas en la presente investigación se refieren a los elementos que deben llevar al desarrollo y puesta en marcha de varios planes de apoyo ya existentes; a la participación en los instrumentos de financiación internacional y su contraparte de recursos nacionales; a la conformación de un portafolio de proyectos forestales encadenados con actividades manufactureras; a la reconversión industrial de la producción de muebles y productos de madera; a la conformación de instrumentos de apoyo a la comercialización internacional, formulación de proyectos productivos.

Tabla 2. Fortalezas y Debilidades dela Industria de Productos Forestales Maderables, sus Derivados y Manufacturas en Colombia

Tipo de

producción Fortalezas Debilidades

Producción Forestal

El incremento medio anual obtenido en los bosques plantados en Colombia es de los mayores del mundo Existe una larga trayectoria de investigación y desarrollo por parte de varias empresas forestales, que poseen un desarrollo tecnológico de punta. Los mayores grupos empresariales del país participan de la actividad forestal La aptitud de los suelos forestales, 68% del territorio nacional, permite disponer de una gran oferta de suelos para plantaciones forestales comerciales de especies exóticas y nativas. Existe el Certificado de Incentivo Forestal, CIF, plenamente reglamentado para generar nuevas inversiones en el sector forestal. Además, de los incentivos fiscales para quienes inviertan en reforestación. Existen planes de desarrollo para el sector como el Plan Colombia y el Plan Verde. Colombia es potencialmente uno de los países que más se beneficiaría del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL.

La escasez de madera en bruto es creciente, con el consiguiente aumento de precios. La explotación del bosque nativo es antitécnica, con un alto desperdicio y una casi nula transformación en los sitios de explotación. La comercialización y transporte de madera es ineficiente y costosa. El área total plantada y las adiciones anuales son reducidas, aún en comparación con los niveles observados hace 15 años. Falta difusión de las ventajas de la actividad forestal a nivel de potenciales inversionistas. Falta capacitación para el manejo del bosque nativo. Toda la madera en producción en las plantaciones está comprometida con industrias dueñas, por lo tanto no existe oferta suficiente para otras empresas del sector. La difusión de la investigación tecnológica hacia medianos y pequeños reforestadores es insuficiente. La investigación para el desarrollo de plantaciones comerciales con especies nativas, no permite el desarrollo actual de cultivos en gran escala. Los problemas de inseguridad son una seria barrera para el aumento de las inversiones forestales. Las estadísticas sectoriales son deficientes e impiden una planificación a mediano y largo plazo. No existe una política clara y estable en el largo plazo para el desarrollo de la actividad forestal.

Producción de Pulpa

• • • •

• •

• •

Larga trayectoria y conocimiento del mercado nacional. Presencia de empresas líderes a nivel mundial. Buena calidad de los productos. Variedad de materias primas disponibles en el país. Cercanía o mercados regionales y a posibles nichos de mercado en Estados Unidos.

Bajo nivel de ingreso del país implica un bajo nivel de consumo per cápita. Altos costos de energía y transporte. Dificultad de abastecimiento de maderas de bosques plantados. Alto costo de la reconversión ambiental El tamaño del mercado interno no justifica por sí sólo proyectos de ampliación a escala competitiva mundial.

15

Page 16: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tipo de producción Fortalezas Debilidades

Producción de Contra- chapados y

Aglomerados

• •

• •

• • •

Las principales empresas están integradas a la investigación tecnológica y producción forestal Las empresas productoras tienen un sólido prestigio y conocimiento del mercado nacional Las empresas más grandes recientemente terminaron importantes ensanches en sus plantas Buena calidad de los productos Aunque en pequeños volúmenes, existe una larga trayectoria de exportaciones Tratamiento altamente favorable en todos los tratados y leyes de preferencia comerciales

Aumento de precios y creciente escasez de maderas Altos costos de transporte y de energía para usos industriales. Existe un alto nivel de capacidad subutilizada, que genera altos costos financieros. Altos costos de reconversión ambiental. Falta una orientación exportadora. No existen proyectos en nuevas tecnologías y productos como el MDF y OSB Existe una altísima dependencia con el ciclo de la construcción, el cual explica la profunda crisis de producción actual Alta penetración de las importaciones competitivas

Producción de Muebles de Madera

• • • •

• •

Aunque a pequeña escala, existen productores de muebles de gran calidad Dado el auge de la construcción, se han desarrollado varios productores de mediana escala en segmentos especializados como es muebles de oficina, hotelería, etc. Es uno de los grupos de productos más beneficiados en los tratados comerciales

Gran diversificación en muy pequeños productores y tipo de productos La tecnificación y sistematización de los procesos industriales es muy reducida Altos niveles de desperdicio Alta dependencia del ciclo de construcción No existe trayectoria y conocimiento exportador Significativa caída de la producción en los últimos tres años. Baja capacidad empresarial y de desarrollo de recursos humanos Falta de financiación para reconversión y modernización industrial. Desconocimiento de nichos y canales de comercialización en mercados externos. Falta de capacidad para generar diseños propios Falta de respuesta a la alta penetración de importaciones

FUENTE: ECONOMETRÍA S.A. Acuerdos de Competitividad de las Cadenas forestales. Dentro de este planteamiento, las acciones propuestas en la presente investigación se refieren a los elementos que deben llevar al desarrollo y puesta en marcha de varios planes de apoyo ya existentes; a la participación en los instrumentos de financiación internacional y su contraparte de recursos nacionales; a la conformación de un portafolio de proyectos forestales encadenados con actividades manufactureras; a la reconversión industrial de la producción de muebles y productos de madera; a la conformación de instrumentos de apoyo a la comercialización internacional 1.2.12 Experiencia Piloto de Zonificación Como Instrumento para la Planificación y Ordenamiento

Ambiental de las Áreas Forestales Como resultado del estudio se tiene un documento de zonificación forestal acompañado con mapas escala 1:100.000 sobre unidades fisiográficas, vegetación, unidades biofísicas homogéneas, unidades socioeconómicas homogéneas, unidades integrales homogéneas, unidades de manejo forestal; un SIG; un plan de ordenación de un área productora, con el correspondiente mapa escala 1:15.000 y una guía metodológica para la zonificación forestal. Con base en la evaluación de las Unidades Integrales Homogéneas se generaron las Unidades de Manejo Forestal para el área de Tarapacá. La descripción de cada una de estas Unidades de Manejo Forestal permite definir de forma general los lineamientos y objetivos que se han de tener en cuenta de acuerdo con las potencialidades existentes, desde el punto de vista biofísico y socioeconómico. A continuación se describen las Unidades de Manejo Forestal definidas:

16

Page 17: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

1.2.12.1. Unidad de Manejo Forestal Productora de Maderas Finas y Semifinas en Superficies Planas (UMPD 1): “Extracción de maderas finas y semifinas con fines de aserrío en sectores planos con cercanía a los canales de transporte (o comercialización)”

Comprende bosques altos y semidensos desarrollados sobre terrazas aluviales de los ríos Alegría y Porvenir. Exhibe potencialidades para el aprovechamiento forestal de especies como Micrandra spruceana, Monopteryx uaucu y Clathrotropis spp, con volúmenes relativamente altos de maderas semifinas con destino a aserrío. La comunidad reporta la presencia de Cedrela odorata (Cedro) única especie con rentabilidad para acceder a mercados nacionales e internacionales en la actualidad. 1.2.12.2. Unidad de Manejo Forestal Productor de Maderas Finas y Productos No Maderables (UMPD):

“Extracción de maderas finas y productos no maderables en llanuras aluviales con cercanía a canales de comercialización

Corresponde a los bosques naturales desarrollados en la llanura aluvial del río Putumayo. Las características de la unidad indican la posibilidad de extraer madera de las especies Brosimum rubescens (Granadillo), Eschweilera spp. (Cargueros), Carapa guianensis (Andiroba) y Hevea guianensis (Siringa) las cuales presentan importantes volúmenes. La comunidad reporta la presencia de Cedrela odorata (Cedro). En esta unidad puede ser significativo el aprovechamiento de productos no maderables en especies como: Theobroma subincanum (Cacao de monte) como frutal, Carapa guianensis (Andiroba) en la obtención de aceites con alta rentabilidad, Mauritia flexuosa (Moriche), Euterpe precatoria (Asai) y Hevea guianensis (Siringa) en la producción de caucho; algunos productos de estos con demandas significativas en los mercados internacionales. 1.2.12.3 Unidad de Manejo Forestal Productor de Maderas Semifinas en Superficies Fuertemente

Onduladas (UMPD 3): “Extracción de maderas semifinas para aserrío en superficies fuertemente onduladas con cercanía a los canales de transporte”

Incorpora bosques altos semidensos desarrollados en superficies altas no inundables de relieve fuertemente ondulado, relieve con pendientes entre 25-40%. Tiene potencialidades para aprovechamiento de productos maderables destinados a aserrío de las especies Eschweilera coriacea, Iryanthera ulei, Virola calophylla, Monopteryx uaucu y Goupia glabra. En esta unidad se registra por parte de la comunidad, la presencia de Cedrela odorata. Las condiciones de cercanía al río Putumayo le permite acceder a canales de transporte y establecer relaciones sociales y económicas favorables. 1.2.12.4 Unidad de Manejo Forestal Productor de Maderas Finas y Semifinas en Superficies Quebradas

(UMPD 4): “Extracción de maderas finas y semifinas en superficies quebradas con relativa cercanía a canales de transporte”

Corresponde a bosques altos semidensos con presencia de palmas, desarrollados sobre superficies moderadamente onduladas a fuertemente quebradas. Presenta potencialidades de aprovechamiento de especies maderables como Parkia pendula, Pseudolmedia laevis, Iryanthera ulei, Clathrotropis macrocarpa y Eschweilera coriacea, las cuales tienen significativos volúmenes. La comunidad reporta la presencia de Cedrela odorata única especie con rentabilidad para acceder a mercados nacionales e internacionales en la actualidad. 1.2.12.5 Unidad de Manejo Forestal Productora - Protectora de Maderas Semifinas y Especies Raras Clase

I (UMPP 1): “Extracción de maderas semifinas y protección de especies raras en superficies planas con moderada cercanía a los canales de comercialización”

Esta Unidad incluye bosques altos semidensos con alta riqueza de especies y alta densidad de palmas, esta ubicada sobre superficies planas de origen aluvial de las terrazas de los ríos Porvenir y Alegría. Las posibilidades de aprovechamiento están determinadas por la presencia de especies maderables con potencial económico

17

Page 18: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

como Micrandra spruceana, Eschweilera spp. y Monopteryx uaucu con volúmenes significativos, los cuales pueden ser utilizadas en aprovechamientos domésticos. La Unidad se cataloga como productora-protectora por la presencia de elementos biológicos que limitan su aprovechamiento como es el caso de Ruptiliocarpum sp. (Lepidobotryaceae), especie rara de distribución restringida y primer registro para la Amazonia Colombiana. 1.2.12.6 Unidad de Manejo Forestal Productora - Protectora de Maderas Semifinas y Especies Raras Clase

II (UMPP 2): “Extracción de maderas semifinas y protección de especies raras en superficies fuertemente onduladas con moderada cercanía a los canales de comercialización”

En esta Unidad se presentan bosques altos semidensos desarrollados sobre superficies fuertemente onduladas. Presenta bajos volúmenes de especies maderables, alta riqueza de especies y baja densidad de individuos. Sus potencialidades están determinadas por la presencia de especies maderables como Brosimum utile, Monopteryx uaucu, Clathrotropis macrocarpa, Eschweilera coriacea, aunque con bajo volumen. También se registran especies con valor como no maderables entre otras, Dacryodes peruviana y Brosimum utile (ambas alimenticias), con volúmenes bajos y rentabilidad nula. 1.2.12.7 Unidad de Manejo Forestal Protectora de Especies Raras, Diversidad y Humedales (MPR1):

“Protección de especies raras, alta diversidad y humedales en superficies planas, distantes de los canales de comercialización

En esta Unidad son comunes los bosques altos y medios, densos a semidensos, con presencia de palmas y regeneración natural alta, volumen maderable abundante, alta riqueza de especies y baja densidad de individuos. Los bosques se desarrollan sobre planos de inundación de los ríos amazonenses de frecuentes inundaciones de ciclo corto, sobre relieves planos a ligeramente ondulados. La oferta de productos no maderables como Carapa guianensis (Andiroba) presenta una alta rentabilidad, lo cual representa una importante alternativa para el aprovechamiento de productos secundarios; otras potencialidades de la unidad están determinadas por la presencia de especies como Callophyllum longifolium, Eschweilera coriacea, Hevea guianensis, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria. 1.2.12.8 Unidad de Manejo Forestal Protectora de Especies Raras y Ecosistemas Representativos (UMPR

2): “Protección de especies raras y ecosistemas representativos en superficies onduladas, sin actividad económica

Se caracteriza por la presencia de bosques altos, semidensos desarrollados sobre un relieve que varía de ligera a fuertemente ondulado, posee alta riqueza de especies, baja densidad de individuos, volumen bajo de especies maderables y alta presencia de palmas. Esta unidad califica como Protectora por presentar una alta diversidad, presencia de especies raras y amenazadas como es el caso de Zamia membranophyllidia, registro nuevo para la ciencia, perteneciente al grupo incluido en el apéndice III de CITES. El manejo de esta unidad debe ser orientado a la conservación de los diferentes tipos de bosque y de la diversidad biológica existente. 1.2.12.9 Unidad de manejo forestal protectora de especies raras y humedales (UMPR 3): “Protección de

especies raras y humedales en superficies planas, con acceso a los canales de comercialización” Posee bosques altos a medios, semidensos, con una alta presencia de palmas, baja riqueza de especies y de baja a media densidad de individuos; así mismo, baja intervención antrópica y buena accesibilidad. Las especies vegetales presentes en la unidad son: Callophyllum longifolium, Virola surinamensis, Pterocarpus officinalis, Pourouma cucura, Moronobea coccinea, Macrolobium acaciifolium, Tapura acreana, Aspidosperma excelsum y las palmas Euterpe precatoria y Mauritia flexuosa. La unidad califica dentro de la categoría de Protectora por la presencia de poblaciones de especies raras como Ruptiliocarpon sp, sistemas de humedales y una baja oferta de recursos maderables y no maderables con suelos

18

Page 19: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

altamente susceptibles a la erosión. Su manejo debe ser orientado a la conservación de los cananguchales, ecosistemas de importancia ecológica en la alimentación de la fauna terrestre, para los ciclos biológicos de la fauna acuática, en la regulación de caudales y como reservorio de recursos pesqueros. 1.2.12.10 Unidad de Manejo Forestal Protectora Suelos y Ecosistemas (UMPR 4): “Protección de suelos y

ecosistemas sobre superficies fuertemente quebradas, sin actividad económica” Presenta bosques altos, semidensos, con presencia de palmas, regeneración natural media, alta riqueza de especies y baja densidad de individuos. Los bosques se distribuyen en un relieve fuertemente quebrado a escarpado. Dentro de las especies dominantes en la unidad se encuentran Clathrotropis macrocarpa, Iryanthera ulei, Eschweilera coriacea e Iriartea deltoidea. El manejo de esta Unidad debe dirigirse a conservar su alta diversidad biológica, con el mantenimiento de la protección del paisaje por la inestabilidad de los suelos. Como las principales conclusiones del estudio se indican las siguientes: a. En los bosques de Tarapacá existen especies maderables con volúmenes significativos, pero determinados

por un alto número de individuos con DAP menor de 40 cm, lo cual reduce las posibilidades de aprovechamiento.

b. La oferta de productos no maderables se encuentra representada principalmente por Carapa guianensis (Andiroba) y Mauritia flexuosa (Canangucha). Sin embargo, su rentabilidad es baja debido a los altos costos de transporte y bajas demandas en el mercado.

c. La actividad maderera esta centrada en la explotación selectiva del Cedro (Cedrela odorata). Sin embargo, según la oferta documentada con registros georeferenciados en el presente trabajo, no satisface las actuales demandas en el mercado.

d. El área estudiada presenta un importante complejo de humedales, prioritarios en la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de fauna acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros.

e. En el área de estudio, se determinaron nueve tipos de cobertura que en su mayoría corresponden a bosques de altura media, semidensos en cobertura y con una alta heterogeneidad en composición florística, la cual esta relacionado con una baja densidad en especies de interés comercial actual.

f. Las especies con mejores posibilidades para el aprovechamiento de madera son Eschweilera coriacea, Monopteryx uaucu, Parkia multijuga y Micrandra spruceana, por su volumen en el área.

g. Para garantizar un manejo sostenible del recurso es indispensable el desarrollo de programas de investigación sobre estudios poblacionales, estudios anatómicos y físico-mecánicos de la madera.

1.2.13 Plan Nacional de Desarrollo Forestal El objetivo general del PNDF, es establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. A través de su implementación se espera que, el sector forestal colombiano para el año 2025 se haya consolidado como estratégico en el proceso de desarrollo económico nacional, con una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. Así mismo, con una industria competitiva a nivel internacional y con la apropiación de los beneficios y servicios ambientales para el conjunto de la sociedad se habrá consolidado una cultura forestal. En el Plan se establecen como principios que:

19

Page 20: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a. El Estado debe promover el desarrollo del sector forestal como un reconocimiento de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera esta actividad. En este sentido el sector forestal se constituye en una actividad prioritaria para la consecución de la paz y la convivencia ciudadana.

b. El Estado estimulará y promoverá la investigación científica y tecnológica y el conocimiento tradicional como elementos fundamentales para el manejo sostenible y conservación de los ecosistemas forestales.

c. El manejo sostenible de los bosques naturales, la restauración de los bosques degradados y las plantaciones cumplen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas y recursos forestales así como de la biodiversidad asociada.

d. El uso sostenible de los ecosistemas forestales debe permitir la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y de la sociedad en general.

e. El uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales contemplará las posibilidades y capacidades de los distintos grupos y comunidades sociales.

f. La conservación y gestión en los ecosistemas forestales, como una responsabilidad compartida entre los sectores público, privado y la sociedad civil, debe ser descentralizada y participativa.

g. La gestión nacional sobre los ecosistemas forestales debe considerar la cooperación y solidaridad internacional para contribuir en el uso y la conservación de los bosques y su biodiversidad.

h. La producción forestal contemplará la articulación en el marco de cadenas productivas que actuarán de manera integrada y coordinada en procura de alcanzar continuos incrementos en la competitividad.

i. Las cadenas forestales productivas valorarán las oportunidades de mercado a nivel internacional como una fuente potencial de desarrollo nacional.

Finalmente, el Plan Incluye los siguientes programas y subprogramas para el logro de sus objetivos: 1.2.13.1 Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales Este busca promover la conservación y el usos sostenible de los bosques y la biodiversidad, así como, la recuperación de áreas de aptitud forestal con diferentes grados de deterioro mediante cinco subprogramas complementarios entre sí, a saber: 1) ordenación y zonificación forestal, 2) conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad, 3) conservación ex situ de la biodiversidad, 4) restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales y 5) protección de incendios forestales. 1.2.13.2 Programa de Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas Con el Programa se pretende incorporar activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. De igual manera, se intenta convertir el sector forestal productivo colombiano en una fuente real de riqueza, que cree una base de recursos forestales de alta calidad y una industria transformadora competitiva, orientada a los mercados externos, que dinamice la generación de empleos y la incorporación de tierras a la actividad productiva. Este incluye los subprogramas de: 1) zonificación de áreas para plantaciones; 2) ampliación de la oferta forestal productiva; 3) manejo y aprovechamiento de bosque natural; 4) apoyo a la conformación y modernización de empresas y microempresas de transformación y comercialización forestal y 5) formación exportadora y promoción de exportaciones. 1.2.13.3 Programa de Desarrollo Institucional Se propone a través de este programa consolidar una institucionalidad y esquemas de administración de los recursos naturales basados en la gestión interinstitucional coordinada y eficaz y concertada con los diferentes

20

Page 21: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

actores sociales. Al mismo tiempo, se promoverá el fortalecimiento de una cultura forestal y la gestión internacional en relación con los bosques. Este programa incorpora los siguientes subprogramas: 1) administración de los recursos forestales, 2) fortalecimiento de la capacidad institucional párale desarrollo de plantaciones forestales, 3) fortalecimiento de la conciencia y la cultura forestal y 4) gestión internacional en bosques

II. PARTE B: SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE MICRO - CUENCAS 1. OBJETIVOS DEL SUBPROGRAMA El Subprograma estuvo orientado a promover la protección y rehabilitación de cuencas hidrográficas seleccionadas en las cordilleras Occidental y Central. Las acciones se dirigieron a: 1) apoyar y/o generar procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas en el marco de la acción participativa y con el cofinanciamiento de actividades ambientales y forestales, 2) desarrollar criterios e instrumentos metodológicos para la recuperación y conservación de áreas de aptitud forestal en cuencas en proceso de rehabilitación y 3) corregir la degradación ocasionada por la presión poblacional y el incremento de la demanda por productos madereros. Simultáneamente se apoyó a las unidades técnicas de las CAR’s y otros ejecutores de los proyectos a través de asesoría y refuerzo a la gestión institucional, coordinación interinstitucional y capacitación, e involucrando directamente a las comunidades de las microcuencas y de sus áreas de influencia. 2. RESULTADOS DE LA EJECUCION 2.1 ESTABLECIMIENTOS y MANTENIMIENTO DE COBERTURAS VEGETALES El componente alcanzó una meta efectiva de 19.267 hectáreas atendidas bajo diferentes sistemas de reforestación en el periodo 1994 – 1999, ejecución que equivale al 96% del total de compromisos pactados con los ejecutores (20.040 hectáreas). Adicional a lo anterior, se adelantaron acciones que involucraron 3.200 hectáreas en las cuales se ejecutaron obras biomecánicas (trinchos, acequias de ladera y revegetalización, entre otras) para coadyuvar a la recuperación de micro -cuencas afectadas por problemas de erosión; de esta forma se logró una ejecución global de 22.467 hectáreas. Un rápido recuento de la ejecución lograda por el Subprograma de microcuencas del PMRN desde 1994 a 1999 se muestra en la Tabla 3. En el cuadro 1 del anexo 1, se observa la ejecución por entidad ejecutora y por sistema al cierre del programa.

Tabla 3. Ejecución Física en Hectáreas de Cobertura Vegetal Establecida por Año - Periodo 1995 – 1999*

Año 1995 1996** 1997** 1998 1999 Total

Hectáreas establecidas 2.258 3.139 3.895 7.310 2.665 19.267

* En 1994, año de inicio del Programa, no se ejecutaron actividades en campo. ** Durante 1996 y 1997 se ejecutaron obras biomecánicas que beneficiaron adicionalmente 3.200 hectáreas. Como comentario general se anota que las coberturas establecidas y manejadas durante el periodo 1994 – 2000, gozan en general de buen estado fitosanitario, reportándose pocos inconvenientes en las plantaciones. Sin embargo, se debe hacer notar algunos problemas de barrenadores como Hipsipylla grandella en plantaciones de

21

Page 22: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Cedro en jurisdicción de CORNARE y ataques de hormiga arriera (Atta sp) en jurisdicción de CRC y CORTOLIMA, plagas que causaron daños de consideración que obligaron la reposición del material dañado por parte de las agencias ejecutoras. La ocurrencia de incendios forestales durante 1996 también afectó algunas plantaciones, un ejemplo de ello es el proyecto implementado en la microcuenca Corozal localizada en el municipio de Puerto Triunfo, en jurisdicción de CORNARE. Adicionalmente, el denominado fenómeno de El Niño, causó grandes retrasos en la ejecución durante los años de 1996 y 1997, lo que explica en parte, porqué en 1998 se incrementó notablemente el establecimiento de las plantaciones.

FOTO 1.

Plantación protectora productora con Pinus patula en zona indígena del Cauca Por otra parte, se destaca que el material vegetal plantado en desarrollo del Subprograma de microcuencas alcanzó porcentajes de sobrevivencia del 90%, lo que unido a las reposiciones realizadas por los ejecutores (cuando el porcentaje de mortalidad fue significativo) permite concluir que el material dañado no causó disminución del área total establecida, ya que las pérdidas se presentaron en pequeños grupos de plántulas y nunca en lotes compactos que pudieran considerarse de alguna importancia. Durante la ejecución del programa se efectuaron los mantenimientos correspondientes, tal como se muestra en la tabla 4 a continuación.

Tabla 4. Mantenimientos Contratados por Año -Periodo 1996 – 1999*

Año 1996 1997 1998 1999

Hectáreas Atendidas 1.560 4.799 9.506 9.295

* Los mantenimientos, se ejecutaron en el 100%. 2.2 COBERTURA DEL SUBPROGRAMA La cobertura alcanzada por el subprograma de microcuencas puede examinarse a través de las entidades ejecutoras vinculadas, las hectáreas implementadas, la población beneficiada, las microcuencas atendidas, los departamentos y municipios involucrados. Comentarios sobre estos indicadores, se presentan a continuación. 2.2.1 Entidades Ejecutoras La ejecución de los proyectos de recuperación y manejo de microcuencas estuvo desde un comienzo encomendada a las corporaciones autónomas regionales. Estas por su naturaleza y funciones, se consideraron ejecutoras adecuadas para adelantar los proyectos elegibles y por tanto han tenido desde el inicio de la ejecución del programa, abierta la posibilidad de solicitar financiación con recursos de crédito externo para este tipo de proyectos.

22

Page 23: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Durante la ejecución del subprograma, se involucraron 21 entidades ejecutoras en las actividades de rehabilitación y manejo de microcuencas, discriminadas en 18 Corporaciones Autónomas Regionales, 1 Departamento y 2 ONGs. El ingreso de estas entidades fue secuencial y cronológicamente como se muestra en la tabla 3, que se presenta a continuación.

Tabla 5. Entidades Ejecutoras y su Año de Ingreso al PMRN

Año Ingresos 1.994 CORPONARIÑO, CRC, CORNARE 3 1.995 CORPOURABÁ, CARDER, CVC, GOBERNACION DE ANTIOQUIA 4 1.996 CORANTIOQUIA, CORPOGUAVIO, CORTOLIMA, CORALINA 4 1.997 CORPONOR, CORPOCESAR, CDMB, CORPOCALDAS, CORPOBOYACÁ,

CORPOCUENCAS, CORPOGUAJIRA, CORPAMAG, CVS, PLAN PATÍA. 10

2.2.2 Microcuencas Intervenidas A través del subprograma de microcuencas se han ejecutado actividades en 176 microcuencas, localizadas en 16 departamentos y 123 municipios, distribuidas en todas las regiones geográficas del país, incluyendo el área insular de San Andrés y Providencia. En el cuadro 2 del anexo 1 se muestran las microcuencas, municipios y departamentos cubiertos por el subprograma. 2.2.3 Población Beneficiada Con recursos del BIRF se atendieron aproximadamente 5.000 usuarios (dueños o usufructuarios de los predios), 131.000 beneficiarios directos (habitantes del área de intervención) y más de 2’000.000 de beneficiarios indirectos (habitantes de las localidades de las cuales se beneficia el acueducto que surte la microcuenca). Esta población se encuentra asentada en el área de influencia de algo más de 360 acueductos entre veredales y municipales. 2.2.4 Sistemas Implementados. El subprograma de protección y rehabilitación de microcuencas, fomentó la implementación de diferentes sistemas de coberturas forestales como bosque protector productor, bosque protector, plantaciones dendroenergéticas, cercos vivos, arreglos agroforestales y silvopastoriles; de igual forma, en algunas regiones se ha controlado la erosión a través de obras biomecánicas (trinchos, acequias de ladera, barreras vivas). Como se observa en el cuadro 1 del anexo 1, el mayor porcentaje del área atendida (48.6%) corresponde a bosques protectores productores.

FOTO 2.

Trinchos para el control de la erosión en el departamento de Risaralda, jurisdicción de CARDER

23

Page 24: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

24

24

En efecto, de las 19.267 hectáreas intervenidas, en 9.370 se establecieron bosques protectores productores, sistema que se convierte en el de mayor importancia y aceptación para la mayoría de las regiones, con excepción del área de influencia de la CVC, donde predominaron los arreglos agroforestales y silvopastoriles y de CORPONARIÑO, donde se privilegiaron los bosques dendroenergéticos. Los arreglos agroforestales y silvopastoriles como sistemas alternativos que combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos para obtener diferentes beneficios económicos y ambientales de corto y mediano plazo, alcanzaron las 3.376 (17.5% del área total intervenida). El área de influencia de la CVC se destaca como la de mayor utilización de estos sistemas con 1.618 hectáreas (47,9% del área atendida con este sistema en el marco de la ejecución del subprograma). Los sistemas agroforestales también son importantes en jurisdicción de CORPOCESAR, en la costa Atlántica colombiana. Las coberturas protectoras alcanzaron 2.943 hectáreas (15,3%), en tanto que las plantaciones dendroenergéticas ascienden a 2.745 hectáreas (14,2%). El sistema protector sobresale particularmente en jurisdicción de CORPONARIÑO y CORANTIOQUIA y se aplicó especialmente en terrenos degradados de propiedad pública. El sistema dendroenergético ha tenido aceptación en aquellas regiones donde los impactos causados a los relictos de bosque natural por la demanda de leña para cocción de alimentos, trapiches para la producción de panela y chircales para la fabricación ladrillera, son marcados. La totalidad de las 2.745 hectáreas que se ejecutaron en este sistema se localiza en la parte andina del occidente colombiano, 740 (29,9%) en el departamento del Cauca y 1.716 (62,5%) en Nariño, donde la demanda de combustible vegetal, para los usos mencionados, es alta. Por ejemplo, información suministrada por la CRC, para la zona indígena del departamento del Cauca con 11.500 familias, indica que la madera utilizada para el suministro de leña para cocción y calefacción, proveniente de bosques naturales, alcanza 240.000 m3 por año. Las obras biomecánicas se implementaron particularmente en algunas zonas del área de influencia de la CARDER, CORANTIOQUIA, CORNARE y CRC que estaban afectadas por problemas de erosión de moderada a ligera (laminar, escurrimiento difuso, cárcavas incipientes y en algunos casos deslizamientos), causada por prácticas inadecuadas de cultivo y mal manejo de las aguas de escorrentía. En jurisdicción de estas entidades se localiza el 100% de las obras biomecánicas adelantadas por el Subprograma.

FOTO 3

Plántula de Cucharo (Clussia sp) en suelos extremadamente degradados. Microcuenca Mulaló en el Valle del Cauca. Como obras biomecánicas se han construido preferencialmente trinchos y acequias de ladera, complementadas en general con barreras vivas y empradizados, que repercuten directamente en la recuperación de áreas degradas por procesos erosivos, generalmente de origen antrópico. Como resultado, se ha registrado un control apropiado en dichos procesos y una excelente aceptación por parte de la comunidad beneficiada.

Page 25: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.2.5 Participación Comunitaria La promoción, capacitación y organización para la participación comunitaria, como factores de relevancia dentro de la ejecución del Subprograma, fueron actividades de gran importancia, debido a que facilitaron la apropiación de los proyectos y constituyen un soporte esencial para la sostenibilidad de los mismo.

Como resultado de la participación y capacitación, se destaca la formación de promotores ambientales en gran parte de las zonas donde se llevaron a cabo los proyectos, especialmente campesinos con algún grado de escolaridad, los cuales apoyaron la asistencia técnica a los proyectos en las distintas regiones donde el subprograma intervino. Coherente con lo anterior es importante señalar que para la identificación de los problemas ambientales y de los recursos naturales, así como en la formulación de los proyectos de manejo de microcuencas, las Corporaciones han hecho énfasis en la participación de las comunidades. Indudablemente, los cambios en la metodología de diagnosticar haciendo más partícipe a las comunidades, son positivos y ventajosos por varias razones: 1) los diagnósticos son más precisos, en cuanto participan directamente los causantes y/o afectados por los problemas observados, quienes conocen a fondo sus hábitos de manejo y uso del suelo; 2) la comunidad se hace consciente de los problemas y de los efectos que ellos producen sobre sí mismos y 3) se estimula en las comunidades el compromiso de participar en la solución de los problemas ambientales de su entorno inmediato.

FOTO 4

Plantación protectora productora con árboles de Tabebuia rosea y Bombacopsis quinata,en jurisdicción de la CVS. La tendencia hacia la mayor participación de la comunidad se pone de manifiesto en el hecho de que más del 60% de los ejecutores de proyectos de microcuencas han realizado los diagnósticos respectivos con participación directa de las comunidades, a lo cual muy probablemente han contribuido los criterios de trabajo exigidos. Y resulta claro que el requisito de la participación comunitaria en las diferentes etapas del proyecto, es factor fundamental para que estos se desarrollen con éxito. Se puede establecer que existe una relación muy directa entre el grado de participación de las comunidades y el grado de éxito de los proyectos. Como ejemplo de experiencias de participación que pueden considerase exitosos en el marco de la ejecución del programa se pueden citar los siguientes: En la CARDER (microcuenca Dosquebradas), se crearon grupos comunitarios expertos en la construcción de obras biomecánicas y que replican su aprendizaje en otros sitios del departamento. En CORPAMAG, CORTOLIMA y CORPOGUAVIO se han conformado grupos comunitarios para la provisión del material vegetal

25

Page 26: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

requerido en los proyectos de microcuencas; en esta ultima entidad, los grupos están conformados básicamente por mujeres. Otras entidades como CORPONARIÑO y CORNARE fundamentaron su accionar con las comunidades a través del intercambio de servicios2, metodología que se ha venido utilizando desde la década del 80, pero que se ha visto fortalecida con la implementación del Subprograma de microcuencas en algunas zonas de los departamentos de Nariño y Antioquia. En este sentido, se resalta la experiencia relatada por la comunidad del municipio de Argelia en el departamento de Antioquia, jurisdicción de CORNARE, quienes a través de la metodología PRISER han logrado avances interesantes de participación en el Subprograma de microcuencas. Allí la comunidad contrata la ejecución del proyecto directamente con la Corporación y suministra la totalidad de los insumos. Con los beneficios económicos logrados con las reforestaciones se dotan escuelas, se construyen hornillas eficientes y se mejoran las vías y las viviendas de las veredas involucradas. Como aspecto a resaltar, los beneficiarios no se llaman así mismos “usuarios” del proyecto, sino “familias” del proyecto. También se destaca el caso de la CVC, entidad que utilizó la participación comunitaria en todas las etapas del proyecto. La metodología incluye: 1) la identificación de líderes receptivos del proyecto para vincularlos en el proceso de promoción del mismo entre la comunidad; 2) pequeños programas de educación y capacitación para promover la participación; 3) organización de comités y sistemas de coordinación a nivel de veredas y 5) participación comunitaria en el diseño de las estrategias concertadas para obtener planes operativos. En CORPOURABA se realizaron talleres de concertación y acercamiento con la comunidad y se capacitó a esta para generar cambios en el uso del suelo en sus unidades de producción. Además la producción de material vegetal en viveros transitorios se realizó con participación de las mujeres, organizadas en empresas asociativas de trabajo. Los campesinos de cada zona de intervención, formados y capacitados a través de los diferentes procesos, serán piezas fundamentales para la sostenibilidad de los proyectos de microcuencas financiados con los recursos del Programa. 2.2.6 Generación de Empleo Las diversas actividades implementadas a través del subprograma de microcuencas, han contribuido a la generación de empleo, lo que ha permitido vislumbrar nuevas alternativas de trabajo en el ámbito rural colombiano, diferentes a las brindadas por el sector agropecuario tradicional. Los tres primeros años de una plantación (establecimiento y mantenimiento) son intensivos en mano de obra no calificada, destinada a actividades como la preparación del terreno, trazado, plateo, ahoyado, transporte de materiales e insumos, siembra, aplicación de fertilizantes, replante, limpiezas, control fitosanitario y construcción y mantenimiento de barreras contra incendios. Además de mano de obra no calificada, los proyectos de reforestación requieren del trabajo de profesionales y técnicos en especialidades sociales y forestales, que desarrollan actividades de asesoría, capacitación, divulgación, asistencia técnica y seguimiento de los proyectos. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se estima que el subprograma, a lo largo de su ejecución durante el período 1994-1999, ha generado cerca de 4.700 empleos/año, distribuidos como se muestra en la tabla 6.

2 Intercambio del costo que representa la mano de obra por mejoramiento de servicios básicos.

26

Page 27: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 6. Empleos Generados por el Subprograma de Microcuencas, Período 1994 -1999

Tipo de Empleo No de Empleos /Año No de Jornales Mano de obra no calificada 4700 1.213.821 Ingenieros forestales, agrónomos o afines 160 Tecnólogos 193

Total 4.953 2.3 ALGUNOS IMPACTOS PRELIMINARES DE LA EJECUCION DEL PROGRAMA 2.3.1 Beneficios Privados Derivados de los Proyectos. 2.3.1.1 Producción forestal obtenida a partir de los proyectos A pesar de que los proyectos iniciados en 1.994 y 1.995 aún no han alcanzado la madurez necesaria para generar el volumen potencial de productos forestales esperados, ya se observan aprovechamientos interesantes para la economía de las familias que participan en la ejecución del programa; algunos de estos aprovechamientos son los siguientes: a. El follaje de los árboles de nacedero (Trichantera gigantea) está siendo aprovechado como forraje para

conejos y cerdos.

b. Las hojas de matarratón (Gliricidia sepiun) secadas al sol y mezcladas con otros elementos, se utilizan como alimento para pollos, cerdos y ganado mayor.

c. También hojas y frutos de chachafruto (Erythrina edulis), se utilizan como alimento para el ganado vacuno y

porcino. Adicionalmente, los frutos son apetecidos para preparación de alimentos en una amplia variedad de formas, que complementan la dieta familiar y se vende en el mercado, a precios entre $600 y $800 el kilogramo.

d. La poda y raleo de árboles ha permitido el aprovechamiento de leña para consumo familiar. 2.3.1.2 Beneficios del Proyecto para la Producción Agropecuaria. Los proyectos han tenido algunos impactos sobre la producción agrícola y ganadera en los predios de los usuarios, entre los cuales vale la pena mencionar los siguientes: a. Un impacto muy apreciado, es la sombra producida por los nogales sembrados entre cultivos de café, lo que

ha mejorado el tamaño y la calidad del grano, aunque se reduce el volumen de producción. b. También se identificó como un efecto favorable en sistemas agroforestales, particularmente con café, la

reducción del enmalezamiento de los cultivos como consecuencia del sombrío que crean los árboles; este efecto reduce sensiblemente el costo de la mano de obra necesaria para la limpieza de los cultivos.

c. Igualmente la siembra de algunas especies como el chachafruto, combinado con productos agrícolas genera beneficios al suelo por su condición de fijador de nitrógeno.

d. En cultivos que requieren “tutores” como la arveja y el fríjol, se ahorra mano de obra y costos en insumos, porque esa función la desempeñan los árboles plantados.

27

Page 28: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.3.1.3 Efecto de los Proyectos sobre el Valor de los Predios La diferencia de precios entre predios reforestados y predios no reforestados la identifican nítidamente los usuarios. La influencia de los proyectos de reforestación sobre el valor de la tierra se relaciona con: 1) el número de árboles sembrados, la edad y la especie, debido a que estas variables determinan el valor de la madera potencialmente explotable, 2) los efectos ambientales asociados con la reforestación y 3) la distancia de los predios reforestados con respecto a las vías de comunicación. En el caso de las variables incluidas en el primer numeral, se evidencia que hay una plusvalía de los predios determinada directamente por el valor comercial de la madera existente en el predio.

FOTO 5

Plantación de Tabebuia rosea con yuca a manera de sistema agroforestal Los aspectos relacionados con el segundo numeral, tienen que ver con la oferta de servicios o bienes ambientales que de una u otra forma se derivan de las actividades de reforestación. En este sentido se toma en cuenta, la mayor disponibilidad potencial de agua en el predio, más si se trata de áreas donde existen nacederos y/o de leña cuando se establecen bosques dendroenergéticos. Es común la opinión de los usuarios en el sentido que las fincas que no disponen de fuentes de agua y de leña, resultan más difíciles de vender.

La valorización de los predios también se explica, por los efectos directos sobre la productividad potencial en actividades agrícolas o ganaderas, y sobre el nivel de bienestar de la familia que habita el predio. La distancia de las áreas reforestadas con relación a las vías, ha sido señalada como una variable determinante del valor que toma la madera y el terreno al momento de venderse.

2.3.1.4 Sobre la Actitud Hacia el Uso del Suelo

Se constató que en predios con áreas ganaderas dedicados al proyecto bajo sistemas silvopastoriles, los pastos se retiraron transitoriamente de la actividad pecuaria, mientras los árboles alcanzaban un tamaño suficiente para evitar daños por el ganado; posteriormente se reanudó la actividad pastoril en el área reforestada. Este podría decirse que es el caso representativo de pequeños propietarios que no pueden darse el lujo de cambiar el uso del

28

Page 29: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

suelo de una actividad productiva de corto plazo (ganadería), a una de mediano a largo plazo (reforestación protectora productora). También se han reportado casos de predios en los cuales, se ha cambiado definitivamente el uso del suelo de la actividad pecuaria, a la de creación de bosque con fines de restauración, particularmente en proyectos ejecutados por ONG de carácter ambiental. Se resalta de la misma manera, el caso de áreas de rastrojo que antes de vincularse al programa eran improductivas, por la calidad de los suelos y hoy se han incorporado a la producción bajo sistemas agroforestales. 2.3.2. Externalidades Ambientales de los Proyectos

Este tipo de beneficios constituye uno de los aspectos más importante del subprograma de Rehabilitación y Manejo de Microcuencas del PMRN. En este se resaltan las siguientes evidencias obtenidas en jurisdicción de CORPONARIÑO: a. Efectos de los proyectos sobre la cantidad de agua disponible, específicamente en las faldas del volcán

Galeras. En la quebrada San Felipe de la cual se abastece la comunidad, hace cinco años antes de iniciarse el proyecto, se tenía un caudal promedio de 8 litros/segundo y comenzaba a escasear el agua para el consumo de la comunidad. Ahora se tiene un caudal de 12 litros/segundo en promedio, aumento atribuido por la comunidad directamente al proyecto.3

El mismo efecto de regulación de caudal, a lo largo del año, fue mencionado por los usuarios del municipio de La Florida -Nariño, quienes señalaron que el caudal de la quebrada Pachindó ha mejorado como consecuencia del proyecto.

b. Igualmente se han indicado impactos favorables de los proyectos sobre la fauna de la región. En el caso de

la cuenca del río Pasto se ha aumentado la presencia de armadillos, venados, osos de anteojos, Ardillas y Conejos, así como de aves, en especial de pájaro carpintero

c. También se ha reconoció el efecto de los proyectos sobre la estabilización de los suelos, evidenciado en la

reducción de los deslizamientos de tierra en áreas de fuertes pendientes que han sido intervenidas. d. Finalmente se destaca como un impacto muy importante logrado con los proyectos en lo ambiental, el

cambio de actitud de los campesinos respecto a la reforestación y el manejo de los recursos naturales renovables. En particular se debe hacer notar, el cambio frente a las plantaciones como alternativas productivas para pequeñas fincas; inicialmente muchos campesinos se resistieron a participar, esta posición que cambio paulatinamente y puede explicar de la siguiente manera:

- Cuando se iniciaron los proyectos, muchos campesinos tuvieron desconfianza respecto a las

consecuencias de su participación, pues pensaron que podrían perder su tierra. Hoy día, con mejor información sobre los proyectos a través de quienes vienen participando, han perdido sus temores,

- También hoy conocen, que sí es posible aprovechar los árboles plantados, siempre bajo criterios de sostenibilidad, manteniendo el efecto protector sobre el suelo y dentro del marco legal.

- De otra parte, los usuarios del programa y sus vecinos han constatado que la reforestación trae beneficios ambientales concretos, tanto a quienes participan directamente, como a la comunidad en general, lo que ha hecho ver de una manera positiva el esfuerzo que esta actividad implica.

3 El caudal en esta quebrada es medido con regularidad por CORPONARIÑO.

29

Page 30: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Otro aspectos en que se identifican cambios de actitud, se refieren a la reducción de las quemas que se hacen para la preparación del terreno antes de sembrar, el aprendizaje a reutilizar los desperdicios provenientes de los cultivos agrícolas como la papa, haba y maíz, picándolos y mezclándolos con la tierra para la producción de compost y la producción y utilización de abono, a través de la lombricultura.

Es necesario precisar que, los impactos aquí señalados, no pueden ser inferidos de manera indiscriminada a todas las regiones de intervención; sin embargo, son parte de las aproximaciones a la identificación de los beneficios obtenidos de la ejecución del Subprograma.

III. PARTE D: EDUCACION, INVESTIGACION Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

1. COMPONENTE D.1. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN A NIVEL UNIVERSITARIO. 1.1 OBJETIVOS Este componente tenía por objetivo el de contribuir al desarrollo de la educación forestal en Colombia y a la implementación del PAFC visualizando que el destino último de esta contribución es el desarrollo del país. Para hacerlo se propuso apoyar a las instituciones de enseñanza forestal, de modo que ellas pudieran formar oportunamente y en número y calidad suficientes, los cuadros profesionales y técnicos y los operarios calificados que el PAFC y la dinámica que él geste necesiten, con un horizonte de tiempo hasta el año 2010.

Las principales acciones se dirigieron a: 1) normalizar el uso pleno de la capacidad instalada de formación de Técnicos y Tecnólogos Forestales; 2) expandir la capacidad de formación de Técnicos Forestales; 3) actualizar y reorientar a profesionales forestales a través de cursos de educación continuada; 4) apoyar el proceso de revisión curricular en curso en las instituciones de educación forestal superior y asistir técnica y materialmente a su implementación; 5) promover y apoyar la reactivación de la investigación en la Universidad, vinculada y coordinada con la del sector; 6) promover y contribuir a implementar la educación ambiental en la educación forestal y en otras carreras estratégicas para el sector; 7) fortalecer al ICFES en tanto la entidad de fomento y supervisión de la enseñanza forestal superior (profesional y técnica), con fuerte ascendiente sobre la institucionalidad pública y privada del sector, como punto focal para impulsar, coordinar, orientar y supervisar los procesos docentes y de la investigación forestal en la universidad. 1.2 RESULTADOS DE LA EJECUCION. Por tratarse de un proyecto educativo, era claro desde el inicio que los principales resultados se obtendrían solo después de que egresaran las primeras promociones de estudiantes y docentes vinculados a las actividades de formación e investigación. 1.2.1 Capacitación de Tecnólogos y Postgraduados. Los resultados alcanzados en este componente se resumen en la tabla 7. Se debe señalar que de los 285 estudiantes que ingresaron a los programas de formación de Técnicos y Tecnólogos, 177 se beneficiaron con apoyos educativos, aunque todos recibieron los beneficios derivados del mejoramiento de las condiciones de la planta física, de la dotación de los laboratorios, de la capacitación de los docentes y del mejoramiento de las bibliotecas, que de paso se debe señalar tienen un cubrimiento para una población estudiantil y de docentes significativamente mayor en la medida en que los estudiantes de todos los programas de la institución han accedido al uso de los implementos y servicios.

30

Page 31: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 7. Relación de Estudiantes Atendidos en Desarrollo de las Actividades del Componente

Institución Total de

Estudiantes Estudiantes Financiados

Estudiantes Graduados4

Estudiantes Retirados

Cupos Ofrecidos5

Universidad Nacional de Colombia -Programa de Tecnología Forestal 50 48 39 9 50 Universidad Industrial de Santander -Programa de Tecnología Forestal 72 46 39 7 40 Colegio Integrado Nacional -Programa de Técnicos Forestales 163 83 83 6 80

Subtotales 285 177 161 22 170 Universidad del Tolima -Maestría en Cuencas Hidrográficas 10 3 0 0 10 Universidad Nacional -Maestría en Manejo de Bosques Tropicales 5 1 0 0 10

Subtotales 15 4 0 0 20 Totales 300 181 125 22 190 A pesar de los esfuerzos adelantados por las Universidades para que la totalidad del grupo de estudiantes beneficiados culminaran completamente su ciclo de formación, se presentaron algunas deserciones motivadas por bajo rendimiento académico, por faltas a los reglamentos de convivencia y por voluntad propia de los estudiantes, las cuales no superaron el 12% del total, porcentaje que se puede calificar como bajo y que muestra que desde el proceso de selección se consiguió la conformación de un grupo de estudiantes plenamente identificado con la profesión en la que se les impartió formación. Con todo, se debe indicar que las metas definidas al inicio del proyecto se redujeron en razón a la consideración del Comité Coordinador de tener a los estudiantes en condiciones adecuadas así como por las decisiones del Gobierno Nacional en materia macroeconómica que se materializaron en recortes presupuéstales en diferentes vigencias. Sobre el particular, se debe indicar que el número de estudiantes que se benefició con los créditos condonables correspondió al 81% del total; sin embargo el número de graduados arroja un resultado parcial equivalente al 60% del total de los estudiantes que adelantaron el ciclo de formación, cifra que se explica por cuanto algunos estudiantes aún están cumpliendo con la condonación de sus créditos, como requisito previo para optar al grado. Para el caso de los estudiantes en programas de formación tecnológica y técnica, se estableció la obligatoriedad de prestar sus servicios profesionales hasta por un tiempo de 800 horas que podían completar durante el tiempo de sus estudios o con posterioridad a la terminación de ellos en una entidad del Sistema Nacional Ambiental – SINA. Se debe señalar que a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (programa de Guarda Parques Voluntarios) y de las Corporaciones Autónomas Regionales, se logró la vinculación de un buen número de los estudiantes del programa para cumplir con el requisito establecido para realizar la condonación de sus créditos. Como resultado de esta actividad, se consiguió que se llevaran a cabo cerca de 160 trabajos en actividades de extensión, investigación y educación ambiental en las Corporaciones Autónomas, el Servicio de Parques

4 Los datos de estudiantes graduados reflejan la situación que se presentaba en el proyecto al terminar el primer semestre del año 2000,

quedando todavía pendiente la terminación de estudios en el programa de la UIS y la terminación de algunos estudiantes en el programa del Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas.

5 Las cifras se refieren al número de cupos que anualmente ofrece la institución en sus dos semestres.

31

Page 32: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Nacionales, las UMATAS y demás entidades del sector ambiental. Con esta cifra se superó significativamente la meta asignada por el proyecto que era de solamente 60 trabajos. 1.2.2 Fortalecimiento de la Capacidad de Enseñanza Para que los Planes de Estudio de los centros de formación de técnicos y tecnólogos vinculados al programa se cumplieran cabalmente y con la calidad adecuada, el proyecto definió como uno de sus objetivos la vinculación de un grupo de docentes por institución para reforzar los equipos existentes y asumir tareas relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión. En cumplimiento de este objetivo, los programas de Tecnología Forestal de la Universidad Nacional y de la Universidad Industrial de Santander, así como el programa de Técnicos Forestales del Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas - CINOC recibieron cada una el apoyo de tres docentes que se vincularon de tiempo completo a las actividades de la docencia, preparación de materiales y conferencias para las clases, realización de cursos de capacitación cortos para los estudiantes, además de vincularse a proyectos de investigación y asesoría que se desarrollan en los programas. De otra parte, estas instituciones le proporcionaron a este grupo de docentes capacitación en su proceso de formación como docentes posibilitando su participación en eventos de carácter académico y científico y apoyaron los procesos de adecuación de los planes de estudios. 1.2.3 Adecuación Curricular. Teniendo como base los acuerdos a los cuales se llegó en la etapa de formulación del proyecto, y con base en las discusiones que se dieron al interior de los programas por parte de los docentes6, las instituciones reestructuraron sus planes de estudio, a excepción del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional el cual siguiendo lineamientos de políticas académicas internas, se había sometido a este proceso en 1990. Con base en los nuevos planes de estudios se desarrollaron las acciones de formación profesional durante el tiempo de ejecución del proyecto. Sobre el particular, el CINOC adelantó un detallado trabajo de mejoramiento del plan de estudios que se encontraba desarrollando, para lo cual tuvo en cuenta las características del contexto social, cultural de la región geográfica en la cual se encuentra ubicada la institución, y orientó el plan a la formación de un técnico forestal preparado para el manejo de las plantaciones forestales en suelos pendientes de la zona cafetera (cuencas hidrográficas), en atención a que en el área de Pensilvania – Caldas existe una gran extensión de plantaciones de ciprés, pino radiata y pino pátula Por su parte, la estructura del Plan de estudios organizado por la Universidad Industrial de Santander para el proyecto, obedece al desarrollo de los conocimientos necesarios para la formación de un tecnólogo con énfasis en la conservación y la recuperación de suelos degradados de las zonas áridas mediante la aplicación y el diseño de técnicas forestales que sean adecuadas, orientación que tiene en cuenta las características del área en la que se encuentra ubicada la institución, Cañón del Río Chicamocha. El programa de tecnología fue separado de la ingeniería, dando lugar a dos carreras terminales en la universidad, la Ingeniería Forestal y la Tecnología Forestal, las cuales tienen currículos independientes y quedándole a los tecnólogos la posibilidad de profesionalizarse a través de la homologación de las asignaturas cursadas, con lo cual se está ofreciendo en la práctica un programa de educación que se puede continuar en un segundo ciclo profesional. La universidad se encuentra en el proceso de integrar nuevamente los programas para ofrecer formalmente la formación en un programa por ciclos.

6 Los resultados de este trabajo se encuentran publicados en el Folleto: EDUCACIÓN FORESTAL. Actualización y Modernización de los

Planes de estudio de los programas que forman profesionales para el sector forestal. ICFES 1995

32

Page 33: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La Universidad Nacional de Colombia, por su parte, mantuvo hasta 1997 su orientación hacia la preparación de un profesional con especiales habilidades para el manejo de zonas de selva tropical, enfoque que ha sido el que tradicionalmente ha tenido el programa. Mediante el Acuerdo 07 del 12 de septiembre de 1997 se aprobó la reestructuración del Plan de Estudios con el que se busca proveer al país y a las regiones de personal profesional en las ciencias forestales a nivel tecnológico, necesario para la implementación y seguimiento de programas de conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente. Cabe señalar que la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, ha iniciado acciones para desarrollar un sistema de formación dual en Tecnología Forestal el cual consiste en que los estudiantes admitidos desarrollan simultáneamente, pero en tiempos separados, actividades laborales en el sector ambiental o forestal y actividades académicas intensivas concentradas en un lugar cercano a sus sitios de residencia y trabajo. De esta manera, la Universidad planea el currículo para ser impartido por módulos de trabajo los días viernes, sábados y domingos, además de talleres de trabajo y prácticas docentes en períodos de vacaciones laborales. El sistema exige que el lugar de trabajo académico no sea necesariamente el campus universitario, sino que puede ser un municipio que tenga amplia cobertura geográfica y facilidad de conexión vial. Allí, la Universidad desplaza semanalmente a los profesores y asistentes, los equipos de campo, manuales de instrucción, etc. En tales lugares es dable hacer prácticas docentes extramurales aprovechando las empresas, industrias e instituciones que existan, y las áreas boscosas y rurales. Para la implantación del sistema de formación dual se requiere de la existencia de una institución receptora que disponga de aulas, laboratorios y algún sistema propio y eficiente de administración curricular. En la actualidad se está desarrollando con la Fundación Universitaria del Norte Antioqueño FUNA, un programa en el se aplica esta metodología al que están vinculados 34 estudiantes del norte de Antioquia. Las acciones que en lo académico adelantó la Universidad del Tolima estuvieron fundamentalmente ligadas al desarrollo de su programa de pregrado en Ingeniería Forestal y a la reactivación de su Maestría en Cuencas Hidrográficas. Esta institución reafirmó su interés en la administración y manejo de las cuencas hidrográficas y en el estudio de los ecosistemas de los bosques húmedos tropicales de la región pacífica, área en la cual mantiene desde hace mas de 20 años una estación experimental. Con los equipos entregados por el proyecto a la Universidad se han beneficiado hasta la fecha a cerca de 237 estudiantes de pregrado que han cursado diferentes asignaturas así como a los que adelantan sus estudios de maestría o desarrollan su trabajo de tesis para optar al título profesional. En lo relacionado con el programa de Maestría en Planificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas, con los estudiantes financiados por el proyecto a las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle del Cauca, Corporación Autónoma del Río Grande de la Magdalena – CORMAGDALENA- y a un docente de la misma Universidad del Tolima, se reanudaron las actividades en el programa con resultados importantes que le han permitido a la institución vincularse a la ejecución de macroproyectos ambientales de carácter regional, entre los que se puede mencionar el Proyecto Nevados en el que participan las Corporaciones del Eje Cafetero, el que le ha permitido a la Universidad captar recursos importantes para complementar las acciones que desarrolla el proyecto Adecuación del Sistema de Educación Forestal Especializada. En cuanto a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se debe señalar que las dotaciones que se le entregaron para los diferentes laboratorios que soportan la investigación, fueron un factor importante para el mejoramiento de la calidad de los egresados y a la vez en el desarrollo de proyectos de investigación y de consultoría que la institución viene desarrollando desde hace algún tiempo. Con los recursos aportados por el proyecto, se inició la sala de Sistema de Información Geográfica y se fortalecieron las dotaciones de los laboratorios de silvicultura, sanidad forestal, hidrología, botánica y

33

Page 34: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

fotogrametría, así mismo el proyecto aportó a la universidad el 75% del valor total del Invernadero en el que en la actualidad se adelantan diversas investigaciones relacionadas con especies con potencial forestal. De igual manera, la Universidad siguiendo los lineamientos que se discutieron en los eventos en los cuales se trabajó sobre la reestructuración de los planes de estudio, realizó reformas al plan vigente al iniciar la ejecución del proyecto con el ICFES y en la actualidad se encuentra trabajando en el proceso de la autoevaluación del mismo con miras a solicitar su acreditación en un plazo no mayor de un año. La Universidad, mediante el ofrecimiento del programa de Especialización en Gerencia de Recursos Naturales, ha venido consolidando ésta como una de sus fortalezas y tiene previsto en su Plan de Desarrollo iniciar en breve la oferta de una Maestría en este tema con lo que espera que se consoliden aun más las líneas de investigación con las cuales está trabajando. La decisión de diversificar los énfasis de los programas, se basó en las ventajas comparativas que presentaban las regiones en las cuales se ubicaban los programas, lo que hacía posible mantener un contacto permanente con un determinado tipo de ecosistemas o de formas de uso de los suelos, y también en la existencia de una tradición y una escuela sobre la cual se había estado trabajando desde hacía ya tiempo. Se buscaba que en el mercado de trabajo se pudieran encontrar profesionales preparados para diferentes propósitos con lo cual la competencia profesional se reduciría un poco, ofreciéndole a los egresados mayores oportunidades de vinculación al trabajo en los temas para los cuales se habían preparado. 1.2.4 Mejoramiento y Dotación de las Instalaciones de los Programas Educativos. Con el propósito de mejorar la calidad de la formación impartida en los programas y de modernizar la infraestructura de equipos disponibles para realizar actividades de investigación, el proyecto dotó a las instituciones participantes con los elementos necesarios para el desarrollo de las prácticas de campo y la ejecución de mediciones y procesos experimentales en los laboratorios. La actualización de las colecciones existentes en las bibliotecas fue considerada como factor clave para mejorar la calidad de la docencia que se estaba impartiendo en los programas y para ello se destinaron recursos para mejorar las colecciones de libros y revistas y los servicios prestados a los usuarios. 1.2.5 Laboratorios y Equipos para Trabajo de Campo. La adecuada dotación con equipos de los laboratorios y los gabinetes de prácticas de campo, fue otra de las preocupaciones principales del proyecto, por considerar que para la formación de los profesionales y de los tecnólogos se debía disponer de los elementos necesarios que garantizaran la calidad de su preparación. Para cada uno de los programas se destinaron recursos importantes para reponer los equipos obsoletos o para adquirir los necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza que se estaba impartiendo. El tipo de dotación se orientó de acuerdo con la modalidad de los programas, de tal manera que para los de ingeniería los equipos entregados sirvieran para apoyar tanto la docencia como la investigación, mientras que para los programas de formación técnica y tecnológica los equipos entregados servían para apoyar la formación práctica y los trabajos de campo. La Universidad de Tolima recibió del proyecto equipos para el Laboratorio de Hidráulica, el cual fue igualmente construido por el proyecto para apoyar las labores de docencia en el pregrado y en la maestría en cuencas hidrográficas. De otra parte, se le entregaron equipos para el laboratorio de silvicultura, para realizar mediciones forestales y para orientación en el campo.

34

Page 35: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su parte, recibió del proyecto los equipos necesarios para iniciar el funcionamiento del laboratorio de Sistema de Información Geográfica, el cual se dotó del hardware y el software básico necesarios para adelantar investigaciones y docencia. Los laboratorios de silvicultura, biología y tecnología de maderas recibieron equipos con los que se mejoró de forma significativa la capacidad de investigación y se optimizó el trabajo de los docentes. Con la construcción y dotación de los equipos necesarios para el desarrollo de investigaciones (propagación y evaluación de problemas fitosanitarios forestales), la Universidad quedó preparada para prestar sus servicios a las instituciones que requieran desarrollar proyectos y acciones en los temas de silvicultura y de fisiología de las especies forestales. El apoyo a la Universidad Nacional de Colombia se orientó fundamentalmente al programa de Tecnología Forestal, al cual se le dotó de los equipos necesarios para el desarrollo de las actividades prácticas de los estudiantes en los procesos de aprovechamiento forestal y aserrado de la madera. Para facilitar el desplazamiento de los docentes y estudiantes desde la sede de Piedras Blancas a la Ciudad de Medellín y para garantizar el transporte de equipos, víveres e insumos al campamento, se dotó al programa con una camioneta de las especificaciones requeridas. La Universidad Industrial de Santander recibió equipos con los que mejoró la dotación existente en los gabinetes de topografía y fotogrametría y en el laboratorio de silvicultura; de igual manera se dotó el taller para el manejo de la madera de un torno, una planeadora y una sierra sin fin; los equipos para realizar trabajos de campo se entregaron en el número apropiado para atender el volumen de estudiantes. El Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas, fue la institución a la que se le entregó la mayor cantidad de implementos destinados a trabajos de campo, en razón a que ésta tiene por objetivo la formación de los estudiantes en las actividades prácticas del trabajo forestal. Al respecto, se le suministró equipos para mediciones forestales, fotogrametría, tala de árboles, aserrado de la madera, así como para el levantamiento topográfico de terrenos y para la permanencia de estudiantes en el campo. De igual manera, y teniendo en cuenta las particulares condiciones de la región, la cual se caracteriza por una topografía muy quebrada con carreteras estrechas y sinuosas, se le dotó de un vehículo tipo camión, con carrocería de estacas destinado a servir de transporte de los estudiantes a los sitios de prácticas. De otra parte, el proyecto entregó al ICFES computadores, fotocopiadora y equipos de grabación con el fin de mejorar la capacidad de la institución para el desarrollo de las actividades de coordinación del proyecto. Se debe indicar que en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Piedras Blancas, se realizaron trabajos de adecuación de la infraestructura existente debido a que las instalaciones se encontraban por fuera de uso desde hacia un buen número de años. 1.2.6 El Subcomponente de Investigación Con el propósito de mejorar la capacidad de investigación en las universidades y en los Institutos del Sistema Nacional Ambiental - SINA, se consideró que una acción estratégica del componente era la de proporcionar al sector las condiciones que le permitiera fundamentar la base científica sobre la cual decidir el manejo de los recursos naturales y de los ecosistemas. Se trataba entonces de la consolidación de una masa crítica de investigadores dotada de medios de divulgación de los resultados obtenidos en los proyectos que se desarrollaran.

35

Page 36: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Se diseñó por tanto un subcomponente que tenía como finalidad la financiación de acciones dirigidas a fomentar las investigaciones que pudieran desarrollar las universidades tomando como base de sus programas y líneas de trabajo las alternativas de manejo y solución de los problemas de mayor importancia identificados por las entidades del sector ambiental. Se dejó abierta la posibilidad de financiar proyectos de investigación a los institutos del SINA y a los estudiantes de postgrado que desarrollaran sus trabajos de grado en temas en los cuales las instituciones del SINA tuvieran interés. Además de la financiación de proyectos, se incluyeron acciones dirigidas a la financiación de eventos de carácter científico tales como congresos científicos, simposios o reuniones de investigadores. Se hizo una provisión de recursos para la financiación de la formación de administradores de centros e institutos de investigación por ser ésta una de las deficiencias existentes en las universidades y en las entidades de investigación que apoyan la labor del Ministerio del Medio Ambiente. La financiación de publicaciones de carácter científico y la participación de los investigadores en eventos académicos de nivel internacional, fueron otros de los temas que quedaron incluidos en las acciones a desarrollar. El acceso a los recursos estaba abierto a todas las instituciones de educación superior y a los Institutos de Investigación del SINA. Para la definición del subcomponente, el ICFES, el Ministerio del Medio Ambiente y las Universidades desarrollaron durante cerca de dos años, desde 1996 hasta agosto de 1998, diferentes acciones tendientes a identificar los problemas a investigar, las áreas sobre las cuales se trabajaría, las líneas de investigación y algunos proyectos específicos con los cuales iniciar el desarrollo del componente. Con los temas propuestos por las Corporaciones, se estructuró el subcomponte de Investigaciones, se organizó el Comité Técnico Operativo y se instalaron formalmente los trabajos que en adelante llevarían a cabo. Se identificaron como temas prioritarios los relacionados con la silvicultura de los bosques naturales de las áreas de Tarapacá (Amazonas y el Pato Caquetá) y La silvicultura de especias maderables y no maderables en la amazonía y la orinoquía. Se prepararon los términos de referencia que servirían para la convocatoria de entidades interesadas en presentar propuestas de investigación en estos temas, la cual se esperaba quedara lista a finales del mes de Agosto de 1998. Por dificultades que surgieron en el proceso de incorporación de los recursos al presupuesto del ICFES este componente no fue desarrollado. 1.2.7 Capacitación a Docentes La capacitación de los docentes vinculados a los diferentes programas fue una de las acciones que primero se comenzó a desarrollar, ya que desde antes de que se iniciara formalmente la ejecución de los recursos del crédito BIRF, el ICFES apoyó eventos en los cuales en cada una de las instituciones se capacitaron profesores en metodología de la enseñanza mediante cursos cortos orientados por especialistas. La necesidad de incidir en los docentes universitarios vinculados a programas de importancia para el sector ambiental, capacitándolos en temas de educación ambiental, fue una de las acciones identificadas como prioritarias por la Red de Formación Ambiental, debido a que se disponía de un diagnóstico en el que se señalaba que los docentes universitarios tenían pocos conocimientos en los temas relacionados con el medio ambiente, por lo cual se hacía necesario prepararlos en los aspectos conceptuales y en el manejo de metodologías que les permitiera trabajar la interdisciplinariedad en la enseñanza de los temas ambientales, utilizando estrategias que facilitaran el aprendizaje. Como alternativa se diseño un curso que, aplicando la metodología de la educación a distancia, permitiera conocer las bases epistemológicas, la teoría y las principales orientaciones filosóficas relacionadas con el ambiente, ayudara a comprender la forma como se debía incluir la temática ambiental en las cátedras por ellos

36

Page 37: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

lideradas y ofreciera las herramientas de pedagogía y metodología con las cuales diseñar alternativas para su manejo. Por considerar que el curso ayudaría en la formación ambiental de los docentes universitarios, se aprobó incluirlo como uno de los subcomponentes básicos, asignándole recursos para la contratación de los autores que elaborarían algunos módulos, para la edición de los materiales del curso y para la contratación de los servicios de una institución de educación superior con experiencia en el ofrecimiento de programas de educación superior a distancia que ofreciera capacitación de los docentes mediante el desarrollo de un curso de diplomado. Como resultado de esta acción, se prepararon tres módulos dirigidos a la capacitación de 1000 docentes universitarios de los programas de agronomía, ingeniería química, medicina veterinaria, zootecnia, arquitectura e ingeniería forestal y a la generación de propuestas de los participantes para desarrollar nuevas metodologías de trabajo en grupos interdisciplinarios con las cuales abordar la enseñanza de lo ambiental con una mayor eficiencia. El curso en el nivel de diplomado se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2000 y tuvo como objetivos: 1) Analizar los componentes de los fundamentos de la educación ambiental: Modelos, el orden ecosistémico, el impacto ambiental y el orden cultural, para construir un enfoque de la dimensión ambiental como fundamento de programas educativos. 2) Derivar del enfoque las implicaciones y principios curriculares que orienten posteriores desarrollos para el planteamiento de programas educativos; en esta actividad participaron 166 profesionales vinculados principalmente a las universidades y a las Corporaciones Autónomas Regionales. Queda como resultado de esta actividad un curso totalmente estructurado y organizado para desarrollar a través de instituciones de educación superior acciones de capacitación en temas ambientales dirigidas a los docentes universitarios, curso que tiene la ventaja de incluir módulos dirigidos a diferentes profesiones que en el futuro puedan tener incidencia en el manejo del medio ambiente. 1.2.8. Capacitación en Otros Temas. Durante el desarrollo del componente se identificaron algunas áreas de importancia para el mejoramiento de la calidad de los egresados de los diferentes programas, tanto a nivel profesional como a nivel de los tecnólogos, y una de ellas fue la del mejoramiento de las bases metodológicas, conceptuales y técnicas sobre las cuales se estaba enseñando el estudio de las cuencas hidrográficas con el fin de generar una masa crítica de técnicos que apoyaran los análisis de las cuencas en las diferentes regiones del país y contribuyeran a la evaluación de las acciones de reforestación que desarrolla el Plan Verde. Con este propósito se establecieron acuerdos con el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN, con el fin de capacitar a un grupo de profesionales, integrado por docentes de las universidades y profesionales de las Corporaciones Autónomas, en el manejo de los pasos metodológicos propuestos por este Consorcio e implementados en varias cuencas de la región Andina para la aplicación de los modelos georreferenciados que tengan como base de aplicación el paquete computacional Arcview3.1. Con esta actividad se previó que los profesionales capacitados sirvan como multiplicadores de las enseñanzas recibidas y de esta manera se espera llegar a cubrir un grupo mucho más amplio de profesionales de las Universidades y Corporaciones. De esta actividad de capacitación se beneficiaron 12 profesionales, 24 técnicos auxiliares, 30 estudiantes de carreras relacionadas con el manejo de los recursos naturales y treinta tecnólogos forestales, como quiera que la capacitación conlleva actividades de tipo práctico en las cuales se aplican los conocimientos que se van

37

Page 38: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

adquiriendo en el curso, y con ello se está conformando una base de información de 36 cuencas hidrográficas y/o microcuencas con un área superior a 8000 hectáreas. 1.2.9. Experiencia Adquirida en la Gestión de Proyectos Conjuntos entre Instituciones. La ejecución del componente ofreció oportunidades de trabajo conjunto entre diferentes entidades del Estado con el fin de lograr la consolidación de un sector de la economía llamado a tener una mayor incidencia en la actividad productiva del país. Fue igualmente, la oportunidad de desarrollar una nueva forma de gestión de las acciones de fomento dirigidas a la educación superior. Los resultados conseguidos fueron significativos, pues se conciliaron intereses para la organización del Plan de Estudios Básicos, se logró la formulación del proyecto y se llevaron a cabo acciones de capacitación y de mejoramiento de las metodologías que estaban utilizando los docentes. La participación en el proyecto de las Direcciones Forestal y de Fauna Silvestre y de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, fue un importante apoyo para la orientación de las acciones. Por su parte, la Unidad Coordinadora, creada en el Ministerio del Medio Ambiente para coordinar la operación de los programas con crédito externo, mantuvo con la coordinación del proyecto un contacto permanente y estrecho asesorándolo en el cumplimiento de las condiciones establecidas por la entidad financiadora y orientándola técnica, metodológica y procedimentalmente. La participación de la Asociación Colombiana de Reforestadotes ACOFORE en el Comité creado para la asignación de los créditos educativos fue permanente y de ésta se recibieron sugerencias importantes sobre las necesidades de profesionales formados para atender las actividades de reforestación y manejo de las plantaciones en las regiones en las cuales se tienen establecidos bosques plantados. Los aportes que hicieron en el Comité sirvieron para orientar la adjudicación de los créditos y para ayudar a tener un reglamento ajustado a las reales necesidades del proyecto. 2. COMPONENTE D.2. CAPACITACION VOCACIONAL 2.1 Objetivo del Componente Este tuvo como objetivo formar integralmente a los diferentes grupos de la población beneficiaria en la problemática relativa al uso y manejo actual de los bosques y el conocimiento de las tecnologías adecuadas (tanto tradicionales como modernas) dentro de los principios del desarrollo sostenible. Este objetivo se lograría a través de un proceso de formación dirigido a bachilleres, técnicos profesiones, empresarios vinculados a las instituciones de las regiones, empresarios de gremios y niveles de producción y comercialización del sector y a organizaciones comunitarias, de la zona Pacífica y la Amazonía Colombiana7. El componente se desarrolló en tres fases: En la primera se realizó el diagnóstico y promoción; en la segunda se llevaron a cabo las acciones de capacitación en áreas temáticas identificadas por la comunidad y se seleccionaron proyectos prioritarios; y en la tercera se desarrolló una estrategia de formación a través de proyectos. En este proceso se formaron 1.275 personas.

7 Ministerio del Medio Ambiente-SENA, Documento del Proyecto Formación Integral para el Uso y manejo de los Recursos Naturales en la Costa Pacífica y la Amazonía Colombiana. Santa Fe de Bogotá, agosto de 1996.

38

Page 39: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.2 Resultados de la Ejecución. En la Costa Pacífica, el proyecto se ejecutó en 4 departamentos: Nariño (municipio de Tumaco), Cauca (municipios de Timbiquí y López de Micay), Chocó (municipios de Valle y Nuquí) y Valle del Cauca (municipio de Buenaventura). En la Amazonía, el proyecto se realizó en los departamentos del Amazonas (municipios de Leticia y Puerto Nariño), Caquetá (cuencas de los ríos Losada y Guayabero) y Putumayo (municipio de Puerto Caicedo). Dentro de las acciones desarrolladas en el proyecto, además de las de capacitación teórico - práctica a las comunidades, cabe destacar las de construcción de viveros para la repoblación del bosque, la instalación de parcelas agroforestales y el montaje de talleres de ebanistería, entre otras. Cabe destacar la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias alrededor del manejo adecuado de los recursos del bosque. Uno de los casos más significativos fue el diseño y ejecución del plan de manejo y la posterior obtención de licencia de aprovechamiento de 2.500 hectáreas en el Frente de Colonización del Picudo (Putumayo), realizado por la comunidad representada en ORGAFOMAP-AFMAP y asesorado por el docente del Proyecto. Todos los proyectos que se desarrollaron en las regiones estuvieron siempre marcados por las características culturales y geográficas de las zonas, en donde se tuvieron dificultades de acceso y tropiezos para llegar a las comunidades. Sin embargo, siempre hubo voluntad para superar los problemas y alcanzar las metas. Se elaboraron materiales didácticos de apoyo a los procesos de formación, tales como módulos de aprendizaje y materiales didácticos, adecuados a los niveles de escolaridad y métodos de aprendizaje de los beneficiarios. Un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento del proyecto permitió efectuar ajustes oportunos al proceso, de acuerdo con los avances, las condiciones y necesidades de cada región. 2.2.1 Región del Pacífico Con el propósito de responder a las necesidades de capacitación definidas por las comunidades de los frentes de trabajo mencionados de la zona pacífica, contribuir al mejoramiento del uso y manejo de los recursos naturales, garantizar la sostenibilidad y persistencia, así como propiciar el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las comunidades participantes en el proceso de formación, se adelantaron acciones de formación en temáticas relacionadas con la conformación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias y gestión empresarial para el uso, manejo, transformación y mercadeo de productos forestales; manejo y aprovechamiento de recursos naturales y, en técnicas de producción de material vegetal, aspectos silviculturales para el manejo de la regeneración natural en la zona aluvial y establecimiento de sistemas agroforestales para el mejor uso y aprovechamiento de las áreas agrícolas ya intervenidas. A través de la capacitación se generaron espacios de concertación y de convocatoria comunitaria; se lograron compromisos de la comunidad para continuar las actividades iniciadas con el proyecto; se logró el cambio de valoración hacia el recurso bosque, considerando prácticas tradicionales y técnicas de conservación; se inició la recuperación de especies en vía de extinción y se fortalecieron los niveles de organización y los mecanismos de participación (ver tabla 8).

39

Page 40: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 8. Metas Alcanzadas en la Región del Pacífico

Departamentos Metas Físicas Cauca Chocó Nariño Valle

Lideres y empresarios formados fase diagnostico y promoción 100 100 454 55

Lideres y empresarios formados fase de ejecución 113 0 53 45

Eventos de capacitación fase de ejecución 31 0 22 8 Proyectos comunitarios formulados 17 65 22 9 Módulos producidos 3 0 4 4 Diagnósticos municipales realizados 3 1 5 5 Organizaciones consolidadas 2 0 2 2 2.2.2 Región de la Amazonia La tabla 9, consolida la información sobre las ejecuciones en la región de la Amazonia colombiana; sin embargo, los énfasis para cada uno de los departamentos se informan a continuación. 2.2.2.1 Amazonas. Se capacitaron y fortalecieron las asociaciones de madereros de Leticia y Puerto Nariño en el manejo silvicultural del bosque y su aprovechamiento sostenible. Se capacitó un grupo de artesanos de la comunidad indígena de Macedonia en acciones de mejoramiento de la calidad de sus artesanías con base en tecnologías propias, a fin de establecer estándares de calidad. 2.2.2.2 Caquetá. Se apoyó la Asociación Municipal de Colonos del Pato, Juntas de Acción comunal y cinco organizaciones más con procesos de formación en Formulación de Proyectos Comunitarios, Ecología y Sistemas Agroforestales. 2.2.2.3 Putumayo. Se adelantaron acciones de formación alrededor del proceso de transformación primaria de la madera, consolidación de la organización comunitaria y el manejo sostenible del recurso bosque en el municipio de Puerto Caicedo, Frente de Colonización del Río Picudo.

Tabla 9. Metas para la Amazonía Colombiana

Departamentos Metas Físicas Amazonas Caquetá Putumayo

Lideres y empresarios formados fase diagnostico y promoción 92 67 75 Lideres y empresarios formados fase de ejecución 28 78 15 Eventos de capacitación fase de ejecución 30 14 14 Proyectos comunitarios formulados 12 10 9 Módulos producidos 3 5 5 Diagnósticos municipales realizados 2 1 1 Organizaciones consolidadas 3 1 1

40

Page 41: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.2.3 Proyecto Piloto de Apoyo al Plan de Capacitación con la Asociación Ascal – G del Lozada -Guayabero.

Sin lugar a dudas, el mayor avance a resaltar en el marco de la ejecución de este proyectos, fue la generación de un escenario de discusión, de controversias y de diálogo acerca de criterios para la construcción colectiva de un plan de ordenamiento en la zona. Integrando la información biofísica, social y económica arrojada en su conjunto por las diferentes fases del proyecto, y con la permanente y activa participación de los representantes de las comunidades, se formuló una primera aproximación al ordenamiento del territorio. El primer paso fue lograr acuerdos en torno a las categorías de ordenamiento, es decir al uso más adecuado de zonas específicas de acuerdo con las condiciones ambientales y a las necesidades sociales dentro del marco conceptual del desarrollo sostenible. Se enfatizó que lo importante es el concepto de modelo y proceso de desarrollo y los patrones de ocupación que se han adelantado sobre este territorio. Se llamó la atención sobre la necesidad de que las organizaciones comunitarias avancen en la discusión y en la construcción de su proyecto de vida. En este proyecto se capacitaron 78 líderes de los cuatro núcleos de ASCAL –G, en áreas como desarrollo sostenible, ecología, medio ambiente, marco jurídico y en herramientas y metodologías de planificación y ordenamiento predial; y, se logró la consolidación del equipo técnico responsable del proyecto y la elaboración de un material didáctico que permitirá avanzar en la transmisión de los contenidos educativos con la comunidad. Una lección de este proceso es la experiencia adquirida en la estructuración de una propuesta metodológica para la construcción colectiva de Planes de Ordenamiento Territorial y el avance en elementos conceptuales que podrían incorporarse a iniciativas similares en áreas de conflicto. En este aporte, fue fundamental la participación efectiva de los líderes comunitarios y directivas de la organización campesina, para aproximarnos y actuar sobre la realidad ambiental del área de ASCAL –G, como también de los miembros del Comité Operativo del convenio y del Equipo Técnico interinstitucional. Todos ellos fueron los principales actores en este proceso. El resultado de mayor importancia está relacionado con los niveles crecientes de confianza que se han construido a través del trabajo cotidiano con la comunidad y las instituciones participantes del proceso de formación ambiental. En relación con los acuerdos logrados, se destaca la definición de los siguientes principios orientadores: a. Partir del reconocimiento del marco legal vigente que soporta el sistema de áreas naturales protegidas de

Colombia y buscar soluciones adecuándose a este. b. Las propuestas de solución a las problemáticas sociales y ambientales, deben ser concertadas entre

comunidades e instituciones y presentadas de manera conjunta. c. Prevalecerá la búsqueda de soluciones y equidad para la gente ubicada dentro del parque. Se atenderá la

problemática buscando equilibrio entre las necesidades humanas y la conservación de los ecosistemas. d. La presencia humana en el parque es consecuencia de problemáticas estructurales agrarias del país, por lo

tanto las soluciones deben ser integrales y contar con otros agentes institucionales que inciden en las oportunidades de desarrollo de las comunidades.

e. Considerar que las soluciones se establecen sobre un territorio que va más allá del limite de los parques, consolidando el área total de la organización.

41

Page 42: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

f. Es necesario que las propuestas de solución encuentren apoyo en el alto gobierno debido a que la dimensión social de las problemáticas rebasan la capacidad de las entidades ambientales.

g. Las decisiones se tomaran con base en información, investigación y conocimiento. h. Se parte del reconocimiento que el área es una ecorregión necesaria de conservar por su importancia global. i. Solamente con el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la integración de la intervención

institucional en la zona, se logrará el ordenamiento, efectivo del territorio. j. La confianza y el respeto son condiciones para avanzar en las soluciones, estas se ganan con una política

clara en el desarrollo de las realidades y los procesos de acuerdo. 2.2.4 Personal Formado por Departamentos.

La disponibilidad de tiempo por parte de las comunidades, su grado de organización, la dificultad para acceder a los sitios, el conocimiento y respeto por su cultura son, entre otras, las situaciones que manejaron los docentes para concertar con los beneficiarios su participación en el programa. Igualmente estos factores determinaron el número de participantes por curso. Como se observa en la tabla 10, durante la fase de Promoción y Diagnóstico las comunidades del departamento de Nariño, tuvieron una mayor participación en el proyecto. A diferencia de la fase de ejecución donde el departamento del Cauca logra un significativo número de personas formadas. Un caso particular lo constituye Chocó que a pesar de haber logrado un diagnóstico detallado no participó en la fase de ejecución por cuanto quisieron ejecutar un proyecto en un municipio distinto a los del diagnóstico, desconociendo la concertación con la comunidad y las prioridades establecidas para este departamento. A pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio, encaminados a la búsqueda de soluciones para ejecutar el proyecto, la cual incluyó aproximaciones con la Fundación Natura, quien estaba adelantando proyectos en la zona de interés, no se logró adelantar ninguna actividad.

Tabla 10. Relación de Personal Formado por Departamentos

Departamento Fase de Promoción y Diagnóstico Fase Ejecución Amazonas 92 28 Caquetá 67 78 Cauca 100 113 Chocó 100 0 Nariño 454 53 Putumayo 75 15 Valle 55 45 Total 1079 332

2.2.5 Cobertura de los Proyectos Participativos. Como producto de la fase de diagnóstico y promoción las comunidades con asesoría de los docentes precisaron líneas de capacitación y formularon proyectos de acuerdo con sus necesidades.

42

Page 43: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

En la siguiente tabla 11, se observa que tanto para la Costa Pacífica como para la Amazonia el manejo pesquero, el aprovechamiento del recurso forestal y su transformación, la elaboración y comercialización de artesanías y la organización comunitaria fueron algunos de los temas de capacitación.

Tabla 11. Líneas de Capacitación Requeridas por las Comunidades

Departamento Líneas de Capacitación* Amazonas Plan de Manejo del Bosque

Comercialización de artesanías Caquetá Montaje de Plan de Manejo de Residuos sólidos

Zonificación y Caracterización de Zonas de Aprovechamiento Construcción de viveros Adecuación y Construcción de estanques piscícolas Manejo de zoocriaderos

Cauca Mitigación de impactos ambientales producidos por minería Procesos de fortalecimiento de organización comunitaria Establecimiento de estanques piscícolas Talleres prácticos de ebanistería y carpintería

Chocó Talla en madera Organización comunitaria Elaboración y comercialización de artesanías Aprovechamiento y manejo de Piangua (Andara similis) Aprovechamiento y manejo de palma Naidí

Nariño Uso y manejo de recursos naturales Zoocría de tortugas Técnicas adecuadas de pesca Cultivos hidrobiológicos Organización comunitaria Establecimiento de viveros de mangle mejoramiento de sistemas productivos agrícolas Saneamiento Básico Manejo de Cuencas Manejo Pesquero

Putumayo Técnicas de Aprovechamiento Forestal Viveros Fortalecimiento de organizaciones comunitarias

Valle Organización Comunitaria Administración y Comercialización Diseños de Tejidos para cestería Carpintería y Ebanistería Legislación Ambiental Formación Integral en el uso y manejo del recurso maderero Técnicas de procesamiento de panela Zoocriaderos comunitarios

En consecuencia, se buscó responder a estas necesidades con la ejecución de una selección de proyectos que integran, tanto la capacitación relacionada con los objetivos del proyecto, como el apoyo para la dotación de

43

Page 44: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

material y equipo. Dichos proyectos fueron formulados y ejecutados por las comunidades con la asesoría de un docente. Los proyectos aprobados por departamento, se muestran en la tabla 12 a continuación.

Tabla 12. Proyectos Comunitarios Aprobados por Departamentos.

Departamento Proyectos Seleccionados

Amazonas 1. Proyecto piloto de capacitación integral para el uso, manejo y aprovechamiento del bosque ubicado en el área protectora, productora de Puerto Nariño (Asociaciones de madereros de Leticia y puerto Nariño

2. Proyecto de capacitación integral para la producción de artesanías, con énfasis en el manejo del bosque natural. Artesanos de la Comunidad de Macedonia-Amazonas

Caquetá 1. Proceso de Formación Integral para la Implementación de Técnicas en el uso de los recursos forestales con las comunidades de la región del Pato (Guayabal)- municipio de San Vicente del Caguan

Cauca Fortalecimiento organizativo en el uso, transformación y mercadeo de recursos forestales en la vereda el Trapiche. Municipio de López de Micay y el Corregimiento de Bubuey en Timbiquí.

Chocó

Nariño Capacitación para el Manejo de los Ecosistemas de las zonas aluviales en el municipio de Tumaco. Consejo Comunitario La Unión Rosario y Comité de Productores del Río Caunapí

Putumayo Formación Integral para la transformación Primaria de la madera, en el FCRP Municipio de Puerto Caicedo, Putumayo.

Valle Formación Integral para el establecimiento de un vivero en la comunidad indígena de Puerto Pizario y en la comunidad Afrocolombiana de Cabeceras para la propagación de especies de importancia comercial, cultural y ecológica.

Durante la fase de diagnóstico se adelantaron en total 16 cursos cortos principalmente orientados a la formulación de proyectos y sensibilización ambiental. En la fase de ejecución se desarrollaron 49 cursos con énfasis en el manejo sostenible del bosque, transformación de la madera, elaboración y comercialización de artesanías, gestión ambiental y administración y mercadeo. Para los temas que se consideró pertinente se elaboraron módulos de aprendizaje, que reforzaron los aspectos teóricos y orientaron las prácticas respectivas. En la tabla 13, se listan las capacitaciones adelantadas y los módulos elaborados.

44

Page 45: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 13. Procesos de Capacitación Adelantados y Módulos Elaborados

Departamento Fase de Promoción y Diagnóstico Fase de Ejecución Módulos Elaborados Amazonas Ecología, Formulación de Proyectos

Comunitarios Inventarios Forestales, Manejo De Bosque, Planificación De Viveros Para Producción De Especies Maderables, Sistemas Contables Básicos y Exportación De Artesanías, Organización Comunitaria, Legislación Forestal

Inventarios Forestales, Manejo de Bosque, Planificación de viveros

CAUCA 1. Aprovechamiento Integral de la Caña, Formulación de Proyectos, 2. Legislación ambiental, Agroforestería 3. Manejo y Uso de Residuos Sólidos

Carpintería Básica, Ebanistería, Mercadeo y gestión empresarial, Organización comunitaria, Legislación aplicada al aprovechamiento Forestal, Viveros, Sistemas Agroforestales

1. Sistemas Agroforestales, 2. Carpintería, 3. Viveros

CAQUETA Diagnóstico, Planificación y formulación de Proyectos

plan de Ordenamiento Territorial, planificación de fincas, gestión Ambiental, Legislación, Biodiversidad, Desarrollo Sostenible, Diversificación de cultivos, establecimiento de corredores biológicos, cercas vivas, arborización de potreros

1. Desarrollo sostenible, 2. Ordenamiento territorial, 3. El suelo que pisamos, 4.La danza de la vida, 5. La red de la vida

CHOCO Diagnóstico, planificación y formulación de Proyectos participativos, Sensibilización en el Uso y Manejo de los Recursos Naturales.

NARIÑO Reconocimiento y planificación ambiental, uso y manejo del suelo

Formulación de Proyectos, Fortalecimiento Organizativo, Manejo de Regeneración Natural, Sistemas Agroforestales, Viveros, Manejo empresarial para la comercialización de la madera

1. Formulación de proyectos 2. Sistemas Agroforestales 3. Viveros 4.manejo empresarial de la madera

PUTUMAYO Sistemas agroforestales, Establecimiento de viveros agroforestales, Organización comunitaria, Piscicultura.

Agroforestería, viveros, formulación de proyectos, legislación forestal, Ebanistería Básica, Organización Comunitaria, Comercialización y Mercadeo de la Madera, Inventario Forestal, Gestión Empresarial. Piscicultura

1. Viveros 2. Sistemas Agroforestales 3. Piscicultura 4. Inventario Forestal

VALLE Proyectos comunitarios, Sistemas Agroforestales

Mercadeo, Principios de administración, Contabilidad, Manejo de Viveros, Inventario Forestal

1. Mercadeo, 2. Viveros, 3. Inventario Forestal, 4. Contabilidad

3. COMPONENTE D.3. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL 3.1 OBJETIVO DEL COMPONENTE El objetivo propuesto para este componente fue el de apoyar la ejecución de proyectos seleccionados en el área de investigación aplicada, a ser ejecutados por instituciones públicas y privadas. Para ello se seleccionaron y ejecutaron nueve proyectos, cuyos avances se relacionan a continuación:

45

Page 46: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

46

46

3.2 PROYECTO: SILVICULTURA DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES DE ALTO VALOR COMERCIAL PARA REFORESTACIÓN INDUSTRIAL

Como principales resultados de la ejecución de este proyecto se debe destacar: 3.2.1 Especies y Poblaciones Seleccionadas Con base en las características de calidad de madera, la aceptación entre los agricultores de las respectivas regiones, las experiencias regionales obtenidas por las empresas coejecutoras de la investigación, la disponibilidad de material vegetal y la aceptación de sus maderas en el mercado se seleccionaron según pisos altitudinales, las siguientes especies:

Zona baja (0 - 900 m.s.n.m.): Solera (Cordia gerascanthus), Tambor (Schizolobium parahyba) y Lumbre (Tabebuia aff. billbergii).

Zona media (900 - 1800 m.s.n.m.): Nogal cafetero (Cordia alliodora) y Guayacán rosado (Tabebuia rosea). Zona alta (1800 - 2300 m.s.n.m.): Chaquiro (Retrophyllum rospigliosii) y Aliso (Alnus acuminata). En desarrollo del proyecto se seleccionaron 29 fuentes semilleras, así: i) una para cada una de las especies de las especies Cordia gerascanthus (nogal), Retrophyllum rospigliosii (pino colombiano o chaquiro), y Tabebuia aff. billbergii, ii) dos para Alnus acuminata (aliso), iii) tres (3) para Schizolobium parahyba (tambor), vi) siete para Cordia alliodora (nogal cafetero), y v) trece para Tabebuia rosea (flormorado). Las fuentes seleccionadas pertenecen a 9 poblaciones ubicadas en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Caldas; Magdalena y Risaralda.

FOTO 5

Recolección de semillas de chaquiro Frutos de chaquiro (R. rospigliosii 3.2.2. Evaluación y Selección de los Sitios para Experimentación Con el fin de establecer para cada especie en su respectivo rango altitudinal, 1 ó 2 réplicas de ambas investigaciones, fertilización y densidad, se seleccionaron 95.76 hectáreas, las cuales están ubicadas en 11 diferentes condiciones bioclimáticas, concentradas en 11 municipios de 9 departamentos. La totalidad de área, se agrupa por piso altitudinal así: 44.22 ha en la zona baja, 15.77 hectáreas en la zona media y 35.77 hectáreas en la zona alta; el detalle se presenta en la tabla 14.

Page 47: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 14. Sitios Seleccionados para el Establecimiento de Plantaciones

Departamento Municipio Finca Especie Altitud (m.s.n.m) Área total (ha)

Antioquia Ciudad Bolívar San Miguel C. alliodora 1,060 7.01 Antioquia Fredonia Hda. Santa Isabel R. rospigliosii 1,959 11.82 Boyacá Puerto Boyacá Matecoco S. parahyba 207 5.64 Caldas Salamina Encimadas R. rospigliosii 1,830 1.50 Caldas Salamina La Linda C. alliodora 1,805 3.50 Cauca El Tambo La Suecia R. rospigliosii 1,706 11.87 Córdoba Planeta Rica Hda. El Caucho C. gerascanthus 79 9.85 Córdoba Planeta Rica Hda. El Caucho S. parahyba 68 10.73 Huila Gigante Hda. Montenegro A. acuminata 1,996 10.58 Magdalena El Difícil de Ariguaní Punto Nuevo T. billbergii 71 9.00 Magdalena El Difícil de Ariguaní Punto Nuevo C. gerascanthus 71 9.00 Quindío Buenavista Sub. Exp. Paraguacito C. alliodora 1,180 1.50 Tolima Líbano Tequenusa C. alliodora 1,413 3.76 Total 95.76 Las áreas subrayadas corresponden a las medidas con GPS 3.2.3 Establecimiento de Plantaciones En los tres años de ejecución del proyecto en total, se han establecido 87.25 hectáreas de plantaciones, como se muestra en la tabla 15. De manera adicional a las 87.25 hectáreas en las cuales se han establecido las réplicas de la investigación, se tienen seleccionadas y adecuadas 8.51 hectárea para el establecimiento de dos réplicas más en los sitios, San Miguel (Ciudad Bolívar) y la Subestación Experimental Paraguacito (Buenavista). Así mismo, se continuará, dentro de las actividades del Programa de Investigación Forestal de La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la búsqueda, selección y establecimiento de las restantes 12 hectáreas requeridas para el establecimiento total de la investigación.

Tabla 15. Plantaciones Establecidas

Departamento Municipio Finca Especie

Área total (ha)

Fecha Número de

bloques

Número de tratamientos

densidad

Número de tratamientos fertilización

Antioquia Ciudad Bolívar San Miguel C. alliodora 7.0 (*) 3 20

Antioquia Fredonia Santa Isabel – Laguna R. rospigliosii 6.5 01/12/98 3 20 Antioquia Fredonia Santa Isabel – La Torre R. rospigliosii 5.2 15/10/99 3 18 Boyacá Pto. Boyacá Matecoco S. parahyba 5.6 01/05/99 2 20 Caldas Salamina Encimadas R. rospigliosii 1.5 04/06/99 2 8 Caldas Salamina La Linda C. alliodora 3.5 13/01/00 2 18 Cauca El Tambo La Suecia R. rospigliosii 11.8 28/05/99 3 18 20 Córdoba Planeta Rica El Caucho – México C. gerascanthus 9.8 07/11/98 3 18 20 Córdoba Planeta Rica El Caucho – Costa Rica S. parahyba 10.7 07/06/99 3 18 20 Huila Gigante Montenegro A. acuminata 10.5 24/05/99 3/2 18 20

Magdalena El Difícil de Ariguaní Punto Nuevo - (1) T. cf. Billbergii 9.0 25/04/99 3 18 20

Magdalena El Difícil de Ariguaní Punto Nuevo - (2) C. gerascanthus 9.0 20/10/99 3 18 20

Quindío Buenavista Paraguacito C. alliodora 1.5 (*) 2 8 Tolima Líbano Tequenusa C. alliodora 3.7 01/10/99 3 18 Total 10 14 6 95.7 (*) Áreas seleccionadas y adecuadas en la primera fase, pendientes para su establecimiento de la producción del material en vivero

47

Page 48: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.2.4 Mediciones y Evaluaciones. A la fecha se ha realizado la medición del primer año para la réplica de C. gerascanthus en el lote México (Planeta Rica - Córdoba), obteniendo para la totalidad del lote una altura promedio de 1.09 m. Para los bloques en donde serán aplicados los tratamientos de fertilización el promedio en altura es de 1.24 m y para los bloques de los tratamientos de densidad la altura promedio es de 0.95 m. Aún no se tienen reportes de crecimiento, con relación a alguna plantación, para la especie Cordia gerascanthus que nos permita algún tipo de comparación. Por algunos reportes de árboles adultos encontrados en Costa Rica, reportan que en estado adulto puede alcanzar hasta 30 m, pero no a que tasa de desarrollo. Con relación a otras especies del mismo género especialmente Cordia alliodora, esta un poco por debajo del promedio obtenido a nivel nacional 1.23 m, para el primer año. 3.3 CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA COLOMBIANA 3.3.1 CONSERVACIÓN "in-situ". Con el fin de efectuar la conservación y caracterización de bosques representativos de la zona Andina, se seleccionaron 4 diferentes ecosistemas, con base en las siguientes características. a. Estar ubicada dentro de la región cafetera o altitudinalmente superior, en las zonas ecológicamente

estratégicas, tales como nacimientos de corrientes importantes de agua. b. Con un mínimo grado de intervención y/o importancia estratégica para la conservación de los recursos

genéticos forestales a nivel regional, debido a la presencia de especies importantes desde el punto de vista botánico, ecológico y comercial.

c. Contar con un área mínima que asegure la mayor diversidad de especies. Dadas las características inherentes a cada bosque, es complicado realizar algún estimativo de área mínima requerida para la conservación “in-situ”. Sin embargo, con base en algunos Índices de Diversidad y Cocientes de Mezcla reportados para bosques de zonas altas, el área mínima que garantice la presencia de un número adecuado de individuos por cada especie de interés, puede aproximarse a las 20 hectáreas. Con base en las anteriores consideraciones, la tabla 16, detalla los sitios seleccionados.

Tabla 16. Bosques Seleccionados para Conservación “In Situ”

Departamento Municipio Finca Propietario Altitud (m.s.n.m)

Área (ha)

Risaralda Pereira Sinaí Cía. Ftal. De Risaralda 1,518 42.0 Huila Gigante Montenegro Comitecafé 2,196 25.0 Risaralda Dosquebradas Las Hortensias CARDER 2,105 20.0 Valle del Cauca Palmira Las Brisas CVC 2,180 82.0

Con un total de 169 hectáreas, las áreas objeto de conservación y estudio se caracterizan por estar distribuidas en cuatro diferentes condiciones bioclimáticas de las cordilleras Central y Oriental, representativas de la zona altitudinalmente superior a la franja cafetera.

48

Page 49: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

49

49

FOTO 6

Las Brisas (Florida, Valle del Cauca) Sinaí (Pereira, Risaralda)

Las Hortensias (Dosquebradas, Risaralda) Montenegro (Gigante, Huila)

3.3.1.1 Caracterización de los Bosques Seleccionados La vegetación es considerada como la representación integral de los factores bióticos (cualquier forma de vida) y abióticos (suelo, agua y clima, entre otros). Para su conservación "in-situ" se hace necesario no sólo conocer la composición florística, sino además, como interactúan y se organizan los organismos al interior de una comunidad (bosque). Con base en las características encontradas en cada uno de los cuatro ecosistemas seleccionados, los siguientes son los principales resultados obtenidos. i. Área Mínima de Muestreo. Debido a las dificultades técnicas y al alto costo de efectuar conteos de especies al interior de la totalidad de un bosque, es necesario determinar un área mínima de muestreo en la cual se puedan encontrar la mayoría de las especies del bosque. Para ello, una de las metodologías gráficas más usadas es la de efectuar de manera progresiva el inventario hasta el punto en que el incremento en el área muestreada no permite un incremento significativo de nuevas especies. Resultado de la aplicación de esta metodología se encontró que, para los cuatro bosques estudiados el área mínima de muestreo es como sigue: Sinaí aproximadamente 2,300 m2, para Montenegro y Las Brisas de 1,100 m2 y para Las Hortensias de 900 m2. ii. Composición Florística y Análisis Estructural. El número de especies identificadas en el bosque Sinaí fue 252, en Montenegro 156, en Las Hortensias 132 y en Las Brisas 129. Para los cuatro ecosistemas, el total de especies identificadas fue de 430 especies, agrupadas en 95 familias. La tabla 17, presenta la distribución del total de especies identificadas, según su hábito al interior de cada ecosistema.

Page 50: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 17. Número de Especies Identificadas

Número de Especies Bosque Totales Arbóreas Arbustivas Palmas Rastreras y epífitas

Sinaí 252 96 58 6 92 Montenegro 156 67 20 5 64 Las Hortensias 132 50 29 4 49 Las Brisas 129 44 27 3 55

a. Bosque Sinaí. Con base en el Índice de Valor de Importancia – IVI, se determinó que las especies más importantes dentro del bosque son roble (Q. humboldtii), lechudo (Ficus spp), lembo (Coussapoa sp) y arrayán (Casearia sp); especies que por su gran tamaño, son dominantes en el estrato superior. Las especies más abundantes son arrayán (Casearia sp) y dulumoco (Saurauia ursina), esta última, la más frecuente en los estratos medio y bajo, y de gran importancia a nivel alimenticio para la fauna, lo que la hace una de las más importantes dentro del bosque. Una particularidad en la composición florística del bosque, es la presencia de varias especies de palmas, cuyas zonas de distribución natural son diferentes entre sí. Es el caso de la palma de cera (Ceroxylon alpinum), palmicho (Geonoma sp y Chamaedorea sp), cuya distribución natural se da por encima de los 1,700 m.s.n.m.; junto con otras especies como chonta (Aiphanes sp) y palmicho (Euterpe kalbreyeri), cuyo rango de distribución natural es por debajo de los 1,300 m.s.n.m. La composición arbórea específica es bastante diversa, encontrándose para algunas especies una distribución restringida de individuos. Tal es el caso de cedro negro (Juglans neotropica), cacao (Lecithys sp), cariseco (Billia columbiana), guayabo (Alfaroa colombiana) y laurel (Endichleria sp). A nivel comercial la familia con un mayor potencial es la Lauraceae, con 15 especies que representan el 14% del total de especies en el bosque (Ocotea spp, Nectandra spp, Endichleria sp, Bleischmiedia sp y Aiouea sp). De manera adicional a las Lauraceae, las especies roble (Q. humboldtii), cedro negro (J. neotropica), guayabo (Casearia sp), cacao (Lecithys sp) y cedrillo (A. colombiana), tienen uso comercial conocido. El verdadero valor del bosque esta en otros usos no cuantificables como son entre otros: el artesanal, con especies como Phylodendrum hastatum - empleada para la fabricación de canastos, medicinal (Columnea spp y Besleria spp) - utilizadas para enfermedades hepáticas y de riñones, alimento para la avifauna (Cecropia sp) y como elemento de recreación a nivel de ecoturismo, debido a sus llamativas caídas de agua. Sinaí es tal vez un sitio con condiciones muy especiales de microclima que permite el encuentro de todas estas formas de vida, o uno de los pocos lugares dónde la frontera agrícola o ganadera, no ha roto por completo la continuidad original de los ecosistemas de montaña. b. Bosque Montenegro Con base en el IVI, se identificó que las especies más importantes dentro del bosque son Palma helecho (Cyathea arborea), Pategallo (Sloanea sp), Roble (Quercus humboldtii) y Dulumoco (Sauraria sp). La especie más frecuente y abundante en los estratos medio y bajo, es la Palma helecho (Cyathea arborea), lo que le garantiza su permanencia en las diferentes etapas evolutivas del ecosistema. A nivel comercial las especies más importantes son Roble (Quercus humboldtii), Aliso (Alnus acuminata) y Mondey (Gordonia cf.humboldtii), de las cuales, las dos primeras en su distribución natural dentro del bosque, logran formar grupos homogéneos, pero la última, debido a la presión a la cual ha sido sometida, presenta muy pocos individuos.

50

Page 51: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

c. Bosque Las Hortensias A nivel general, el bosque posee un bajo componente específico con 132 especies, distribuidas en 59 familias, de las cuales el 38% (50 especies) son arbóreas. La familia Rubiaceae es la más representativa con 10 especies, pero sólo dos de ellas son de tamaño arbóreo (Ladenbergia macrocarpa y Cinchona pubescens). Le sigue en número la familia Polypodiaceae y los Helechos con ocho diferentes especies. No tan dominante como las anteriores pero igualmente representativa es la familia Melastomataceae, con los géneros Miconia spp y Tibouchina spp. Este último con la especie T. lepidota que es la más dominante al interior del bosque. El predominio de estas especies refleja el estado sucesional del bosque. El 60% del total de la población tiene menos de 20 cm de diámetro, lo que representa una gran proporción de individuos de bajo diámetro dominando la parte aérea, dejando pasar a través de sí buena cantidad de luz, favoreciendo el establecimiento de una flora vertical abundante de epífitas, trepadoras y bejucos. Las especies más importantes dentro del bosque, es decir, las de mayor frecuencia, abundancia y dominancia, son sietecueros (Tibouchina lepidota), sacaojo rivera (Hedyosmum bonplandianum) y helecho macho (Cyathea arborea), las cuales son dominantes en los estratos superior e intermedio del bosque. Entre las especies más frecuentes se destaca el azuceno (Ladenbergia macrocarpa), la cual es muy utilizada para carpintería y construcción, y a diferencia de las anteriores, es una especie de crecimiento tardío, que le dará importancia en los siguientes estados sucesionales. Otra especie abundante, de importancia alimenticia y que forma pequeños grupos y alcanza tamaños arbóreos es el lechudo (Mabea sp). d. Bosque Las Brisas En el bosque se identificaron 129 especies de las cuales sólo el 34% son arbóreas. Las familias con una mayor representación específica son la Araceae y Polypodiaceae en el estrato inferior; Asteraceae y Solanaceae en el estrato intermedio y Lauraceae y Rubiaceae en el estrato superior. Al interior del bosque, en las áreas de mayor dificultad de acceso, se encuentran algunas especies de alto valor comercial como cedro negro (Juglans neotropica), mediacaro (Pouteria lucuma), chocho (Ormosia sp) y sande (Clarisia cf. biflora). Las especies más dominantes dentro del bosque, es decir, aquellas con un mayor IVI, corresponden al higuerón (Ficus sp), mediacaro (Pouteria lucuma) y sande (Clarisia cf. biflora), para las cuales es característica la presencia de individuos de gran porte, que dominan la parte aérea del bosque. Las especies más frecuentes y a su vez, las más abundantes, son el cucharo (Rondeletia sp) y el sande (Clarisia cf. biflora), la primera de las cuales es dominante en los estratos intermedio y bajo; y la segunda, tiene una buena proporción de individuos en los tres estratos, lo que le asegura su presencia y dominancia en los próximos estados sucesionales del bosque. A nivel comercial las familias más importantes son Lauraceae con 8 especies, Meliaceae con 3 especies y Moraceae con 2 especies. Del total de especies, sólo 21 (el 16%) tienen un uso comercial conocido o son potencialmente utilizables, de las cuales sólo 3 (el 2%) alcanzan diámetros aprovechables (> 35 cm); lo que representaría sólo 9 individuos por hectárea. 3.3.2 CONSERVACIÓN "Ex-Situ". 3.3.2.1 Selección de Especies y Caracterización de Fuentes Semilleras

Por el alto valor comercial, su importancia ecológica, alimenticia y/o botánica, así como por los subproductos que de ellas pueden extraerse (taninos, esencias, tintes, etc.), para la Conservación “ex-situ” se seleccionaron 19 especies a saber: Alnus acuminata (Aliso), Callophyllum mariae (Aceite maría), Cedrela montana (Cedro cebollo),

51

Page 52: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Cedrela odorata (Cedro rosado), Cytharexylum montanum (Quimulá), Gordonia cf. humboldtii (Mondey), Juglans neotropica (Cedro negro), Otoba novogranatensis (Otobo), Panopsis cf. rubra (Yolombó), Podocarpus oleifolius (Pino romerón), Podocarpus oleifolius var. macrostachyus (Pino romerón), Pouteria lucuma (Mediacaro), Prumnopytis montana (Pino romerón), Prumnopytis harmsiana (Pino romerón), Prunus integrifolia (Trapiche), Quercus humboldtii (Roble),Retrophyllum rospigliosii (Chaquiro), Schizolobium parahyba (Tambor) y Vitex cymosa (Aceituno). Con el fin de obtener la mayor información genética, y la mayor variabilidad bioclimática y edáfica de las especies seleccionadas, se tuvieron en cuenta básicamente tres criterios, para la selección de fuentes semilleras: - El estado fitosanitario, evitando la presencia de plagas o enfermedades. - Para las especies dioicas, se requería la existencia de un mínimo de dos árboles dentro de la población, lo

que permitirá, de ser el caso, los procesos de polinización. - La recolección del material vegetal (semillas o plántulas) se efectuó a los mejores individuos de la población,

según su desarrollo y calidades fenotípicas. Cada Fuente Semillera seleccionada se caracterizó, de tal forma que la información relacionada con la especie, la ubicación y la dendrometría fuera incluida en las bases de datos de la investigación. En total se escogieron 68 poblaciones localizadas en 13 departamento y 32 municipios. Esta información se detalla en la cuadro 1 del anexo 2.1 3.3.2.2 Producción de Plántulas Para el período total de la investigación, se ha efectuado una producción total de 52,176 plántulas, de las cuales 18,607 fueron utilizadas para el establecimiento en campo de los bancos de germoplasma y alrededor de 20.000 han sido donadas para actividades de reforestación en microcuencas. Debido a los limitantes en la producción y germinación de semilla de las especies Podocarpus oleifolius, Podocarpus oleifolius var. macrostachyus, Prumnopytis harmsiana y Prumnopytis montana, se efectuará la producción de plántulas por vía asexual, mediante el enraizamiento de material vegetal (estacas y pseudoestacas). De manera adicional a la producción de material vegetal en los viveros del programa, se obtuvieron plántulas de otros viveros nacionales, de las especies: Acacia mangium, Astronium graveolens, Bombacopsis quinata, Calophyllum cf. mariae, Cariniana pyriformis, Cedrela tonduzii, Ceiba pentandra, Clatrotrophis brachypetala, Cytharexylum montanum, Genipa americana, Hymenaea courbaril, Montanoa quadrangularis, Nectandra sp y Tabebuia donell-smithii. Especies que junto con plántulas de C. alliodora, C. gerascanthus, T. aff. billbergii y T. rosea, también fueron llevadas a los bancos de conservación. 3.3.2.3 Reconocimiento de Insectos y Arácnidos Asociados a Siete Especies Forestales Durante la Fase

de Vivero Se realizaron estudios dirigidos a evaluar la presencia y el daño en vivero de insectos y arácnidos (dañinos y benéficos) asociada a siete de las principales especies forestales incluidas en la investigación. Se colectaron 859 especimenes, clasificados en 8 ordenes, 52 familias y 121 morfoespecies, de las cuales se identificaron 81 géneros con 19 especies. Del total de insectos encontrados en las evaluaciones, el 83% son de hábito fitófago (83%), pero pocos especimenes causaron daños severos en las plántulas. Los ejemplares que causaron mayores perjuicios fueron Matigimas sp (Homoptera: Carsidaridae) e Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) en C. odorata y Cameraria sp (Lepidoptera: Gracillaridae) en C. alliodora. Estos insectos se pueden

52

Page 53: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

catalogar como especímenes con nivel de daño potencial en la producción de especies forestales nativas en vivero, los cuales reducen el valor económico y estético de las plantas. El porcentaje de artrópodos predadores fue alto (16%), éstos en algunos casos son eficientes en el control de insectos, lo cual muestra la necesidad de realizar futuros estudios de estos individuos que pueden ser eficientes controladores de insectos dañinos. El 1% restante de los especímenes encontrados perteneció a aquellos de hábitos saprófagos. De los 859 individuos colectados, 302 se asociaron a A. acuminata, 165 a C. odorata, 52 a C. alliodora, 81 a J. neotropica, 166 a Q. humboldtii, 17 a R. rospigliosii y 76 a T. Rosea. En su mayoría la parte más afectada de las plántulas es el área foliar, presentándose un alto número de insectos defoliadores de la familia Chrysomelidae y específicamente individuos de Chaetocnema sp, Diabrotica sp, Brachipnoera sp, Omophoita sp. Además, se destaca una variedad de insectos chupadores de savia de las familias Cicadellidae, tales como Metascarta impressifrons y Erythrogonia quadriplagiata, la familia Miridae, Coreidae, Membracidae y el más dañino Matigimas sp de la familia Carsidaridae. Por último, se encontró una sola morfoespecie minadora (Cameraria sp,) alimentándose del mesófilo de las hojas de C. Alliodora. A nivel general se puede afirmar que del total de insectos encontrados en las evaluaciones, la mayoría de ellos fueron de hábito fitófago; sin embargo, pocos causaron daños severos en las plántulas. Los ejemplares que causaron perjuicios se pueden catalogar como insectos con nivel de daño potencial en la producción de especies forestales nativas en vivero, los cuales reducen el valor económico y estético de las plantas. El cuadro 2, del anexo 2, muestra el listado de los principales especimenes colectados. 3.3.2.4 Selección de Sitios y Establecimiento de Bancos de Conservación Ex Situ Las criterios básicos para a selección de sitios fueron: - Las condiciones bioclimáticas y edáficas deben corresponder, en términos generales, a los requerimientos

de las especies. - La propiedad del terreno debe garantizar la permanencia de la investigación. - Un área mínima de 1.0 hectárea, con lo cual se podrán establecer un mínimo de procedencias por especie. - Accesibilidad, control y vigilancia En la siguiente tabla 18, se indican los sitios seleccionados.

Tabla 18. Sitios Seleccionados para Conservación “Ex Situ”

Departamento Municipio Finca Propietario Altitud (m.s.n.m) Área (ha)

Risaralda Dosquebradas Las Hortensias CARDER 2,033 3.80 Risaralda Pereira Samaria Cía. Ftal de Risaralda 1,630 6.55 Risaralda Belén de Umbría La Cascada CARDER 1,736 2.50 Caldas Chinchina Est. C. Naranjal Cenicafé 1,400 1.15 Tolima Herveo Galicia Corforestal 2,098 4.80 Tolima Líbano Isidro Parra – Cecaf Comitecafé 1,590 1.80 Total 20.60

Con un total de 20.60 hectáreas, el área de ubicación de los bancos de germoplasma se caracteriza por lograr un amplio cubrimiento de la zona andina, en un rango altitudinal desde los 1,400 a los 2,100 m.s.n.m y una diversidad de condiciones bioclimáticas y edáficas, que permitirán evaluar la adaptación y comportamiento silvicultural de las especies objeto de conservación.

53

Page 54: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Los principales aspectos bioclimáticos de los seis sitios para el establecimiento de bancos de germoplasma, se muestran en la tabla 19.

TABLA 19. Caracterización Bioclimática de los Sitios de Experimentación

Finca Altitud (m.s.n.m)

Precipitación (mm)

Temperatura media (°C)

Humedad relativa (%)

Brillo solar (horas)

Escorrentía/ (Déficit)

Zona de vida

Est. Central Naranjal 1,400 2,646 20.8 78 1,817 1,257.3 bmh-PM Las Hortensias 2,033 S.d 17 S.d s.d. 1,890.8 Bmh-MB La Cascada 1,736 2,000 18 s.d s.d. 583.5 Bh-PM Samaria 1,630 2,800 18 s.d s.d. 1,501 Bmh-PM Isidro Parra 1,590 2,200 18.9 79 1,701 720.3 Bmh-PM Galicia 2,098 2,824 15 80 s.d. 1,260.4 Bmh-MB s.d. = Sin datos Del total del área seleccionada y adecuada, a la fecha se logró el establecimiento de 18.23 hectáreas, con 19 de las especies objeto de conservación. A continuación se detalla la información sobre los sitios seleccionados, el área establecida, especies, así como el respectivo diseño experimental. i. Finca la Cascada. Con una altitud de 1,736 m.s.n.m, el lote seleccionado se denomina Forestales Cenicafé. Tiene un área total de 2.50 hectáreas y durante el período 15 de diciembre de 1997 al 22 de octubre de 1999 se logró el establecimiento de 2.20 hectáreas bajo un diseño experimental simple al azar, con unidades experimentales de 25 árboles y distancias de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árb / ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Cedrela odorata, Cordia alliodora, Juglans neotropica, Prunus integrifolia, Retrophyllum rospigliosii, Schizolobium parahyba, Tabebuia donell-smithii, Tabebuia rosea y Vitex cymosa. ii. Estación Central Naranjal. Con una altitud de 1,400 m.s.n.m, el lote seleccionado se denomina El Aleuritis. Tiene un área total de 1.15 hectáreas y durante el período 05 de febrero al 23 de septiembre de 1998 se logró el establecimiento de 1.15 hectáreas bajo un diseño experimental simple al azar, con unidades experimentales de 12 árboles y distancias de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árboles/ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Acacia mangium, Bombacopsis quinata, Calophyllum cf. mariae, Cariniana pyriformis, Cedrela odorata, Cordia alliodora, Prunus integrifolia, Schizolobium parahyba, Tabebuia donell-smithii, Tabebuia rosea y Vitex cymosa. En las áreas de relleno se incluyen las especies: Astronium graveolens, Clatrotrophis brachypetala, Cordia gerascanthus, Cedrela tonduzii, Genipa americana, Hymenaea courbaril y Tabebuia aff. billbergii. iii. Finca Samaria. Con una altitud de 1,630 msnm, el lote seleccionado se denomina Forestales Cenicafé. Tiene un área total de 6.55 hectáreas y durante el período 15 de mayo de 1998 al 29 de marzo del 2000, se logró el establecimiento de

54

Page 55: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

6.49 hectáreas bajo dos diseños experimentales. El primero en un área de 3.15 hectáreas, con bloques al azar con tres repeticiones, unidades experimentales de 36 árboles y distancias de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árboles/ha. El segundo en un área de 3.34 hectáreas, con bloques al azar con cinco repeticiones, unidades experimentales de 36 árboles y distancias de siembra de 4*4 metros, lo cual permite obtener 625 árboles/ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Alnus acuminata, Cedrela odorata, Cordia alliodora, Gordonia cf. humboldtii, Juglans neotropica, Montanoa quadrangularis, Otobo novogranatensis, Podocarpus oleifolius var. macrostachyus, Prunus integrifolia, Retrophyllum rospigliosii y Quercus humboldtii. En las áreas de relleno se incluyen las especies: Cytharexylum montanum, Daphnosis sp y Vitex cymosa. iv. Finca las Hortensia. Con una altitud de 2,033 msnm, el lote seleccionado se denomina Forestales Cenicafé. Tiene un área total de 3.80 hectáreas y durante el período 22 de mayo al 11 de noviembre de 1999, se logró el establecimiento de 3.58 hectáreas bajo un diseño experimental de bloques al azar con ocho repeticiones, unidades experimentales de 36 árboles y una distancia de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árboles/ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Alnus acuminata, Gordonia cf. humboldtii, Juglans neotropica, Otoba novogranatensis, Retrophyllum rospigliosii y Quercus humboldtii. En las áreas de relleno se incluyen las especies: Calophyllum cf. mariae, Cytharexylum montanum, Daphnosis sp, Nectandra sp, Panopsis cf. yolombo y Prunus integrifolia. v. Finca Isidro Parra. Con una altitud de 1,590 m.s.n.m, el lote seleccionado se denomina El Diviso II. Tiene un área total de 1.80 hectáreas y durante el período 20 de octubre de 1998 al 15 de septiembre de 1999 se logró el establecimiento de 1.32 hectáreas bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, con unidades experimentales de 25 árboles y distancias de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árb / ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Cedrela odorata, Juglans neotropica, Prunus integrifolia, Retrophyllum rospigliosii y Schizolobium parahyba. En las áreas de relleno se incluyen las especies: Ceiba pentandra, Calophyllum cf. mariae, Nectandra sp y Quercus humboldtii. vi. Finca Galicia. Con una altitud de 2,098 m.s.n.m, el lote seleccionado se denomina El Paradero. Tiene un área total de 4.80 hectáreas y durante el período 20 de octubre de 1998 al 10 de marzo de 2000 se logró el establecimiento de 3.49 hectáreas bajo un diseño experimental de bloques al azar con cinco repeticiones, con unidades experimentales de 36 árboles y distancias de siembra de 3*3 metros, lo cual permite obtener 1,111 árb / ha. El total de la plantación realizada a la fecha incluye dentro de las unidades experimentales, las especies: Alnus acuminata, Cedrela montana, Daphnosis sp, Gordonia cf. humboldtii, Juglans neotropica, Otoba novogranatensis, Podocarpus oleifolius var. macrostachyus, Retrophyllum rospigliosii y Quercus humboldtii. En las áreas de relleno se incluye la especie, Montanoa quadrangularis.

55

Page 56: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

56

56

3.4 ENSAYO DE PROCEDENCIAS Y PROGENIES PARA DOS ESPECIES FORESTALES TROPICALES DE ALTO VALOR COMERCIAL DE LA REGIÓN CAFETERA COLOMBIANA

Este proyecto se formuló con el fin de seleccionar las mejores procedencias y progenies de las especies Tabebuia rosea (Guayacán rosado) y Cordia alliodora (Nogal cafetero), para fomentar su cultivo en la región cafetera, con miras a la producción de madera dura tropical, para abastecer los mercados locales, nacionales e internacionales. Esto con base en la selección y caracterización de poblaciones y fenotipos con particularidades deseables, el estudio y la determinación de la variabilidad genética y ambiental de las poblaciones seleccionadas y la identificación de las procedencias y progenies más adecuadas por sus características fenotípicas y de rendimiento en producción, para los Ecotopos cafeteros de mayor relevancia. Así mismo, a partir de la selección realizada, se previó el establecimiento de huertos para la obtención de semilla para cultivos forestales con características de uniformidad, calidad, adaptación y alto rendimiento. Finalmente, se persigue, el desarrollo de trabajos de mejoramiento genético y fomento del cultivo de estas especies en la región Andina, con miras a la producción de madera dura tropical, para abastecer los mercados nacionales e internacionales. Entre los principales resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto, en el período comprendido entre marzo de 1996 y febrero de 2000, se resaltan:

3.4.1 Selección y Caracterización de Fuentes Semilleras Se seleccionaron a nivel nacional poblaciones que incluyen individuos con las características fenotípicas deseadas para la producción de madera para aserrío8, al interior de las cuales se eligieron los mejores ejemplares, cada uno de los cuales se considera un árbol PLUS y del que se obtuvo semilla que dio origen a su respectiva progenie. Sin embargo, dado el intenso aprovechamiento al que se han sometido las poblaciones de estas especies, se dificultó encontrar individuos con las características fenotípicas buscadas. Por ello fue necesario incluir la información genética de individuos aislados, que en algún momento hicieron parte de una población natural. Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionaron 101 árboles PLUS pertenecientes a 41 poblaciones de C. alliodora ubicadas en 23 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Santander del Norte, Santander, Tolima y Valle del Cauca y 13 procedencias Centroamericanas (3 de Costa Rica, 9 de El Salvador y 1 de Nicaragua). Así mismo, se seleccionaron 17 árboles PLUS en 10 poblaciones de T. rosea, ubicadas en 10 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Magdalena, Sucre, Santander y Valle del Cauca, e igualmente, 13 procedencias de Centroamérica (6 de El Salvador, 5 de Guatemala y 2 de Nicaragua).

FOTO 7

Tabebuia rosea Flores de Cordia alliodora

8 Fuste cilíndrico, recto, libre de rajaduras, sin acanalamientos ni bifurcaciones; copa pequeña, angosta y simétrica, ramas delgadas y distribuidas asimétricamente en verticilos separados, vigor y dominancia sobre los demás individuos de la población, Libre de plagas y enfermedades.

Page 57: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Adicionalmente, se realizó una caracterización para cada individuo, que incluyó además de su codificación información dendrológica, caracterización dendrométrica, ubicación geopolítica, uso de la tierra, suelos, croquis de ubicación y registro gráfico. También se adelantó la caracterización edáfica de los suelos donde se localizan 62 individuos de C. alliodora y 9 de T. rosea, destacándose los amplios rangos al interior de los cuales oscilan los valores de fertilidad del suelo, lo cual puede ser producto de la adaptación que las especies han logrado a las variaciones edáficas, y por ende, una manifestación de la variabilidad genética contenida al interior de los árboles seleccionados. 3.4.2 Evaluación y Caracterización de los Sitios de Experimentación Con el fin de establecer el ensayo en diferentes condiciones bioclimáticas representativas de la zona cafetera (1,000 - 1,800 m.s.n.m), se seleccionaron 10 sitios, con un área total de 26.4 hectáreas tal como se indica en la tabla 20.

TABLA 20. Sitios Seleccionados para Ensayos de Procedencias y Progenies

Departamento Municipio Finca Propietario Altitud (m.s.n.m)

Área (ha)

Antioquia Fredonia Hda. La Blanquita Inv. Planeta 850 1.0 Antioquia Fredonia Hda. La Blanquita Inv. Planeta 1,100 1.7 Caldas Chinchina Hda. La Romelia Cenicafé 1,374 3.2 Cauca El Tambo Fundación José María Obando Comitecafé 1,761 3.9 Cesar Valledupar Subestación Exp. Pueblo Bello Cenicafé 1,280 3.0 Huila Gigante Finca Villa Rocío Comitecafé 1,380 2.8 Norte de Santander Salazar de las Palmas Granja Presbítero Romero Comitecafé 1,015 3.0 Risaralda Belén de Umbría La Cascada CARDER 1,736 2.8 Santander Florida Blanca Subestación Exp. Santander Cenicafé 1,603 3.0 Tolima Líbano Isidro Parra - Cecaf Prohaciendo 1,590 2.0

Tales sitios cumplieron con las siguientes características: - Condiciones bioclimáticas y edáficas acorde en términos generales, con los requerimientos de las especies. - La propiedad del terreno debe garantizar la permanencia de la investigación. - Area aproximada de 3.0 hectáreas, con lo cual se podrán establecer el máximo de progenies en cada sitio. - Accesibilidad, control y vigilancia. - Edáficamente debe presentar características relativamente homogéneas en cuanto a textura y estructura.

No debe presentar limitantes físicos o químicos conocidos que afecten de una u otra forma el crecimiento y desarrollo de las plántulas.

3.4.3 Establecimiento de Plantaciones

Con el fin de optimizar el área disponible para cada réplica y establecer el máximo número posible de procedencias y progenies en cada una de ellas, se utilizó un diseño en bloques al azar, uno a continuación de otro, con tres repeticiones y una distribución al azar restringida de las progenies al interior de cada bloque, de tal forma que se garantizara una distancia mínima de 50 metros entre parcelas con la misma progenie. La plantación se efectuó con una distancia de siembra de 3 * 3 m en arreglo cuadrado, para una densidad efectiva de 1,111 árboles por hectárea. El tamaño de la unidad experimental fue de 25 árboles (75 árboles por tratamiento), con evaluaciones sobre los 9 árboles centrales. En la tabla 21, se detallan algunos aspectos de las plantaciones establecidas. De debe anotar que de manera adicional a las 26.4 hectáreas en las cuales se establecieron las réplicas de la investigación, se tiene seleccionada 1 hectárea para el establecimiento de un huerto clonal del material de árboles PLUS injertado.

57

Page 58: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.4.4 Manejo de Plantaciones

Se realizó el mantenimiento periódico de las plantaciones, mediante el control y/o eliminación de la vegetación presente en cada lote. La periodicidad de las actividades de mantenimiento dependió de la agresividad de la vegetación arbustiva y herbácea presente en cada lote, así como de la favorabilidad de las condiciones bioclimáticas para el desarrollo de dicha vegetación. Por ello, desde la adecuación de los terrenos se implementó el denominado “Manejo Integrado de Arvenses”, consistente en permitir el desarrollo de la plantación mediante la convivencia con vegetación no agresiva, la cual es denominada “Arvenses”.

Tabla 21. Plantaciones Establecidas para Ensayos de Procedencias y Progenies de Cordia alliodora y

Tabebuia rosea

Lote Área plantada/Especie Tratamientos* Departamento Municipio Finca Nombre Altitud

msnm Área (has)

C. alliodora

T. rosea

Total C. alliodora

T. rosea

El Olvido 1100 1,70 1,70 - 1,70 20 Antioquia Fredonia Hacienda La Blanquita La Tribuna 850 1,00 - 1,00 1,00 - 8

Caldas Chinchiná La Romelia 100 B 1400 3,20 2,18 1,02 3,20 26 12

Cauca El Tambo Fundación José M. Obando

Potrero Largo-guadua 1740 3,90 3,28 0,62

3,90 27 5

Cesar Valledupar Subest. Pueblo Bello El Helechal 1250 3,00 2,47 0,53 3,00

32 7

Huila Gigante Villa Rocío Forestales Cenicafé 1450 2,80 2,53 0,27

2,80 28 3

Santander del Norte

Salazar de las Palmas

Granja Presbítero Romero La Despensa 1250 3,00 2,23 0,77

3,00 21 6

Santander Floridablanca Subest. Santander ETI – 2101 1570 3,00 2,40 0,60 3,00 20 5

Risaralda Belén de Umbría La Cascada La Zoca 1550 2,80 2,37 0,43

2,80 24 -

Tolima Líbano Isidro Parra - CECAF El Diviso II 1545 2,00 1,05 0,95 2,00

10 9

Quindío Buenavista Subest. Paraguacito N.D. 1,00 - TOTAL 10 FINCAS 11 LOTES 27,40 20,21 6,19 26,40 208 55

* Número de procedencias y/o progenies Complementariamente y a fin de favorecer el desarrollo de las plantaciones mediante el suministro de los elementos nutricionales básicos para el normal funcionamiento fisiológico de las plantas, se implementó un “Programa de nutrición forestal”, diseñado con base en los requerimientos nutricionales de las especies, la oferta de cada sitio y las consideraciones pertinentes al manejo adecuado de los ensayos genéticos. Finalmente, con el fin de mejorar la calidad de la madera a obtener, se realizan podas de formación anuales, durante los 4 a 5 primeros años de edad, para lograr la formación de madera sin nudos en los primeros 8 metros del fuste de cada árbol, lo cual permite un mejor comportamiento de la madera en los procesos de desenrollado, cepillado y acabado. 3.4.5 Mediciones en la Plantaciones Con base en los lineamientos definidos para la investigación, la medición del primer año de las plantaciones se efectuó a los parámetros de altura total sobre los 9 árboles centrales de cada y el porcentaje de sobrevivencia sobre el total de los 25 árboles de la misma. Para el segundo año se inició de manera adicional, la medición del

58

Page 59: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

diámetro sobre los 9 árboles centrales de cada parcela. Vale anotar que la medición del diámetro se efectúa a los 1.3 metros de altura, por lo que sólo se le realiza a los árboles que superan dicha altura. A la fecha se han realizado las mediciones del primer y segundo año para la totalidad de los sitios establecidos en 1997, con excepción del segundo año en Salazar de las Palmas, y la totalidad de las mediciones del primer año de los sitios establecidos en 1998. A continuación en las tablas 22, 23, 24 y 25, se presentan los resultados promedio obtenidos en las mediciones de altura y diámetro adelantadas a la fecha: 3.4.5.1 Ensayos con Nogal cafetero (C. Alliodora) Como se aprecia en la tabla 22, al año del establecimiento, la altura promedio fue de 1.24 m, correspondiendo en mayor valor promedio a las plántulas establecidas en la Finca La Cascada (1.5 m) y el menor (0.93 m) a las establecidas en La Finca José María Obando. Por otra parte, para el segundo año, la altura promedio general fue de 2.45 m, manteniéndose los mayores promedios en la plantación de La Cascada (3.10 m) mientras que el menor promedio correspondió a las plantaciones establecidas en Pueblo Bello (1.93 m). Adicionalmente, el mayor crecimiento promedio presentado en el año corresponde a las plantaciones de la Cascada (1.6 m) y el menor se presentó en Pueblo Bello (0.60 m); se puede concluir de manera preliminar que las diferencias en crecimiento encontradas entre las fincas La Cascada y Pueblo Bello, coinciden con algunas diferencias encontradas entre los suelos, presentándose en la Cascada mayores contenidos de calcio, magnesio, sodio y fósforo.

Tabla 22. Crecimiento en Altura para los Primeros Años de C. alliododra

Finca Altura (m) I año II año Crecimiento Isidro Parra 1.37 2.38 1.01 La Cascada 1.50 3.10 1.60 La Romelia 1.18 2.54 1.36 Pueblo Bello 1.33 1.93 0.60 Subestación Santander 1.30 2.28 0.98 Presbítero Romero 1.16 - - El Olvido 1.34 - - José María Obando 0.93 - - Villa Rocío 1.08 - - Promedios 1.24 2.45 1.11

Los resultados de la medición del diámetro al segundo año de las plantaciones, fueron:

TABLA 23. Crecimiento Diamétrico para los Primeros Años de C. Alliododra

Fincas Diámetros Isidro Parra 4.27 La Cascada 4.91 La Romelia 4.11 Pueblo Bello 2.48 Subestación Santander 4.15

Promedio 3.98

59

Page 60: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Como se aprecia en la tabla 23, el diámetro promedio fue de 3.98 m, correspondiendo el mayor a las plántulas establecidas en la Finca La Cascada (4.91 m) y la menor (2.48 m) a las establecidas en Pueblo Bello. Igualmente, el mayor crecimiento promedio presentado en el año corresponde a las plantaciones de la Cascada (1.6 m) y el menor se presentó en Pueblo Bello (0.60 m). 3.4.5.2 Ensayos con Flor Morado (T. rosea) Como se indica en la tabla 24, en los ensayos con Tabebuia rosea, la altura promedio general al primer año de establecimiento fue 1.10 m, correspondiendo el mayor valor promedio a las plántulas establecidas en la Finca La Blanquita, Lote la Tribuna (1.74 m) y el menor (0.58 m) a las establecidas en La Finca Villa Rocío. Así mismo, la altura promedio para el segundo año fue de 2.33 m, encontrándose que, la mayor altura promedio se presentó en la plantación de La Romelia (3.65 m) mientras que la menor correspondió a las plantaciones establecidas en La Subestación Experimental Santander (1.49 m). Adicionalmente, el mayor crecimiento promedio se obtuvo en las plantaciones de La Romelia (1.97 m) y el menor en las de La Subestación Experimental Santander (0.66 m). Los resultados mencionados indican de manera preliminar que las diferencias en crecimiento encontradas entre las fincas La Romelia y Subestación Santander, coinciden igualmente con diferencias encontradas en la composición de los suelos de las dos fincas.

TABLA 24. Crecimiento en Altura para los Primeros Años de T. rosea

Altura (m) Finca I año II año Crecimiento Isidro Parra 0.94 1.63 0.69 La Romelia 1.68 3.65 1.97 Pueblo Bello 1.21 1.92 0.71 Subestación Santander 0.83 1.49 0.66 Presbítero Romero 1.21 - - Tribuna 1.74 2.96 1.22 José María Obando 0.59 - - Villa Rocío 0.58 - - Promedio 1.10 2.33 1.05

Por otra parte, los resultados de la medición del diámetro de los árboles, consignados en la tabla 25, indican que el diámetro promedio fue de 3.26 m, correspondiendo el mayor valor a la plantación de la finca la Finca La Blanquita (4.84 m) y el menor (1.93 m) a las establecidas en La Subestación Experimental Santander.

Tabla 25. Crecimiento en Altura para los Primeros Años de T. rosea

Fincas Diámetros (cm)

Isidro Parra 2.45 La Romelia 4.76 Pueblo Bello 2.34 Subestación Santander 1.93 La Blanquita 4.84

Promedio 3.26 En términos generales, se puede afirmar según los resultados de las mediciones, que la tendencia de crecimiento para la mayoría de las progenies y procedencias de T. rosea se conserva, con excepción destacable de una

60

Page 61: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

progenie de El Salvador que pasó de ser en el primer año, la de menor promedio, a ser la segunda de mayor promedio al segundo año. Por su parte, la comparación de las mediciones del primer y segundo año para Cordia alliodora indica que las progenies de mejor comportamiento al primer año, continúan siendo las mejores al segundo año, y las de menor comportamiento a su vez, también continúan siendo las menores al segundo año; en donde sólo 5 progenies que al primer año no superaban la media poblacional, al segundo año la superan. Así mismo, se encuentran siete progenies que al primer año superaban la media poblacional y al segundo año no la superan. Con lo anterior, se confirma que bajo el análisis del parámetro de altura, dos años de medición no son aún suficientes para encontrar una estabilización en las tendencias de comportamiento para el material vegetal objeto de la investigación. 3.4.6 Injertia de Arboles Plus de C. alliodora. El resultado final de la actividad, permitió obtener desde 1 hasta 20 injertos exitosos, para 20 de los 30 árboles trabajados. Estos injertos que se encuentran en crecimiento en el vivero de Restrepo. Los injertos obtenidos, denominado cada uno de ellos un rameto, serán establecidos en dos bancos de germoplasma ubicados en La Subestación Experimental Paraguacito (Buenavista - Quindío) y en la finca Indostán, esta última propiedad de Cartón de Colombia en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca). Cada uno de los bancos tendrá un área aproximada de 1 hectárea, al interior de la cual se establecerán un mínimo de nueve rametos por árbol PLUS, bajo un diseño experimental simple al azar, con restricciones en la distancia mínima entre rametos de un mismo árbol. Lo anterior con el fin de disminuir las probabilidades de polinización entre rametos hermanos, disminuyendo así la endogamia dentro del huerto. 3.5 MONTAJE DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICO - ESTADÍSTICO PARA PLANTACIONES

FORESTALES INDUSTRIALES EN COLOMBIA Los resultados de este proyecto, están disponible en bases de datos para ser consultados, de ellos se destaca lo siguiente: 3.5.1 Area Plantada La información de la base de datos incluye registros de plantaciones establecidas desde 1958 y que hasta mayo de 1999 se encontraban en pie. El total del área plantada es de 145.759 hectáreas, las cuales se distribuyen así: 3.5.1.1 Area Plantada por Especies

La especie más utilizada es el Pinus patula con 53.197 hectáreas que representan el 36.5% del área total. Le siguen el Eucalyptus grandis (15.266 has) 10.5%, el Pinus caribaea (10.366 has), 7%, Cupressus lusitanica (9.982 has), 7%, Pinus oocarpa (7.999 has) 5.5%, Pachira quinata (6.394 has) 4.4% y Gmelina arborea (5.084 has) 3.4%. El 26% restante está representado por 44 especies diferentes. i. Área Plantada con Especies Exóticas:

61

Page 62: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Los géneros más plantados en el país son el Pinus (55.1%) y el Eucalyptus (18.6%). Entre las especies del género Pinus, la más utilizada es el P. patula, con 53.197 hectáreas que representan el 36% del área total plantada y entre las especies de Eucalyptus, el E. grandis con 15.265 hectáreas. ii. Área Plantada con Especies Nativas: El área plantada con especies nativas en el país (12.826 has) representa el 8.8% del total del área plantada. Las especies más representativas son la ceiba tolúa (Pachira quinata) con 6.394 hectáreas, 4.4% del área total y el 50% del área con especies nativas, el guayacán rosado (Tabebuia rosea), con 3.988 hectáreas, que representan el 2.7% del área total y el 30% del área con especies nativas. 3.5.1.2 Area Plantada con CIF

En el submódulo de la base de datos creado para registrar las plantaciones sembradas con el Certificado de Incentivo Forestal, se registran 16.330 has, que representan el 11.2% del área total plantada en el país. Los departamentos con mayores áreas de plantaciones CIF son Vichada con 2.875 has, Córdoba con 2.085 has y Antioquia con 1.331 has. 3.5.1.3 Area Plantada por Familia

La familia más representativa en las plantaciones en el país, es la Pinaceae con un 55%, le siguen la Myrtaceae con un 19%, la Cupressaceae y la Verbenaceae con 7% cada una y la Bombacaceae con 6%. 3.5.1.4 Area Plantada por Departamento

El departamento con mayor área plantada en el país es Antioquia con 33.975 hectáreas, que representan el 23% del área total. Le siguen en su orden los departamentos del Valle del Cauca (22.299 has), Cauca (20.162 has) y Bolívar (9.751 has), que representan el 15%, 13.8% y 5.7% del área total, respectivamente. Otros departamentos que vale mencionar son Magdalena (9.210 has), Vichada (8.775 has) y Caldas (8.699 has), que equivalen al 6.3 %, 6% y 5.9% respectivamente. 3.5.2 Reforestadores El 32% del área total plantada (47.219 has) pertenece a pequeños reforestadores (plantaciones con áreas inferiores a 500 has). El trabajo de campo realizado permitió evidenciar que se presenta deficiente manejo técnico y ausencia de prácticas silviculturales tanto en el establecimiento como en el manejo de las plantaciones. Sin embargo, esta situación va cambiando en la medida en que las entidades del estado y privadas apoyan cada vez más a los pequeños reforestadores con asistencia técnica y capacitación. El 68% (98.539 has) restante del área plantada, corresponde a plantaciones mayores de 500 hectáreas de propiedad de las empresas pioneras en reforestación en el país (Smurfit Cartón de Colombia S.A. y sus filiales, Monterrey Forestal S.A., Compañía Reforestadora de la Costa S.A., Cipreses de Colombia S.A., Centro de Investigación las Gaviotas e Industrias Forestales Doña María S.A.). 3.5.3 Volumen de Madera Para la estimación del volumen por especie, se tiene en cuenta la densidad de la madera, el área plantada, el volumen según la edad de la plantación y la calificación de la calidad de sitio. El sistema cuenta con tablas de volumen de 25 especies, de las cuales el Pinus patula presenta el mayor volumen de madera con 22.992.975 m3.

62

Page 63: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.5.4 Viveros El sistema cuenta con registros de 52 viveros permanentes ubicados en 12 departamentos del país, con una capacidad de producción total de 69.811.361 plántulas. Los viveros con mayor capacidad de producción de material vegetal al año se presentan en la tabla 26, a continuación.

Tabla 26. Localización y Capacidad de los Principales Viveros

Propietario

Localización

Capacidad de producción anual de plántulas

Smurfit Cartón de Colombia Restrepo, Valle del Cauca 9.000.000 Smurfit Cartón de Colombia Popayán, Cauca 4.000.000 Monterrey Forestal Zambrano, Bolívar 1.500.000 Industria Forestal Doña María Medellín, Antioquia 3.000.000 Tablemac Medellín, Antioquia 2.000.000 Tablemac Manizales, Caldas 1.000.000 CORPONARIÑO Pasto, Nariño 2.000.000 CAR Tausa, Cundinamarca 4.000.000 CAR Madrid, Cundinamarca 3.000.000 CVC Palmira, Valle 3.000.000 CRC Popayán, Cauca 5.000.000

3.5.5 Costos de Reforestación La evaluación de los costos de establecimiento y manejo se realizó con base en la información suministrada por las Empresas Reforestadoras Industriales con el fin de poder comparar los diferentes costos zonales, para lo cual se consideró además de la división político administrativa, la topografía general, y las condiciones bioclimáticas que hacen que los costos de la actividad tengan variaciones significativas. Se construyeron 14 modelos de costos, los cuales se presentan a nivel anual a pesos corrientes del año 1998 e incluyen establecimiento y manejo durante los primeros cinco años, tal como se muestra en la tabla 18.

Tabla 27. Modelos de Costos para Reforestación en Colombia

Modelo

Región – Sitio Especie Costos de establecimiento ($/ha)

Costos de manejo ($/ha)

Costos totales ($/ha)

1 Cauca Eucalyptus sp. 925.432 631.519 1.556.951 2 Cauca Pinus sp. 967.434 1.395.867 2.363.301 3 Valle Eucalyptus sp. 903.391 1.063.331 1.966.722 4 Valle Eucalyptus sp. 853.622 765.051 1.618.673 5 Valle Pinus sp. 918.583 948.591 1.867.174 6 Costa Atlántica Eucalyptus sp. 1.128.757 1.841.892 2.970.649 7 Costa Atlántica Tectona grandis 1.128.757 2.049.973 3.178.730 8 Costa Atlántica Gmelina arborea 1.128.757 1.887.127 3.015.884 9 Costa Atlántica Pachira quinata 1.128.757 1.887.127 3.015.884 10 Costa Atlántica Gmelina arborea 547.683 1.731.249 2.278.932 11 Andina Eucalyptus sp. 1.050.049 606.254 1.656.303 12 Andina Pinus sp. 904.581 1.499.561 2.404.162 13 Andina Alnus jorullensis 812.892 1.305.095 2.117.987 14 Llanos Orientales Pinus sp. 689.987 1.762.782 2.452.769

63

Page 64: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Las diferencias en los costos unitarios se derivan de las variaciones que existen a nivel nacional por características socioeconómicas y biofísicas locales, los sistemas de contratación, niveles de ocupación y la actividad dominante en la zona. Por otro lado la construcción de vías es un parámetro que modifica los costos totales dependiendo de condiciones topográficas, infraestructura existente y asentamientos humanos entre otras. Sin embargo aún existe controversia con respecto a la incorporación del costo vial al costo total de la madera.

El Estudio de Costos de Reforestación en Colombia, destaca los siguientes aspectos: a. Los factores de mayor incidencia para los costos de reforestación son la mano de obra directa, las

características medioambientales de la zona, la infraestructura existente, los costos técnicos y administrativos demandados.

b. En el manejo de plantaciones, los costos en que se incurre por prevención y control de incendios forestales muestran gran incidencia a lo largo de todo el ciclo de pluviosidad.

c. El mejoramiento genético que incrementa el crecimiento, disminuye ostensiblemente los costos en las labores de sostenimiento cultural de los primeros años y contrae el tiempo del turno para el aprovechamiento final.

3.6 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PLANTACIONES FORESTALES Este proyecto estuvo orientado a determinar indicadores ambientales del impacto producido por las plantaciones forestales comerciales, con el propósito de mejorar las condiciones generales en que se desarrollan estas en Colombia y contribuir a la búsqueda de parámetros que expresen adecuadamente sus interrelaciones con el medio biofísico. Específicamente el trabajo se propuso: a. Establecer los cambios ocurridos en algunas propiedades químicas y físicas de suelos ubicados en unidades

geomorfológicas contrastantes y utilizados permanentemente en explotaciones forestales de Pinus patula y Eucalyptus grandis en áreas con influencia de cenizas volcánicas en las cordilleras central y occidental de Colombia.

b. Determinar los niveles de erosión generados en las áreas forestales seleccionadas. c. Medir las entradas, flujos y salidas de agua en los sistemas forestales a fin de establecer los respectivos

balances hídricos. d. Medir los parámetros anteriores en una cobertura vegetal testigo. e. Explicar las posibles correlaciones estadísticas entre las variables señaladas, las coberturas vegetales y las

diferentes unidades geomorfológicas y de suelos involucrados en el estudio. El estudio se realizó con base en un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: Unidad Geomorfológica y Cobertura, cada uno a dos niveles: ladera - cima y plantación – pradera. El monitoreo incluyó observaciones del impacto sobre las propiedades físico –químicas de los suelos así como, sobre los parámetros del balance hídrico y la erosión, bajo coberturas forestales comerciales en crecimiento de Pinus patula de 16 años de edad, y Eucalyptus grandis de 4 y 7 años, ubicadas en cuatro fincas diferentes de la zona andina de Colombia: Maravillas y Gramínea, en los municipios de Riosucio (Caldas) y Pijao (Quindío) y La Suiza y Sinaí (Valle del cauca) Los impactos ambientales de las plantaciones forestales de Pinus patula y Eucalyptus grandis sobre la flora y la fauna nativas se estudiaron igualmente en dos fincas con pino (La Gramínea e Indostan) y dos con eucalipto (La Suiza y Sinaí), dentro de plantaciones de edad joven, intermedia y madura, comparadas con praderas con rastrojo.

64

Page 65: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.6.1 Impactos Observados Bajo Plantaciones de Pino (Pinus Patula) 3.6.1.1 Sobre los Suelos i. Propiedades Químicas a. Materia Orgánica En primer lugar, se observó una tendencia marcada en la Finca Maravilla, en relación con muy altos contenidos de materia orgánica para todos los suelos estudiados, que por lo general sobrepasan los límites del 10% (aproximadamente el 4 - 5% de carbono orgánico) normalmente aceptados para el rango superior. Esta característica, como se verá más adelante, regula muchos de las respuestas del suelo al manejo silvicultural. En segundo lugar, se destaca un efecto altamente significativo (al 0.01% de confianza) de las coberturas vegetales estudiadas sobre los contenidos de carbono orgánico y de nitrógeno total que favorecen a los pinos en los horizontes Ap y Bw (6.07% vs 4.96 para carbono y 0.52% vs 0.37% para nitrógeno en la cima de la unidad geomorfológica). Esta tendencia se repite en el horizonte subsuperficial Bw en donde los contenidos de carbono y nitrógeno en el suelo bajo plantaciones de pinos, es significativamente diferente a los de las praderas testigo. Sin embargo, para la finca La Gramínea, los datos indican que los contenidos de materia orgánica en los dos horizontes estudiados, son significativamente superiores en las parcelas testigo cuando se comparan con las plantaciones (11.3% vs 9.9% y 13.1% vs 10.5% de carbono orgánico en la cima y en la ladera de la unidad geomorfológica y 0.9 vs 0.8% para nitrógeno total en la cima y 1.11% vs 0.69% en la ladera), lo cual impide afirmar que existe un efecto de una o de otra cobertura en el aumento neto de la materia orgánica del suelo. La información consolidada de las dos fincas más la que proviene del primer muestreo realizado durante 1996, no permite extraer conclusiones definitivas sobre cómo afectarían las coberturas forestales la relación C/N y por lo tanto, al menos para las condiciones de suelos derivados de cenizas volcánicas, no es posible todavía proponer la relación C/N como un indicador de impacto ambiental (ver cuadro 1, anexo 2.2) b. pH En lo que respecta a la acidez del suelo, el análisis estadístico de la información ha venido mostrando que las plantaciones de pino generan una disminución altamente significativa del pH en relación con los testigos. En efecto, como puede observarse en el cuadro 1, del anexo 2.2, el pH de todos los horizontes (Ap y Bw) de los suelos ubicados bajo pinos en las dos fincas estudiadas con este tipo de plantación (Gramínea y Maravillas), es inferior al de las praderas. No obstante, el análisis estadístico realizado tomando como repetición el momento de muestreo, no revela diferencias significativas en el pH del suelo bajo pino para las muestras tomadas en 1996 y en el 2000 en la finca Maravillas (que no tuvo manejo forestal). Los datos muestran que, para el primer muestreo, el pH de los suelos bajo pinos en la ladera fue de 5.0 y en la cima de 5.1, valores que pasaron a 4.98 y a 4.83 en el año 2000. En el testigo los valores de pH en 1996 fueron de 5.5 y 5.3 para las mismas posiciones, cambiando a 5.42 y 5.31 respectivamente. Por el contrario, en la finca La Gramínea (que tuvo manejos de entresaca), sí se detectaron diferencias estadísticas entre los dos momentos de muestreo (de 4.2 en 1996 se pasó a 4.55 en el año 2000 en las plantaciones de la cima y de 4.3 a 4.75 en las plantaciones de la ladera. En ese mismo período de tiempo el testigo pasó de 4.9 a 4.6 en la cima y se mantuvo en 5.0 en la ladera). Los datos anteriores no permiten atribuir cambios temporales en el pH exclusivamente al manejo forestal (puesto que el comportamiento global de los testigos fue similar al de las plantaciones en los dos momentos de

65

Page 66: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

muestreo), aunque sí se admite que el manejo pueda ser considerado como una hipótesis razonable de explicación para las fluctuaciones de acidez en los suelos bajo plantaciones de pino. Esto quiere decir que la acidificación del medio edáfico es una consecuencia propia e ineludible de las especies de pino, que debería ser tomada como indicador de impacto ambiental. Habría que definir, por lo tanto, en qué condiciones de manejo se genera un cierto tipo de acidez y qué grados de ella resultan entonces tolerables, bien sea para el mismo manejo forestal, como para otros usos, cuando las explotaciones de árboles cedan su paso a otros tipos diferentes de utilización de la tierra. c. CIC

Los valores de Capacidad de Intercambio de Cationes a pH 7 (CICA) son muy altos en todos los casos y explicables por los elevados contenidos de materia orgánica y de alófanas, materiales amorfos producto de la descomposición de las cenizas volcánicas, fenómeno que domina la génesis de estos suelos. La Finca La Gramínea se presentan valores más altos de CICA tanto bajo cobertura de pino, como en las parcelas testigos (los rangos van desde 42.5 en el Bw del suelo ubicado en la cima de la colina denudada y utilizado con plantaciones de pino, hasta 55.0 meq/100 g en el Bw del testigo en la ladera (cuadro 1, anexo 2.2), en comparación con la Finca la Maravilla, donde se obtuvieron CICAs desde 29.9 en el horizonte Ap bajo pinos hasta 38.8 meq/100 g en el Ap bajo praderas. Las diferencias entre paisajes sí bien son estadísticamente significativas, se considera que en términos prácticos carecen de valor. d. Nutrientes del Suelo En lo relacionado con los nutrientes en el suelo mineral, el análisis estadístico reportó diferencias altamente significativas por efecto de las coberturas vegetales, siempre indicando mayores contenidos en las parcelas testigo. La apreciación general en los contenidos de nutrientes de todos los suelos estudiados es que ellos se encuentran en bajas proporciones, además, es interesante anotar su sistemática disminución en los perfiles de suelos bajo plantaciones de pino en las dos fincas estudiadas. Con los datos obtenidos en esta segunda etapa de muestreo y teniendo en cuenta lo observado para el primer muestreo (1996), se puede afirmar que existe un efecto de las plantaciones de pinos en los sitios bajo estudio, es posible señalar que éste puede ser considerada como un efecto esperable de las plantaciones de pino. Tal efecto, puede ser variable en función de cada nutriente considerado y/o de la posición geomorfológica en que se ubique la plantación. En la finca Maravilla, la respuesta del fósforo, al contrario de las bases totales, no resulta ser consistente: por un lado, en el horizonte Ap de la plantación en la ladera sus contenidos son significativamente mayores que los del testigo (10.5 vs 7.3 ppm), situación inversa a lo que ocurre en el horizonte Bw. En la cima, en el horizonte Ap de los suelos bajo plantación se encuentran contenidos menores de fósforo en relación con las praderas (7.9 vs 13.6 ppm), lo que no sucede en el horizonte subsuperficial, en donde se encuentran mayores contenidos del elemento bajo praderas que bajo pinos. Este mismo elemento, presenta en la finca la Gramínea, diferencias altamente significativas a favor de las plantaciones de pino en el horizonte superficial (13 vs 7 y 13 vs 11 ppm en la cima y la ladera, respectivamente). Dados los bajos niveles observados de fósforo, así como las inconsistencias de su comportamiento en los dos núcleos, no es pertinente señalarlo como un indicador confiable de impacto de las plantaciones forestales. La valoración final de la fertilidad de los suelos de las dos fincas puede interpretarse globalmente como moderada para todos los casos y en su conjunto no permiten obtener conclusiones válidas en relación con el efecto de las coberturas estudiadas en la fertilidad del suelo (ver cuadro 2. anexo 2.2).

66

Page 67: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

ii. Sobre las Propiedades Físicas En el cuadro 3, del anexo 2.2, se consignan los resultados obtenidos en la caracterización de las principales propiedades físicas de los suelos de las fincas Maravillas y la Gramínea. A partir de ellas se pueden realizar las siguientes observaciones: Los valores de densidad aparente fluctúan entre 0.56 y 0.47 gr/cc en todos los horizontes de los suelos de la finca Maravilla y un poco más bajos en la Gramínea (0.32 y .43 gr / cc), cifras bajas que son congruentes con la naturaleza de los suelos volcánicos y se corresponden con los contenidos altos de cenizas y de materia orgánica. Los análisis estadísticos, no reporta ninguna diferencia en la densidad aparente de los suelos ni por efecto de las coberturas vegetales ni de las posiciones geomorfológicas, en las profundidades estudiadas. En relación con la estabilidad estructural, los datos para la finca Maravilla sugieren (y así lo confirma el análisis estadístico) que las praderas se encuentran en mayor proceso de degradación de la estructura que las plantaciones de pino en la ladera, porque sus porcentajes de agregación de partículas de suelo resultaron ser significativamente inferiores: 49.6 vs 76.8 en el Ap y 25.0 vs 76.7 en el Bw. Esto, probablemente debido al pisoteo del ganado en las áreas de mayor pendiente. En la cima del frente denudado se presenta una condición diferente. Allí, tanto los porcentajes de agregación como el DPM en el horizonte Bw son estadísticamente favorables a la pradera (87.1 vs 64.7 % y 5.41 vs 2.82 mm), datos que pueden sugerir un probable efecto desagregante de los pinos (o agregante de las praderas) en el endopedón. Sin embargo, en la finca la Gramínea, los porcentajes de agregación en el Bw son estadísticamente similares para la plantación (81%) y las praderas (92%) en la cima de la colina denudada, al igual que en la ladera, 98.4% para bosque y 91.8% para la pradera. Por lo que se sugiere, invalidar como hipótesis de trabajo el efecto desagregante de las plantaciones de pino. En los muestreos realizados en el año 2000, la influencia de la posición geomorfológica vuelve a expresarse, tal y como se detectó en 1996, en la capacidad de retención de agua del suelo, especialmente en el horizonte superficial (cuadro 4, anexo 2.2). En la finca Maravilla, la Capacidad de Campo o agua que se puede obtener con tensiones pequeñas de 0.3 atmósferas, resultó ser nueva y significativamente superior en los suelos ubicados en la cima para los dos tipos de uso de la tierra (61.4 vs 52.4% para la plantaciones y 54.9 vs 50.6% para las praderas). En la Gramínea, la Capacidad de Campo del horizonte Ap bajo pino en la cima fue significativamente mayor (115 vs 93%), igual en la ladera (128% bajo pino vs 98% para la pradera). En el horizonte Bw se repite esta tendencia. Lo expuesto contradice de alguna manera las aseveraciones que señalan cambios desfavorables en la humedad del suelo como consecuencia de las plantaciones de pino. En relación con la humedad aprovechable (diferencia entre la Capacidad de Campo y el PMP). Esta característica es estadísticamente superior en el horizonte superficial de todos los suelos de la cima, independientemente de las coberturas. En lo que tiene que ver con los parámetros hidrodinámicos del suelo, los resultados muestran que la infiltración básica, expresión que mide la velocidad de entrada del agua al suelo, es consistente y significativamente mayor en las plantaciones de pino que en las praderas, para ambas fincas, siendo mucho más altos los valores encontrados en la Maravilla. Tomados en su conjunto los datos de conductividad hidráulica de las dos fincas, bajo las dos coberturas y en los dos momentos de muestreo, no es posible dibujar un patrón consistente de comportamiento del agua en profundidad, que permita generar hipótesis válidas en torno al uso de esta cualidad del suelo como indicador de impacto de las coberturas forestales comerciales de Pinus patula.

67

Page 68: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

iii. Sobre la Erosión En los cuadros 5 y 6 del anexo 2.2 se consignan los resultados de las mediciones de sedimentos obtenidos en las parcelas de escorrentía (dos por cada condición de parcela y unidad geomorfológica) para las parcelas con pinos y praderas en las fincas Maravillas y Gramínea. Como puede observarse, los promedios mensuales en la finca Maravillas son muy bajos para las dos coberturas, especialmente durante finales de 1998 y comienzos de 1999, cuando se registraban aportes menores de 1 kg/ha/mes, situación que comienza a cambiar a partir de marzo de 1999, momento en el que se registran promedios de 9.3 y 8.3 kg/ha para las praderas en la cima y la ladera y de 14.4 y 12.7 kg/ha en las respectivas coberturas vegetales. Para el total de los 19 meses considerados, se perdieron cerca de 248 y 252 kg/ha de suelo en las áreas de cima y ladera bajo pinos y 301 - 329 kg/ha en las correspondientes unidades geomorfológicas bajo praderas. Los datos anteriores, que significan cantidades menores de 80 kg/ha/año, corresponden a promedios diarios inferiores a 0.6 kg/ha, cifras que pueden ser consideradas como despreciables en términos de magnitud, comparada con las cifras que proponen otras entidades y autores como niveles bajos de erosión. De todas maneras, durante el muestreo de marzo a junio de 1996 (87 días), se perdieron 115 y 202 kilos de suelo en las plantaciones de la cima y la ladera, versus 87 y 277 kilos en las respectivas praderas. Para el mismo período del año 1999 las cifras fueron 56.2, 65.2, 77.4 y 78.9 kg/ha, valores mucho menores pero que confirman el valor de las dos coberturas como protectoras del suelo contra la erosión a lo largo del tiempo. En lo que concierne a la finca La Gramínea, la situación es diferente en términos de los volúmenes de suelo perdido pero no en relación al efecto de cada cobertura. En efecto, los datos tomados entre junio de 1998 y marzo del 2000 (22 meses continuos), revelan mayores cantidades de suelo perdido que en la finca Maravillas repitiendo la tendencia reportada en 1996. En La Gramínea los valores para este período fluctúan entre 1.235 y 1.816 kg/ha para las plantaciones de la cima y la ladera (versus 248 y 252 kg/ha en la finca Maravillas) y entre 1.063 y 1.646 kg/ha para las coberturas de pasto en esas mismas posiciones, valores superiores a los 301 - 329 kg/ha de suelo perdido en las pasturas de la finca Maravillas. La explicación a este fenómeno, como lo reportan León y Suárez (1996) residiría en las diferencias locales de clima. Se observó un comportamiento regular de la erosión a través del tiempo, con unos picos en los meses de marzo a junio, en donde las tasas de sedimentos perdidos se elevan hasta niveles de 300 kg/ha/mes en la pradera de la ladera (4.8 kg/día). Todos los valores reportados, sin embargo, se ubican en el rango de una erosión muy baja y confirman las apreciaciones de León y Suárez (1996) sobre el efecto protector de las coberturas de pinos y praderas iv. Sobre el Balance Hídrico En la finca Maravillas, los datos consignados en las tablas 7 y 8 del anexo 2.2, indican que la precipitación total alcanzó niveles de 2.206 mm en la cima del depósito torrencial y de 2.327 mm en la ladera, equivalentes a 22.065 y 23.277 m3/ha/año, cifras que están muy próximas a las registradas durante el monitoreo del balance hídrico que se efectuó entre agosto de 1996 y agosto de 1997. En tanto que en la finca la Gramínea, durante el período enero 1999 a enero 2000, en la cima del deposito torrencial se registraron 2.871 mm de precipitación total equivalentes a 28.716 m3/ha/año y en la ladera se obtuvieron registros de 2.982 mm, equivalentes a 29.823 m3/ha/año (cuadros 9 y10 del anexo 2.2). Estos datos

68

Page 69: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

son superiores a los contabilizados en 1996, de 2.466 mm de precipitación total en la cima y 2.391 en la ladera, aunque dentro de fluctuaciones normales de precipitación interanual. Los porcentajes de intercepción en la finca Maravilla fueron significativamente mayores en las plantaciones de pinos en relación con las praderas, llegando a volúmenes de 3.137 y 3.047 m3/ha/año (313 y 304 mm/ha/año) en las plantaciones versus 588 y 772 m3/ha/año en los pastizales (59 y 77 mm/ha/año). Tales datos corresponden a porcentajes de intercepción del 14.2% y 13.1% en las plantaciones ubicadas respectivamente en la cima y la ladera de la unidad geomorfológica y de 2.7 y 3.3% para las parcelas testigos ubicadas en las mismas posiciones. Las perdidas de agua por intercepción en la Gramínea alcanzaron porcentajes del 9.2% en las plantaciones de pino localizadas en la cima (263 mm/ha/año) y de 8.2% (244 mm/ha/año) en la ladera. Los datos para las praderas reportan valores de 148 mm/ha/año en la cima y 143 en la ladera (5.16 y 4.78%). Estos resultados confirman las tendencias observadas para estas coberturas durante los dos ejercicios de estudio e indican claramente que los bosques de pinos generan pérdidas de agua por intercepción, que se sitúan entre el 8 y el 20%, tomando en consideración los datos de los dos muestreos y de las dos fincas estudiadas. Tales valores se encuentran dentro de los rangos señalados en la literatura mundial, pero no implican desabastecimiento de aguas en las cuencas hidrográficas. Por su parte, los valores de escorrentía en la finca Maravilla fueron estadísticamente diferentes al nivel del 0.01% de confianza y se situaron alrededor de los 500 y 600 m3/ha/año para las dos coberturas, confirmando los resultados del primer muestreo en donde tales valores se ubicaron alrededor de 983 y 503 m3/ha/año para las praderas y 149 y 181 m3/ha/año para las plantaciones, siendo también estadísticamente diferentes. En tanto que en la finca la Gramínea, las perdidas por escorrentía superficial bajo el sistema forestal, en la cima alcanza el 14.6% (4.206 m3/ha/año) y 18.3% (5.457 m3/ha/año) en la ladera, mientras que bajo la pradera los registros son estadísticamente similares, 14.1% (4053 m3/ha/año) en la cima y 18.6% (5.551 m3/ha/año) en la ladera. Las diferencias en los niveles de escorrentía particularmente para la finca Maravilla son consistentes con las diferencias detectadas en los valores de infiltración, que sugieren menores volúmenes de agua perdidos por escurrimiento superficial bajo pinos, debido a las mayores velocidades de infiltración observadas bajo las coberturas forestales tanto en el presente como en el anterior muestreo. En lo referente a las pérdidas de agua por drenaje profundo, los datos muestran que en la finca Maravilla, las praderas liberan alrededor del 10% del agua recibida por precipitación total (2.197 m3/ha/año en la cima y 2.353 m3/ha/año en la ladera), en tanto que las plantaciones de pinos lo hacen en proporciones menores cercanas al 8 y 9% (1.796 m3/ha/año en la cima y 2.019 m3/ha/año en la ladera). Estos resultados se explican probablemente y como ya se anotó, por los superiores porcentajes de agua tomados por los árboles para la construcción de su biomasa, pero no implican efectos deletéreos de las plantaciones sobre los volúmenes de agua suministrada a las corrientes superficiales o subterráneas. En lo que concierne al drenaje profundo en la finca la Gramínea, los datos colectados indican que en la cima de la posición geomorfológica tanto las praderas como las plantaciones de pino ejercen un efecto similar, dejando que transcurra, a través del perfil de suelo, volúmenes de agua estadísticamente iguales: 10.268 m3/ha/año en la plantación y 9.956 m3/ha/año en la pradera, valores que corresponden al 35.5 y 34.6% de la precipitación total. Esta cifras sumadas a los volúmenes de agua que el suelo pierde por escorrentía, indican que los porcentajes de agua que efectivamente alimentan los acuíferos y las corrientes superficiales son del orden de 14.474 m3/ha/año para las plantaciones y 14.009 m3/ha/año para las praderas, magnitudes que representan un aporte considerable a los cauces de la zona y que eximen a las plantaciones de pinos de cualquier riesgo relacionado con la toma excesiva de agua.

69

Page 70: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

En relación con la evapotranspiración potencial, calculada a partir de la diferencia entre la precipitación total y los demás parámetros del balance hídrico, en la finca maravilla, siempre fue mayor en los pastizales comparados con las plantaciones (8.676 vs 16.621 m3/ha/año en la cima y 19.535 vs 17.691 m3/ha/año en la ladera), situación difícil de explicar porque implica mayores gastos fisiológicos en los pastos que en los pinos, o aceptar un efecto de la edad de las plantaciones en la regulación de sus procesos respiratorios. En la finca la Gramínea, los resultados igualmente se tornan contradictorios porque en la cima de la unidad geomorfológica se obtienen mayores valores de evapotranspiración en las praderas (13.223 m3/ha/año versus 11.614 m3/ha/año en las plantaciones) y en la ladera, por su parte, los datos calculados resultan en niveles superiores para los pinos (14.097 m3/ha/año versus 12.064 m3/ha/año en las praderas). Finalmente, puede afirmarse, que los contenidos de humedad del suelo siempre fueron altos a lo largo de la experiencia, tanto en los horizontes superiores como en los endopedones, sin que pudieran darse períodos superiores a 90 días con déficit de humedad para las plantas. Esta observación es válida tanto para pinos como eucaliptos. v. Sobre la Flora y la Fauna a. Caracterización de la Flora Bajo Plantaciones de Pino En la finca Gramínea de Riosucio se identificaron 36 familias y 140 especies de flora: en la plantación joven 14 y 28, respectivamente, en la intermedia 21 y 32, en la madura 19 y 25 y en el rastrojo 29 y 55. Estos resultados muestran una distribución totalmente diferente, en lo que tiene que ver con el número de familias y especies, a lo detectado en la finca Indostán (28 familias y 58 especies en la plantación joven, 22 y 28 en la plantación intermedia, 40 y 80 en la plantación madura y 20 y 45 en el rastrojo). La familia Asteraceae fue la más representativa en los dos núcleos; su preponderancia se explica por sus excelentes mecanismos de polinización y dispersión de semillas, por lo cual constituye el conjunto de plantas dicotiledóneas más diverso del planeta (Pérez, 1978). La segunda familia en importancia fue la Melastomataceae. Las especies más abundantes en la finca Gramínea fueron las hierbas Axonopus sp, Panicum sp, Taraxacum sp, Cuphea sp y Scleria sp, especialmente bajo el pino joven. Otras especies abundantes en las plantaciones fueron el helecho Pteridium aquilinum, varias especies de tunos (Miconia spp) y los arbustos y arbolitos de Palicourea demissa y Miconia spp. En el rastrojo fueron importantes los arbustos de Pteridium aquilinum, Verbesina sp y Aegiphylla sp, al igual que la trepadora Galium canescens y las hierbas Panicum sp, Axonopus sp, Verbena sp y Desmodium sp. Todas estas especies se pueden considerar como plantas pioneras o colonizadoras. Producen gran cantidad de semillas y sus mecanismos de dispersión son principalmente el viento y los animales (dispersión anemófila y zoócora, Pérez, 1978). En la finca Indostán los géneros principales en las plantaciones fueron Miconia, Paspalum, Cuphea, Psychotria, Photomorphe, Pseudoelephantopus, Paspalum, Rubus, Selaginella, Impatiens, Monochaetum, Annona, Inga y Myrica. En el rastrojo fueron importantes los géneros Pteridium, Eugenia, Verbena, Ageratum, Austroeupatorium, Digitaria y Paspalum y una liana del género Sarcostemma. Muchas de estas especies tienen mecanismos muy eficientes de dispersión mediante el viento o los animales. b. Caracterización de la Fauna Es notorio que la mayoría de los grandes mamíferos (venados, armadillos, cusumbos, ardillas) se registraron en las plantaciones y no en los rastrojos, posiblemente porque en los bosques encuentran mejores condiciones de refugio. Igualmente, muchas de las especies de murciélagos (el grupo más diverso y abundante) de hábitos

70

Page 71: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

frugívoros se capturaron dentro de los bosques de pino. Algunos mamíferos prefieren las áreas despejadas; tal es el caso del conejo sabanero y de los murciélagos nectarívoros Lichonycteris obscura y Lionycteris spurrelli, posiblemente porque encuentran más disponibilidad de alimento fuera de las plantaciones. Al parecer, los mamíferos que frecuentan los bosques de pino encuentran algunos recursos alimenticios en el sotobosque (frutas y semillas, principalmente) y otros se refugian dentro de las plantaciones. Es claro el hecho de que los animales capturados dentro de las plantaciones hacen uso de los recursos que encuentran allí; la presencia de las ardillas (Sciurus sp.) hace pensar que esta especie consume los conos de pino, como ha sido reportado por Ruiz (1994) en plantaciones de coníferas en Cajibío (Valle). Riosucio fue el único lugar en donde se reportaron venados y cusumbos, lo cual es indicio de que esta zona es de importancia faunística y que los bosques de la región poseen una gran riqueza de animales. En las plantaciones de pino de mayor edad se destaca la presencia del barranquero o barranquillero (Momotus momota), un ave de gran tamaño que construye sus nidos en los barrancos dentro de las plantaciones y que se alimenta de insectos, frutas, semillas e incluso, ranas y lagartos (Jaramillo, 1993). Las observaciones hechas en campo muestran que algunas aves como las ircas (Cyanocorax yncas) y las soledades (Piaya cayana) aprovechan ciertas estructuras de los árboles de pino. En las áreas en rastrojo las aves consumidoras de néctar e insectos parecen tener mejores condiciones de alimentación, posiblemente por una mayor disponibilidad de luz y porque las áreas abiertas se prestan para las labores de captura de insectos por parte de las aves. En las zonas abiertas también son más frecuentes algunas aves de rapiña como el gavilán (Buteo magnirostris) y el chulo (Coragyps atratus), ya que requieren buena visibilidad para encontrar sus presas. Los reptiles y anfibios fueron escasos. De los primeros, se registró la presencia en las plantaciones de las serpientes Micrurus sp y Crotalus sp. De los anfibios, se capturaron ejemplares de Hyla columbiana, Bufo marinus y cuatro especies del género Eleutherodactylus, especialmente durante la época lluviosa. Estas últimas se hallaron dentro de las plantaciones, ya que sus hábitos son preferentemente arborícolas. Al parecer no existen buenas condiciones de disponibilidad de agua (en forma permanente) para que los anfibios se desarrollen adecuadamente. Las serpientes muy seguramente son perseguidas sin importar si son o no venenosas. Estas condiciones dificultan la presencia y establecimiento de estos grupos faunísticos. 3.6.2 Impactos Observados Bajo Plantaciones de Eucalyptus grandis

3.6.2.1 Sobre los Suelos Sobre la finca Suiza es necesario destacar que, durante el levantamiento de suelos se detectó la presencia de dos clases diferentes de suelos: por un lado, en las áreas de mayor pendiente se encontraron suelos Andic Humitropept y en las zonas planas suelos Typic Melanudands. La principal característica de diferenciación, aparte de los menores contenidos de cenizas volcánicas en las laderas, lo constituye el espesor y los contenidos de materia orgánica del horizonte superficial que debió ser subdividido e Ap y A1. Teniendo en cuenta esta distinción, los suelos de la cima presentan un juego de horizontes Ap, Bw y BC, en tanto que en la ladera se tienen horizontes Ap, A1, Ab y Bw (León y Suárez 1966) De otro lado, sobre la Finca Sinaí, también es necesario tener en cuenta que los suelos han recibido una influencia diferencial de los factores formadores, dejando ver el efecto del relieve en la acumulación de los materiales orgánicos y de las cenizas volcánicas. El plano estructural posee, en consecuencia, una distribución de horizontes Ap, A1 y Bw en tanto que en el depósito torrencial solamente se encuentra la secuencia Ap y Bw (León y Suárez, op. cit.)

71

Page 72: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

FOTO 8 Plantación de Pinus patula en el Valle del Cauca

i. Propiedades Químicas a. Materia Orgánica Con respecto a la finca la Suiza, los contenidos de carbono orgánico fueron significativa y consistentemente mayores en los suelos bajo plantaciones que bajo praderas, tanto para la cima del depósito torrencial (9.84 vs 5.36%) como para la ladera (5.31 vs 2.91), observándose también un efecto significativo causado por la posición en la unidad geomorfológica, a favor de las coberturas ubicadas en la cima. Estos resultados son casi idénticos a los encontrados durante 1996 (10.2 vs 5.2% de carbono orgánico en la cima y 5.8 vs 3.5% en la ladera) y tienden a confirmar los efectos de las plantaciones en los contenidos de materia orgánica del suelo, vía mayores aportes de hojarasca (mantillo) y a la protección que ofrece la cobertura arbórea en términos de retención de materiales orgánicos contra el lavado. Igualmente se confirma el efecto de la posición geomorfológica sobre los contenidos de materia orgánica en esta finca. No obstante, dados los resultados inconsistentes obtenidos en la finca Sinaí sobre contenidos de carbono orgánico y nitrógeno total, el valor de la materia orgánica como posible indicador de impacto ambiental en las condiciones biofísicas en que evolucionan los suelos estudiados, queda en entredicho. En efecto, en está última finca, se observó una influencia altamente significativa (0.01%) de la posición geomorfológica sobre los contenidos de materia orgánica (carbono orgánico y nitrógeno total) tanto en el horizonte Ap como en el Bw (A1) a favor de los suelos ubicados en el plano estructural. En este caso, los análisis estadísticos señalan diferencias significativas en los contenidos de carbono orgánico, pero no en nitrógeno total debidas al efecto de las coberturas. En relación con el nitrógeno total en la finca la Suiza, los datos no son coherentes: se presentan contenidos significativamente superiores en el testigo ubicado en la cima en relación con su símil de la plantación, en tanto que en la ladera la relación se invierte. Este comportamiento también se detectó durante el primer muestreo y podría explicarse solamente en términos específicos de la composición local del suelo especialmente a nivel biológico. Esta inconsistencia en los contenidos de nitrógeno total se refleja, igualmente, en las relaciones carbono/nitrógeno (C/N), que presentan comportamientos distintos en las dos posiciones, destacándose la relación cercana a 20 en el horizonte Ap y a 15 en el Bw de los suelos con eucaliptos en la cima, versus 9.4 y 7.2 de los mismos horizontes en las praderas, situación que responde a lo esperado, dada la naturaleza bioquímica de los materiales aportados por cada cobertura. El dato que marca la inconsistencia y que es difícil de explicar es el del mayor valor de la relación C/N en el horizonte Ap del testigo (18.6) en comparación con el nivel de 11.5 reportado para la plantación.

72

Page 73: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La relación C/N en los suelos de la finca Sinaí, se presenta de manera coherente con lo esperado, dado que en plano estructural en donde se pudieron separar dos horizontes superficiales (Ap y A1) el índice se agrupa alrededor de un valor de 11 para todos los suelos, indicando una mayor fuerza en el proceso de mineralización, en tanto que en el depósito torrencial lo hace alrededor de 15, cifra que sugiere el predominio de la acumulación sobre la mineralización y por tanto menores procesos de diferenciación de horizontes. (Ver cuadro 11 del anexo 2.2). b. pH El comportamiento del pH, en los suelos de la finca la Suiza no fue consistente (cuadro 11, anexo 2.2): por un lado, se detectaron diferencias estadísticas en el horizonte Ap a favor de las praderas en la cima del depósito torrencial (5.8 vs 4.9) pero, por otro lado, se constató un comportamiento diferente en la ladera de la unidad geomorfológica (valores similares tanto en la plantación de eucaliptos como en la parcela de pastos (5.3 vs 5.2). En el endopedón (horizontes Bw de la cima y A1 de la ladera), los valores son estadísticamente iguales para las dos coberturas en la cima (5.6 vs 5.8), en tanto que en la ladera el testigo vuelve a presentar niveles estadísticamente superiores (5.9 vs 5.4). En la finca Sinaí, se presenta de manera constante valores de pH significativamente mayores en el horizonte Ap de las praderas (5.7) en relación con las plantaciones (5.5), al igual que en A1 (5.82 vs 5.69 y 6.35 vs 5.81 en los horizontes Ap y Bw respectivamente). Los datos obtenidos sugieren descartar los niveles de acidez como posibles indicadores confiables de impacto ambiental de las plantaciones de eucalipto, por lo menos bajo condiciones ecológicas similares a las que se desarrollan las plantaciones de eucaliptos en estas fincas. c. CIC En la finca la Suiza, los altos valores de materia orgánica y sus diferencias en función de las coberturas vegetales, tampoco se reflejan en diferencias estadísticas en lo que concierne a los valores de capacidad de intercambio de cationes (cuadro 11 del anexo 2.2). De otra parte, en la finca Sinaí, la Capacidad de Intercambio Catiónico a pH 7 (CICA) es muy alta en todos los casos estudiados (superan los 33 meq/100g considerando en nivel superior), y al contrario de la finca la Suiza, presenta un patrón definido de diferencias estadísticas a favor de los suelos bajo praderas en las dos posiciones geomorfológicas y en las dos profundidades consideradas. Dado que los resultados no permiten obtener un patrón definido de respuesta de la CICA, ni de los otros parámetros de retención de cationes en relación con probables influencias de las coberturas vegetales, se sugiere descartar, por lo menos a partir de lo encontrado en este estudio, cualquier pretensión de utilizar la Capacidad de Intercambio de Cationes como un indicador de impacto ambiental. Igual situación ocurre con la saturación de bases totales, cuyo comportamiento inconsistente hace que pierda toda validez como indicador de impacto ambiental. d. Nutrientes del Suelo La información colectada sobre los contenidos individuales de los nutrientes, es contrastante: En la finca la Suiza, en el horizonte superficial de la cima de la unidad geomorfológica, las praderas poseen contenidos significativamente mayores de magnesio y potasio en relación con los eucaliptos (5.4 vs 0.6 y 1.35 vs 0.19 meq/100 g), pero similares de Ca (8.8 vs 2.23). En el horizonte superficial de la ladera, los comportamientos del calcio (estadísticamente igual en las dos coberturas) y del potasio (significativamente superior en las praderas) siguen en la misma línea del horizonte superficial de la cima, pero el magnesio resulta estadísticamente similar

73

Page 74: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

en ambas coberturas (2.5 vs 6.2; 1.2 vs 2.2 y 0.39 vs 0.62 meq/100 g para Ca, Mg y K en praderas y bosques, respectivamente). En el endopedón la situación es similar: en la cima, el magnesio y el calcio son estadísticamente similares y el potasio continúa siendo estadísticamente superior en las praderas, pero en la ladera el magnesio es estadísticamente igual en los suelos de las dos coberturas, en tanto que el calcio y el potasio son significativamente menores en las praderas. Una situación similar se presenta en la finca Sinaí, lo cual sugiere que los contenidos nutricionales de estos suelos no revelan un patrón consistente de comportamiento, tal y como se había constatado durante el primer muestreo, e indica, además, que su dinámica es independiente de las coberturas vegetales. En relación con el fósforo, los resultados del análisis químico de los suelos para ambas fincas indican que este elemento se encuentra en niveles muy bajos en todos los casos, lo cual hace que el análisis estadístico pierda relevancia, o que pueda tener significado a la hora de tomarlo como indicador de impacto ambiental. La aplicación del índice de fertilidad del suelo arrojó diferencias estadísticas al 0.1% debidas al efecto de la cobertura vegetal, mostrando en el caso de la finca la Suiza, que la fertilidad del suelo testigo es significativamente mayor que para la plantación de eucalipto en la cima (7.45 vs 5.8) y que en la ladera la situación se invierte: mayor índice de fertilidad en la plantación (6.93) que en la pradera (6.18). Tampoco se detectó una influencia debida a la posición de las plantaciones de las praderas en el paisaje. Tales índices son similares a los reportados por el estudio de 1996 (7.45 vs 5.7) para la pradera vs la plantación en la cima y 6.7 vs 7.2 para las mismas coberturas en la ladera. Finalmente, los índices de fertilidad calculados para la finca Sinaí (cuadro 12, anexo 2.2) mostraron diferencias a favor de las parcelas testigo tanto en el plano estructural (7.36 vs 6.57) como en el depósito estructural (6.39 vs 6.20) y revelaron también un efecto regulador de la posición geomorfológica, que favorece la acción del plano estructural sobre la fertilidad global del suelo. ii. Propiedades Físicas El cuadro 13 del aneo 2.2, muestra los resultados de los análisis físicos de suelos en las fincas La Suiza y Sinaí, con base en ello se pueden hacer los siguientes comentarios: En el horizonte Ap de la finca la Suiza se encontraron diferencias altamente significativas de la densidad aparente, la cual resultó superior en los suelos bajo praderas en las dos posiciones geomorfológicas (0.97 vs 0.43 gr/cc en la cima del depósito torrencial y 0.97 vs 0.53 gr/cc en la ladera). Este mismo comportamiento se había detectado en 1996, cuando los análisis mostraron niveles significativamente superiores en las parcelas bajo pasto que en aquellas bajo eucalipto en las dos posiciones geomorfológicas (0.83 vs 071 gr/cc en la cima y 1.17 vs 0.83 gr/cc en la ladera). En la Finca Sinaí, a diferencia de lo ocurrido en 1996 cuando no se detectaron diferencias estadísticas, en los análisis realizados en el año 2000 se encontraron diferencias en la densidad aparente del horizonte Ap a favor de los suelos bajo praderas; en cambio en el horizonte subsuperficial no se reportan diferencias ni entre coberturas, ni por efecto de la posición geomorfológica. Como resultado de las variaciones en densidad aparente de los suelos, el análisis también reporta diferencias altamente significativas en los porcentajes de porosidad que presentan los suelos en función de las coberturas vegetales. Estos se reducen en los suelos testigo (tanto en la cima como en la ladera) en comparación con las plantaciones; reducción que, aunque no coloca en riesgo el intercambio gaseoso del suelo, sí confirma la acción detrimental de la ganadería y/o la acción benéfica de las plantaciones en esta propiedad edáfica.

74

Page 75: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

De manera consistente con lo anterior y con lo reportado durante 1996, la capacidad de campo resulta ser estadísticamente superior (3%) en el horizonte Ap bajo eucalipto a aquella detectada en ese mismo horizonte bajo praderas (80.2 vs 71.1% en la cima y 73.4 vs 38.4 en la ladera). Lo mismo sucede con el PMP (49 vs 44% en la cima y 46 vs 23% en la ladera) (cuadro 14, anexo 2.2). Tales variaciones no se expresan de la misma manera en términos de la humedad aprovechable, porque los resultados son estadísticamente similares (31.2 vs 26.6% en la cima y 26.6 vs 15% en la ladera). No obstante, como puede observarse en estos datos, la tendencia anotada se mantiene, indicando los efectos positivos de la plantación en aquellos fenómenos ligados a la retención de humedad. Las diferencias en densidad aparente también se reflejan en los parámetros hidrodinámicos del suelo, relacionados especialmente con la infiltración superficial. Esta resultó significativamente mayor en los suelos bajo plantación que la pradera, para las dos posiciones geomorfológica y en las dos fincas (en la Suiza, 453 vs 15.6 y 631 vs 32 mm/h, para cima y ladera respectivamente; en Sinaí, 110 vs 0.4 y 58 vs 26.3 mm/h, para el plano estructural y el depósito torrencial respectivamente). La valoración cualitativa de tales resultados indica que en las plantaciones de Eucalyptus grandis el agua se infiltra con mayor velocidad; mientras que las tasas más bajas de infiltración de los suelos con pastizales puede estar influida por el efecto producido por el pisoteo del ganado en estas áreas de suelos con bajas densidades aparentes, elevado contenido de materia orgánica y predominio de cenizas volcánicas. No sucede lo mismo con la conductividad hidráulica que en el 2000 para todos los suelos de la finca la Suiza, presentó valores estadísticamente iguales (alrededor de 36 mm/h) contraponiéndose a los datos presentados en el primer muestreo, que indicaban valores significativamente mayores en los testigos (140 y 408 mm/h) que en las plantaciones (44 y 86 mm/h). La dispersión de los datos obtenidos entre muestreos y entre fincas (en Sinaí, la conductividad hidráulica fue superior en suelos bajo eucaliptos en el plano estructural, situación que se invierte en el depósito torrencial), no permite considerar a la conductividad hidráulica como un indicador de impacto confiable. En lo que concierne a la estabilidad estructural del suelo en la finca la Suiza, los datos muestran que en el horizonte Ap de manera consistente se presentan mejores condiciones de estabilidad estructural en las praderas testigo, tanto a nivel de porcentajes de agregación de partículas como del DMP (cuadro 13 del anexo 2.2). Los porcentajes de agregación de partículas de suelo son significativamente superiores en los suelos bajo praderas en la cima (92 vs 60%) y en la ladera (87 vs 80%), lo cual no quiere decir de ninguna manera que bajo plantaciones los suelos sean inestables en lo que se refiere a su estructura, porque los porcentajes de agregación reportados para los eucaliptos se sitúan en el rango de suelos estables. Igual acontece con el DMP, cuyos valores son siempre significativamente superiores en el Ap de las praderas (3.9 vs 3.4 mm en la cima y 4.97 vs 4.1 en la ladera). En el horizonte Bw se presenta de manera sistemática un efecto desagregante del suelo, relacionado con las coberturas vegetales, más específicamente con una probable influencia directa de las praderas. Los datos muestran que los porcentajes de agregación y el DMP son siempre superiores en el horizonte subsuperficial de las plantaciones (93.7 vs 86.1% y 4.5 mm vs 2.8 mm en la cima y 94.2% vs 85.4% y 3.9 vs 3.3 mm). Esta información invalida la apreciación sobre posibles efectos desagregantes de los eucaliptos en profundidad. En la finca Sinaí los resultados relacionados con estabilidad estructural son contrastantes: Por una parte, en el horizonte superficial del plano estructural, los suelos bajo plantación aparecen más desagregados que bajo praderas, situación expresada en menores porcentajes de agregación (52.5 vs 76%) y menores índices de DPM (3.0 vs 4.8). Pero, en el depósito torrencial la situación se invierte: mayor estabilidad estructural en el horizonte Ap de los suelos utilizados con eucalipto que en los que soportan la cobertura de pastos.

75

Page 76: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

En el horizonte subsuperficial la situación tampoco es coherente: en el plano estructural se invierte en relación con el Ap, apareciendo ahora que los suelos bajo praderas se encuentran más desagregados que con eucaliptos mientras que en el depósito torrencial son los suelos bajo eucalipto los que presentan menores índices de agregación y de DPM. iii. Erosión Los datos colectados en las parcelas de escorrentía de las dos fincas con eucaliptos se muestran en los cuadros 15 (La Suiza) y 16 (Sinaí) del anexo 2.2. Como puede observarse, la erosión medida durante 15 meses (de marzo de 1999 a mayo del 2000) en la finca La Suiza, puede considerarse como baja, en función de sus volúmenes totales y de los promedios diarios. Los totales para esos 15 meses apenas llegan a 288 y 243 kg/ha en las plantaciones y a 282 y 316 en las praderas. Los promedios diarios no superan los 1.3 kg/ha en ningún caso, valores que pueden considerarse como despreciables en cuanto a aportes de sedimentos. A diferencia de lo ocurrido en 1996, en este momento de muestreo no se detectaron diferencias significativas entre las cantidades de sedimentos perdidas por erosión bajo las dos coberturas, cuyo promedios diarios y volúmenes totales resultaron ser similares en términos estadísticos. En la finca Sinaí se obtuvieron datos continuos durante 18 meses (mayo de 1998 a enero del 2000), al final de los cuales los volúmenes totales de suelo perdido llegaron a 173 y 216 kg/ha en las plantaciones ubicadas en el plano estructural y en el depósito torrencial de 190 y 142 kg/ha en las praderas ubicadas en las mismas posiciones fisiográficas. Los promedios diarios fueron de 0.031 y 0.029 kg/ha en las plantaciones ubicadas en el plano estructural y en el depósito torrencial de 0.037 y 0.016 Kg/ha en las praderas ubicadas en las mismas posiciones fisiográficas. Al igual que lo reportado para la finca La Suiza, tales valores resultan ser muy bajos y estadísticamente iguales entre sí. Dado que los niveles de erosión reportados son muy bajos en todas las fincas estudiadas, puede afirmarse sin temor a equivocaciones, que las coberturas de eucaliptos y, en general, las plantaciones forestales comerciales manejadas con criterios técnicos, protegen eficientemente al suelo contra la erosión, al menos cuando se encuentran en etapas de crecimiento vegetal. El aprovechamiento forestal puede tener un significado diferente, que no ha sido objeto de análisis en este estudio. iv. Balances Hídricos Los datos que se presentan en las tablas 17, 18, 19 y 20 del anexo 2.2, correspondientes al monitoreo del balance hídrico entre enero de 1999 y enero del 2000, permiten realizar los siguientes comentarios: En primer lugar, se observa que en la finca la Suiza, la precipitación pluvial alcanzó niveles de 1.668 y 1.607 mm/año en la cima y la ladera del depósito torrencial, que corresponden a volúmenes de 16.680 y 16.078 m3/ha/año, cifras muy similares a las obtenidas durante el monitoreo realizado entre agosto de 1996 y julio de 1997 (1.505 y 1.427 mm para las dos unidades geomorfológicas). De otra parte, en la finca Sinaí, los aportes de agua vía precipitación alcanzaron los 1.092 mm en el plano estructural y 1.042 mm en el depósito torrencial, equivalentes a 10.924 y 10.424 m3/ha/año, cifras muy similares a las reportadas entre septiembre de 1996 y agosto de 1997 (1.013 y 992 mm respectivamente). Al igual que para la primera fase de monitoreo, en la finca la Suiza los resultados de la intercepción ocasionada por los árboles de eucalipto se situaron por encima de lo reportado en la literatura mundial (del 15 al 25%), alcanzando valores de 6.475 m3/ha/año en la cima (38.8% en relación a la precipitación total) y de 6.688 m3/ha/año en la ladera (41.6%). Mientras que en la finca Sinaí, la intercepción fue estadísticamente mayor bajo

76

Page 77: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

las plantaciones de eucalipto que en las praderas, alcanzando volúmenes de 1.150 y 1.085 m3/ha/año en las plantaciones y de 813 y 782 m3/ha/año en las pasturas. Tal magnitud corresponde a un 10.5% de la precipitación total para los eucaliptos, lo cual torna difícil explicar los volúmenes de intercepción encontrados para la finca La Suiza. La escorrentía en los suelos de la finca la Suiza fueron, al igual que durante el primer muestreo, alcanzó valores muy bajos en términos absolutos y relativos, 405 y 308 m3/ha/año en las plantaciones y de 430 y 434 m3/ha/año en las praderas de pasto puntero, lo que significa porcentajes sobre el total de precipitación que entra al sistema, entre 2.4 y 2.7% en todos los casos. Estos porcentajes muy bajos también se comprobaron durante el primer monitoreo y al igual que en aquella oportunidad, no resultan consistentes con las velocidades de infiltración medidas en los suelos bajo cada una de las coberturas estudiadas. De acuerdo con lo consignado en este informe, durante los dos períodos de muestreo la infiltración demostró ser superior en los suelos bajo eucalipto, lo que presuponía una menor escorrentía en las plantaciones. Por su parte, la escorrentía en la finca Sinaí resultó ser muy baja y estadísticamente igual en todos los casos, bordeando los niveles de 323 a 338 m3/ha/año (alrededor del 3% de la precipitación total), tal y como se había detectado durante el muestreo 1996 – 1997, cuando se alcanzaron entre 109 y 118 m3/ha/año. Nuevamente esta tendencia no se relaciona con las mayores tasas de infiltración detectadas para los suelos bajo eucaliptos. Los porcentajes de agua que se pierden del perfil y que por lo tanto alimentan las corrientes superficiales o subterráneas de las cuencas, mostraron resultados contradictorios en relación con las coberturas vegetales, las posiciones fisiográficas y los momentos de muestreo. En la cima del depósito torrencial de la finca la Suiza, los volúmenes del drenaje profundo son superiores en los suelos bajo praderas (2.362 m3/ha/año versus 409 m3/ha/año en los eucaliptos), mientras que el comportamiento contrario ocurre en la ladera, constatándose volúmenes mayores en las plantaciones (1.270 m3/ha/año versus 733 m3/ha/año en las praderas). Los datos anteriores corresponden, en su orden, a porcentajes de 14.2, 2.5, 7.9 y 4.6% del total de la precipitación que ingresa por lluvia al sistema. Durante 1996-1997 los resultados habían mostrado consistentemente valores estadísticamente superiores en las praderas. En la finca Sinaí, los datos muestran valores estadísticamente iguales para todas las coberturas, aunque de tendencias diferentes: mayores en los suelos bajo las praderas ubicadas en el plano estructural (2.794 versus 1.476 m3/ha/año de las plantaciones) pero un comportamiento diferente en el depósito torrencial (mayores volúmenes que ingresan a las capas freáticas en las plantaciones (1.960 m3/ha/año) que en los pastizales (1.458 m3/ha/año). Esta dispersión en los resultados no permite delinear una clara tendencia sobre los efectos de las coberturas en el drenaje profundo. No obstante, sin ser altos excedentes de agua, los volúmenes aportados por escorrentía y drenaje profundo tanto en los eucaliptos como en los pastos, permiten afirmar que no se crean deficiencias de humedad del suelo en ningún período prolongado del año. Los datos de evapotranspiración potencial son contrastantes para las dos fincas. En la Suiza, los valores calculados muestran niveles mayores a favor de las praderas (11.762 vs 9.392 m3/ha/año, que equivalen a porcentajes de 70.5 y 56.3% en la cima del depósito torrencial y 12.803 vs 7.740 m3/ha/año en la ladera (48 y 79%, respectivamente)). Estas cifras representan índices de evapotranspiración de 3.2 y 3.5 mm/día para las praderas y de 2.6 y 2.1 mm/día para las plantaciones de eucalipto. En la Sinaí, los valores de evapotranspiración potencial calculada por diferencia entre parámetros arrojan similitudes en todos los casos y promedios diarios entre 1.9 y 2.1 mm/día para las dos coberturas. Las cifras alcanzadas de 796 y 705 mm/año de evapotranspiración para las plantaciones ubicadas en el plano estructural y

77

Page 78: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

en el depósito torrencial, corresponden a porcentajes de 73 y 68% del total de la precipitación, que pueden considerarse normales, dentro de los rangos aportados por la literatura. v. Sobre la Fauna y la Flora a. Caracterización de la Flora Bajo Eucaliptos En la finca Sinaí se determinaron 28 familias y 50 especies en la plantación joven, 25 y 50 en la plantación intermedia, 23 y 35 en la plantación madura y 25 y 64 en el rastrojo (Tabla 1). Al igual que para las plantaciones de pino, en la plantación de eucalipto de la finca Sinaí la familia con mayor número de especies fue la Asteraceae. También fueron importantes las familias Fabaceae y Poaceae. También se presentaron otras familias como Melastomataceae, Solanaceae, Rubiaceae, Tiliaceae, Verbenaceae y Acanthaceae. Estos taxa son de rápido crecimiento, de tipo invasor y con muy buenos mecanismos de producción y dispersión de semillas. Los géneros más representativos en las plantaciones de la finca Sinaí fueron Solanum, Cestrum, Pseudoelephantopus, Stachytarpheta, Calea, Borreria, Psidium, Verbesina, Homolepis, Hybanthus, Blechum, Sticherus, Plantago, Hyptis, Guettarda, Ichnanthus, Desmodium y Cuphea. Los taxa preponderantes en la pradera con rastrojo fueron Cassearia sp, Ocotea sp, Mimosa albida, Homolepis aturensis, Panicum sp, Indigofera endecaphylla, Pteridium aquilinum, Pseudoelephantopus sp y Desmodium axillare. La finca La Suiza tuvo el mayor número de familias asociadas a las plantaciones y a los rastrojos. En la plantación joven se hallaron 33 familias y 59 especies, en la intermedia 44 y 67, en la madura 36 y 57 y en el rastrojo 26 y 65. Este elevado número de familias no había sido reportado en ningún trabajo sobre vegetación en plantaciones forestales en Colombia. Al igual que en las demás fincas estudiadas, en La Suiza la familia más representativa fue la Asteraceae, seguida de las familias Poaceae y Fabaceae. Otras familias importantes dentro de la vegetación asociada a las plantaciones en esta finca fueron Solanaceae, Tiliaceae, Verbenaceae, Piperaceae, Acanthaceae y Myrtaceae. La familia Lythraceae se registró en todos los casos, con un escaso número de especies, pero con una alta densidad de individuos. Los géneros más abundantes en las plantaciones fueron Cestrum, Impatiens, Ichnanthus, Blechum, Calea, Stachytarpheta, Laciasis, Solanum, Panicum, Pseudoelephantopus, Plantago, Calea, Borreria, Cecropia, Homolepis y Cuphea. Para el caso del rastrojo, las especies más abundantes fueron Fourcraea cabuya, Cassearia sp, Scleria sp, Desmodium aparines, Pseudoelephantopus sp, Austroeupatorium inulaefolium, Verbena hispida y Borreria laevis. Los resultados obtenidos muestran que la composición florísticas de cada finca puede estar afectada por una serie de condiciones, dentro de las cuales se pueden mencionar el clima local, el uso anterior del terreno y las prácticas de control de malezas. De todas maneras, el número de familias y de especies halladas en este estudio fue alto, lo cual evidencia una gran diversidad en la vegetación asociada a las plantaciones forestales de las dos especies más importantes que actualmente se cultivan en el país. b. Caracterización de la Fauna

En las áreas en eucalipto, los quirópteros o mamíferos voladores fueron también los más numerosos en especies e individuos. Dentro de los bosques de E. grandis se capturaron algunos murciélagos frugívoros como Artibeus lituratus, Carollia castanea, Sturnira aff. ludovici, Uroderma bilobatum y Vampyressa pussilla. De éstos, solo U. bilobatum fue exclusivo de las parcelas en bosque. Otros mamíferos registrados fueron conejos, armadillos, chuchas mantequeras (zarigüeyas) y ratones de campo, la mayoría dentro de las plantaciones de eucalipto.

78

Page 79: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Estos mamíferos no voladores son omnívoros, de manera que utilizan todos los recursos que ofrecen los sotobosques de las plantaciones. Es notoria la ausencia de ardillas, las cuales, a diferencia de las parcelas en pino, no encuentran alimento en los eucaliptales. En las fincas Sinaí y la Suiza se capturaron menos especies de aves que en las plantaciones de pino. Es posible que el mayor tiempo que permanecen los bosques de pino (alrededor de 15 años) con respecto a los de eucalipto (6 años), pueda tener influencia en este resultado. Por otra parte, la ubicación de las fincas de eucalipto en la cordillera occidental puede influir sobre la composición y distribución de las aves. La cordillera central posee grandes áreas boscosas que sirven de refugio a la fauna, lo cual podría explicar el mayor número de especies de aves en los núcleos de Riosucio y Sevilla. Al igual que en el pino, el barranquero también reside dentro de las plantaciones de eucalipto. En las áreas abiertas, predominan las aves de hábitos insectívoros, algunos frugívoros, nectarívoros y comedores de semillas. Las aves de rapiña (gavilán, chulo, búho y guala) se encuentran también en las praderas. Estos resultados sobre los hábitos alimenticios se asemejan muchos a los hallados en las plantaciones de pino, lo cual sugiere que los gremios de aves se establecen en forma semejante, independientemente de la especie forestal sembrada. En las plantaciones de eucalipto se hallaron muy pocas especies de reptiles y anfibios. Al igual que para los bosques de pino, en los de eucalipto se registró la presencia de las serpientes Micrurus sp y Crotalus sp. Los anfibios estuvieron representados por Hyla columbiana y Eleutherodactylus acatinus. Todas estas especies se encontraron dentro de las plantaciones, preferentemente. Como en el caso de las áreas en pino, se puede decir que la herpetofauna de las plantaciones de eucalipto es pobre. En general, es posible deducir que la carencia de cuerpos permanentes de agua limita la permanencia de los anfibios 3.6.3 Efectos Socioeconómicos de las Plantaciones Forestales La investigación sobre los impactos socioeconómicos de la actividad forestal industrial se realizó en Restrepo (Valle), localidad evaluada en las fases anteriores del Convenio con el Ministerio del Medio Ambiente, en Cajibío (Cauca) y en Pensilvania (Caldas), estas dos últimas con núcleos forestales tradicionales, pero con sistemas de producción diferenciadas técnicamente. Mientras en Cajibío se localiza uno de los núcleos más antiguos entre los técnicamente diseñados por la empresa Smurfit Cartón de Colombia, en Pensilvania se encuentran núcleos forestales establecidos hace algunas décadas sin un diseño técnico y destino comercial predeterminado, motivado fundamentalmente por los incentivos tributarios y crediticios asignados a la actividad forestal. La investigación se propuso conocer los impactos sobre la población en tres objetivos: evaluación del efecto de las plantaciones forestales sobre el empleo, evaluación del efecto de las plantaciones forestales sobre la propiedad rural y evaluación del efecto de las plantaciones sobre los ingresos de la población rural asociada. Sin embargo, el segundo objetivo motivó discusión, entre otras porque los cambios en las estructuras de propiedad implican estudios históricos de envergadura, lo cual desbordaría la pertinencia inmediata de esta reflexión. En sustitución a este objetivo se desarrolló el tema de la estimación de la “Unidad Agrícola Familiar Forestal", aspecto de gran vigencia en el contexto actual del sector agropecuario colombiano y solución metodológica en el camino de la contrastación con otras actividades agropecuarias, tal como se verá. 3.6.3.1 Indicadores de Impactos i. Empleo, Ingresos y Calidad de Vida de Trabajadores La gran mayoría de los trabajadores forestales (casi 73% en promedio) son nativos de los municipios o llevan más de 10 años de residencia. El núcleo con mayor cantidad de trabajadores forestales inmigrantes es Restrepo (35%), mientras el de menor proporción de inmigrantes forestales es Pensilvania (25%). La gran mayoría de los trabajadores forestales habita en las cabeceras municipales u otros núcleos urbanos de los núcleos con mayor

79

Page 80: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

desarrollo económico: 77% en Pensilvania y 71% en Restrepo, en contraste con sólo 24% en Cajibío. Al contrario, los trabajadores pecuarios y agrícolas de los núcleos son más rurales: 90% en Cajibío, 81% en Restrepo y 71% en Pensilvania. En relación con la estabilidad laboral y los beneficios sociales de la actividad forestal frente a las actividades testigo, se ve claramente que la primera brinda, en los tres núcleos, mejores condiciones. En Cajibío y Restrepo, el 90% de los trabajadores forestales son empleados estables de las empresas y cooperativas forestales, con acceso a todas las prestaciones sociales de ley. En Pensilvania, la modalidad de contratistas y trabajadores independientes (jornaleros a destajo) es mucho mayor que en los núcleos con presencia de Smurfit Cartón de Colombia, y el grupo de empleados sólo asciende al 62%. Sin embargo, las condiciones de estabilidad laboral en las demás actividades agropecuarias son menores en todos los núcleos. En éstos la mayoría son jornaleros a destajo: 34% en Pensilvania, 43% en Cajibío y 50% en Restrepo, y en promedio sólo el 23% son empleados directos. Por lo general, los trabajadores forestales presentan un grado de cobertura de seguridad social muy superior al de las demás actividades, con menor impacto en Restrepo por la diversidad de actividades económicas que se presentan allí y que han beneficiado a los demás trabajadores rurales también. En particular, más empleados directos forestales perciben prestaciones sociales que los empleados de las demás actividades agropecuarias en conjunto: - 97% de los empleados tienen cobertura en salud versus 78% de los testigos; - 85% de los empleados forestales están afiliados a fondos de pensiones versus 60% de los testigos; - 96% de los empleados forestales tiene acceso a cesantías versus 67% de los testigos; - 97% de éstos reciben primas, frente a 86% de los testigos; - 85% de los empleados forestales están afiliados a fondos de pensiones versus 48% de los testigos; - Además, más empleados forestales reportaron recibir capacitación (60%) que los demás empleados (48%). ii. Generación de Empleo por Actividad Económica Para calcular los indicadores de empleo para el caso de las plantaciones forestales, fue necesario construir unas tablas base de jornales por labor requerida por las especies principales de cada núcleo para cada año del ciclo de producción considerado, trabajo involucrado por metro cúbico según sistema de aprovechamiento (en entresacas y cosecha final). Realizados los ejercicios de cálculo de indicadores de empleo en términos de jornales equivalentes de 8 horas y equivalentes de empleos permanentes por hectárea–año para el año de referencia 1998, se concluye lo siguiente: a. Comparando los sistemas silvícolas, vemos que se generan entre 18.5 y 22.3 jornales/ha-año en el caso del

Eucalyptus. b. Una segunda conclusión es que aún en el caso de emplear entresacas, el pino es menos intensivo en mano

de obra que el eucalipto, con variaciones entre 13,05 y 16,87 jornales/ha/año en Restrepo y entre 14.04 y 19.2 jornales/ha/año en Cajibío.

c. En el caso de Pensilvania, el indicador es apenas de 12.32 jornales/ha/año para el caso de las plantaciones actualmente en cosecha, lo que se debe al amplio turno de 25 años sin mayor manejo después del año 4 de plantación.

d. Se observa también que para los diferentes esquemas silvícolas presentados – salvo el sistema tradicional de Pensilvania – la reforestación presenta mayores coeficientes de empleo en cada núcleo que casi todas las demás actividades testigo comparables, a excepción de la piña, que en la zona de Restrepo genera casi 77 jornales/ha/año.

80

Page 81: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

iii. Rentabilidad Económica y Unidades Agrícolas Familiares Para la estimación de estos indicadores en las Unidades Agrícolas Familiares Forestales se presentaron algunas dificultades debido a vacíos o inconsistencias en la información disponible. Para estimar la UAF de cualquier sistema productivo es necesario calcular no sólo los costos implícitos de la producción sino los ingresos – o la valoración de los productos – por la comercialización de los productos. Un segundo problema es que el manejo final de una plantación no necesariamente corresponde con los diseños teóricos. En particular, la decisión de realizar una entresaca o el aprovechamiento final de un lote no depende solamente de los diseños técnicos sino de las condiciones físicas de la plantación, las necesidades de momento de materia prima para sus plantas de transformación, la capacidad de inmunización en sus aserraderos y otras coyunturas comerciales, sin mencionar factores relativamente aleatorios como los problemas de seguridad en las zonas. Una vez determinado el flujo de fondos de cada arreglo forestal, por sitio y especie, se procedió a calcular cuántas hectáreas bajo ese sistema de producción se requerían para generar una UAF (es decir, 1.080 salarios mínimos diarios al año, lo cual equivalía a $7.337.736 en el año 1998). En este sentido, los resultados obtenidos son los siguientes: a. Un pequeño productor forestal en la zona de Cajibío requiere un promedio de 31.83 hectáreas de eucalipto,

ó 27.06 ha de pino para generar la misma rentabilidad que el sector agropecuario atribuye al minifundio agropecuario, bajo las condiciones biofísicas, tecnológicas y de mercados donde se ubican las plantaciones forestales del núcleo.

b. Dada la combinación de peores suelos, topografía más abrupta, mayores costos de transporte al mercado

(Tablemac – Manizales) y manejo silvícola menos aconsejable, un pequeño productor forestal en Pensilvania requeriría 182,1 ha con el sistema tradicional para igualar la rentabilidad de las 42,68 ha de Cajibío. Aún con una mejora ostensible de la tecnología silvícola (densidad de plantación, calidad genética, sistema de manejo, etc.), con el sistema actual se requiere 67.75 ha de Pinus patula para alcanzar la rentabilidad comparable de una UAF. Esto demuestra que con el avance tecnológico es posible disminuir la cantidad de hectáreas necesarias para generar una UAF, pero que los demás factores biofísicos (ZFHs) y de mercados hacen de Pensilvania un núcleo menos competitivo que los de Smurfit Cartón de Colombia.

c. Para las actividades testigo, la ganadería, en el caso de Pensilvania, aún con su baja carga por hectárea,

compite favorablemente con la actividad forestal, al requerir sólo un promedio de 26,8 ha por UAF frente a las cifras de los sistemas forestales tradicional y actual, 67.75 ha y 182.1 ha respectivamente. En Restrepo, el Eucalyptus grandis exige menos de la mitad del área que la ganadería y de un tercio del área que el café para lograr la rentabilidad de una UAF, pero los pinos no comparan favorablemente con esas actividades testigo. Así mismo, el cultivo de Pinus es más rentable en Restrepo que las actividades testigo señaladas y por tanto, las UAF forestal correspondiente es el 73% de las UAF ganadera y apenas el 48.4% de las UAF cafetera en zonas equiparables del municipio.

3.6.3.2 Algunas Conclusiones Las conclusiones de este trabajo deben tomarse con la debida reserva y no extrapolarse ni a áreas con plantaciones incipientes ni a otras zonas del país con características biofísicas, sociales o comerciales muy diferentes. No obstante, dadas las características tenidas en cuenta en la selección de los núcleos estudiados, estos núcleos podrían ser representativos de otros similares maduros en la Zona Andina. En consecuencia, algunas conclusiones podrían extenderse tanto al modelo de plantaciones industriales de integración vertical con plantas de transformación asociadas, como a aquellas plantaciones surgidas del esquema aquí denominado de “estímulos tributarios”, particularmente en la región cafetera.

81

Page 82: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

i. Generales: a. De la extensa revisión de literatura realizada, se evidencia un incipiente impulso al análisis de Criterios e

Indicadores de Impacto Socioeconómico dentro de los esfuerzos internacionales de ordenación forestal sostenible. Sin embargo, el diseño de criterios e indicadores se ha concentrado inicialmente en el análisis cualitativo de los efectos sociales, culturales, institucionales y económicos de la intervención y manejo de bosques naturales y no del desarrollo de plantaciones comerciales.

b. Son escasos los estudios sobre el impacto socioeconómico de plantaciones comerciales, aunque hay referencias aisladas que señalan su papel positivo en la generación de empleo.

c. En Colombia, donde la silvicultura aportó sólo un 0,44% del PIB en 1999, no hay evidencia de que haya ocurrido concentración de la propiedad como consecuencia de las plantaciones comerciales, como si ha ocurrido por ejemplo en Brasil donde sí bien estas han tenido impactos positivos sobre la generación de empleo, impuestos pagados, infraestructura creada y condiciones de vida mejoradas, también ha significado la confluencia de muchos impactos sociales negativos, particularmente la concentración de la tierra, del ingreso y del poder político local en cabeza de las empresas forestales.

ii. Conclusiones sobre Empleo, Ingresos y Calidad de Vida de los Trabajadores a. Salvo por el caso de la piña, el cual alcanza a generar 77 jornales/ha/año en Restrepo, la actividad forestal

crea mayor empleo que las demás actividades testigo encontradas. En efecto, las plantaciones fluctúan entre 18,5 y 22,3 jornales/ha/año en el caso de Eucalyptus y 13,05 a 19,2 jornales/ha/año en el caso de pinos en Restrepo y Cajibío. En el caso de Pensilvania, el indicador de jornales/ha/año es apenas 12,32 para aquellas plantaciones en cosecha, debido al exagerado ciclo de 25 años sin mayor manejo después del año 4 de plantación que caracteriza su sistema silvícola tradicional.

b. En contraste, la ganadería genera 13,0 jornales/ha/año en Pensilvania, 8,2 jornales/ha/año en Restrepo y un elevado 17,2 jornales/ha/año en Cajibío, prácticamente lo mismo que las plantaciones de pino, pero 28% menos que las de eucalipto. En una finca cafetera testigo (70 ha de café) en Restrepo, se generan apenas 4,6 jornales/ha/año.

c. La actividad forestal claramente brinda mayor estabilidad laboral que las actividades testigo en los tres núcleos.

d. Los ingresos básicos mensualizados de los trabajadores forestales ascendían en promedio a $291.651 en 1998, siendo más elevados en Restrepo y Pensilvania (alrededor de $295.500) que en Cajibío ($280.496). Donde existen mayores alternativas de empleo y mejores condiciones laborales, los promedios de ingreso de trabajadores agropecuarios en zonas testigo eran un poco mayores a los de trabajadores forestales (15% en Restrepo y 7,5% en Pensilvania). En Cajibío ocurre lo contrario, los ingresos de los trabajadores forestales fueron un 15% superiores.

iii. Conclusiones sobre la Rentabilidad Económica y Unidades Agrícolas Familiares a. En promedio, la hectárea de Eucalyptus grandis en Cajibío genera una rentabilidad de $1.383.045 a precios

de 1998, en turnos de 6 años. Esto significa que para generar una rentabilidad de una Unidad Agrícola Familiar (UAF, equivalente a $7.337.736 en 1998), se requeriría una plantación de 31,83 hectáreas de eucalipto – con 5,3 ha en cada edad del ciclo de producción. En el mismo núcleo cada hectárea de pinos genera en promedio una rentabilidad neta de $4.609.136 por turno de 17 a 18 años, con una sola entresaca, y se requerirían 27,06 ha de pino para generar una UAF.

b. En Restrepo, la UAF es de 15,56 has para eucaliptos, y de 23,87 ha para pinos. En comparación, la UAF es de 32,6 ha para ganadería y de 49,3 ha para café. Esto significa que en las condiciones biofísicas, de acceso a mercados y con las tecnologías de producción vigentes en la zona, la actividad forestal es significativamente más rentable que estas actividades testigo, aunque no se dispuso de suficiente información para calcular la UAF para piña, que podría ser menor.

82

Page 83: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.7 MÉTODOS DE PROTECCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES El Proyecto de Protección Forestal -PMRN, incluyó cuatro actividades básicas: información y divulgación, Diagnóstico y control, Capacitación y transferencia e investigación, con el objeto de desarrollar estrategias a través de las cuales se establezcan, planifiquen e implementen actividades tendientes a la prevención, manejo y control de plagas, enfermedades e incendios en plantaciones forestales de Colombia. Así, se destacan como los principales resultados de este proyecto los siguientes 3.7.1 Publicaciones

Se editaron y publicaron seis boletines y dos guías de campo sobre plagas y enfermedades forestales (ver cuadro 1 del anexo 2.3), y un mapa sobre incendios forestales. i. Guía de enfermedades en plantaciones forestales: Este documento sintetiza las enfermedades

relacionadas con factores de origen biótico que han sido diagnosticadas para las especies más utilizadas en la reforestación comercial del país, incluyendo la información relativa al agente causal, principales hospederos e impacto; así como algunas recomendaciones de manejo, advirtiendo que el mejor método de control de problemas fitosanitarios forestales siempre apunta hacia todas aquellas medidas de carácter preventivo fundamentadas en el entrenamiento adecuado de operarios.

ii. Guía de insectos dañinos en plantaciones forestales: La información recopilada en este documento ha

sido clasificada en capítulos según diferentes órganos de la planta que son atacados y dentro de ellos los principales grupos y especies de insectos que causan daño en las plantaciones. Además en el primer capítulo se presenta una clave simplificada para aquellos órdenes en los cuales se agrupan los insectos dañinos de mayor ocurrencia reportados hasta el momento en Colombia.

iii. Boletines de Protección Forestal: El Programa de Protección Forestal editó durante el periodo de

funcionamiento seis boletines de protección forestal los cuales tratan temas de sanidad de plantaciones forestales. El material publicado resultó de las investigaciones llevadas a cabo en el componente de investigación del Proyecto, dela colaboración de técnicos expertos en el tema, así como artículos basados en las conferencias dictadas por diferentes especialistas invitados a los seminarios llevados a cabo dentro del componente de capacitación y transferencia. Así mismo, se estructuraron dos secciones en las cuales se realiza una compilación de publicaciones y tesis recientes sobre temas de sanidad forestal; y una sección de noticias en la que se comentan los sitios interesantes que aparecen en Internet sobre entomología, fitopatología e incendios forestales

iv. Mapa de Riegos sobre Incendios Forestales Con relación al mapa de riesgos, se tiene que para Colombia los elementos de vulnerabilidad corresponden a: Tipo de combustible, edad de la plantación menor a 10 años, manejo silvicultural, topografía, propiedad del suelo, clima; los elementos de amenaza son: la ocurrencia histórica y la presencia humana.

En Colombia existen 16 departamentos que cuentan con plantaciones forestales y para cada uno de ellos se identificaron y calificaron los elementos de vulnerabilidad y amenaza así como el número de hectáreas en riesgo de incendio. 3.7.2 Bases de Datos Además de las publicaciones, el PPF produjo tres bases de datos cuyos resultados se resumen a continuación:

83

Page 84: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

i. Base de datos PPF-PLANT: La base cuenta con 56 registros, correspondientes a 36 empresas o reforestadoras particulares.

Esta base de datos incluye entre otra información sobre lo siguiente: 1) La especie forestal más frecuentemente reportada es el Pinus patula, seguido de Eucalyptus grandis y Pinus caribaea, 2) el género Phythophthora es el más frecuente en los cultivos forestales que hacen parte de la base de datos, 3) la mayor frecuencia de reportes de daños por factores bióticos y abióticos de Pinus patula coincide con el hecho de que es la especie que tiene más área sembrada en el país, por lo tanto, se esperaba mayor probabilidad de ser reportada o de sufrir daño por plagas enfermedades o incendios, 4) con relación a los insectos más frecuentemente reportados corresponden a Glena bisulca atacando coníferas y la hormiga arriera del género Atta sp en diferentes especies; es muy frecuente también los insectos dañinos no identificados, lo que evidencia la falta de capacitación del personal técnico de las reforestadoras, y 5) la frecuencia de incendios en plantaciones forestales es mayor en zonas en donde la temperatura es mayor y la precipitación disminuye. ii. Base de datos PPF-LABS: En la actualidad se encuentran digitalizados en la base de datos 23 registros

correspondientes al mismo número de laboratorios, distribuidos en todo el país. Se resalta que, el laboratorio que tiene mayor infraestructura tanto en personal como en equipo es el laboratorio del CIAT, en la ciudad de Palmira; este cuenta con tecnologías modernas y personal especializado en las diferentes áreas de patología y entomología, principalmente en cultivos agrícolas.

Como resultados de la encuesta se ha determinado que en 14 departamentos existen laboratorios que prestan servicios de diagnóstico de plagas y enfermedades vegetales. Con relación al carácter del laboratorio, el mayor porcentaje pertenece al sector público 84%, del sector privado, solo se conocieron 3 laboratorios que representan el 12%; el de carácter mixto está representado por el CIAT. En la tabla 28, a continuación se identifican las áreas en las que ofrecen servicios los laboratorios identificados.

Tabla 28. Areas en las que Prestan Servicios los Laboratorios Existentes

Área Número de Instituciones

Entomología 20 Micología 16 Bacteriología 7 Acarología 4 Nematología 7 Virología 5 Fisiología 5 Suelos 4 Microbiología 1

iii. Base de datos PPF-BIBLIO: Esta base de datos cuenta con 470 registros, los cuales corresponden a

información de plagas y enfermedades de 18 especies forestales que se plantan comercialmente en el país (Pinus patula, Pinus caribaea, Tabebuia rosea, Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis, Eucaliptus tereticornis, Eucalyptus globulus, Cederla odorata, Gmelina arborea, Pachira quinatum, Cordia alliodora, Alnus jorullensis, Tectona grandis, Hevea brasiliensis, Cariniana pyriforimis, Samanea saman). Además, presenta información general sobre 256 insectos, 52 hongos, 2 bacterias, 10 nemátodos y 8 ácaros. Esta base de datos cuenta con 149 imágenes incluidas en 105 registros.

Las consultas que se pueden realizar son: especies forestales con agentes dañinos reportados, especies de organismos reportados de acuerdo con el tipo y orden y aspectos bibliográficos.

84

Page 85: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Otro resultado importante se refiere a la inclusión de esta base de datos en la home page de CONIF y puede ser consultada en su totalidad en: www.colciencias.gov.co/conif 3.7.3 Capacitación y Transferencia Como resultado se tiene en total 194 personas capacitadas pertenecientes a más de 50 entidades del sector forestal del país en temas relacionados con la sanidad forestal como son enfermedades, plagas e incendios. Además cada en cada uno de estos eventos se editó un documento como memorias, las cuales fueron repartidas a cada uno de los asistentes (cuadro 2 del anexo 2.3 incluye un resumen sobre los eventos de capacitación) De este componente también se tiene como resultado un documento sobre la creación del esquema de colaboración recíproca para la prevención y control de incendios en plantaciones forestales comerciales en Colombia el cual fue asumido por el Grupo de Gestión para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales del Ministerio del Medio Ambiente. 3.7.4 Diagnóstico y Control Se creó una Red de Diagnóstico y Control que funciona en coordinación del Programa de Protección Forestal de CONIF y a la que pertenecen 12 laboratorios que prestan el servicio de diagnóstico y control de plagas y enfermedades forestales en el país. Como productos y servicios de la Red se tiene: a. Orientación al pequeño y mediano reforestador en cuanto a procedimientos y entidades o personas que

pueden colaborarle en el diagnóstico y control de plagas y enfermedades. b. Acceso a un directorio nacional e internacional de instituciones y personas que prestan servicios de

diagnóstico, control e identificación de agentes dañinos de las plantaciones forestales. c. Acceso a la colección entomológica de insectos asociados a plantaciones forestales de seis especies, que

se encuentra en las instalaciones de CONIF, para fines de consulta. Se formalizó además el convenio especial de cooperación entre el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y CONIF, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos destinados a establecer la vinculación del ICA a la “Red de Diagnóstico y control sobre plagas y enfermedades Forestales” para obtener beneficios mutuos en torno a la actividad fitosanitaria forestal. 3.7.5 Investigación. 3.7.5.1 Adecuación del Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de CONIF. Como resultado se tiene un laboratorio de Manejo integrado de plagas y enfermedades forestales en la sede de CONIF el cual consta de: Una sala de cría de insectos, un laboratorio de fitopatología, un espacio para la colección entomológica y una oficina; el laboratorio se encuentra dotado con el equipo necesario para realizar cultivo de hongos, cría de insectos y mantenimiento de la colección. 3.7.5.2 Estudio de Entomofauna Asociada a 4 Especies Forestales (Pinus patula, Eucalyptus grandis, E.

tereticornis y Cordia alliodora).

Los resultados de este estudio se resumen a continuación:

85

Page 86: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a. Los órdenes con mayor riqueza de familias y especies, así como los más frecuentemente colectados en los agrosistemas de todas las especies forestales estudiadas fueron los órdenes Coleóptero e Himenóptero.

A nivel general la entomofauna dañina de las especies estudiadas está constituida en su gran mayoría por especies que afectan el follaje de las especies. Las consecuencias de estos daños sobre la disminución del crecimiento de las especies no han sido evaluados. Se requiere de implementar evaluaciones de impacto económico del daño que causan las especies dañinas más frecuentes para contar con elementos de juicio que permitan establecerla necesidad y factibilidad económica de la inversión en medidas de control.

b. Los órdenes más importantes por la naturaleza del daño causado, varían para cada especie forestal:

Para la especie P. patula la entomofauna dañina está constituida en su totalidad por insectos que atacan el follaje. Dentro de estos los fásmidos son los menos estudiados y sus ataque los más frecuentes y severos en las plantaciones en los últimos años.

Para la especie E. grandis, la entomofauna dañina de las edades muestreadas, está constituida por insectos comedores de follaje y chupadores de savia principalmente. Sin embargo su ataque no se considera de importancia económica.

En la especie E. tereticornis ocurren los grupos de insectos más limitantes para la productividad forestal, como son los barrenadores del duramen y los perforadores del fuste. Sin embargo, se desconoce el nivel de incidencia y severidad y qué condiciones relacionadas con la especie forestal diferentes a la edad de la plantación favorecen su ataque.

En la especie C. alliodora ocurren daños en el follaje y daños al fuste siendo este último uno de los casos que más llama la atención, considerando el desconocimiento sobre aspectos de su biología, condiciones que favorecen el ataque y consecuencias de este sobre la producción y la calidad de la madera.

c. La especie en la cual se encontró la mayor riqueza en cuanto a fitófagos y benéficos fue la especie P. patula

y la especie en la cual se encontró la menor riqueza fue la especie E. tereticornis. d. Los ataques de la hormiga arriera Atta sp, no se consideraron limitantes en las edades muestreadas en

general para todas las especies forestales, pero si continúan siendo la principal amenaza para las plantaciones recién establecidas.

3.7.5.3 Conformación de la Colección Entomológica En la colección de insectos que se encuentra en la sede de CONIF, se ha venido enriqueciendo con los insectos capturados en los muestreos realizados en diferentes áreas del país en donde existen plantaciones forestales de carácter comercial. En la actualidad existen 25.348 insectos, ubicados en 17 órdenes, 195 familias y el número de morfoespecies supera las mil, este dato aún no es posible definirlo pues el porcentaje de material identificado a género o especie es muy bajo con relación al total de insectos existentes. En el cuadro 3 del anexo 2.3 se observa de manera resumida la cantidad de individuos existentes en la colección por orden y familia. Dicha información se encuentra sistematizada en una base de datos la cual fue cedida por CORPOICA y donde pueden realizarse consultas a nivel de orden, familia y especie.

86

Page 87: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.7.5.4 Elaboración del Plan de Investigaciones sobre Manejo Integrado de Plagas MIP. El Plan de Investigaciones MIP contiene además de los temas propuestos para investigación, 8 proyectos considerados como prioritarios y desarrollados de manera general, los cuales corresponden a: a. Entomofauna dañina asociada a especies forestales de interés para la reforestación b. Reconocimiento de organismos dañinos diferentes a insectos en plantaciones de Cordia alliodora en la

zona cafetera c. Fluctuación poblacional de las especies insectiles de interés d. Reconocimiento y mantenimiento de microorganismos benéficos para el control de problemas fitosanitarios

forestales. e. Estudios de riesgo de introducción de especies dañinas a la reforestación f. Impacto de agentes dañinos sobre la productividad de las plantaciones forestales g. Tratamientos silviculturales y su efecto sobre las poblaciones insectiles asociadas a las plantaciones h. Reconocimiento y manejo de parasitoides y depredadores en el control de insectos dañinos 3.7.5.5 Evaluación de Patogenicidad de Hongos Entomopatógenos sobre Insectos Palo (Planudes cortex): Las pruebas realizadas permiten evidenciar la patogenicidad de los hongos Beauveria bassiana, Paecylomices sp. sobre el estado ninfa I de P. Cortex, sin embargo los porcentajes de mortalidad observados son muy bajos. La reactivación de los hongos, realizada en todos los casos sobre insectos adultos procedentes de campo ha permitido observar la ocurrencia de esporulación de los hongos Beauveria bassiana, Paecylomices sp y Metarhizium anisopliae como evidencia de la patogenicidad de estos hongos sobre P. cortex. 3.7.5.6 Estudio de Entomofauna Dañina Asociada a Gmelina arborea y Tectona grandis en Zambrano,

Bolívar y Canalete, Córdoba, Respectivamente. Los resultados de este estudio se resumen en los siguientes puntos: i. Tectona grandis a. Las plantaciones de Teca, del núcleo Canalete, son atacadas principalmente por barrenadores de duramen

(Termites), insectos del follaje (defoliadores y chupadores de savia) y otros grupos de menor importancia como los perforadores de corteza externa.

b. El daño de mayor importancia para la especie teca, es la barrenación del duramen ocasionada por termites ya que compromete el valor económico de la primera troza, con el agravante que los daños son percibidos únicamente al momento de realizar el aprovechamiento.

c. El daño de más frecuente ocurrencia y facilidad de detección en las plantaciones de Teca es la perforación del follaje joven causado por crisomélidos del género Rabdoptherus fulvipes Jacoby.

d. Bajo las condiciones de producción analizadas en vivero no se registran daños ni enfermedades de importancia económica.

e. Las plantaciones de Teca y la vegetación asociada en el sotobosque albergan una gran diversidad de insectos, con predominio de coleópteros, formícidos e isópteros.

f. En las plantaciones de Teca analizadas, no se encontraron diferencias en cuanto a la abundancia de las capturas realizadas durante la época seca y húmeda ni se detectaron diferencias en cuanto a la abundancia registrada para cada uno de los lotes.

87

Page 88: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

ii. Gmelina arborea. a. En las plantaciones de Gmelina arborea ubicadas en el núcleo Zambrano no se detectaron daños de

importancia económica actual, sin embargo la abundancia poblacional de termites asociados a los lotes estudiados, hacer pensar en la necesidad de profundizar en el estudio de la magnitud de su incidencia. Así mismo se considera de importancia la profundización en el estudio de las relaciones tróficas del grupo Carabidae cuya abundancia y diversidad se hizo manifiesta en todos los muestreos.

b. Durante el periodo de muestreo las plantaciones de Melina y la vegetación allí asociada se encontraron poblaciones insectiles con predominancia de Carábidos, Formícidos y Estafilínidos.

c. Los valores más altos de abundancia e insectos ocurrieron en el primer muestreo que coincidió con la primera época seca del año.

d. Los valores más altos de abundancia de insectos se registraron en el lote correspondiente al primer rango de edad, tanto en la época húmeda como en la época seca mientras que los menores valores se registraron para el rango de edad IV.

3.8 CONTROL, MANEJO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y SOSTENIDO DEL BOSQUE DE NAIDÍ EN

LA COSTA PACÍFICA El proyecto se formuló con el fin de contribuir al desarrollo de las comunidades del Litoral Pacífico Nariñense, mediante la investigación en el manejo sostenible e integral de los diferentes tipos de bosques con naidí a partir de sus tradicionales sistemas sociales, económicos, políticos y simbólicos. Las actividades del proyecto se desarrollaron, en los Municipios Tumaco, Francisco Pizarro, Olaya Herrera y Santa Bárbara de Iscuandé. Al cierre del PMRN; se resaltan los siguientes logros: 3.8.1 Divulgación y Capacitación Para la divulgación del proyecto y para las jornadas de capacitación a las comunidades y a los lideres comunitarios designados como co – investigadores, se diseñaron y publicaron varios instrumentos de capacitación, los cuales fueron concertados con las comunidades, estos materiales incluyen: Módulo 1: Orígenes de los ancestros afrocolombianos Módulo 2: La investigación y el proyecto naidí Módulo 3: Monitoreo ambiental del aprovechamiento de bosques de naidí y guandal en la costa nariñense Módulo 4: La Fauna Módulo 5: La Fauna II parte Módulo 6: Fundamentos conceptuales de los aspectos socioculturales y económicos Igualmente, se diseñó un Programa de Capacitación con el se beneficio a 81 Investigadores Comunitarios miembros de las comunidades negras e indígenas del área de intervención del proyecto.

3.8.2 Intercambios de Experiencias Sobre Usos del Naidí Como un mecanismo para promover prácticas sostenibles y aprendizajes exitosos se promovieron los intercambios de experiencias sobre el uso, manejo y conservación de estos ecosistemas; con este fin se elaboró una propuesta metodológica que contiene los mecanismos, temáticas a desarrollar y responsables, para realizar:

88

Page 89: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

FOTO 9 Intercambio realizado en Borbón, Ecuador

1) acercamientos con las Autoridades Ambientales, propietarios y corteros del Ecuador, a fin de definir la problemática existente en el aprovechamiento del Naidí en las zonas de fronteras, 2) visitas preliminares para definir áreas de trabajo y agenda a desarrollar y 3) el intercambio en sí mismo. Adicionalmente, la propuesta incluye la metodología de trabajo de las actividades a realizar en los intercambios entre Consejos Comunitarios de Nariño. Se desarrollaron 5 jornadas de intercambio, con la participación de aproximadamente 130 personas, durante las cuales se dieron a conocer las diferentes experiencias que en materia de aprovechamiento, uso y manejo del recurso naidí, poseen las empresas y las comunidades, de manera que los participantes pudiesen mejorar las diferentes técnicas utilizadas con miras a dar un mejor uso al bosque. Las jornadas permitieron a los participantes intercambiar conocimientos, compartir experiencias, aprender nuevas técnicas de manejo y aprovechamiento del palmito, y unificar conocimientos sobre las formas tradicionales de aprovechamiento existentes. Para realizar los intercambios con el Ecuador, se efectuaron recorridos en el área de frontera, se hicieron reuniones con propietarios y corteros de Naidí y con las Juntas de los Consejos Comunitarios, para precisar la problemática referente al uso y manejo de los naidizales en la zona fronteriza. Así mismo, miembros del equipo del proyecto conjuntamente con los representantes Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera realizaron visitas previas para organizar la Agenda de trabajo con la autoridad ambiental, la empresa y las Comunidades del vecino país. En los intercambios participaron representantes de la autoridad ambiental del Ecuador (INEFAN), de la empresa Conservera Borbón, Directores de los Proyectos Pichiyacu Grande en el Río Cayapas y Proyecto SUBIR en Borbón, con la Comuna de Borbón y las organizaciones de Comunidades Negras UONNE (Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas) y Palenque los Humedales. Los intercambios permitieron conocer la situación en que se encuentra el aprovechamiento de palmo en la frontera colombo ecuatoriana, así como, el aprovechamiento de otros recursos naturales como la madera, recursos hidrobiológicos, entre otros. Adicionalmente, se logró que tanto INEFAN, como las comunidades y la empresa privada reconocieran los problemas que conlleva el inadecuado aprovechamiento del palmito en la zona de frontera y se comprometieran a no comercializar el palmito cosechado de los latizales. De otra parte, se realizó un intercambio de experiencias en Iscuandé, en el cual participaron corteros de los Consejos Comunitarios Bajo Mira y Frontera, El Progreso, Satinga y Sanquianga y Unicosta, e integrantes del Resguardo Satinga. Los participantes pudieron valorar las técnicas utilizadas por los corteros del Río Iscuandé y observar la abundancia del recurso producto del adecuado manejo que le han dado al recurso en esa área. Los participantes

89

Page 90: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

aprendieron sobre establecimiento de parcelas, formas de marcar las palmas y otros árboles, a realizar las mediciones, las formas de corta, selección de rebrotes, selección de cogollos maduros, refinamiento y liberaciones. 3.8.3 Validación de Tecnologías Con el fin de mejorar las prácticas aplicadas por las comunidades en las labores de manejo y aprovechamiento del naidí, se hizo un análisis de las mismas y de las medidas de manejo y usos de los naidizales desarrolladas y transferidos por empresarios privados. El resultado fue la identificación de metodologías apropiadas al medio ecológico y cultural para el manejo sostenible e integral de estos bosques, las cuales fueron sometidas a un proceso participativo de validación, para su posterior divulgación e implementación. En desarrollo del proyecto se realizaron 50 prácticas de validación, en las cuales participaron aproximadamente 250 personas representantes de las comunidades del área de influencia del proyecto. El diagnóstico técnico sobre experiencias relacionadas con el manejo del Naidí por parte de las comunidades, indica que como labores previas al aprovechamiento del cogollo de la palma Naidí se realizan limpias y refinamiento del bosque con la tumba de árboles no comerciales para permitir la entrada de luz. En la Vereda Sequihondita, Municipio de Iscuandé, se adelantan esas labores, únicamente cuando son financiadas por la Empresa ALENPAC. Los campesinos que adelantaron esas labores manifiestan que cuando se eliminan especies indeseables, se hace destuque y zanjeado, la producción de fruto aumenta, y esto incrementa la presencia de animales de cacería, no se manejan los rebrotes y se los deja crecer libremente teniendo en cuenta que cuando hay abundancia se deben realizar entresacas. Para realizar la corta de la palma, se determina la madurez del cogollo por la robustez que presenta la yema terminal y cuando y cuando esta forma un penacho. El corte se efectúa preferiblemente a una altura igual o mayor a la estatura del cortero, evitando de esta manera que la sabia que queda en la palma afecte los rebrotes. Se cortan todos los cogollos maduros teniendo en cuenta que queden otros en estratos medio y bajo para darle continuidad a los estados sucesionales del bosque. La regeneración natural producto de las semillas no tiene ningún manejo de parte de los campesinos. ALENPAC, recomienda manejar la densidad de sitios escogiendo los mejores elementos o individuos para su desarrollo. El fruto del Naidí se cosecha tumbando la palma o bajando estos con garrocha, dependiendo de la altura de la palma. Para conservar o aumentar la producción de fruto, normalmente las labores que se realizan son la eliminación de hojas secas, rocería al pie de la palma, liberación de bejucos y eliminación de árboles cercanos sin importancia comercial. Después que se realiza la explotación de madera aparecen claros en el bosque que son invadidos por el naidí, bajo las nuevas condiciones de luminosidad del bosque. En los claros que se ocasionan en los naidizales puros, este se regenera nuevamente con Naidí, pero en los naidizales mixtos la regeneración la conforman otras especies como suela y castaño. En la zona de ACAPA y de acuerdo a las experiencias mostrada en las prácticas de validación el campesino cortero asocia el manejo del Naidí al cultivo del plátano. Tanto para el cultivo del plátano como para el manejo del naidí, el agricultor selecciona los hijuelos más vigorosos y elimina el resto. En la región del Bajo Mira y Frontera se explota el llamado “palmo salchicha” cuyo diámetro comercial es igual al de una salchicha enlatada. Para la obtención de este tipo de palmo, se están cosechando las palmas en estado de latizal bajo, cuya altura está entre los 200 y 250 cm., y cuyo diámetro promedio 4 a 6 cm. Esta práctica impide

90

Page 91: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

el desarrollo de la palma hasta alcanzar su vigor sexual, lo cual afecta la producción de semillas y la regeneración de estos bosques. El principal resultado de estas jornadas es la optimización de tecnologías sobre realización de limpias, eliminación de individuos enfermos, selección de rebrotes, selección y manejo de palmas portagranos por matorral, selección de cogollos maduros de acuerdo a la fisonomía de la palma, altura de corte de la palma y cuidados al momento del aprovechamiento. 3.8.4 Plan de Investigación Con el fin de generar y/o validar información técnico –científica para la planificación del manejo y uso sostenible de los bosques de Naidí, se elaboró un Plan de Investigación Silvicultural, el cual incluyó 5 ensayos a saber: 3.8.4.1 ESTUDIO No. 1A: “Caracterización de la dinámica de reconstrucción de las poblaciones de Naidí

(Euterpe oleraceae) en el ecosistema de guandal mixto medianamente intervenido por el método tradicional de aprovechamiento para palmito”

El objetivo del ensayo es caracterizar sociológicamente a las poblaciones de la palma Naidí (Euterpe oleraceae) en un bosque tipo Guandal Mixto, medianamente intervenido por cortas sucesivas de estípites para la obtención de materia prima para la industria del palmito (7 a 10 cortas), con el fin de determinar su estado ecológico y silvicultural a través de un período de cinco (5) años. El área seleccionada para establecimiento del estudio es la Vereda Sequihondita en el Municipio de Iscuandé, en jurisdicción del Consejo Comunitario Unicosta. En el área mencionada, como lo prevé el diseño, se establecieron de veinte (20) parcelas de 10 x 10 m (100 m2) dispuestas en dos fajas longitudinales de 10 x 100 m. Lateralmente a cada faja de parcelas se deja una faja de borde de 10 m. de ancho, que no se disturba, para protección de la unidad experimental. Cada parcela cuenta con dos subparcelas de 5 x 5 m dispuestas siguiendo el eje central de la faja correspondiente y cinco subparcelas de 2 x 2 m que igualmente se disponen siguiendo el eje central. Al interior de cada parcela se miden todas las Palmas (matas) de Naidí y los Fustales de regeneración acompañante, los latizales se miden en las subparcelas de 5 x 5 y los brinzales en las subparcelas de 2 x 2 m. El estudio está previsto para desarrollarse en cinco años, con mediciones semestrales. Las variables a que se miden y evalúan son las siguientes: i. Variables Vegetativas Morfológicas: se miden en las palmas (matas) jóvenes y adultas de Euterpe spp.

a. Número de Palmas o matas (cuyas características de desarrollo la asimilen a un fustal) b. Número de Estípites por Palma (o mata): se consideran estípites (o estipes) los tallos lignificados a una

altura ≥ de 2 m. y que presentan un diámetro ≥ 5 cm, aproximadamente. c. Número de Hijuelos Tipo E por Palma (HE): se consideran hijuelos tipo E aquellos que por su desarrollo

fisiológico y vegetativo presentan gran posibilidad de supervivencia; para esto se tienen en cuenta el grado de lignificación, el grosor del tallo y la altura (todos en grado menor que el de los estipes mayores)

d. Número de Hijuelos Tipo H por Palma (H): se consideran hijuelos tipo H aquellos de menor desarrollo fisiológico y vegetativo, incluyendo sólo aquellos que hayan abierto más del 50% de la fronda primaria.

e. Altura del Estipe Central: se selecciona como estipe central a aquel de mayor desarrollo vegetativo. Se le mide la altura desde 10 cm. de su inserción en la cepa y hasta el punto de ubicación del pecíolo de la fronda más baja

91

Page 92: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

f. No. de Frondas del Estipe Central: se registra el número de frondas totalmente abiertas (más del 50%), que estén vivas no secas

g. Posición de Corona (PC): la corona en la palma es el equivalente a la copa de los árboles. La PC es el lugar que ocupan las palmas (matas) en la parte superior (dosel) del Naidizal. Se consideran 3 (tres) posiciones de corona, así: PC1 = significa que la palma tiene la corona totalmente expuesta a la luz solar; PC2 = significa que la corona está expuesta sólo una parte a la luz solar por estar tapada parcialmente por palmas y árboles vecinos; PC3 = significa que la copa prácticamente no recibe luz solar, pues está cubierta por palmas y árboles vecinos.

ii. Características Vegetativas Industriales:

A todas las palmas (matas) halladas en las parcelas se les mide el número de Estipes Cosechables, mediante la determinación de los cogollos que estarían disponibles para cosecha inmediata, con base en los criterios de madurez y aceptación industrial empleados por los corteros y por las plantas industriales.

En la regeneración natural temprana de la palma naidí y de especies arbóreas: se realizan las siguientes mediciones: Brinzales: En las parcelas de 2 x 2 m. se registran los renuevos (plántulas de altura menor a 30 cm. para las especies arbóreas y las palmas de Naidí). Para las palmitas de Naidí la altura se mide la altura desde el cuello de la raíz hasta el punto de incisión de las frondas tempranas (o punta del cogollo). En el formulario de medición se anotan la especie y el número de renuevos (R) de ella. Latizales: En las parcelas de 5 x 5 m. se registran todos los individuos de especies arbóreas y palmas que sean hallados haciendo un conteo de acuerdo con las siguientes categorías de tamaño (CT): En Palma Naidí: Los hijuelos no constituyen individuos separados de regeneración a contear, sino que el individuo es el conjunto de estipes e hijuelos que forman en su conjunto una sola mata). Se consideran dos grupos: U = palmas con altura entre 30 y 300 cm. (medida desde el cuello de la raíz hasta el punto de inserción de las frondas); y con hijuelos E = palmas con un estipe principal de hasta 5 cm. de diámetro, lignificado en una longitud de 20 a 50 cm.; y con hijuelos. En Especies Arbóreas Acompañantes: Se registran todos los latizales de especies arbóreas anotando la especie botánica y la CT empleando los siguientes grupos: U1 = individuos de 31 a 1,50 m. de altura U2 = individuos de 1,51 a 3,00 m. de altura E = individuos de 5 a 9,9 cm. de diámetro Fustales de Regeneración Arbórea acompañante: Se registran todos los árboles de diámetro igual o mayor a 10 cm, de D.A.P. anotando la especie y la CT según los siguientes rangos:

Categoría de tamaño 1 = árbol con D.A.P. entre 10 y 19,9 cm. Categoría de tamaño 2 = árbol con D.A.P. entre 20 y 29,9 cm. Categoría de tamaño 3 = árbol con D.A.P. entre 30 y 39,9 cm. Categoría de tamaño 4 = árbol con D.A.P. entre 40 y 49,9 cm. Etc. El estudio esta previsto para ser desarrollado en cinco (5) años con toma semestral de registros

92

Page 93: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.8.4.2 ESTUDIO No. 1B: “Estudio de la dinámica de reconstrucción de las poblaciones de naidí (Euterpe oleraceae) en el ecosistema de natal medianamente intervenido por el método tradicional de aprovechamiento para palmito”.

El objetivo de este estudio es caracterizar sociológicamente a las poblaciones de la palma Naidí (E. oleraceae) en un bosque tipo (asociación) Natal, medianamente intervenido por cortas sucesivas de estípites para la obtención de materia prima para la industria del palmito (7 a 10 cortas), con el fin de determinar su estado ecológico y silvicultural a través de un período de cinco (5) años. El área seleccionada para establecimiento del estudio es la Vereda Madrid en el Municipio de Iscuandé, en jurisdicción del Consejo Comunitario Unicosta. En esta área se establecieron veinte (20) parcelas de 10 x 10 m2, utilizando el mismo diseño experimental del ensayo 1A. Así mismo, la duración del estudio es de cinco años, tiempo durante el cual se medirán cada seis meses las variables previstas para el ensayo 1A. 3.8.4.3 ESTUDIO No. 2: “Estudio de la dinámica y el crecimiento y la productividad de la palma naidí

(Euterpe oleraceae) en el ecosistema de guandal mixto aprovechado mediante sistema mejorado”.

El objetivo de este estudio es determinar y caracterizar el crecimiento vegetativo y reproductivo de la palma Naidí y sus poblaciones en el bosque de Guandal Mixto cuando se le somete a aprovechamiento mejorado para obtener cogollos para palmito. Se parte de la hipótesis que el método tradicional es muy intensivo en la intervención del bosque por lo que no está garantizando la recuperación económica, biológica y productiva del ecosistema Naidizal. Por ello, se pretende inducir un método controlado de cosecha cuya comparación con el método tradicional, analizando variables ecológicas, silviculturales y socioeconómicas, permita obtener elementos para fomentar un nuevo método mejorado. En un lote de naidizal de Guandal Mixto sin aprovechar se realizará un aprovechamiento mejorado (o controlado), que se caracterizará por lo siguiente: - En cada palma cosechable dejar permanentemente en pie un estípite maduro (es decir, no cortarle todos los

cogollos disponibles). - Dar orientación a la caída de cada estípite cortado, evitando que quede enredado o superpuesto sobre otras

palmas. - De cada 10 palmas cosechables, dejar una palma sin cosechar como fuente semillera permanente. - Evitar cortar estípites no maduros pero que en ocasiones son eliminados para facilitar la corta de uno o más

estípites disponibles para aprovechamiento. - Las operaciones las realiza personal comunitario previamente entrenado y bajo la supervisión de un técnico. Para instalar el ensayo se tomará un lote de 70 m. x 70 m (4.900 m2. de superficie) de Naidizal con ninguna o muy poca intervención. En este lote se demarca en su contorno una franja de seguridad, de 10 m. de ancho, para minimizar el efecto de borde, la cual será mantenida siempre limpia. El aprovechamiento mejorado es realizado en todo el bosque ubicado en el rectángulo interior de 50 x 50 m2. (2.500 m2). Una vez efectuado el aprovechamiento, el área de 2.500 m2 será dividida en cinco fajas paralelas y adyacentes, cada una de 10 m. de ancho por 50 m. de largo. Se seleccionan para el muestreo las fajas Nos. 1, 3 y 5. Posteriormente, en cada una de éstas fajas de muestreo se trazan y delimitan 5 parcelas de 10 x 10 m. De este modo se constituye la unidad experimental, consistente en 3 fajas de 5 parcelas de registro cada una, para un total de 15 parcelas de 10 x 10 m.

93

Page 94: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Dentro de cada parcela de 10 x 10 m. se levantan y miden dos (2) subparcelas de 5 x 5 m. y cinco (5) subparcelas de 2 x 2 m., siguiendo el eje central de la faja respectiva. De este modo se tendrán 10 parcelas de 5 x 5 m. en cada faja, para un total de 30 de ellas en el estudio. Igualmente, se tendrán 25 parcelas de 2 x 2 m. en cada faja, para un total de 75 de ellas en el estudio. En las quince (15) parcelas de 10 x 10 m. Se registrará información sobre las Palmas (Matas) de Naidí y los Fustales de Regeneración Acompañante. En las treinta parcelas de 5 x 5 m. Se medirán los latizales de todas las especies y en las setenta y cinco (75) parcelas de 2 x 2 m. Se registrarán los brinzales de todas las especies. Se medirán las siguientes variables: i. Variables Vegetativas Morfológicas: a. Número de Estípites por Palma (o mata) b. Número de Hijuelos Tipo E por Palma (HE) c. Número de Hijuelos Tipo H por Palma (H) d. Altura del Estipe Central e. No. de Frondas del Estipe Central f. Diámetro de Cepa: se mide la cepa de la palma tomando dos medidas, transversales entre sí, una en eje

imaginario X y otra en el eje imaginario Y (en centímetros). Se debe conservar la medición en el plano horizontal, no oblicuamente. La medida se toma desde el extremo horizontal de la inserción de las raíces fasciculares en el suelo.

g. Posición de Corona (PC) ii. Características Vegetativas Industriales: a todas las palmas (matas) se les medirá el número de estipes cosechables, incluyendo los cogollos que quedan en pie, no cosechados. En la regeneración natural se medirán las variables mencionadas en el estudio 1A. El sitio seleccionado para el establecimiento del ensayo es la Vereda Pajonal en área de jurisdicción del Consejo Comunitario ACAPA en el Municipio de Francisco Pizarro. 3.8.4.4 ESTUDIO No. 3: “Comparación de la dinámica sucesional y el rendimiento productivo de la palma

naidí (Euterpe oleraceae) en dos estados extremos de intervención postaprovechamiento tradicional del bosque”.

Este estudio tiene como objetivo determinar y caracterizar el crecimiento vegetativo y reproductivo de la palma Naidí en el ecosistema de Guandal Mixto bajo dos estados de intervención por aprovechamiento tradicional de baja intensidad (menos de 4 cortas de cosecha de cogollos) y muy intensivo (más de 14 cortas), con el fin de regular la frecuencia de aprovechamiento de los naidizales y de proponer métodos y tratamientos silviculturales para su restauración biológica y productiva. El sitio con Naidizal de Guandal Mixto poco intervenido o sin intervención se ubica en la Vereda Paraíso, Municipio de Olaya Herrera y el sitio con Naidizal de Guandal Mixto muy intervenido, en la Vereda Vuelta de Chanzará, del Municipio de Iscuandé. A la fecha se han establecido las 20 parcelas correspondientes al naidizal poco intervenido en la Vereda Paraíso, quedando pendiente el establecimiento de las 20 parcelas de Chanzará, las cuales se establecerán en agosto de 2001. A continuación se describe el diseño de la investigación:

94

Page 95: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a. Veinte (20) parcelas de 10 x 10 m. por sitio, dispuestas en 4 fajas de 50 m. de longitud, por sitio. En estas parcelas se registran las Variables Vegetativas Morfológicas.

b. Veinte (20) palmas aisladas dentro del bosque de las anteriores parcelas, pero por fuera de ellas. En ellas se registran las Variables Vegetativas Industriales y las Características Reproductivas.

Las variables que se evalúan son las siguientes: i. Variables vegetativas morfológicas de la palma Número de Estípites por Palma (o mata) Diámetro Basal de cada Estipe (medido a 10 cm. de altura de la inserción del estipe en la cepa) Diámetro Medio de cada Estipe (medido a 110 cm. de altura de la inserción del estipe en la cepa) Número de Hijuelos Tipo E por Palma (HE) - Altura del HE Mayor (A): medida desde el punto de su inserción en la cepa hasta la base del pecíolo de la 1ª.

hoja del hijuelo - Diámetro del HE Mayor (A): medido a 10 cm. de altura desde el punto de su inserción en la cepa. - Altura del HE Menor (B): medida desde el punto de su inserción en la cepa hasta la base del pecíolo de la 1ª.

hoja del hijuelo - Diámetro del HE Menor (B): medido a 10 cm. de altura desde el punto de su inserción en la cepa. - Número de Hijuelos Tipo H por Palma (H): se consideran hijuelos tipo H aquellos de menor desarrollo

fisiológico y vegetativo, incluyendo sólo aquellos que han abierto más del 50% de la fronda primaria. - Altura del Estipe Central: se selecciona como estipe central a aquel de mayor desarrollo vegetativo. Se le

mide la altura desde 10 cm. de su inserción en la cepa y hasta el punto de ubicación del pecíolo de la fronda más baja

- No. de Frondas del Estipe Central: se registra el número de frondas totalmente abiertas, que estén vivas no secas

ii. Características vegetativas industriales Se selecciona por sorteo en cada medición, un grupo de 10 palmas por sitio pero que estén ubicadas por fuera de las parcelas de muestreo (preferiblemente en los alrededores); a cada una de ellas se le hace la medición de las siguientes variables: a. Longitud del Palmito en Campo: (cm.) incluye las bases peciolares protectoras b. Peso del Palmito en Campo: (g.) c. % de Palmito con Respecto a Vainas Sobrantes d. Número de Trozos de Palmito x 9 cm. e. Número de Hijuelos Cosechables: se determinan los cogollos que estarían disponibles para cosecha

inmediata. f. Número de Hojas de Descarte (envolturas) iii. Variables reproductivas a. Número Total de Racimos (de frutos verdes y de frutos maduros, pero que hayan cuajado) b. Número de Racimos Cosechables c. Peso de Frutos por Racimo (para fruto cosechable) en Kg. d. Peso del Pedúnculo y otros tejidos diferentes a frutos e. Número de unidades comerciales (viandas) de frutos comerciales por racimo La duración prevista es de cinco (5) años con toma anual de registros.

95

Page 96: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.8.4.5 ESTUDIO No. 4: “Diagnostico del potencial silvicultural de la regeneración natural del palmetum de Euterpe oleraceae en los bosques remanentes del aprovechamiento tradicional para palmito”.

Este estudio tiene por objeto determinar el potencial cualitativo y cuantitativo de la regeneración natural de la palma Naidí (Euterpe oleraceae) con el fin de disponer de insumos requeridos para caracterizar la aptitud y la condición silvicultural de la consociación Naidizal en varios estados sucesionales postaprovechamiento tradicional. Con base en dicha caracterización, evaluar y determinar la necesidad de realizar tratamientos silviculturales a los naidizales aprovechados para obtener cogollos para corazones de palmito. Es importante mencionar que las mediciones de este ensayo iniciarán en agosto de 2001, en áreas donde se trabaja el proyecto de monitoreo ambiental en bosques medianamente y muy intervenidos. Para efectos conceptuales de la metodología del ensayo se considerará como individuo de regeneración natural sólo a aquel que se ha originado de una semilla sexual y que posee autonomía para sus funciones vitales; éste tipo de individuos constituyen las poblaciones más viables para los procesos de regeneración natural y reconstrucción del ecosistema. Euterpe oleraceae es una palma cespitosa, de modo que los individuos con potencial para la regeneración y la reconstrucción ecosistémica son cada palma con su conjunto de órganos, como cepa, raíces, estípites, hijuelos, frondas y demás. Por ello, se descartan los hijuelos individuales como indicadores primarios de una población viable para la reposición de la especie; sin embargo, los hijuelos son tenidos en cuenta, pero indirectamente, al registrar algunas variables diagnósticas de las cuales forman parte. Considerando que las metodologías para evaluar la regeneración natural se enfocan a especies arbóreas, ha sido necesario incorporar ajustes para el estudio del bosque de Naidí. Sin embargo, por su carácter pionero, estas metodologías deben ser probadas, ajustadas y validadas. Las variables a medir son las siguientes: I. Clase de Tamaño (CT) a. Brinzales

R = Palmas de altura menor a 50 cm. (altura entre cuello de la raíz y el punto de inserción de las frondas) U1 = Palmas con una altura entre 50 y 150 cm., con o sin hijuelos. b. Latizales U2 = Palmas con altura entre 151 y 300 cm. (medida desde el cuello de la raíz hasta el punto de inserción de las

frondas), con hijuelos. Si no presenta hijuelos se le clasifica sólo como U1. E = Palmas con un estipe principal de hasta 5 cm. de diámetro medido en el cuello de la raíz, lignificado en una

longitud de hasta 100 cm. y con hijuelos. Si no presenta hijuelos se le clasifica sólo como U2.

c. Fustales La calificación de CT se basará en el número total de estipes maduros que haya desarrollado cada palma (mata), sin importar si aún existen o ya fueron eliminados. Estipe maduro es el que reúne las siguientes condiciones: Tiene lignificado más de 100 cm. del tallo Ha formado más de 3 anillos Tiene capacidad de floración y fructificación Su corona está bien desarrollada. Tiene el cogollo bien formado (sin importar su aptitud de cosecha industrial). Se registrará a la población de palmas adultas (fustales) con base en las siguientes categorías de tamaño:

96

Page 97: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

0 = Palmas sin estípites 1 = Palmas con 1 a 2 estipes maduros 2 = Palmas con 3 a 4 estipes maduros 3 = Palmas con 5 a 6 estipes maduros. 4 = Palmas con 7 a 8 estipes maduros 5 = Palmas con 9 ó más estipes maduros. Aquí se incluyen tanto los estipes presentes como los que ya fueron aprovechados; se asume que un estipe aprovechado ya tenía las condiciones de madurez arriba citadas. ii. Posición de copa (PC): Indica el nivel que en el dosel ocupa el conjunto de coronas de los estipes de una palma; y, por lo tanto, su dominancia. Se califica así: 3 = Corona totalmente expuesta a la luz, en más del 50% de su superficie 2 = Corona parcialmente expuesta a la luz, por arriba y los lados, pero en contacto con otras copas o coronas

vecinas 1 = Corona sombreada, pero que recibe luz lateral por discontinuidad del dosel iii. Apertura del Dosel (T) Mide indirectamente, la forma como se distribuye la luz solar a través de los estratos del naidizal y, por lo tanto, la posibilidad que tiene cada individuo de la regeneración de acceder al recurso radicación solar; se califica así: 3 = Dosel ligeramente abierto (Al piso del bosque menos del 30% de la luz solar) 2 = Dosel medianamente abierto (Al piso del bosque llega del 30 al 70% de la luz solar) 1 = Dosel muy abierto (Al piso del bosque llega más del 70% de la luz solar) iv. Potencial de Estipes (PE) Permite caracterizar a la población de Naidí con respecto a la existencia actual de estipes para la prospección de la producción de cogollos para palmito. Esta variable se mide con base en la siguiente escala: 0 = Palma sin estipes actuales 1 = Palma con 1 a 2 estipes con cogollo aprovechable o no 2 = Palma con 3 a 4 estípites con cogollo aprovechable o no 3 = Palma con 5 a 6 estipes con cogollo aprovechable o no 4 = Palma con 7 a 8 estipes con cogollo aprovechable o no 5 = Palma con 9 o más estipes con cogollo aprovechable o no v. Capacidad de Reproducción Vegetativa (CV) Caracteriza a las palmas según su capacidad de producir hijuelos viables (HE), y así, el vigor y potencial de reproducción vegetativa del Naidizal objeto del manejo silvicultural. Esta variable se mide con base en la presencia de hijuelos HE, empleando la siguiente escala: 0 = Palma sin hijuelos HE 3 = Palma con 5 a 6 hijuelos HE 1 = Palma con 1 a 2 hijuelos HE 4 = Palma con 7 a 8 hijuelos HE 2 = Palma con 3 a 4 hijuelos HE 5 = Palma con 9 o más hijuelos HE

97

Page 98: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

vi. Competencia por Árboles Acompañantes (CA) Esta variable diagnóstica permite evaluar, indirectamente, la competencia, estructura y posibilidad de desarrollo libre del Naidizal, según el grado y la forma de competencia que ofrezcan los fustales (árboles de D.A.P.> 10 cm.) de poblaciones arbóreas asociadas al Euterpetum. Indica la eventual necesidad de efectuar cortas de liberación o refinamiento. Se mide con base en la siguiente escala: 0 = Sin fustales en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) 1 = Presencia de 1 fustal competidor en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) 2 = Presencia de 2 fustales competidores en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) 3 = Presencia de 3 fustales competidores en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) 4 = Presencia de 4 fustales competidores en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) 5 = Presencia de 5 ó más fustales competidores en la unidad de muestreo (10 x 10 m.) vii. Competencia de Epífitas (CE) Especialmente referida a la presencia de lianas y bejucos competidores sobre las palmas de Naidí seleccionadas como Líder o Sustituta 0 = Sin epífitas 1 = Con epífitas pero que no causan daño a la palma 2 = Con epífitas que causan daño visible (ej. estranguladoras) viii. Palma Líder (L) y Sustituta (S) La palma líder corresponde a un individuo que entre la población de Euterpe oleraceae, en la unidad de muestreo, alcanza los mayores valores de las variables diagnósticas CT, PC, PE y CV, según la escala siguiente: CT de 3 a 5 c) PE de 3 a 5 PC de 2 ó 3 d) CV de 3 a 5 La palma sustituta es aquella que después de la líder presenta las mejores características de CT, PC, PE y PV, de tal manera que pueda sustituir a ésta en un manejo sostenido del bosque. ix. Metodología de las mediciones: Brinzales: Los brinzales se cuentan y registran en cada unidad de 2 x 2 m., separados para cada una de las dos categorías. No es necesario marcar físicamente las palmitas, solamente contarlas. No se les registran variables diagnósticas. La altura es medida desde el cuello de la raíz de la palma hasta el punto de incisión de las frondas en el estipe (o punta del cogollo). En el formulario de campo se anota solamente el número de renuevos (no se anotan las alturas de las plantas medidas). La población de brinzales registrada permitirá, en el posterior análisis de la información de campo, determinar el Índice de Existencias (I.E) de Regeneración Natural de la palma Naidí para esta categoría de tamaño. Latizales: Los latizales se cuentan y registran en cada unidad de 5 x 5 m., separados para cada una de las dos categorías. No es necesario marcar físicamente las palmas, solo contarlas. No se registran variables diagnósticas. La altura es medida desde el cuello de la raíz de la palma hasta el punto de incisión de las frondas en el estipe (o punta del cogollo). En el formulario de campo se anota solamente el número de individuos de cada categoría de tamaño (no se anota la altura de las plantas medidas). La población de latizales registrada permitirá,

98

Page 99: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

en el posterior análisis de la información de campo, determinar el Índice de Existencias (I.E.) de Regeneración Natural de la palma Naidí para esta categoría de tamaño. Fustales: En cada unidad de 10 x 10 m. se seleccionan y marcan una palma líder y una sustituta. A cada L y S seleccionadas se les miden as variables diagnósticas CT, PC, T, PE, CV, CA y CE. La población de fustales así registrada permitirá determinar el Índice de Existencias (I.E.) de Fustales; y las variables diagnósticas conducirán a evaluar el estado silvicultural del Naidizal muestreado. x. Descripción de las Unidades Experimentales a. Tamaño de la muestra: Los análisis estadísticos realizados para el proyecto de investigación con base en información de campo acopiada por el Proyecto de Monitoreo Ambiental han permitido concluir que la varianza y el coeficiente de variación entre individuos y poblaciones de la regeneración natural de la Palma Naidí son bajos, con valores de similaridad que señalan una relativa poca variación entre ellas. Posiblemente esto se deba a la tendencia a la “homogeneidad” en la Consociación Naidizal. Considerando lo antes anotado, se sugiere de manera preliminar, trabajar con una intensidad de muestreo del 1%, la cual puede aumentar o disminuir de acuerdo con los análisis estadísticos que para el efecto se realicen con la información que se acopie en la primera medición. Para calcular el tamaño de la muestra, una vez delimitada el área, se calcula el 1% de intensidad. Por ejemplo, si el bosque seleccionado tiene un área de 1.000 hectáreas entonces la unidad muestral será, en principio, de 10 ha. b. Parcelas de muestreo Para Fustales de palma Naidí: Parcelas de 10 x 10 m. Para Latizales de palma Naidí: Parcelas de 5 x 5 m., localizadas al centro de cada parcela de 10 x 10 m. Para Brinzales de palma Naidí: Parcelas de 2 x 2 m., localizadas al centro de cada parcela de 10 x 10 m. c. Disposición de las parcelas de muestreo Las parcelas de 10 x 10 m. se disponen en fajas de longitud variable (por ejemplo de 200, 500 o 1000 m.) por 10 m. de ancho. El número de parcelas de 10 x 10 metros se obtiene dividiendo el área muestral entre 100. El número de fajas es variable según su longitud y consecuentemente, el número de parcelas de 10 x 10 m. incluido en cada una de ellas. Las fajas son ubicadas de modo paralelo entre sí y su orientación debe ser transversal a los cuerpos de agua, rastrojos u obstáculos orográficos. Se divide el terreno, de manera virtual en N cantidad de fajas de 10 m. de ancho. Luego, se sortea una cantidad n de fajas de muestreo cuya sumatoria de áreas sea igual al tamaño de muestra requerido. Como se mencionó con anterioridad para este ensayo se recomienda emplear las parcelas físicas del proyecto de monitoreo de los bosques de Naidí y Guandal, con la condición de que sean representativas de los tipos de naidizal y los estados de intervención determinados. d. Temporalidad de los muestreos El estudio de hace para cada bosque por una sola vez. Sin embargo, se recomienda hacer una fase experimental de premuestreo, en una pequeña extensión del mismo, por ejemplo de 100 ha. (muestra de 1 ha. al 1%), a fin de obtener información que permita ajustar el tamaño de la muestra.

99

Page 100: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

xi. Resultados a la Fecha. Con base en la información obtenida en los ensayos 1 A, 1 B y 3, se puede concluir de manera preliminar lo siguiente: a. El ecosistema Naidizal de guandal posee una mayor aptitud silvicultural (para manejo y aprovechamiento

sostenible) que el naidizal de natal. b. Los naidizales poco y medianamente intervenidos no presentan diferencias significativas para la mayoría de

las variables evaluadas: No. de hijuelos, área basal / mata, altura del dosel, posición de corona, índice de existencias de la regeneración natural de brinzales y latizales. Esto para bosques con edad de cinco años post-aprovechamiento.

c. En los naidizales fuertemente intervenidos, el bosque presenta un estado sucesional correspondiente a una etapa aún de reconstrucción temprana. Es decir la sucesión natural se demora mucho más tiempo para la recuperación hacia el equilibrio, que en el caso del mediano y poco intervenido.

d. Los naidizales poco y medianamente intervenidos, remanentes del aprovechamiento tradicional, pueden ser manejados mediante el Método Silvicultural de Tallar Compuesto o de Resalvos. En tanto que los fuertemente intervenidos han perdido esa posibilidad y parece ser más factible su manejo mediante Palmas Portagranos. Esto debido a los bajos niveles de los indicadores silviculturales de Índices de Existencias de Regeneración Natural, No. de estipites, No. de palmas y No. de hijuelos post-aprovechamiento.

e. Hay una relativa fuerte correlación entre el área basal / mata y el No. de hijuelos H y HE f. Los indicadores silviculturales No. de hijuelos, posición de corona, No. de estípites por mata y No. de H y HE

señalan una menor aptitud silvicultural (capacidad de respuesta positiva a las prácticas de aprovechamiento mejorado, liberación y refinamiento) del Naidizal de guandal mixto que el de natal. Esto significaría que una ordenación sostenible debería privilegiar para la Producción-Conservación a los naidizales de guandal mixtos.

g. Los datos de crecimiento referentes a los No. de hijuelos, No. de estipes, diámetro por estipe y demás variables en proceso de evaluación aún no presentan diferencias significativas pero esto puede deberse a lo reciente de los ensayos y el bajo número de mediciones realizadas. Se necesitan por lo menos cuatro años más de mediciones para obtener conclusiones más consistentes al respecto.

h. Hay diferencias altamente significativas entre Aprovechamiento Mejorado y el Aprovechamiento Tradicional (a favor del primero) para todas las variables biológicas y silviculturales (No. de hijuelos y estipes remanentes post-aprovechamiento, Índice de Existencias de Latizales y Brinzales y cantidad de estipes dañados). Es decir se hace evidente que el aprovechamiento mejorado es más sostenible silvicultural y ecológicamente que el tradicional de los lugareños. Sin embargo, representa mayor costo y menores ingresos para los campesinos. Estos resultados deben ser confirmados con mediciones futuras. Además significa que, muy posiblemente la implementación de un aprovechamiento mejorado y su aceptación por parte de los nativos, requerirá de la adopción de instrumentos económicos como por ejemplo, incentivos de Manejo y mejora de los precios por cogollo que se les paga a éstos.

xii. Otros Estudios a. Estudio sobre Usos Potenciales Directos e Indirectos del Naidí Se trata de un estudio de carácter preliminar realizado con el fin de identificar alternativas productivas derivadas de la palma de naidí, teniendo en cuenta que en la zona se vienen desarrollando investigaciones silviculturales y actividades encaminadas al manejo sostenible de estos bosques, y sin embargo, la oferta ambiental esta siendo subutilizada, desaprovechando todos los subproductos potencialmente utilizables.

100

Page 101: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

El estudio identifica de manera preliminar subproductos de la palma Naidí con opciones de comercialización en el mercado nacional e internacional. Se identificaron opciones de uso relacionados con la obtención de aceites, harinas, palmitos, papel y yogurt; sobre las cuales se sugirió profundizar en su estudio. Por lo anterior, y con el fin de profundizar en el conocimiento de mercadeo y costos de los posibles productos o usos potenciales que pueda tener la palma de naidí, se adelantó el estudio que se relaciona a continuación. b. Estudio de factibilidad para la implementación de una empresa procesadora y comercializadora de

productos derivados de la palma de naidí Se hizo un análisis de la disponibilidad de materia prima que existe en el bosque de Naidí en el litoral Pacifico Nariñense, y una caracterización de mercado internacional y nacional del palmito como principal producto. El estudio señala las principales características y las estrategias a desarrollar para el montaje del proyecto desde el punto de vista empresarial e industrial, involucrando a los productores que hacen parte de los consejos comunitarios. Finalmente, se describen los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio de los posibles usos de la palma de Naidí. El estudio concluye que es razonablemente sólida la factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto para la implementación de una empresa procesadora y comercializadora de productos derivados de la palma de naidí con los consejos comunitarios del Litoral Pacifico Nariñense. Así mismo, que los beneficios sociales del proyecto son muy favorables para promover y consolidar con los consejos comunitarios un proceso empresarial, que involucre un numeroso grupo de pequeños productores campesinos, que actualmente está dedicados a una agricultura de subsistencia y explotación del bosque de Naidí con muy baja productividad y con precaria capacidad de generar ingresos. El potencial de producción del bosque se estima en tres millones (3.000.000) de estipes anuales, materia prima suficiente para la operación de una sola empresa en el Pacífico Nariñense durante 28.4 años. Obviamente, el bosque de Naidí no es un ecosistema estático, por lo tanto, esta capacidad estática se puede mantener en forma sostenible si las comunidades integrantes de los consejos comunitarios que aprovechan estos bosques lo manejan adecuadamente. La empresa agroindustrial que se propone, se debe establecer mediante el esquema de alianzas estratégicas, y debe tener a su cargo la función del procesamiento de los tallos provenientes del bosque y la responsabilidad de comercializar el producto final. Para su operación requiere fundamentalmente de dos tipos de crédito: para inversiones fijas y para capital de trabajo, líneas que en términos generales ofrece el mercado. Los análisis de mercado que se han efectuado, especialmente por la Corporación Colombia Internacional y los estudios comerciales contratados, indican que el corazón de palmito es un producto exótico considerado dentro de la línea gourmet, cuyos mercados nacional e internacional, se han desarrollado espontáneamente a la sombra de otros alimentos procesados como el espárrago y la alcachofa. Por razones de buena demanda y ofertas individuales pequeñas e irregulares en el tiempo, tradicionalmente las empresas productoras de palmito en Colombia han canalizado sus ventas a través de un solo distribuidor sin desarrollar los mercados, canales de comercialización y clientes para sostener su capacidad de negociación. Ante estos aspectos característicos de esta industria en el país, la empresa gestora de los consejos comunitarios debe ejecutar una agresiva estrategia comercial que le permita atender los mercados, consolidando a la empresa como un proveedor confiable y permanente del producto; diferenciar el producto de la empresa por su calidad, para ello se trabajará en un proceso de aseguramiento de la calidad que permita alcanzar la certificación por

101

Page 102: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

parte de los entes competentes. Los productos llevarán la identificación de sellos de calidad, origen y responsabilidad ambiental (producto verde), buscando posicionar la marca de la empresa. La permanencia en el mercado de los productos de la empresa deberá asegurarse mediante la integración de la cadena de producción, procesamiento y comercialización, tal como se ha estructurado el proyecto, y por la actualización permanente de la tecnología en campo y planta. La empresa debe realizar la consecución de nuevos clientes en los mercados tradicionales de Francia y Estados Unidos, así como en Colombia, mediante la comercialización del producto con marcas reconocidas internacionalmente. Así mismo, debe explorar mercados poco atendidos como Alemania, Inglaterra, España, Uruguay y Argentina. Por otra parte, para el posicionamiento del producto en el mercado nacional, se propone la utilización de distribuidores locales de alimentos procesados, tales como Fruver, Importaciones Reiss, Dislicores y John Restrepo. También se propone la apertura del canal de comercialización en las cadenas de supermercados más importantes del país. De igual manera, se considera conveniente la apertura del canal institucional de hoteles y restaurantes en las principales ciudades del país, mediante el ofrecimiento de presentaciones especiales, adecuadas a sus necesidades. Se plantea además, el montaje de la empresa en una segunda fase, profundizando en el proceso de capacitación técnica en el manejo del ecosistema, en el manejo empresarial y en formas organizativas de producción, de tal forma qué aseguren beneficios para las comunidades participantes. Por otra parte, los análisis de laboratorio realizados para la determinación de la posibilidad de uso de Naidí en la industria papelera, señalan que se puede obtener material celulósico con buenas propiedades tanto físicas como mecánicas, que permitiría su utilización en mezcla en productos papeleros de alto de rendimiento, sin embargo, dentro de la industria papelera no presenta una alta viabilidad dadas las características contaminantes y los altos costos que implicarían obtener industrialmente este material lignocelulósico. En vista de ello, se recomienda desarrollar este potencial como material celulósico, a través del campo de elaboraciones de papeles artesanales ya sea como desarrollo social o semi industrial. Los resultados preliminares del yogurt experimental de naidí, indican que tiene una buena aceptación, no obstante, en las observaciones se sugirió reducir el tamaño de las partículas de fruto, filtrando un poco más el líquido. El yogurt cumple con las características mínimas de otros productos, y aunque el rendimiento no es el óptimo está dentro de los parámetros mínimos de rendimiento de algunas de las frutas con que se elabora este tipo de productos. De acuerdo con los resultados y con el animo de profundizar en la investigación de los usos potenciales del naidí, se propone en una segunda fase, la suscripción de dos convenio por parte del Proyecto Naidí – CORPONARIÑO, un primero con CICELPA –UIS, para el diseño de una planta piloto para la fabricación de papeles especiales artesanales, y un segundo, con la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad de Nariño, para que se desarrollen estudios de tesis sobre la viabilidad tecnológica y económica para la producción de yogurt, helado y mermelada de naidí. 3.8.5 Desarrollos Jurídicos Acerca del Manejo de los Bosques de Naidí En cuanto a la contribución a la implementación y desarrollo jurídico de los aprovechamientos del bosque con naidí y sus recursos asociados, se elaboró un documento concertado sobre “Reglamentación de los Aprovechamiento de los Bosques con Naidí”, el cual, a la fecha no ha sido aprobada y ratificada por las comunidades negras e indígenas, dado que se manifiesta por parte de ellos que es improcedente políticamente hasta tanto no sea definida la titulación de los manglares a favor de dichas comunidades.

102

Page 103: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.9 INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL MANEJO COMUNITARIO DE BOSQUES EN AREAS DE COLONIZACIÓN

Este proyecto dio continuidad al Programa PRIAFAS fomentado por el INDERENA en el Urabá antioqueño, el cual se originó debido al acelerado deterioro de extensas áreas de bosque de catival andino y de serranía, como resultado del proceso de conversión de áreas forestales en áreas agrícolas y ganaderas por parte de los colonos. En el marco del PMRN la ejecución de este proyecto inició a finales de 1996 y durante dos años se cofinanciaron con recursos del crédito. 3.9.1 Evaluación del Crecimiento de Especies Nativas Con este fin se seleccionaron 56 árboles semilleros, 11 de Guino (Carapa guianensis), 9 de Arroz con coco (Andira inermis), 8 de Tachuelo (Zantoxylum tachuelo), 3 para cada una de las especies Caracolí (Anacardium excelsum), Cativo (Prioria copaiferae), Cocuelo (Eschweilera sp) y Choibá (Dypterex oleifera), 2 para cada una de las especies Virola (Virola sp.), Pantano (Hyeronima chocoensis), Hobo (Spondias mombin), Nuanamo (Otoba sp.) y Bambudo (Pterocarpus officinalis), y uno para cada una de las especies Tometo (Symphonia globulifera), Camajón (Sterculia apetala), Aceite María (Calophyllum mariae), Yaya (Ephedranthus sp.) y Jagua (Genipa americana).. Así mismo, se capacitó a la comunidad para la recolección de semillas y se hicieron las observaciones fenológicas respectivas, entre las que vale mencionar que el Arroz con coco es una especie cuya floración se presenta de junio a agosto y la fructificación de septiembre a enero. En cuanto al Tachuelo y el Guino, la floración se presenta de julio a agosto y la fructificación de septiembre a diciembre.

Los resultados de los ensayos de germinación realizados con las especies Guino (Carapa guianensis), Choibá (Dypteris oleifera), Jagua (Genipa americana), Ceiba amarilla (Hura crepitans) y Caracolí (Anacardium excelsum), aplicando cuatro (4) tratamientos, se resumen en la tabla 29. Entre los resultados obtenidos vale resaltar que la Jagua muestra tendencia a tener el pico más alto de germinación a los nueve días y disminuye notablemente de 27 a 30 días, la Ceiba amarilla mostró germinación inmediata, con el pico más alto entre los días tercero y cuarto y disminuyó notablemente a los 10 días. En el Caracolí el pico alto de germinación se presenta del segundo al sexto día y en el Guino, los picos más altos se presentaron en los días del 55 al 77 del seguimiento

FOTO 9 Aspecto del vivero terminado y en plena producción, en primer plano se observan plántulas de caracolí (Anacardiun excelsun )

103

Page 104: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 29. Resultados de los Ensayos de Germinación

Especie Tratamientos N° semillas germinadas % germinación 1. Testigo 182 46.25% 2. 12 horas/H2O 146 37.25 3. 24 h/H2O 208 53.25

Guino (Carapa guianensis)

4. 48 h/H2O 216 56.00 1. Testigo 363 90.75 2. 12 horas/H2O 369 92.25 3. 24 h/H2O 373 93.25

Ceiba amarilla (Hura crepitans)

4. H2O a 70° 363 91.75 1. Testigo 300 75.00 2. 3 horas/H2O 323 80.75 3. 6 h/H2O 282 70.50

Caracolí (Anacardium excelsum)

4. 12 h/H2O 309 77.25 1. Testigo 196 49.00 2. 12 horas/H2O 159 39.75 3. 24 h/H2O 250 62.50

Jagua (Genipa americana)

4. H2O a 70° 230 57.50 1. Testigo 96 24.00 2. 12 horas/H2O 152 38.00 3. 24 h/H2O 15 3.75

Choibá (Dypteris oleifera)

4. 48 h/H2O 26 6.50 Con destino a las plantaciones para evaluar crecimiento se produjeron 56.151 plántulas.

3.9.2 Evaluaciones en Nuevas Plantaciones 3.9.2.1 Plantaciones Puras Para evaluar el crecimiento a diferentes distancias de siembra (dos tratamientos), se seleccionaron nueve especies, y se establecieron en total 48 hectáreas de plantaciones, tal como se observa en la tabla 30, siguiente:

Tabla 30. Area de Plantaciones Establecidas para Ensayos de Crecimiento

T 1 (3 x 3) T 2 (4 x 4) Especies Ha. Establecidas Ha. Establecidas Roble (Tabebuia rosea) 3 3 Ceiba amarilla (Hura crepitans) 3 3 Ceiba tolúa (Bombacopsis quinata) 5 5 Cedro (Cedrella odorata) 3 3 Guino (Carapa guianensis) 3 3 Caracolí (Anacardium excelsum) 2 3 Jagua (Genipa americana) 3 2 Olleto (Lecythis tuirana) 0 1 Cedro – Trúntago (Vitex sp) 1 0 Camajón (Sterculia apetala) – Choibá (Coumarona Oleifera) 1 Varias 1

Total ha. 23 25

Vale mencionar que la vegetación que se encontró en los terrenos donde se establecieron las plantaciones consistía principalmente de rastrojos altos y bajos con presencia de platanillos, razón por la cual se facilitaron las labores de limpieza. En la tabla 31, se relacionan los resultados de las primeras mediciones realizadas:

104

Page 105: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 31. Primeras Evaluaciones de las Plantaciones para Ensayos de Crecimiento. Nombre común Nombre científico Distancia de siembra Edad (meses) % Sobrevivencia Altura (m)

3 x 3 4,57 72,20 0,33 Roble Tabebuia rosea

4 x 4 5,05 85,50 0,43 3 x 3 3,12 53,77 0,43

Ceiba amarilla Hura crepitans 4 x 4 3,83 69,30 0,52 3 x 3 3,97 22,05 0,33

Ceiba tolúa Bombacopsis quinata 4 x 4 5,51 42,53 0,61 3 x 3 3,04 93,53 0,27

Cedro Cedrela odorata 4 x 4 2,81 89,30 0,34 3 x 3 2,78 36,30 0,43

Guino Carapa guianensis 4 x 4 3,00 65,40 0,40

Jagua Genipa americana 4 x 4 3,55 87,25 0,11 3 x 3 2,48 94,50 0,27

Caracolí Anacardium excelsum 4 x 4 2,70 95,60 0,21

Camajón Sterculia apetala 4 x 4 4,90 94,60 0,26 Cedro Cedrela sp. 3 x 3 24,00 92,30 1,30 Trúntago Vitex columbiensis 3 x 3 24,00 65,10 1,71 Choibá Coumarona oleifera 4 x 4 4,90 97,70 0,22 Olleto Lecithys sp. 4 x 4 5,10 100,00 0,11 3.9.2.2 En sistemas Agroforestales Se establecieron las 9 hectáreas previstas para evaluar el comportamiento de los siguientes arreglos: Roble con maíz, plátano y guanábana, con tres tratamientos diferentes tal como se observa en la siguiente tabla 32.

Tabla 32. Ensayos Agroforestales

Especies Tratamiento Hectáreas Roble – maíz 4 x 3 – 1.5 x 1.5 3 Roble – plátano 6 x 3 – 2.8 x 2.8 3 Roble - guanábana 12 x 3 - 12 x 6.0 3

Total ha. 9

Por otra parte, como se observa en la tabla 33, las mediciones realizadas aproximadamente a los cinco meses del establecimiento, indican para el roble, que el mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó en la plantación con la combinación de roble – plátano (91%), seguida por roble guanábana (90%) y roble – maíz (74%). Así mismo, el mejor crecimiento se presentó en plantaciones de roble - maíz (0.64 m) y el menor en las parcelas de roble – plátano.

Tabla 33. Primeras Evaluaciones a los Ensayos Sobre Sistemas Agroforestales.

Especies Tratamiento % Sobrevivencia Altura (m)

Roble – maíz 4.0 x 3.0 - 1.5 x 1.5 73,65 0,64 Roble – plátano 6.0 x 3.0 - 2.8 x 2.8 91,00 0,47 Roble – guanábana 12 x 3.0 - 12 x 6.0 89,80 0,55

105

Page 106: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

3.9.2.3 En sistemas silvopastoriles:

Se establecieron 8 parcelas de una hectárea de roble (Tabebuia rosea), a dos distancias de siembra (4 x 4 m y 5 x 5 m).

Las plantaciones establecidas a 4 x 4 m presentaron en promedio a los ocho meses de edad, una altura de 0.84 m y un porcentaje de sobrevivencia de 64%. Así mismo, las plantaciones establecidas a 5 x 5 m presentaron a los tres meses del establecimiento, una altura promedio de 0.34 m y una sobrevivencia del 78%. 3.9.3 Manejo de Bosques Naturales 3.9.3.1 Evaluación de la Regeneración Natural Se realizaron labores de geoposicionamiento del bosque seleccionado, lo que permitió determinar que del área total (24 hectáreas), 16 presentaron condiciones para adelantar el estudio. En dicha área, se realizó un muestreo diagnóstico y se establecieron seis fajas de 200 x 10 m y en ellas se montaron 30 parcelas de 10x10 m, 60 parcelas de 5x5 m y 120 parcelas de 2x2 m. 3.9.3.2 Enriquecimientos En la misma área identificada para realizar el estudio de regeneración natural, se adelantaron prácticas de enriquecimiento con cativo (Prioria copaiferae), Caracolí (Anacardium excelsum), Balaecañón (Couropita dariensis) y Guino (Carapa guianensis), en 2 bloques cada uno con 12 fajas de 100 m de longitud y 2 y 4 m de ancho, en bosques con diferente grado de intervención y con una distancia de 15 m entre fajas. En este sentido se establecieron 120 plántulas de cada especie para un total de 480 plántulas establecidas a una distancia de 5 x 5 m. 3.9.3.3 Plan de Manejo. Los planes de manejo buscan orientar a la comunidad y a la institución sobre el desarrollo de actividades tendientes a garantizar el sostenimiento del proyecto. Básicamente se busca obtener una descripción biofísica del área de estudio, identificar el uso actual y potencial del suelo y los posibles conflictos, para finalmente, acordar el manejo que se dará al mismo. Considerando lo anterior, se elaboró un mapa de usos del suelo del área del proyecto, escala 1:20.000, para lo cual se realizó la fotointerpretación y la comprobación de campo pertinente, posteriormente se inició el proceso de digitalización. Entre las recomendaciones del Plan de Manejo elaborado se resaltan las siguientes: a. Completar el número de hectáreas por especie para que cada especie contase con un total de seis

hectáreas así: caracolí y jagua, 1 ha; olleto, camajón y choibá, 5 ha; tachuelo y arroz con coco, 6 hectáreas. b. Se sugiere ampliar el estudio de enriquecimiento a otras áreas boscosas de la región. c. Se propone manejar las plantaciones establecidas durante 20 años, realizando limpias (4 el primer año, 3 en

el segundo, 2 en el tercero y 1 en los años cuarto y quinto) y podas de formación (en el 3, 4, 7 y 14 año).

Igualmente, se sugiere realizar entresacas (50% a los a los 8 años a todas las plantaciones y a los 14 años, 50% a las plantaciones de 3 x 3 y 40% a las de 4 x 4) y mediciones anuales durante los primeros cinco años y luego a los 7, 9, 11, 13, 15 y 17 años. Finalmente, realizar el aprovechamiento total a los 20 años.

106

Page 107: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

d. Dado que los bosques naturales de esta región son inundables, con suelos arcillosos mal drenados, el tipo

de uso sugerido es de conservación y recuperación con prácticas de enriquecimiento y aprovechamiento de árboles maduros según lo establece la ley.

e. Se debe continuar fortaleciendo la participación comunitaria a fin de garantizar el sostenimiento del proyecto.

3.9.4 Estudio de Fauna La educación ambiental es una de las estrategias y líneas de acción desarrolladas para ejecutar este componente. La educación se dirige a hacer conocer la información disponible, así como, a la sensibilización y concientización sobre la necesidad de conservar, manejar y usar apropiadamente este recurso. El desarrollo de las actividades previstas, incluyó las estrategias que se utilizan en la investigación participativa. En relación con este subcomponente del proyecto se han reportado las siguientes actividades y resultados: i. Sensibilización y concientización: Se realizaron 5 talleres para adultos (en Los Mangos, La Rosita, La

Pola y Manatí), a los cuales asistieron unas 70 personas. Así mismo, se realizaron 3 talleres para escolares, uno compartido entre las escuelas de las Veredas Los Mangos y La Rosita, el segundo en la Vereda la Pola y otro en la Vereda Manatí, en los cuales participaron 77 alumnos y 4 profesoras, aplicando las metodologías el aprender - haciendo y los diagnósticos participativos.

ii. Monitoreo en fauna silvestre: Se adelantó con la participan 18 personas de las cuatro veredas de la

región, con miras a obtener un inventario de especies cinegéticas, conocer la distribución de las especies, realizar el monitoreo de cacerías y estudiar las poblaciones con mayor valor cinegético. El monitoreo permitió identificar 37 especies que tienen un uso potencial alimenticio, para obtención de pieles, como mascotas, para uso medicinal o que son perjudiciales para la comunidad, así mismo, de esas especies, 6 reciben mayor presión por cacería ( principalmente las tortugas icoteas y baches).

Adicionalmente, se cuenta con un inventario de la fauna que existía en el pasado y de la fauna presente, encontrando que han desaparecido especies como el venado, el león y el ñeque. Adicionalmente, se trabajó en la determinación de la distribución de especies por hábitat (canales, ríos bajos, potreros plantaciones, bosques intervenidos y bosques no intervenidos).

iii. Rancheo: Con el fin de desarrollar un paquete tecnológico para su cría y realizar el seguimiento a su

crecimiento, se realizó el “Estudio del comportamiento y hábitos alimenticios del cacó (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius) bajo condiciones de semicautiverio en el área del Canal Los Mangos, Turbo – Colombia”, para lo cual se capturaron con trampas tipo “patero”, tres hembras y un macho juveniles de chigüiro, para su levante en un sistema semicerrado de 0.36 hectáreas, subdividido en seis potreros iguales y con un estanque de 5 x 10 m. Este sistema permite a los animales encontrar condiciones naturales y depender parcialmente del hombre para realizar su ciclo biológico. En este sistema, los animales pastorearon a voluntad, consumiendo totalmente el arroz y el pasto admirable que se sembraron, así mismo, consumieron las hojas terminales del pasto alemán. Adicionalmente, se les suministró sal mineralizada al 4%, en un comedero construido para tal fin, en el cual también se colocaron frutos verdes y hojas de plátano. Entre los resultados obtenidos, durante un semestre, vale mencionar que la relación entre la longitud y el peso de los animales no muestra una relación directa. La ganancia promedio en peso fue de 42.22 gr / día, valor que se encuentra por debajo de lo reportado por otros autores utilizando únicamente pasto natural (Ojasti, 1984).

107

Page 108: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Como conclusiones, es estudio recomienda realizar un análisis bromatológico de los pastos naturales y un estudio de palatabilidad de los mismos. Así mismo, profundizar en la identificación de los parásitos que atacan la especie.

3.9.5 Subcomponente Social. Bajo este subcomponente se apoyó la ejecución del proyecto mediante talleres, reuniones y acompañamiento a los técnicos en el proceso de acercamiento con la comunidad. Como metodología de trabajo se utilizó la Investigación participativa enfocando principalmente las siguientes áreas: sensibilización y capacitación comunitaria, apoyo a la participación y organización, seguimiento y evaluación participativa de las actividades realizadas, diagnóstico socioeconómico participativo, Publicaciones para apoyar los procesos de capacitación en viveros, establecimiento y manejo de plantaciones forestales. 3.3.10 INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BOSQUES HÚMEDOS

TROPICALES DEL NORORIENTE ANTIOQUEÑO A TRAVÉS DE ACCIONES PARTICIPATIVAS Este proyecto constituye la continuación del Programa PRIAFAS en el nordeste antioqueño, el cual se originó a raíz de la puesta en servicio de la autopista Medellín – Bogotá, con el fin de afectar directamente el área de influencia de la carretera para reducir el impacto ambiental de la construcción de la misma. Dicho programa inició en 1.989 y fue ejecutado por el INDERENA hasta 1995, cuando es retomado por CORANTIOQUIA y propuesto para ser cofinanciado por el BIRF en el marco del Programa para el Manejo de Recursos Naturales. El proyecto se propuso actuar sobre el conjunto comunidad rural-bosque natural para propender por un desarrollo equilibrado que mejore la calidad de vida de la comunidad sin atentar contra la sostenibilidad del recurso forestal. Para tal efecto se requieren acciones dirigidas tanto a la caracterización de la comunidad y de los bosques influenciados por ella como la investigación de nuevas posibilidades que mejoren su calidad de vida aprovechando racional e integralmente los recursos que ofrecen los bosques naturales. Se destacan como los principales actividades y resultados de este proyecto los siguientes. 3.10.1 Generación de Información Básica Con miras a obtener información para formular los Planes de Ordenación Forestal para el manejo del territorio boscoso con las comunidades asentadas en el área del proyecto, se recolectó y procesó información de la cartografía existente en escala 1:25.000 para un área de 1.840.451 hectáreas y se procesaron imágenes LANDSAT adquiridas por la Corporación, las cuales se georeferenciación a escala 1:100.000. Como resultado, se tiene las siguientes imágenes generadas y disponibles en disco y en 31 planchas a escala 1:100.000, que contienen mapas de cobertura (11), pendientes (11) y unidades de paisaje (9)., tal como sigue: i. Imagen original: en siete bandas, resultado de un corte de la zona inicial hecho al mosaico formado por las

tres escenas LANDSAT. ii. Índice de vegetación e índice normalizado de vegetación en una sola banda: esta es una de las

principales magnitudes que pueden obtenerse mediante satélite, sobre todo del tipo NDVI (Normalized Diference Vegetation Index) que ofrece una valiosa información sobre el estado de la vegetación. Se basa fundamentalmente en la diferente respuesta espectral de la vegetación sana (con actividad fotosintética) en las regiones espectrales del infrarrojo próximo y el rojo.

iii. Imagen de componentes principales: el análisis de componentes principales es usado con frecuencia

como un método de comprensión de datos y permite reducir la dimensión los mismos. En la zona del nordeste los tres primeros componentes principales ofrecen una identificación de la variabilidad de las coberturas dado que se presentan grandes regiones en las que aparentemente la capa vegetal es

108

Page 109: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

homogénea, sin embargo sólo la correlación con otros modelos y una verificación de campo permitirá aceptación de las hipótesis propuestas.

iv. Tasseled CAP: esta no es otra cosa que una transformación lineal de la estructura de datos de la imagen

original y ofrece una manera de optimizar la visualización de datos para estudios de vegetación. La imagen así generada muestra los grados de brillo, verdor y humedad calculados según la matriz de la transformación e interpretables según las bandas uno (rojo) donde la manifestación del componente brillo indica las áreas de vegetación y alta reflectividad, la banda dos (verde) permite apreciar el componente verdor y la vegetación; la banda tres (azul) donde se manifiesta el componente humedad, permite apreciar cuerpos de agua y diferentes grados de humedad del suelo.

v. Mosaico: al formar el mosaico con las tres imágenes y ante el contraste presentado entre las dos primeras

y la tercera, cuya explicación está en la diferencia de épocas en las cuales fueron elaboradas las imágenes, pues mientras dos de ellas eran del mes de febrero/95, la tercera era del mes de septiembre del mismo año.

vi. Otros procesos: dada la presencia de nubes y bruma, evento inevitable en imágenes multiespectrales

especialmente en el trópico, se debieron efectuar procesos de corrección atmosférica. vii. Definición de geoformas: con el auxilio del mapa de unidades litológicas y pendientes clasificadas, se

analizó la imagen de satélite y por digitalización directa se determinaron las unidades geomorfológicas principales, tomando como fuente principal los rasgos definidos en pantalla de la imagen filtrada y mejorada. Se identificaron las siguientes geoformas: colinas alargadas, valles y cerros, colinas suaves redondeadas, altos y serranías, colinas y valles, cañones y valles y colinas bajas.

viii. Clasificación preliminar de coberturas: Apoyados en modelos de correlación se procedió a la selección

de áreas representativas de una tendencia espectral específica que a su vez se relaciona con una cobertura particular para obtener las clarificaciones preliminares por zona. La clasificación preliminar arroja las siguientes coberturas (tabla 34):

Tabla 34. Coberturas Vegetales Preliminares

No clasificado (sombras nubes) 167.832 Ha 9.99% Bosque 683.424 Ha 40.68% Rastrojo Alto 191.352 Ha 11.39% Rastrojo Bajo 135.912 Ha 8.09% Potreros 121.968 Ha 7.26% Pastos 263.928 Ha 15.71% Sin Cobertura 13.104 Ha 0.78% Nubes 109.200 Ha 6.05%

Total 1.686.720 Ha 99.95% 3.10.2 Manejo de la Regeneración Natural e Inventarios Bietápicos Uno de los propósitos de este proyecto ha sido la contribución en la ordenación de los bosques en el área de jurisdicción de CORANTIOQUIA, a partir del conocimiento de los ecosistemas forestales presentes en el área de influencia del proyecto para entrar a manejarlas en el marco del Decreto 1791/96 (Régimen de Aprovechamiento Forestal), estableciendo como estrategia fundamental la asistencia técnica y económica para llevar a cabo de manera sostenible el aprovechamiento y la transformación del recurso forestal maderable, así como la comercialización de los productos. En este sentido, en el marco de este proyecto se cofinanciaron mediante contratos suscritos con las comunidades beneficiarias, estudios de aprovechamiento forestal para preparar los planes de manejo

109

Page 110: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

correspondientes, teniendo como base los inventarios estadísticos para todas las especies diseñados para cada caso y los posteriores inventarios al 100% para cada unidad de corta de las especies a aprovechar, de acuerdo con los términos de referencia preparados por la Corporación. En total se contrataron 12 estudios, de los cuales, se suspendieron cinco por problemas de orden público, dos se rechazaron luego de procesada la información, porque al hacer verificación de campo, se constató que los inventarios no se realizaron sobre el 100% de los recursos forestales y los cinco restantes fueron aprobados así: 3.10.2.1 Municipio de Yalí: La Corporación previo lleno de los requisitos técnicos y autorizó a la Junta de Acción Comunal de la Vereda La Honda, el aprovechamiento forestal de la primera unidad de corta con un área de 30 hectáreas en los predios “La Habana”, “Los Manantiales”y “La Morena”por un término de doce meses. Para extraer un volumen máximo de 1800m3 de madera en bruto distribuidos entre las siguientes especies: Algarrobo (Hymenaea courbaril), 140m3; Anime (Protium sp), 180m3; Ceiba cartagena, 170m3; coco blanco (Lecythidaceae), 298m3; coco cristal (Eschweilera sp), 231m3; fresno (Tapirira sp) 140m3; Juana mestiza (Clarisia sp), 230m3; Laurel (Ocotea sp), 56m3; Maquí (Caryocar sp), 148m3; Moré, 165m3; Soto paragualo (Myristicaceae), 42m3. Para los bosques permisionados se propuso un aprovechamiento forestal selectivo por diámetro y especie, con diámetro mínimo de corta de 40 cms. La extracción se hará utilizando mulas como transporte menor hasta lo sitios de cargue de los camiones que transportarán la madera hasta Medellín y Bogotá. 3.10.2.2 Municipio de Remedios i. Vereda Cañaveral El área en estudio pertenece a la cuenca del Magdalena ya que la quebrada Manila es afluente del río Tamar que conforma el río Cimitarra, afluente del río Magdalena. En el bosque inventariado se identificaron 85 especies forestales entre fustales, latizales, brinzales, con gran abundancia de diferentes especies de palmas. El área de estudio no ha sido explotada y en ella sobresale el Abarco (Cariniana pyriformis) por el alto volumen encontrado en la muestra. En 1.9 hectáreas se encontraron 24 abarcos con un volumen de 366 m3 y en 34 hectáreas inventariadas al 100% se encontraron 80 árboles con un volumen aprovechable de 1.221m3. Lo anterior arroja un promedio de 2.5 árboles de Abarco por hectárea y el volumen promedio de 36 m3/ha. Es la especie de mayor volumen comercial y su representación se encuentra en las clases diamétricas superiores a 10. Su regeneración natural es escasa con apenas 3 árboles en las parcelas muestreadas. Cumplidos los requisitos técnicos y legales la Corporación otorgó permiso de aprovechamiento forestal persistente a la Asociación Agropecuaria y Forestal de Cañaveral- Remedios ASCARE, sobre un área de 34 hectáreas en el predio “Dos Cabezas”para extraer en el término de doce meses un volumen de 1.100 m3 de madera en bruto de la especie abarco (Cariniana pyriformis), a partir de un diámetro mínimo de corta de 70 centímetros. El volumen aprovechado se repondrá a través del enriquecimiento de rastrojeras con plántulas de abarco. El sistema será en fajas de 3 metros de ancho y se plantará a 4 metros de distancia hasta complementar 3.000 plántulas establecidas. ii. Vereda Tías-San Mateo. El estudio se realizó en esta vereda, localizada al Noroccidente de la cabecera municipal de Remedios, margen izquierda del río Maní.

110

Page 111: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La especies consideradas para el aprovechamiento son: Abarco (Cariniana pyriformis) 35m3 con un diámetro mínimo de corta de 70 cms y de 40 cms para las otras especies: Cagüi (Caryocar sp), chingalé (Jacaranda sp), fresno (Tapirira sp), mazábalo (Carapa guianensis), perillo (Couma macrocarpa), soto (Virola sp), volador (Gyrocarpus americanus), zapatillo (Macrolobium gracile). iii. Vereda Puná. El estudio se realizó en esta Vereda del municipio de Remedios, localizada en el área de influencia del río del mismo nombre y dentro de la Reserva Forestal Productora del Magdalena creada por la Ley Segunda de 1959. Tiene un área total de 132 km2 (13.200 hectáreas); área en bosques intervenidos de 37 Km2 (3.700 hectáreas); área en bosques sin intervenir de 20Km2 (2.000 hectáreas.) La Corporación otorgó permiso persistente de aprovechamiento forestal a la Junta de Acción Comunal de la vereda El Puná para extraer en un período de 9 meses, por el sistema de entresaca selectiva un volumen de 1.075m3 distribuidos entre las siguientes especies: Algarrobo (Hymenaea courbaril) 135 m3; coco (Lecithys sp) 242 m3; maquí (Machaerium sp) 205m3; perillo (Couma macrocarpa) 113 m3; sapán (Clathrotropis sp) 205m3; soto (Virola sp) 85m3; volador (Gyrocarpus americanus) 90 m3. El diámetro mínimo de corta para todas las especies es de 40 cms. iv. Municipio de Anorí Se contrató plan de manejo para la vereda Cruces el cual aportó la siguiente información: El bosque objeto de este plan de manejo pertenece a la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T); es un bosque primario intervenido del cual se han extraído las especies más valiosas como el canelo (Nectandra sp.); comino (Aniba perutilis); chaquiro (Podocarpus sp.) entre otras, dejando las que antes no tenían ningún valor comercial pero que hoy debido a la escasez de madera valiosas, se han incorporado al mercado. En este momento son las especies dominantes desde el punto de vista de los árboles más corpulentos con mayores volúmenes de madera en pie, con buena regeneración natural. El área es relativamente próxima a la zona de amortiguación de la Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí, creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 1994 en jurisdicción de los municipio de Cáceres, Zaragoza y Anorí. CORANTIOQUIA otorgó autorización de aprovechamiento forestal a la Junta de Acción Comunal de la vereda Cruces para extraer en un período de 12 meses por el sistema de entresaca selectiva, un volumen de 2.200 metros cúbicos distribuidos entre las siguientes especies: Arenillo (Catostema sp.) 110 m3; cagüí (Caryocar sp.) 240 m3; caimo (Pouteria sp.) 250 m3; coco (Lecithys sp.) 320 m3; laurel (Nectandra sp) 35 m3; soto (Virola sp.) 215 m3; zapatillo (Macrolobium sp) 970 m3, a partir de un DAP de 40 centímetros. Como estrategia para la reposición del bosque aprovechado, se propone el enriquecimiento con las especies: canelo (Nectandra sp.); Comino (Aniba sp.); Chaquiro (Podocarpus sp.); Aceite María (Callophyllum mariae). 3.10.3 Pruebas Técnicas de Manejo Forestal. Se establecieron 15 parcelas permanentes para evaluación del crecimiento, en los municipios de Cáceres (4), Yalí (2), Amalfi (2), Yondó (4) y Remedios (3), las cuales fueron georeferenciadas y medidas anualmente, como se indica en la tabla 35.

111

Page 112: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 35. Detalles de las parcelas Permanentes Establecidas

Municipio Vereda Predio Propietario Área (ha) Fecha establecimiento

Puerto Matilde Everardo Uribe 1 septiembre-99 Puerto Matilde Nelson Ávila 1 octubre-99 Vietnam Rincón de los Recuerdos Alirio Duque 1 noviembre-99

Yondó

Caño Hermes Gilberto Gutiérrez 1 octubre-99 Puná La Tierra del Olvido Samuel Maldonado 1 febrero-97 Puná Rascacielos Jaime Gutiérrez 1 febrero-97 Remedios Tías – San Mateo Comunidad 1 febrero-97 La Porcelana La Ilusión Edilberto Marulanda 1 diciembre-96 Campanario California Miguel Ortiz 1 diciembre-96 Campanario La Lucha Nelson Teherán 1 agosto 18/99

Cáceres

Anará San Miguel Guillermo Díaz 1 agosto 20/99 San Miguel La Bocatoma Juan B. Arenas 1 julio 15/99

Amalfi San Miguel El Ocaso Ubaldo Cárdena 1 julio 21/99 La Honda La Tirana Norberto Avello 1 septiembre 27/99 Yalí La Honda La Capilla Norberto Avello 1 octubre 2/99

La medición de las parcelas establecidas se realizó con la orientación de un técnico y la participación de la comunidad previamente capacitada, que aportó mano de obra para apertura de trochas, reconocimiento de las especies vegetales y medición de diámetros. La información que se registró en formularios diseñados para tal fin es la siguiente: datos correspondientes a número del árbol con que se identifica en el terreno; nombre regional; DAP (cm); altura comercial (m) y altura total (m). Actualmente se tiene información sobre composición florística, abundancia de las especies, ubicación de los árboles de cada parcela y datos preliminares sobre crecimiento diamétrico y en alturas principalmente para las parcelas establecidas en 1996 y 1997. 3.10.4 Viveros Forestales de Especies Nativas Se proyectaron siete (7) viveros temporales de 100m2, con el fin de producir el material vegetal cerca a las áreas de trabajo, incorporando la mano de obra femenina, al mismo tiempo que se ponía en práctica lo aprendido en los talleres de capacitación y se involucraba a la gente en una actividad nueva que genera ingresos y una mayor concientización sobre la importancia de los recursos naturales. De los siete viveros proyectados, se construyeron cuatro (4) en lotes aportados por la comunidad en las veredas El Cinco y Corinto en Vegachí, El Cinismo en Yalí y San Miguel en Amalfi, con una capacidad de producción anual de 6.000 plántulas cada uno y utilizando en su mayoría materiales de la zona. El material vegetal utilizado en el proyecto provino de los viveros establecidos, de viveros municipales y de la regeneración natural. En total, en desarrollo del proyecto se utilizaron 20.000 plántulas provenientes de la regeneración natural, de las especies Cedrela odorata, Nectandra sp, Tabebuia crysantha y Cordia gerascanthus. Así mismo, en vivero se produjeron 82.700 plántulas de las especies Cedrela odorata, Cordia alliodora, Tabebuia rosea, Cariniana sp., Centrolobium paraense, Hymenea coubaril, Clathrotopis sp. y Carapa guianensis. Adicionalmente, se adquirieron de vivero particular, 5.100 plántulas de caucho. Por otra parte, con el fin de tener un elemento articulador de acciones en torno al manejo del bosque, abrir una fuente de ingresos al campesino con productos del bosque diferentes a la madera, se estableció un Banco de

112

Page 113: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Semillas, para lo cual se capacitó a la comunidad en el manejo de las mismas, lo que sin embargo no fue suficiente ya que una actividad de ese tipo debe estar acompañada de una red de frío para prevenir la pérdida de viabilidad. En total, se recolectaron 97.5 gr de semillas de las siguientes especies: Caimo, Caguí, Cedro, Coco cristal, Almendro, Vara de humo, Balaustre, entre otras. De este material, 89.43 kg. se llevó al laboratorio de Piedras Blancas y viveros de la Corporación y 8 Kg. se entregaron al municipio de Cáceres para sus programas de reforestación. Vale mencionar que por problemas de conservación se perdieron 10.57 kg. 3.10.5 Programas de Reforestación Se establecieron ciento treinta y ocho (138) parcelas agroforestales en los Municipios de Cáceres, Remedios, Yondó, Amalfi, Yalí, Vegachí y Anorí; adicionalmente, se establecieron diez (10) parcelas agroforestales de 1 hectárea de caucho en los Municipios de Cáceres, Yondó, Vegachí y Anorí. A todas las parcelas establecidas se les realiza el mantenimiento correspondiente. Los modelos agroforestales utilizados corresponden a diseños sencillos en los que se establecen los árboles y entre ellos el cultivo. Se trató de impulsar aquellas combinaciones que desde el punto de vista técnico son consideradas las de mejores resultados; en este sentido, el componente forestal se enfocó principalmente a especies como el roble (Tabebuia rosea), el móncoro (Cordia gerascanthus) y la vara de humo (Cordia sp.) que tienen la ventaja de copa estrecha, crecimiento relativamente rápido y para las que no se reportan plagas o enfermedades en la región. En cuanto al componente agrícola, según la tradición en la dieta alimenticia de la región, se utilizaron combinaciones con yuca, plátano, arroz maíz, fríjol y papaya. 3.10.6 Manejo de la Regeneración Natural Con el fin de proteger ecosistemas boscosos poco alterados en los Municipios de Remedios, Cáceres y Yondó, se seleccionaron áreas para implementar acciones tendientes al otorgamiento de estímulos económicos para la protección de las mismas. Del área total seleccionada, se entregaron incentivos económicos para su protección, a 48 campesinos propietarios de 1.157 ha. en el municipio de Yondó, a 23 propietarios de 337 ha. en el municipio de Cáceres y a 9 campesinos en el propietarios de 202 ha. en el municipio de Remedios, a quienes se entregó un incentivo económico de $70.000 por hectárea incentivada al año, durante tres años. 3.10.7 Promoción y Capacitación Se capacitaron 642 personas, mediante la realización de talleres sobre diferentes temáticas (viveros (238), silvicultura comunitaria (160), manejo de semillas (124), planes de manejo forestal (80) y mantenimiento y manejo de motosierras (40)). Igualmente, se editaron y distribuyeron 6000 cartillas sobre manejo y mantenimiento de motosierras (1.500), viveros (1.500), manejo de semillas (1.500) y el decreto 1791 “Régimen de Aprovechamiento Forestal” (1.500). 3.10.8 Transformación Racional de la Madera y Generación de Valor Agregado Se construyeron dos centros de acopio, uno en La Porcelana (Cáceres) y otro en San Miguel (Amalfi). Igualmente, se adecuó el centro de acopio de la vereda Gorgona (Remedios), el cual se dotó con equipos de carpintería. Adicionalmente, se dotaron con equipos de aserrío el centro de copio de la vereda La Porcelana (Cáceres) y el de Puerto López (El Bagre), tal como se detalla a continuación:

113

Page 114: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

114

114

i. Centro de Acopio de la Vereda La Porcelana, Municipio de Cáceres: Se construyó con la Junta de Acción comunal y se localiza sobre la margen izquierda de la vía que une a los municipios de Cáceres - Zaragoza y la margen izquierda del río Corrales, a un lado del puente sobre el mismo río, sitio en donde se recoge la madera aserrada que baja por flotación desde el interior de la vereda. Tiene un área construida de 200 m2 y una capacidad de almacenamiento de 3.600 rastras (medida regional) o sea 7.200 unidades de madera aserrada en bloques de 40 pulgadas cuadradas de sección por 3 metro de largo, equivalentes a 558 m3 de madera semielaborada. El objetivo que se perseguía se viene cumpliendo ya que además de reducir pérdidas se quiso prevenir la caída del puente sobre el río corrales, donde se disponía la madera para que los camiones cargaran afectando con el peso la estructura, resentida ya en los extremos, lo que hubiera producido el aislamiento de la zona a partir de la margen derecha del río.

FOTO 10

Centro de acopio vereda Gorgona Problemas de orden público que ocasionaron la desaparición de la persona encargada de las instalaciones retrasó el proyecto inicial de encerrarlo y acondicionar el piso pensando en un futuro instalar allí alguna maquinaria de transformación. ii. Taller Carpintería de la Vereda San Miguel, Municipio de Amalfi Se construyó con la junta de acción comuna, se localiza sobre la margen izquierda de la vía que conduce de Amalfi, cabecera municipal a Santa Isabel, corregimiento de Remedios. Tiene un área de 300 m2y una capacidad de almacenamiento de 740 m3 de madera aserrada en bloques de 40 pulgadas cuadradas de sección y 3 metros de largo. Actualmente la Corporación está cofinanciando un estudio forestal para preparar el plan de manejo para la vereda San Miguel y circunvecinas para legalizar el aprovechamiento y tener información sobre los bosques de la zona; la madera aprovechada y extraída se concentrará en el centro de acopio en donde la comunidad espera si las condiciones lo permiten establecer alguna maquinaria de transformación. iii. Centro de Acopio Vereda Gorgona, municipio de Remedios: La actividad desarrollada consistió en la construcción del piso para este centro de acopio con un área de 300 m2. Adicionalmente, se adquirieron equipos de carpintería para dotar el centro de acopio de la vereda Gorgona en el municipio de Remedios (1 sierra sinfín con motor de un HP, 1 torno para madera con motor y 1 eje para sierra circular de un HP).

Page 115: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Con recursos de la corporación y dándole continuidad a la actividad se destinó una partida para la adquisición de maquinaria complementaria actualmente en ejecución. Adicionalmente, con recursos del proyecto se adquirieron dos equipos de aserrío portátil del tipo LOGOSOL para la Asociación de Madereros de Cáceres y para la junta de acción comunal de Puerto López en el municipio de El Bagre. Los dos equipos fueron entregados en comodato a las organizaciones señaladas a nivel experimental para luego trasladarlos a otros sitios.

COMPONENTES REGIONALES

IV. PARTE A: POLÍTICA Y DESARROLLO ESTRATEGICO

1. COMPONENTE A.2.a. ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO 1.1 OBJETIVOS El objetivo de este componente era elaborar la Zonificación Ecológica del Pacífico Colombiano para disponer de los instrumentos y proveer los criterios para apoyar, fortalecer y consolidar a nivel regional el proceso de conservación y utilización racional de los recursos naturales y el medio ambiente del Pacífico Colombiano, impulsando la participación institucional y de las comunidades. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: a. Elaborar la zonificación Ecológica integrada escala 1:500.000 y en ventanas escala 1:200.000 en el

contexto de la planificación del uso de la tierra, con el fin de identificar estrategias que permitan garantizar el desarrollo sostenible.

b. Diseñar e implementar mecanismos que garanticen la participación de la sociedad en el proceso de

zonificación ecológica, generando espacios para la concertación de las propuestas de conservación, manejo y utilización de los recursos naturales.

c. Desarrollar un sistema de información geográfico como base del proceso de zonificación ecológica, para la

apropiación del conocimiento del territorio por parte de las entidades territoriales, de las instancias de planeación del desarrollo económico, social y ambiental de la región.

Con el desarrollo de este proyecto inicialmente se buscaba atacar una serie de limitantes para reorientar el proceso de desarrollo regional hacia formas sustentables de largo plazo, que permitan una conservación efectiva de los recursos naturales de la región. Tomando como base un diagnóstico inicial, el proyecto se visualizó como un eje de ordenación, sistematización y actualización de la información sobre la región Pacífica, con énfasis en la dimensión espacial geográfica. Se eligió como ejecutor al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) por ser la institución responsable de producir la cartografía para el país y por tener una capacidad técnica instalada tanto en percepción remota como en sistemas de información geográfica. Desde su formulación el proyecto planteó la vinculación clara entre los diferentes componentes del PMRN, BIOPACIFICO y Plan Pacífico, los cuales buscaban como objetivo fundamental la definición de un nuevo marco de referencia para el desarrollo de la región, que incluya las necesidades de conservación biológica a largo plazo y los requerimientos sociales y económicos de las comunidades locales, a través de su participación activa en los diferentes procesos.

115

Page 116: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

1.2 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO 1.2.1 Documentos y Cartografía De la ejecución del componente se obtuvieron los siguientes productos: i. Documento Síntesis Integrada Regional (Documento analítico)

Este documento presenta de forma analítica los resultados de los diferentes componentes temáticos, buscando dar una visión integrada de la situación actual de la región. La Síntesis Integrada Regional incorpora una mirada crítica de la situación actual de la región conformada por la expresión del modelo actual territorial y de la identificación de la problemática, las limitantes y las potencialidades de la región. Es un instrumento de apoyo a los procesos de ordenamiento y planificación territorial, ya que presenta información temática georeferenciada que permitirá mejorar la utilización sostenible de la oferta natural y las actividades de la sociedad en el territorio. ii. Documento Síntesis Descriptiva Regional Constituyen la síntesis descriptiva regional, los resultados metodológicos y técnicos de la Zonificación Ecológica a escala 1:500.000 y de los procesos de participación y percepción territorial. Los aspectos relacionados con los SIG y Áreas Piloto se presentan en documentos individuales en razón de su naturaleza temática. Los Componentes de esta síntesis son: Unidades del Paisaje, Biogeografía, Sistemas Productivos y Extractivos, Susceptibilidades a los Fenómenos Naturales, Demografía, Infraestructura y Servicios, Afectación Legal del Territorio, Participación y Percepción Territorial. iii. Documento Síntesis de Areas Piloto Corresponde a la síntesis de los procesos adelantados por el proyecto en las áreas piloto definidas en el Bajo San Juan, cuenca del río Guapi y en el río Mira. Para estas áreas se trabajaron los mismos componentes desarrollados para toda la región pero a escala 1:200.000. Esta información ha sido utilizada por los consejos comunitarios para los procesos de planificación y ordenamiento de sus territorios iv. Publicación: Paisajes Vividos y Paisajes Observados; la Percepción Territorial en la Zonificación

Ecológica del Pacífico Colombiano.

Esta publicación recopila el proceso y los resultados del trabajo desarrollado en el marco del componente de percepción territorial. Este documento es una síntesis de los desarrollos metodológicos y resultados alcanzados, donde la estrategia de participación fue determinante y orientó la identificación de las concepciones locales sobre el territorio y su manejo, a fin de integrarlas a la zonificación ecológica. v. Información Temática Digital Esta incluye: a. CD ROM con información digital sobre unidades del paisaje, sistemas productivos, afectación legal,

servicios e infraestructura, amenazas naturales, población, biogeografía y base cartográfica. Este CD se acompañó de un manual de uso de la información digital para facilitar su manejo.

b. Información Cartográfica. vi. Cartografía Temática. En este aspecto se generó:

116

Page 117: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a. Mapas temáticos escala 1:500.000 sobre unidades del paisaje, afectación legal, sistemas productivos, población e infraestructura y servicios

b. 18 Mapas de las áreas piloto de Guapi, Bajo San Juan y Río Mira, escala 1:200.000 c. 2 Mapas del área piloto ubicada en la zona de influencia de los consejos comunitarios del PROGRESO y

UNICOSTA en Nariño, escala 1:50.000 d. 46 Planchas de la base cartográfica DMA, escala 1:100.000 e. 1 Plancha base cartográfica escala 1:500.000 f. Mapas de percepción territorial de las áreas de influencia de las organizaciones: ONCAPROTECA, ACABA,

ACADESAN, ACIA, OBAPO, UNICOSTA, ORISA, UNIVERSAN, BAJO MIRA y FRONTERA, JUNTA PATÍA, OREWA, ASOCASAN, ASOCODEBALPA, CAMAWA.

g. Mapa del área de influencia de las organizaciones de comunidades negras e indígenas. vi. Publicación final de la Zonificación Ecológica Los resultados del proyecto fueron editados para su publicación, de cuyo proceso se obtuvo un volumen de 357 páginas, que contiene información temática y la síntesis Regional Integrada. Este documento se acompaña de mapas escala 1:1.000.000 de sistemas productivos y extractivos, susceptibilidad a amenazas naturales, tendencia de la distribución de la población, afectación legal del territorio, infraestructura y servicios, unidades biogeográficas, unidades del paisaje y su correspondiente leyenda. 1.2.2 Algunos Rasgos de la Región Pacífica Vista Desde la Zonificación Ecológica De acuerdo con este estudio, la región del Pacífico colombiana presenta una amplia gama de unidades de paisajes conformada por distintas características climáticas, geomorfológicas y de cobertura vegetal. Entre estas cabe señalar la compleja diversidad litológica que da origen a una amplia variedad de geoformas, las cuales son responsables de la heterogeneidad ecosistémica. La región Pacífica se caracteriza por presentar condiciones climáticas donde se destaca su alta humedad debido a los altos volúmenes de precipitación (una de las mayores del mundo, más de 10.000 mm en años excepcionalmente lluviosos). Los principales factores que generan estas condiciones son el macroclima tropical, la influencia de la zona de convergencia intertropical y la cercanía del océano a la cordillera Occidental. Estos factores originan fuertes lluvias, excesiva escorrentía superficial y lixiviación de minerales en relieves inclinados; con repercusión en las zonas bajas a través de acumulación de sedimentos y mal drenaje. Estas condiciones generan terrenos con baja fertilidad y fuerte acidez; a excepción de las llanuras aluviales con menor pluviosidad cercanas a las zonas de Urabá y Tumaco. La mayoría del área de la región Pacífica se encuentra dominada por vegetación de bosques densos lluviosos tropicales. Esta cobertura vegetal es el resultado de las condiciones zonales de altas temperaturas, abundante precipitación, baja evapotranspiración, alta nubosidad y exceso de humedad el ambiente. Esta cobertura vegetal presenta diversidad de asociaciones de bosques, como las que se desarrollan en las zonas colinadas y montañosas, o los exuberantes “cativales” que crecen en sitios de inundación temporal y suelos minerales de buena fertilidad, ó los “cuangariales” y “sajales” que se adaptan a depresiones locales con largos periodos de inundación. La transformación ecosistémica es localizada y dirigida hacia sistemas de producción específicos, como por ejemplo banano, palma de aceite, coco o ganadería. Las transformación de los paisajes naturales por intervenciones antrópicas no ha sido estudiado muy a fondo.

117

Page 118: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

De la zonificación obtenida en 17 unidades biogeográficas, 11 presentan mosaicos antrópicos, reflejo de las actividades del hombre y la deforestación de extensas áreas de bosque nativo de la región, con fines comerciales, mineros, introducción de cultivos ó áreas de potreros, poniendo en peligro la estabilidad de los ecosistemas y la permanencia de la vida silvestre. De acuerdo con los registros de colección obtenidos, la mayor riqueza conocida de especies de flora se encuentra en los departamentos del Chocó, el Valle del Cauca, Nariño y Antioquia, sobresaliendo las familias Orchidaceae, Rubiaceae, Leguminaceae, Asteraceae, y Melastomataceae. La Región del Pacífico Colombiano es considerada como uno de los lugares con mayor diversidad de anfibios del mundo, cuenta con el 4.5% de las especies descritas para el planeta y el 45% de las descritas para el país, asociada a los pisos ubicados entre los 1.000 y 3.000 m.s.n.m. En la caracterización de los sistemas productivos, se consideran las variables: mano de obra, comercialización, transformación, grado de tecnificación y unidad de producción, las cuales guardan una correlación directa con la espacialización preliminar, de acuerdo con factores biofísicos como: clima, geoforma, uso y cobertura. Las posibilidades para la producción agrícola y pecuaria de la región están determinadas fundamentalmente por el tipo y clase de suelos que las sostiene y por las condiciones climáticas que imperan en la región y por consiguiente, el tipo de uso o aprovechamiento que se le dé a éstos dos conjuntos de variables, que determinan el marco de referencia de la producción. Los cultivos tienen como destino la subsistencia familiar, las áreas son pequeñas, distribuidas irregularmente y en asocio con zonas de rastrojo alto y/o bajo, vegetación arbórea abierta, y en algunos casos con plantaciones de especies perennes (frutales). Los principales cultivos son arroz, maíz, yuca, plátano, caña azucarera, caña panelera y árboles frutales tales como el coco, chontaduro, aguacate, marañón, borojó, zapote, limón, cacao y piña, son los principales, principalmente en las áreas bajas de los ríos, diques y en las depresiones entre colinas; realizados por el sistema tradicional de tumba y quema. En las fincas generalmente, se aplica el cultivo multiestrato (excepción de los cereales), con mezclas intensivas de los diferentes cultivos. Las prácticas como la rotación de cultivos y descanso temporal de terrenos, son conocidas, pero no aplicadas en forma sistemática. La producción es baja debido a severos problemas de plagas, técnicas rudimentarias de siembra y mantenimiento de cultivos y de utilización de variedades de baja productividad. Los productos autóctonos principales de la región, con algunas variaciones intra regionales, que hacen referencia a cultivos comerciales del tipo plantación, son cacao y palma de aceite. La perspectiva tecnológica, se fundamenta en una visión esencialmente agronómica de la producción y hace referencia al aprovechamiento de la madera y a sus subproductos, a la transformación agroindustrial, y al almacenamiento y conservación de pescado. En el campo forestal y ambiental, el Andén Pacífico Colombiano, representa una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta. Los bosques de la región Pacífico Colombiana, que aportan el 60% de la madera consumida a nivel nacional, están conformados por una variedad de asociaciones forestales, entre las que se encuentran, las de “Manglares”, “Guandales” y “Sajales”. Las dos últimas asociaciones se han venido aprovechando por más de 40 años en forma cíclica, en la actualidad continúan abasteciendo parte importante de la demanda maderera nacional. Se estima que el 39.4% del área total de la región Pacífica Colombiana, está siendo utilizada en actividades productivas o extractivas de baja significancia, que se ha mantenido para actividades esporádicas de recolección, caza y pesca, y en algunos casos para la conservación ecosistémica y la vida silvestre.

118

Page 119: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

De la actividad extractiva, se tienen los sistemas de extracción forestal y multifuncional de recolección, caza, pesca y extracción selectiva. La superficie aprovechada en la extracción selectiva forestal corresponde a 1’045.478 hectáreas equivalente al 10.3% del área total de la región Pacífica Colombiana. Las actividades de recolección, caza, pesca y otras de tipo extractivo en menor escala, afectan un área estimada en 2’168.860 hectáreas o 21.5% del área total, ocupando un lugar destacado entre los sistemas productivos y extractivos. La información generada en el componente de Susceptibilidad a las Amenazas Naturales es importante para las instituciones encargadas de la planificación y el ordenamiento territorial de la región ya que identifica los sectores de la región Pacífica susceptibles al proceso de erosión litoral, las áreas que pueden ser afectadas por fenómenos de inundación y zonas en las cuales se pueden presentar movimientos sísmicos con características particulares de magnitud y profundidad, incluyendo licuefacción y tsunami, determinadas con base en información secundaria y apoyo de interpretación de imágenes de radar principalmente. Teniendo en cuenta la ubicación del Pacífico colombiano en el anillo de fuego circum pacífico y en la zona de subducción, donde se produce la mayor actividad sísmica del país, se hizo una zonificación de la amenaza sísmica, considerando un evento sísmico como generador detonante de inundaciones, licuación de arenas, tsunamis y deslizamientos. La información generada permitió identificar áreas de riesgo con el fin de diseñar planes de contingencia que tiendan a disminuir significativamente los desastres ocasionados por estos fenómenos manifestados con perdidas de vidas humanas, recursos naturales, infraestructura y recursos económicos. La caracterización de los procesos socioculturales que han definido la territorialidad de los distintos grupos humanos en la región, es un elemento central para entender las transformaciones en el paisaje, tanto a nivel de su conformación histórica y actual, como para establecer posibles tendencias. La presencia de diversos grupos étnicos: Pueblos indígenas, comunidades negras, colonos de distintas procedencias, definen una amplia diversidad en los patrones de asentamiento, las dinámicas de apropiación territorial, los sistemas productivos, que se ligan a modelos de percepción territorial particulares. Así mismo las relaciones entre ellos, con el Estado o con otros factores externos, producen una serie de dinámicas, en muchos casos conflictivos, que imprimen cambios sensibles en el territorio y el ambiente, y por ende en la transformación de los paisajes. El patrón de asentamiento da cuenta de una población eminentemente rural, con una distribución ligada a elementos geográficos y culturales, que determinan los patrones de ocupación del territorio, y que permiten explicar su dinámica demográfica. Para las comunidades negras, la ocupación es básicamente ribereña, con escasa presencia en los interfluvios, ya que estos se constituyen en los espacios de producción. Los patrones de distribución espacial señalan así mismo cómo las mayores densidades de población se encuentran en los ríos principales, ya sea ésta nucleada o dispersa, mientras que en las quebradas e interfluvios se encuentran bajas densidades de población, y en muchos casos se trata de asentamientos temporales, dispersos, que son utilizados estacionalmente en los diferentes ciclos productivos. Esta dinámica ligada al uso de los paisajes, produce un poblamiento longitudinal y discontinuo a lo largo del curso del río, en el que las actividades económicas (pesca, agricultura, aprovechamiento forestal, minería) se articulan y combinan, dependiendo de la ubicación particular de los pobladores en los segmentos bajo, medio y alto de las cuencas hidrográficas. A esta relación longitudinal se superpone otra de orientación transversal al río, en la que se marcan los saberes y la utilización de los recursos del bosque. La vega es el espacio en el que variedades de la flora y la fauna silvestre han sido domesticadas para el uso medicinal y alimenticio a través de varias generaciones, en el fondo boscoso, en cambio, se mantienen los familiares silvestres de las especies domesticadas.

119

Page 120: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Una tendencia importante en la actualidad la constituye el poblamiento densificado a lo largo de las carreteras presentes en la región. La carretera a Quibdo y a Itsmina, en el Chocó, señala una alta densidad de población, así como en el trayecto de las carreteras a Buenaventura y Tumaco. Una particularidad de este poblamiento es que corresponde en gran medida a población migrante, externa a la región. Igual acontece con la zona del Urabá. Para los indígenas se puede establecer un patrón de poblamiento, que si bien tiene similitudes con el de las comunidades negras, se caracteriza por estar en las zonas altas, y con densidades de población más bajas. Un elemento importante, que define las pautas actuales de poblamiento de los pueblos indígenas en el Pacífico, tiene que ver con los procesos históricos de ocupación de la región por parte de otros grupos culturales, que desde el período colonial obligaron a las adopción de estrategias culturales de resistencia, que implicaron el repliegue y la ocupación de áreas alejadas de los centros de poder colonial, ubicadas en su mayoría en las cuencas de los ríos principales y sus tributarios. El poblamiento Wounaan de la cuenca baja del río San Juan, es una excepción en esta tendencia histórica. Para los pueblos indígenas, cuya economía es básicamente de subsistencia, y por su ubicación en las cabeceras de los ríos, la necesidad de manejo de un amplio territorio es igualmente condición fundamental para su reproducción cultural y social. El modelo de poblamiento de los colonos cordobeses, conocidos como chilapos o de la población “paisa”, presenta características distintas, expresadas en la ocupación ribereña y de los interfluvios, generando un asentamiento continuo, en el cual se observan amplias áreas sin cobertura vegetal, a diferencia de las comunidades negras e indígenas. 2. COMPONENTE A.2.b. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL Este componente se propuso, identificar el impacto ambiental y social ocasionado por proyectos seleccionados de aprovechamiento forestal, generar parámetros de manejo sostenible para actividades basadas en la explotación forestal de largo plazo en la región del Choco y fortalecer la capacidad institucional para el monitoreo ambiental. En consecuencia con los objetivos antes mencionados, la meta del componente en lo fundamental consiste en generar información para la planificación, manejo y administración sostenible de los bosques naturales en Colombia. Para ello se ejecutaron dos proyectos cuyos resultados se presentan a continuación. 2.1 EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO PARA ABORDAR LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DEL

MONITOREO AMBIENTAL ADELANTADO EN BOSQUES DE GUANDAL, NAIDI Y CATIVAL EL MODELO DE SIMULACIÓN (SOFTWARE MONITOR): Cuando se trabaja en conservación, una de las metas más importantes consiste en estimar tendencias de variación temporal en poblaciones y comunidades vegetales y animales. Estas tendencias se deducen de conteos o muestreos de individuos realizados en stands de muestreo en un cierto plazo. Las tendencias generalmente, representan los modelos sostenidos en los datos de las muestras que ocurren independientemente de ciclos, de variaciones estacionales y de fluctuaciones irregulares. Sin embargo, en la detección de la tendencia, comúnmente se presentan problemas que desvirtúan la información de la misma. Por ello, existen programas que permiten vigilar y detectar una tendencia en la muestra mientras está ocurriendo, conocida como potencia estadística, la cual aunque gire alrededor de cada muestra, se evalúa raramente. La importancia de este aspecto esta dada en que las colecciones de datos de los muestreos son escasas para hacer inferencias confiables sobre tendencias de la población, o en que frecuentemente se recogen datos en exceso lo cuál es innecesario.

120

Page 121: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

El software “monitor”, estima la potencia estadística de los programas de monitoreo de poblaciones y comunidades biológicas, en lo concerniente a: (1) número de los stands monitoreados, (2) magnitud de datos a tomar por stand, (3) variación de los muestreos, (4) pesos específicos que adquieren los stand, (5) duración del monitoreo, (6) temporalidad del monitoreo, (7) magnitud y la naturaleza de las tendencias y (8) nivel de la significancia asociado a las tendencias. Debido a que estos factores obran recíprocamente de maneras complejas, la capacidad del programa de monitoreo es detectar las tendencias de las poblaciones, respondiendo a preguntas básicas como" cuántos stands se deben monitorear y cómo se deben realizar los muestreos". a. Número de stand a monitorear b. Número réplicas a llevar a cabo durante cada ocasión de muestreo c. Magnitud de conteos o réplicas en cada muestreo d. Variación de conteos en cada muestreo e Esquemas de peso o profundidad por muestreo f. Número de muestreos a realizar g. Ocasiones o temporalidad de los muestreos h. Naturaleza de las tendencias en curso de las poblaciones monitoreadas (lineal contra exponencial) i. Variación de las tendencias entre muestreos f. Nivel de significancia estadística para detectar las tendencias g. Número de colas a considerar en la prueba de significancia estadística de las tendencias h. Redondeo de datos (enteros contra fraccionarios) i. Transformación de los datos mediante una constante Para utilizar el monitor, el usuario define la estructura del programa (por ejemplo, el número de los stands monitoreados y la duración e intervalo del monitoreo), así mismo, proporciona las estimaciones de la magnitud y de la variación de los muestreos para cada stand. La mayor parte de esta información se puede obtener de los resultados del premuestreo. El software monitor utiliza los procedimientos de simulación de Monte Carlo para generar diversos conjuntos simulados de datos de la muestra basados en un programa de monitoreo definido por el usuario y realiza un conteo al azar de las distribuciones definidas por él para la muestra. La estimación de la potencia generada por monitor, medida a partir de la 0 (potencia baja) hasta 1 (alta potencia), indica la eficacia de un programa de monitoreo para detectar las tendencias que pueden ocurrir en la población monitoreada. 2.2 PROYECTO “MONITOREO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUES DE NAIDÍ Y

GUANDAL EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO” Para adelantar el monitoreo en los bosques con Naidí y Guandal, se establecieron inicialmente 28 parcelas en los Municipios de Tumaco, Francisco Pizarro, Olaya Herrera, Roberto Payán e Iscuandé, tal como se indica en la tabla 36. En estas parcelas se realizaron mediciones entre 1997 y en 1999. Con base en el análisis de la información recabada, se inició un proceso de ajuste del diseño de la investigación, considerando principalmente el estado y las diferencias reales de los ecosistemas estudiados, así como, los altos costos del monitoreo debidos a la dispersión de las parcelas en un área tan extensa.

121

Page 122: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 36. Localización de las Parcelas Permanentes de Monitoreo Inicialmente Establecidas

Tipo de Bosque Municipio Vereda No. Parcelas Tumaco Teherán 2 Naidizal de Natal Francisco Pizarro Novillal 2

Boca de Chanzará 2 Boca de Quigupí 2 Santa Bárbara de Iscuandé Sequihondita 2 Naidizal de Guandal Mixto Con Influencia de Marea

Francisco Pizarro Pajonal 2 Fátima 2 Roberto Payan Boca de Papí 2 Naidizal de Guandal Mixto sin Influencia de Marea

Francisco Pizarro San pedro del Vino 2 Boca de Víbora 2 Olaya Herrera Paraíso – El Jardín 2 Naidizal de Guandal Con Influencia de Marea y Puro

Tumaco Santo Domingo 2 Chapil 2 Guandal Mixto Olaya Herrera La Herradura 2

TOTAL 28 Esto llevó a la revisión metodológica que se venía implementando, de cuya revisión resultó la decisión de utilizar el sistema monitor ya antes descrito. Así entonces, se definieron los tipos de bosque a monitorear, se incorporaron ajustes relacionados con la temporalidad de las mediciones, el número de parcelas y subparcelas y el tiempo mínimo requerido de ejecución del monitoreo. En la tabla 37 se presenta información al respecto:

Tabla 37. Número y Localización de Parcelas Según Diseño Definitivo

Tipos de bosque a monitorear Parcelas a monitorear No. de parcelas Años de monitoreo Naidizal de guandal mixto con influencia de marea intervenidos

Veredas Boca de Quigupí y Boca de Chanzará

4 4

Naidizal de guandal mixto sin influencia de marea intervenidos

Veredas Boca de Papí y Fátima 4 4

Guandal Mixto Intervenido Chapil y La Herradura 4 4 2.2.1 RESULTADOS DEL MONITOREO BIOFÍSICO: 2.2.1.1 Naidizal de Guandal Mixto Sin Influencia de Marea i. Vegetación a. Composición y Estructura Horizontal De acuerdo con la información obtenida por el Proyecto de Monitoreo Ambiental de Nariño, en los bosques catalogados como naidizales de guandal mixto sin influencia de marea – NGMSIM, se encontraron en promedio 19 familias, 26 géneros y 25 especies. Las familias mejor representadas son Clusiaceae con los generos Symphonia, Tovomita y Reedia, le sigue la familia Fabaceae con Swartzia, Pterocarpus y Andira, Myrtaceae con Campomanesia y N.N. Aparecen luego familias que incluyen un solo genero, entre otras, Moraceae, Arecaceae, Vochysiaceae, Anacardiacea, Ochnaceae. Entre las especies más destacadas en este tipo de bosque se deben mencionar: Naidí (Euterpe cuatrecasana), Yarumo (Cecropia spp.), Roble (Terminalia amazonia), Purga (Andira inermis) y Cuña (Swartzia amplifolia). Con respecto a la abundancia, se encontró que la especie más abundante es el naidí (Euterpe cuatrecasana) la cual registra en promedio el 46,9% del total de la población, le siguen en orden de importancia el yarumo

122

Page 123: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

(Cecropia obtusifolia) con 26,7% y el 8,7% para el roble (Terminalia amazonia). Las demás especies mostraron valores promedio inferiores al 3,0%, razón por la cual se pueden considerar como especies escasas. Los NGMSIM están dominados por una pocas especies como lo sugiere los valores de IVI encontrados; el mayor IVI promedio fue para Naidí (Euterpe cuatrecasana) con 28,53%, seguida de Yarumo (Cecropia obtusifolia) con 27,7% y Roble (Terminalia amazonia) con 14,33% y que presentaron el mayor peso ecológico en este ecosistema. Las tres anteriores, junto con Purga (Andira inermis) que posee 8,26%, Cuña (Swartzia amplifolia) con 3,02%, y Castaño (Matisia idroboi) con 2,03%, conforman el 84,37 del total del IVI. El área basal encontrada es baja, solo 17,5 m2 /ha, los géneros con mayor área basal por hectárea en orden de importancia son Otoba (5,60), Euterpe (4,69), Terminalia (2,81) y Cecropia (1,19) equivalentes al 81,76% del área basal total (árboles de DAP ≥ a 10 cm.). Dichos valores comprueban el alto grado de intervención al que han sido sometidos estos bosques.

b. Dinámica de la Regeneración Natural. Para una mejor comprensión de la información que a continuación se presenta, se agrupó la regeneración natural de las especies arbóreas en dos categorías a saber: latizal (integrada por todos aquellos individuos con altura > 1.5 m., y diámetro ≤ 9,9 cm.,) y brinzal (todos aquellos individuos con altura ≤ 1,5 cm.). - Categoría Latizal:

En cuanto a la composición florística y estructura, en esta categoría se registraron en promedio 35 individuos correspondientes a 26 especies de 26 familias. La familia más representativa es la Fabaceae con los géneros Pterocarpus, Swartzia y Andira; en importancia le sigue la familia Chrysobalanaceae con los géneros Hirtella, Licania y Chrysobalanus; La familia Mimosaceae con Phitecellobium e Inga; la familia Anacardiaceae con los géneros Tapirira y Camnosperma; la familia Clusiaceae con Symphonia y Reedhia; Flacourtiaceae con Laethia y Banara.

Las 6 familias anteriores representan el 42,02% de participación. Las 20 familias restantes componen el 57,97%. Es de anotar que 17 de las 26 familias reportadas presentan una sola especie. Igualmente el número de individuos por especie es bajo, pues tan solo 13 especies superan los 10 individuos por hectárea. En relación con su Importancia Ecológica, Euterpe cuatrecasana aparece como la especie de mayor peso ecológico, con el 37,85% del IVI total, corroborando de esta manera su gran abundancia relativa. En segundo lugar aparecen dos especies de mediano valor ecológico: Pithecellobium latifolium y Cecropia obtusifolia; y el 45,45% restante, corresponde a 32 especies que se pueden considerar como de bajo peso ecológico con IVI’s inferiores al 20%. - Categoría Brinzal:

En esta categoría se registraron en promedio 105 individuos pertenecientes a 26 géneros de 23 familias, de las cuales las más destacadas son: Fabaceae con Pterocarpus, Swartzia y Andira; Mimosaceae con Pithecellobium e Inga; Anacardiaceae con Camnosperma y Tapirira. De acuerdo con la abundancia se destaca Euterpe cuatrecasana con 593 ind / ha (equivalente al 56,68% del total), le sigue en importancia el Phitecellobium latifolium con 160 ind / ha (15,28%). Estas dos especies representan en conjunto el 72,13% de la abundancia de estos bosques. Las 35 especies restantes componen el 27,87% de participación en esta categoría.

123

Page 124: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

c. Diversidad: De acuerdo con el índice de diversidad de Shannon-Wienner obtenido (1,378), este bosque se puede catalogar como de muy baja diversidad, lo cual se confirma con el índice de diversidad de Simpson (0.421), que nos indica así mismo una muy alta dominancia de una o más especies. Igual situación refleja el índice de diversidad de Margalef obtenido. d. Estructura Vertical. El Proyecto de Monitoreo Ambiental de Nariño estableció tres estratos para determinar la estructura vertical del bosque: el inferior (I) que lo conforman todos los individuos que poseen una altura ≤ 8 m., el medio (II) al cual pertenecen aquellos individuos que tienen entre 8 y 15 m., de altura total y el superior (III) que lo componen todos los individuos que poseen una altura total > 15 m. Los resultados de observaciones efectuadas indican, que en promedio encuentran 8 especies en el estrato inferior siendo las más importantes Naidí (Euterpe cuatrecasana), Purga (Andira inermis), Roble (Terminalia amazonia) y Cuña (Swartzia amplifolia), en el estrato medio 33 especies destacándose, Purga (Andira inermis), Yarumo (Cecropia obtusifolia), Roble (Terminalia amazonia), Naidí (Euterpe cuatrecasana) e igual número de especies en el estrato superior, donde el Naidí (Euterpe cuatrecasana), Roble (Terminalia amazonia), Yarumo (Cecropia obtusifolia) y Purga (Andira inermis) son las más importantes. Las especies Naidí (Euterpe cuatrecasana), Purga (Andira inermis) y Roble (Terminalia amazonia) se encuentran uniformemente distribuidas en los tres estratos estudiados. Los datos obtenidos sugieren comportamientos de la vegetación en el tiempo; en este caso, muestran como, entre mediciones, el estrato inferior decreció en un 50% y un comportamiento parecido presentó el estrato II, el cual alcanzó un valor promedio de 34,0%. Sin embargo, en el estrato superior (III) la situación es diferente, pues se registra un incremento promedio de 78,2% durante las mediciones efectuadas Las variaciones registradas por estrato, muy seguramente corresponden a la dinámica misma de la vegetación, en donde el cambio en la abundancia permite que se favorezcan las condiciones de espacio y luminosidad necesarios para que determinadas especies de carácter heliofito incrementen su crecimiento en altura y por ende busquen un posicionamiento privilegiado en el dosel superior. ii. Fauna a. Aves: El análisis de diversidad para el naidizal de guandal mixto sin influencia de marea presenta densidades totales prácticamente iguales entre los dos muestreos realizados, con valores de 15 y 14 individuos respectivamente. La especie más abundante en cada muestreo fue M. olivaceus con valores de seis y cuatro individuos, lo que corresponde al 40% y 28.57% de las abundancias relativas respectivamente. Al considerar la densidad porcentual de cada especie en la matriz que relaciona los dos muestreos se evidencia el mayor peso de la especie más abundante, con un valor de 34.48%, seguida por M. manacus con un valor de 13.79%. Siendo el número de especies presentes en la muestra un criterio para definir la diversidad, la característica de este valor (S=8) que es constante en los dos muestreos, señala una Baja Diversidad para la estación en cuanto al número de especies presentes.

124

Page 125: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La característica de los índices de Shannon y Margalef es de Diversidad Media, mientras que el índice de Simpson expresa Alta Diversidad o Baja Dominancia en razón a que cuatro de las ocho especies componen alrededor del 70% de las abundancias de la matriz. b. Quirópteros Para este tipo de bosque se presentó una disminución en el número de especies, pasando de 11 a 7, entre los dos muestreos. Las especies de mayor peso relativo, A phaeotis y C. brevicauda se mantienen como dominantes en ambos casos, señalando que las demás especies son raras. La característica de diversidad como número de especies indica una Diversidad Media que posteriormente pasa a Baja Diversidad. La densidad total sufrió un fuerte descenso del primer al segundo muestreo, presentando valores de 104 y 48, respectivamente. La especie más abundante en ambos casos es A. phaeotis, con valores de abundancia absoluta de 44 y 21, manteniendo además un porcentaje similar, de alrededor de 43%. En segundo lugar de importancia aparecen las especies C. perspicillata y C. Brevicauda, en el primer y segundo muestreo, respectivamente. Al relacionar la suma de las abundancias por especies se mantiene la especie más abundante con mayor peso relativo, y adquiere prevalencia en el segundo lugar la especie C. Brevicauda. La estructura trófica de los murciélagos del naidizal de guandal mixto sin influencia de marea muestran a dos grupos tróficos predominantes para el estrato inferior del bosque. En primer lugar se destaca nuevamente el grupo de los Frugívoro-Insectívoros, con casi el mismo valor porcentual de los Frugívoro-vegetarianos. Estos dos conforman el 94% de la estructura trófica, lo que indica que este hábitat les ofrece los nichos casi de manera exclusiva. Los grupos encontrados indican la relación directa con procesos de la vegetación tales como la fructificación, que al mantenerse en el tiempo permiten establecer un estrecho vínculo (planta-animal); éstos vínculos inicialmente parecen ser estables (lo que puede verse en el hecho de presentarse valores de abundancia altos para las especies que conforman los mencionados grupos). 2.2.1.2 Naidizal de Guandal Mixto con Influencia de Marea i. Vegetación a. Composición y Estructura Horizontal En este tipo de bosque se registraron en promedio 25 familias, 42 generos y 43 especies. Las familias más representativas son Arecaceae con los géneros Euterpe, Bactris, Jessenia, Socratea y Mauritiella, le sigue la Familia Clusiaceae con Symphonia, Tovomita y Callophyllum, luego aparece Fabaceae con Swartzia y Andira, Myristicaceae con Virola y Otoba; posteriormente aparecen con un solo género las familias Ulmaceae, Rutaceae, Tiliaceae, Ochnaceae y Verbenaceae entre las más destacadas. Entre las principales especies principales se destacan: Naidí (Euterpe cuatrecasana), Cuángare (Otoba gracilipes), Machare (Symphonia globulifera), Palma quitasol (Mauritiella macroclada). Euterpe cuatrecasana alcanza el 27,3% porcentaje suficiente para calificar como especie abundante, seguida de cerca por Otoba gracilipes con el 17,2% por lo que es considerada como una especie no numerosa; la Palma Quitasol (Mauritiella macroclada) y el Machare (Symphonia globulifera) aparecen con 6,8% y 5,9% de la abundancia respectivamente, y son catalogadas como especies escasas. Las especies con mayor peso ecológico encontradas en los NGMCIM fueron: Cuángare (Otoba gracilipes) con 21,76%, seguida de Naidí (Euterpe cuatrecasana) con 21,01% y Machare (Symphonia globulifera) con 6,54%. Las anteriores más Palma Quitasol (Mauritiella macroclada) que conserva el 5,94%, Mascarey (Hyeronima chocoensis) con 3,98%, y Guabo (Inga spp.) con 3,69 conforman el 62,92% del total del IVI.

125

Page 126: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a. Composición Florística. El área basal encontrada es baja, solo 7,815 m2 /ha, las especies con mayor área basal por hectárea en orden de importancia son Euterpe cuatrecasana (1,05), Otoba gracilipes (0,85), Cecropia obtusifolia (0,58) y Pterocarpus officinalis (0,54) equivalentes al 38,98% del área basal total (árboles de DAP ≥ a 10 cm.). Dichos valores comprueban el alto grado de intervención al que han sido sometidos estos ecosistemas. b. Dinámica de la Regeneración Natural. - Categoría Latizal:

En cuanto a la composición florística y estructura se resalta que en esta categoría se registraron 131 individuos correspondientes a 37 géneros de 25 familias. La familia más representativa es la Arecaceae con los géneros Euterpe, Bactris, Jessenia y Socratea. En segundo orden de importancia se tienen las familias Fabaceae con Pterocarpus, Swartzia y Andira, la familia Mimosaceae con Pithecellobium, Pentaclethra e Inga, la familia Clusiaceae con Tovomita, Symphonia y Calophyllum, finalmente aparece la familia Euphorbiaceae con los géneros Hyeronima, Phyllanthus y Alchornea. Las 4 familias anteriores representan el 83,20% de participación. Las 21 familias restantes componen el 16,80%. Se anota que, 18 de las 24 familias reportadas están representadas por un género. Igualmente el número de individuos por especie es bajo, pues tan solo 13 especies superan los 10 individuos por hectárea. En relación con la importancia ecológica, definida por el IVI, los datos muestran a Euterpe cuatrecasana como la especie de mayor peso ecológico con 165 (66% del total), lo cual corrobora su gran abundancia relativa; seguida en orden de importancia por Pterocarpus officinalis con 14,48% de IVI. Luego aparece un grupo de 5 especies de mediano valor ecológico, entre ellas, Symphonia globulifera, Otoba gracilipes, Matisia idroboi, Tovomita weddelliana y Swartzia amplifolia. El 22,31% corresponde a las 40 especies restantes, las cuales se pueden considerar como de bajo peso ecológico. - Categoría Brinzal. En esta categoría se registraron 149 individuos pertenecientes a 28 géneros de 16 familias, de las cuales las más destacadas son: Arecaceae con los géneros Euterpe, Bactris y Manicaria, la familia Mimosaceae con Pithecellobium, Inga y Pentaclethra, la familia Fabaceae con Pterocarpus, Swartzia y Andira, la familia Clusiaceae Symphonia, Tovomita y Callophilum, La familia Myristicaceae con Virola, Otoba y Osteophloem.

De acuerdo con la abundancia se destaca Euterpe Cuatrecasana, con 118 ind / ha (equivalente al 79,65% del total), le siguen Matisia idroboi con 49 ind / ha (3,31%) y Symphonia globulifera con 45 ind / ha (3,01%). Estas tres especies representan en conjunto el 85,97% de la abundancia del bosque. Las 33 especies restantes componen el 14,03% de participación en esta categoría. c. Diversidad: De acuerdo con los índices de diversidad de Shannon-Wienner (1,913), de Simpson (0.244) y de Margalef (3,078), el bosque presenta una baja diversidad y alta dominancia de una o pocas especies sobre las demás. d. Estructura Vertical. En los NGMCIM el estrato superior generalmente se halla compuesto por especies maderables como Cuángare (Otoba gracilipes), Roble (Terminalia amazonia), Cebo (Virola sebifera) y Pacora (Cespedezia macrophylla). El estrato codominante o medio presentó entre otras las siguientes especies: Naidi (Euterpe cuatrecasana),

126

Page 127: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Cuángare (Otoba gracilipes), Machare (Symphonia globulifera) y la Palma Qutasol (Mauritiella macroclada). En el tercer nivel o estrato suprimido se encuentran Naidí (Euterpe cuatrecasana), Cuángare (Otoba gracilipes), Mascarey (Hyeronima chocoensis) y Castaño (Matisia idroboi), algunas Arecaceas y la regeneración natural de las especies maderables anteriormente relacionadas. Los NGMCIM muestran una concentración mayor de individuos de la familia Arecaceae, en donde la especie Euterpe tiende a formar grupos (gregarismo).

Los datos ponen de manifiesto la dinámica seguida por las diferentes especies al interior de este tipo de bosque. Los individuos que conforman el estrato inferior con el transcurso del tiempo disminuyen aproximadamente en un 41,6%, por el contrario en el estrato medio (II) se evidencia un aumento en el número de individuos que lo conforman, alcanzando un incremento promedio en las mediciones efectuadas del 61,1%. El estrato superior (III) registra un incremento significativo que alcanza el valor del 50%.

Sin embargo, y a pesar de las cifras anteriormente relacionadas, el estrato que mayor cambio registro durante las cuatro mediciones realizadas fue el II, indudablemente porque dicho estrato se encuentra conformado en gran medida por Euterpe, especie que se caracteriza por presentar un vuelo uniforme y alta dependencia de luz. 2.2.1.3 Algunos Comentarios Preliminares Sobre la Vegetación de los Bosques de Naidí El Naidizal es una bosque de la sucesión primaria, en la transición del manglar -natal (bosques sobre suelos en formación en áreas permanentemente inundadas con aguas salobres), hacia los bosques de guandal; sin embargo, el Naidí es una especie heliofíta que coloniza claros naturales o antrópicos en los natales, guandales y naidizales, con tendencia a formar masas puras. Los NGMCIM bajo estudio exhiben mayor diversidad en términos de familias, géneros y especies que los NGMSIM. Las diferencias encontradas a nivel de la composición florística, entre estos dos tipos de bosque, posiblemente se deban entre otros aspectos a la presión que ha sufrido el recurso forestal a lo largo del tiempo, y que con mayor intensidad ha afectado los NGMSIM, lo cual apoya la tendencia a ser menos diversos. La abundancia y distribución de palmas al interior de los bosques da cuenta del estado sucesional de los mismos. Por lo tanto, tal como se describió anteriormente, los resultados del análisis estructural de la vegetación de los NGMSIM y NGMCIM se explica por el largo periodo de intervención antrópica a que han sido sometidos. Durante el período en que se efectuaron las mediciones, no se registraron aprovechamientos o intervenciones de tipo antrópico que de una u otra manera influyeran en la recolección de la información. Así, los cambios registrados con respecto a la abundancia obedecen a la dinámica misma del bosque (ingresos y mortalidad), entre 1998 y el 2000. ii. Fauna a. Aves Como en todas las demás estaciones de monitoreo por tipo de bosque, en esta estación se realizaron dos muestreos para aves, obteniéndose como resultado un total de 21 especies diferentes. En los dos muestreos se obtuvieron valores similares de capturas totales, con una diferencia de solo 5 ejemplares en la densidad total. Se mantiene la especie M. Manacus como la más importante en términos de abundancia, a la cual le corresponde entre el 23% y 25% del total de cada muestreo en esta estación, mientras que en la densidad porcentual por especies en la matriz que relaciona todas las estaciones, esta especie representa el 17,72%, que corresponde al porcentaje más alto.

127

Page 128: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

El monitoreo de aves no presenta especies que puedan considerarse particularmente indicadoras de la condición del tipo de bosque y no expresa cambios significativos en la composición entre los dos muestreos. Los valores de los índices de diversidad no presentaron variaciones. Para este tipo de bosque se mantuvo en una característica de Muy Alta, tanto para el caso de Shannon – Wienner como con Margalef. Igualmente, para el caso de dominancia, la característica se presentó como Baja, aun cuando la especie M. manacus tuvo un valor mayor que en el primer muestreo. b. Quirópteros. En cuanto a la abundancia de murciélagos se presentó una reducción significativa del número de individuos capturados entre los dos muestreos; la densidad total pasó de 13 a 22 individuos. Igualmente, se presentó un aumento en el número de especies (pasando de cuatro a siete), todos pertenecientes a la familia Phyllostomidae, cuya característica más evidente en todos los ejemplares colectados es la presencia de una hoja nasal muy desarrollada y se constituye en la familia dominante y más numerosa para todas las estaciones. La especie con mayor abundancia en el primer muestreo de murciélagos fue M. sylvestris, seguida por A. phaeotis y C. castanea, para el primer muestreo, mientras que para el segundo muestreo la especie con mayor abundancia fue A. phaeotis, seguida por Carollia castanea y A, jamaicensis. El peso relativo de A. phaeotis en el segundo muestreo es muy alto (alrededor del 50%) y dobla el porcentaje obtenido en el primer muestreo. La densidad media y porcentual de cada especie en la matriz que relaciona el total de especímenes colectados en la estación, señala un 40% para la especie más abundante y dominante (A. phaeotis), seguida por la especie C. castanea con 25% y M. Sylvestris con 14%. de la densidad entre los dos muestreos, que alcanza el valor de 17.5 en la media. Puede observarse claramente la dominancia de las especies del género Artibeus spp. cuyo hábito alimenticio es Frugívoro-Vegetariano, lo que podría estar indicando un proceso de dispersión de semillas por las comunidades de murciélagos que aumentó del primero al segundo muestreo. Al dar continuidad a siguientes muestreos se posibilitaría una confirmación de esta tendencia, relacionándolo con los procesos fenológicos que se estén presentando en la vegetación. Tal y como se mencionó anteriormente, la estructura trófica de las comunidades de murciélagos en este tipo de bosque se encuentra dominada por los Frugívoro-Insectívoros y por los Frugívoro-Vegetarianos, Estos últimos cobran mayor importancia en el segundo muestreo y sus valores condensados alcanzan prácticamente el 50%. Como se expresó arriba, la predominancia del grupo trófico mencionado parece ser un indicador de los procesos de dinámica de la vegetación, en particular de los fenológicos. 2.2.1.3 Guandal Mixto con Influencia de Marea i. Vegetación a. Composición Florística: Se encontró que las especies de mayor dominancia relativa son: cuángare (Otoba gracilipes), matapeje (Sapium utile), mascarey (Hyeronima chocoensis), guabo (Inga spp.), roble (Teminalia amazonia) y mazamorro (Isertia pittieri) que suman el 64,03 % del área basal total. La abundancia relativa indica que el mayor porcentaje de participación corresponde a los géneros Otoba (15,05%), Inga (12,80%), Hyeronima (9,44%) Isertia (8,17%) y el Cecropia (5,76%), cuya participación abarca más del 51% con relación a todas las especies arbóreas encontradas en el inventario, lo que se explica como un indicador del alto grado de intervención a que han sido

128

Page 129: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

sometidos estos bosques que, a pesar de tener 34 especies en su composición florística, su abundancia total esta representada en más de la mitad por solo 5 de ellas El número de individuos promedio con diámetro mayor a 10 cm, por hectárea, es de 455, representados en 21 familias y 32 géneros. Las familias con mayor número de géneros son: Arecaceae (5), Euphorbiaceae (4), Moraceae, Myristicaceae y Meliaceae con 2 géneros cada una, dichos géneros contienen el 53,33% del total de árboles encontrados en el inventario. En cuanto al peso ecológico, Otoba gracilipes posee el mayor IVI con 45,14, seguido por Inga spp., con 36,71 Hyeronima chocoensis con 32,09, e Isertia pittieri 20,62. Es decir que la tercera parte del peso ecológico de todas las especies encontradas lo poseen estas especies. Este índice confirma aún más que, a pesar de la gran diversidad florística, son pocas las especies dominantes.

El área basal encontrada es baja, solo 15,073 m2/ha, las especies con mayor área basal por hectárea en orden de importancia son Sapium utile (2,153), Hyeronima chocoensis (2,047), Otoba gracilipes (2,014) e Inga spp. (1,860) equivalentes al 53,56% del área basal total (árboles de DAP ≥ a 10 cm.). Dichos valores comprueban el alto grado de intervención a que han sido sometidos estos bosques. b. Dinámica de la Regeneración Natural: - Categoría Latizal:

En esta categoría se registraron 73 individuos correspondientes a 52 géneros de 28 familias. Se encontró que la familia más representativa de esta categoría es la Moraceae con los géneros Castilla, Ficus, Ogoidea, Brosimum, le sigue en importancia la familia Arecaceae con los géneros Euterpe, Pholidostachys, Socratea, la familia Fabaceae con Pterocarpus, Swartzia y Andira, la familia Euphorbiaceae con Phyllanthus, Hieronima y Acalypha y la familia Clusiaceae con los géneros Symphonia, Tovomita, Callophyllum y Chrysochlamys.

Es de anotar que 15 de las 28 familias reportadas están representadas por un solo género. Igualmente el número de individuos por especie es bajo, pues tan solo 18 especies superan los 10 individuos por hectárea. La importancia ecológica, definida por el IVI, muestra a un primer grupo de 5 especies de mayor peso ecológico, el chalde (Guarea chalde) con 11,31%, cuángare (Otoba gracilipes) con 7,2%, mora (Miconia spp.) con 6,72%, negrito (Geissanthus longistamineus) con 6,41% y Guabo (Inga spp.) con 6,28% del IVI total, corroborando de esta manera su abundancia relativa, las demás especies pueden ser consideradas como de bajo peso ecológico, pues sus IVIs no superan el 4%. - Categoría Brinzal En esta categoría se registraron 111 individuos pertenecientes a 41 géneros de 24 familias, de las cuales las más destacadas son: Arecaceae con los géneros Euterpe, Pholidostachys, Aiphanes, Socratea, Mauritiella y Athalea, la familia Clusiaceae con Symphonia, Tovomita, Calophyllum y Chrysochlamys, la Familia Fabaceae con Pterocarpus, Swartzia y Andira, la Familia Myristicaceae representada por Virola, Otoba y Osteophloem, por último la Familia Meliaceae con los géneros Guarea y Trichilia.

De acuerdo con la abundancia se destaca el corocillo, con 170 ind / ha (equivalente al 14,62% del total). Le siguen mora (Miconia spp.) con 140 ind / ha (12,04%), Guabo (Inga spp.) con 115 ind / ha (9,89%). Estas tres especies representan en conjunto el 36,55% de la abundancia de estos bosques. Las 45 especies restantes componen el 63,45% de participación en esta categoría.

129

Page 130: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

c. Diversidad: De acuerdo con los índices de diversidad de Shannon Weinner y de Simpson obtenidos, (2,333 y 0,123 respectivamente), el bosque se puede catalogar como de baja diversidad o muy alta dominancia de una o más especies. Sin embargo, el índice de Margalef de 3,544, indica que el área seleccionada presenta una diversidad media. d. Estructura Vertical En el estrato I ( individuos con altura < 8 m.) se encontraron 5 individuos de las especies Pterocarpus officinalis, Otoba gracilipes, Matisia idroboi, Guarea chalde, en el II (individuos con alturas que oscilan entre 8 y 15 m.) se encontraron 24 individuos pertenecientes entre otras a las especies Otoba gracilipes, Inga spp., Hyeronima chocoensis e Isertia sp; en el estrato III (individuos > 15 m. de altura) 15 individuos de las especies Hyeronima chocoensis, Cecropia obtusifolia, Otoba gracilipes e Inga spp. ii. Fauna a. Aves Se identificaron únicamente dos individuos correspondientes a dos especies de aves (Phaetornis sp. y Thalurania colombica). b. Quirópteros Se registraron 29 individuos de 11 especies diferentes, (15.1% del total), entre las cuales la mejor representada es Artibeus phaeotis con 6 individuos (20.7% de abundancia relativa), seguida por las especies Carollia cf. perspicilata, Carollia cf. brevicauda y Mycronycteris sp. con 4 individuos cada una (13.8%), la especie Mycronycteris sylvestris con tres individuos (10.3%), con dos individuos (6.9%) cada una, las especies Micronycteris cf. Pusilla y Carollia castanea y con un individuo (3.45%) cada una, las especies Micronycteris af brachyotis, Artibeus jamaicensis, Chiroderma salvini y Artibeus lituratus. La interpretación de los índices obtenidos sugiere, que se presenta muy a muy baja diversidad, así como baja dominancia para los dos grupos estudiados. 2.2.2 RESULTADOS DEL MONITOREO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.2.2.1 Población En el área del proyecto habitan aproximadamente 33.000 personas pertenecientes a las etnias negra (95%) e indígena (4%) y una minoría representada por colonos provenientes de la zona andina del departamento y de los departamentos del Valle y Antioquia. 2.2.2.2 Poblamiento y Asentamiento El poblamiento del territorio se caracterizó por una circulación intensa de personas, en búsqueda de terrenos para cultivar, que se refleja en la existencia de centros rurales de tipo aldeano bajo la forma de núcleos costeros y fluviales dispersos. El grado de permanencia de la población en un lugar es del 66.4% y los desplazamientos se dan por las oportunidades de trabajo que brindan los mayores centros de la costa del departamento como Tumaco y Bocas de Satinga.

130

Page 131: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.2.2.3 Zona de influencia del proyecto El área de intervención del proyecto tiene una extensión de 10.320 km2; allí se encuentran asentados los siguientes Consejos Comunitarios: Consejo Comunitario UNICOSTA – Santa Bárbara (Iscuandé) Gran Consejo Comunitario de SANQUIANGA Y SATINGA – Olaya Herrera (Bocas de Satinga). Consejo Comunitario el PROGRESO – Roberto Payan. Consejo Comunitario VEREDAS UNIDAS UN BIEN COMÚN – Mosquera. Consejo Comunitario ACAPA – Francisco Pizarro (Salahonda). Consejos Comunitario del BAJO MIRA y FRONTERA – Tumaco. El área de jurisdicción de los consejos es de 291.107 has, en las cuales se localizan 159 veredas localizadas en las riveras de los ríos y esteros, habitadas por 32.236 personas pertenecientes a 6.395 familias. Adicionalmente, se encuentran tres resguardos de los indígenas Eperara siapidaara, que ocupan un área de 1.279 ha, en los ríos Satinga, Sanquianga y Sanquianguita. En dicha área se localizan 11 veredas que están habitadas por 556 personas agrupadas en 126 familias. 2.2.2.4 Algunos Comentarios sobre impactos socioeconómicos del aprovechamiento forestal en la costa

de Nariño i. Bosques de guandal. Los bosques de guandal se distribuyen en zonas aluviales y bajas de las cuencas de los ríos Iscuandé, Tapaje, la Tola, Satinga, Sanquianga, Patía Viejo, Patía Grande y el Mira. El principal centro maderero es Bocas de Satinga. Tradicionalmente, el aprovechamiento se realizaba en lotes mediante un sistema de rotación, a fin de permitir la regeneración del bosque. Actualmente la explotación de las especies maderables de mayor demanda se hace en forma selectiva, cortando inicialmente los árboles de mayor tamaño y volumen y a medida que se van agotando, se cortan los más delgados, sin permitir la regeneración del bosque. Es común observar intermediarios que compran el árbol en pie y realizan el aprovechamiento mediante el empleo de trabajo asalariado a las comunidades y utilizando motosierras, práctica no frecuente entre las comunidades de la región, pero que se ha difundido por la demanda de la madera. Generalmente, los árboles son marcados antes de su extracción para indicar que pertenecen a alguien. Es importante mencionar que las carrileras son las vías extractivas más usadas en la región debido a las condiciones topográficas de los bosques, características de los suelos y la accesibilidad a los sitos de aprovechamiento. En su construcción se utilizan árboles con diámetros pequeños y de poco valor comercial, así como troncos de las palmas que son tumbados con la caída de los árboles apeados. La longitud de estas aumenta en virtud a que los sitios de aprovechamientos se alejan cada día más de las orillas de las quebradas. Otra vía extractiva utilizada son las zanjas, cunetas o canales cuyo uso está sujeto al grado de inundación del bosque, así mismo, se usan como complemento de las carrileras, bien sea para comunicar al bosque con las carreteras o directamente con el río, estero o quebrada. Sin embargo, las zanjas producen impactos negativos en el drenaje de los suelos, derrumbamiento de los árboles próximos a ellas y propician la aparición de heliófitas de poco valor. Algunos habitantes de la región consideran con las zanjas propician el desarrollo de especies apreciadas comercialmente como el cedro y la garza. Y todos coinciden en señalar que en los contornos de estas se pueden cultivar productos agrícolas.

131

Page 132: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

ii. Bosques de Naidí: Ancestralmente, las comunidades del Pacífico han aprovechado el Naidí únicamente mediante la recolección de sus frutos para preparar dulces, jugos y helados. En la mayoría de los casos, la comunidad tumba las palmas para obtener los frutos y en otros, trepan hasta alcanzar los racimos. La recolección de la fruta es una actividad realizada generalmente por los hombres, pero cuando la palma se encuentra en cercanías de la vivienda, la recolección es realizada también por mujeres y niños. Así mismo, se utilizaban sus hojas y estipes para la construcción de viviendas y carrileras para extracción de trozas de madera de los bosques de guandal. Adicionalmente, se ha utilizado el cogollo -denominado palmicha-, como alimento de los corteros en el monte, quienes lo consumen crudo. Desde hace aproximadamente dos décadas, se aprovecha el cogollo del Naidí como materia prima con destino al la comercialización de palmito. El palmo o cogollo de la planta es extraído del monte por corteros, quienes lo venden a las empresas enlatadoras, las cuales compran palmitos en todos sus estados de desarrollo, siendo notoria la comercialización de latizos con el Ecuador. En general el aprovechamiento del Naidí, así como el de los bosques de Guandal, no ha generado bienestar para la población, es una actividad extractiva típica, cuyas utilidades se concretan y se reinvierten fuera de la región. 2.3 PROYECTO DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

“BALSA II”.. De acuerdo con el diseño final, se establecieron 24 parcelas en los cuatro (4) estados sucesionales predefinidos para los dos tipos de bosque a monitorear: Catival de Vega Baja Inundable Intervenido o no y Catival de Vega Alta, igualmente intervenido o no. Para la localización de las parcelas se aplicó un modelo sistemático, acompañado de colocación subjetiva de las parcelas en áreas particulares con conocimiento de hechos inusuales (presencia de ciénagas, bajos, rastrojos). Las parcelas incluyen una porción de los carriles o líneas establecidas para la extracción de las trozas en las labores de aprovechamiento, cuyo estudio se hace de eminente interés por el impacto que se produce en la superficie del suelo y la vegetación con el arrastre. Como conclusión, se tiene que estableciendo 24 parcelas distribuidas en dos (2) tipos de bosque, se obtiene un nivel de significancia estadística del 75% y 95% a los 10 y 12 años respectivamente. 2.3.1 RESULTADOS DEL MONITOREO BIOFISICO Los resultados presentados son consecuencia de la aplicación de los protocolos de campo y corresponden a diferentes mediciones para cada componente bajo la temporalidad definida para cada indicador. 2.3.1.1 BOSQUE DE CATIVAL DE VEGA BAJA INUNDABLE (A1) i. Catival No Intervenido (A1 – Sector Río Ciego) a. Vegetación - Estructura Horizontal

Como expresión de la estructura horizontal del bosque bajo estudio se utilizará en esta síntesis de resultados, la composición florística y el Índice de Valor de Importancia. Con respecto a la composición florística registraron 18 especies agrupadas en 15 familias, siendo las familias Caesalpinaceae, Lecythidaceae y Meliaceae las mejor representadas.

132

Page 133: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La aplicación del índice de valor de importancia (IVI) para la vegetación constituida por los individuos mayores o iguales a 10 cm de DAP dentro del bosque de cativo sin intervención (A1) sector de río Ciego, mostró que la especie Prioria copaiferae es la de mayor importancia ecológica por su número de individuos (abundancia relativa), frecuencia y gran dominancia, siendo IVI de 179,54 equivalente a 59,8% del total. Le siguen en importancia ecológica las especies Pachira aquatica (26,8 IVI), Pterocarpus officinalis (26,8 IVI), Gras cauliflora (20,56 IVI), Carapa guianensis (10,5 IVI) y Euterpe cuatrecasana (7.6 IVI). - Regeneración Natural Relativa

La composición florística registra 161 individuos distribuidos en 16 especies y 12 familias. Se destaca que las familias mejor representadas son la Caesalpinaceae (tres especies), Lecythidaceae (dos especies) y le siguen en importancia las restantes 11 familias representadas por una sola especie. La aplicación del índice de regeneración natural relativa que conjuga además de la abundancia, la frecuencia, las categorías de tamaño relativo, arroja a Prioria copaiferae como la especie que mejor se regenera con un porcentaje promedio para las cuatro mediciones de 51,8%, seguido de la especie Grias cauliflora con 16,2% de regeneración; agrupando estas dos especies el 68% del total de la regeneración. Un segundo grupo en importancia media agrupa las especies Cynometra longifolia, Pachira aquatica, Guarea guidonia, Chrysophyllum caimito y Herrania purpurea con porcentajes de regeneración de 6.8; 5.2; 4.1 y 3.4 respectivamente que suman un total de 24.8% de regeneración relativa. - Diversidad. Para el bosque de cativo no intervenido se aplicaron los índices de riquezas de especies, índices basados en la abundancia relativa de especies, índices de uniformidad e índices de comparación de la composición de especies de diferentes comunidades El resultado de los diferentes índices aplicados (Shannon y Weinner, Simpson, etc. indican) para los distintos estados de crecimiento, bajas diversidades evaluando esto la homogeneidad del ecosistema de catival no intervenido en fisiografía A1 y la dominancia de la especie Prioria copaiferae. - Estructura Vertical En este bosque se pueden diferenciar tres estratos formados por un pequeño grupo de árboles que sobrepasan los 20 metros de altura y constituyen el primer estrato. Entre los 14 y 19 metros se pueden ubicar un segundo conjunto de árboles que se encuentran en forma continua que estarían conformando un segundo estrato del bosque. Finalmente se encuentra otro estrato homogéneo entre los 6 y 13 metros de altura constituido por árboles jóvenes en pleno crecimiento. Se observó la presencia de claros en la estructura del bosque, el primero de ellos se ubica entre los 0 y 15 metros, el segundo entre los 25 y 35 metros y un tercero entre los 70 y 100 metros. Muy seguramente la presencia de estos claros obedece a la dinámica del bosque, es decir a la caída y muerte de grandes árboles sobremaduros (árboles del pasado). En cuanto a la especie Prioria copaiferae se encuentra muy bien distribuida en los tres estratos del bosque como son: un primer estrato con 4 individuos de la especie cativo; un segundo estrato con 22 individuos y el último estrato con 24 árboles de la misma especie; lo que nos indica una buena distribución de esta especie dentro de la estructura vertical del bosque. - Análisis Final del Bosque de Catival No Intervenido de Vega Baja Inundable - Sector de Río Ciego

El ecosistema de catival no intervenido de vega baja (sector Rió ciego) presenta las características típicas de este tipo de bosques, gran tamaño de los individuos (árboles) con alturas mayores a 25 metros, la contundencia

133

Page 134: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

de sus diámetros y la dominancia de la especie Prioria copaiferae. Esta especie típica de la asociación presenta un área basal de 15,54 m2, representando el 72,3% del total, con 310 individuos en 0,6 hectáreas. Su importancia ecológica se define con IVI de 59,8 del total para el sitio y su distribución uniforme dentro del bosque. La especie Prioria copaiferae esta acompañada estructuralmente en menor proporción por las especies Grias caniflora (paco), Pachira aquatica (salero), Pterocarpus officinalis (bambuco), Euterpe cuatrecasana (Murrapo) y Carapa guianensis (Guino). La regeneración natural mostró un número bajo de especies (16 en total) y gran abundancia (161 individuos) de los cuales la especie Prioria copaiferae sustenta 86 individuos (54,5 % del total). Es decir se presume una persistencia de la especie dominante. El comportamiento de la regeneración presentó un porcentaje del 26% de muertes, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a marzo del año 2000, pero que a su vez fueron reemplazados en un 19% de ingresos. Durante los 15 meses prácticamente el número de individuos no varió, ocupando los brinzales el 43 % de la regeneración, los latizales bajos el 14 % y los establecidos el 42 %, esta distribución por categorías diamétricas son positivas, indicando que el número de individuos en la clase más inferior parece garantizar la permanencia de especies en el bosque con composición y calidad futuras semejantes a las actuales. ii. Catival Intervenido (A1 – Sector Regaderos) a. Vegetación. - Estructura horizontal

En cuanto a la composición florística del bosque de catival (A1) intervenido se encontró que, la familia mejor representada es Caesalpinacea con especies como Prioria copaiferae, Couropita dariensis y Cynometra longifolia; le siguen en su orden las familias Lecythidaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Myristicaceae, Moraceae y Polyganaceae, representadas por dos especies cada una. Por último con representación de una sola especie participan los restantes 13 familiar de las 20 reportadas. La aplicación del índice de valor de importancia (IVI) para la vegetación constituida por los individuos ≥ 10 cm de diámetro dentro del bosque de cativo intervenido fisiografía A1, sector regaderos, mostró que la especie Cecropia peltata, presentó mayor importancia ecológica en el sitio con 100,7 de IVI equivalente al 33,6 % del total, corroborando su gran abundancia y frecuencia, en cuanto a su área basal son árboles de muy poco porte (diámetros pequeños) le sigue en importancia ecológica Prioria copaiferae con 78,03 de IVI equivalente al 26 % del total, demostrando su alta abundancia y frecuencia, y más baja dominancia. Entre las especies que presentan un mediano a bajo valor ecológico aparecen Spondias mombin con 12,2 de IVI que equivale al 4,1 del total; Muntingia calabura con 11,6 de IVI que equivale al 3,9 % del total; Pentaclethra macroloba con 9,3 de IVI que equivale al 3,1 % del total; Pterocarpus officinalis con 9,24 de IVI que equivale al 3,1 % del total; Inga sp con 9,5 de IVI que equivale al 3,2 % del total y Euterpe cuatrecasana con 8,4 de IVI que equivale al 2,8 % del total estas 6 especies sustentan el 20,2 % del IVI. El comportamiento de este bosque indica su estado sucesional; la especie Prioria copaiferaee se encuentra muy bien representada en cuanto a su abundancia ocupando posiciones estratégicas dentro de la estructura; la especie Cecropia peltata se encuentra ocupando espacio dentro de la estructura horizontal, ganado por la apertura del dosel. - Regeneración Natural

Se encontró que las familias mejor representadas son la Caesalpinaceae, Lecythidaceae, Polygonaceae, Tiliaceae y Verbenaceae con 2 especies cada una. En menor importancia le siguen las restantes familias representadas por una sola especie.

134

Page 135: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

El índice de regeneración natural relativa, para la vegetación constituida por los individuos < 10 cm de DAP dentro del bosque de cativo intervenido con fisiografía A1, mostró que la especie de mayor poder regenerativo es Prioria copaiferae con un porcentaje promedio para las cuatro mediciones de 24,4% (alto aporte a la comunidad, alta frecuencia y alta categoría de tamaño relativo). Seguida de la especie Grias cauliflora con 14,2% de regeneración. Un segundo grupo lo conforman las especies Euterpe cuatrecasana con 7%; Chrysophyllum caimito con 6,8%; Cassearia nerativo, para un total de 24,2%. El último grupo formado por las 14 especies restantes que poseen el 37,2% de poder regenerativo. - Diversidad. Los índices considerados muestran un bosque con baja a media diversidad, con un mayor grado de heterogeneidad que bosque no intervenido y con una alta dominancia de unas pocas especies (principalmente Cecropia peltata, una indicadora de ambientes intervenidos y Prioria copaiferae). - Estructura Vertical

En el Bosque de cativo de regaderos se observa, la presencia de dos (2) estratos claramente diferenciados; el primero comprendido entre los 4 y los 8 metros de altura, constituidos principalmente por árboles en pleno crecimiento (árboles del futuro). Se aprecia también un segundo estrato entre los 9 y 15 metros de altura formados por los árboles del dosel, y finalmente de una manera muy dispersa se pueden ubicar algunos árboles emergentes. Igualmente se pueden vislumbrar algunos claros en el bosque, observándose más claramente en el perfil de profundidad del bosque. Los claros se ubican en la posición 10 a 20 metros, 25 a 45 metros, 50 - 70 metros y 75 a 85 metros; dichas aperturas en el dosel del bosque en su mayoría han sido ocasionadas por la actividad de aprovechamiento forestal. En cuanto a la especie Prioria copaiferae se encuentra bien distribuida en el perfil del bosque, hallándose 13 individuos de la especie en mención en el primer estrato y 25 individuos en el segundo estrato. - Análisis Final del Bosque de Cativo Intervenido de Vega Baja Inundable -Sector de Regaderos

El ecosistema de catival intervenido hace 5 años localizado en la zona del canal regaderos, sorprende por su alto número de especies (30) y su gran número de individuos (271) de diámetros mayores a 10 cm de DAP, con un área basal baja de 9,79 m2. La especie Prioria copaiferae continúa siendo típica de esta asociación con 68 individuos en 0,6 hectáreas y sustentando un área basal de 3,25 m2 equivalente al 33,26% del total, su importancia ecológica se define con el 26,01 % de IVI total para el sitio. En comparación con el catival no intervenido A1, existe casi dos veces el número de especies con la mitad de individuos, lo que nos demuestra la conversión de un bosque homogéneo después del aprovechamiento en un bosque heterogéneo. En relación a la especies Prioria copaiferae se da una disminución de individuos equivalente al 78% lo que evidencia una reducción en el área basal en casi la quinta parte a la del bosque no intervenido; la distribución espacial de esta especie también cambia pasando de uniforme a gregaria. La especie Prioria copaiferae es acompañada estructuralmente en un mayor número de individuos de la especie Cecropia peltata, (yarumo), también se encuentra Muntingia calabura (Niguito), Euterpe cuatrecasana (Murrapo), Inga sp (guamo) y Pentaclethra macroloba (Aserrín), Lo anterior indica el cambio en la estructura horizontal pasando a posicionarse en el bosque especies típicas de bosque secundario. El gradiente vertical muestra su simplicidad (2 estratos); en relación al bosque no intervenido esta diferencia es bien marcada, existiendo mayor número de especies que compiten fuertemente.

135

Page 136: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

La regeneración natural arrojo 24 especies representadas en 61 individuos (promedio de 5 mediciones) de las cuales la especie Prioria copaiferae presentó 13 individuos. En relación al cativo se redujo en 73 individuos en relación al catival no intervenido; siguiendo esto un cambio sustancial en el ecosistema que empieza a ser inundado por las especies platanillo y zanca de mula que ocupan espacios en forma horizontal y vertical, impidiendo el desarrollo de las especies asociadas a la luz en su primera fase de crecimiento. En cuanto a la especie cativo, esta no se encuentra presente en su etapa brinzal, presentando el 30,7% en estado latizal bajo y el 69% establecidos, con un total 13 individuos. Se evidencia un proceso de regeneración natural del cativo, sin embargo su presencia no es tan significativa, encontrándose acompañado de especies de bosque secundario. Resalta la permanencia de individuos en estados de crecimiento como Latizales y Establecidos del cativo, no obstante su ausencia es critica en los brinzales, lo que afectaría el proceso de regeneración natural del mismo.

2.3.1.2 BOSQUE DE CATIVAL DE VEGA ALTA INUNDABLE (A2) i. Catival No Intervenido (A2 – Sector Arenal Medio) a. Vegetación. - Estructura Horizontal En relación con su composición florística este bosque contiene 40 especies agrupadas en 22 familias, siendo Annonaceae la mejor representada por 4 especies, le siguen en importancia las familias Papilionaceae y Lecythidaceae representadas por 3 especies cada una seguidas de las familias Rubiaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Moraceae, Mimosaceae, Lauraceae, Flacourtiaceae, Caesalpinaceae, Bombacaceae y Anacardiaceae; representadas por dos especies cada una. Las restantes 8 familias se encuentran representadas por una sola especie.

Para el catival no intervenido (A2), mostró que la especie Prioria copaiferae es la de mayor importancia ecológica por su número de individuos (abundancia relativa), frecuencia relativa y gran dominancia. Este IVI es de 86,21, equivalente a 28, 7% del total. Le siguen en importancia ecológica las especies Quararibea asterolepsis (21,39 IVI) y Grias cauliflora (20,10 IVI) que representan el 41,49 del IVI, lo que equivale a una participación de un 13,8% del total. Corroborando la dominancia de esta especie en fisiografías con algún grado de inundabilidad. En menor importancia le siguen las especies Lecithys euyiana, Astrocaryum standleyanum, Chrysophyllum caimito, Ptecorarpus officinalis. Las anteriores especies; agrupan el 49,45 del IVI lo que equivale a una participación de un 16,5% del total. - Regeneración natural Para el catival no intervenido (Az), sector Arenal Medio, la especie Prioria copaiferae mostró el mayor valor de la regeneración natural relativa, donde se conjuga la abundancia, la frecuencia y las categorías de tamaño relativo, dicha especie arrojo un porcentaje promedio para las cuatro mediciones de 51,8 %, demostrando ser la especie que mejor se regenera debido a sus altos aportes a la comunidad, alta frecuencia, y altas categorías de tamaño relativo; le sigue con un porcentaje menor, pero de considerable importancia la especie Grias cauliflora con un promedio de 15,8 %. Agrupando estas dos especies el 67,6% del total de la regeneración. Un segundo grupo formado por 22 especies agrupan las especies Chrysophyllum caimito y Licania sp con porcentajes de 5,8 % y 5,1% de regeneración respectivamente, agrupando un total de 10,9 % - Diversidad Los índices de Shannon -Weinner, así como el de Simpson señalan que el catival en consideración en un tipo de bosque con alta diversidad lo que indica la heterogeneidad del ecosistema, de otro lado se evidencia la dominancia de una especie, esta es Prioria copaiferae.

136

Page 137: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

- Estructura Vertical

En este bosque se puede apreciar que los árboles de mayor tamaño sobrepasan los 25 metros de altura y constituyen el estrato de árboles emergentes. Entre los 18 y 22 metros se puede ubicar un segundo conjunto de árboles que aunque se encuentra en forma dispersa estaría formando el segundo estrato del bosque. Finalmente se puede observar que entre los 6 y 13 metros de altura se encuentra el estrato más homogéneo y continuo del bosque constituido por árboles en pleno crecimiento. La especie Prioria copaiferae se encuentra muy bien distribuida en los tres estratos del bosque garantizando la permanencia de esta especie, como lo evidencian: su primer estrato con 5 individuos de la especie cativo, el segundo estrato con 3 individuos y el último estrato con 11 individuos. - Descripción Final del Bosque de Cativo no Intervenido de Vega Alta - Sector Arenal Medio

El ecosistema de catival de vega alta se encuentra definido por la cantidad de especies arbóreas (40) y el porte de sus árboles con alturas mayores a 25 metros. Aquí la especie dominante es Prioria copaiferae, típica de la asociación catival, muestra un área basal de 9.8 m/ha2 lo que representando una dominanciua relativa del 45,3%. La especie Prioria copaiferae es acompañada estructuralmente por las especies Grias cauliflora (paco) Quararibea asteriodesis (Punula), Astrocaryum stadndleyanum (Gueguerre), Chirysaphllum caimito (caimito), Vitex columbiensis (tonal), Guarea guiodonia (Chagota) Licania sp (Carbonero) y Cynometa longifolia (Mangleduro). El comportamiento en el tiempo de la regeneración se vio decreciendo en número de individuos entre los meses de junio de 1999 a marzo del 2000, donde se produjo muerte del 46% de brinzales, debido al incremento de las lluvias durante este período. Los latizales bajos también presentaron una disminución durante este mismo período, pero no debido a muertes sino al paso de los mismo a la categoría siguiente de los establecidos que se vieron incrementados en una muy buena cantidad. En cuanto al comportamiento del cativo, se registro en promedio que el 72% son brinzales, el 10% latizales bajos y el 21% establecidos; lo que nos indica que hay una buena ocupación de brinzales lo que nos aseguran el paso de esta a otras categorías. b. Fauna Las observaciones cuyos resultados aquí se presentan, fueron realizadas en Febrero de 1999 y Abril del año 2000. - Aves Como se observa en la tabla siguiente, en relación con los muestreos efectuados con redes de niebla no se presentaron grandes cambios o diferencias significativas importantes en cuanto al numero de especies colectadas (10 en el primero y 8 en el segundo), ni tampoco en la abundancia absoluta, (20 individuos en el primer muestreo, 23 en el segundo). En términos generales no se evidenciaron grandes cambios en cuanto a la riqueza de especies y el numero total de individuos en el tiempo transcurrido, la baja disimilitud encontrada entre la comunidad de aves puede explicarse en la dinámica de este tipo de bosque, con alto grado de madurez. De otro lado, se encontraron 6 especies comunes en los dos muestreos, además de 4 y 2 especies exclusivas del muestreo del año 1999 y 2000 respectivamente.

Los índices de diversidad estimados para los dos muestreos se muestran en la tabla 38, a continuación:

137

Page 138: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 38. Indices de Diversidad para Aves en Catival No Intervenido -A2

Diversidad Muestreo 1999 Muestreo 2000 I. Diversidad Shannon 2.12 D. media 1.77 D. Media I. Riqueza Margalef 3.00 D. Alta 2.23 D. Media

I. Diversidad de Simpson 0.95 D. Muy alta 0.82 D. Alta El índice de Shannon no reporta ningún cambio, pero los índices de Margalef y Simpson muestran una disminución en la diversidad para el año 2000. En términos de diversidad de especies, como reflejo de cambios importantes en el bosque se evidencia un relativa estabilidad, indicando bajos cambios en la comunidad. Para los muestreos basados en censos visuales, el número total de especies no presentó variación para los dos años (35 especies), solo hubo un pequeño aumento en el numero total de individuos (3) para el año 2000. Comparten 27 especies y cada muestreo tuvo 8 especies exclusivas, según el índice de afinidad de Jaccard tienen una alta semejanza, comparten el 77% de las especies. Se observa que no se presentaron muchos cambios en la distribución de las abundancias. Los índices de diversidad no mostraron cambios en general, para los dos años se mostró una muy alta diversidad.

- Quirópteros Se presentaron cambios importantes en las abundancias de las especies colectadas, ya que en 1999 se reportaron un total de 43 individuos y en el 2000 un total de 323 individuos, es decir se incremento en 280 la abundancia absoluta. Este cambio se presento fundamentalmente por el aumento de individuos de la especie Artibeus jamaicensis que de 17 individuos en 1999 paso a tener 209 individuos en el año 2000, además las especies Noctilio albiventris paso de 9 a 27 individuos, Uroderma bilobatum paso de 5 a 12 individuos, Carollia perspicilliata paso de 3 a 17 individuos, Carollia brevicauda paso de 2 a 9 individuos y la aparición de las especies Artibeus literatus con 27 individuos y Chiroderma trinitatum con 8 individuos. Es decir, se presentó un incremento significativo en el número de individuos capturados de las especies ya reportadas en el año anterior. Este incremento podría ser atribuido al estado fenológico en fructificación de especies como Higuerón, (Ficcus sp.), la cuál no presentó este estado en el año anterior. Los individuos de la especie Artibeus jamaicensis y Artibeus literatus son frugívoros-Vegetarianos y forrajean principalmente la fruta del Higuerón, lo que podría explicar este gran aumento en la abundancia de estas especies.

Los índices de diversidad indican tendencia a bajar la diversidad para el año 2000, de tal forma que si utilizamos solo este indicador no nos mostraría el gran cambio sufrido por la población de un año a otro por lo que es importante apoyarse en otros indicadores como la composición y estructura tróficos y saberlos aprovechar en cada caso. Se encontraron 7 especies comunes, 6 exclusivas para el año 2000 y 3 exclusivas para el año 1999, lo que indica una semejanza media entre los dos muestreos.

Para el año 2000 se encontraron 7 grupos tróficos, dos más que el año 1999 que fueron los Insectívoros-Frugívoros y Nectarívoros-Frugívoros-Insectívoros, sin embargo sus aportes son muy bajos (menores al 1%). Los grupos más importantes se mantuvieron (Frugívoro-Vegetariano, Frugívoro-Insectívoro y Insectívoro-Piscívoro) solo se aumentaron su proporciones para el año 2000 por los aumentos en las abundancias de las especies en cada grupo. Producido por el aumento en abundancia de los Artibeus, el cambio en este caso de las proporciones de cada grupo trófico si nos señala una diferencia fuerte de la variación temporal de la comunidad de murciélagos, es decir estos cambios proponen un modelo de dinámica poblacional de la comunidad de murciélagos para un bosque sin aprovechamientos forestales.

138

Page 139: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

ii. Catival Intervenido (A2 – Sector Canapó) a. Vegetación. - Estructura Horizontal La composición florística encontrada en este tipo de bosque registra 165 individuos, distribuidos en 32 especies y 21 familias. La familia dominante en cuanto a la mayor presencia de especie es la Lecithydaceae, y la Annnoaceae, con tres especies cada una. Le sigue en importancia la familia Papilionaceae, Moraceae, Mimosaceae, Flacourtiaceae, Caesalpinaceae, Bombacaceae, con dos especies cada una, las restantes 13 familias se encuentran representadas por una sola especie cada una. La familia mejor representada en cuanto a la mayor presencia de individuos por especie y dominancia es la Ulmaceaceae, con la especie Trema interregima. La participación del índice de valor de importancia (IVI) para la vegetación constituida por los individuos ≥ a 10 centímetros de DAP, para este tipo de bosque, mostró que la especie Trema interregima presenta una alto peso ecológico en el sitio (44.38 % del IVI), equivalente al 14,8 % del total, corroborando su gran abundancia y frecuencia, cabe anotar que esta especie presenta una baja dominancia debido a sus bajos diámetros. Las especies Astrocarium standleyanum y Chrisophylum caimito presentan mediano peso ecológico en el sitio, participando con el 21.49 y 20.82 de IVI, respectivamente y equivalente al 14,31%, particularmente se encuentran equilibradas en su abundancia frecuencia y dominancia; la especie Cecropia peltata con el 19,52 IVI, Lecithys euyiana con 16,2 de IVI, que equivalen al 11.9 % del total, como especie de mediano y bajo valor de peso ecológico se encuentran las especies Vitex columbiensis con 14.20 de IVI, Guarea guidonia con 11.5, Castilla elastica con 12.6, Prioria copaiferaee con 10.3 y Ochroma pyramidale con 10.97 de IVI, participando estas especies con el 19.9 % del total del IVI Este comportamiento de las especies identifica el momento estructural del catival intervenido mostrando que las especies más típicas del catival climácico desparecieron o presentaron esta tendencia (Cativo, Bambudo, Chagará, Punula, entre otras) entrando a ser ocupadas por especies de bosque secundario en su estructura, es decir Guayuyo, Balso, Niguito, Yarumo, entre otras. - Regeneración natural

El valor de la regeneración natural relativa que conjuga además de la abundancia y la frecuencia las categorías de tamaño relativo arrojó a la especie Muntingia calabura como la que mejor se regenera con un porcentaje promedio para las cuatro mediciones de 6,9% (alto aporte a la comunidad, alta frecuencia y altas categorías de tamaño relativo), seguida de la especie Trema integerrima con 12% de regeneración; Cecropia peltata con 11,9% y Socratea exorrhiza con 9,8% agrupando estas cuatro especies el 50,6% del total. Evidenciando la desaparición de la especie cativo. Es de anotar que en ambientes con menor probabilidad de inundación, Prioria copaiferae debe competir con especies con mejor respuesta a las condiciones postaprovechamiento, evidenciando aquí una cambio en la estructura del bosque, favorecido por especies pioneras de rápido crecimiento.

- Diversidad Para este ecosistema se definió para la categoría fustal 32 especies, 21 familias y 175 individuos, por la categoría latizal se definieron 39 especies, 25 familias y 216 individuos y para la categoría brinzal 17 especies agrupadas en 13 familias y 45 individuos; considerándose por lo anterior como un ecosistema heterogéneo sustentado por una alta diversidad definido por la aplicación del índice Shannon.

139

Page 140: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

- Estructura vertical El perfil de vegetación de un bosque secundario temprano, ubicado en el sector de Canapó, fisiografía A2, muestra un único estrato el cual alcanza los 25 metros de altura. La estructura es simple, monoestratificada, los espacios abiertos que se observan en la estructura figura 22b, están ocupados por un gran número de individuos jóvenes de especies pioneras o altamente demandantes de luz. La especie Prioria copaiferae no se encuentra dentro de la estructura; las especies que predominan son balso (Ochroma pyrarnidales) y Guayuyo (Trema íntegerrima) con 4 individuos. Lo que nos indica que el cativo prácticamente desapareció dentro de la estructura vertical del bosque. - Análisis Final del Bosque de Catival Intervenido de Vega Alta- Sector Canapó

El bosque de catival intervenido hace 5 años, localizado en inmediaciones del río Arenal, se caracteriza por su alto número de especies (32) y pocos individuos (175) (árboles ≥10 cm de DAP), con un área basal de 7,14 m2. La especie Prioria copaiferae disminuyó notablemente encontrándose 4 individuos en 0,6 hectáreas, siendo reemplazada por Trema integerrima (Guayuyo) con 40 individuos y un área basal de 0,55 m2 equivalente 7,7% del total. Su importancia ecológica se define con el 14,8% del IVI total para el sitio, con respecto al catival no intervenido A2 presenta una gran disminución de especies (15) y aparición de nuevas (7), estas últimas sustentando la mayoría de individuos que también disminuyeron notablemente en 58 en 0,5 ha; de igual forma el área basal disminuyó en 14,4 A2 m2. En relación a la especie Prioria copaiferae de 57 individuos registrados en el catival no intervenido se paso a 4 de pequeño porte. La estructura horizontal pasa a ser ocupada especialmente por especies heliófilas ya que la luz penetra con facilidad al piso del bosque, existiendo una alta competencia generada por las especies Trema integerrima (Guayuyo), Cecropia peltata (Yarumo) Astrocaryum standleyanum (Guerregue), Ochroma pyramidale (balso) y Muntingia calabura (Niguito). El gradiente vertical formado por un sólo estrato muestra una estructura simple, monoestratificada específica de un bosque secundario temprano, donde los grandes árboles fueron impactados por el aprovechamiento ocasionando una gran cantidad de claros ocupados por un número de individuos jóvenes de especies altamente demandantes de luz. Allí el platanillo y el Niguito empieza a invadir grandes sectores de la estructura horizontal y vertical. La regeneración natural sorprende por su gran cantidad de especies (41) representadas por 261 individuos, comparando con el catival no intervenido A2, hay un aumento de 15 especies y 50 individuos. La especie Prioria copaiferae está representada por 6 individuos, 63 menos que el catival no intervenido A2. Lo anterior demuestra el cambio del ecosistema por nuevas especies y más individuos, pudiéndose considerar como heterogéneo. El comportamiento de la regeneración durante el tiempo nos arroja un porcentaje de brinzales de 17,5%, latizales bajos de 28,7% y establecidos 52,4% del total de la regeneración. Lo anterior nos indica un número muy bajo de la especie cativo en su etapa brinzal y latizal bajo, lo que no asegura la ocupación de los establecidos y mucho menos de los fustales; de otro lado el espacio ocupado por el cativo es invadido por especies pioneras. En términos generales en este paisaje fisiográfico la estructura del bosque postaprovechamiento no garantiza la permanencia de Prioria copaiferae. b. Fauna - Aves El monitoreo en esta zona se realizó en el año de 1999 durante el mes de Marzo, mientras que para el año 2000 se hizo durante el mes de mayo.

140

Page 141: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

En relación con los resultados del número de individuos y de especies colectadas con redes de niebla durante en los dos años, un hubo cambios significativos; el número de individuos se mantuvo (25 en ambos muestreos) y en especies se tuvieron, 14 en 1999 y 15 para el año 2000. Comparando las especies encontradas entre uno y otro muestreo de aves capturadas con red, se determinó un total de 8 especies comunes, 6 y 7 exclusivas para el año 1999 y 2000 respectivamente. Según el índice de afinidad de Jaccard se presentó una semejanza baja entre dos años, a pesar de no haberse presentado cambios en cuanto al numero de individuos y de especies obtenidos en cada año, lo que insinúa que a pesar de que se colectaron casi el mismo numero de individuos y especies, se debieron presentar cambios en la composición de especies, ya que solo se comparten el 53% de estas, Estos cambios son la aparición de 7 nuevas especies en el año 2000 y la no captura en este mismo año de 6 especies reportadas en 1999. Ello puede reflejar una alta variación en la composición y estructura del sistema producto de la rápida modificación postaprovechamiento que presenta. Sin embargo se requeriría un número mayor de datos para corroborar esto.

La especie nueva para el año 2000 que podrían marcar una diferencia fuerte respecto al año anterior es Phaethornis anthophilus, colibrí que se alimenta principalmente del néctar de platanillo (Generalmente se encuentra asociado a comunidades Heliconia sp); en el año 2000 se colectaron 5 individuos de esta especie que representan el 20% de la población y es tomada como una especie no numerosa, siendo la segunda más abundante, es por eso que la aparición de esta especie se considera como relevante, de otro lado no se ha colectado en el bosque no aprovechado, siendo un potencial indicador. La falta de floración de Heliconia sp. en 1999 explica la ausencia de Phaethornis anthophilus ese año y la presencia en el 2000, cuando si la hubo, sugiriendo una nueva interrelación indicadora, que se debe precisar con los subsiguientes muestreos. En conclusión el cambio importante en la composición y abundancia de un año a otro es el de la aparición de la especie Phaethornis anthophilus, que además no ha sido reportada para el bosque no aprovechado, posiblemente esta especie se encuentre asociada con alguna especie de heliconia que solo se encuentra en ambientes intervenidos. La especie más abundante, Glaucis hirsuta se mantuvo en los dos años, las restantes especies son consideradas como raras.

Sin embargo, y como es de suponerse si se comparan con los datos del bosque no aprovechado observamos cambios mayores, Por ejemplo en el año 1999 se presento un aumento de 4 especies y 5 individuos en el bosque aprovechado, con respecto al bosque no aprovechado y de igual manera en el año 2000 obtuvimos un aumento de 7 especies y 2 individuos en el bosque aprovechado con respecto al no aprovechado, en ambos casos observamos que el aprovechamiento forestal puede estar provocando un aumento en el número de especies e individuos por la posible oferta de nuevos nichos producidos por el efecto del aprovechamiento forestal.

Los resultados del censo visual en el bosque de catival de vega alta intervenido (A2 –Sector de Canapó), son los siguientes: 35 especies y una abundancia total de 225 en el primer muestreo en 1999, y 29 especies y una abundancia de 161 individuos para el segundo muestreo en el año 2000.

Efectuando entre el primer y segundo muestreo para determinar cambios significativos entre los datos, se observo una disminución de 6 especies en relación al segundo muestreo, lo que significa una disminución del 17% en el numero de especies, el numero de individuos baja en 64, lo que representa el 28% de la comunidad con relación al segundo muestreo. Esto puede ser producido por variaciones estaciónales propias de la dinámica de este tipo de bosques.

Tenemos 25 especies comunes en las observaciones efectuadas y 4 especies exclusivas de las diez reportadas solo en el año 2000. Se comparten el 71% de las especies. Por otra parte, se encontraron tres especies con abundancias mayores al 10%, en el año 1999 una de ellas Amazona ochrocephala con 29% se considera como abundante y las otras dos Brotogeris jugularis y Ramphastus swasonii se consideraron como no numerosas. Para el año 2000 nuevamente Amazona ochrocephala fue la más abundante con un 24% y las dos siguientes fueron

141

Page 142: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

en el mismo orden del año 1999, Brotogeris jugularis y Ramphastus swasonii consideradas de igual manera como no numerosas. Esto nos muestra que las especies más importantes al interior de la comunidad no presentaron cambios importantes. - Quirópteros Los resultados del monitoreo de quirópteros en el bosque de vega alta intervenido (A2 – Sector Canapó), mostró cambios significativos entre los dos muestreos particularmente para la abundancia total. En el primer muestreo se obtuvo en total de 16 especies y 64 individuos, mientras que para el segundo muestreo, el número de especies sólo fue de 11, en cambio el número de individuos totalizó 139.

A pesar de que para el segundo muestreo (año 2000) hubo un aumento de 75 individuos, que equivalen al 54 % de la población, el número de especies registro una disminución de 3 especies en el ultimo año. Se encontraron 11 especies comunes y todas las especies registradas en el año 2000, fueron igualmente registradas en el año anterior, según el índice de afinidad de Jaccard, hay una muy alta semejanza entre los dos muestreos. Se presentan cambios importantes en la distribución de las abundancias de ciertas especies; Para el año 1999 se encontró una especie abundante (Uroderma bilobatum) con el 21.87% de la población y dos especies no numerosas, Artibeus jamaicensis y Carollia perspicilliata Con 18.75 y 17.18% respectivamente, en contraste para el año 2000, no se encontró ninguna especies considerada como abundante, pero se encontraron 5 especies consideradas como no numerosas: Uroderma bilobatum, Carollia brevicauda, Artibeus jamaicensis, Micronycteris sylvestris y Carollia perspicilliata. Como en el caso del bosque no aprovechado hubo un aumento en la abundancia de algunas especies, lo que sí es muy claro, es que las diferencias entre estos dos tipos de bosque es evidente, presentando dinámicas distintas, ya que la diversidad, la composición y la estructura trófica en ambos casos presentan diferencias claras. Una de las principales diferencias la reflejan las especies Artibeus jamaicensis y Uroderma bilobatum con importante y evidente presencia en el bosque de catival de vega alta no aprovechado, lo cual no sucede en el bosque intervenido. 2.3.2 MONITOREO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

El objetivo de involucrar el monitoreo a aspectos de carácter social, económico y cultural estriba en la necesidad de caracterizar a las comunidades que habitan en la zona de influencia del proyecto, y de esta manera poder aproximarnos bajo el esquema metodológico planteado, a la descripción de los cambios que se registran en ellas.

2.3.2.1 Población El área del Bajo Atrato, zona de ubicación del municipio de Riosucio, Tiene una extensión de 10.373 kilómetros cuadrados, lo conforman 156 veredas, 28 corregimientos y la cabecera municipal. Estas localidades se encuentran distribuidas en 12 subcuencas, respecto al Atrato y un sector hidrográfico denominado la Balsa. La subregión contaba con una población aproximada de 27.666 habitantes (hoy víctima del desplazamiento forzado), de los cuales 4.554 vivían en la zona urbana y 23.002 en el área rural. La población se distribuye en tres grupos étnicos: negros afro descendientes, indígenas descendientes a su vez de los pobladores prehispánicos de la región y un número pequeño, pero no despreciable, de colonos y comerciantes mestizos provenientes en su mayor parte del departamento de Antioquia, y en menor medida de los departamentos de Córdoba, Sucre y sur de Bolívar, a los que comúnmente se les llaman paisas y chilapos, respectivamente.

142

Page 143: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.3.2.2 Poblamiento y Asentamiento Las estrategias productivas favorecen un tipo de poblamiento, caracterizado por una alta dispersión de la población en parcelas aisladas una de otras y la conformación de pequeños conglomerados, ubicados en las zonas aluviales del río Atrato y sus afluentes. En épocas pasadas la gran movilización de la población en búsqueda de tierras cultivables no permitía la formación de asentamientos estables. Estos tenían carácter semi - permanente y al igual que muchos de los ubicados hoy en las cabeceras de los ríos, permanecen casi despoblados durante la mayor parte del tiempo, por la ola de violencia que se vive en la zona. El poblado tradicional es disperso y ribereño, a lo largo de los ríos y quebradas, cada quebrada o segmento del río da lugar al asentamiento de una familia, la cual explota los recursos naturales en una amplia zona alrededor de los sitios de vivienda. 2.3.2.3 Zona de Influencia del Proyecto El área de influencia del proyecto es la Subcuenca del Río Salaquí, en la cual están asentadas unas 1.500 personas, agrupadas en 324 familias y 11 comunidades a saber: Caño Seco 2, Playa Bonita, Canapó, Salaquisito, Río Ciego, El Coco, Arenal Medio, Carmen de Arenal, San José de Tamboral, Regaderos, Playa Guirre.

2.3.2.4 Algunas Aspectos Socioeconómicas del Aprovechamiento Forestal en el Bajo Atrato El aprovechamiento forestal industrial desarrollado en los bosques naturales de la cuenca de los ríos Truandó y Salaquí, tienen en varias décadas atrás antecedentes importantes que desencadenan una serie de procesos de cambio, cuyos efectos solo son observables en el largo plazo. Sin embargo es importante describir que dichos procesos propiciaron una alta influencia al patrón cultural de poblamiento, tenencia de la tierra y de las relaciones simbólicas de las comunidades asentadas en estas cuencas, en relación con la percepción del territorio y que de manera directa son responsables de como en la actualidad se aprovechan los recursos naturales en esta porción del Chocó Biogeográfico. La llegada de las empresas de aprovechamiento forestal a la zona lo facilitó, el carácter de baldíos nacionales asignada a las tierras ancestralmente ocupadas por las comunidades negras y pueblos indígenas de la región. La presencia de las diferentes empresas madereras que se instalaron en la subregión con el fin de acceder a los recursos forestales como actividad económica, que debía ser controlada por las autoridades ambientales de entonces, promovió, con el desarrollo de la infraestructura necesaria para la extracción forestal, procesos de colonización espontánea por parte de grupos culturales ajenos a la dinámica del entorno, así como una nueva percepción del recurso, que fue asimilada por las comunidades y de alguna manera avalada por el estado (normas y procedimientos sobre titulación de tierras en baldíos nacionales). Las condiciones de mercado, de alta demanda de productos forestales influye en el tipo, forma e intensidad de uso del recurso bosque, afectando de manera directa y definitiva las relaciones simbólicas con el territorio, en términos de manifestaciones culturales, de percepción del territorio, que se consideran son de carácter conservacionista. Este es quizá el mayor impacto provocado por el aprovechamiento forestal industrial. El aprovechamiento forestal industrial evaluado en el proyecto de monitoreo ambiental a la zona del permiso “Balsa II” entrega resultados específicos de carácter biofísico que señalan cambios en los bosques evaluados. Las alteraciones en la estructura y composición de la vegetación provocaron la proliferación de especies oportunistas de rápido crecimiento en el estrato inferior y arbóreo, circunstancias que afectan a las especies

143

Page 144: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

forestales de primera línea ya que estas en su etapa inicial presentan lento crecimiento y una alta asociación con ambientes sombríos, afectando la recuperación hacia bosque de catival. De otro lado la presencia nuevas especies vegetales influye en la presencia de nuevas especies de fauna, desencadenando nuevos procesos de evolución del sistema, que unido a la permanencia de las condiciones biofísicas esenciales sugieren la posibilidad de recuperación del bosque de catival. Es posible que se requiera mayor información para aseverar lo anterior con mayor seguridad, sin embargo el ecosistema experimenta una alteración severa en su estructura, composición y dinámica, lo que supone urgentes medidas para garantizar la recuperación de los mismos. Aquí es necesario el manejo de los comportamientos sociales que amenazan la normal recuperación del bosque, como son, los procesos stress postaprovechamiento antrópico que sufre el ecosistema, provocado por las comunidades asentadas en el área de influencia del permiso, cuando desarrollan actividades extractivas ilegales sobre la vegetación remanente y sucesional, evitando la normal recuperación.

3. COMPONENTES SOCIALES DEL PMRN (A.2.c., A.2.d. y A.2.f): ASOCIADOS CON LA TITULACION

COLECTIVA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO. 3.1 Antecedentes Se destacan aquí, eventos directamente relacionados con la formulación del programa, como el encuentro de Yanaconas u otros, cuya ocurrencia tiene una influencia definitiva en su orientación y/o ejecución, como la Constitución Política de 1991. 3.1.1 La Constitución Política de 1991 y el Reconocimiento de las Comunidades Afro colombianas Aunque la señalada Ley Agraria del 61 ya había abierto para las comunidades indígenas la posibilidad de ser reconocidas en el dominio colectivo pleno de sus tierras ancestrales, fue apenas la Constitución del año 91, 30 años después, la que acogió para las comunidades afro colombianas del Pacífico la posibilidad de un régimen similar. Este vino a concretarse con la expedición en 1993, de la Ley 70, un ordenamiento que, en desarrollo del artículo 55 (transitorio) de la Constitución Política, no sólo determinó la viabilidad del reconocimiento de los territorios colectivos a las comunidades negras, sino que aportó elementos y recursos legales adicionales para facilitar el adecuado manejo de estas nuevas propiedades y la capacidad de vida y funcionamiento de las comunidades dueñas. Sólo en el año 1995, el Poder Ejecutivo procedió a dotar a la señalada Ley de un reglamento especial para la legalización de tierras a las comunidades. 3.1.2. El Encuentro de Yanaconas y la Búsqueda de un Espacio y unos Procedimientos Claros para la

Concertación –Gobierno-Comunidades La Constitución política de 1991 animó al incipiente movimiento afro-colombiano a movilizarse en la búsqueda de la concreción de sus derechos territoriales. En octubre 26-30 de 1992 se convocó una reunión en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, en un lugar conocido como Yanaconas, entre la Consultiva de Alto Nivel, máximo organismo de concertación del sector comunitario afro-colombiano y las instituciones del Gobierno Nacional que desarrollaban programas en territorios de comunidades negras, especialmente del Pacífico–. En Yanaconas se mostró la importancia que tenía hacer un ordenamiento ambiental y la constitución y consolidación de los territorios comunitarios, indígenas y afro colombianos, como parte de una estrategia de conservación de la biodiversidad de la región del Pacífico.

144

Page 145: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

A partir de las conclusiones del Encuentro de Yananconas se formulan los Proyectos: fortalecimiento del desarrollo sustentable y la identidad cultural mediante la titulación de tierras a las comunidades negras del Pacífico Colombiano, y “Titulación en resguardos indígenas” que acogería posteriormente el Programa de Manejo de Recursos Naturales – PMRN -. En este mismo contexto tuvo origen, el llamado componente de Comités Regionales, que fue puesto y funcionó bajo la coordinación de la Red de Solidaridad Social – RSS - de la Presidencia de la República, como un instrumento de apoyo y colaboración, de seguimiento y aún de evaluación y fiscalización para los demás componentes del Programa, y de manera especial como una instancia de la que las propias poblaciones tradicionales del Pacífico podrían valerse para agilizar el proceso de reconocimiento de sus derechos territoriales. 3.1.3. Dinámicas Sociales Regionales Alrededor del Territorio y la Cultura Si bien desde finales de la década del 50 y principios de los años 60 se consolida la legislación nacional que permite el reconocimiento del derecho ancestral de los pueblos indígenas sobre su territorio (Roldan, 1993; Villa, 1999), en 1980 surge un movimiento social indígena en el Pacífico colombiano concretamente en el Chocó, que reivindica el derecho al territorio y a la cultura, liderado por la OREWA –Organización Indígena Embera Wounan, cuyas motivaciones irradian hacia otras áreas de la región motivando procesos de organización similares. De otro lado, igualmente en la década de los 80s, como lo señala Villa (1999), las comunidades rurales de la zona norte del Pacifico en el departamento del Chocó, se integran en modelos asociativos que promueven una nueva forma de interlocución con el Estado, y a la vez estructuran un discurso sobre la identidad de la comunidad negra asentada en espacios rurales. Esta integración en principio tiene una visión estrictamente campesina, que posteriormente deriva hacia reivindicaciones de tipo étnico que alcanzará a todo el Pacífico en los años 90s. En el centro de este movimiento se destaca la ACIA- Asociación Campesina Integral del Atrato, que incorpora inicialmente a las comunidades de la parte media de la cuenca y más tarde se extiende hacia la parte alta, agrupando actualmente cerca de 50 mil personas. Esta organización demandaba en la segunda mitad de los años 80s, derechos colectivos sobre la tierra y los bosques, logrando el acuerdo 88 de la Junta Directiva de CODECHOCO de 1997, por el cual se reservan 600 mil hectáreas para la implementación de un Plan de Manejo Integral, que toma en cuenta la experiencia cultural de las comunidades ancestrales. Los logros y la consolidación de ACIA guió otros procesos en las cuencas del Atrato mismo, en el San Juan y en el Baudó, pero también fuera del Chocó en todo el Pacífico, encontrando en la Constitución del 91 y su artículo transitorio 55 un instrumento fundamental para concretar, no sólo el reconocimiento de sus derechos territoriales y sociales, sino, su propia existencia superando los siglos de invisibilidad a que fueron sometidos por el Estado. 3.2 OBJETIVOS Y METAS DE LOS COMPONENTES SOCIALES DEL PMRN En lo fundamental estos componentes estaban dirigidos a dinamizar procesos tendientes a consolidar el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades negras y pueblos indígenas, fortaleciendo sus formas de gobierno local, su autonomía y los mecanismos de participación en las decisiones que afectan su vida, su entorno y su cultura. Así, el componente a favor de las comunidades indígenas se propuso, la constitución de 40 nuevos resguardos en beneficio de 7.000 personas y la demarcación de 123 más para bien de unas 61 mil personas. Por su parte, el componente de titulación colectiva de tierras a comunidades negras, solo buscaba dinamizar los procesos de titulación y apoyar la reglamentación de la Ley 70 de 1993, es durante la ejecución del programa y más específicamente en 1998 cuando se concertó un Plan de Acción para los componentes sociales del PMRN, entre las comunidades y las instituciones involucradas (Ministerio del Medio Ambiente, Red de Solidaridad Social

145

Page 146: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e INCORA), que posibilitará el logro de los objetivos, cuando se establece una metas de 2,3 millones de hectáreas titular por parte del INCORA al cierre del programa. Finalmente, el componente de Comités Regionales estaba dirigido a posibilitar la participación de las comunidades en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del programa y en particular de los componentes en consideración. Mención especial debe hacerse, en el sentido de recocer la importancia que tuvo este componente para el logro de los objetivos de la titulación colectiva a comunidades negras y pueblos indígenas, en el fortalecimiento de sus formas organizativas y en los procesos de concertación y entendimiento intercultural. 3.3 RESULTADOS DE LA TITULACION COLECTIVA 3.3.1 Constitución y Demarcación de Resguardos Indígenas

En desarrollo del Programa se constituyeron 46 resguardos y se ampliaron 10. Estos 56 resguardos comprenden un área de 324.287,8 hectáreas, localizados en los departamentos de Chocó (15), Antioquia (13) y Nariño (8). Estas 324.287,8 hectáreas que benefician 2.561 familias, unas 9.272 personas y representan el 16.3 por ciento del área legalizada en el Pacífico, como resguardos indígenas, hasta el momento. Los 56 resguardos constituidos (o ampliados) con el apoyo del PMRN que pueden verse en el cuadro 1 del anexo 3; estos son el resultado de un trabajo que va del año 1994 a 1999, es decir de cinco años, una época compleja para los indígenas si se consideran los 25 años anteriores, período en el que se constituyeron la mayoría de los resguardos pero en el cual no se había hecho aún reconocimiento de los derechos territoriales de los afrocolombianos. Adicionalmente se delimitaron 126 resguardos, tal como se observa en cuadro 2, del anexo 3. 3.3.2 Titulación Colectiva a Comunidades Negras La titulación a colectiva a las comunidades negras es el mayor logro del Programa. Se consiguió un resultado significativo: 2.359.204 hectáreas con 497 comunidades y cerca de 22.132 familias beneficiadas que incorporan unos 113.954 afro colombianos. Lo importante de este logro es el haber podido comenzar una actividad completamente nueva en la vida institucional del país, el aprender – haciendo, y el tener que desarrollar novedosos mecanismos de concertación y de resolución pacífica de conflictos territoriales. Con recursos del Programa se capacitó a los dirigentes comunitarios y fueron las mismas organizaciones y consejos comunitarios

146

Page 147: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

los que realizaron los estudios que la ley exige para que un globo de terreno sea reconocido como de propiedad colectiva.

La titulación colectiva a las comunidades negras fue el mayor logro del Programa. Se titularon 2.359.204 hectáreas en beneficio de 497 comunidades y cerca de 22.132 familias. Los sistemas productivos de estas comunidades son en términos generales compatibles con la conservación del patrimonio natural de la región9. Sin excepción, todos los dirigentes comunitarios entrevistados resaltan el aprendizaje obtenido con el Programa al que se refirieren algunos como una escuela. En ella, el manejo e interpretación de mapas e imágenes de sensores remotos, los trabajos de campo, las mediciones, la elaboración de cartillas y manuales, la administración de recursos públicos, la negociación con las entidades y la concertación inter-étnica fueron experiencias que todos valoraron como una contribución del Programa. El cuadro 3 del anexo 3, muestra los detalles de los títulos otorgados en desarrollo del programa. Como se puede observar, el mayor porcentaje de área titulada, 60% (1’420.082,1 hectáreas) corresponden al departamento del Chocó y se tienen titulaciones en áreas extensas como la del ACIA (695.245 hectáreas en Chocó y Antioquia), o el Alto Río Guapi (103.742,2 hectáreas en Cauca), que integran un segmento de la cuenca de un río principal y varias subcuencas con numerosas comunidades, y hay títulos con áreas pequeñas, como algunas tituladas en el Valle del Cauca (Consejos Comunitarios de Guadualito y Campo Hermoso, con áreas de 1.159,7 y 1.138,3 hectáreas respectivamente), que muestran la existencia de factores limitantes a la tenencia de la tierra por las comunidades, tal es el caso de los parques o de áreas del dominio de la Nación. 3.3.3 Los Resultados de Titulación en su Conjunto Los resultados en materia de legalización de territorios colectivos a favor de los grupos étnicos al cierre del programa es como se muestra en la tabla 39.

9 El Programa no cobijó en la práctica comunidades en áreas de explotación generalizada de la minería de oro en las que se presentan serios problemas ambientales.

147

Page 148: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Tabla 39.Resultado Final de la Titulación Colectiva a Comunidades Negras y Pueblos Indígenas del Pacífico Colombiano en el Marco del PMRN

Proceso Títulos Familias Área (Hectáreas)

Titulación colectiva comunidades negras 58

22.132

2.359.204,1

Constitución de resguardos Indígenas 46

2.272

294.864,5

Ampliación de tierras de resguardos indígenas 10

289

29.423,3

TOTAL

114

24.693

2’683.491,9

El comportamiento frente a las metas propuestas puede decirse que fue muy bueno. Se constituyeron más los resguardos de indígenas previstos (56 resguardos constituidos y/o ampliados/40 previstos), y la meta inicial de titulación a favor de las comunidades negras se cumplió en más de cien por ciento (2.36 hectáreas tituladas/2.30 previstas). El total de familias beneficiadas con la titulación colectiva fue de 24.693 familias (tabla 40), lo que representa más de 120 mil personas.

Tabla 40. Número de Familias Beneficiadas con laTitulación Colectiva Apoyada Desde el PMRN Grupo Étnico No. Familias Beneficiadas % Indígenas 2.561 10.4 Afrodescendientes 22.132 89.6 Total 24.693 100.0 El mayor porcentaje de familias negras beneficiadas se explica por el tamaño poblacional de este grupo étnico (más del 85% de la población total del Pacífico colombiano) y además, porque el período en que esto sucede corresponde a un momento clave de la vida de las comunidades afro colombianas en el cual se empezó a consolidar el reconocimiento de sus derechos colectivos a la tierra. Las metas más que un resultado al que forzosamente se debía llegar, fueron una guía para la acción y un referente necesario para planificar las acciones del Programa. Es indudable que los resultados obtenidos, especialmente en lo que se refiere a las tierras de las comunidades afro colombianas, fueron muy importantes, pero hay otros resultados, de índole social, tan valiosos como la misma titulación, este es el caso del fortalecimiento organizativo, y las posibles consecuencias favorables en la conservación de los recursos biológicos de la región. 3.3.5 Los Comités Regionales El principal mecanismo de concertación y participación de las comunidades del Pacífico, en la ejecución, seguimiento y evaluación del programa, particularmente en los componentes de titulación colectiva, fueron los Comités Regionales. Estos tuvieron como ejes de su trabajo la solución de conflictos y el fortalecimiento de espacios autónomos para la toma de decisiones.

148

Page 149: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Los Comités Regionales hicieron posible la concertación local La concertación de los objetivos del Programa comienzan con el Encuentro de Yanaconas (1992) pero sólo cobra realidad programática hasta abril de 1996 cuando se Convoca el Primer Comité Regional para la Titulación Colectiva en Cali, “con el fin de concertar con las entidades involucradas los principios, criterios, y garantías que orientan este proceso con el fin de adelantar un ejercicio de focalización y priorización10. En este Comité se adopta como experiencia piloto de titulación, a favor de los afro-colombianos, la región del medio Atrato, en el Chocó, donde tiene asiento la organización campesina Integral del Atrato – ACIA -. De allí surgió también la iniciativa de desarrollar comités locales autónomos para formular el componente de capacitación, como una condición previa y necesaria para acceder a la titulación colectiva. Los comités se realizaron primero en función de la titulación para los afro colombianos11, luego se adoptaron comités indígenas y, tal vez lo más importante, comités interétnicos. A estos comités asistieron las instituciones comprometidas con estos, especialmente el INCORA, la Red de Solidaridad, el Instituto Geográfico –IGAC -, la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del Interior y Ministerio del Medio Ambiente (Programa de Manejo de Recursos Naturales, Programa GEF-BIOPACIFICO, Dirección de Ordenamiento Territorial y Población), entre otros. De la experiencia de los comités de comunidades negras surgió el derrotero que oriento el proceso de titulación, el cual contempló las siguientes etapas: capacitación, conformación de los consejos o autoridades internas, elaboración y presentación de la solicitud, concertación intra e interétnica y definición de linderos y finalmente una vez obtenido el título, reglamentación del uso de los recursos naturales del territorio. De los Comités Regionales salió igualmente la idea de configurar una Comisión Mixta – inter-institucional – de Gestión y Seguimiento, instancia decisiva en la asignación de los recursos a cada proyecto y en el seguimiento de los mismos. Así mismo, en este contexto se definió por vez primera, un conjunto de orientaciones para la aplicación de los derechos territoriales consagrados en la Constitución Política y la ley 70 de comunidades negras. En relación con los pueblos indígenas, Los espacios de Comités regionales constituyeron los escenarios donde se llamó la atención, se evaluó y concertó con el INCORA las acciones previstas para el componente de constitución y demarcación de resguardo, lo que a la postre fue determinante para lograr los objetivos del programa en esta materia. La estrategia de Comités Regionales desarrollada por la Red de Solidaridad Social ha sido adoptada para otros programes como un apoyo a la gestión de la política social del Gobierno Nacional en la Región, especialmente en la atención de la población desplazada por procesos de violencia. Como resultados relevantes de la ejecución de este componente entonces se resaltan: a. Las estrategias desarrolladas a partir del Componente posibilitaron al Programa dinamizar la titulación

colectiva de comunidades negras y la constitución de resguardos indígenas como un proceso de atención de las expectativas de las comunidades estableciendo un marco institucional para la aplicación real de la legislación existente. Así mismo el componente fue un factor decisivo en el logro de los objetivos de los componentes de titulación colectiva a comunidades negras y pueblos indígenas

b. La conformación y el fortalecimiento de consejos comunitarios y la consolidación de los cabildos, en la línea de posibilitar su cualificación para la gestión como autoridades étnicas y territoriales, y su legitimación en el contexto local, regional y nacional, facilitando el acceso a otros programas de inversión social.

10 ” Revista El Hilero noviembre de 1996 pag.2 11 Cuando se adoptó el programa los indígenas ya tenían una larga trayectoria en el proceso de demarcación de tierras que comenzó en

el Pacifico en los años 70s. Los afro-descendientes apenas comenzaban el proceso.

149

Page 150: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

c. El fortalecimiento de los procesos organizativos de las comunidades negras y pueblos indígenas del Pacífico y de su capacidad de interlocución con el Estado y sus instituciones.

d. La consolidación de los Comités Regionales como estrategia de participación ciudadana, de concertación y resolución pacífica de conflictos.

e. La construcción de relaciones basadas en la tolerancia y el respeto entre la comunidad y las instituciones, posibilitando la apropiación institucional de los aportes de las organizaciones étnico territoriales en el marco de la metodología de trabajo implementada.

3.3.6 Dos Momento Críticos en el Desarrollo de los Componentes de Titulación Colectiva 3.3.6.1 La Población Desplazada Un duro golpe para el Programa significó el desplazamiento forzoso y masivo de algunas comunidades negras del bajo río Atrato, en el Chocó, proceso que se viene produciendo desde 1996, alcanzando su momento más crítico el mes de febrero de 1997. Entre las comunidades desplazadas, algunas habían obtenido sus títulos, otras los estaban tramitando. Tal desplazamiento fue ocasionado como consecuencia del conflicto armado que vive el país, y que se ha ensañado sobre la población civil, especialmente en las áreas rurales12. A finales de 1996 se tenía registro de cerca de 13.000 personas desplazadas. La Red de Solidaridad Social, entidad responsable por el componente de Comités Regionales, así como por el manejo del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, ha jugado allí un importante papel. Entre las poblaciones más afectadas están las 23 comunidades del Consejo Comunitario del río Cacarica, municipio de Riosucio, Chocó, que estaban tramitando su título al momento de su desplazamiento. Una de las experiencias que llama la atención del Programa, es la continuidad y apoyo que se da a dicho proceso de titulación no obstante el desplazamiento forzado. Fue así como mediante resolución 841 de abril 26 de 1999 se les otorgó el título colectivo a las comunidades del río Cacarica, sobre 103.561 hectáreas lo que favorecía 710 familias. Seguramente la titularidad sirvió de aliciente para el progresivo retorno de las familias a sus tierras, proceso no exento de problemas, que se viene cumpliendo lentamente con el apoyo de una Comisión Mixta de Verificación (integrada por miembros de la comunidad desplazada e instituciones del gobierno entre las que se pueden mencionar a la Red de Solidaridad Social y al Ministerio del Medio Ambiente entre otras). El desplazamiento también afectó comunidades indígenas- este es el caso de las comunidades de Guayabal y Aguas calientes en el Chocó -. En general se han propuesto planes de retorno en los que la seguridad en la tenencia colectiva de la tierra juega un papel importante. 3.3.6.2 La Titulación Colectiva en las Áreas de Manglar Otra crisis se ocasionó por la incertidumbre en la inclusión de áreas de manglar13 en los territorios colectivos de comunidades negras.

12 En un documento de la RSS se describe de manera crítica la situación del bajo Atrato, lugar donde comenzó el Programa: “ El escenario en donde se desarrolla esta titulación se realiza en medio de un clima de conflicto generado pro la presencia de fuerzas insurgentes y grupos paramilitares, a esto se une la presencia de empresarios interesados en el aprovechamiento de los recursos forestales, frente a los intereses propios de las comunidades”. La RSS señala además que el desplazamiento ha estado acompañado de “muertes indiscriminadas y de la consiguiente desterritorialización” de los afrocolombianos.(RSS julio 2000) 13 El manglar es un ecosistema que se forma en tierras de influencia directa de las mareas, que permanece anegado durante la altamar y cuyas especies arbóreas, conocidas con el nombre genérico de mangle, pertenecen principalmente a las familias Ryzophorae, Cumbretaceae y Verbenaceae. Los manglares son uno de los ecosistemas más productivo del Pacifico.

150

Page 151: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Al sur del río San Juan, la planicie aluvial se va ampliando de unos pocos kilómetros en el departamento del Valle, a un extenso territorio plano en el departamento de Nariño. En el borde del litoral se va ampliando también, en la medida que se avanza hacia el sur, un corredor de manglares que cubren la bajamar y las tierras pantanosas – conocidas regionalmente como guandales - de los deltas de los ríos entre los que se destaca el delta del río Patía, donde vive una numerosa población reunida en el Consejo de la organización conocida como, Gran Consejo Comunitario del Río Patía Grande, sus Brazos y la Ensenada -ACAPA. El Territorio Colectivo del Gran Consejo está localizado en el sur del departamento de Nariño, en la zona de influencia del delta del Patía y el sector norte de la Ensenada de Tumaco, en los municipios de Tumaco, Francisco Pizarro y Mosquera. Este Consejo fue la segunda organización en acceder a los recursos provenientes del Programa, para realizar los estudios previos y la capacitación que demandaba el proceso de titulación colectiva. Al interior de Comisión Técnica creada por la Ley 70 para emitir concepto previo sobre la viabilidad de la titulación en los territorios del Pacífico, se suscitó una discusión sobre el carácter de los manglares y la inclusión de los mismos en los títulos colectivos.

El manglar, un ecosistema vital para las comunidades de la zona costera Las mujeres afro colombianas del Pacífico son expertas conocedoras de los bosques de manglar. En los manglares predominan varias especies que forman sub-asociaciones; así: el mangle rojo (Rhizophora spp), el mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle pava (Rhizophora sp.) y el nato (Mora megistosperma). En estos bosques inundables, en palafitos o construcciones elevados, levantadas por las familias con materiales de la región, viven numerosas comunidades. De estos ecosietmas se obtienen valiosos recursos de pesca y las mujeres y los niños realizan a diario la recolección de cangrejos y conchas; esta labor se hace de manera especial sobre las poblaciones de moluscos bivalvos conocidos como pianguas (Anadara tuberculosa, y Anadara similis), caracoles, almejas y ostiones. Finalmente se zanjó esta situación llegando a un acuerdo Estado –Comunidades con base en una formula que décadas atrás se había adoptado para la constitución de los resguardos territoriales a favor de los indígenas y fue la de construir el título sobre un globos de terreno, reconociendo el dominio público sobre las áreas que de manera expresa en la ley, no son titulables y sobre las que las comunidades adquieren un derecho de prelación sobre su uso. 3.3.7 El Plan de Acción Concertado, una Respuesta Eficaz Frente a las Dificultades A raíz de la Misión del Banco de enero de 1998 se propuso la formulación de un Plan de Acción Concertado, un desafío en un momento de crecientes tensiones entre las instituciones y el movimiento comunitario. Gracias a la estrategia de Comités Regionales y del empeño del grupo de trabajo de la Red de Solidaridad Social, del Ministerio del Medio Ambiente y del INCORA –Programa de Atención a Comunidades Negras, se llega a un clima de entendimiento y cooperación que se traduce en el diseño concertado del Plan de Acción que tiene la virtud de reflejar el pensamiento de las organizaciones de base y su compromiso de sacarlo adelante. El plan de Acción se propuso como objetivo “ fortalecer la coordinación inter-institucional y la gestión comunitaria para el desarrollo y aplicación de los derechos étnicos, territoriales y ambientales de las comunidades afro colombianas y los pueblos indígenas del Pacífico”. Es interesante ver consagradas en el Plan algunas reflexiones que le dan una orientación al Programa hacia el desarrollo de base, yendo más allá del cumplimiento de los compromisos formales de la titulación colectiva. En este sentido, se propuso como uno de sus fines, el fortalecimiento de la gestión y coordinación autónoma de las comunidades y sus organizaciones representativas considerando que “ el moderno estado colombiano esta soportado en principios y valores como, pluriculturalidad, multietnicidad, democracia participativa, respeto a la diferencia y tolerancia. Para que en la práctica la aplicación y efectividad de tales postulados sean reales se debe

151

Page 152: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

fortalecer la autonomía y capacidad de coordinación y gestión de las comunidades y sus organizaciones, en los ámbitos local y regional. Por lo anterior, desde PMRN se apoyaron y habilitaron espacios para el ejercicio autónomo de reflexión y concertación por parte de las comunidades negras e indígenas del pacífico, alrededor de los aspectos étnicos, territoriales y ambientales que los afectan”. (Ver Pág. 9 -Plan de Acción). Se acordó e implementaron igualmente, espacios de encuentro y concertación entre el Estado y las comunidades, así como, la apropiación por parte de las instituciones públicas de las normas territoriales y ambientales sobre los grupos étnicos y, lo que resultó muy novedoso, la concertación entre las comunidades y el sector privado (aspecto sobre el cual se avanzó por lo menos en el caso de los palmicultores del Pacífico sur).

Fortalecer las relaciones de entendimiento interculturales Una de las estrategias que más llama la atención del Plan de Acción, porque resume la experiencia obtenida con el componente de comités regionales es la de fortalecer las relaciones de entendimiento interculturales a partir del fortalecimiento de los mecanismos comunitarios tradicionales para la atención y solución de conflictos intra e interétnicos, asociados al territorio y a los recurso naturales. El Plan planteó para evitar los malentendidos por las diferencias en los enfoques y procedimientos de trabajo de las instituciones y organizaciones, unificar los criterios de planificación y ejecución del Programa y una mayor integración entre los niveles nacional y regional. Recomendó finalmente el Plan la formulación y puesta en marcha de políticas de convivencia interétnica y la promoción de la seguridad, el derecho a la vida y el mantenimiento de la paz social. La crisis de 1998 puso a prueba el mecanismo de concertación y fue gracias al trabajo y la programación conjunta entre indígenas y afro descendientes, con la participación de las entidades ejecutoras y el programa mismo, todos en igualdad de condiciones, como logra superarse esta primera crisis de confianza. 3.3.8 Una Mirada Hacia el Futuro Una de la preocupaciones que se advierten en el Plan de Acción de 1998 es la de la recuperación de la memoria de los proceso culturales de apropiación del territorio por parte de las comunidades, y de los saberes tradicionales sobre la biodiversidad. El proceso de titulación generó un movimiento intelectual en las mismas comunidades, donde viejos, cazadores, recolectores y médicos tradicionales se dieron a la tarea de reconstruir la historia de la ocupación de los territorios comunitarios y de explicar, desde la propia perspectiva, la importancia y usos de los recursos naturales en ellos existentes. Se redescubrieron sitios y recursos, se recobró la toponimia de muchos ríos y quebradas, se revivieron hechos históricos y se puso en evidencia los riesgos y peligros de los usos indebidos de los recursos Parte de este saber quedó consignado en los mapas y memorias elaborados en talleres de cartografía social y recorridos - monteos - hechos por los expertos en el conocimiento del territorio pero, como lo reconocen algunos de los dirigentes afro colombianos que participaron de estas experiencias; lo más importante fue el hecho de poner a trabajar juntos a jóvenes y viejos, hombres y mujeres y socializar un conocimiento tradicional sobre los recursos biológicos y sobre el territorio comunitario como parte de la propia identidad. Pocos de estos materiales quedaron consignados en las cartillas y materiales de capacitación. El Programa, a través de la Red de Solidaridad, publicó algunas memorias como la del proceso seguido por el Consejo de Junta Patía y el ACIA utilizó algunos de estos trabajos en sus cartillas de capacitación. Queda sin embargo un archivo documental que debería ser recuperado y divulgado entre las mismas comunidades, respetando sus derechos intelectuales y morales, como una contribución cultural a la nación y a la región del Pacífico.

152

Page 153: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

También hacia el futuro quedan dos retos grandes: La consolidación de los Consejos Comunitarios y Cabildos Indígenas como autoridades de gobierno local y la formulación e implementación de los planes de vida y de manejo de los territorios colectivos y su efectiva y concertada articulación con los planes de gestión de las autoridades ambientales y con los de desarrollo de los entes territoriales (departamentos y municipios) con los cuales se relacionan. Para ello se requiere voluntad política y una acción decidida del Estado para consolidar la titulación como una estrategia de conservación y una opción para promover el desarrollo humano sostenible. El ordenamiento y la planificación es la tarea que sigue a la titulación colectiva y es su fin el garantizar que los titulares de esos derechos colectivos, de manera consciente y deliberada, y con el apoyo de las instituciones ambientales, puedan conservar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales de sus territorios. Un antecedente muy importante de planificación participativa, desafortunadamente muy poco divulgado, es el ejercicio realizado por la Organización Regional Indígena Embera – Wounana – OREWA – sobre el que existe un documento titulado “ Lo que Queremos y Pensamos Hacer en Nuestro Territorio” - Tachirá truade quíchadaphéda maphe oquírá tuanurá - . En este plan de vida, como es común que denominen los grupos étnicos sus planes de manejo, después de un diagnóstico regional y de un inventario de los recursos del territorio, se definen metas para la gestión tradicional del territorio y para las regiones minera, maderera, agrícola y para las áreas ecosistémica, social y culturalmente en crisis. La titulación colectiva es el comienzo de un esfuerzo público por mejor las condiciones de vida de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos y las personas. Las comunidades necesitan el apoyo decidido del sector público para superar los niveles críticos de pobreza y mitigar el impacto de la violencia social y política que han hecho de la región una expulsora de población. 3.3.9 Análisis de los Resultados a la Luz de los Objetivos de los Componentes Sociales del PMRN 3.3.9.1 Contribución a la Conservación de la Biodiversidad Si se examina los resultados, se encuentra que este objetivo de conservación y uso sostenible de la biodiversidad tiene una base sólida y que, gracias al mismo, 2’663.491.9 hectáreas, casi en su mayoría de bosques tropicales, están fuera del mercado de tierras y de alguna manera con una mayor perspectiva de conservación. Esta área titulada de manera colectiva por el PMRN representa el 26.4% del área total de la Región. 3.3.9.2 Fortalecimiento de las Comunidades de Base y de sus Procesos Organizativos El Programa en términos generales cumplió con las metas que se propuso y generó invaluables procesos de fortalecimiento y desarrollo de base de las comunidades y sus organizaciones. Con la titulación colectiva se consolidaron los territorios de las comunidades y hoy en día las perspectivas de un modelo de desarrollo sostenible para el Pacifico colombiano, fundamentado en el potencial de su diversidad biológica y cultural, y en sus comunidades locales, es cada vez más cercano. 3.3.9.3 La Situación Territorial al Final del Programa Con la ejecución del programa, particularmente con los resultados de la titulación colectiva se configuró una nueva realidad territorial en el Pacífico colombiano, que tendrá profundas recupercusiones en el ordenamiento territorial regional (instrumento de planificación ya bosquejado desde la Agenda Pacífico XXI), así como, en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y demás recursos naturales de la región. Los datos siguientes muestra cual es el panorama territorial del Pacífico al concluir el Programa:

153

Page 154: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

- 4.365.455,3 hectáreas, que representan cerca del 43,2 % del área total del Pacífico colombiano constituidos legalmente en territorios colectivos – de indígenas y afro colombianos.

- 1’007.987 hectáreas corresponden a parques nacionales naturales y representa el 9,98% del territorio - Sumadas las áreas en territorios colectivos y las del sistema de parques nacionales naturales alcanzan

5’373.442,3 hectáreas que equivalen al 53,2% del área total de la región, que constituyen un área con un alto potencial para la conservación y el desarrollo sostenible de la biodiversidad.

Conclusión General El PMRN ha logrado darle un impulso definitivo a la titulación colectiva y al afianzamiento de los derechos territoriales y patrimoniales de las comunidades locales, lo que se traduce en una extraordinaria oportunidad para que el Gobierno nacional ponga en marcha las directrices y recomendaciones de Proyectos como el BIOPACIFICO y la Agenda Pacífico XXI que apuntan al desarrollo sostenible de la región.

V. PARTE C: SUBPROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

4. COMPONETE DE MANEJO INTEGRAL DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DEL CHOCO

BIOGEOGRAFICO 4.1 OBJETIVO GENERAL La ejecución del Proyecto se inició en octubre de 1996, como resultado de la gestión iniciada en 1989 por el Gobierno Colombiano con el objeto de fortalecer el mantenimiento y conservación de los ecosistemas naturales, comunidades bióticas, recursos genéticos y valores culturales de nueve Parques Nacionales Naturales, que cubren una extensión de 1.007.987 hectáreas, en la región del Chocó Biogeográfico Colombiano. 4.2 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE. 4.2.1 REGIONAL NOROCCIDENTAL A esta regional pertenecen los PNN Katios, Paramillo, Las Orquídeas, Utría y Tatamá y el Área de Manejo Especial del Darién. A través del Proyecto se buscó fortalecer la gestión técnica, administrativa y de coordinación interinstitucional a nivel regional. Los resultados más relevantes de la gestión de la regional se presentan a continuación: a. Con la participación en el proceso de formulación de los POTs en los municipios que tienen injerencia en los

parques de la regional, se logró la inclusión de los parques como zonas de conservación y protección ambiental; además se apoyó la identificación e inclusión de otras nuevas como es el caso del Páramo del Sol en Orquídeas, las ciénagas del Atrato Bajo y Lomas Aisladas en Katíos, la Serranía de Abibe en Paramillo, la Cuchilla de San Juan en Tatamá, entre otras.

b. Se logró avanzar en la consolidación de procesos orientados a la resolución de conflictos socio – ambientales por manejo inadecuado de recursos naturales.

c. Se logró el fortalecimiento físico con la adquisición de equipos, vehículos, adecuación de infraestructura y dotaciones.

d. Se diseñó para la Regional una estrategia general para construir participativamente los Planes de Manejo, metodología que está siendo probada en Utría y Paramillo como parques piloto.

154

Page 155: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e. Se ha definido una estrategia general para abordar los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas en el Noroccidente, la cual se está probando en Eje Cafetero y Urabá como zonas piloto.

f. Se consolidaron las relaciones binacionales con Panamá y se avanza en la concreción de agendas para lograr manejos articulados de los Parques Los Katíos (en Colombia) y Darién (en Panamá).

4.2.1.1 PNN UTRIA Con el proyecto se buscó establecer y desarrollar un modelo de relaciones parque – comunidades indígenas y negras, para el manejo adecuado de los recursos naturales en el área protegida y en la zona de influencia. Entre los resultados relevantes alcanzados por el parque se destacan los siguientes: a. Se elaboró una primera versión de Plan de Manejo, la cual fue evaluada y complementada en el 2000, con

base en la estrategia definida por la regional. b. La cartografía existente en el parque se ha enriquecido con mapas parlantes elaborados con comunidades y

funcionarios fundamentalmente. En este sentido se cuenta con los siguientes mapas: Mapa pesquero del Golfo de Tribugá, general y por corregimientos, a diferentes niveles de detalle.

Caracterización de actores con los que se relaciona el parque Formas de utilización del territorio y zonificación cultural Información de la actividad pesquera en el ámbito regional Reconocimiento de la Serranía del Baudó y sus actuales asentamientos (visión regional) Identificación preliminar de la posible zona amortiguadora del Parque

Identificación del posible modelo para incluir al PNN Utría en un Sistema Regional de Áreas Protegidas, con propuesta terrestre y marina

Mapa de límites del PNN Utría reconocido y aceptado por los municipios que hacen parte de él.

c. Se estructuró un Plan de Ordenamiento Turístico para el Parque, con proyección regional y con apoyo de Cooperación Alemana, se inició su implementación, a través de la construcción de una pequeña microcentral (Pelton) para generación de energía eléctrica para el parque y la consolidación de un sistema de comunicaciones.

d. Se consolidó la propuesta de zonificación pesquera para el Golfo de Tribugá. e. Se participó en el proceso de ordenamiento territorial de los municipios de Nuquí y Bahía Solano. 4.2.1.2 PNN LOS KATIOS A través del proyecto se buscó fortalecer al Parque como eje de la Región del Área de Manejo Especial del Darién, para contribuir a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo humano sostenible. En el marco del proyecto se alcanzaron los resultados que se resumen continuación: a. Se inició el estudio de ordenación pesquera en las ciénagas en coordinación con la Universidad de

Antioquia b. Se implementó la estrategia de educación ambiental, enfocada a potenciar la valoración y el reconocimiento

de la importancia del área, la resolución de conflictos parque-comunidad y el aprovechamiento adecuado de recursos naturales en el área de influencia.

c. El equipo del parque participó y apoyó el proceso de Evaluación Ecológica Rápida del Darién Colombiano y Panameño

d. El equipo del parque participó y apoyó el proceso de caracterización biótica y sociocultural de las comunidades de Caleta, Chugandi, Furutungo y Playona, pertenecientes al AMED.

155

Page 156: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e. Participación activa en las mesas de ordenamiento de los procesos de POT en los municipios de Turbo y Unguía. Inclusión del Parque Los Katíos como área protegida.

4.2.1.3 AREA DE MANEJO ESPECIAL DEL DARIEN Con el proyecto se buscaba consolidar el AME como eje de desarrollo regional dentro de parámetros de Desarrollo Humano Sostenible y Conservación de la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico. Los principales resultados obtenidos se resumen a continuación: a. Se acordó una agenda binacional conjunta con la república de Panamá, para viabilizar un acercamiento y

coordinación, para consolidar los dos parques (Darién y Katíos) como una sola área de patrimonio mundial binacional.

b. Se elaboró la propuesta de plan de manejo concertado para el AMED y plan de manejo preliminar para el área de anidación de tortuga Caná en Acandí y Playona.

4.2.1.4 PNN PARAMILLO A través del proyecto se buscaba atenuar los procesos de deterioro ambiental del Parque, a través de la formulación de una estrategia participativa para realizar el Ordenamiento Ambiental del territorio, contribuyendo a la valorización de esta área como Ecosistema Estratégico para la región. Se destacan como resultados para esta área protegida los siguientes: a. Disminución efectiva de la extracción de madera (90 %), por los controles ejercidos por parte de funcionarios

del Parque, las medidas de la Alcaldía de Tierralta, prohibición de las ACCU y la desviación del Río Sinú b. Durante los cuatro años se avanzó en aspectos como: Concertación de propuestas de reubicación con

sectores de Saiza, Manso y San Jorge antioqueño; reconocimiento por parte de todos los actores institucionales y comunitarios de la importancia y competencias del PNN; convenios para avanzar en la zonificación del PNN, diseño e implementación de un SIG; apoyo para la gestión, la investigación y posible definición de un SIRAP para el sur de Córdoba; convenios con ONG´s internacionales de carácter humanitario que han permitido apoyar iniciativas de producción con población desplazada ganando así gobernabilidad.

c. Los funcionarios participaron en los procesos emprendidos por las Alcaldías de Tierralta, Puerto Libertador, Ituango y Dabeiba en la definición de los suelos de conservación y las futuras zonas de protección en la zona de influencia del parque. De esta manera, y siendo el parque representante en los Consejo de Ordenamiento Territorial de dichos municipios, se logró la inclusión del Parque como zonas de conservación en los POTs.

4.2.1.5 PNN ORQUIDEAS A través del proyecto se buscaba atenuar, detener y/o revertir los procesos degradativos que se presentaban en el parque, con la definición de alternativas de uso sostenible de los recursos. Los resultados relevantes de la gestión del parque se resumen a continuación: a. Se logró el fortalecimiento institucional a través de la apertura de sede en el municipio de Frontino con

influencia en Abriaquí, la adquisición y dotación cabaña El Salado.

156

Page 157: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

b. La difusión de los valores ambientales y culturales del parque a través de una emisora local en el Municipio de Frontino permitió un reconocimiento social del parque y por ende un fortalecimiento del parque en el ámbito municipal.

4.2.1.6 PNN TATAMÁ En este parque se buscaba establecer mecanismos efectivos de cooperación con todos los actores como modelo piloto de acción conjunta para la consolidación del Área Protegida y su zona de influencia, con especial énfasis en el manejo del recurso hídrico. Los resultados relevantes se presentan a continuación: a. Se cuenta con una propuesta técnica de zona amortiguadora, la cual se ha venido socializando y discutiendo

con comunidades e instituciones de la zona de influencia del Parque. b. Se elaboró la cartografía básica a escala 1:100.000 sobre topografía, orografía, poblados, áreas de bosques

y usos de la tierra. c. Se fortaleció la capacidad operativa a través del la adecuación y dotación de la infraestructura. d. El programa de Educación Ambiental implementado por los funcionarios del parque, en coordinación con

centros educativos ubicados alrededor de él, ha generado la conformación y fortalecimiento de grupos ecológicos, la promoción y desarrollo de campañas de reciclaje tanto a nivel rural como urbano, la vinculación de instituciones y comunidades a campañas ambientales y un mejor manejo del agua por parte de la población, entre otros.

e. Se realizó un inventario de orquídeas y se construyó un Orquidiario. f. Se participó en las mesas de trabajo para la elaboración de agendas interinstitucionales en los municipios de

La Celia, Santuario y Apia, coordinadas por el proyecto PACOFOR y las Administraciones Municipales. g. Se logró la inclusión del área del parque Tatamá y de una zona de protección en los POT de los municipios

de Santuario, Pueblo Rico, El Águila, Apia, San José del Palmar, Tadó y Condoto.

4.2.2. REGIONAL SUROCCIDENTAL

h. El parque participó en la construcción de una estrategia de Integración del Sistema de Áreas protegidas con la declaratoria de los Parques Municipales Naturales y Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan.

Los parques que conforman esta regional son Farallones, Gorgona y Sanquianga. Con los recursos del proyecto se buscó fortalecer la regional para apoyar la gestión técnica, administrativa y de coordinación interinstitucional.- Los resultados relevantes de la gestión de la regional se resumen a continuación: a. La Dirección Territorial definió políticas y procedimientos de carácter regional, específicamente lo relacionado

con el Manejo de los procesos sancionatorios, de los procesos disciplinarios, la participación en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, de Ecoturismo, de Planificación, administrativos y de Educación Ambiental.

b. Esta en proceso de consolidación del Sistema de Información Geográfico, de tal forma que se cuenta con información cartográfica de cada una de las áreas, en forma digital y análoga, y mapas de información básica y temática de los Parques, a escala 1:25000 y 1:100.000

c. La promoción de los parques desde la Regional ha generado la afluencia de 41.271 visitantes a las áreas de Gorgona, Sanquianga Hermosas y Farallones de Cali, aportando un total de recaudos superiores a los 1.100 Millones de pesos.

157

Page 158: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

d. Se ha participado en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios del área de influencia de los Parques, logrando la inclusión en los mismos de las áreas protegidas como suelos de protección y brindando elementos técnicos para la definición y declaración de áreas de importancia ecológica de orden local y regional.

e. La Regional suscribió convenios de cooperación científica con diferentes institutos (Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali, Inciva, Instituto von Humboldt, Invemar) con el ánimo de articular acciones y unir esfuerzos para avanzar en el conocimiento de la biodiversidad.

f. La Regional ha buscado la articulación de los Parques Nacionales a las diferentes categorías de protección que existen en el orden local y regional, a través de la definición de cuatro bio regiones. La primera bio región propuesta comprende el PNN Hermosas y su articulación a los Páramos del Valle del Cauca. La segunda bio región comprende el PNN Farallones y su articulación a Bahía Málaga y a la reserva Forestal del río Escalerete y al corredor Biológico del Naya; la tercera biorregión comprende la Serranía de los Paraguas y el PNN Tatamá y una cuarta biorregión compuesta por la articulación entre los PNN Gorgona y Sanquianga. Estas propuesta fueron construidas con participación de las Corporaciones Autónomas regionales (CVC, CRC), los municipios, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, Fundación Proselva, la Fundación Trópico, la Red de ONG´s del Norte del Valle, Gobernación del Valle, Conservation International.

4.2.2.1 PNN LOS FARALLONES

A través del proyecto se buscaba potenciar al Parque como espacio tutelar de Cali, propiciando el reconocimiento de sus valores en términos hídricos (agua de consumo, generación de energía eléctrica), educativos, recreacionales y de gestión interinstitucional para el desarrollo regional.

Los principales resultados obtenidos se resumen a continuación:

a. A través de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) de Pance y Digua-San Juan-Anchicayá, se ha involucrado a las instituciones y a la comunidad en general en el mantenimiento y recuperación de áreas del Parque.

b. Se implementó el SIG, para lo cual se recolectó, actualizó y digitalizó la cartografía. 4.2.2.2 PNN GORGONA A través del proyecto se buscó formular e implementar modelos eficientes de ecoturismo con énfasis en la interpretación y la educación ambiental y encaminar acciones para la consolidación del Área como Centro Piloto de Investigaciones y laboratorio natural del Pacífico, dirigiendo esfuerzos para la integración de las comunidades locales. Los resultados más importantes se resumen a continuación: a. Se formuló el Plan de Manejo del Parque (versión preliminar) 1998. b. Se elaboraron los mapas temáticos y la zonificación terrestre del Parque, utilizando las zonas incluidas

dentro de la legislación de Parques (Decreto 622). Así mismo, se elaboró la cartografía y caracterización de ambientes marinos.

c. Se elaboró el documento analítico denominado “evaluación y propuestas del programa de Ecoturismo” en el cual se plantean correctivos para el mejoramiento del Programa.

d. Se fortaleció la gestión del parque a través de la contratación de personal y del mejoramiento de la infraestructura, la adquisición de equipos, dotación de una Casa de Huéspedes con fines ecoturísticos y tres casas de funcionarios, adecuación de un Centro de Interpretación Ambiental, cafetería y Estación Científica Henry von Prahl, señalización de los senderos Playa Palmeras, la Chonta, el Árbol de Pan y el Penal.

158

Page 159: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

4.2.2.3 PNN SANQUIANGA

d. Se ha elevado el conocimiento sobre especies en peligro de extinción (Lepidochelys olivacea), a través de cursos, talleres y seminarios internacionales.

f. En la actualidad se cuentan con varios escenarios y espacios para la concertación y la planificación participativa como son: definición situación territorial de las comunidades en el marco de la ley 70; apoyo a la conformación de Consejos Comunitarios en el área de Parque, acuerdos comunitarios para asumir tiempos de vedas e introducir cambios en las artes de pesca, ordenamiento del uso de la piangua con base en proceso de investigación-acción; asesoría de escuelas en la dimensión de educación ambiental; conformación de grupos ecológicos; promoción de Comités Veredales de Protección Ambiental; conformación de un comité dinamizador para la formulación participativa del Plan de manejo integrado por los representantes legales y presidentes de cinco (5) consejos comunitarios localizados en el área del Parque.

4.2.3 REGIONAL SURANDINA

A la regional Surandina pertenece el PNN Munchique. A través del proyecto se buscó su fortalecimiento para apoyar la gestión técnica, administrativa y de coordinación interinstitucional a nivel Regional para los PNN y las nuevas áreas protegidas.

A través del proyecto se buscó consolidar una estrategia para la resolución de conflictos entre el uso intensivo y la conservación de los recursos naturales en el Área, a través del Ordenamiento Territorial Ambiental. Los resultados relevantes de la gestión del parque se resumen a continuación: a. Se ha fortalecido la capacidad técnica y operativa, a través de la contratación y cualificación del personal, la

construcción, dotación y mantenimiento de tres sedes y la adquisición de equipos. b. Se formuló el Plan de Manejo del parque desde una visión intrainstitucional. En la actualidad se ha

avanzado en la consolidación de los procesos participativos para la formulación del plan de manejo con cinco consejos comunitarios, con base en los lineamientos de la política de participación social en la conservación y en la formulación de una propuesta de metodología para el ordenamiento de los recursos hidrobiológicos pesqueros y otros asociados al manglar.

c. El Parque Sanquianga ha logrado abierto espacios de participación, gracias a la consolidación de un equipo humano e infraestructura, con las alcaldías de los municipios de Olaya Herrera, El Charco, Mosquera, Iscuandé y La Tola y demás de otros actores sociales e institucionales con quienes se han desarrollado propuestas de trabajo conjuntas en el ámbito local y regional, con relación a resolución de conflictos ambientales, educación ambiental y el ordenamiento de los recursos hidrobiológicos, como insumo importante para los esquemas y planes de ordenamiento territorial en la región.

e. A la fecha se han liberado cerca de 43.000 neonatos de tortugas marinas especialmente de la Lepidochelys olivacea, observándose un alto porcentaje de éxito de eclosión (97,5%).

A continuación se resumen los resultados más relevantes alcanzados en su gestión: a. Se incorporó la dimensión ambiental, la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas a los

Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de los municipios del área de influencia de la regional Surandina.

b. Se reestructuró y reactivó del ecoturismo como un elemento indispensable para la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la búsqueda de estrategias de auto sostenibilidad financiera de la Dirección Territorial Surandina.

c. Se participó en el Comité Técnico permanente del Sur del Departamento del Valle del Cauca y del Norte del Cauca, desde la comisión de Ordenamiento Territorial, para el proceso de Ordenamiento Territorial.

159

Page 160: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

4.2.3.1 PNN MUNCHIQUE

c. Se estableció la Escuela Campesina para la Protección de la Biodiversidad, en el corregimiento de la Gallera.

VI. PARTE D: EDUCACION, INVESTIGACION Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

1. AGENDA PACIFICO XXI

1.1 OBJETIVOS

A través del proyecto se buscaba establecer e implementar modelos de desarrollo humano sostenible al interior y en la zona de influencia del área del parque.

Los resultados relevantes de la gestión se resumen a continuación: a. Se fortaleció la capacidad de gestión del parque con la adecuación de la infraestructura física, la dotación, la

adquisición de vehículos, equipos y herramientas, y la instalación de una eficiente red de comunicaciones que permite el intercambio de mensajes entre los miembros de del equipo de manera inmediata, lo cual hace mucho más sencilla la coordinación de acciones.

b. Se definieron los lineamientos preliminares para políticas de desarrollo de manejo sostenible de la zona amortiguadora del PNN Munchique, dinamizadas dentro del marco CISA (Comité Interinstitucional para el Sector Agropecuario y Ambiental del Municipio de El Tambo Cauca) y del POT.

d. Se fortaleció la Investigación Básica a través del Plan Preliminar de Investigaciones y el acuerdo con el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca. Entre otros e han realizados los siguientes estudios: hidrobiológico de la quebrada Santa Lucía, evaluación ecológica rápida, composición florística en tres estratos arbóreos, potencial ecoturístico del parque, plan de manejo en su versión preliminar con cartografía digital, dos planes de desarrollo de las comunidades locales.

Formular de manera concertada desde lo local, mediante un amplio proceso de participación, las políticas, planes y programas de largo plazo que consulten la realidad étnica, cultural, social, económica y ambiental del Pacífico colombiano, que orienten su desarrollo y articulación al progreso de la nación. 1.2 POLÍTICAS CONCERTADAS PARA LA REGION EN EL MARCO DE LA AGENDA

En concreto, en el contexto de la Agenda se han planteado dos lineamientos de política: 1.2.1 POLÍTICA DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE REGIÓN DEL

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Y A LA ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SU ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD NACIONAL

El proyecto regional está dirigido a enfatizar, una visión integral del territorio –región del Pacífico colombiano, tanto desde lo político administrativo, como en lo relacionado con la planificación y promoción del desarrollo social y económico. Y debe tener como principales soportes, la cultura y las limitantes y potencialidades de la base natural de la región. La consolidación de un proyecto que concibe la región significa, inaugurar una nueva visión de la planeación que debe ser asumida tanto desde la institucionalidad estatal nacional, como al interior de la región. Así mismo, requiere avanzar hacia nuevos ordenamientos legislativos que permitan el desarrollo de un esquema institucional apropiado a las dinámicas culturales regionales y que sirva de apoyo real para potenciar las alternativas de ordenamiento territorial que proyectan los grupos étnicos. Esta política tiende a darle concreción a la definición del estado como expresión de la diversidad cultural propia de la nación

160

Page 161: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

1.2.2 POLÍTICA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO PERTINENTE Y APROPIADO PARA LA REGIÓN

Una de las políticas fundamentales que desde la Agenda Pacífico XXI se viene concertando es la puesta en marcha de una visión de desarrollo regional sostenible de largo plazo, capaz de comprender e involucrar la diversidad étnica y cultural de la región, al igual que su problemática económica y ambiental ligada a las demás regiones del país. Se propende por un modelo de desarrollo donde el ser humano y su cultura sean el punto central en concordancia con la relación armónica que se debe tener con la naturaleza y sus recursos

d. Conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas, que significa el mantenimiento de los procesos biológicos y ecológicos esenciales y la protección de la biodiversidad (exige la comprensión y el manejo de los impactos generados por la inevitable intervención humana dirigida a satisfacer necesidades básicas), así mismo, la implementación de procesos productivos ambientalmente compatibles y eficientes que alcances niveles de producción con características de permanentes, y el diseño y aplicación de tecnologías limpias para el uso y manejo de los recursos naturales.

Desde la Agenda se pretende que la armonización entre conservación y el desarrollo debe posibilitar: a. Un incremento en la producción global, a través del aprovechamiento sostenible de una más amplia gama de

bienes y servicios, que genere crecimiento económico b. Distribución equitativa de la riqueza, o sea, que los mayores ingresos provenientes de un mejor uso de los

recursos naturales alcancen a toda la población con la mejor distribución posible o sea que el crecimiento económico sea portador de bienestar y desarrollo.

c. Participación de la población local en las decisiones que afectan su vida, su cultura y su ambiente, así como en la gestión y control de las actividades. Esto debe generar empoderamiento comunitario, justicia social y la sostenibilidad de las decisiones adoptadas.

En este sentido la política estará orientada a garantizar niveles adecuados de bienestar para la población local y regional, y en general para el país, a la vez que la conservación de la base natural que sustenta su desarrollo y el potencial de la biodiversidad del país.

1.2.3 ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS 1.2.3.1 POLÍTICA DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE REGIÓN

DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Y A LA ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SU ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Dentro de esta política se privilegian las siguientes estrategias y programas prioritarios: i. PROMOVER LA SEGURIDAD TERRITORIAL PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL CHOCO

BIOGEOGRAFICO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL.

a. Programa de apropiación colectiva de los territorios de los grupos étnicos indígenas y afro colombianos del Pacífico.

b. Programa de Ordenamiento Territorial ii. FORTALECER EL RECONOCIMIENTO ÉTNICO DE LOS PUEBLOS TRADICIONALES DEL PACÍFICO. a. Programa de apoyo a los Planes de vida de los grupos étnicos del Pacífico. b. Programa para el Fortalecimiento de la Participación y Concertación de los grupos étnicos del Pacífico

161

Page 162: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

iii. IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE LO PUBLICO, DESDE LO LOCAL Y PROMOVER EL DESARROLLO

a. Programa de mejoramiento de sistemas productivos y promoción de productos alternativos

ii. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

iii. APOYAR Y PROMOVER LA IDENTIDAD Y EL INTERCAMBIO CULTURAL

a. Programa de fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el fomento del desarrollo regional. b. Programa de Saneamiento y ordenamiento fiscal de los municipios del Pacífico colombiano c. Programa para la articulación de la región al circuito internacional para la negociación, competitividad y el

desarrollo iv. FOMENTAR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN LA REGION a. Programa de acciones regionales para la convivencia en el Pacífico. b. Programa de formación y educación ciudadana c. Programa de atención a la población desplazada d. Programa especial de sustitución de cultivos ilícitos en el Pacífico

1.2.3.2 POLÍTICA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO PERTINENTE Y

APROPIADO PARA LA REGIÓN i. FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

a. Programa de formación de talento humano regional b. Programa de fortalecimiento e integración de los centros de formación tecnológica y científica como un

sistema c. Programa de establecimiento de nodos multisectoriales y estratégicos en ciencia y tecnología

a. Programa de apoyo al proceso educativo articulado al proyecto regional b. Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural c. Programa de fomento de una red de comunicación y creación de industrias culturales d. Programa de apoyo a la creación artística y el intercambio cultural

Programa de apoyo a la formación integral y deportiva iv. FORTALECER EL DESARROLLO SOCIAL Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL

PACÍFICO. a. Programa de dotación y mejoramiento de la calidad de los servicios básicos b. Programas de atención y cubrimiento en salud c. Programa de fortalecimiento del núcleo familiar de las comunidades del Pacífico v.. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA INTEGRACIÓN

REGIONAL a. Programa de transporte integral b. Programa de infraestructura energética c. Programa de infraestructura en telecomunicaciones

162

Page 163: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

vi. ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PACIFICO COLOMBIANO a. Programa de reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos sobre la propiedad y acceso a los

recursos b. Programa de Investigación sobre las dinámicas y estructuras de los ecosistemas existentes c. Programa de manejo integrado de los recursos forestales con énfasis en territorios colectivos d. Programa de Ordenamiento de cuencas hidrográficas y manejo de aguas e. Programa de Valoración y desarrollo bioempresarial a partir de la oferta natural f. Programa para la implementación de iniciativas MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en el Pacífico g. Programa de Mejoramiento de la calidad de vida en los centros poblados h. Programa de gestión ambiental sectorial i. Instrumentos económicos para la sostenibilidad de acciones encaminadas a la Investigación,

Conservación y Manejo de recursos Naturales vii. ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA REGIÓN DEL PACÍFICO

COLOMBIANO a. Programa de Fortalecimiento Institucional para la atención y prevención de desastres b. Programa de reubicación, adecuación de infraestructura y equipamiento para la prevención de desastres

El objetivo de este proceso es promover la formulación de una propuesta de Ordenamiento Territorial Regional para el Pacífico Colombiano, articulada a la construcción colectiva de la Agenda Pacífico XXI, que consulte la realidad étnica, social, económica, cultural, política y ambiental de la región e incorpore la visión concertada de

ESTRATEGIA PARA LA COORDINACIÓN E IMPLEMENTACION DE LA AGENDA PACIFICO La estrategia de coordinación e implementación de la Agenda está fundamentada en una visión del Pacífico como una Unidad Regional en lo político y administrativo, así como en la planificación y gestión del desarrollo. Para ejercer las funciones de coordinación y gestión que la implementación y el seguimiento de la Agenda requiere, inicialmente se institucionalizará una SECRETARIA TECNICA en el INSITITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO –IIAP.

Esta secretaría tendrá un carácter provisional mientras se define una estructura institucional de carácter más permanente que lidere las acciones de mediano y largo plazo que la Agenda Pacífico XXI propone. La Secretaría contará con el apoyo de dos (2) instancias asesoras: Una del orden nacional que compromete a los ministerios de Desarrollo Económico, Interior, Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación y las comunidades de la Región; y otra de carácter regional que involucra a los Departamentos, Municipios, Las Corporaciones, Las Universidades, el IIAP y las comunidades.

Estos dos espacios reunidos como un solo cuerpo, podrán constituir el Consejo Regional para el Desarrollo del Pacífico, como una instancia política, de orientación, seguimiento y evaluación de las acciones que se emprendan y de gestión de la Agenda. Articulada a esta estrategia de coordinación e implementación, la Agenda tendrá una estrategia financiera que se formulará durante la fase inicial de implementación a través de la Secretaría Técnica Provisional 2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL DEL PACIFICO COLOMBIANO

163

Page 164: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

desarrollo a la que sus actores aspiran, definiendo la función -objetivo de cada sección del territorio en relación con esa visión, así como, los derechos y deberes de los diferentes actores en su construcción. Como principales resultados de esta fase que se debe considerar como inicial se destaca los siguientes.

2.1.1 EL ESCENARIO DE LA AGENDA PACIFICO XXI

2.1 EL ESCENARIO PROPUESTO

Como se plantea en la propuesta realizada por La Agenda Pacífico XXI, ésta es el intento por generar rupturas en las tendencias que hoy se advierten tanto desde el diagnóstico experto como el realizado por la diversidad de actores de la región, propósito en el que será necesario propiciar la inserción real de la región a partir de un modelo institucional que no invisibilice lo local, pero que tampoco olvide las demandas de la modernidad. A continuación se describe la propuesta

SECTOR DESCRIPCIÓN ECONOMIA. - El modelo económico integra alternativas empresariales donde se asocia el capital externo

con las iniciativas de los grupos étnicos en sus territorios, ya sea para la explotación minera, el manejo sostenible de los bosques, la transformación de productos en el contexto regional y otras iniciativas como el ecoturismo.

- Se inicia el proceso de consolidación de un liderazgo regional, en el que se integran los actores étnicos y otros actores regionales, en la perspectiva de identificar las demandas financieras y de infraestructura que permitan generar un modelo de desarrollo que potencie las expectativas endógenas e integre el espacio global.

- Se rompe el tradicional esquema de mercado desde el centro hacia la periferia, para a escala consolidarse el mercado local, el regional, y éste con el nacional e internacional.

- Las iniciativas empresariales comprometen una visión de manejo sostenible de los recursos de la biodiversidad, con base en un control eficiente de los impactos que éstas generan por parte de las instituciones encargadas de la gestión ambiental.

- La agricultura, con base en una mayor actividad de investigación y una política de fomento, logra mejor productividad y se articula a las redes de mercado.

AMBIENTAL - Avanzan Los procesos de ordenamiento territorial en los que se toma en consideración el apoyo real a los grupos étnicos para el adecuado manejo ambiental de sus territorios, la consolidación de una red institucional que controla los procesos de degradación ambiental por la acción empresarial, y lo mismo que acciones tendientes a preservar áreas de interés estratégico por su riqueza natural.

- Con el concurso internacional y la institucionalidad nacional se implementan experiencias de manejo de bosques, de recuperación de áreas degradadas, de tecnologías mineras que reduzcan los impactos por erosión y contaminación.

- Las obras de infraestructura en su proyección toma en cuenta los impactos ambientales en función de la reproducción de las culturas y el valor de los ecosistemas por sus potencialidades para la producción en el campo de la biotecnología.

- La planeación de los asentamientos toma en cuenta los riesgos naturales y se generan estrategias para los lugares de fragilidad asociada a terremotos u otros eventos.

SOCIAL Y CULTURAL - El reconocimiento de los derechos étnicos se concreta más allá de la enunciación jurídica y se cristaliza en la titulación de la totalidad de los territorios susceptibles de asumirse colectivamente, lo mismo que en una institucionalidad que permita la gobernabilidad por parte de las autoridades propias.

- Programas de acción continuada permiten mejorar la condiciones de habitabilidad de los centros urbanos, proveer de servicios básicos los asentamientos, ampliar la cobertura en el campo de la seguridad social y reducir la creciente contaminación de las zonas aledañas a los centros de poblamiento.

- En el contexto de negociación de la guerra en el plano nacional, igualmente se avanza en el dominio regional, para asegurar el retorno de quienes han abandonado sus tierras colectivas y para generar una cultura de convivencia pacífica.

- El modelo escolar se constituye en espacio de innovación, donde sin perderse en las expresiones locales de la cultura se potencia su reproducción, pero igualmente se integra las nuevas tecnologías de comunicación propias al universo globalizado.

164

Page 165: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

MODELO INSTITUCIONAL - Desde el Estado se generan mecanismos de compensación que ante las reformas estructurales, permitan a los entes territoriales de la región, asumir su papel sin que se profundice el estado de pobreza de la población y de marginalidad económica del conjunto de la región.

- Se promociona un modelo institucional que articulado en las demandas culturales específicas a la población y la construcción de un entorno renovado sobre el manejo de lo público, permite superar la ausencia de legitimidad del Estado, la cultura gestada en la corrupción y salvar la ausencia de participación.

- Los Resguardos Indígenas como los Territorios de comunidades negras, se integran en espacios de autonomía, pero también en interrelación con los entes territoriales y las instancias de planeación regional.

- El liderazgo político regional se integra alrededor de un proyecto que descubre su significado en lo cultural, en una visión de desarrollo compartida a partir de potenciar los recursos propios y de la identificación de los grandes problemas que históricamente han identificado la región.

- Se avanza en la consolidación de una institucionalidad que supere la desarticulación y que dinamice un proyecto regional.

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIÓN.

- Se optimiza la comunicación de la región hacia el centro del país, pero a la vez se genera un eje de comunicación norte-sur que permite integrar los distintos centros de poblamiento de la región.

- Una estrategia de comunicación regional genera el espacio de intercambio cultural, económico y político entre las diversas zonas que integran la región.

- La cobertura de telefonía se amplía y se genera la infraestructura básica para acceder a los nuevos modelos de comunicación.

- Se identifican proyectos para la producción de energía eléctrica para el abastecimiento del mercado regional y la exportación.

La probabilidad de un escenario alterno para el Pacífico no depende simplemente de procesos de ajuste, la condición es generar rupturas en la racionalidad que se ha privilegiado para la construcción de las políticas de Estado, de tal modo que la Agenda Pacífico XXI no es más que un consenso respecto a una serie de principios que orienta la gestión del Estado y que deben estar en la base de la política y de las estrategias, y son orientadores de la acción en el nivel de los programas y proyectos.

2.1.2 EL ESCENARIO DE DESARROLLO PROPUESTO DESDE EL ANALISIS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El presente escenario debe ser visto como un complemento para la reflexión de lo propuesto por la Agenda Pacífico XXI, toda vez que el Ordenamiento Territorial es un eje temático de la Agenda. Esta última deberá ser vista como la carta de navegación del Pacífico Colombiano para los próximos veinte años. Se presenta el escenario con una visión de desarrollo, los fundamentos de desarrollo territorial que se tienen en cuenta en esta propuesta, los objetivos del proceso de desarrollo, los referentes contextuales, los lineamientos y el Plan estratégico. 2.1.2.1 La Visión de Desarrollo El desarrollo debe concebirse como expresión de intercambio eficiente entre el hombre y los recursos naturales y técnicos disponibles en el ámbito regional del Pacifico, nacional e internacional. Con el firme propósito de establecer las bases requeridas para que la población disponga de mejores condiciones de vida y de convivencia, fortaleciendo actitudes sociales como la concertación, la equidad y la democracia participativa que permitan construir identidad regional, una equitativa distribución de la riqueza colectiva y el aprovechamiento de nuevas potencialidades de ubicación geográfica, biodiversidad y riqueza cultural.

165

Page 166: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

2.1.2.2 Fundamentos de Desarrollo Territorial i. Un mejor hombre y una mejor mujer pacífica: La región del Pacifico en los últimos años ha venido experimentando un deterioro progresivo en sus condiciones económicas atribuidas al modelo de corte extractivista desarrollados en la zona de Urabá y en Tumaco (modelo de base exportadora) y polos de desarrollo como Buenaventura y su zona de influencia, evidenciándose un deterioro paulatino de los frágiles ecosistemas, debido a la sobreexplotación a que han sido sometidos por practicas culturales ajenas a la cotidianidad de los grupos étnicos nativos. Esta realidad económica esta acompañada de un perfil social que nos enseña un hombre y una mujer pacifico poco visible y que soporta calladamente su anonimato; pero que en los últimos días ha reactivado su esperanza en la medida en que la realidad política regional ha mostrado algunas perspectivas transformadoras. Ante este panorama, que también es reflejo de la una problemática nacional (que no ha logrado concretar una propuesta coherente de modelo alternativo, como consecuencia de una visión cortoplacista), de la debilidad en la sostenibilidad institucional del proceso de planeación y de la participación marginal de los grupos étnicos en este proceso. Por lo tanto, se requiere que la acción del Estado, liderada por los gobernantes, propicie los espacios para que la sociedad articule su papel transformador y construya un sistema de valores y creencias que permitan el desarrollo de nuevas actitudes, de una nueva ética social, construida sobre el respeto por la diversidad, los derechos humanos y la vida, al igual que una actitud positiva sobre su capacidad innovadora y constructora de propósitos regionales, nacionales e internacionales. Es necesario adelantar acciones conducentes al fortalecimiento de la sociedad civil, mediante su participación en las decisiones de carácter publico, en el control de la gestión y de la inversión pública, entre otras. ii. Desarrollo Armónico de la Vocación Productiva: El desarrollo armónico tiende a generar una serie de relaciones productivas y sociales, pensadas desde la racionalidad colectiva, desde el crecimiento económico en armonía con el ambiente y desde el reparto social. Construir un modelo de desarrollo para el Pacifico deberá ser comprendido desde una lógica cultural basada en la cosmovisión que de manera estructural han construido los grupos étnicos. Ello implica una ruptura con el modelo lineal, historicista, economicista del desarrollo impuesto por occidente que se sustenta en la acumulación de riqueza y en la homogeneización e invisibilización de las diferencias. Por lo tanto, se debe consolidar una economía regional basada en el uso sostenible de los recursos y de la biodiversidad, promover la redistribución equitativa del ingreso y el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de la población. Se debe propender por el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción sostenible a partir de los recursos naturales de la región y de sus sistemas tradicionales de producción. Por otra parte, es necesario ampliar la gama de recursos aprovechables y la agregación de valor a partir del fomento de procesos de transformación local y regional, buscando una mayor generación de empleo, una distribución equitativa de los ingresos y la reinversión de los capitales en la región. iii. Empleo y Conservación Ambiental: El Ingreso permanente, obtenido a través del trabajo, es uno de los más sensibles componentes del bienestar que permite afirmar la dignidad humana y dinamizar la capacidad de producción de la región que en la actualidad se ve desaprovechada en actividades de subempleo, de empleo precario y de paro laboral. Es necesario avanzar en la construcción de modelos sustentables que garanticen en primera instancia la seguridad alimentaria regional, luego continuar hacia dinámicas de intercambio como: mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Procurando generar y retener excedentes que contribuyan a la creación

166

Page 167: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

de empleo y por lo tanto a la generación de empleo y de ingreso en la región sin deteriorar los ecosistemas productivos. En esta lógica se deberá responder al interés de los grupos étnicos, para que se beneficien de dichas actividades sobre todo los que puedan estar ligados directamente al mercado internacional, y en correspondencia se obliga a constituir paradigmas diferentes otorgando y reforzando a los productos tradicionales o a los nuevos productos mayores valores culturales y ambientales. 2.1.2.3 Objetivos del Proceso de Desarrollo El objetivo central que se persigue es el de la integración regional del Pacifico biodiverso, al interior de la región y externamente con el país y el mundo, el bienestar de la población local, regional y efectiva articulación al progreso nacional sostenible. 2.1.2.4 El Modelo de Ordenamiento Territorial Propuesto. El reto del modelo territorial que se propone es equilibrar o encontrar el punto intermedio entre la conservación de la biodiversidad y desarrollo económico. Lo anterior teniendo como premisa hacer del Pacífico un territorio de vida de las comunidades afro colombianas e indígenas, tradicionalmente asentadas en esta región. La biodiversidad es considerada como un recurso de vital importancia para la humanidad, por lo que se considera que, que este recurso puede representar una oportunidad para regiones como el Pacífico, en el marco de los convenios internacionales vigentes, especialmente los relacionados con este tema y con cambio climático. Otra tendencia que influenciará a la región es la del comercio internacional, donde se considera a la Cuenca del Pacífico como epicentro de los m’as portentosos desarrollos del tercer milenio, dado que las grandes potencias económicas como son: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, los países asiáticos están localizadas sobre esta Cuenca. También es oportuno observar que entre las estrategias fundamentales de Plan Nacional de Desarrollo 1998 –2002, se privilegian las exportaciones como estrategia de desarrollo económico, y que para la región del Occidente Colombiano están vigentes de tres marcos legales orientados hacia este propósito como son, la Ley Páez, Ley Quimbaya y la Zona Económica Especial de Buenaventura). Por otro lado se destaca que, la autonomía y cualquier prospectiva regional están íntimamente ligada a la relación territorio – etnia – cultura, que a su vez es vista como una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible del Pacífico Colombiano. Finalmente, se reconocen como los factores que más influyen para que haya conectividad de región, la comercialización, la educación superior, la medicina especializada y las diligencias administrativas. Al respecto se plantean a continuación dos niveles del modelo: un primer modelo es el de la relación de la región del Pacífico con la región mayor del Occidente Colombiano y el país; y el segundo es el modelo al interior de la región. i. La Integración Externa: El Pacífico en el Occidente Colombiano La región del occidente Colombiano la integran 3 grandes subregiones o regiones menores identificadas geográficamente como: a. La Región de la cuenca del río Cauca b. La Región de la vertiente o cuenca del Pacífico c. La Región de la vertiente del Occidente Caribe

167

Page 168: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Sin embargo, la subregión de la cuenca del Occidente Caribe por su dinámica económica y cultural tiene fuertes nexos con la región del Atlántico, generando un interrogante en la conformación de regiones para la LOOT. Adicionalmente, al interior de la región del occidente Colombiano se presentan 4 fenómenos importantes que redefinen los límites de estas 3 grandes subregiones estos son: a. La parte media y alta del Atrato, con epicentro en Quibdó, geográficamente como cuenca pertenece a la

región del Occidente Caribe, pero cultural, social y económicamente está mas ligada con la subregión de la cuenca del Pacífico.

b. La franja oriental de la parte alta y media del Atrato (parte de los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte), económica y socialmente pertenece a la subregión de la cuenca del Cauca, pero las dinámicas culturales y de titulación colectiva de Comunidades Negras, la articulan en la franja occidental del río Atrato y por ende con la subregión de la cuenca del Pacífico.

c. La parte alta del río Dagua (municipios de Calima – Darién, Dagua y Restrepo), geográficamente pertenece a la subregión de la cuenca del Pacífico; social, cultural y económicamente, pertenecía a la subregión de la cuenca del río Cauca, por su relación directa con la ciudad de Cali.

d. La parte alta y media del río Patía (con epicentro en la ciudad de Pasto), geográficamente pertenece a la subregión en la cuenca del Pacífico, pero social, cultural, étnico y económicamente pertenece a la subregión de la cuenca del Cauca.

Otro elemento a destacar en la región, es la relación física que existe entre el río Atrato y el río San Juan y entre el río Cauca y el río Patía a través de corredores viales que inciden y determinan la integración entre una subregión y otra, pero además el predominio en esos sectores de una región o subregión sobre otra. El reto de una propuesta de región del Pacífico está en establecer una estructura regional que permita una relación norte – sur entre sus subregiones internas, que modifiquen y superen estructuras individuales tanto administrativas, políticas, sociales como productivas, llámense consejos comunitarios, resguardos indígenas, municipios; por otra estructura mayor colectiva representada en asociaciones, provincias, área de desarrollo regional o región. Para ello deberá modificar su estrategia de concertación y negociación individual por una de conjunto regional, como un segundo reto: 1). Conservando y protegiendo su mayor riqueza que es la biodiversidad. 2) Fortaleciendo el territorio étnico y cultural. 3) definiendo los puntos y modos de relación entre las demás subregiones o regiones y del país en general con la Cuenca del Pacífico, potenciando así su otra fortaleza, que es ser lugar obligado de conexión del país con la economía del tercer milenio. El tercer reto es ser un territorio de paz y convivencia, “un territorio de vida”. Para ello se deberá incluir la región del Pacífico en la agenda de negociación del conflicto y la paz, que permita conocer los intereses Nacionales e Internacionales, representados en la posición del estado Nacional y los diferentes actores del conflicto armado, sobre el futuro del Pacífico Colombiano. ii.. La Integración al interior de la región. Como se señaló inicialmente el Modelo propuesto responde a tres posiciones. a. Con respecto a la biodiversidad y a la autonomía regional, se plantea que esta prevalezca sobre la mayor

extensión del territorio, con el fortalecimiento de la estrategia de tenencia del suelo por parte de las comunidades negras e indígenas y el desestímulo de los macroproyectos portuarios y de interconexión sobre la región del Chocó biogeográfico.

b. Para la internacionalización del país sobre la Cuenca del Pacífico se plantea aprovechar la infraestructura existente, generando el menor impacto posible a través de tres puertos multimodales que se interrelacionan. Ellos son: el multimodal en la zona de Quibdó e Istmina, el Puerto de Buenaventura y el Puerto de Tumaco,

168

Page 169: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

los cuales se integran de la siguiente manera: Quibdó e Istmina a través de los subsistemas férreo, fluvial y aéreo. El puerto de Buenaventura con el puerto de Tumaco a través del subsistema marítimo y aéreo.

c. Se propone generar otra alternativa de comunicación entre Buenaventura el Cauca y el Huila con una vía férrea que llegaría desde el puerto de Buenaventura hasta el río Naya, en los límites del parque natural Los Farallones y que posteriormente se concerte con el municipio de Suárez y/o Buenos Aires en el Cauca.

Como otra ruta de comercio entre el Atlántico y el Pacífico es la ruta Turbo – Quibdó – Buenaventura que permitiría comercializar el ganado o carne en canal, el banano, algodón hacia la cuenca del Pacífico y países de Suramérica. Y hacia el Atlántico se pueden llevar productos que se generan en la zona económica especial de exportación de Buenaventura o Tumaco y que puede abastecer a la costa Atlántica y hacia Europa. Este sistema de comunicación se deben hacer desde el sur y el occidente colombiano hacia el Caribe y Europa. iii. Los Sistemas Estructurantes del Modelo El Modelo propuesto se estructura a través de diez sistemas estructurantes, que se relacionan a continuación: a. Sistema de clusters de la biodiversidad, que está comprendido por: b. Investigación c. Ecoturismo d. Producción regional: agua, oxígeno, conocimiento tradicional, medicina tradicional.

e. Sistema de transporte multimodal: Integrado a su vez por cinco subsistemas: Subsistema aéreo: Integraría los cuatro puertos o ejes principales, pero también integraría la zona del Cauca con el puerto de Guapi; Bajo Baudó, Nuquí y Bahía Solano para el comercio de productos del mar que tendrán como epicentro a Buenaventura, con un aeropuerto internacional para: a) transportar productos perecederos, b) abastecimiento de la seguridad alimentaria regional, c) para el comercio nacional e internacional; d) para el ecoturismo; e) para funciones administrativas de carácter regional; f) la salud y educación. Como complemento del sistema aéreo se utilizarán los ríos para acuatizar.

Subsistema férreo: Línea férrea entre Quibdó y Buenaventura, por ser los epicentros mayores, se requiere que estos dos centros urbanos se integren. Además es una alternativa de bajo impacto al problema de la salida de Antioquia y el Eje Cafetero al Pacífico, a través de Buenaventura y eso permite articular los subsistemas férreo, marítimo, fluvial y carreteable y aéreo.

El Pacífico tiene dos responsabilidades: conservar la biodiversidad y ser la salida del país y de países como Venezuela y Brasil a la Cuenca del Pacífico, por lo que es necesario tener adecuados puntos de salida. Ya están el de Tumaco y el de Buenaventura, entonces que estos sigan siendo los puntos de salida en donde Buenaventura atiende la parte norte y occidente del Pacífico y Tumaco atiende al Putumayo, todo el sur y al Brasil. Para ello se requiere construir una vía férrea desde el interior hasta Tumaco, porque es una vía de menos impacto ambiental y también serviría para integrar al Brasil para que tenga salida al Pacífico.

Subsistema fluvial: integración de las cuencas de los ríos con el Océano Pacífico. En este subsistema habría unas categorías, así: a) la primera para integrar los asentamientos al interior y se escogería un epicentro de la cuenca. Un segundo nivel que lo definirían los ríos Atrato y San Juan que tendrían un carácter internacional de transporte y carga.

Subsistema marítimo: integraría al mar Caribe con el Océano Pacífico a través del río Atrato, la zona multimodal Quibdó-Istmina, el río San Juan, y además todo el litoral Pacifico.

El subsistema marítimo está relacionado con las actividades portuarias múltiples internacionales como comercio de productos que se procesan en regiones del Occidente del país (Valle, Medellín, Bogotá).

169

Page 170: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Integrar en las ciudades identificadas en este modelo como portuarias multimodales los puertos pesqueros, puertos de cabotaje, puertos turísticos, puertos de comercio regional.

Subsistema carreteable: este subsistema llegaría hasta los cuatro puertos (Quibdó, Istmina, Buenavnetura y tumaco) y fortalecería el sistema de transporte multimodal, así: carretara Medellín - Quibdó – Istmina, Pereira, carretera Buga – Cali – Buenaventura, Carretera Pasto – Tumaco.

Dado que la Constitución nacional define la región como la unión de dos o más departamentos y que esta propuesta de región no involucra a departamentos en su totalidad a excepción del chocó, se requeriría hacer una reforma Constitucional o utilizar la modalidad de Áreas de Desarrollo Territorial, que según el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT, en discusión, la define como: “alternativas flexibles de organización territorial para promover procesos de desarrollo asociativos y concertados, alrededor de elementos estratégicos de cohesión social, de orden regional o subregional. Las áreas se conformarán en torno a proyectos estructurales de propósito común, para atender fenómenos específicos de carácter económico, urbano-regionales, ecosistemas, aglomeraciones urbanas, complejos tecnológicos, zonas fronterizas o costeras, sociales y ambientales, entre otros factores”.

El área de desarrollo territorial debe tener una estructura complementaria que debe ser la Federación municipal, de Consejos Comunitarios y Cabildos indígenas que tendrá un carácter político. Entonces se debe conformar estructuras de carácter regional como Federación de ONG’s del Pacífico (campesinos de base, mujeres, etc.), Organizaciones para el diseño y gestión de ciudades y asentamientos portuarias sostenibles.

e. Sistema de comercio internacional y regional: puertos de cabotaje, zonas agroindustriales, zonas industriales, zona económica especial de exportación, centros intermedios de acopio.

f. Sistema político administrativo: este es un punto crítico porque no ha permitido formar región, entonces se debe:

Fortalecer los Consejos Comunitarios de las comunidades negras, resguardos indígenas, municipios; estableciendo nuevas formas de relación administrativa con las municipalidades existentes que permita equilibrar las zonas urbanas y rurales.

Incorporar la estructura de provincias que respondan a las dinámicas funcionales y económicas, Se propone que las provincias se conformen siguiendo los patrones de dinámicas funcionales. En principio siguiendo los límites de los departamentos actuales.

Conformación del Área de desarrollo territorial, Corporación regional, ONG’s Regionales, Asociaciones de Municipios, etc.

Establecer una jerarquización de asentamientos con una dotación de servicios sociales y de infraestructura que fortalezcan la concentración de decisiones político – administrativa en torno a las provincias, en donde cada una tendrá su capital, así: Provincia del Urabá con capital Turbo, Provincia del Medio y Alto Atrato con capital Quibdó, Provincia del litoral norte con capital Bahía Solano, Provincia del San Juan con capital Istmina, Provincia del Litoral Medio con capital Buenaventura y Provincia del Litoral Sur con capital Tumaco. Guapi puede constituirse en una provincia en la medida que genere su propia dinámica, lo mismo que Litoral del San Juan. Esto implicaría superar los límites de los actuales departamentos.

g. Sistema de energía y telecomunicaciones: Garantizar la telefonía, la fibra óptica, interconexión eléctrica,

generación de energía, televisión, radiocomunicaciones. La política deberá ser, distanciados no es estar incomunicados ni por fuera de la modernidad.

170

Page 171: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

h. Sistema de asentamientos, se debe tener en cuenta los siguientes subsistemas:

Asentamiento portuario Asentamiento fluvial

Red deportiva

La Agenda Amazónica XXI tiene como objetivo, orientar las acciones del Estado y la sociedad hacia el uso y manejo eficaz de los recursos amazónicos, con criterios de sostenibilidad de los procesos ecológicos, económicos, sociales, políticos y culturales, para el mejoramiento de la calidad de vida de su población.

3.2 PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL

La política pública ambiental para la Amazonia colombiana se soporta en el principio fundamental del desarrollo sostenible, el cual tiene una doble connotación; de un lado, pretende lograr la utilización eficiente de sus recursos y potencialidades por parte de la actual generación y, de otro, garantizar su preservación para el aprovechamiento de las futuras generaciones.

La conjugación de los dos componentes, esto es, desarrollo y sostenibilidad, establece una clara diferenciación con aquellas posiciones que se sitúan en uno de los dos extremos, ya se trate de quienes pretenden la

Asentamiento marítimo

El sistema de asentamientos, también debe generar una estructura jerárquica, es decir, consolidar los principales centros urbanos: Buenaventura, Tumaco, Quibdó e Istmina. Aparecerían otra jerarquía de acuerdo a la dinámica comercial como: Bahía Solano, Litoral del San Juan, Guapi, Bajo Baudó, Puerto Merizalde, y una tercera categoría que serían uno o dos epicentros por cuenca. También se deben tener en cuenta los epicentros de los Consejos Comunitarios y de los Resguardos indígenas, los cuales deben estar dotados con infraestructuras acorde al medio.

i. Sistema de bienestar social, Se debe crear centros de servicios sociales localizados y dotados según la

estructura y jerarquía de los asentamientos. Conformando además redes que articulen los niveles básicos con los especializados:

Red de educación Red de salud

Red de recreación j. Sistema de la productividad y sostenibilidad alimentaria: deporte competitivo, arte competitivo, cadenas

productivas (la pesca, agua, etc). k. Sistema de paz y convivencia, se debe concertar con los actores al margen de la ley. Adicionalmente

promover una cultura de convivencia ciudadana y ambiental.

l. Sistema de saneamiento básico, acorde con el medio físico y características culturales de la región: abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos.

3. AGENDA AMAZONICA XXI

3.1 OBJETIVO

Hacia la Región Deseada

171

Page 172: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

explotación a ultranza de los recursos en desmedro de la sostenibilidad ambiental o de quienes, desde la posición contraria, se oponen a cualquier tipo de desarrollo, impidiendo con ello que tanto los habitantes de la región como el resto del país se beneficien de sus potencialidades.

3.2.1 Principios de la Política

a. La Amazonia constituye un ecosistema estratégico de Colombia y el mundo y por ello debe ser preservado para bien del país y del equilibrio ecológico general del planeta

e. La participación ciudadana, según la cual la gente asume el papel de protagonista en forma decisoria y activa de los procesos a los cuales pertenece y pretende transformar.

g. La responsabilidad de la actual generación con las venideras y con los demás seres vivos y actores sociales con los cuales compartimos el planeta.

m. La participación de la sociedad civil valida el proceso de formulación y ejecución de la política ambiental.

b. Elevar el capital humano, respetando la idiosincrasia y la cultura de los habitantes de la Región.

Partiendo de estas consideraciones se señalan los elementos básicos de una política pública ambiental para la Amazonia colombiana, con la expectativa de hacerla compatible con las políticas de los demás países de la Cuenca y con los principios contemplados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En tal sentido se plantean, a continuación, los lineamientos generales de política incluyendo los principios, objetivos, estrategias e instrumentos de lo que se pretende constituya la base para la formulación de la política pública para la Amazonia colombiana.

b. La sostenibilidad debe ser entendida como un proceso capaz de responder a las necesidades de los habitantes actuales garantizando la conservación de los recursos naturales y patrimonios culturales existentes para las futuras generaciones

c. El ser humano es el centro y la razón de ser de esta política d. El respeto a la vida en todas sus manifestaciones es criterio básico orientador en la formulación de todas las

propuestas.

f. La democracia, entendida dentro del Estado social de derecho de nuestro ordenamiento constitucional.

h. La solidaridad, a partir de la conciencia de que todos dependemos de todos y de que, en un modelo sostenible del mundo, el bienestar individual no se puede concebir sin el beneficio colectivo.

i. La equidad, entendida como la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos y como la capacidad real de cada uno para acceder a dichas oportunidades.

j. La formulación y ejecución de la política ambiental es una responsabilidad del Estado. En consecuencia, va más allá de los periodos de gobierno.

k. El Estado es el encargado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. (Artículo 80 de la Constitución Política).

l. El reconocimiento de las características de la población y de su diversidad cultural constituye la base para el fortalecimiento de la identidad e integración regional.

n. La paz es una condición necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible; a su vez, la guerra es un gran obstáculo para ello.

3.2.2 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

a. Elevar la calidad de vida de los habitantes de la Amazonia colombiana.

c. Asegurar el crecimiento económico de la región de manera sólida y sostenible en el largo plazo, aumentando en forma ostensible su participación en el PIB de la nación.

d. Integrar la economía regional a la economía nacional. e. Generar investigación científica de punta sobre los recursos naturales de la Amazonia colombiana con base

en investigadores nacionales, facilitando la participación de científicos extranjeros en esta labor.

172

Page 173: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

f. Generar nuevas tecnologías, mejorar las autóctonas y fomentar la transferencia de tecnologías limpias, costeables y que se adapten tanto a las condiciones naturales del medio, como a la idiosincrasia y la cultura de los habitantes de la región.

i. Obtener de la comunidad internacional las debidas compensaciones por la gestión ambiental de conservación de los recursos naturales.

h. Articulación de los planes de desarrollo de las regiones con el Plan Nacional de Desarrollo.

3.2.4 INSTRUMENTOS

a. Aplicación eficaz de la legislación ambiental

d. La revisión y formulación de la política ambiental, de conformidad con la Constitución Política, (Art. 208) está en cabeza del Ministerio de Medio Ambiente, función indelegable que adelantará en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, de la misma manera orientará y supervisará las actividades pertinentes para su posterior ejecución.

g. Erradicar y sustituir los cultivos ilícitos en la base económica regional estableciendo alternativas económicas rentables y sostenibles a quienes se acojan a las políticas estatales.

h. Sustituir cultivos, que siendo lícitos, deterioren el medio ambiente, estableciendo alternativas económicas, rentables y sostenibles a quienes, igualmente, se acojan a las políticas estatales.

j. Superar la confrontación bélica como forma de manejar el conflicto interno nacional y sus expresiones regionales.

k. Garantizar la incorporación de las variables ambientales en la formulación y ejecución de las políticas públicas sectoriales, regionales, y macroeconómicas.

3.2.3 ESTRATEGIAS a. El Estado invertirá en capital humano, básicamente referido a salud y educación. b. Construcción y adecuación de la infraestructura física necesaria para el desarrollo económico y social de la

Amazonia, así como para su integración regional y nacional. c. Ordenamiento ambiental del territorio, diferenciando claramente las zonas productivas de las zonas

especiales o de reserva d. Seguimiento riguroso de los tratados internacionales relacionados con el medio ambiente, especialmente de

los suscritos con los países fronterizos e. Fortalecimiento de las instituciones estatales, incluyendo las Fuerzas Armadas f. Planificación ordenada de los flujos migratorios y de los asentamientos humanos de tal manera que el

proceso de ocupación del territorio amazónico sea gradual y no se ponga en riesgo la sostenibilidad de la región.

g. Fomento de actividades de alta productividad, rentables, no contaminantes y con alto valor agregado, priorizando la participación del sector privado.

A continuación se proponen algunos instrumentos procedimentales e institucionales para la puesta en marcha de la política ambiental:

b. Además de las fuentes de financiación ya definidas en la Ley 99 de 1993, la Ley 141 de 1994 (Regalías) y otras se contará con los recursos provenientes del presupuesto general de la nación, de las entidades territoriales, del sector privado, de las ONG y de la cooperación internacional.

c. Las entidades ambientales de carácter nacional y regional participarán activamente en la construcción y ejecución de la política ambiental para la Amazonia de la siguiente manera:

e. El instituto SINCHI elaborará un programa de investigación y desarrollo tecnológico que integre los aspectos biológicos, sociales y ecológicos de la Amazonia colombiana.

f. Las corporaciones autónomas regionales, CDA, CORPOAMAZONIA y CORMACARENA, apoyarán las acciones necesarias para ejecutar la política ambiental en sus respectivos sectores y jurisdicciones y, en

173

Page 174: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

coordinación con el instituto SINCH, elaborarán una propuesta regional integral de ordenamiento territorial ambiental.

g. Las organizaciones de los pueblos indígenas, de los colonos y demás habitantes de la región amazónica continuaron participando en las fases siguientes de la Agenda 21, de conformidad con los principios y lineamientos acordados en el proceso.

h. El Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente y con la participación del Sinchi gestionará con las entidades respectivas lo relativo a las propuestas de programas y proyectos de los siguientes sectores: salud, educación, transporte fluvial, aéreo y terrestre, telecomunicaciones, fronteras, servicios públicos domiciliarios, titulación y adecuación de tierras y fomento agropecuario, asentamientos humanos y fortalecimiento institucional.

3.2.5 CONSIDERACIONES FINALES Como ya se ha dicho el presente documento de propuesta de Agenda 21 para la Amazonia colombiana, plantea unas líneas generales de política para ser discutido con las demás instancias y entidades que vienen participando en el proceso de construcción de la Agenda. No sobra advertir que la propuesta que definitivamente se adopte por parte de Colombia debe ser compatibilizada con las agendas de los demás países de la cuenca. Una vez que el documento sea enriquecido con la discusión y los procesos de participación y concertación vendrá una fase de revisión y reformulación de las políticas sectoriales para la región y, como resultado de ello, será preciso definir los temas, las actividades, las entidades responsables, la metodología, los cronogramas, el correspondiente equipo técnico y la logística física e institucional requerida, así como la financiación respectiva. De acuerdo con el Artículo 286 de la Constitución Política de Colombia, “Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La Ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la constitución y la Ley”.

174

Page 175: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Cuadro 1. Ejecución por entidad y sistema (1994 - 2000)

Bosque protector

Bosque productor - protector

Bosque dendro -

energético

Sistemas Agroforestale

s

Sistemas Silvopastorile

sCercos Vivos Enriquecimien

toControl de

Erosión TOTAL

CORPONARIÑO 905 997 1,716 130 119 - - - 3,867 CRC - 1,127 740 - 676 - - - 2,543 CORNARE 174 675 120 144 46 19 - 18 1,195 CORPOURABA - 555 2 24 21 - - - 602 CVC - 795 - 305 1,313 - - - 2,413 CARDER 360 98 - - - - - - 457 SEC. AGRI. ANTIOQUIA - 383 32 - - - - - 415 CORANTIOQUIA 551 14 10 - 2 60 347 983 CORTOLIMA - 1,043 - - - - - - 1,043 CORALINA - 250 - - - - - - 250 CORPOGUAVIO 389 521 108 143 - 186 - 1,347 CORPONOR - 550 - 73 200 - - 823 CVS - 950 - - - - - - 950 CDMB - 185 - - 40 - - - 225 CORPOCALDAS - 311 14 - - - - - 326 CORPOBOYACA 70 70 - - - - - - 140 CORPOCUENCAS - 70 - - - - - - 70 CORPOMAG 146 - - - - - - - 146 CORPOCESAR 350 350 - 332 - - - - 1,032 CORPOGUAJIRA - 341 - - - - - - 341 PLAN PATIA - 100 - - - - - - 100

TOTAL 2,943 9,370 2,745 1,161 2,215 221 246 366 19,267 % RESPECTO DEL TOTAL 15.3% 48.6% 14.2% 6.0% 11.5% 1.1% 1.3% 1.9% 100.0%

ENTIDAD

SISTEMAS EJECUTADOS (Ha)

Anexo 1

Subprograma: Microcuencas

Page 176: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 1

Subprograma: Microcuencas

Cuadro 2. Microcuencas, Municipios y Departamentos atendidos

Región Entidad Departamento Municipios Microcuencas

ANDINA

CORPONOR NORTE DE SANTANDER

Bochalema�����������������������������������������������������������Chiracoca���������������������������������������������������������������������������������

Herrán�����������������������������������������������������������

El Molino���������������������������������������������������������������������������������

Rangonvalia�����������������������������������������������������������

La Honda���������������������������������������������������������������������������������

Durania�����������������������������������������������������������

La Lejía���������������������������������������������������������������������������������

Cáchira�����������������������������������������������������������Aguablanca���������������������������������������������������������������������������������Toledo�����������������������������������������������������������Río Culagá���������������������������������������������������������������������������������Tibú�����������������������������������������������������������Río Tibú���������������������������������������������������������������������������������Pamplona�����������������������������������������������������������Chíchira y El Volcán���������������������������������������������������������������������������������Silos�����������������������������������������������������������Miracielo y Salado Chiquito���������������������������������������������������������������������������������Labateca�����������������������������������������������������������Rio Margua���������������������������������������������������������������������������������Gramalote�����������������������������������������������������������Cárdenas���������������������������������������������������������������������������������Cucutilla�����������������������������������������������������������La Capira���������������������������������������������������������������������������������

Ocaña Rio de Oro

CDMB SANTANDERRío Negro y El Playón�����������������������������������������������������������La Tigra���������������������������������������������������������������������������������

Río Negro y Matanzas�����������������������������������������������������������Río Negro���������������������������������������������������������������������������������

Tona Río TonaCORPOBOYACÁ BOYACÁ Soatá La Chorrera

CORPOGUAVIO CUNDINAMARCA

Gachal����������������������������������������������������������

Río Murca-Moncovita���������������������������������������������������������������������������������

Junín�����������������������������������������������������������Río Chorreras���������������������������������������������������������������������������������Gama y Junín�����������������������������������������������������������Río Rucio - Chivor���������������������������������������������������������������������������������Gama�����������������������������������������������������������Río Rucio - El Curo���������������������������������������������������������������������������������Guasca Río Siecha Alto

CORTOLIMA TOLIMAAlvarado, Ibagu����������������������������������������������������������La Caima���������������������������������������������������������������������������������Alvarado, Ibagu����������������������������������������������������������La Chumba���������������������������������������������������������������������������������Falan Morales

CORANTIOQUIA

ANTIOQUIA

Sabanalarga�����������������������������������������������������������San Pedro - El Junco���������������������������������������������������������������������������������

Gómez Plata�����������������������������������������������������������Hojas Anchas���������������������������������������������������������������������������������

Jardín�����������������������������������������������������������La Mendoza - La Bonita���������������������������������������������������������������������������������

Olaya�����������������������������������������������������������Barbuda - Trampa - Tajam��������������������������������������������������������������������������������

Jeric���������������������������������������������������������El Roblal���������������������������������������������������������������������������������

Ciudad Bolivar�����������������������������������������������������������Aguas Frías���������������������������������������������������������������������������������

Angostura�����������������������������������������������������������

Pajarito - San Alejandro���������������������������������������������������������������������������������

Remedios�����������������������������������������������������������

Floresta - El Cristo - Tías���������������������������������������������������������������������������������

Ebejico�����������������������������������������������������������

La Sucia - La Clara���������������������������������������������������������������������������������

Heliconia La Sucia - Pueblita - Otras 2 microcuencas

SECRETARÍA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA

Santa Rosa de Osos�����������������������������������������������������������Puente de Piedra���������������������������������������������������������������������������������Campamento�����������������������������������������������������������El Oso - La Chiquita���������������������������������������������������������������������������������Betulia�����������������������������������������������������������Buenavista - La Pava���������������������������������������������������������������������������������Armenia - Mantequilla�����������������������������������������������������������La Chaparrala���������������������������������������������������������������������������������Yarumal�����������������������������������������������������������Santa Juana y San Julián���������������������������������������������������������������������������������Valparaiso�����������������������������������������������������������El Obispo���������������������������������������������������������������������������������Puerto Berrío�����������������������������������������������������������Santa Cruz���������������������������������������������������������������������������������

Támesis�����������������������������������������������������������San Antonio���������������������������������������������������������������������������������

Puerto Nare�����������������������������������������������������������La Son��������������������������������������������������������������������������������

Salgar�����������������������������������������������������������La Sucre���������������������������������������������������������������������������������

Anzá La Puria

CORNARE

San Luis�����������������������������������������������������������

La Risaralda y La Cristalina���������������������������������������������������������������������������������

Cocorn����������������������������������������������������������

La Guayabal���������������������������������������������������������������������������������

Puerto Triunfo�����������������������������������������������������������

La Corozal���������������������������������������������������������������������������������

San Carlos La ArenosaSonsón�����������������������������������������������������������

Magallo���������������������������������������������������������������������������������

Nariño����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Espíritu Santo

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Sonsón�����������������������������������������������������������Candilejas���������������������������������������������������������������������������������Abejorral�����������������������������������������������������������Dantas (El Guaico)���������������������������������������������������������������������������������Sonsón�����������������������������������������������������������Don Guber���������������������������������������������������������������������������������Cocorná�����������������������������������������������������������La Palmira���������������������������������������������������������������������������������Rionegro�����������������������������������������������������������La Chachafruto���������������������������������������������������������������������������������Marinilla�����������������������������������������������������������Pozos���������������������������������������������������������������������������������

Concepción�����������������������������������������������������������Río Nare���������������������������������������������������������������������������������

Alejandría�����������������������������������������������������������El Popo���������������������������������������������������������������������������������

Puerto Triunfo�����������������������������������������������������������El Oro���������������������������������������������������������������������������������

La Ceja�����������������������������������������������������������Pantanillo���������������������������������������������������������������������������������

San Luis�����������������������������������������������������������

Dormilón���������������������������������������������������������������������������������

Abejorral�����������������������������������������������������������

Angostura���������������������������������������������������������������������������������

Alejandría Las Cruces

CARDER RISARALDA

Dosquebradas AguazulDosquebradas�����������������������������������������������������������

Amoladora���������������������������������������������������������������������������������

Dosquebradas����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Tomineja

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Dosquebradas�����������������������������������������������������������Gutierrez���������������������������������������������������������������������������������Dosquebradas�����������������������������������������������������������La Fría���������������������������������������������������������������������������������Marsella�����������������������������������������������������������La Nona���������������������������������������������������������������������������������La Celia�����������������������������������������������������������La Tigra���������������������������������������������������������������������������������Apía�����������������������������������������������������������San Rafael���������������������������������������������������������������������������������

Santuario�����������������������������������������������������������Peñas Blancas���������������������������������������������������������������������������������

Pereira�����������������������������������������������������������Cestillal���������������������������������������������������������������������������������

Balboa, La Cecilia y Santuario Totui

CORPOCALDAS CALDAS Manizales y Villamaría�����������������������������������������������������������Alta Río Chinchiná���������������������������������������������������������������������������������

Rio Sucio, Marmato y Supía Alta Río SupíaPag 2/2

Page 177: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Cuadro 2. Microcuencas, Municipios y Departamentos atendidos

Región Entidad Departamento Municipios MicrocuencasLa Cruz CarrizalLa Unión y San Pedro de Cartago Canchalá-La FraguaSan Bernardo y Albán San Bernardo-QuiñaMallama La ChorreraSapuyes CuarrizOspina Común - BenavidesLa Llanada La Llanada-Los CedrosTangua y Yacancuer La MagdalenaPotosí YamuesquerIles Loma del Carmen (El Común)Aldana CantoresPupiales PiacúnContadero Simón BolivarPasto y Tangua Superior del río PastoSan Lorenzo y Taminango La Honda (Peñas Blancas)San Lorenzo El MolinoSan Lorenzo Las TinasPolicarpa y El Rosario Santa Isabel - AltamiraLeiva La LuchaMallama Dos QuebradasDepartamento (Acciones dendroenergéticas)Puracé (Cabildo Puracé) CaucaPuracé (C. Coconuco) CaucaPuracé (C. Paletará) CaucaTotoró (C. Totoró) PalacéTotoró (C. Paniquitá) PaloTotoró (C. Polindará) PalacéTotoró (C. Jebalá) PalacéSilvia (C. Ambaló) PiendamóSilvia (C. Guambía) PiendamóSilvia (C. Pitayó) JambalóJambaló (C. Jambaló) JambalóSilvia (C. Quisgó) OvejasSilvia (C. Quichayá) OvejasCaldono (C. Pueblo Nuevo) OvejasCaldono (C. Caldono) OvejasCaldono (C. Pioyá) OvejasSantander Quilichao (Munchique) MondomoToribío (C. San Francisco) PaloToribío (C. Toribío) PaloToribío (C. Tacueyó) PaloTotoró (C. Novirao) Palacé

Apartadó Media y Alta Río Apartadó (La Balsa, el Cuchillo, La Linda)

Turbo Media Río Turbo (Los Indios, La Playona, San Felipe)

Carepa Alta Río Carepa (La Sucia -1383 ha, Agua Fría -1208 ha, Cristalina -1925 ha, La Vaca - 417 ha)

Roldanillo Roldanillo CáceresJamundí Jamundí - Claro - TimbaGinebra Guabas - Cecilia - Hermosas

PLAN PATÍA NARIÑO y CAUCA El Rosario y Bolivar Macal y CalderaCORPOCUENCAS VALLE DEL CAUCA Yumbo Qda Mulaló

Santa Marta Río CórdobaCiénaga Río FríoValledupar Río GuatapuríValledupar Río Azucarbuena

CORPOGUAJIRA GUAJIRA Ríohacha TomarrazónCORALINA SAN ANDRÉS San Andrés, Providencia y Sta. Catalina Bottom House - Bowden - Freshwater

Purísima Arroyo BijaoTierralta Qda El pirúTierralta Microcuencas Urrá (11)Valencia JaraguayCanalete El GuineoCanalete Boca Al RevésCanalete Aguas PrietasCanalete Aguas BlancasMontería Caña Flecha

Pag. 1/2

CESAR

CARIBE

PACÍFICO

CVS CÓRDOBA

CORPAMAG MAGDALENA

CORPOCESAR

CVC VALLE DEL CAUCA

CRC CAUCA

CORPOURABÁ ANTIOQUIA

Anexo 1

Subprograma: Microcuencas

CORPONARIÑO NARIÑO

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 178: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 7. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la cima de la colina denudada de la Finca Gramínea, Riosucio - Caldas. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99

Mar-99

Abr-99

May-99

Jun-99

Jul-99

��

Ago-99

Sep-99

Oct-99

Nov-99

Ene-00

Total anual

� �� ��

PC TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

��

TC PC

TC PC�

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

%PC TC

��

% TC

��

Precipitación����������������������������������������������� 1897����������������������������1897

��� 3272����������������������������3272

��� 2146����������������������������2146

��� 2332�����������������������������2332

��� 2855����������������������������2855

��� 3091����������������������������3091

����� 2011����������������������������2011

��� 1718�����������������������������1718

��� 3327����������������������������3327

��� 2348����������������������������2348

��� 2831�����������������������������2831

��� 888�����������������������888

��� 28716��������������������������������100

����� 2876���������������������������������100

�����

Intercepción����������������������������������������������� 166����������������������������102� 294����������������������������222� 274����������������������������119� 178�����������������������������136� 344����������������������������189� 130����������������������������132� 211����������������������������71� 218�����������������������������74� 249����������������������������131� 195����������������������������119� 241�����������������������������135� 128�����������������������54� 2628��������������������������������9� 1484���������������������������������5�

Escorrentía����������������������������������������������� 489����������������������������564� 583����������������������������620� 827����������������������������750� 200�����������������������������232� 299����������������������������253� 320����������������������������267� 241����������������������������218� 255�����������������������������198� 196����������������������������214� 167����������������������������160� 348�����������������������������294� 280�����������������������283� 4205��������������������������������15� 4053���������������������������������14�

Drenaje profundo����������������������������������������������� 235����������������������������218� 1637����������������������������450� 175����������������������������1068� 1376�����������������������������1125� 1077����������������������������922� 536����������������������������284� 896����������������������������1454� 765�����������������������������513� 687����������������������������807� 951����������������������������915� 1772�����������������������������2050� 160�����������������������148� 10267��������������������������������36� 9954���������������������������������35�

Evapotranspiración 1007 1013

758 1980

869 208

578 840

1135 1491

2104 2408

663 268�

481 933

2194 2175

1035 1154

470 352

320 402

11614 40

13224 46

PC: plantación en la cima TC: testigo en la cima

Page 179: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TLPrecipitación 660 660 1527 1527 334 334 818 818 606 606 775 775 590 590 974 974 1024 1024 925 925 1305 1305Intercepción 71 44 173 112 37 23 122 79 69 49 101 77 64 54 103 70 90 66 86 72 105 76Escorrentía 25 27 16 17 25 24 15 9 19 20 28 25 21 23 36 35 33 32 31 35 55 58Drenaje profundo 95 181 187 49 62 75 96 53 79 70 94 47 43 42 817 240 101 122 67 175 169 195Evapotranspiración 469 407 1151 1349 210 212 585 677 439 467 551 625 461 471 18 629 800 805 741 643 975 977PL: plantación en la cima TL: testigo en la cima

Cuadro 20. Balance hídrico de parcelas con Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa en el depósito torrencial de la Finca Sinaí, Restrepo - Valle. (m3/ha)

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99Abr-99 May-99

Anexo 2.2

Jun-99 Jul-99Variable Ene-99 Feb-99 Mar-99 eEnPL888641

149656

Page 180: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e-00 Total anualTL PL %PL TL % TL888 10426 100 10426 10061 1085 10 783 822 323 3 327 3

209 1959 19 1458 14596 7056 68 7858 75

Page 181: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PC TC PCPrecipitación 917 917 1441 1441 460 460 1062 1062 799 799 820 820 583 583 877 877 1028 1028 802 802 1201Intercepción 65 65 249 107 50 35 100 75 77 38 62 74 67 52 94 66 106 78 86 55 105Escorrentía 26 19 15 17 25 27 11 17 21 20 28 27 26 20 32 58 32 32 33 30 59Drenaje profundo 60 65 117 87 58 88 71 73 77 96 48 95 77 44 235 259 166 118 222 615 204Evapotranspiración 767 768 1060 1229 328 311 880 897 624 645 682 624 413 466 516 494 724 800 461 102 833PC: plantación en la cima TC: testigo en la cima

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 19. Balance hídrico de parcelas con Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa en el plano estructural de la Finca Sinaí, Restrepo - Valle. (m3/ha)

Sep-99 Oct-99 Nov-99 eVariable Ene-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 EnTC PC1201 934

81 9052 22

1158 142-90 680

Page 182: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e-00 Total anualTC PC %PC TC % TC934 10924 100 10924 10087 1148 11 813 719 330 3 338 395 1477 14 2793 26

732 7968 73 6978 64

Page 183: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 18. Balance hídrico de parcelas con Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa en la ladera del depósito torrencial de la Finca La Suiza, Restrepo - Valle. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Ene-00 Total anualPL TL PL

��� TL PL

��� TL PL

����� TL PL

��� TL PL

������ TL PL

��� TL PL

������ TL PL

��� TL PL

��� TL PL

��� TL PL

��� TL PC

��� %PC TC

��� % TC

���

Precipitación������������������������������������������� 1271�����������������������������1271� 1776���������������������������1776� 820������������������������820� 2420����������������������������2420� 1212����������������������������1212�� 1098����������������������������1098� 288������������������������288�� 867������������������������867� 2206����������������������������2206� 1651����������������������������1651� 1371�����������������������������1371� 1098����������������������������1098� 16078�������������������������������100� 16078���������������������������������100�

Intercepción������������������������������������������� 584�����������������������������113� 840���������������������������155� 383������������������������115� 1083����������������������������398� 553����������������������������189� 313����������������������������190� 191������������������������27� 322������������������������137� 875����������������������������254� 653����������������������������141� 530�����������������������������213� 361����������������������������176� 6688�������������������������������42� 2108���������������������������������13�

Escorrentía������������������������������������������� 31�����������������������������39� 46���������������������������46� 37������������������������67� 55����������������������������58� 29����������������������������45� 23����������������������������14� 3������������������������4� 27������������������������31� 39����������������������������43� 48����������������������������32� 25�����������������������������28� 19����������������������������27� 382�������������������������������2� 434���������������������������������3�

Drenaje profundo������������������������������������������� 46�����������������������������31� 90���������������������������84� 92������������������������183� 440����������������������������255� 262����������������������������4� 18����������������������������6� 1������������������������0� 31������������������������9� 11����������������������������22� 109����������������������������96� 123�����������������������������17� 47����������������������������25� 1270�������������������������������8� 732���������������������������������5�

Evapotranspiración 611 1088

800 1491

308 455

841 1709

368 973

745 888

93 257�

487 690

1281 1887

842 1383

694 1113

671 869

7741 48

12803 80

PL: plantación en la cima TL: testigo en la cima

Page 184: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 17. Balance hídrico de parcelas con Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa en la cima del depósito torrencial de la Finca La Suiza, Restrepo - Valle. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Ene-00 Total anualPC TC PC

��� TC PC

��� TC PC

����� TC PC

��� TC PC

������ TC PC

��� TC PC

������ TC PC

��� TC PC

��� TC PC

��� TC PC

��� TC PC

��� %PC TC

��� % TC

���

Precipitación������������������������������������������� 1384�����������������������������1384� 1749���������������������������1749� 978������������������������978� 2520����������������������������2520� 1196����������������������������1196�� 1121����������������������������1121� 296������������������������296�� 906������������������������906� 2250����������������������������2250� 1650����������������������������1650� 1495�����������������������������1495� 1134����������������������������1134� 16679�������������������������������100� 16679���������������������������������100�

Intercepción������������������������������������������� 640�����������������������������124� 822���������������������������182� 445������������������������165� 892����������������������������227� 450����������������������������207� 414����������������������������176� 191������������������������40� 258������������������������97� 847����������������������������289� 577����������������������������196� 538�����������������������������210� 402����������������������������212� 6476�������������������������������39� 2125���������������������������������13�

Escorrentía������������������������������������������� 32�����������������������������21� 49���������������������������51� 43������������������������44� 66����������������������������71� 19����������������������������63� 17����������������������������25� 2������������������������3� 23������������������������21� 32����������������������������60� 57����������������������������21� 35�����������������������������28� 29����������������������������23� 405�������������������������������2� 431���������������������������������3�

Drenaje profundo������������������������������������������� 5�����������������������������249� 0���������������������������202� 26������������������������389� 4����������������������������317� 2����������������������������224� 0����������������������������2� 0������������������������1� 0������������������������5� ����������������������������� ����������������������������� ������������������������������ ����������������������������� �������������������������������� 2362���������������������������������14�

Evapotranspiración 708 992� 878 1313� 464 379� 1559 1906� 725 702� 690 918� 103 252� 625 783� 1368 1525� 980 1170� 598 1160� 693 663� 9391 56� 11763 71�

PC: plantación en la cima TC: testigo en la cima

Page 185: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 16. Erosión (kg/ha) registrada en plantaciones de Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa (Finca Sinaí, Restrepo - Valle). Mayo de 1998 a Enero de 2000.

Fecha Erosión Total Promedio DiarioPC TC PL TL PC TC PL TL

May-98 0.27 0.24 0.30 0.48 0.00 0.01 0.01 0.02Sep-98 6.99 4.47 6.38 0.26 0.23 0.14 0.21 0.01Oct-98 0.97 1.15 0.91 0.48 0.03 0.03 0.02 0.02Nov-98 0.94 1.12 0.88 0.46 0.03 0.03 0.02 0.02Dic-98 0.97 1.15 0.91 0.48 0.03 0.03 0.02 0.02Ene-99 0.97 1.15 0.91 0.48 0.03 0.03 0.02 0.02Feb-99 0.87 1.04 0.82 0.43 0.03 0.03 0.02 0.02Mar-99 0.97 1.15 0.91 0.48 0.03 0.03 0.02 0.02Abr-99 49.92 51.57 60.83 38.09 1.66 1.71 2.02 1.27May-99 69.08 89.37 100.87 62.00 2.22 2.88 3.25 2.00Jun-99 10.33 4.93 11.26 6.66 0.34 0.16 0.37 0.22Jul-99 0.58 0.49 0.35 0.54 0.01 0.01 0.01 0.02Ago-99 5.48 5.75 5.25 3.38 0.17 0.18 0.16 0.11Sep-99 18.49 20.63 18.22 19.43 0.61 0.68 0.60 0.65Oct-99 2.14 2.51 2.34 2.28 0.06 0.08 0.07 0.07Nov-99 0.30 0.33 0.26 0.22 0.01 0.01 0.01 0.01Dic-99 2.87 2.01 3.71 2.34 0.09 0.06 0.12 0.08Ene-00 1.16 0.85 1.25 4.39 0.03 0.02 0.04 0.14Total 173 190 216 143

PC: plantación en la cima PL: plantación en la ladera

TC: testigo en la cima TL: testigo en la ladera

Page 186: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 15. Erosión (kg/ha) registrada en plantaciones de Eucalyptus grandis y praderas de Hypharrenia rufa (Finca La Suiza, Restrepo - Valle). Marzo de 1999 a Mayo de 2000.

Fecha Erosión Total Promedio DiarioPC TC PL TL PC TC PL TL

Mar-99 18.57 30.41 16.20 30.17 0.74 1.22 0.65 1.21Abr-99 46.40 58.94 41.22 51.50 1.55 1.96 1.37 1.72May-99 20.56 49.21 20.29 79.86 0.66 1.59 0.65 2.58Jun-99 24.50 17.73 20.57 18.60 0.82 0.59 0.69 0.62Jul-99 2.91 4.59 3.13 1.97 0.09 0.15 0.10 0.06Ago-99 1.74 1.16 2.89 1.88 0.06 0.04 0.09 0.06Sep-99 20.16 22.35 10.05 17.89 0.67 0.74 0.33 0.60Oct-99 77.98 31.35 69.32 47.94 2.52 1.01 2.24 1.55Nov-99 40.73 36.85 30.54 33.53 1.36 1.23 1.02 1.12Dic-99 2.94 2.77 3.24 5.32 0.09 0.09 0.10 0.17Ene-00 0.73 0.86 0.91 0.93 0.02 0.03 0.03 0.03Feb-00 3.77 2.84 3.50 3.71 0.13 0.10 0.12 0.13Mar-00 14.02 8.87 10.16 12.22 2.00 1.27 1.45 1.75Abr-00 2.28 1.19 1.43 1.26 0.08 0.04 0.05 0.04May-00 10.71 13.14 10.02 9.37 0.43 0.53 0.40 0.37Total 288 282 243 316

PC: plantación en la cima PL: plantación en la ladera

TC: testigo en la cima TL: testigo en la ladera

Page 187: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 14. Parámetros hidrodinámicos de suelos bajo plantaciones comerciales de Eucalyptus grandis en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte Capacidad de

C mpo %Punto de

Marchitez %Infiltración

)Humedad

aprovechable % básica (mm/hConductividad

hidráulica (mm/h)

La Suiza

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Cima)

Eucalipto Ap 80.23 49.01 31.22 453.60Bw1 114.69 81.24 33.45 36.00

Testigo Ap 71.13 44.46 26.66 15.60Bw1 65.30 37.96 27.34 36.00

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Ladera)

Eucalipto Ap 73.43 46.79 26.64 631.80A1 47.15 30.30 16.84 48.00

Testigo Ap 38.84 23.83 15.01 32.00A1 75.06 44.63 30.43 36.00

Sinaí

Plano estructural con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 64.13 48.94 15.19 110.40A1 98.34 71.57 26.77 72.00

Testigo Ap 61.57 39.74 21.82 0.40A1 97.81 70.54 27.27 36.00

Depósito torreencial con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 74.08 44.62 29.45 58.10Bw1 104.84 72.80 32.04 36.00

Testigo Ap 65.06 36.07 28.99 26.30Bw1 110.80 78.55 32.24 60.00

Page 188: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 13. Propiedades físicas de los suelos bajo plantaciones comerciales de Eucalyptus grandis en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte Densidad

real g/ccDensidad

caparente g/c Porosidad Agregación% Diámetro

ponderado (DPM)

La Suiza

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Cima)

EucaliptoAp 2.15 0.43 79.87 60.08 3.40Bw1 2.32 0.33 85.65 93.76 4.50

Testigo Ap 2.30 0.97 57.79 92.22 3.92Bw1 2.65 0.73 72.94 86.11 2.81

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Ladera)

EucaliptoAp 2.29 0.53 76.70 80.35 4.18A1 2.93 0.35 87.97 94.20 3.87

Testigo Ap 2.59 0.97 62.51 87.50 4.97A1 2.75 0.59 78.45 85.34 3.31

Sinaí

Plano estructural con cenizas volcánicas

EucaliptoAp 2.41 0.32 86.61 52.59 3.01A1 2.72 0.38 85.84 95.67 4.78

Testigo Ap 2.39 0.52 78.10 76.01 4.79A1 2.55 0.34 86.38 45.41 2.53

Depósito torreencial concenizas volcánicas

Eucalipto

Ap 2.58 0.45 82.30 91.33 4.76Bw1 2.56 0.38 84.92 50.98 2.61

Testigo Ap 2.37 0.60 74.44 70.16 3.42Bw1 2.52 0.37 85.22 68.85 3.30

Page 189: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 12. Relaciones C/N e índices de fertilidad para los núcleos forestales de las fincas La Suiza y Sinaí (Eucaliptus grandis )

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura C/NHorizonte Indice de

fertilidad

La Suiza

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Cima)

Eucalipto Ap 19.82 5.80Bw1 15.43

Testigo Ap 9.46 7.45Bw1 7.23

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Ladera)

Eucalipto Ap 11.54 6.93A1 11.21

Testigo Ap 18.63 6.18A1 6.69

Sinaí

Plano estructural con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 11.60 6.57A1 10.13

Testigo Ap 9.48 7.36A1 10.98

Depósito torreencial con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 14.84 6.20Bw1 16.99

Testigo Ap 15.04 6.39Bw1 17.25

Page 190: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 11. Análisis químico de los suelos bajo plantaciones comerciales de Eucalyptus grandis en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte pH CO % Pppm

Complejo de Cambio (meq/100gr) Saturación total %CIC Ca Mg K N Al

La Suiza

Depósito torrencial con cenizas

volcánicas (Cima)

Eucalipto Ap 4.90 9.84 0.49 2.71 39.46 2.30 0.60 0.20 0.20 0.82 8.36Bw1 5.61 2.55 0.17 3.52 39.73 5.17 0.29 0.41 0.20 0.00 15.30

Testigo Ap 5.82 5.36 0.56 8.69 36.71 8.81 5.47 1.35 0.19 0.00 43.13Bw1 5.79 1.08 0.15 0.94 36.05 2.08 2.52 1.31 0.30 0.00 17.23

Depósito torrencial con cenizas

volcánicas (Ladera)

Eucalipto Ap 5.32 5.31 0.46 6.34 31.04 6.20 2.22 0.62 0.20 0.40 29.76A1 5.41 1.79 0.16 3.51 30.10 2.98 1.76 0.31 0.20 0.41 17.50

Testigo Ap 5.20 2.91 0.15 8.32 45.30 2.54 1.29 0.39 0.47 0.31 13.70A1 5.90 0.80 0.12 1.82 28.50 2.21 3.10 0.10 0.21 0.00 19.71

Sinaí

Plano estructural concenizas volcánicas

Eucalipto Ap 5.50 6.41 0.55 3.41 36.11 2.92 1.01 0.10 0.10 0.09 11.70A1 5.69 2.29 0.22 2.35 40.85 0.32 0.19 0.10 0.20 0.00 1.99

Testigo Ap 5.70 4.90 0.51 2.16 39.80 9.59 1.83 0.03 0.16 0.00 29.37A1 5.82 2.16 0.20 6.25 41.90 4.37 1.41 0.30 0.20 0.00 14.37

Depósito torrencial con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 5.82 3.85 0.26 4.08 33.42 5.59 2.07 0.30 0.19 0.00 26.30Bw1 5.81 1.92 0.11 3.40 42.15 1.18 1.43 0.62 0.22 0.00 7.45

Testigo Ap 6.03 4.81 0.32 5.42 35.92 1.94 1.56 0.62 0.04 0.00 11.61Bw1 6.35 2.01 0.11 3.39 43.51 1.36 1.07 0.63 0.20 0.00 7.53

Page 191: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 10. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la ladera del frente denudado de la Finca Maravillas, Pijao - Quindío. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Ene-00 Total anualPL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL TL PL %PL TL % TL

Precipitación 1658 1658 1208 1208 1981 1981 1993 1993 940 940 1288 1288 344 344 333 333 2074 2074 2665 2665 4635 4635 4157 4157 23277 100 23277 100Intercepción 249 47 118 36 278 73 261 35 119 21 242 39 63 16 63 18 245 75 351 187 504 111 554 114 3047 13 772 3Escorrentía 37 43 14 19 26 32 42 45 45 62 13 14 1 1 2 2 3Drenaje profundo 198 183 43 48 83 101 148 163 107 123 29 33 2 3 3 6 2019 9 2353 10Evapotranspiración 1173 1385 1033 1104 1594 1776 1542 1750 668 733 1005 1203 278 324 266 307 1614 1737 1750 1762 3634 3952 3133 3500 17691 76 19535 84PL: plantación en la ladera TL: testigo en la ladera

Page 192: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 11. Análisis químico de los suelos bajo plantaciones comerciales de Eucalyptus grandis en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte pH CO % Pppm

Complejo de Cambio (meq/100gr) Saturación total %CIC Ca Mg K N Al

La Suiza

Depósito torrencial con cenizas

volcánicas (Cima)

Eucalipto Ap 4.90 9.84 0.49 2.71 39.46 2.30 0.60 0.20 0.20 0.82 8.36Bw1 5.61 2.55 0.17 3.52 39.73 5.17 0.29 0.41 0.20 0.00 15.30

Testigo Ap 5.82 5.36 0.56 8.69 36.71 8.81 5.47 1.35 0.19 0.00 43.13Bw1 5.79 1.08 0.15 0.94 36.05 2.08 2.52 1.31 0.30 0.00 17.23

Depósito torrencial con cenizas

volcánicas (Ladera)

Eucalipto Ap 5.32 5.31 0.46 6.34 31.04 6.20 2.22 0.62 0.20 0.40 29.76A1 5.41 1.79 0.16 3.51 30.10 2.98 1.76 0.31 0.20 0.41 17.50

Testigo Ap 5.20 2.91 0.15 8.32 45.30 2.54 1.29 0.39 0.47 0.31 13.70A1 5.90 0.80 0.12 1.82 28.50 2.21 3.10 0.10 0.21 0.00 19.71

Sinaí

Plano estructural concenizas volcánicas

Eucalipto Ap 5.50 6.41 0.55 3.41 36.11 2.92 1.01 0.10 0.10 0.09 11.70A1 5.69 2.29 0.22 2.35 40.85 0.32 0.19 0.10 0.20 0.00 1.99

Testigo Ap 5.70 4.90 0.51 2.16 39.80 9.59 1.83 0.03 0.16 0.00 29.37A1 5.82 2.16 0.20 6.25 41.90 4.37 1.41 0.30 0.20 0.00 14.37

Depósito torrencial con cenizas volcánicas

Eucalipto Ap 5.82 3.85 0.26 4.08 33.42 5.59 2.07 0.30 0.19 0.00 26.30Bw1 5.81 1.92 0.11 3.40 42.15 1.18 1.43 0.62 0.22 0.00 7.45

Testigo Ap 6.03 4.81 0.32 5.42 35.92 1.94 1.56 0.62 0.04 0.00 11.61Bw1 6.35 2.01 0.11 3.39 43.51 1.36 1.07 0.63 0.20 0.00 7.53

Page 193: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 9. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la cima del frente denudado de la Finca Maravillas, Pijao - Quindío. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99� Mar-99� Abr-99� May-99� Jun-99� Jul-99� Ago-99� Sep-99� Oct-99� Nov-99� Ene-00� Total anual� � �

PC TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� TC PC�� %PC TC�� % TC��

Precipitación

��������������������������������������������

1081

������������������������������

1081

�������������������� �

2009

�����������������������������

2009

2060

������������������������������

2060

979

�������������������������

979

1321

������������������������������

1321

355

�������������������������

355

348

�������������������������348

2201������������������������������

2201

2673

������������������������������

2673

4756

�����������������������������

4756

4281

�����������������������������

4281

22064

���������������������������������

100

22064

�����������������������������������

100

Intercepción 143 16

� �

309 67

333 51

140 15

331 55

68 15

73 11�

246 102

315 33

559 111

619 112

3136 14

588 3

Escorrentía

��������������������������������������������

�������������������������������������������� 36

������������������������������

������������������������������46

�� 14

�������������������

�������������������14

�� 26

�����������������������������

�����������������������������29

�� 45

������������������������������

������������������������������49

�� 40

�������������������������

�������������������������47

�� 13

������������������������������

������������������������������18

�� 1

�������������������������

�������������������������1

�� 2

�������������������������

�������������������������3�

������������������������������

������������������������������

��

������������������������������

������������������������������

��

�����������������������������

�����������������������������

��

�����������������������������

�����������������������������

��

���������������������������������

���������������������������������

��

�����������������������������������

�����������������������������������3

��

Drenaje profundo�������������������������������������������� 171������������������������������184� 35�������������������42� 96�����������������������������100� 130������������������������������158� 72�������������������������90� 25������������������������������37� 2�������������������������3� 2�������������������������4� ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������ ������������������������������ 1829���������������������������������8� 2239�����������������������������������10�

Evapotranspiración 731 836� � 1578 1813� 1552 1802� 727 826� 952 1212� 283 336� 271 331� 1700 1817� 2292 2545� 3708 3969� 2827 3190� 16621 75� 18677 85�

PC: plantación en la cima TC: testigo en la cima

Page 194: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 8. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la ladera de la colina denudada de la Finca Gramínea, Riosucio - Caldas. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99� Mar-99� Abr-99� May-99� Jun-99� Jul-99� Ago-99�� Sep-99� Oct-99� Nov-99� Ene-00� Total anual� � �

PL TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL���� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� %PL TL�� % TL��

Precipitación������������������������������������������ 1987����������������������������1987� 3461���������������������������3461� 2304����������������������������2304� 2661����������������������������2661� 2853�����������������������������2853� 3046����������������������������3046� 1978����������������������������1978�� 1734����������������������������1734� 3343�����������������������������3343� 2345����������������������������2345� 3046����������������������������3046� 1066����������������������������1066� 29824�������������������������������100� 29824��������������������������������100�

Intercepción������������������������������������������ 114����������������������������109� 295���������������������������204� 289����������������������������143� 222����������������������������149� 238�����������������������������138� 148����������������������������154� 115����������������������������47� 159����������������������������67� 223�����������������������������147� 227����������������������������107� 276����������������������������98� 132����������������������������63� 2438�������������������������������8� 1426��������������������������������5�

Escorrentía������������������������������������������ 664����������������������������672� 812���������������������������854� 968����������������������������1105� 286����������������������������253� 393�����������������������������367� 460����������������������������300� 380����������������������������358� 314����������������������������362� 243�����������������������������310� 212����������������������������284� 413����������������������������366� 313����������������������������322� 5458�������������������������������18� 5553��������������������������������19�

Drenaje profundo

������������������������������������������

256

����������������������������

241

256

���������������������������

836

132

����������������������������

181

703

����������������������������

1404

593

�����������������������������

1283

719

����������������������������

667

638

����������������������������862

473����������������������������

812

1041

�����������������������������

1337

767

����������������������������

967

2085

����������������������������

2036

167

����������������������������

155

7830

�������������������������������

26

10781

��������������������������������

36

Evapotranspiración 953 964

2099 1567

915 875

1450 855

1629 1066

1719 1925

845 711�

788 493

1837 1549

1138 986

273 546

453 526

14099 47

12063 40

PL: plantación en la ladera TL: testigo en la ladera

Page 195: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 8. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la ladera de la colina denudada de la Finca Gramínea, Riosucio - Caldas. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99� Mar-99� Abr-99� May-99� Jun-99� Jul-99� Ago-99�� Sep-99� Oct-99� Nov-99� Ene-00� Total anual� � �

PL TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL���� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� TL PL�� %PL TL�� % TL��

Precipitación������������������������������������������ 1987����������������������������1987� 3461���������������������������3461� 2304����������������������������2304� 2661����������������������������2661� 2853�����������������������������2853� 3046����������������������������3046� 1978����������������������������1978�� 1734����������������������������1734� 3343�����������������������������3343� 2345����������������������������2345� 3046����������������������������3046� 1066����������������������������1066� 29824�������������������������������100� 29824��������������������������������100�

Intercepción������������������������������������������ 114����������������������������109� 295���������������������������204� 289����������������������������143� 222����������������������������149� 238�����������������������������138� 148����������������������������154� 115����������������������������47� 159����������������������������67� 223�����������������������������147� 227����������������������������107� 276����������������������������98� 132����������������������������63� 2438�������������������������������8� 1426��������������������������������5�

Escorrentía������������������������������������������ 664����������������������������672� 812���������������������������854� 968����������������������������1105� 286����������������������������253� 393�����������������������������367� 460����������������������������300� 380����������������������������358� 314����������������������������362� 243�����������������������������310� 212����������������������������284� 413����������������������������366� 313����������������������������322� 5458�������������������������������18� 5553��������������������������������19�

Drenaje profundo

������������������������������������������

256

����������������������������

241

256

���������������������������

836

132

����������������������������

181

703

����������������������������

1404

593

�����������������������������

1283

719

����������������������������

667

638

����������������������������862

473����������������������������

812

1041

�����������������������������

1337

767

����������������������������

967

2085

����������������������������

2036

167

����������������������������

155

7830

�������������������������������

26

10781

��������������������������������

36

Evapotranspiración 953 964

2099 1567

915 875

1450 855

1629 1066

1719 1925

845 711�

788 493

1837 1549

1138 986

273 546

453 526

14099 47

12063 40

PL: plantación en la ladera TL: testigo en la ladera

Page 196: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.1

Proyecto: Conservación de recursos genéticos forestales en la región andina colombiana

Cuadro 1. Ubicación de las fuentes semilleras seleccionadas

Depto Municipio EspecieAntioquia Turbo C. odorataAntioquia Támesis R. rospigliosiiAntioquia Yarumal Q. humboldtiiAntioquia Caucasia S. parahybaBoyacá Puerto Boyacá S. parahybaCaldas Pensilvania P. oleifoliusCaldas Pensilvania P. montanaCaldas Pensilvania A. acuminataCaldas Pensilvania Q. humboldtiiCaldas Pensilvania O. novogranatensisCaldas Anserma J. neotropicaCaldas Chinchiná S. parahybaCaldas Chinchiná J. neotropicaCaldas Manizales J. neotropicaCaldas Manizales J. neotropicaCaldas Manizales A. acuminataCaldas Manizales P. integrifoliaCaldas Neira J. neotropicaCaldas Neira R. rospigliosiiCaldas Salamina A. acuminataCórdoba Planeta Rica S. parahybaCundinamarca M. del Colegio J. neotropicaCundinamarca M. del Colegio V. cymosaCundinamarca M. del Colegio C. montanaHuila Gigante A. acuminataHuila Gigante Q. humboldtiiHuila Gigante G. cf humboldtiiNariño Tumaco C. odorataNariño Tumaco J. copaiaNariño Pasto A. acuminataNariño Pasto macrostachyusNariño Pasto Q. humboldtiiNariño Pasto A. acuminataNariño Pasto A. acuminataN. de Santander Teorama C. odorataRisaralda Guática J. neotropicaRisaralda Guática C. montanaRisaralda Guática P. integrifoliaRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Marsella C. odorataRisaralda Santa Rosa de Cabal P. integrifoliaRisaralda Dosquebradas P. lucumaRisaralda Dosquebradas O. novogranatensisRisaralda Dosquebradas C. mariaeRisaralda Pereira Q. humboldtiiRisaralda Pereira Q. humboldtiiQuindio Pijao J. neotropicaQuindío Salento macrostachyusQuindío Salento P. lucumaSantander Barbosa C. odorataSantander Bucaramanga O. novogranatensisSantander Bucaramanga R. rospigliosiiSantander El Hato C. odorataSantander Florida Blanca C. montanaTolima Murillo P. oleifoliusTolima Murillo Q. humboldtiiTolima Murillo Q. humboldtiiTolima Líbano J. neotropicaTolima Roncesvalles C. montanumValle del Cauca Florida P. lucuma

Page 197: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 6. Erosión (kg/ha) registrada en plantaciones de Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum (Finca Gramínea, Riosucio - Caldas). Junio de 1998 a Marzo de 2000.

Fecha Erosión Total Promedio DiarioPC TC PL TL PC TC PL TL

Jun-98 88.45 71.43 136.34 108.80 4.21 3.40 6.49 5.18Jul-98 167.07 136.16 260.22 174.61 5.39 4.41 8.39 5.63Ago-98 27.48 41.63 32.03 80.73 0.89 1.34 1.03 2.60Sep-98 45.19 51.21 64.25 52.72 1.51 1.71 2.14 1.76Oct-98 44.48 39.60 61.58 72.56 1.43 1.28 1.99 2.34Nov-98 14.23 15.14 17.01 23.29 0.47 0.50 0.57 0.78Dic-98 14.71 15.64 17.58 24.06 0.47 0.50 0.57 0.78Ene-99 14.71 15.64 17.58 24.06 0.47 0.50 0.57 0.78Feb-99 13.29 14.13 15.87 21.73 0.47 0.50 0.57 0.78Mar-99 103.98 69.12 111.58 95.54 3.35 2.23 3.60 3.08Abr-99 93.14 86.24 144.76 137.78 3.10 2.87 4.83 4.59May-99 168.18 126.76 300.80 210.00 5.43 4.09 9.70 6.77Jun-99 105.93 94.29 209.25 123.12 3.53 3.14 6.97 4.10Jul-99 22.74 18.24 30.60 53.35 0.73 0.59 0.99 1.72Ago-99 28.81 21.60 47.42 45.32 0.93 0.70 1.53 1.46Sep-99 69.26 70.60 90.51 117.05 2.31 2.35 3.02 3.90Oct-99 58.92 62.08 76.54 100.61 1.90 2.00 2.47 3.25Nov-99 67.24 58.75 121.92 120.65 2.24 1.96 4.06 4.02Dic-99 50.39 29.96 32.92 35.74 1.63 0.97 1.06 1.15Ene-00 12.31 8.44 6.94 9.15 0.40 0.27 0.22 0.30Feb-00 13.82 9.40 9.30 9.59 0.48 0.32 0.32 0.33Mar-00 10.84 7.19 11.42 5.66 1.55 1.03 1.63 0.81Total 1235 1063 1816 1646

PC: plantación en la cima PL: plantación en la ladera

TC: testigo en la cima TL: testigo en la ladera

Page 198: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 7. Balance hídrico de parcelas con Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum en la cima de la colina denudada de la Finca Gramínea, Riosucio - Caldas. (m3/ha)

Variable Ene-99 Feb-99

Mar-99

Abr-99

May-99

Jun-99

Jul-99

��

Ago-99

Sep-99

Oct-99

Nov-99

Ene-00

Total anual

� �� ��

PC TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

��

TC PC

TC PC�

TC PC

TC PC

TC PC

TC PC

%PC TC

��

% TC

��

Precipitación����������������������������������������������� 1897����������������������������1897

��� 3272����������������������������3272

��� 2146����������������������������2146

��� 2332�����������������������������2332

��� 2855����������������������������2855

��� 3091����������������������������3091

����� 2011����������������������������2011

��� 1718�����������������������������1718

��� 3327����������������������������3327

��� 2348����������������������������2348

��� 2831�����������������������������2831

��� 888�����������������������888

��� 28716��������������������������������100

����� 2876���������������������������������100

�����

Intercepción����������������������������������������������� 166����������������������������102� 294����������������������������222� 274����������������������������119� 178�����������������������������136� 344����������������������������189� 130����������������������������132� 211����������������������������71� 218�����������������������������74� 249����������������������������131� 195����������������������������119� 241�����������������������������135� 128�����������������������54� 2628��������������������������������9� 1484���������������������������������5�

Escorrentía����������������������������������������������� 489����������������������������564� 583����������������������������620� 827����������������������������750� 200�����������������������������232� 299����������������������������253� 320����������������������������267� 241����������������������������218� 255�����������������������������198� 196����������������������������214� 167����������������������������160� 348�����������������������������294� 280�����������������������283� 4205��������������������������������15� 4053���������������������������������14�

Drenaje profundo����������������������������������������������� 235����������������������������218� 1637����������������������������450� 175����������������������������1068� 1376�����������������������������1125� 1077����������������������������922� 536����������������������������284� 896����������������������������1454� 765�����������������������������513� 687����������������������������807� 951����������������������������915� 1772�����������������������������2050� 160�����������������������148� 10267��������������������������������36� 9954���������������������������������35�

Evapotranspiración 1007 1013

758 1980

869 208

578 840

1135 1491

2104 2408

663 268�

481 933

2194 2175

1035 1154

470 352

320 402

11614 40

13224 46

PC: plantación en la cima TC: testigo en la cima

Page 199: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 5. Erosión (kg/ha) registrada en plantaciones de Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum (Finca Maravillas, Pijao - Quindío). Agosto de 1998 a Febrero de 2000.

Fecha Erosión Total Promedio DiarioPC TC PL TL PC TC PL TL

Ago-98 1.40 2.14 1.69 2.03 0.05 0.07 0.05 0.07Sep-98 0.23 0.32 0.28 0.50 0.01 0.01 0.01 0.02Oct-98 0.24 0.33 0.29 0.52 0.01 0.01 0.01 0.02Nov-98 0.23 0.32 0.28 0.50 0.01 0.01 0.01 0.02Dic-98 0.24 0.33 0.29 0.52 0.01 0.01 0.01 0.02Ene-99 0.24 0.33 0.29 0.52 0.01 0.01 0.01 0.02Feb-99 0.21 0.30 0.26 0.47 0.01 0.01 0.01 0.02Mar-99 9.31 14.38 8.35 12.72 0.30 0.46 0.27 0.41Abr-99 27.14 30.84 31.99 33.75 0.90 1.03 1.07 1.12May-99 15.12 24.11 18.08 24.84 0.49 0.78 0.58 0.80Jun-99 4.67 8.03 6.83 7.64 0.16 0.27 0.23 0.25Jul-99 0.40 0.67 0.34 0.55 0.01 0.02 0.01 0.02Ago-99 0.25 0.52 0.24 0.34 0.01 0.02 0.01 0.01Sep-99 19.78 20.91 14.98 16.38 0.66 0.70 0.50 0.55Oct-99 60.82 68.63 70.73 88.03 1.96 2.21 2.28 2.84Nov-99 77.36 100.24 64.84 108.25 2.58 3.34 2.16 3.61Dic-99 17.24 15.03 19.26 17.60 0.56 0.48 0.62 0.57Ene-00 6.09 6.68 7.12 5.81 0.24 0.27 0.28 0.23Feb-00 7.55 6.84 6.18 7.79 0.26 0.24 0.21 0.27Total 249 301 252 329

PC: plantación en la cima PL: plantación en la ladera

TC: testigo en la cima TL: testigo en la ladera

Page 200: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 6. Erosión (kg/ha) registrada en plantaciones de Pinus patula y praderas de Pennisetum clandestinum (Finca Gramínea, Riosucio - Caldas). Junio de 1998 a Marzo de 2000.

Fecha Erosión Total Promedio DiarioPC TC PL TL PC TC PL TL

Jun-98 88.45 71.43 136.34 108.80 4.21 3.40 6.49 5.18Jul-98 167.07 136.16 260.22 174.61 5.39 4.41 8.39 5.63Ago-98 27.48 41.63 32.03 80.73 0.89 1.34 1.03 2.60Sep-98 45.19 51.21 64.25 52.72 1.51 1.71 2.14 1.76Oct-98 44.48 39.60 61.58 72.56 1.43 1.28 1.99 2.34Nov-98 14.23 15.14 17.01 23.29 0.47 0.50 0.57 0.78Dic-98 14.71 15.64 17.58 24.06 0.47 0.50 0.57 0.78Ene-99 14.71 15.64 17.58 24.06 0.47 0.50 0.57 0.78Feb-99 13.29 14.13 15.87 21.73 0.47 0.50 0.57 0.78Mar-99 103.98 69.12 111.58 95.54 3.35 2.23 3.60 3.08Abr-99 93.14 86.24 144.76 137.78 3.10 2.87 4.83 4.59May-99 168.18 126.76 300.80 210.00 5.43 4.09 9.70 6.77Jun-99 105.93 94.29 209.25 123.12 3.53 3.14 6.97 4.10Jul-99 22.74 18.24 30.60 53.35 0.73 0.59 0.99 1.72Ago-99 28.81 21.60 47.42 45.32 0.93 0.70 1.53 1.46Sep-99 69.26 70.60 90.51 117.05 2.31 2.35 3.02 3.90Oct-99 58.92 62.08 76.54 100.61 1.90 2.00 2.47 3.25Nov-99 67.24 58.75 121.92 120.65 2.24 1.96 4.06 4.02Dic-99 50.39 29.96 32.92 35.74 1.63 0.97 1.06 1.15Ene-00 12.31 8.44 6.94 9.15 0.40 0.27 0.22 0.30Feb-00 13.82 9.40 9.30 9.59 0.48 0.32 0.32 0.33Mar-00 10.84 7.19 11.42 5.66 1.55 1.03 1.63 0.81Total 1235 1063 1816 1646

PC: plantación en la cima PL: plantación en la ladera

TC: testigo en la cima TL: testigo en la ladera

Page 201: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

a

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 4. Parámetros hidrodinámicos de suelos bajo plantaciones comerciales de Pinus patula en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte Capacidad de

C mpo %Punto de

Marchitez %Infiltración

)Humedad

aprovechable %Conductividad

hidráulica (mm/h)básica (mm/h

Maravillas

Frente denudado con cenizas volcánicas

(Ladera)

Pino patula Ap 52.46 34.20 18.26 25.30Bw1 43.25 25.95 17.30 43.20

Testigo Ap 50.62 29.49 21.13 1.40Bw1 42.28 20.05 22.28 15.60

Frente denudado con cenizas volcánicas

(Cima)

Pino patula Ap 61.39 38.17 23.22 97.70Bw1 43.12 23.13 19.99 21.60

Testigo Ap 54.89 29.01 25.88 17.90Bw1 40.10 18.46 21.63 14.40

Gramínea

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Cima)

Pino patula Ap 115.57 70.47 45.10 15.90Bw1 109.13 74.20 34.93 36.00

Testigo Ap 93.62 55.73 37.89 4.10Bw1 98.65 63.43 35.22 60.00

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Ladera)

Pino patula Ap 128.96 88.14 40.82 41.10Bw1 118.23 77.78 40.45 60.00

Testigo Ap 99.53 57.03 42.49 24.00Bw1 101.68 65.24 36.44 48.00

Page 202: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

e

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 3. Propiedades físicas de los suelos bajo plantaciones comerciales de Pinus patula en crecimiento y praderas testigo (promedio de tres replicaciones)

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura Horizonte Densidad

r al g/cc aparente g/ccDensidad Porosidad % Agregación

Diámetro ponderado

(DPM)

Maravillas

Frente denudado con cenizas volcánicas

(Ladera)

Pino patula Ap 2.36 0.47 79.87 76.86 4.84Bw1 2.54 0.59 76.37 76.72 3.52

Testigo Ap 2.37 0.54 77.21 49.60 2.96Bw1 2.44 0.52 78.89 25.02 1.24

Frente denudado con cenizas volcánicas

(Cima)

Pino patula Ap 2.28 0.58 74.77 76.83 4.87Bw1 2.56 0.56 78.16 64.76 2.82

Testigo Ap 2.53 0.53 79.25 72.59 5.04Bw1 2.33 0.56 75.80 87.13 5.41

Gramínea

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Cima)

Pino patula Ap 2.12 0.43 79.62 87.49 4.20Bw1 2.25 0.32 85.48 81.00 3.54

Testigo Ap 2.14 0.34 84.08 65.81 3.64Bw1 2.24 0.44 80.05 91.90 4.48

Colina denudada con cenizas volcánicas

(Ladera)

Pino patula Ap 2.28 0.33 85.56 99.00 4.93Bw1 2.18 0.32 85.36 98.41 6.40

Testigo Ap 2.27 0.37 83.53 84.97 4.28Bw1 2.53 0.38 84.70 91.89 4.71

Page 203: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.2

Proyecto: Evaluación del impacto ambiental de plantaciones forestales

Cuadro 2. Relaciones C/N e índices de fertilidad para los núcleos forestales de las fincas Maravilla y Gramínea (Pinus patula )

Finca Unidad icaGeomorfológ

Tipo de cobertura C/NHorizonte Indice de

fertilidad

Maravillas

Frente denudado con cenizas

volcánicas (Ladera)

Pino patulaAp 11.55

5.64Bw1 12.00

TestigoAp 13.30

6.07Bw1 13.67

Frente denudado con cenizas

volcánicas (Cima)

Pino patulaAp 14.69

5.18Bw1 21.43

Testigo Ap 18.29 6.76Bw1 15.89

Gramínea

Colina denudada con cenizas

volcánicas (Cima)

Pino patulaAp 12.37

5.50Bw1 18.66

TestigoAp 12.16

5.38Bw1 10.67

Colina denudada con cenizas

volcánicas (Ladera)

Pino patulaAp 15.21

5.38Bw1 14.97

Testigo Ap 11.81 5.95Bw1 6.47

Page 204: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.3

Proyecto: Desarrollo de métodos de protección de plantaciones forestales

Cuadro 1. Publicaciones

PUBLICACIÓN TEMABoletín de Protección Forestal (Plagas) N. 1 (Noviembre - Diciembre 1.996)

Plagas forestales de Colombia, Plagas de importancia potencial para la reforestación con pinos, estrategias y métodos para el control de plagas, caso. Monterrey Forestal Ltda.., Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales, recomendaciones para la toma de muestras.

Boletín de Protección Forestal (Incendios) N. 2 (Abril 1.997)

Generalidades sobre incendios forestales, educación y Silvicultura preventiva, planificación de la defensa contra incendios en plantaciones forestales, estrategias para la prevención y mitigación de incendios forestales en Colombia, Zonificación para el manejo de incendios forestales en Colombia y medidas del peligro de incendios forestales

Boletín de Protección Forestal (Plagas / enfermedades) N. 3 (Septiembre 1.998)

Entomofauna asociada a plantaciones forestales de Colombia, Las bases de datos como herramienta en la protección forestal, algunas enfermedades del caucho (Hevea), Reconocimiento de enfermedades en el cultivo del caucho en la zona central cafetera, plagas y enfermedades más frecuentes del chontaduro, evaluación de métodos de inoculación e indicativos de resistencia de Eucalyptus grandis a dos patógenos fungosos .

Boletín de Protección Forestal (Plagas / Incendios) N. 4 (Junio 1.999)

Observaciones biológicas sobre Planudes cortex (Phasmida: Pseudophasmatidae), Problemas fitosanitarios de Tectona grandis y Gmelina arborea : Una Revisión, Modelos de coordinación para la prevención para la prevención y control de incendios forestales, Riesgo de incendios en plantaciones forestales en Colombia.

Boletín de Protección Forestal (Control biológico) N. 5 (Diciembre 1.999)

Entomofauna dañina en Tectona grandis y Gmelina arborea en la región caribe, Depredadores como agentes de control biológico. aspectos biológicos y ecológicos, Parasitoides como agentes de control biológico. aspectos biológicos y ecológicos, Aspectos biológicos, ecológicos y potencialidad de Trichogramma sp . como agente de control biológico, Aspectos biológicos, ecológicos de microorganismos, Experiencia en manejo de plagas (Caso: Refocosta S.A.)

Boletín de Protección Forestal (Sanidad forestal) N.6 (Septiembre 2.000)

Problema fitosanitarios en semillas forestales, Problemas fitosanitarios en viveros forestales, Red de diagnóstico de plagas y enfermedades forestales, Aspectos biológicos, ecológicos y de manejo sobre hormiga arriera, PPF-BIBLIO en Internet, Insectos dañinos asociados a plantaciones de Teca en el municipio de Canalete, Córdoba.

Guía de insectos dañinos en plantaciones forestales

Enumeración, caracterización e identificación de insectos dañinos más frecuentes en plantaciones forestales editadas en ocho capítulos, de acuerdo al órgano atacado.

Guía de enfermedades en plantaciones forestales.

Caracterización de síntomas, signos y organismos que causan enfermedades en plantaciones forestales.

Page 205: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������

��������������������������������������������������������

Anexo 2.3

Proyecto: Desarrollo de métodos de protección de plantaciones forestales

Cuadro 3. Individuos de la colección entomológica

ORDENFAMILIA

Cantidad de inidividuos

ORDENFAMILIA

Cantidad de inidividuos

ORDENFAMILIA

Cantidad de inidividuos

COLEOPTERA���������������������������������������� Cupedidae 4�������������������������������������������������������� Meloide 1�����������������������������������������������������������������Allecudidae 43���������������������������������������� Dascillidae 70�������������������������������������������������������� Melolonthidae 63�����������������������������������������������������������������

Anobiidae 20���������������������������������������� Dedemeridae 2�������������������������������������������������������� Melandryidae 2�����������������������������������������������������������������

Anthicidae 57���������������������������������������� Dytiscidae 143�������������������������������������������������������� Nosodendridae 6�����������������������������������������������������������������

Anthribidae 11���������������������������������������� Elateridae 118�������������������������������������������������������� Oedemeridae 2�����������������������������������������������������������������

Artematopidae 13����������������������������������������

Elmidae 6��������������������������������������������������������

Passalidae 4�����������������������������������������������������������������

Bostrichidae 2���������������������������������������� Endomychidae 97�������������������������������������������������������� Perothopidae 7�����������������������������������������������������������������Brentidae 2���������������������������������������� Erotylidae 8�������������������������������������������������������� Phalacridae 42�����������������������������������������������������������������Bruchidae 23���������������������������������������� Eucnemidae 183�������������������������������������������������������� Phengodidae 16�����������������������������������������������������������������Buprestiade 3���������������������������������������� Euglenidae 3�������������������������������������������������������� Platypdidae 20�����������������������������������������������������������������Byrridae 17���������������������������������������� Haliplidae 137�������������������������������������������������������� Pselaphidae 377�����������������������������������������������������������������

Cantharidae 84���������������������������������������� Heteroceridae 122�������������������������������������������������������� Ptilodactylidae 42�����������������������������������������������������������������

Carabidae 2800���������������������������������������� Histeridae 7�������������������������������������������������������� Rhizophagidae 2�����������������������������������������������������������������

Cerambycidae 60����������������������������������������

Hydrophilidae 653��������������������������������������������������������

Rhysodidae 6�����������������������������������������������������������������

Chelonariidae 6 Lagriidae 1 Scarabaeidae 695Chrysomelidae 849�������������������������������������������������������������������������������� Lampyridae 68

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Scirtidae 4

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

Cicindelidae 67���������������������������������������� Lathrididae 8�������������������������������������������������������� Ptinidae 1�����������������������������������������������������������������Cleridae 7���������������������������������������� Lycidae 132�������������������������������������������������������� Scolytidae 131�����������������������������������������������������������������Coccinellidae 71���������������������������������������� Lyctidae 6�������������������������������������������������������� Scydmaenidae 7�����������������������������������������������������������������

Corylophidae 41���������������������������������������� Monommidae 38�������������������������������������������������������� Staphylinidae 1207�����������������������������������������������������������������

Cryptophagidae 1���������������������������������������� Mordellidae 78�������������������������������������������������������� Telegeusidae 1�����������������������������������������������������������������

Cucujidae 21���������������������������������������� Nitidulidae 33�������������������������������������������������������� Tenebrionidae 287�����������������������������������������������������������������

Curculionidae 797 Throscidae 27 Trogossitidae 221DIPTERA���������������������������������������� Muscidae 6�������������������������������������������������������� Stratiomyidae 7�����������������������������������������������������������������Asilidae 26���������������������������������������� Sarcophagidae 33�������������������������������������������������������� Syrphidae 66�����������������������������������������������������������������Bibionidae 22���������������������������������������� Scenopinidae 2�������������������������������������������������������� Tabanidae 46�����������������������������������������������������������������Bombylidae 1���������������������������������������� Sciaridae 3�������������������������������������������������������� Tachinidae 106�����������������������������������������������������������������

Calliphoridae 20���������������������������������������� Sciomycidae 8�������������������������������������������������������� Xylophagidae 3�����������������������������������������������������������������

Empididae 3���������������������������������������� Simulidae 1�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Heleomyzidae 5HEMIPTERA Cydnidae 127 Pentatomidae 364Acanthosomatidae 5�������������������������������������������������������������������������������� Dipsocoridae 21

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Pieidae 1

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

Alydidae 2���������������������������������������� Gelastocoridae�������������������������������������������������������� Pyrrhocoridae 103�����������������������������������������������������������������Anthocoridae 604���������������������������������������� Gerridae 12�������������������������������������������������������� Reduviidae 66�����������������������������������������������������������������Aradidae 1���������������������������������������� Gyrinidae 1�������������������������������������������������������� Rhopalidae 147�����������������������������������������������������������������

Belostomatidae 2���������������������������������������� Largidae 353�������������������������������������������������������� Rhyparochromidae 2�����������������������������������������������������������������

Coreidae 64���������������������������������������� Lygaeidae 508�������������������������������������������������������� Scutelleridae 5�����������������������������������������������������������������

Corixidae 63���������������������������������������� Miridae 140�������������������������������������������������������� Tingidae 257�����������������������������������������������������������������

Corimelaenidae 1 Nabidae 7HOMOPTERA���������������������������������������� Cocoidea 6�������������������������������������������������������� Fulgoridae 11�����������������������������������������������������������������Acanalionidae 2���������������������������������������� Delphacidae 72�������������������������������������������������������� Hetalionidae 15�����������������������������������������������������������������Aphididae 158���������������������������������������� Derbidae 32�������������������������������������������������������� Largidae 14�����������������������������������������������������������������Cercopidae 362���������������������������������������� Dyctiopharidae 11�������������������������������������������������������� Membracidae 172�����������������������������������������������������������������

Cicadellidae 1241���������������������������������������� Flatidae 5�������������������������������������������������������� Pleidae 95�����������������������������������������������������������������

Cicadidae 13HYMENOPTERA����������������������������������������

Evaniidae 1��������������������������������������������������������

Vespidae 234�����������������������������������������������������������������

Apidae 43 Formicidae 3658 Argidae 1Braconidae 113�������������������������������������������������������������������������������� Halictidae 1

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Mutilidae 3

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

Chalcididae 4���������������������������������������� Ichneumonidae 376�������������������������������������������������������� Tentredinidae 16�����������������������������������������������������������������Chrysididae 161���������������������������������������� Pompilidae 32�������������������������������������������������������� Bethylydae 3�����������������������������������������������������������������Eulophidae 12���������������������������������������� Scelionidae 5�������������������������������������������������������� Diapriidae 2�����������������������������������������������������������������

Encyrtidae 10���������������������������������������� Proctotrupidae 5�������������������������������������������������������� Tiphiidae 8�����������������������������������������������������������������

Mymaridae 1���������������������������������������� Pteromalidae 6�������������������������������������������������������� Torymidae 11�����������������������������������������������������������������

Pelecinidae 11���������������������������������������� Scoliidae 12�������������������������������������������������������� Trigonalidae 1�����������������������������������������������������������������

Sphecidae 5LEPIDOPTERA Hepialidae 5 Psychidae 111Apatelodidae 1�������������������������������������������������������������������������������� Lasiocampidae 1

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Pyralidae 194

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

Arctiidae 90���������������������������������������� Lymantriidae 17�������������������������������������������������������� Saturniidae 28�����������������������������������������������������������������Bobycidae 1���������������������������������������� Megalopygidae 12�������������������������������������������������������� Tortricidae 35�����������������������������������������������������������������

Cossidae 9���������������������������������������� Micropterigidae 18�������������������������������������������������������� Yponomeutidae 23�����������������������������������������������������������������

Decophoridae 3���������������������������������������� Mimallonidae 1�������������������������������������������������������� Limacodidae 1�����������������������������������������������������������������

Gelechiidae 5���������������������������������������� Noctuidae 89�������������������������������������������������������� Lycaenidae 5�����������������������������������������������������������������

Geometridae 182����������������������������������������

Notodontidae 5��������������������������������������������������������

Sphingidae 2�����������������������������������������������������������������

Gracillaridae 10����������������������������������������

Oecophoridae 9�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

ORTHOPTERA���������������������������������������� Proscopidae 56�������������������������������������������������������� Eumastidae 22�����������������������������������������������������������������Acriididae 59���������������������������������������� Tettigonidae 28�������������������������������������������������������� Romaleidae 2�����������������������������������������������������������������Gryllidae 121 PHASMIDA���������������������������������������� Heteronemiidae 299�������������������������������������������������������� Pseudophasmatidae 103�����������������������������������������������������������������

Phasmatidae 1THYSANURA����������������������������������������

PLECOPTERA 1��������������������������������������������������������

TRICHOPTERA 11�����������������������������������������������������������������

Lepismatidae 2���������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

PSOCOPTERA 55NEUROPTERA Chrysopidae 53 Hemerobiidae 38MANTODEA Mantidae 68 Mantispidae 4ODONATA Coenagrionidae 4 Libellulidae 5

Page 206: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 2.3

Proyecto: Desarrollo de métodos de protección de plantaciones forestales

Cuadro 2. Resumen de los eventos de capacitación realizados por el PPF

EVENTO FECHA CIUDAD PARTICIPANTES

CONFERENCISTAS

Plagas y enfermedades forestales enColombia

12 - 17 de agosto de1.996

Medellín 18 Nacionales

Incendios en plantaciones forestales 30 de octubre a 1 denoviembre de 1.996

Cali 22 Internacional

Actualización en manejo de plagas yenfermedades

9 al 12septiembre de 1.997

Chinchina, Caldas

23 Nacionales eInternacionales

Incendios en plantaciones forestales 26 al 28 denoviembre de 1.997

Cali 19 Nacionales einternacionales

Posibilidades del Control biológico enplantaciones forestales de Colombia

25 y 26 de agostode 1.999

Bogotá 25 Nacionales einternacionales

Plagas y enfermedades forestales enColombia

16 y 17 de marzo de2.000

Bogotá 30 Nacionales einternacionales

Aspectos biológicos, ecológicos ymanejo de hormiga arriera en

30 de agosto al 1 deseptiembre

Villavicencio 30 Nacionales einternacionales

Capacitación a los integrantes de laRed en el manejo de las tres basesde datos

10 y11 de junio de1.999

Bogotá 11 Nacionales

Presentación del Esquema deColaboración recíproca para laprevención y control de incendios enplantaciones forestales en Colombia

19 de octubre de1.998

Bogotá 16 Internacionales

Page 207: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

rn

á

r

-a

n

c

y

b

g

F

a

a

Anexo 3.

Componente: Constitución y Demarcación de Resguardos Indígenas

Cuadro 1. Constitución y/o ampliación de resguardos indígenas

ResguardosLocalización

Área (ha)Beneficiarios

Municipio Departamento Personas FamiliasMajore - Ambura����������������������������������Urrao

Antioquia

��������������������������������� 6,950.00 ���������������������������������� 22��������������������������������� 141���������������������������������

Murri Pantanos����������������������������������Frontino��������������������������������� 30,288.00 ���������������������������������� 443��������������������������������� 76���������������������������������

Chontadural Cañe����������������������������������

Mutat��������������������������������

9,850.00 ����������������������������������

159���������������������������������

36���������������������������������

Sever (constituci��������������������������������

Dabeiba���������������������������������

10,384.05 ����������������������������������

444���������������������������������

79���������������������������������

Chaquenoda (amp��������������������������������������������������������������������Frontino- Dabeiba

������������������������������������������������������������������ 15,985.74

�������������������������������������������������������������������� 57

������������������������������������������������������������������ 12

������������������������������������������������������������������

La Palma (constitu����������������������������������cApartad������������������������������� 411.37 ���������������������������������� 288��������������������������������� 57���������������������������������Nusido����������������������������������Frontino��������������������������������� 258.83 ���������������������������������� 209��������������������������������� 33���������������������������������

Choromandó Altoy����������������������������������Dabeiba��������������������������������� 3,035.00 ���������������������������������� 57��������������������������������� 12���������������������������������

SantaMaría el Cha����������������������������������Uramita��������������������������������� 130.93 ���������������������������������� 80��������������������������������� 18���������������������������������

Caiman Nuevo����������������������������������

Turboy Necocl��������������������������������

210.91 ����������������������������������

779���������������������������������

141���������������������������������

Andabú Urrao 16,661.00 319 62Abibe Mutatá

��������������������������������������������������������������������Mutatá

������������������������������������������������������������������ 32,482.00

�������������������������������������������������������������������� 530

������������������������������������������������������������������ 89

������������������������������������������������������������������

Las Playas����������������������������������Apartadó��������������������������������� 176.00 ���������������������������������� 144��������������������������������� 32���������������������������������Abibe Chigorodó Chigorodó y Mutat 10,992.00 762 129Subtotal 137,815.83 917Isla del Mono López de Micay Cauca 1,560.00 48 12Cope del Rio Inga San José del Palm

Chocó

122.05 159 34Sabaleta

��������������������������������������������������������������������Carmen de Atrato

������������������������������������������������������������������ 610.05

�������������������������������������������������������������������� 247

������������������������������������������������������������������ 26

������������������������������������������������������������������

Peñas del Olvido����������������������������������Tadó��������������������������������� 231.80 ���������������������������������� 305��������������������������������� 62���������������������������������Rios Pato yJengad����������������������������������Quibdó��������������������������������� 1,746.00 ���������������������������������� 150��������������������������������� 27���������������������������������

Río Bebara����������������������������������Quibdó��������������������������������� 27,119.00 ���������������������������������� 170��������������������������������� 37���������������������������������

San José Amia de����������������������������������Quibdo��������������������������������� 820.00 ���������������������������������� 80��������������������������������� 11���������������������������������

Pinchicora- Chiue ����������������������������������

Bojaya���������������������������������

23,383.00 ����������������������������������

389���������������������������������

71���������������������������������

Puerto Libia Tripic Alto Baudó 2,119.00 149 27Puerto Antioquia

��������������������������������������������������������������������Bojaya

������������������������������������������������������������������ 280.00

�������������������������������������������������������������������� 53

������������������������������������������������������������������ 8

������������������������������������������������������������������

La Puria����������������������������������Carmen de Atrato��������������������������������� 5,237.00 ���������������������������������� 283��������������������������������� 63���������������������������������La Lomita deCura����������������������������������Quibd������������������������������� 1,017.00 ���������������������������������� 68��������������������������������� 14���������������������������������

Paina����������������������������������Quibd������������������������������� 2,834.00 ���������������������������������� 45��������������������������������� 10���������������������������������

Guarandó- Carriza����������������������������������Quibdó��������������������������������� 72.00 ���������������������������������� 63��������������������������������� 12���������������������������������

Miasa de Partad��������������������������������

Quibd�������������������������������

2,289.00 ����������������������������������

86���������������������������������

15���������������������������������

Mungaradó Quibdó 563.00 83 15Perancho (amplia

��������������������������������������������������������������������Riosucio

������������������������������������������������������������������ 287.00

�������������������������������������������������������������������� 79

������������������������������������������������������������������ 17

������������������������������������������������������������������

Peranchito (amplia����������������������������������Riosucio��������������������������������� 250.00 ���������������������������������� 129��������������������������������� 29���������������������������������Tungina Apartad��������������������������������Bojaya��������������������������������� 211.87 ���������������������������������� 140��������������������������������� 27���������������������������������

Abejero����������������������������������Carmen deAtrato��������������������������������� 230.50 ���������������������������������� 31��������������������������������� 6���������������������������������

Dearabe Blakirude����������������������������������Alto Baudó ��������������������������������� 6,019.92 ���������������������������������� 123��������������������������������� 26���������������������������������

La Cristalina����������������������������������

Carmen de Atrato���������������������������������

12,536.78 ����������������������������������

193���������������������������������

40���������������������������������

Bete, Auro Bete Quibdó 168.00 190 34Nussi Purru

��������������������������������������������������������������������Juradó

������������������������������������������������������������������ 19,527.83

�������������������������������������������������������������������� 262

������������������������������������������������������������������ 45

������������������������������������������������������������������

Tarena����������������������������������Tad������������������������������� 11,123.33 ���������������������������������� 445��������������������������������� 72���������������������������������

Mondo Mondocito Tadó 528.50 290 51Subtotal 119,326.63 4212 779

Tortugaña - Telem����������������������������������

Barbacoas y Ricau

Nariño

���������������������������������24,918.00

����������������������������������1,007

���������������������������������197

���������������������������������

Piedras Sellada-Q. Tumaco 2,281.80 85 18Pipalta -Palbi - Ya

��������������������������������������������������������������������Barbacoas

������������������������������������������������������������������ 2,256.00

�������������������������������������������������������������������� 87

������������������������������������������������������������������ 17

������������������������������������������������������������������

Gran Rosario����������������������������������Tumaco��������������������������������� 15,560.60 ���������������������������������� 913��������������������������������� 154���������������������������������San Agustin -La ����������������������������������Tumaco��������������������������������� 53.70 ���������������������������������� 27��������������������������������� 6���������������������������������

El Sande����������������������������������Ricaurte��������������������������������� 8,825.00 ���������������������������������� 1,061��������������������������������� 173���������������������������������

Piguanbí -Palanga����������������������������������Tumaco��������������������������������� 500.00 ���������������������������������� 302��������������������������������� 48���������������������������������

Pulgand���������������������������������

Tumaco���������������������������������

1,034.00 ����������������������������������

170���������������������������������

20���������������������������������

Sanquianguita Olaya Herrera 1,029.30 30 5El Cedro, Las Peñ

��������������������������������������������������������������������Tumaco

������������������������������������������������������������������ 4,983.23

�������������������������������������������������������������������� 422

������������������������������������������������������������������ 50

������������������������������������������������������������������

Integrado del Char����������������������������������cEl Charco��������������������������������� 3,822.57 ���������������������������������� 505��������������������������������� 92���������������������������������San Juan Pampon La Tola - Nariño 152.13 36 7

Subtotal 65,416.33 4645 787La Loma de Citab Mistrató Risaralda 269.01 367 66

TOTAL 324,387.80 9272 2561

Page 208: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

� � � � � � � � �

� � � � � � � � �� � �

�� � � � � �

� � � � � � � � �� � �

�� � � � � �

� � � � � � � � �� � �

�� � � � � �

� � � � � � � � �� � �

�� � � � � �

� � � � � � � ��� � � � � � � �

Anexo 3.

Componente: Titulación de Tierras a Comunidades Negras

Cuadro 3. Títulos otorgados

No. Título Colectivo Área�� Depto

�� Municipio

�� Com

�� Número

�� Personas

�� Resolución

�� Fecha

� �� �

1�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Bocas de Atrato y Leoncito 34,366.8�

Antioquia

�������������������������

Turbo��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������2 � 49 � 271 1126� � ��������������������������������������������23-May-00�2�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Los Mangos 364.6��������������������� � Turbo��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 33 � 130 1128� � ��������������������������������������������23-May-00�3�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Manatíes 4,397.3��������������������� � Turbo��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 28 � 152 1127� � ��������������������������������������������23-May-00�4 Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato ACIA � 169,581.1� Vigía del Fuerte, Murindó y Urrao� 28 � 1,629 � 8,725 4566� � 29-Dic-97�

Subtotal� 208,709.8� � � � � � �5�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Alto Guapi. 103,742.4�

Cauca

������������������������

Guapi��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11 � 437 � 2,026 1083� � ��������������������������������������������29-Abr-98�

6�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunirario del Rio Napi. 47,007.7��������������������� � Guapi��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14 � 438 � 2,074 1082� � ��������������������������������������������29-Abr-98�

7 Consejo Comunirario del Río San Francisco 26,232.5� � Guapi� 9 � 138 � 801 1081� � 29-Abr-98�

Subtotal 176,982.5� � � � � � � �

8�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Cosejo Comunitario de San Francisco de Cugucho. 8,773.8�

Chocó

�������������������������������������������������������

Alto Baud������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 83 � 529 0156� � ��������������������������������������������09-Feb-98�

9�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario de Bellavista Dubaza 2,515.1��������������������� �

Alto Baud������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

2 �

51 �

289 1219� � ��������������������������������������������

01-Jun-00�

10�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario de Puerto Echeverry 4,346.8��������������������� �

Alto Baud������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

1 �

92 �

488 1218� � ��������������������������������������������

01-Jun-00�

11�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario San Agustín de Terrón 16,852.3��������������������� �

Bajo Baud������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

5 �

115 �

689 03369� � ��������������������������������������������

21-Dic-00�

12�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de San Andrés de Usaragá 13,060.1����������������������

�� Bajo Baudó

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4

�� 54

�� 174 03368

��

�� ��������������������������������������������21-Dic-00

��

13�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de la Costa CONCOSTA 73,033.6��������������������� � Bajo Baudó��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������18 � 829 � 4,743 En firma� � ���������������������������������������������14�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Villa María de Purrichá 24,411.0��������������������� � Bajo Baudó ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6 � 175 � 913 1129� � ��������������������������������������������23-May-00�15�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Pilizá 18,329.5��������������������� � Bajo Baudó ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������3 � 116 � 579 03367� � ��������������������������������������������21-Dic-00�16�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario del Río Pepe 8,191.0��������������������� � Medio Baudó��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4 � 294 � 1,306 1125� � ��������������������������������������������23-May-00�17�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Cosejo Comunitario de Villa Conto. 29,026.1��������������������� � Quibdó��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 330 � 2,467 0160� � ��������������������������������������������09-Feb-98�18�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Cosejo Comunitario de San Isidro. 12,851.6��������������������� � Quibdó��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 206 � 1,055 0157� � ��������������������������������������������09-Feb-98�19�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato ACIA 525,664.0��������������������� � Quibdó, Bojayá, Atrato. 91 � ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6,275 � 30,635 4566� � ��������������������������������������������29-Dic-97�20�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Río Cacarica. 103,024.3��������������������� � Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������23 � 710 � 3,840 841� � ��������������������������������������������26-Abr-99�

21�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario del Río Salaquí 57,914.0��������������������� � Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12 � 453 � 2,420 02802� � ��������������������������������������������22-Nov-00�

22�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario del Río Quiparadó� 28,156.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 � 48 � 804 02798� � ��������������������������������������������22-Nov-00�

23�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario La Larga� 107,064.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5� 164� 754 02805� � ��������������������������������������������22-Nov-00�

24�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario del Río Domingodó� 38,987.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5� 137� 784 02803� � ��������������������������������������������22-Nov-00�

25�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Curvaradó� 46,084.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14� 80� 2415 02809� � ��������������������������������������������22-Nov-00�

26�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario del río Jiguamiandó�

54,973.0���������������������

Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

10�

342�

1839 02801� � ��������������������������������������������

22-Nov-00�

27�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla�

48,971.0���������������������

Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

2�

62�

355 02804� � ��������������������������������������������

22-Nov-00�

28 Consejo Comunitario de Santa Rosa de Limón�

33,908.0�

Riosucio�

2�

137�

617 02808� �

22-Nov-00�

29��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario del Río Montaño

�� 25,005.0

����������������������������������������

�� Riosucio

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������2

�� 63

�� 428 02807

��

��

����������������������������������������������������������������������������������������22-Nov-00

��

30�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Turriquitadó� 9,406.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1� 93� 9 02799� � ��������������������������������������������22-Nov-00�31�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de La Grande� 13,455.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1� 37� 347 02806� � ��������������������������������������������22-Nov-00�32�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Truando Medio� 35,992.0��������������������� Riosucio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1� 45� 208 03366� � ��������������������������������������������21-Dic-00�33�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Chicao. 18,026.1��������������������� � Riosucio 1 �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 58 � � 368 285� � ��������������������������������������������13-Dic-96�34�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de La Madre. 8,231.5��������������������� � Riosucio 1 � ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30 � 139 286� � ��������������������������������������������13-Dic-96�35�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Clavellino. 3,709.0��������������������� � Riosucio ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 27 � 136 290� � ��������������������������������������������13-Dic-96�36�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario deLa Nueva. 12,738.4��������������������� � Riosucio ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 41 � 232 289� � ��������������������������������������������13-Dic-96�

37�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Cosejo Comunitario de Bocas de Taparal. 9,494.2��������������������� � Riosucio ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 45 � 259 287� � ��������������������������������������������13-Dic-96�

38�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Dos Bocas. 8,734.8��������������������� � Riosucio ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 16 � 80 288� � ��������������������������������������������13-Dic-96�

39 Cosejo Comunitario de Apartadó Buenavista. 19,153.8� � Riosucio � 1 � 29 � 102 0159� � 09-Feb-98�

Subtotal 1,420,082.1� � � � � � � �

40�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario El Progreso del Campo 9,175.5�

Nariño

���������������������������������

La Tola��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

22 �

152 �

741 1124� � ��������������������������������������������

23-May-00�

41�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario Manos Amigas Patía Grande 66,562.0��������������������� �

Magui Payán��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

13 �

395 �

2,417 1130� � ��������������������������������������������

23-May-00�

42�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario Unión Patía Viejo. 41,197.0��������������������� �

Maguí Payán y Roberto Payán��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

18 �

636 �

3,502 04915� � ��������������������������������������������

29-Dic-98�

43 Consejo Comunitario La Amistad 17,655.0� �

Maguín Payán�

2 �

86 �

491 02800� �

22-Nov-00�

44�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario de ACAPA 94,388.4��������������������� �

Mosquera, Tumaco, Fco Pizarro��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

31 �

1,453 �

8,106 1119� � ��������������������������������������������

22-May-00�

45�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario Sanquianga 33,432.0��������������������� �

Olaya Herrera��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

24 �

684 �

3,501 �

02773 21-Nov-00� ���������������������������������������������

46��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Satinga 24,768.0

����������������������������������������

��

�� Olaya Herrera

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������18

�� 672

�� 2,420 03292

��

��

����������������������������������������������������������������������������������������18-Dic-00

��

47�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario El Progreso. 29,969.4��������������������� � Roberto Payán��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9 � 314 � 1,612 1178� � ��������������������������������������������12-May-98�48�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Agricultores del Patía 31,476.0��������������������� � Roberto Payán��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 � 202 � 1,221 1123� � ��������������������������������������������23-May-00�49�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Cosejo Comunitario de Unicosta. 16,063.0��������������������� � Santa Bárbara��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10 � 245 � 1,352 0158� � ��������������������������������������������09-Feb-98�50 Consejo Comomuitario Veredas Unidas. 13,170.0� � Tumaco� 3 � 229 � 1,322 2534� � 24-Nov-99�

Subtotal 377,856.4� � � � � � � �

51�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Taparal. 1,720.2�

Valle del Cauca

������������������������������

Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 52 � 221 1084� � ��������������������������������������������29-Abr-98�

52�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Bajo Potedó. 1,473.2��������������������� � Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 32 � 175 1086� � ��������������������������������������������29-Abr-98�

53�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario Guadualito. 1,159.7��������������������� � Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 60 � 345 1085� � ��������������������������������������������29-Abr-98�

54�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Consejo Comunitario de Campo Hermoso. 1,138.3��������������������� � Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������1 � 73 � 355 1179� � ��������������������������������������������12-May-98�

55�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario del Río Cajambre. 75,710.0��������������������� �

Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

11 �

1,479 �

5,281 3305� � ��������������������������������������������

29-Dic-99�

56�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario de Mayorquín y Papayal. 19,060.0��������������������� �

Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

7 �

267 �

1,290 2535� � ��������������������������������������������

24-Nov-99�

57�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario del Río Raposo. 20,536.0��������������������� �

Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

14 �

583 �

2,418 3304� � ��������������������������������������������

29-Dic-99�

58�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Consejo Comunitario del Río Yurumanguí 54,776.0��������������������� �

Buenaventura��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

13 �

529 �

2,918 1131� � ��������������������������������������������

23-May-00�

Subtotal�� 175,573.3

� � � � � � �� � � � � � �

TOTAL 2,359,204.1 � � � 497 � 22,132 � 113,954 � � �

Page 209: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 3.

Componente: Constitución y Demarcación de Resguardos Indígenas

Cuadro 2. Demarcación de resguardos indígenas

RESGUARDOS / Comunidades beneficiarias LOCALIZACIÓN (Departamento)Gran Rosario

NARIÑO

San Juan la FlorestaPipalta-Palbí YaguapíPiedrasellada -Q.Tronq.Puerto LibreInda SabaletaTortugaña -Telembí-Punde-Pitadero-Bravo.Tronquería-ZabaletaPugandé - CampoalegrePiguamguí -PalangalaPompón San PabloChagui ChimbuzaPalmar ImbiAlto CartagenaCabildo IntegradoGran SábaloPiguambí PalangalaPiedraSelladaPugaldé Campo AlegreTortugañaPipalta YaguapíSangianguitaChaguí, Chimbuza, Vegas,Quelbí,otrosRisaralda

ANTIGUO CALDASBochoromaBochoromacitoGito DocabúUnificado-Chamí (parcialmente)Isla del Mono

CAUCALa Playita de San FranciscoSan Isidro almorzaderoLa Playa BenditaChontadural -Canero

ANTIOQUIA

MurripantanosEmbera-Katio SeverMajore-AmburaLa PalmaChoromado Alto/MedioNusido

AMPLIACIONESSeverCaimán Nuevo

Page 210: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas
Page 211: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 3.

Componente: Constitución y Demarcación de Resguardos Indígenas

Cuadro 2. Demarcación de resguardos indígenas

RESGUARDOS / Comunidades eneficiariasb LOCALIZACIÓN (Departamento)Trapiche del Río Pepe

CHOCO

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Peñas del Olvido������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Río Bebará������������������������������������������������������������������������������������������������������������������San José Amía de Pató������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Ríos Pato y Jengadó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Pichicora - Chicue - Punto Alegre������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Puerto Libia Tripicay������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Puerto Antioquia������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Carrizal������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Egoroqueda������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Tungina������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Guarand����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Miasa río Partadó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Guaranó Carrizal������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Tambo Biakirude������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Tungina������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Sirena Berrecuy������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Bajo Grande������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Patio Bonito Torreid����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Puerto Chichiliano������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El Piñal Imama Tumá������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Chogorodó-Membá������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Puerto Alegre la Divisa������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Dominico Dondoño������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Aguaclara Bellaluz������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Catrú Dubasa-Ankosó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Puerto Libre Río Pepé������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Quebrada Querá������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Santa Cecilia de la Quebrada Oro Choc����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Bellavista Unión Pitalito������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Ordó Sivirú������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Pirrich�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Trapiche del Río Pepe������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Jagua Guchacal������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

GuadualitoRío Mambú

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Wanchiradó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Ríos Lanas y Capa������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Perancho������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Peranchito������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Bachadó Amparradó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Tugena Apartad����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Beté Auro Beté Auro Buey������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Río Ichó Q. Baratadó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Ríos Pató y Gengadó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

La LomitaPalma

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Lanas������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Agua Clara y Bellaluz������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Dominico Londoño Apartadó������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Pueto Libia Tripicay������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Puerto Libre del Río Pepe������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Trapiche del Río Pepe������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Paso Río Salado������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Egorokera -Opogad����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

ArquíaGegenadó

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Sabaleta������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Sanandocito������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Tokollor����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Bachadó Amparado������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Alto río Bojayá������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Jurubidá Chori������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Mumbarad����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

AMPLIACIONES������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Alto Río Cuía������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Buchadó -AmparradóRío Orpua

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Apartadó - Tungina������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Alto Rio Bojayá������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Torreidó Chimaní������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Río OrpuaPag. 1/2

Page 212: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 4

Cuadro 1. Recursos Crédito BIRF 3692 CO - Ejecución 1994 - 2000

Cifras en millones de US$

SUBPROGRAMA / COMPONENTE Recursos Asignados

Pagos efectivos TOTAL EJECUCIÓN

1994 - 2000

% Ejecución 1994 - 2000

Saldo por ejecutar

% Por ejecutar1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A. POLITICA FORESTAL Y DESARROLLO ESTRATÉGICO 7.11 0.59 1.38 1.33 1.36 1.64 0.81 - 7.10 100% 0.00 0%A1. Política Forestal 0.84 - 0.22 0.42 0.11 0.09 - 0.84 100% 0.00 0%A2. Zonificación Ecológica 1.37 0.48 0.40 0.09 0.38 0.03 - 1.37 100% 0.00 0%A3. Sistema Monitoreo Ambiental 1.26 - - 0.35 0.30 0.53 0.08 1.26 100% 0.00 0%A4. Titulación Resguardos Indígenas 0.41 - 0.05 0.08 0.05 0.09 0.13 0.41 100% 0.00 0%A5. Titulación Comunidades Negras 1.89 - 0.40 0.17 0.26 0.64 0.41 1.89 100% 0.00 0%A6. Análisis de Corporaciones 0.43 - 0.11 0.12 0.11 0.06 0.03 0.43 100% 0.00 0%A7. Comités Regionales 0.90 0.11 0.20 0.09 0.15 0.20 0.16 0.90 100% 0.00 0%B. REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS 7.51 0.37 1.46 1.34 3.20 0.71 0.43 - 7.51 100% 0.00 0%D. EDUCACION, CAPACITACION, INVESTIGACION YADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA 9.01 0.35 2.00 1.15 2.32 1.71 1.48 - 9.00 100% 0.00 0%

D1. Educación Universitaria - ICFES 1.87 - 0.65 - 0.36 0.32 0.54 1.87 100% 0.00 0%D2. Capacitación a Extensionistas - SENA 0.76 - - 0.25 0.29 0.22 - 0.76 100% 0.00 0%D3. Investigación Ambiental 2.18 - 0.56 0.48 0.45 0.54 0.15 2.18 100% 0.00 0%D4. Administración del Programa 2.71 0.35 0.36 0.42 0.77 0.36 0.45 2.71 100% 0.00 0%D5. Preparación de Proyectos 1.43 - 0.44 - 0.44 0.21 0.34 1.43 100% 0.00 0%D6. Panel de Expertos 0.06 - - - 0.06 - 0.06 100% 0.00 0%

TOTAL PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES 23.62 1.30 4.84 3.82 6.87 4.06 2.72 - 23.62 100% 0.00 0%

RECORTE SOLICITADO GOBIERNO 15.38 15.38 100%TOTAL CREDITO BIRF 39.00 1.30 4.84 3.82 6.87 4.06 2.72 - 23.62 61% 15.38 39%

Page 213: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

Anexo 4

Cuadro 8. Justificaciones de gastos Crédito BIRF 3692 CO - Periodo 1994 - 2000

CON SITUACION DE FONDOS (CUENTA ESPECIAL ) SIN SITUACION DE FONDOS (PNUD-NEW YORK)No. Fecha Valor Fecha Valor Valor por Valor por % Fecha Valor Fecha Valor Valor por %

Desembolso Desembolsado Justificación Justificado Justificar Justificar Justificado No. Desembolso Desembolsado Justificación Justificado J stificaru Justifi-US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ cado

2 13-Ene-95 204,444.99 23-Nov-95 202,710.49 29-Dic-94 347,213.00 22-Jun-95 337,928.25 19-Mar-96 1,734.50 100% 29-Feb-96 9,284.75 - 100%

3 31-Mar-95 560,756.08 23-Nov-95 534,778.60 737,489.09 14-Ago-95 178,190.00 29-Feb-96 178,190.00 - 100%19-Mar-96 25,977.48 100% 6 13-Dic-95 178,190.00 29-Feb-96 70,366.55 -

5 03-Oct-95 1,230,000.00 19-Mar-96 480,972.27 508,684.25 17-May-96 73,813.68 - 16-May-96 749,027.73 100% 09-Oct-96 34,009.77 - 100%

7 22-Oct-95 737,489.09 16-May-96 4,300.13 753,327.86 29-Dic-95 87,852.00 23-Jul-97 30,181.09 03-Jul-96 298,799.64 298,799.64 26-Dic-97 27,573.53 30-Jul-96 366,537.58 366,537.58 30-Jun-98 30,097.38 - 100%20-Sep-96 67,851.74 100% 9 28-Dic-95 327,255.00 09-Oct-96 73,870.54

12 26-Abr-96 508,684.00 20-Sep-96 508,684.00 100% 20-Ene-97 204,180.15 13 11-Jun-96 753,327.86 20-Sep-96 6,648.30 583,184.04 23-Jul-97 49,204.31 100%

14-Nov-96 211,630.54 211,630.54 10 29-Dic-95 358,287.00 09-Oct-96 46,784.22 20-Ene-97 535,049.02 100% 20-Ene-97 58,213.40

14 08-Ago-96 298,799.64 20-Ene-97 286,527.19 821,576.21 23-Jul-97 253,289.38 100%18-Feb-97 12,272.45 100% 11 10-May-96 421,327.00 09-Oct-96 103,868.33

15 14-Ago-96 366,537.58 18-Feb-97 345,010.71 357,283.16 20-Ene-97 93,502.25 17-Mar-97 21,526.87 100% 15-Jul-97 223,956.42 100%

16 09-Oct-96 583,184.04 17-Mar-97 180,162.26 201,689.13 17 20-Nov-96 327,255.00 23-Jul-97 155,807.14 22-Abr-97 300,065.31 300,065.31 26-Dic-97 56,643.24 23-Sep-97 102,956.47 100% 30-Jun-98 28,062.45

19 19-Dic-96 211,630.54 23-Sep-97 211,630.54 100% 31-Dic-98 36,014.41 21 24-Feb-97 821,576.21 23-Sep-97 85,499.93 400,086.94 01-Mar-01 41,179.20 9,548.56 78%

05-Nov-97 736,076.28 18 20-Nov-96 323,186.00 23-Jul-97 48,308.40 22 11-Mar-97 357,283.16 05-Nov-97 211,834.62 947,910.90 100% 26-Dic-97 80,781.43

25-Nov-97 145,448.54 30-Jun-98 25,781.72 24 29-Abr-97 201,689.13 25-Nov-97 201,689.13 100% 31-Dic-98 135,725.50 25 05-Ago-97 300,065.31 25-Nov-97 300,065.31 100% 09-Mar-01 48,810.05- 81,399.00 25%27 10-Oct-97 400,086.94 25-Nov-97 75,387.75 722,590.73 241,787.00

24-Feb-98 136,446.87 20 19-Dic-96 87,853.00 30-Jun-98 87,853.00 100%24-Feb-98 188,252.32 100% 23 21-May-97 384,000.00 15-Jul-97 61,098.78

28 28-Nov-97 947,910.90 24-Feb-98 29,611.50 354,310.69 22-Dic-97 203,962.90 25-Mar-98 918,299.40 100% 30-Jun-98 118,938.32 100%

29 17-Dic-97 722,590.73 25-Mar-98 355,601.86 1,273,901.26 26 09-Oct-97 390,056.00 30-Jun-98 114,029.19 24-Abr-98 366,988.87 100% 31-Dic-98 228,780.91

30 19-Mar-98 354,310.69 24-Abr-98 354,310.69 100% 30-Jun-99 47,245.90 100%31 16-Abr-98 1,273,901.26 24-Abr-98 18,944.35 740,243.91 38 18-Dic-98 284,354.00 30-Jun-99 124,541.79

27-May-98 259,126.64 259,126.64 16-Nov-99 130,279.67 23-Jun-98 922,455.40 922,455.40 25-Abr-00 23,703.63 5,828.91 52%21-Jul-98 73,374.87 100% 42 13-May-99 284,354.00 16-Nov-99 22,433.70

32 13-May-98 740,243.91 21-Jul-98 740,243.91 100% 25-Abr-00 99,213.36 33 16-Jun-98 259,126.64 21-Jul-98 118,404.61 932,023.39 27-Jun-00 116,052.47

24-Ago-98 140,722.03 100% 28-Dic-00 17,121.93 29,532.54 46 25-Ago-99 90,361.00 28-Dic-00 90,361.00 - 100%

34 17-Jul-98 922,455.40 24-Ago-98 176,628.99 317,351.02 49 07-Dic-99 90,361.00 28-Dic-00 90,361.00 - 100%21-Sep-98 745,826.41 100% 53 11-Ago-00 133,545.16 28-Dic-00 13,366.67 10%

35 13-Ago-98 932,023.39 21-Sep-98 82,879.95 828,706.36 12-Feb-01 44,487.29 75,691.20 43%24-Nov-98 204,179.22 204,179.22 54 11-Ago-00 133,544.84 133,544.84 0%01-Mar-99 644,964.22 100% TOTAL 4,427,184.00 4,333,425.95 335,545.05

36 14-Sep-98 317,351.02 01-Mar-99 317,351.02 100%37 14-Oct-98 828,706.37 01-Mar-99 436,946.37 1,399,261.61

25-Mar-99 270,678.02 270,678.02 23-Abr-99 121,081.98 100%

39 01-Dic-98 204,179.22 23-Abr-99 78,945.27 200,027.25 24-May-99 125,233.95 100%

40 29-Mar-99 1,399,261.61 24-May-99 194,053.64 319,287.59 22-Jul-99 441,681.23 441,681.23

30-Ago-99 208,943.81 208,943.81 21-Sep-99 504,237.17 504,237.17 24-Nov-99 50,345.76 100%

41 26-Abr-99 270,678.02 24-Nov-99 270,678.02 100%43 12-May-99 200,027.25 24-Nov-99 200,027.25 100%44 16-Jun-99 319,287.59 24-Nov-99 19,279.77 540,330.80

23-Feb-00 205,731.55 205,731.55 24-Mar-00 94,276.27 100%

45 27-Ago-99 316,480.16 24-Mar-00 316,480.16 100%47 24-Sep-99 108,943.81 24-Mar-00 108,943.81 100%48 21-Oct-99 234,237.17 24-Mar-00 46,310.41 566,010.65

18-Sep-00 187,926.76 17,699,342.95 100%50 22-Dic-99 540,330.80 18-Sep-00 80,952.62 268,879.38

27-Dic-00 36,368.88 36,368.88 27-Dic-00 423,009.30 100%

51 22-Mar-00 205,731.55 27-Dic-00 205,731.55 100%52 04-Abr-00 566,010.65 27-Dic-00 490,115.66 1,118,856.51 Depósito inicial Cta Especial 1,995,201.07

22-Feb-01 72,319.30 3,575.69 19,123,447.72 Monto recuperado por el BIRF 1,919,306.08 75,894.99 Saldo por recuperar 3,575.69

TOTAL 19,199,342.71 19,195,767.02 3,575.69 Por justificar SSF 335,545.05

Page 214: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

N

Anexo 4

Cuadro 7. Desembolsos vs Justificaciones - Donación Holandesa TF-020818 - Periodo 1994 - 2000

Fecha JUSTIFICACION JUSTIFICACION Valor JUSTIFICADONo. JUSTIFICACIO JUSTIFICACION CTA ESPECIAL SSF No. DESEMBOLSADO ANTICIPO C.E. FECHA

$ U U US$ US$DEP INIC 1 400,000.00 04-Oct-96DEP. INIC 2 300,000.00 14-Feb-97

1 06-Mar-97 300,128,044.00 298,771.87 298,771.87 24-Abr-972 29-Jul-97 506,208,096.15 457,965.01 457,965.01 05-Sep-973 09-Oct-97 168,713,736.00 150,415.71 150,415.71 30-Nov-974 11-Nov-97 418,492,200.75 330,960.07 330,960.07 16-Dic-975 06-Mar-98 279,069,392.00 214,389.37 61,887.34 16-Mar-98

7 152,502.03 13-Abr-986 17-Abr-98 322,422,547.00 245,559.31 245,559.31 12-May-987 19-Jun-98 249,218,104.00 182,523.09 101,938.66 15-Jul-98

9 80,584.43 06-Ago-988 14-Jul-98 209,285,161.00 150,276.03 10 150,276.03 18-Ago-989 11-Ene-99 263,032,695.00 188,496.31 11 188,496.31 26-Mar-99

10 11-Feb-99 419,268,909.72 276,049.03 12 276,049.03 10-May-9911 16-Jun-99 330,320,174.20 214,708.26 13 214,708.26 19-Jul-9912 24-Ago-99 438,652,503.00 256,172.03 14 249,885.94 6,286.09 15-Sep-9913 10-Feb-00 220,204,337.00 113,966.77 15 113,966.77 17-Mar-0014 02-Mar-00 460,785,720.00 242,851.07 16 86,033.23 10-Abr-00

16A 141,571.43 31-Ago-0016B 15,246.41 06-Dic-00

06-Jul-00 17 SSF 202,173.36 16-Oct-0015 24-May-00 391,132,287.60 202,173.36 S 202,173.36 26-Oct-0016 26-sep-200 105,285,888.68 50,065.00 19 50,065.00 26-Oct-0017 26-sep-200 343,884,408.42 161,447.31 20 161,447.31 25-Oct-0018 20-Nov-00 123,614,805.50 250,733.47 21 250,733.47 03-Ene-0119 25-Dic-00 219,631,393.29 101,086.69 S 101,086.69 08-Ene-01

20-21-22 12-Feb-01 592,243,951.47 269,993.29 269,993.29 12-Feb-0123 16-Feb-01 357,321,487.54 159,526.89 24 13-Mar-01 96,552,034.54 42,646.47

TOTAL 6,718,915,842.32 4,055,343.00 505,433.41 4,572,316.25 688,460.16

MONTO TOTAL DONACION: US$ 7,119,000.00 VALOR DESEMBOLSADO CUENTA ESPEC US$ 4,066,882.84 57%VALOR DESEMBOLSO SSF SECAB US$ 505,433.41 TOTAL DESEMBOLSADO 4,572,316.25 SALDO POR DESEMBOLSAR US$ 2,546,683.75 36%SALDO POR JUSTIFICAR CTA ESPECIAL US$ 11,539.84 SALDO JUSTIFICADO SIN SITUACION FON US$ 505,433.41

Page 215: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

ooooooo

mt

Anexo 4

Cuadro 6, Desembolsos efectivos birf 3692 - CO - Período 1994 - 2000ESPECIAL EXCTERIOR

A O (PNUD-NEW YORK) FECHAUS$ US$

1 347,213.00 29-Dic-941994 0.00 347,213.00 347,213.00 2 204,444.99 13-Ene-953 560,756.08 31-Mar-954 178,190.00 14-Ago-955 1,230,000.00 03-Oct-956 178,190.00 13-Dic-957 737,489.09 22-Dic-958 87,852.00 29-Dic-959 327,255.00 28-Dic-9510 358,287.00 29-Dic-95

1995 2,732,690.16 1,129,774.00 3,862,464.16 11 421,327.00 10-May-9612 508,684.00 26-Abr-9613 753,327.86 11-Jun-9614 298,799.64 08-Ago-9615 366,537.58 14-Ago-9616 583,184.04 09-Oct-9617 327,255.00 20-Nov-9618 323,186.00 20-Nov-9619 211,630.54 19-Dic-9620 87,853.00 19-Dic-96

1996 2,722,163.66 1,159,621.00 3,881,784.66

21 821,576.21 24-Feb-9722 357,283.16 11-Mar-9724 201,689.13 29-Abr-9723 384,000.00 21-May-9725 300,065.31 05-Ago-9726 390,056.00 09-Oct-9727 400,086.94 10-Oct-9728 947,910.90 28-Nov-9729 722,590.73 17-Dic-97

1997 3,751,202.38 774,056.00 4,525,258.38 30 354,310.69 19-Mar-9831 1,273,901.26 16-Abr-9832 740,243.91 13-May-9833 259,126.64 16-Jun-9834 922,455.40 17-Jul-9835 932,023.39 13-Ago-9836 317,351.02 14-Sep-9837 828,706.37 14-Oct-9838 284,354.00 23-Dic-9839 204,164.22 16-Dic-98

1998 5,832,282.90 284,354.00 6,116,636.90 39 15.00 15-Ene-9940 1,399,261.61 29-Mar-9941 270,678.02 26-Abr-9942 284,354.00 13-May-9943 200,027.25 12-May-9944 319,287.59 16-Jun-9945 316,480.16 27-Ago-9946 90,361.00 25-Ago-9947 108,943.81 24-Sep-9948 234,237.17 21-Dic-9949 90,361.00 07-Dic-9950 540,330.80 22-Dic-99

1999 3,389,261.41 465,076.00 3,854,337.41 51 205,731.55 22-Mar-0052 566,010.65 04-Abr-0053 133,545.16 11-Ago-0054 133,544.84 11-Ago-00

2000 771,742.20 267,090.00 1,038,832.20 2000 19,199,342.71 4,427,184.00 23,626,526.71

R E S U M E NCUENTA GIROS EN TOTAL

ESPECIAL EXTERIOR DESEMBOLSOSDesembols 0 347,213.00 347,213.00 Desembols 2,732,690.16 1,129,774.00 3,862,464.16 Desembols 2,722,163.66 1,159,621.00 3,881,784.66 Desembols 3,751,202.38 774,056.00 4,525,258.38 Desembols 5,832,282.90 284,354.00 6,116,636.90 Desembols 3,389,261.41 465,076.00 3,854,337.41 Desembols 771,742.20 267,090.00 1,038,832.20 Total Dese 19,199,342.71 4,427,184.00 23,626,526.71 Total Crédi 39,000,000.00 61%Saldo por d 15,373,473.29

Page 216: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

A

Anexo 4

Cuadro 2. Ejecución rezago 1999 - Presupuesto Vigencia 2000Informe a 31 de diciembre de 2000

Cifras en millones de US$

CONCEPT Rezago 1999 (1)

Pagos efectivos

(2)

% Ejecución (3)

Presupuesto vigencia 2000 (4)

Pagos efectivos 2000 (5)

% Ejecución (6) presupuesto

(7)=(1)+(4)

Total Total ejecutado

(8)=(2)+(5)

Total % ejecución (9)

Rehabilitación de Microcuencas

0.30 0.30 100% 0.30 0.30 100%

Capacitación y Educación Ambiental

0.34 0.34 100% 0.34 0.34 100%

Investigación Ambiental 0.06 0.06 100% 0.06 0.06 100%

Administración del Programa *

0.27 0.27 100% 0.27 0.27 100%

Fortalecimiento Institucional - Preparación de Proyectos

0.20 0.15 77% 0.20 0.15 77%

Parques Nacionales Naturales - Donación Holandesa

0.47 0.47 100% 0.51 0.51 100% 0.98 0.98 100%

Política Forestal y Desarrollo Estratégico

0.37 0.37 100% 0.37 0.37 100%

L CREDITO 2.01 1.97 98% 0.51 0.51 100% 2.52 2.48 98%

Page 217: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

O

nyA

ótot

A O

Anexo 4

Cuadro 1. Presupuesto a ejecutar - Vigencia fiscal 2000Cifras en millones de US$

CONCEPTRezago

o constituid1999

% Del presupuesto

totalVigencia

% del presupuesto

total

Presupuesto total a

ejecutar 2000

Rehabilitació 0.30 100% 0% 0.30Capacitación 0.34 100% 0% 0.34Investigación 0.06 100% 0% 0.06Administraci 0.27 100% 0% 0.27Fortalecimien 0.20 100% 0% 0.20Parques Naci 0.47 48% 0.51 52% 0.98Política Fores 0.37 100% 0% 0.37L CREDIT 2.01 0.51 20% 2.52

Page 218: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

F

MnndR

nccróE

R

Cuadro 3. Recursos de Crédito y Contrapartida - Ejecución 1994 - 2000

Cifras en millones de US$SUBPROG

RAMA / AsignadosRecursos Ejecutado TOTAL

EJECUCIÓ% E1994 - 2000

jecución Saldo por ejecutar

%Por ejecutar1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A. POLITICA FORESTAL Y DESARROLLO ESTRATÉGICO

8.07 1.03 1.43 1.67 1.71 2.01 1.38 - 9.23 114% (1) (0.99)

A1. Política 0.84 - 0.22 0.42 0.12 0.09 - - 0.85 101% (0) -1%A2. Zonificac 1.37 0.57 0.41 0.10 0.43 0.04 - - 1.55 113% (0) -13%A3. Sistema 1.81 - - 0.52 0.44 0.63 0.21 - 1.80 99% 0 1%A4. Titulació 0.82 - 0.05 0.19 0.13 0.21 0.28 - 0.85 104% (0) -4%A5. Titulació 1.89 - 0.43 0.21 0.31 0.76 0.70 - 2.42 128% (1) -28%A6. Análisis 0.43 - 0.12 0.14 0.12 0.08 0.03 - 0.49 113% (0) -13%A7. Comités 0.90 0.46 0.20 0.09 0.16 0.20 0.17 - 1.28 142% (0) -42%B. REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS

13.48 0.53 3.05 3.87 7.54 1.40 1.01 - 17.39 129% (4) -29%

C. PARQUES NACIONALES NATURALES - CRÉDITO BIRF

7.12 - - 1.18 1.01 0.93 0.93 0.51 4.56 64% 3 36%

C. PARQUES NACIONALES NATURALES - DONACIÓN

- - - 0.17 0.36 1.20 0.07 0.11 1.91 0% (2) 0%

D. EDUCACION, CAPACITACION, INVESTIGACION Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

10.78 0.35 2.20 1.85 3.28 - 1.98 - 12.20 113% (1) -13%

D1. Educació 2.47 - 0.65 - 0.51 0.75 2.42 98% 0 2%D2. Capacita 1.10 - - 0.33 0.37 - 1.11 101% (0) -1%D3. Investiga 3.01 - 0.75 1.10 1.11 0.27 4.23 140% (1) -40%D4. Administ 2.71 0.35 0.36 0.42 0.77 0.45 2.71 100% 0 0%D5. Preparaci 1.43 - 0.44 - 0.51 0.51 1.67 117% (0) -17%D6. Panel de 0.06 - - - - - 0.06 100% 0 0%

TOTAL PROGRAM

A DE MANEJO

DE RECURSO

S NATURAL

ES

39.45 1.91 6.67 8.73 13.89 5.54 5.37 0.62 45.29 115% (6) -15%

RECORTES

SOLICITADOS POR

EL GOBIERN

O

25.84 - 0% 26 100%

TAL GENE 65.29 1.91 6.67 8.73 13.89 5.54 5.37 0.62 45.29 6 % 20 31%

Page 219: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

iMnndRL

S

nccróE

O LR

Cifras en millones de US$SUBPROG

RAMA / Recursos

AsignadosEjecutado TOTAL

EJECUCIÓ Ejecución % Saldo por

ejecutar%

Por ejecutar1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A. POLITICA FORESTAL Y DESARROLLO ESTRATÉGICO

0.97 0.45 0.05 0.34 0.35 0.37 0.58 - 2.13 220% (1.16)

A1. Política F - 0.01 0.01 100% (0.01) A2. Zonificac - 0.09 0.01 0.01 0.05 0.01 - 0.17 100% (0.17) A3. Sistema 0.55 0.17 0.14 0.10 0.13 0.54 98% 0.01 2%A4. Titulació 0.42 0.10 0.08 0.12 0.15 0.45 107% (0.03) -7%A5. Titulació - 0.02 0.04 0.06 0.12 0.29 0.52 100% (0.52) A6. Análisis - 0.01 0.02 0.004 0.02 0.06 100% (0.06) A7. Comités - 0.35 0.004 0.01 0.004 0.01 0.38 100% (0.38) - B. REHABI 5.97 0.16 1.59 2.52 4.34 0.69 0.58 9.89 166% (3.92) -66%C. PARQUES NACIONALES NATURALES -CRÉDITO BIRF

7.12 - - 1.18 1.01 0.93 0.93 0.51 4.56 64% 2.56 36%

C. PARQUE - - - 0.17 0.36 1.20 0.07 0.11 1.91 100% (1.91) D. EDUCACION, CAPACITACION, INVESTIGACION YADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

1.77 - 0.19 0.70 0.96 0.84 0.50 3.19 180% (1.42) -80%

D1. Educació 0.60 0.001 0.15 0.19 0.21 0.56 93% 0.05 8%D2. Capacita 0.34 - 0.08 0.08 0.19 0.35 103% (0.01) -3%D3. Investiga 0.83 0.19 0.62 0.66 0.46 0.12 2.05 247% (1.22) D4. Administ - - - 0% - D5. Preparaci - 0.07 0.17 0.24 100% (0.24) D6. Panel de - - - 0% -

TOTAL PROGRAM

A DE MANEJO

DE RECURSOS NATURAL

ES

15.83 0.61 1.83 4.92 7.02 4.04 2.66 0.62 21.68 137% (5.85) -37%

PORCIONA 10.46 - 0% 10.46 100%TAL GENE 26.29 0.61 1.83 4.92 7.02 4.04 2.66 0.62 21.68 4.61 18%

Page 220: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

GRAFICA NO. 1

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES CREDITO BIRF 3692-CO-DONACION HOLANDESA

FINANCIACION Y EJECUCION 1994 - 2000 DISTRIBUCION DE RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIACION

TOTAL PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Page 221: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

GRAFICA No. 2 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CREDITO BIRF 3692-CO-DONACION HOLANDESA FINANCIACION Y EJECUCION 1994 - 2000

DISTRIBUCION DE RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIACION TOTAL PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Millones US$

Page 222: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas
Page 223: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

GRAFICA NO. 4

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES CREDITO BIRF 3692-CO-DONACION HOLANDESA

FINANCIACION Y EJECUCION 1994 - 2000 DISTRIBUCION DE RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIACION

SUBPROGRAMA REHABILITACION DE MICROCUENCAS

Page 224: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

GRAFICA NO. 5

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES CREDITO BIRF 3692-CO-DONACION HOLANDESA

FINANCIACION Y EJECUCION 1994 - 2000 DISTRIBUCION DE RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIACION

SUBPROGRAMA PARQUES PACIFICO DONACION HOLANDESA

Page 225: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas

GRAFICA NO. 6

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES CREDITO BIRF 3692-CO-DONACION HOLANDESA

FINANCIACION Y EJECUCION 1994 - 2000 DISTRIBUCION DE RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIACION

SUBPROGRAMA EDUCACION CAPACITACION, INVESTIGACION Y ADMINISTRACION PROGRAMA

CONVENCIONES D1. EDUCACION UNIVERSITARIA – ICFES D2. CAPACITACION EXTENSIONISTAS - SENA D3. INVESTIGACION FORESTAL D4. UNIDAD COORDINADORA D5. PREPARACION PROYECTOS D6. PANEL DE EXPERTOS

Page 226: PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALESdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · mercado de tierras (con las solicitudes en trámite se superaran los 7 millones de hectáreas