42
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL CON COCA 2011 – 2015 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ha visto en el pasado, que las diferentes acciones de los Proyectos de Desarrollo económico alternativo a la coca, las ONGs y otras instancias, han estado dirigidas a la ejecución de diversos Proyectos tanto de Infraestructura social y caminera, como de pequeños y medianos Proyectos productivos, de una manera particularizada, dispersa e individual, dándose en muchos casos una dualidad de acciones, situaciones que condujeron en general al logro de objetivos poco sostenibles, que no pudieron hacer frente a la estructura operativa práctica y bien establecida de la producción de coca.

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

LA PAZ – BOLIVIA Agosto de 2010 

PLANNACIONALDEDESARROLLOINTEGRALCONCOCA2011–2015�

 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 

DE LOS YUNGAS DE LA PAZ��� 

Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS VCDI-FONADAL

DESARROLLO INTEGRAL DE CADENAS PRODUCTIVAS

Page 2: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

1

Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS

VCDI-FONADAL

COCASAM. Café maduro

  

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO  PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ 

     

La Paz – Agosto de 2010

   C D P

ROLANDO BARRIENTOS Z. M.Sc. Producción de Cultivos

Page 3: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

2  

I N D I CE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL……………...………………3 2.1. Breve diagnóstico de la región……………………………………......…………….3 2.2. Problemáticas del desarrollo productivo de los Yungas..…………..……..……….5

3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES………………………………………...9

4. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN……………………………..……12 4.1. Recuperación de cafetales e implementación de nuevas áreas de cultivo….12 4.2. Reactivación de la producción de cítricos………..…………………….…….……17 4.3. Fortalecimiento de la fruticultura……………..…………………………….....…20 4.4. Implementación del cultivo de hortalizas…………………………………….……22 4.5. Implementación y reactivación de la avicultura…...………………………………24 4.6. Fortalecimiento de la apicultura…………………………...………………………27 4.7. Producción de flores en Yanacachi…………...…………………………………...29

5. ESTIMACIÓN TOTAL DE COSTOS…………………………………………..….32

6. SISTEMA DE MONITOREO…………………………………………………..…..33

7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS………………………………………………………………………..…..34

8. ANEXOS……………………………………………………………………………38

Page 4: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

3  

1. INTRODUCCIÓN.  Se ha visto en el pasado, que las diferentes acciones de los Proyectos de Desarrollo económico alternativo a la coca, las ONGs y otras instancias, han estado dirigidas a la ejecución de diversos Proyectos tanto de Infraestructura social y caminera, como de pequeños y medianos Proyectos productivos, de una manera particularizada, dispersa e individual, dándose en muchos casos una dualidad de acciones, situaciones que condujeron en general al logro de objetivos poco sostenibles, que no pudieron hacer frente a la estructura operativa práctica y bien establecida de la producción de coca. Por tal motivo, la visión de promover y proporcionar alternativas al cultivo de la coca no han sido reales, sostenibles y mucho menos integrales en el sentido de lograr una reconversión económica de las zonas productoras. Por eso, en la actualidad, es conveniente y razonable hablar de una “Política de Desarrollo Integral para las Regiones Productoras y de transición del cultivo de Coca y ya no de una Política de Desarrollo Alternativo a la Coca”. En la actualidad, es prudente y necesario actuar a través de una unificación de Fondos económicos operables que funcionen de acuerdo a las Leyes económicas vigentes del País y a una Política global diseñada por parte del Gobierno (PNDIC II), para encarar el problema de la coca y el desarrollo productivo de una manera integral. Justamente el “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PNDIC II)” tiene como uno de sus instrumentos técnico operativos el “Programa de Desarrollo Económico Productivo”, que establece dentro su contexto la implementación de Líneas y Políticas de Acción, en este caso, para las regiones productoras de coca de los Yungas de La Paz, con el fin de lograr una reconversión económica del sector, bajo un enfoque de la preservación de los recursos naturales renovables y el fomento de las capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya la participación de la empresa privada, dentro una estrategia de revalorización de la Hoja de Coca. Este nuevo enfoque de Desarrollo Económico Productivo, pretende generar un desarrollo integral de las cadenas productivas potenciales y con aptitudes propias de la región de los Yungas, dentro de un marco de dirección, participación y responsabilidad operativa, tanto de las Instancias ejecutoras (Organismos internacionales, ONGs, Empresa privada e Instancias gubernamentales), como de los diversos actores sociales que tienen que ver con el desarrollo Regional, a través de acciones técnicas dirigidas a la sostenibilidad de las cadenas y la preservación del medio ambiente. 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL. 2.1. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN. La región de los Yungas de La Paz clasificada como “Bosque húmedo subtropical premontano”, se extiende desde los municipios de Inquisivi, Coroico, hasta el municipio de La Asunta y Palos Blancos en la región del Alto Beni, presentando un relieve complicado con áreas planas muy reducidas y pendientes y serranías muy altas que alcanzan cerca los

Page 5: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

4  

4.000 metros de altura, donde la topografía es en general accidentada y medianamente ondulada, existiendo ríos muy correntosos. Los suelos de la parte sud de Yungas (Coroico, Coripata, Chulumani e Irupana) están constituidos por sedimentos cuaternarios viejos, mientras que los suelos del área de Caranavi y Alto Beni se han originado por sedimentos pluviales más jóvenes. En general los suelos son en su mayoría de textura franco arcillosa, con una estructura de tipo bloque angular medio y fino, con un ph que varía desde 4,5 hasta 5,5; existiendo zonas donde el ph es ligeramente más bajo y existen problemas de absorción de calcio y magnesio debido a los altos porcentajes de acumulación de aluminio y fierro. Los Yungas de La Paz poseen un clima muy variado que puede ser catalogado como templado (o de valle bajo) a clima subtropical, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 18 a 25 ºC, la precipitación pluvial entre 1500 a 2000 mm/año, y la humedad relativa ambiental entre 60 a 70 %. En la última década, con el apoyo del Desarrollo integral, los Municipios han desarrollado bastante sus caminos vecinales (apertura y mantenimiento), mejorando así las condiciones de transitabilidad y comercialización de los productos, además, que en los últimos años se ha comenzado a cuantificar y monitorear los cultivos más relevantes, generándose un mapa completo de uso del suelo, que ha servido para analizar la dinámica del cultivo de coca en relación con los otros cultivos existentes en la región. La mayor intervención de los Proyectos y ONGs ha sido en el municipio de Caranavi y la región de Alto Beni, existiendo en la actualidad una fuerte expansión de los cultivos de coca en el primero. Sin embargo, la región sud-occidental que comprende los municipios de Coroico, Coripata, Yanacachi, Chulumani e Irupana, junto con el municipio de La Asunta, contiene la mayor cantidad de cultivos de coca (en un sistema generalizado de monocultivo) y ha recibido menos apoyo del Desarrollo integral. En los Yungas la producción de cultivos es solamente de subsistencia y para el consumo local y nacional, a excepción del café y cacao que se exportan y han logrado buenas demandas por su calidad en los mercados extranjeros. En el Cuadro 1 se puede apreciar una relación de los cultivos de coca frente a otros que se explotan en la región.

Page 6: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

5  

Cuadro 1. Cultivo de hoja de coca en relación a los cultivos alternativos (en has). Región Cultivos Superficie cultivada (has) % de cambio

2006-2007 2006 2007 Alto Beni Coca 50 49 - 2 % Banano 4247 4647 9 % Cacao 5017 5506 10 % Cítricos 1077 1121 4 % Caranavi Coca 1714 1653 - 4 % Café 9074 9187 1 % Banano 2948 3120 6 % Cítricos 145 150 3 % La Asunta Coca 3266 4028 23 % Banano 291 298 2 % Café 395 431 9 % Zona tradicional Coca 13095 13274 1 % Café 110 107 - 3 % Mango 70 70 0 % Inquisivi Coca 807 807 0 %

Fuente: ONUDD 2005-2006. Informe de consultoría INTEGRATION Internacional, Sep. 2009. 2.2. PROBLEMÁTICAS Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS. Región de Alto Beni. Es una región que ofrece grandes perspectivas para el establecimiento de cultivos de ciclo corto y largo, donde se han desarrollado principalmente el cacao, los cítricos, bananos y papaya. Sin embargo, la explotación de hortalizas, leguminosas y otros de ciclo corto, pese a tener buenas oportunidades de desarrollo a nivel familiar para el consumo interno y la seguridad alimentaria de los pobladores, no se cultivan en la región por falta de incentivos, los cuales en un gran porcentaje son introducidos desde la ciudad de La Paz y comercializados a un mayor precio, sufriendo además el deterioro de su calidad debido al transporte. Por otra parte, algunas instituciones como “El Ceibo” y ECOTOP, han venido desarrollando la Agroforestería a través de investigaciones a nivel de parcelas; pero, pese a que éste sistema es una muy buena alternativa para lograr una producción sostenible y ecológica dentro del marco de la conservación del suelo y los recursos naturales, se requiere investigar aún más sobre el uso de modelos y diseños de sistemas agroforestales, que permitan ofrecer un mejor equilibrio entre la inversión y las ganancias a corto o mediano plazo. El cultivo de Cacao ha tenido un buen éxito gracias a la participación de la cooperativa “El Ceibo” que proporciona una asistencia permanente a unos 880 afiliados (de 2.660 productores dedicados a este rubro). Sin embargo, aproximadamente 1.200 asociados a la CIAAB junto a otros 600 productores, no cuentan actualmente con el apoyo necesario para tratar los problemas que se presentan y mejorar sus cacaotales.

Page 7: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

6  

A pesar del desarrollo que ha logrado este cultivo en cuanto a calidad y exportación, todavía es necesario mejorar las parcelas, la calidad de las mazorcas y las condiciones de infraestructura para realizar el prebeneficio de la pepa a nivel de productor; además que una buena parte todavía no accede a los mercados extranjeros. Por otro lado, en vista de que las demandas del mercado externo son amplias, es conveniente incrementar la superficie de cultivo bajo un sistema agroforestal de producción orgánica, para lograr en el futuro mayores cupos de exportación de cacao orgánico y una mayor producción de derivados para el mercado interno. Respecto al Cultivo de Cítricos, pese al éxito que ha tenido la variedad “Valencia tardía” en la región, actualmente gran parte de los cultivos son viejos y se requiere renovar las parcelas. Además, pese a los esfuerzos realizados por el ex Centro de Germoplasma del IBTA durante los años 1993 y 1994 en el establecimiento de algunos Bancos de germoplasma, no se tiene en la actualidad un Banco de cítricos completo que agrupe a toda la amplia gama de especies y variedades que existen en esta región, que cuente con una caracterización morfológica y taxonómica correspondiente, existiendo especies y variedades que solamente se conocen por su nombre criollo. En vista del gran potencial que ofrece la región para desarrollar la citricultura y la próxima implementación de una Planta procesadora por parte del Estado Boliviano, es necesario desarrollar nuevas investigaciones sobre el control de plagas y enfermedades, mejorar algunas técnicas de cultivo, y llevar a cabo un Plan de renovación e introducción de nuevas variedades que sean aptas para la industria. En la última década, también se ha desarrollado con bastante éxito el Cultivo de Banano con apoyo principalmente de las instituciones BANABENI y ARCo, habiéndose logrado exportar al mercado Argentino y Chileno. Sin embargo, es necesario fortalecer la tecnificación de la cadena productiva, a través de una asistencia más especializada que alcance a todos los productores de banano, para poder mejorar aún más la calidad a fin de poder obtener mejores precios en estos mercados vecinos y ganar acceso a nuevos mercados en Europa. La Papaya es otro rubro que se cultiva bastante en muchas zonas de la región, y en la actualidad han bajado los rendimientos y la calidad de la fruta debido principalmente a la falta de un manejo adecuado de la semilla, ya que el productor en general no ha usado semilla certificada o garantizada, usando su propia semilla cuyo valor genético ha ido degenerando año tras año.

Región de Caranavi. Actualmente esta región lideriza la producción de Café a nivel nacional a través de la amplia participación de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), habiéndose logrado en los últimos años mejorar los procesos de obtención de la calidad del grano de exportación.

Page 8: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

7  

Pese haberse mejorado la calidad del café Boliviano, hoy en día existe un déficit de producción, debido principalmente a la falta de renovación de las plantaciones y la implementación de nuevas áreas de cultivo con un sistema de manejo más tecnificado de la sombra, siendo así que en los últimos años la región se ha dedicado más a la producción de coca en desmedro de un mejoramiento de la caficultura a nivel de parcela, donde la edad promedio de las plantas en un 80 % oscila entre 15 a 20 años y se encuentran en una fase de declinación de la producción, siendo de esta manera los rendimientos muy bajos (350 kg de café oro de exportación) en relación a otros países. Por otra parte, es importante empezar a atender los procesos de degradación del suelo en la parte baja (por la incorporación de los cultivos de coca), a través de técnicas de manejo sostenibles, con la incursión de sistemas agroforestales adecuados bajo un enfoque de manejo sistematizado del predio, que pueda contrarrestar la expansión de los cultivos de coca en la región. Además, pese a que existe un potencial para la producción de algunos frutales (como paltos, mangos, cítricos y otros), éstos no han sido atendidos bajo ningún Programa de asistencia técnica, situación que debe ser tomada en cuenta para fortalecer la capacidad productiva de esta región. Región de La Asunta. La Asunta es la principal región productora de hoja de coca en los Yungas, donde los demás cultivos están en un segundo nivel de explotación muchos de ellos solamente para el consumo. La baja productividad de la región es el resultado de la baja fertilidad de los suelos, a excepción de las zonas altas donde se cultiva el café en poca escala, que cuentan con muchas zonas nuevas que todavía tienen una buena fertilidad. Pero en general, existen serios problemas de degradación de los suelos debido al cultivo de la coca y a la falta de acciones y presencia por parte del Estado, donde el  café, de introducción reciente, representa la alternativa más segura de producción a través de la implementación de nuevas plantaciones en la medida que se apliquen técnicas adecuadas de manejo de suelos, bajo un Plan de asistencia técnica que pueda cubrir toda la cadena, considerando estratégicamente el mejoramiento de las condiciones de prebeneficio a nivel de productor (situación que ha sido poco atendida hasta el presente). Es importante señalar que esta región cuenta con buenas alternativas para la producción de algunos frutales y miel, y en la actualidad se viene desarrollando un programa apícola con apoyo de ACDI/VOCA, que bien puede ser fortalecido en el futuro lográndose una mayor cobertura de productores que puedan dedicarse a este rubro. Por otra parte, la falta de una costumbre de producción de cultivos anuales como hortalizas y legumbres (los cuales son introducidos desde la ciudad de La Paz en pequeña escala), constituye otra problemática que afecta la seguridad alimentaria de la población, situación que ocasiona que una buena parte de los pobladores de esta región no cuenten con

Page 9: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

8  

el suministro adecuado de vitaminas y minerales en su dieta diaria, la cual, solamente es rica en carbohidratos. Zona tradicional (Coroico, Coripata, Yanacachi, Chulumani e Irupana). Es importante destacar el proceso de degradación de los suelos que existe en todo este sector de los Yungas, a causa de la mala explotación de los cultivos en el pasado, con técnicas poco sostenibles del suelo y a la explotación de la hoja de coca bajo un sistema de monocultivo. Por esta situación, se requiere implementar una estrategia generalizada de recuperación de los suelos, principalmente en las zonas que todavía presentan condiciones para la explotación de algunos cultivos que en este caso son muy restringidos. El café representa una alternativa poco viable para las regiones de Coripata, Irupana y Chulumani, mientras que Coroico tiene todavía algunas zonas que poseen condiciones para este cultivo (como la zona de “Quilo Quilo”). Pero, de igual manera, se necesita una estrategia generalizada de mantenimiento de la fertilidad de los suelos y al mismo tiempo una estrategia localizada de recuperación. En tal sentido, sea la recuperación o sea el mantenimiento de la fertilidad de los suelos, se trata de lejos de una primera prioridad que debe ser considerada para esta región. Por otra parte, en años pasados, Coroico se caracterizó por ser una zona productora de pollos de excelente calidad (que todavía son muy apreciados en el mercado de la ciudad de La Paz), rubro que no tuvo un buen fomento y atravesó por momentos críticos respecto a los costos elevados de operación. Es así que se pretende recuperar esta vocación productiva, a través de la puesta en marcha de un Plan de reactivación e implementación de módulos familiares, que bien puede extender su radio de acción hasta el municipio de Yanacachi y Chulumani. También cabe resaltar que la región de Irupana tiene experiencia en el desarrollo de la apicultura, que en años pasados tuvo muchos altibajos debido a la falta de asistencia técnica y al poco interés de los productores en el mejoramiento de sus apiarios, que en gran medida fueron manejados de una manera rústica, rubro que también se pretende reactivar dentro un marco de coordinación operativa con la región de la Asunta. Región de Inquisivi. La Provincia Inquisivi que agrupa a varias zonas (como Cajuata, Licoma, Quime), se caracteriza por poseer un clima que va desde valle andino a valle tropical, muy benigno para cualquier tipo de empresa agropecuaria ya que por sus campos la vegetación avanza en contraste con la aridez cercana de la pampa. Hay bosques nativos y recursos hídricos importantes. También se produce coca y es una región apta para la producción de plantas medicinales que se venden bastante en las ciudades de La Paz y Oruro (Matico, Salvia, Diente de León, Llantén, Leche, Manzanilla, Muña Muña, Toronjil, Wira Wira, Khanapaco, Hierba Buena y otras).

Page 10: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

9  

En estas tierras de altiplano y valles fértiles prosperan los cultivos de papa, maíz, trigo, zapallo, cítricos como limas, naranjas y mandarinas. La calidad de sus paltas y plátanos destaca entre otras frutas.

Sin embargo, existen problemas de heladas en la parte alta y de sequía, que amerita la realización de estudios sobre la captación y concentración de agua para riego. Además, los cultivos agrícolas se encuentran muy dispersos, situación que dificulta para estructurar una mejor cadena de comercialización. Por otra parte, hay sectores que tienen una fuerte erosión de suelos, donde la agricultura tiene bajos rendimientos y es solamente de subsistencia familiar. La región no ha tenido muchas oportunidades de desarrollo y adolece de una presencia del Estado, existiendo pocas organizaciones que apoyan el sector agrícola, que bien podría ser fortalecido en la producción de frutales como la chirimoya, palta, ciertas variedades de mango y algunos cítricos. También puede considerarse otros rubros como la producción de Stevia en ciertas zonas bajas y la Apicultura (que cuenta con experiencias en la comunidad de Camillaya en Quime con resultados promisorios, debido a que existe una producción variada de flores en la región, que se sucede en diferentes épocas y se da en diferentes pisos ecológicos). Por otro lado, en la actualidad, se deben proteger los bosques naturales que quedan, y fomentar la producción de eucaliptos, pino, cedro, nogal y otros, para explotación de postes y madera. 3. PRINCIPALES ACTORES REGIONALES. Dentro el contexto social y económico, la región de los Yungas de La Paz se caracteriza por el fuerte accionamiento que tienen las Organizaciones sindicales en las decisiones de desarrollo regional, como las Federaciones Provinciales de Productores, las Asociaciones regionales como la Asociación de Productores de Coca (ADEPCOCA), el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y las organizaciones de productores (OECAs y CORACAS) que operan en diferentes regiones. Por otro lado están los Municipios que juegan un papel importante en los procesos de planificación y ejecución en los temas productivos a través de las UDEMs (Unidades de Desarrollo Económico Municipales) y de los CDEPs (Consejos de Desarrollo Económico Productivo), además que existe una institución matriz de Municipios que es la Mancomunidad de los Yungas de La Paz. Dentro del ámbito institucional estatal, en la región de Alto Beni se encuentra el Centro de Cultivos Tropicales de la UMSA en Sapecho, que se dedica a la conservación de algunos Bancos de germoplasma (que necesitan ser renovados y mejorados) y la producción de materiales vegetales. En Caranavi está el instituto técnico (ISTAIC) que produce técnicos superiores en agricultura, mecánica automotriz y otras ramas, que puede cumplir un rol importante de apoyo en la producción de materiales vegetales y algunas labores de apoyo en asistencia técnica a la región.

Page 11: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

10  

Por otra parte, en la actualidad está comenzando a sentar presencia en la región el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuya competencia es principalmente la investigación y transferencia de tecnologías. Esta también el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) que a la fecha cumple el papel principal del control de calidad de los productos nacionales y la otorgación de certificados de exportación a los productos de café, cacao y banano de la región, además de la ejecución de algunos Programas de sanidad agropecuaria. También, en la actualidad todavía se encuentran trabajando algunos organismos internacionales, ONGs e instituciones decentralizadas, que operan en muchos sectores de la región (como se puede apreciar en el siguiente Cuadro). Cuadro 2. Organismos internacionales y ONGs que trabajan en la región de los Yungas.

REGIÓN NOMBRE/SIGLA ACTIVIDADES

Alto Beni ECOTOP ARCo (USAID) PAR Jatun Sach’a

-Implementación de sistemas agroforestales -Fortalecimiento de BANABENI y empresas individuales -Planes de negocio para producción agrícola -Acciones de desarrollo agroforestal

Caranavi Misión Alianza Noruega DED Alemán Visión Mundial PAR

-Agroforestería y sistemas de producción -Acciones de fortalecimiento en café -Apoyo en educación y capacitación -Planes de negocio para rubros agrícolas y otros

Asunta ACDI/VOCA (USAID) Jatun Sach’a ARCo

-Fortalecimiento del café, plátano y apicultura. Implementación de stevia y módulos avícolas -Diagnósticos iniciales para la implementación de proyectos -Apoyo en infraestructuras de producción

Zona tradicional

ACDI/VOCA ARCo

-Apoyo en infraestructuras y pequeña empresa (Coroico) -Fortalecimiento de la floricultura e implementación de módulos avícolas en Yanacachi -Implementación de amaranto en Coroico e Irupana -Planes de negocios para pequeñas empresas -Fomento de planes de negocios para la microempresa y emprendimientos familiares

Inquisivi QHANA Ayuda en acción

-Apoyo institucional y capacitación -Fortalecimiento institucional, capacitación y apoyo a la producción agrícola

Fuente: Información regional. Por otra parte, como actores gestores de Planes de desarrollo para la región, están el VCDI y el FONADAL, que promocionan la planificación de Programas y Planes de desarrollo integral relacionados a la actividad lícita de producción de la hoja de coca. Finalmente, entre los actores que pertenecen a la región de los Yungas, existen organizaciones matrices como la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), la Asociación de Cafés Especiales de Bolivia (ACEB) que están conformadas por OECAs (Asociaciones y Cooperativas) y CORACAs, que en su generalidad tienen

Page 12: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

11  

personería jurídica, y algunas otras que cumplen funciones de coordinación y apoyo regional en ciertos rubros. Cuadro 3. OECAs y CORACAS que se encuentran en la región de los Yungas.

REGIÓN NOMBRE / SIGLA ACTIVIDADES Alto Beni -El Ceibo

-CIAAB -PIAF Regional Alto Beni -BANABENI

-Asistencia técnica, acopio y comercialización de cacao -Organización de productores de cacao -Actividades de coordinación interinstitucional de desarrollo regional -Promoción de la producción de banano

Caranavi -FECAFEB -OECAS (Asociaciones y Cooperativas de café) (ver Cuadro 4) -CORACA Carrasco

-Promoción de la comercialización de café a nivel regional Yungas -Prebeneficio, beneficio y comercialización de café. -Prebeneficio, beneficio y comercialización de café.

La Asunta -ARPEA -Cooperativa Integral La Asunta (CIMA) -Asociación de productores de miel -Asociación de productores de plátano

-Promoción de la comercialización de café -Comercialización de coca y otros productos -En formación -En formación

Zona tradicional

-Cooperativa Agrícola Yungas (CAY) en Coroico -Cooperativa Agrícola Munaipata (CAM) -Coop. Agr. Quilo Quilo (CA-QQ) -Coop. Agr. Suapi (CAS) -Cooperativa de Productores de Chulumani (COP-CH) -CORACA Irupana -CORACA Chulumani -Asociación integral de floricultores de Yanacachi (AIFIY)

-Actividades en el rubro café, cítricos y miel -Promoción de café, cítricos y pollos -Promoción de café, cítricos y coca -Promoción de café, cítricos y coca -Acopio de café, hoja de coca y producción de Trimate -Actividades de acopio y comercialización de café. Canalización de créditos agrícolas -Actividades de organización y canalización para el sector agrícola -Producción de flores, miel y hortalizas a nivel familiar

Inquisivi

-PAZIBOL (Cajuata) -Estudio para la implementación de una Planta secadora de frutas.

Fuente: Información regional.

Page 13: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

12  

Cuadro 4. OECAs y CORACAs afiliadas a FECAFEB.

ASOCIACIONES COOPERATIVAS CORACAS 1. CENAPROC 2. ASOCAFE 3. PROAGRO 4. AIPAC-AB 5. APROCAFE 6. APCERL 7. APCA Apolo 8. AECAR 9. AIPRACC 10. ARPEA

1. CELCCAR 2. ANTOFAGASTA 3. ALTO SAJAMA 4. VILLA ORIENTE 5. SAN JUAN 6. COAINE 7. CIANA 8. MEJILLONES 9. ILLAMPU 10. CENCOOP 11. ALTO LIMA 12. AIPEP 13. CIAPEC 14. RIO MERCEDES

1. CARRASCO 2. CHULUMANI 3. IRUPANA

Fuente: Experiencias del Cultivo de Café en Bolivia. MDRA y MA – JICA. Marzo 2008 4. LINEAMIENTOS Y POLITICAS DE ACCIÓN. El Programa de Desarrollo Económico Productivo de los Yungas de La Paz, de acuerdo a las ventajas comparativas y potencialidades que tiene la región, a los lineamientos estratégicos propuestos en el Documento “Análisis de las Potencialidades Productivas para las Regiones de los Yungas y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTEGRATION Internacional, Septiembre de 2009) y en base al “Documento de Orientación Sectorial para la Elaboración del Segundo Plan de Desarrollo Integral con Coca en las regiones de los Yungas de La Paz y del Trópico de Cochabamba” (elaborado por INTERATION Internacional, Mayo de 2010), propone para el sector agropecuario los siguientes lineamientos y políticas de acción. 4.1. RECUPERACIÓN DE CAFETALES E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ÁREAS DE CULTIVO. (Regiones de Caranavi, Coroico y La Asunta) 4.1.1. Enfoque. Bolivia es un País que tiene un alto potencial de producción de café (siete veces más del actual), existiendo aproximadamente 25,200 hectáreas cultivadas en la actualidad, de las cuales un 90 % corresponde a Los Yungas (22.680 has), con una producción que ha bajado en los últimos años de 117.000 sacos de 60 kg a menos de 80.000 sacos. En las últimas dos décadas, este rubro ha tenido un desarrollo considerable en la región de Caranavi gracias a la participación permanente de numerosas ONGs y Organismos internacionales, que han venido desarrollando Programas dirigidos principalmente al mejoramiento del prebeneficio del grano a nivel de finca, como también acciones de

Page 14: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

13  

fortalecimiento operativo de las OECAs y algunas CORACAS, para lograr su participación dentro los procesos de exportación del café. El sistema de producción es tradicional y orgánico, situación que favorece la conservación del medio ambiente, donde el proceso de certificación es realizado por tres empresas especializadas: BIOLATINA, BOLICERT e IMO-CONTROL. En la última década se han logrado consolidar diferentes nichos de mercado (para Café convencional y Cafés especiales), situación que ha permitido mejorar la calidad debido a las exigencias de los compradores extranjeros. Por otra parte, la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), viene organizando desde el año 2006 el Encuentro Internacional de Catación de Café, denominado “Taza de Excelencia del Café Boliviano”. Este evento que se realiza cada año, tiene el propósito de calificar la calidad del café que producen los pequeños agricultores, para incentivar y consolidar su exportación a los mercados externos. Los eventos cuentan con la presencia de Expertos internacionales en catación, quienes califican la calidad del café Boliviano, que en los últimos años ha ganado importantes espacios en el mercado externo. Con relación a otras regiones como La Asunta, el cultivo de café es relativamente nuevo, existiendo zonas bastante prometedoras para su desarrollo a través de un sistema agroforestal de conservación del suelo. En cambio, la región de Coroico, es antigua productora de este grano y actualmente cuenta con pocas zonas productoras (como la de “Quilo Quilo”), siendo la producción muy reducida donde en general las plantaciones tienen bajos rendimientos principalmente por la calidad de los suelos. Por tal motivo, es importante considerar la implementación de Programas específicos de recuperación de suelos, como también recuperación de cafetales en cada región. Cuadro 5: Tipología de las necesidades de la cadena Café para los Yungas de La Paz.

Zona

Manejo de

suelos

Producción

primaria

Transformación

empaque

Comercialización / organización

Mercado local

Exporta- ción

Zona Tradicional

XXX

X X XX -

Caranavi XX

X X XX -

La Asunta XX

XXX XX XX -

Fuente: ONUDD 2005-2006. Informe de consultoría INTEGRATION Internacional, Sep. 2009.

Page 15: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

14  

4.1.2. Objetivos. a)Implementar estrategias de manejo de suelos con el objeto de conservar la fertilidad. b)Recuperar las plantaciones de café a través de un Plan de renovación de parcelas viejas y con problemas fitosanitarios para recuperar la productividad y aumentar los rendimientos del cultivo en las regiones de Caranavi y Coroico. c)Implementar nuevas áreas de cultivo bajo un sistema agroforestal de especies múltiples de sombra permanente. e)Potenciar la comercialización del café en los mercados nacionales. 4.1.3. Estrategia y prioridades de acción. a) Realizar estudios de campo sobre el uso de coberturas y barreras vivas. Además, estudios para el manejo de las mieles y el tratamiento de aguas residuales. b)Realizar una prospección de cafetales para establecer una línea base de acción, que permita determinar el estado de las parcelas y su zonificación a nivel de campo, además de una cuantificación de parcelas de baja productividad por zona, que pueda determinar las acciones técnicas necesarias para lograr su recuperación y las necesidades de insumos, materiales y herramientas. c)Determinar zonas potenciales para la expansión del cultivo, el número de has a implementar por zona, la producción de plantines en viveros y las especies adecuadas para sombra permanente con la incorporación de leguminosas de porte alto (como sikili, huasicucho y otras). Diagnosticar las deficiencias existentes a nivel de campo e implementar un Plan de asistencia técnica tanto para lograr la recuperación como la implementación de nuevos cafetales, estableciendo un rol de participación de los actores regionales. Diagnosticar las necesidades de implementación de sistemas adecuados de prebeneficio principalmente para la región de La Asunta. e)Diagnosticar las deficiencias y potenciar la cadena de comercialización para el mercado interno. Fomentar la fabricación de productos elaborados de café para el consumo nacional (para disminuir las importaciones). 4.1.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en el uso de semilla certificada de café para el establecimiento de nuevas plantaciones. -Participación del SENASAG en la certificación de cafés especiales de La Asunta para exportación. -Participación de una empresa certificadora de café orgánico para realizar la transición de cafetales en la región de La Asunta. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación.

Page 16: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

15  

4.1.5. Metas y proyección de costos. Región de Caranavi. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores - 16.000 has de café (9.600 en bue- nas condiciones productivas (60 %) y 6.400 en malas condiciones (40 % )

12.000 ha de café en buenas condiciones de producción

2.400 has recuperadas

-16.000 has establecidas 18.000 has establecidas 2.000 has implantadas  Nota: Se ha estimado la superficie total en base a datos de años anteriores, y según apreciaciones se estima un 40 % de plantaciones en malas condiciones de producción. Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Prospección de cafetales (global) 500.000 500.000-Mejoramiento de suelos para café (global) 1.500.000 1.500.000-Recuperación de cafetales a)Compra de sierras de podar (2/ha = 100 Bs) b)Insumos orgánicos para control de plagas y enfermedades (3 lt (o kg)/ha = 180 Bs)

100 (x 2.400 has) 180 (x 2.400 has)

240.000

432.000

-Implantación de nuevas parcelas a)Producción de plantines en viveros (3.000 Plantas /ha = 900 Bs) b)Establecimiento de sombra permanente (Costo 100 plantas de forestales/ha = 150 Bs)

900 (x 2.000 has) 150 (x 2.000 has)

1.800.000

300.000- Asistencia técnica (global) 450.000 450.000Total: 5.222.000

Región de Coroico. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores - 2.500 has de café (1.500 en bue- nas condiciones productivas)

2.500 ha de café en buenas condi- ciones de producción

1.000 has recuperadas

-2.500 has establecidas 3.500 has establecidas 1.000 has implantadas  Nota: Se han estimado superficies en base a datos de años anteriores, porque no se cuenta con datos actuales.

Page 17: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

16  

Proyección básica de actividades y costos. Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Prospección de cafetales (global) 250.000 250.000-Mejoramiento de suelos para café (global) 1.200.000 1.200.000-Recuperación de cafetales a)Compra de sierras de podar (2/ha = 100 Bs) b)Insumos orgánicos para control de plagas y enfermedades (3 lt (o kg)/ha = 180 Bs)

100 (x 1.000 has) 180 (x 1.000 has)

100.000

180.000

-Implantación de nuevas parcelas a)Producción de plantines en viveros (3.000 Plantas /ha = 900 Bs) b)Establecimiento de sombra permanente (Costo 100 plantas de forestales/ha = 150 Bs)

900 (x 1.000 has) 150 (x 1.000 has)

900.000

150.000- Asistencia técnica (global) 250.000 250.000Total: 3.030.000

Región de La Asunta. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores - 1.000 has de café en producción 2.000 ha de café en producción 1.000 has implantadas

-No hay sistemas de prebeneficio a nivel familiar

500 sistemas de prebeneficio a ni- vel familiar

500 sistemas implemen-tados

 Nota: Se han estimado superficies en base a datos de años anteriores, porque no se cuenta con datos actuales. Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Mejoramiento de suelos para café (global) 1.000.000 1.000.000-Implantación de nuevas parcelas a)Producción de plantines en viveros (3.000 Plantas /ha = 900 Bs) b)Establecimiento de sombra permanente (Costo 100 plantas de forestales/ha = 150 Bs)

900 (x 1.000 has) 150 (x 1.000 has)

900.000

150.000 -Instalación Plantas de prebeneficio familiar (con contraparte de los productores) (tanque de cemento de 1 m3, canal de correteo de 6 mt con rejilla y fosa de decantación de mieles)

1.600 (x 500 sistemas) 800.000

-Fortalecimiento de ARPEA (global) 100.000 100.000- Asistencia técnica (global) 350.000 350.000Total: 3.300.000

4.1.6. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la asistencia técnica en algunos eslabones de la cadena productiva y la coordinación de los actores regionales. -OECAs: Cumplen un rol importante en los niveles de organización de sus afiliados, el acopio y la comercialización del café. Además pueden encargarse del control de actividades de campo, la distribución de insumos y herramientas, y el apoyo en el manejo de viveros.

Page 18: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

17  

-Mancomunidad de Municipios: Para regular las acciones y la coordinación interinstitucional de los actores regionales. -ISTAIC: Podría encargarse de la producción de plantines de café en Caranavi y algunas instancias técnicas en Coroico y La Asunta. -FECAFEB Y ACEB: Que principalmente canalizan las exportaciones de café de sus afiliados. -Empresa privada: Encargada de los procesos de comercialización y exportación de gran parte del café. Actividades de fortalecimiento del mercado de consumo nacional. 4.2. REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS. (Regiones de Alto Beni y Caranavi). 4.2.1. Enfoque. Los cítricos constituyen un rubro importante principalmente para la región de Alto Beni que ha tenido bastante éxito con la explotación de la naranja “Valencia tardía” que en determinados meses del año tiene un buen precio en los mercados de las ciudades. En esta zona, el cultivo ha venido generando por mucho tiempo bastante fuerza de trabajo e ingresos económicos aceptables, pero en los últimos años se ha notado una declinación progresiva del sistema productivo, debido a la falta de asistencia técnica y el descuido de los productores, quienes, en los últimos años ya no vienen percibiendo los ingresos tan altos que percibían años atrás. Por esta situación es imprescindible darle en la actualidad un valor agregado al producto, para generar una reconversión económica del sector, asegurando así la utilización total de la fruta (que muchas veces se queda en los árboles por falta de mejores precios). Justamente, es importante considerar que dentro los Planes de desarrollo del Gobierno, se ha decidido implementar dos Plantas de procesamiento de cítricos, una en Caranavi y otra en Alto Beni; situación que bien se sabe, debe ir acompañada con un Plan de reactivación de la citricultura, principalmente en la región de Caranavi, donde actualmente quedan muy pocas zonas de explotación del cultivo. 4.2.2. Objetivos. a)Renovar las plantaciones de cítricos a través de la implantación de nuevas parcelas más que todo en la región de Caranavi. b)Mejorar las plantaciones existentes para recuperar la productividad y aumentar los rendimientos y la calidad, principalmente en la región de Alto Beni. c)Planificar acciones de apoyo para la instalación de una Planta de procesamiento en Caranavi y otra en Alto Beni. d)Apoyar a través de una línea de acciones la implementación de la cadena de postcosecha y comercialización de los productos procesados en las Plantas. 4.2.3. Estrategia y prioridades de acción.

Page 19: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

18  

a)Realizar una prospección de áreas y zonas para diagnosticar las potencialidades existentes en la región de Caranavi. Implementar un Plan de renovación de parcelas, que contemple las áreas determinadas, el número de has, la producción de plantas injertadas en viveros, el uso de coberturas o asociación con leguminosas y los materiales e insumos necesarios. b)Realizar un diagnóstico del estado de las plantaciones para determinar los problemas existentes y las deficiencias en la cadena productiva tanto en Alto Beni como en Caranavi. Establecer un Plan de asistencia técnica para el manejo del cultivo en campo, que contemple las posibilidades de participación de los actores regionales. c)Determinar las zonas adecuadas para la ubicación de las Plantas de procesamiento. d)Realizar diagnósticos y estudios de factibilidad económica para determinar las estrategias de acopio y comercialización del producto. 4.2.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF y el Centro de Sapecho de la UMSA para la creación de un Banco de germoplasma de cítricos de todas las especies y variedades existentes en la región, a través de un estudio de clasificación taxonómica que es muy necesario para la zona y el País. -Participación del SENASAG en la certificación de calidad de los cítricos procesados. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación.  4.2.5. Metas y proyección de costos. Región de Alto Beni. Metas propuestas.

Producción actual estimada y Otros ítems

Metas alcanzables Indicadores

- Superficie de plantaciones en pro- ducción (no hay datos)

1.000 has de plantaciones intervenidas

1.000 has mejoradas

-Control de la mosca de la fruta 1.000 has intervenidas 1.000 has controladas

Page 20: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

19  

Proyección básica de actividades y costos. Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Diagnóstico estado de plantaciones (global) 300.000 300.000-Mejoramiento de plantaciones: a)Plan de podas de mantenimiento (Compra sierras de podar (3/ha = 210 Bs) b)Apoyo control de la mosca de la fruta (Pesticidas 6 lt/ha = 840 Bs) (Fumigaciones y otros) (global)

210 (x 1.000 has) 840 (x 1.000 has) 1.000.000

210.000

840.000 1.000.000

-Fortalecimiento de la cadena de postcosecha y comercialización

500.000 500.000

- Asistencia técnica (global) 250.000 250.000Total: 2.800.000

Nota: El costo e instalación de la Planta de procesamiento está a cargo del Estado Boliviano. Región de Caranavi. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores - Superficie de plantaciones en pro- ducción (no hay datos)

1.000 has de cítricos implantadas

1.000 has incrementadas

-Superficie de plantaciones en buen estado (no hay datos)

300 has de plantaciones interve- nidas

300 has mejoradas

- Superficie de plantaciones con Coberturas (no hay datos)

300 has intervenidas 300 has con coberturas o sistema asociado

Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Prospección de áreas potenciales y diagnós- tico estado de plantaciones (global)

200.000 200.000

-Implementación de nuevas parcelas: a)Costo plantas injertadas (1.000 pt/ha) (unidad = 3 Bs x 1.000 = 3.000 Bs)

3.000 (x 1.000 has)

3.000.000-Establecimiento de coberturas o asociacio-nes con leguminosas (1.000 Bs /ha)

1.000 (x 300 has)

300.000

-Mejoramiento de plantaciones: a)Plan de podas de mantenimiento (Compra sierras de podar (3/ha = 210 Bs) b)Apoyo al control de la mosca de la fruta (Pesticidas 6 lt/ha = 840 Bs) (Fumigaciones y otros) (global)

210 (x 300 has) 840 (x 300 has) 300.000

63.000

252.000 300.000

- Asistencia técnica (global) 350.000 350.000Total: 4.465.000

Nota: El costo e instalación de la Planta de procesamiento está a cargo del Estado Boliviano.

Page 21: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

20  

4.2.6. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden otorgar asistencia técnica y capacitación en algunos procesos productivos. -Futuras Asociaciones de productores: Para el control de las operaciones de campo, distribución de insumos y control del acopio y entrega de la fruta a las Plantas de procesamiento. -UMSA (Sapecho) e ISTAIC (Caranavi): Pueden hacerse cargo de la producción de plantas injertadas bajo algún convenio. -INIAF-UMSA: Para la creación del Banco de germoplasma en Sapecho. -Empresa privada: Encargada de la promoción y comercialización de los productos de cítricos elaborados en las Plantas. 4.3. FORTALECIMIENTO DE LA FRUTICULTURA. (Regiones de Caranavi, La Asunta y Cajuata). 4.3.1. Enfoque.  En años anteriores, la región de Caranavi fue productora por excelencia de ciertos frutales como los mangos y paltos, existiendo muchas variedades que a la fecha corren el riesgo de perderse (erosión genética) por factores de uso del suelo, falta de renovación de plantas, falta de manejo de las plagas y enfermedades como la “antracnosis” y por la expansión de otros cultivos. Sin embargo, en la actualidad la cantidad y calidad de producción ha bajado, existiendo mucha fruta de segunda calidad que generalmente tiene poco mercado y a bajo precio, y en consecuencia éstos frutales (a excepción de algunos productores que producen bien) son poco atractivos y poco rentables. La región de Caranavi, al igual que La Asunta y la zona de Cajuata tienen potencial para desarrollar estos frutales, cuya producción en parte podría ser exportada en el futuro (como sucede en el Perú) o ser sujeta a su transformación para darle valor agregado. En tal sentido, la institución PAZYBOL con sede en Cajuata ha presentado un proyecto de Planta secadora de frutas, especialmente para fruta de segunda calidad, que permitiría trabajar mango, cítricos y plátanos. La fruta secada podría tener buenas perspectivas en el mercado nacional y extranjero. 4.3.2. Objetivos. a)Mejorar las plantaciones existentes de palto y mango y establecer nuevas parcelas, con la posibilidad de incluir algún tipo de sistema agroforestal para optimizar y estabilizar las condiciones de producción. b)Introducir nuevas especies de porte bajo para facilitar las labores de cultivo y la cosecha. c)Aumentar la producción de fruta de buena calidad, para cubrir las demandas internas del mercado y evitar la importación.

Page 22: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

21  

d)Instalar una Planta de procesamiento para lograr la transformación de la fruta de menor calidad con fines de consumo interno y para la exportación. 4.3.3. Estrategia y prioridades de acción. a)Establecer un Plan de investigaciones sobre el uso de variedades, introducción de nuevas especies, técnicas de producción de plantas y control de plagas y enfermedades. Implementar viveros comunales o regionales para la producción de plantas. Realizar investigaciones sobre el uso de modelos y diseños adecuados para combinar frutales de porte alto con especies forestales para las condiciones ambientales y de suelos de las tres regiones. b)Diagnosticar los problemas y deficiencias que existen a nivel de producción, para establecer las necesidades de asistencia técnica y las posibilidades de participación de los actores locales regionales. Apoyar el mejoramiento de las operaciones de post-cosecha, transporte y comercialización. c)Establecer estrategias de comercialización y apertura de mercados externos. Facilitar el establecimiento de relaciones comerciales estables y directas entre los principales actores de las cadenas (productores, transformadores, distribuidores). Realizar estudios de factibilidad para la instalación de una Planta procesadora de frutas en la zona de Cajuata. 4.3.4. Estrategias transversales. -Participación del INIAF en investigaciones sobre técnicas de injertación, uso de patrones y variedades para producción de plantas. -Participación de ECOTOP e INIAF en la promoción de modelos y diseños de sistemas agroforestales para frutales de porte alto. -Participación del SENASAG en la certificación de calidad de productos procesados. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. -Conformación y fortalecimiento de Asociaciones Regionales de Producción de Frutales. 4.3.5. Metas y proyección de costos. Metas propuestas.

Producción actual estimada y Otros ítems

Metas alcanzables Indicadores

-Superficie de plantaciones que re- quieren mejoramiento técnico (no hay datos)

600 has de plantaciones inter- venidas en las 3 regiones

600 has mejoradas

-Superficie de plantaciones de fruta- les en producción (no hay datos)

1.200 has de nuevas plantacio- nes (en las 3 regiones)

1.200 has incrementadas

-No hay plantas de procesamiento de frutas

Instalación de una planta de procesamiento

Una Planta instalada

Nota: Se estima una mayor superficie de intervención en la región de Caranavi.

Page 23: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

22  

Proyección básica de actividades y costos. Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Plan de investigaciones (global) 300.000 300.000-Mejoramiento de plantaciones: a)Plan de podas de mantenimiento (Compra sierras de podar (3/ha = 210 Bs) b)Apoyo al control de plagas y enfermeda- des (global)

210 (x 600 has) 1.000.000

126.000 1.000.000

-Implementación de nuevas parcelas: a)Costo plantas injertadas (500 pt/ha) (unidad = 5 Bs x 500 = 2.500 Bs)

2.500 (x 1.200 has)

3.000.000

-Fortalecimiento de la cadena de postcosecha y comercialización (global)

400.000 400.000

-Estudio de factibilidad para instalación de la Planta procesadora

100.000 100.000

-Instalación de una Planta procesadora 360.000 360.000- Asistencia técnica (global) 300.000 300.000Total: 5.586.000

4.3.6. Actores involucrados. -UDEMs: Para otorgar asistencia técnica y capacitación en algunos procesos productivos. -Futuras Asociaciones de productores: Para el control de las operaciones de campo, distribución de insumos y plantines, acopio de la fruta y otros. -ISTAIC (Caranavi): Puede hacerse cargo de la producción de plantas injertadas de palto y mango en esta región y la capacitación correspondiente a los productores. -PAZIBOL: Como posible implementador de una Planta secadora de frutas. -Empresa privada: Puede encargarse de la promoción y comercialización futura de los productos procesados. 4.4. IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO DE HORTALIZAS. (Regiones de Alto Beni y La Asunta) 4.4.1. Enfoque. Según diagnósticos, el cultivo de hortalizas en la región de los Yungas, podría satisfacer las demandas internas y asegurar el consumo para los pobladores de bajos y medianos recursos, incrementando de esta manera los niveles nutricionales de vitaminas y minerales que siempre han sido bajos en la dieta de los pobladores Yungueños.

En años pasados, Coroico fue un excelente productor de tomate y locoto de calidad que abastecía una buena parte de los mercados de la ciudad de La Paz, pero, como muchas otras zonas tradicionales, hoy en día no reúne las condiciones productivas necesarias por la degradación generalizada de los suelos, situación de hace que este rubro sea más costoso y poco rentable.

Page 24: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

23  

Sin embargo, se cree necesario considerar la implementación de módulos hortícolas a nivel familiar o fomento a la producción individual en las regiones de Alto Beni y la Asunta, por constituir zonas menos degradadas con mayores posibilidades de éxito a nivel de productores, considerando que Alto Beni y La Asunta son las más alejadas, donde las hortalizas tienen mayores precios y llegan desde La Paz en un grado de mayor deterioro debido al transporte.

4.4.2. Objetivos. a)Aumentar el consumo de hortalizas como estrategia de seguridad alimentaria de la población de Alto Beni y La Asunta. b)Fomentar la producción de hortalizas de calidad, para cubrir las demandas internas de consumo, evitando su ingreso poco adecuado desde la ciudad de La Paz. c)Generar recursos económicos para los productores a corto plazo. 4.4.3. Estrategia y prioridades de acción. a)Fomentar la producción a través del establecimiento de módulos hortícolas familiares de 500 m2 de superficie, con especies como tomate (30 %), lechuga (10 %), cebolla (10 %), zanahoria (10 %), acelga (10 %), con la incorporación de frejoles (30 %). Fomentar las iniciativas de producción individual en las tres regiones. Establecer una línea de asistencia técnica especializada para capacitación en el uso de semillas, manejo de abonos orgánicos, control de plagas y enfermedades y técnicas de producción. b)Establecer estrategias de acopio y comercialización interna en coordinación con las UDEMs e Intendencias municipales. Mejoramiento básico de mercados zonales y comunales. c)Implementar un Plan de capacitación nutricional para establecer las necesidades de consumo familiar y los excedentes para la venta. 4.4.4. Estrategias transversales. -Capacitación de técnicos de las UDEMs y Promotores comunales. -Participación del INIAF en aspectos de investigación referente al manejo de plagas y enfermedades y aspectos de promoción de semilla certificada. -Participación de las Alcaldías Municipales (UDEMs) en procesos de asistencia técnica y capacitación.

Page 25: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

24  

4.4.5. Metas y proyección de costos. Metas propuestas.

Región de Alto Beni Región de La Asunta Indicadores Establecimiento de 800 módulos familiares de 500 m2 (40 has de superficie)

Establecimiento de 500 módu- los familiares de 500 m2 (25 has de superficie)

1.300 módulos establecidos en 65 has de superficie

Nota: 65 has total = 19,5 de tomate, 19,5 de frejol, 6,5 de lechuga, 6,5 de zanahoria, 6,5 de cebolla y 6,5 has de acelga. Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Plan de capacitación técnica (30 técnicos y promotores) (global)

150.000 150.000

-Implementación de módulos familiares: Cantidad de semilla por hectárea: a)tomate (1 kg/ha = 1.000 Bs) b)lechuga (2 kg/ha = 800 Bs) c)zanahoria (3 kg/ha = 900 Bs) d)cebolla (4 kg/ha = 1.500 Bs) e)acelga (6 kg/ha = 1.450 Bs) f)frejol (60 kg/has = 3.000 Bs)

1.000 (x 19,5 has) 800 (x 6,5 has) 900 (x 6,5 has) 1.500 (x 6,5 has) 1.450 (x 6,5 has) 3.000 (x 19,5 has)

19.500 5.200 5.850 9.750 9.425

58.500-Mejoramiento de sistemas familiares de distribución de agua para riego (1.000 Bs/familia)

1.000 (x 1.300 familias)

1.300.000

-Mejoramiento de mercados zonales (20.000 Bs/mercado)

20.000 (x 50 mercados) 100.000

-Plan de capacitación nutricional (global) 60.000 60.000-Asistencia técnica (global) 350.000 350.000Total: 2.068.225

4.4.6. Actores involucrados. -UDEMs: Pueden encargarse de la capacitación de la parte productiva, la asistencia técnica y el control de actividades de campo. -Centro de la UMSA en Alto Beni: También puede cooperar en actividades de capacitación. -INIAF: Promoción y recomendación de semilla certificada de hortalizas. -Intendencias municipales y Comerciantes minoristas: Para definir acciones de acopio en mercados y comercialización interna de los productos. 4.5. IMPLEMENTACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA AVICULTURA. (Regiones de Coroico y Chulumani). 4.5.1. Enfoque. Los Yungas de La Paz, ha tenido una trayectoria considerable en la producción de pollos principalmente en las regiones de Caranavi y Coroico durante las décadas del 70 al 90 en el pasado siglo, donde existieron granjas manejadas con tecnología de la época, cuya

Page 26: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

25  

producción surtió buena parte de los mercados de La Paz, cuando todavía no existía la presencia de la empresa IMBA y las nuevas empresas actuales como SOFIA y otras. En años anteriores se ha venido incentivando en poca escala la producción de módulos familiares en algunos municipios de Caranavi y Alto Beni, y actualmente existen algunos emprendimientos particulares, además que la institución ACDI/VOCA está promoviendo pequeños módulos de producción principalmente de parrilleros en la región de la Asunta y el municipio de Yanacachi. Es importante mencionar que el consumo de carnes en la región de los Yungas es muy bajo a nivel de productor, cuya dieta es principalmente rica en carbohidratos, y este rubro podría ser desarrollado a mediana escala en toda la región. Pero, muchos municipios tienen potencialidades y aptitudes particulares que deben ser desarrolladas y fortalecidas en un sentido de lograr su especialización. En ese sentido, se pretende iniciar con una reactivación de la producción avícola en la región de Coroico, que podría abarcar hasta los municipios de Yanacachi y Chulumani. 4.5.2. Objetivos. a)Aumentar el consumo de carne de pollo como estrategia de seguridad alimentaria de los pobladores del municipio de Coroico, Yanacachi y Chulumani. b)Fomentar la producción de carne de pollo de calidad, para cubrir las demandas locales del mercado. c)Generar recursos económicos para los productores a corto plazo. 4.5.3. Estrategia y prioridades de acción. -Promover la instalación de módulos familiares de 70 m2 de superficie (7 x 10 mt) con capacidad de 500 pollos, bajo una tecnología mejorada que esté al alcance de los productores. -Optimizar y fortalecer la cadena productiva a través de una asistencia técnica adecuada y oportuna. -Capacitar a técnicos de las UDEMs y promotores locales sobre la producción tecnificada de pollos y sus alcances. -Fortalecer la etapa de faenado en cada módulo y los aspectos de comercialización interna en cada municipio. -Realizar estudios de factibilidad para la implementación de una planta de balanceados y su ubicación adecuada. -Diagnosticar la posibilidad de producir cultivos y el uso de residuos de cosecha para la alimentación de pollos. 4.5.4. Estrategias transversales. -Realización de Convenios con la empresa privada para facilitar la distribución adecuada de pollos bebe y de alimento balanceado. -Fomentar las iniciativas particulares de instalación de friales.

Page 27: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

26  

-Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. -Participación del SENASAG en la certificación de sanidad de pollos bebe. -Formación de una Asociación Avícola Regional. 4.5.5. Metas y proyección de costos. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores - Cantidad de módulos avícolas familiares (no hay datos)

Establecimiento de 200 módulos familiares de 70 m2 de superficie

200 módulos implementados

- Producción de pollos faenados por ciclo (no hay datos)

Producción de 100.000 pollos faenados por ciclo

100.000 pollos faenados por ciclo

Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Plan de capacitación técnica (20 técnicos y promotores) (global)

80.000 80.000

-Implementación de módulos: a)Infraestructura (áridos, cemento, ladrillo, malla milimétrica, madera y calamina = 22.000 Bs/módulo) b)Costo de pollos bebé (4.20 Bs/pollo x 500 pollos = 2.100 Bs/módulo) c)Costo de balanceados (1 qq = 130 Bs) (10 qq para inicio, 15 qq para crecimiento y 40 qq para finalización = 65 qq x 130 Bs = 8.450 Bs/módulo) d)Vacunas para Bronquitis infecciosa y New castle (30 Bs/frasco x 2 = 60 Bs/módulo para 2 aplicaciones) e)Materiales: Campana (520 Bs), comederos de cría (5 x 50 Bs = 250 Bs), comederos de tolva (17 x 65 Bs = 1.105 Bs), bebederos (5 x 85 Bs = 425 Bs) y cortinas (2 x 200 = 400 Bs) (Total: 2.700 Bs/módulo)

22.000 (x 200 módulos) 2.100 (x 200 módulos) 8.450 (x 200 módulos) 60 (x 200 módulos) 2.700 (x 200 módulos)

4.400.000

420.000

1.690.000

12.000

540.000

-Instalaciones para el faenado: a)Infraestructura (tinglado de 6 m2 con mesón de cemento, tina de agua caliente y fría = 3.600 Bs/módulo) b)Materiales y utensilios (5 conos para matade- ro y 2 cuchillos de faenado = 250 Bs/módulo)

3.600 (x 200 módulos) 250 (x 200 módulos)

720.000

50.000

-Estudios de factibilidad para la instalación de una Planta de balanceados (global)

40.000 40.000

-Instalación de una Planta de balanceados (global)

350.000 350.000

-Asistencia técnica (global) 150.000 150.000Total: 8.452.000

Dato: El costo de la mayoría de los ítems tendrá una contraparte correspondiente que tienen que poner los

Page 28: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

27  

Productores. 4.5.6. Actores involucrados. -UDEMs: Para otorgar la asistencia técnica de los módulos en toda la cadena productiva. -Futura Asociación avícola regional: Que puede coordinar la distribución de insumos y el control de los procesos de asistencia técnica en cada módulo. -Empresas avícolas privadas: Para la proporción de pollos bebe, insumos y alimento balanceado. -Intendencias municipales: Para el control de la venta en los mercados locales. 4.6. FORTALECIMIENTO DE LA APICULTURA. (Regiones de La Asunta e Irupana). 4.6.1. Enfoque. Las regiones de los Yungas tienen en general experiencia en el rubro apícola, pero la región de sud Yungas, es la más antigua productora de miel, habiéndose desarrollado muchos Programas de apoyo a este rubro en épocas pasadas. El Proyecto C-23 de la FAO, durante los años 2.000 y 2.001 ha fortalecido la producción de miel en la región de La Asunta, habiéndose formado en esa época la “Asociación de Productores de Miel de La Asunta”, y en la actualidad sigue fortaleciendo este rubro la institución ACDI/VOCA (de USAID) a través de la implementación de apiarios familiares establecidos en las Comunidades. Por otro lado, la Corporación Agropecuaria Campesina (CORACA) Regional Irupana, actualmente aglutina a productores de miel con más de 180 socios, donde la empresa privada (como APISBOL, La Obrera y Productos Irupana) ha tenido un rol muy importante en la producción de derivados y la comercialización a nivel nacional. A la fecha, es importante considerar la generación de estos productos bajo una “identidad regional o territorial”, que pueda contar con un Sello específico de marca, que identifique a los mismos dentro el mercado nacional y extranjero. 4.6.2. Objetivos. a)Incrementar la producción de miel y derivados para el consumo interno y para la exportación. b)Mejorar el ingreso económico de los productores dedicados al rubro tanto en La Asunta como en la zona de Irupana. c)Lograr establecer un “Sello específico de marca” para los productos de miel de la región de los Yungas. d)Consolidar las Organizaciones de productores de miel y derivados, bajo una Entidad matriz que tenga representatividad a nivel nacional.

Page 29: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

28  

4.6.3. Estrategia y prioridades de acción.  -Fomentar la expansión de la producción de miel y derivados, a través del establecimiento de nuevos módulos apícolas (apiarios) a nivel familiar, con una cantidad promedio de 8 colmenas/apiario (región de La Asunta y zona de Irupana). -Diagnosticar las deficiencias de la cadena productiva y establecer un Plan de asistencia técnica que pueda absorber todas las necesidades de mejoramiento de la producción. -Fortalecer la cadena de acopio, procesamiento y comercialización, considerando a la empresa privada como un eje importante para la promoción de los productos tanto en el mercado nacional como extranjero. -Establecer una línea de acciones que puedan encaminar la producción de miel de La Asunta hacia una producción orgánica certificada. -Consolidar las acciones necesarias para poder lograr un “sello de marca” (o denominación de origen) para la producción de miel de los Yungas de La Paz. -Crear una Entidad matriz que pueda albergar a todas las organizaciones productoras de miel a nivel de la región de los Yungas. 4.6.4. Estrategias transversales. -Participación de ONGs y organismos internacionales en Planes de inversión, asistencia técnica y microcrédito. -Participación del SENASAG en los procesos de certificación de la producción de miel principalmente de la región de La Asunta y la otorgación de un “sello regional de marca”. -Participación de una empresa certificadora de productos orgánicos en la región de La Asunta. -Participación de las Alcaldías Municipales en procesos de asistencia técnica y capacitación. 4.6.5. Metas y proyección de costos. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores -Cantidad de apiarios establecidos y en producción (no hay datos)

500 apiarios en producción (250 por zona)

500 apiarios incrementados

-Producción de miel estimada por año (20 kg/colmena)

4.000 colmenas x 20 Kg/año = 80.000 kg de miel/año

80.000 Kg de miel incre- mentados por año

Page 30: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

29  

Proyección básica de actividades y costos. Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Plan de capacitación técnica (30 técnicos y promotores) (global)

100.000 100.000

-Implementación de apiarios: a)Costo por colmena: Caja con una alza (700 Bs), núcleo de abejas (300 Bs), 10 marcos de cera (80 Bs) y rejilla excluidora (60 Bs) (Total = 1.140 Bs/colmena x 8 = 9,120 Bs por apiario) b)Materiales e implementos: Equipo de pro- tección (200 Bs), ahumador (60 Bs), espátula (30 Bs), pinza (120 Bs), desoperculador(50 Bs) (Total = 460 Bs/apiario) c)Centrifugadora: Unidad = 1.800 Bs (para 5 apiarios en rotación) (100 centrifugadoras x 1.800 Bs = 180.000 Bs)

9.120 (x 500 apiarios) 460 (x 500 apiarios) 180.000 (para 500 apia- ríos)

4.560.000

230.000

180.000

-Fortalecimiento de la cadena de acopio, pro- cesamiento y comercialización (global)

300.000 300.000

-Apoyo para la obtención de un sello de marca (global)

50.000 50.000

-Asistencia técnica (global) 250.000 250.000Total: 5.670.000

4.6.6. Actores involucrados. -UDEMs: Que pueden otorgar asistencia técnica para la implementación y el manejo de los módulos apícolas. -Organizaciones de productores de miel: Para el control de las actividades de campo y coordinación en la entrega de materiales e insumos de sus afiliados. -SENASAG: Control de calidad y otorgación de permisos de exportación. -Empresa privada: Procesamiento, producción de derivados, envasado y exportación de los productos. Promoción de mercados internos y externos. 4.7. PRODUCCIÓN DE FLORES EN YANACACHI. 4.7.1. Enfoque. Una iniciativa lanzada desde hace varios años atrás en el municipio de Yanacachi, es la producción de flores (a una altura de 2.000 a 3.000 mt) para el mercado de La Paz y el mercado nacional en general. Son 6 comunidades que producen flores en una superficie de 120 has, en terrenos de mucha pendiente y condiciones muy difíciles, siendo la producción de flores un potencial interesante para esta zona muy pobre de los Yungas. Actualmente se producen especies como el “lilium, agapanto, amarillis, vara de San José, gladiolo y callas”, que se cultivan en parcelas familiares de diferentes superficies. Durante el año 2009, la institución ACDI/VOCA de USAID ha implementado un Plan de producción de flores a través del establecimiento de 120 parcelas (de un promedio de 114

Page 31: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

30  

m2/persona), con la introducción de las especies “Lilium, liatris, iris y anthurio”, que han tenido un excelente comportamiento en la zona, por lo cual, es importante considerar la expansión de estas especies junto a otras que se han venido explotando anteriormente. Por otra parte, ACDI/VOCA y la Fundación Taquesi han conformado la Asociación “AIFIY” (Asociación Integral de Floricultores Yanaptasiñani Yanacachi"), que además trabaja con abejas y hortalizas a nivel familiar. 4.7.2. Objetivos. a)Incrementar la producción de flores de calidad para cubrir las demandas de los mercados de las ciudades próximas. b)Generar ingresos económicos a corto plazo para los productores de la zona de Yanacachi. c)Fortalecer la variabilidad productiva de flores en la zona, para lograr mejores oportunidades de mercado. d)Consolidar la Asociación de productores de flores, que pueda ampliar su radio de acción y lograr representatividad en los mercados nacionales. 4.7.3. Estrategia y prioridades de acción. -Fomentar la expansión de la producción, a través del establecimiento de nuevas parcelas de flores a nivel familiar, con superficies de 1.000 m2/parcela. -Diagnosticar las deficiencias de la cadena productiva y establecer un Plan de asistencia técnica que pueda cubrir todas las necesidades de manejo. -Renovar los materiales vegetales existentes e introducir algunas nuevas especies y variedades de flores que que se adapten bien a las condiciones medioambientales y de suelos de la zona. -Fortalecer la cadena de acopio, transporte y comercialización, que permita lograr la entrega oportuna de un producto de calidad en el mercado, evitando así el deterioro rápido y la pérdida de recursos económicos. -Fortalecer la estructura operativa de la asociación “AIFIY” y lograr su personería jurídica. 4.7.4. Estrategias transversales. -Coordinación con la ONG ACDI/VOCA y la Fundación “Taquesi” que trabajan con este rubro en la zona. -Viabilizar acciones con el INIAF para la adquisición de semillas y bulbos y la introducción de nuevas especies de flores. -Viabilizar acciones con el SENASAG para lograr la certificación de la calidad de flores. -Participación de la Alcaldía de Yanacachi en procesos de asistencia técnica y capacitación.

Page 32: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

31  

4.7.5. Metas y proyección de costos. Metas propuestas.

Producción actual estimada Metas alcanzables Indicadores -120 has de flores en produc- ción

200 has de flores en producción 80 has incrementadas

-Cantidad de parcelas de flores en producción (no hay datos)

800 parcelas nuevas en produc- ción

800 parcelas incrementadas

Proyección básica de actividades y costos.

Actividad operativa Costo unitario (Bs) Costo total (Bs) -Plan de capacitación técnica (10 técnicos y promotores) (global)

40.000 40.000

-Implementación de nuevas parcelas: a)Costo de semillas (global) b)Herramientas (100 Bs/parcela)

1.500.0000 100 (x 800 parcelas)

1.500.000

80.000-Introducción de nuevas especies (global) 350.000 350.000- Fortalecimiento de la cadena de acopio, transporte y comercialización (global)

100.000 100.000

-Fortalecimiento de la Asociación de floricul- tores de Yanacachi (global)

70.000 70.000

-Asistencia técnica (global) 150.000 150.000Total: 2.290.000

4.7.6. Actores involucrados. -UDEM: Que puede otorgar asistencia técnica para la implementación y el manejo de las parcelas de flores. -Asociación de productores de flores: Para el control de las actividades de campo, coordinación en la entrega de insumos y materiales, acopio y comercialización de flores. -INIAF: Promoción de semillas. -SENASAG: Para consolidar en el futuro los procesos de control de calidad de las flores. Nota. En  la  actualidad  no  se  cuenta  con  una  “línea  de  base”  que  pueda  proporcionar datos  estadísticos  actuales  de  producción  de  los  Yungas  de  La  Paz,  por  lo  cual,  se  han utilizado  algunos  datos  de  años  anteriores  (estimados  en  el Documento  de  orientación para  la elaboración del PNDIC  II  realizado por  la consultora  INTEGRATION  Internacional, Mayo de 2010). Sin embargo,  se cree necesario  revisar   algunas  fuentes de  información regionales  (como  las  Alcaldías  municipales,  ONGs,  empresas  privadas  y  otros)  con  la posibilidad de obtener alguna información al respecto. Por otra parte, para poder estimar los costos presupuestarios referenciales en cada línea estratégica propuesta en el presente Documento, se ha planteado una proyección básica de actividades, que desde luego tiene que ser sujeta a un mayor detalle y precisión de costos para cada rubro, una vez que se estructure la implementación operativa de cada Proyecto. 

Page 33: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

32  

5. ESTIMACIÓN TOTAL DE COSTOS.

LINEAS DE ACCIÓN COSTO ESTIMADO

(en Bs) 1. Recuperación de cafetales e implementación de nuevas áreas de cultivo. a) Región de Caranavi b) Región de Coroico c) Región de La Asunta  

5.222.0003.030.0003.300.000

2. Reactivación de la producción de cítricos. a) Región de Alto Beni b) Región de Caranavi

2.800.0004.465.000

3. Fortalecimiento de la fruticultura. 5.586.0004. Implementación del cultivo de hortalizas. 2.068.2255. Implementación y reactivación de la avicultura. 8.452.0006. Fortalecimiento de la apicultura. 5.670.0007. Producción de flores en Yanacachi. 2.290.000TOTAL: 42.883.225

Dato: 42.883.225 Bs = 6.065.520 $us (7.07 Bs = 1 $us)

Page 34: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

33  

6. MONITOREO.

RUBRO / Enunciado del objetivo

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. CAFÉ (3 regiones) -Recuperar las plantacio- nes de cafetales e imple-mentar nuevas áreas de cultivo. -Implementar sistemas de prebeneficio de café en La Asunta.

3.400 has de café recupe-radas 4.000 has de café incre-mentadas 500 sistemas de prebene-ficio implementados

-Prospección y diagnóstico de plantaciones. -Ejecución progresiva de un Plan de podas. -Informes técnicos de avance (monitoreo y evaluación). -Informes de control de trabajos por OECAs. -Reportes de entrega de insumos

-Estabilidad política permanente. -Sinergia y coopartici- pación con Programas de donantes (Organis-mos internacionales). -Condiciones climáti-

2. CITRICOS -Mejorar y renovar las plantaciones de cítricos.

1.000 has incrementadas 1.300 has mejoradas 300 has con coberturas o Sistema asociado

-Inspección ocular de trabajos de campo. -Informes técnicos de avance. -Reportes de avance de ejecu-ción presupuestaria. -Reportes de entrega de insumos

cas favorables. -Convenios de contra-parte institucional fa-vorables.

3. FRUTALES -Mejorar las plantaciones existentes de palto y mango e implementar nuevas parcelas. -Instalar una Planta pro-cesadora de frutas.

600 has mejoradas 1.200 has de palto y man-go incrementadas 1 Planta de procesamiento instalada

-Convenios de participación institucional. -Control de metas logradas por año. -Reportes de entrega de insumos -Estudios de factibilidad. -Productos y servicios imple- mentados.

-Proveedores sólidos de servicios financie-ros para crédito. -Flujo financiero opor- tuno. -Prácticas viables de

4. HORTALIZAS -Fomentar la producción de hortalizas a través del establecimiento de mó- dulos familiares.

1.300 módulos estableci-dos en 65 has de superficie

-Actas de entrega de semillas. -Informes técnicos de avance. -Seguimiento de contratos para el mejoramiento de instalacio-nes de agua para riego. -Informes de asistencia técnica dirigida.

manejo de suelos y re- cursos naturales. -Capacidad de gestión de organizaciones cam- pesinas.

5. AVICULTURA -Fomentar la producción de pollos a través del establecimiento de mó- dulos familiares.

200 módulos familiares implementados 100.000 pollos faenados por ciclo

-Contratos implementados para servicios de albañilería. -Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Informes periódicos de avance. -Reportes de ejecución presu- puestaria.

6. APICULTURA -Incrementar la produc-ción de miel y derivados para el consumo interno y para la exportación.

500 apiarios incrementa-dos 80.000 kg de miel incre- mentados por año

-Actas de entrega de insumos, materiales y otros. -Informes periódicos de monito-reo y evaluación. -Reportes de ejecución presu- puestaria. -Convenios de participación con la empresa privada.

7. FLORES -Incrementar la produc- ción de flores a través del establecimiento de par- celas familiares.

800 parcelas establecidas en 80 has de superficie

-Actas de entrega de semillas. -Informes técnicos de avance. -Reportes de ejecución presu- puestaria. -Informes de asistencia técnica dirigida.

 

Page 35: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

34  

7. CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE OTROS RUBROS. 7.1. Banano (Región de Alto Beni). La mayor parte de la producción de banano en Alto Beni está certificada como orgánica, cubriendo aproximadamente 600 hectáreas. Las varias asociaciones locales están agrupadas en la organización BANABENI. El proyecto ARCo ha venido dando asistencia técnica a BANABENI para mejorar la calidad e identificar compradores que paguen una prima en precio por banano orgánico certificado y como resultado de la intervención, se logró la apertura de mercados externos de banano de primera calidad. En la actualidad se exporta a la Argentina y se ha incursionó en el mercado chileno, que recibe exportaciones continuas desde marzo de 2007. El proyecto ARCo ha venido implementando servicios de asistencia técnica, que han permitido que las asociaciones de las comunidades de Litoral, San Antonio y Porvenir produzcan, empaquen y vendan banano destinado a la exportación a empresas dedicadas al rubro que están conectadas al mercado internacional. De forma complementaria, ambas Instituciones, a través de un convenio de co-inversión realizan esfuerzos para cubrir la demanda del mercado chileno y atender el incremento de atención del Programa de desayuno escolar de la ciudad de El Alto, que ha venido aumentando en un 50 % en los últimos años. Por este motivo, es importante considerar la ampliación de la superficie de explotación, para lograr cubrir las demandas internas y aumentar las exportaciones, en vista de las potencialidades y aptitudes que existen en la región de Alto Beni. 7.2. Cacao (Región de Alto Beni). El Alto Beni, es una de las regiones más óptimas en Bolivia para el cultivo del Cacao y 90% de la producción nacional está concentrada en esta zona. Las parcelas ubicadas por debajo de los 800 m de altura y que cuentan con suelos aluviales ricos en nutrientes y especialmente de buena textura son las de mayor productividad. Existe un potencial bastante promisorio, ya que de las 3.300 has cultivadas, se estimó que la mitad recién entraron en producción, y que el Alto Beni puede fácilmente pasar las 6.000 has, lo cual indudablemente consolida a este rubro como prioritario y líder en la región. Actualmente el 80% de 2600 productores están certificados como productores orgánicos a través de la empresa certificadora BOLICERT. Según el “Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva del cacao” realizado por el VCDI y la Cooperación Belga a mediados del año 2006, la productividad de la parcela cacaotera está en ascenso, con un rendimiento actual de 9 a 11 qq/Ha, comparado con el rendimiento de 4 a 6 qq/ha que se obtenía hace años de las parcelas con cacao criollo. La Cooperativa El CEIBO, ha logrado certificar toda su producción como cacao orgánico, alcanzando unas 700 toneladas anuales, de las cuales cerca de 250 son exportadas en grano y el resto es procesado en su planta instalada en El Alto y entregado a la empresa privada

Page 36: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

35  

(Chocotaes Breik, Corona, La Estrella, Taboada, CADEX, El Condor, Irupana, INCADEX y algunas microempresas familiares). Además, la Cooperativa implementó sistemas de control de calidad en todo el proceso, no sólo en la fase industrial sino también en la agrícola, y actualmente trabaja bajo las normas HACCP (Análisis de Riesgos de Puntos Críticos de Control en la Industria de Alimentos) e ISO 22000 (Norma internacional de sanidad de alimentos). 7.3. Achiote (Regiones de Caranavi y la Asunta). El achiote es un cultivo rústico de rápido crecimiento y desarrollo, que se adapta muy bien a la mayoría de los suelos de la región de los Yungas. Se produce bastante en la provincia Caranavi, región de La Asunta y otras zonas, de manera dispersa, con rendimientos y calidad aceptables, situaciones favorables que han sido consideradas para la implementación de algunos Proyectos en años anteriores. Si bien hay un buen potencial productivo para desarrollar este cultivo en los Yungas y además existen demandas irregulares del producto en mercados extranjeros, a nivel de la región, no existe aún una estructura desarrollada para la comercialización, tanto a nivel de productores como institucional, ni tampoco Organizaciones consolidadas de productores de este rubro. Pero, es importante considerar la posibilidad de su expansión y desarrollo, tomando en cuenta como una prioridad estratégica los aspectos de comercialización y mercado. 7.4. Amaranto (zona de Irupana y Coroico). La Corporación Agropecuaria Campesina (CORACA) Regional Irupana, aglutina a productores de tres rubros económicos importantes, producción orgánica de café, con 650 socios; de miel, con más de 180, y de amaranto, con 140 asociados. En el caso del cereal, “actualmente se trabaja sobre las posibilidades para que sea comercializado en el mercado local. Se han hecho varios intentos con propuestas de amaranto instantáneo al Ministerio de Salud y Deportes, pero a la fecha, todavía no han sido considerados. En el 2009, esta institución ha empezado a fabricar a escala artesanal barras energéticas a base de amaranto y miel para el “día del estudiante” con el municipio de La Paz. La cantidad fabricada era de 60000 barras, mientras que esa misma cantidad, según los responsables del Desayuno Escolar, corresponde a los requerimientos semanales.

En este año, los productores de amaranto se están organizando para formar una asociación nacional que incluya a los agricultores de sésamo del oriente del país, con el objetivo de potenciar y mejorar los productos que elaboran en base a este cereal andino en una empresa instalada en Irupana.

Esta industria, , ha introducido con éxito en el mercado varios productos de amaranto con valor agregado, entre los que se encuentra el api, el fresco instantáneo “Chico amaranto”,

Page 37: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

36  

las barras nutritivas, el panetón navideño y los alfajores, además de panes, galletas y otros que serán lanzados próximamente.

La iniciativa, dependiente de la CORACA, cuenta con un equipo semi industrial que puede abastecer la demanda de cualquier entidad. En ese camino, los productos de amaranto están próximos a lograr el registro sanitario del SENASAG, ya que según las evaluaciones hechas por esta institución cumplen con los requisitos mínimos exigidos.

7.5. Estevia (regiones de Caranavi, sud Yungas e Inquisivi). En la actualidad, una de las causas para que muchos productores posterguen este emprendimiento es el precio de los plantines, cuya venta en el mercado nacional oscila entre 1 a 10 Bs. La producción de plantines de Estevia a partir de semilla era, hasta hace poco, una alternativa difícil de concebir por las características de este arbusto. Tomando en cuenta que en cada hectárea se pueden sembrar de 80.000 a 100.000 plantines y asumiendo un precio por plantín de Bs 1, se requerirían unos 100.000 Bs para el establecimiento de una hectárea. Sin duda, una inversión alejada de las posibilidades de los productores de los Yungas. Sin embargo, tras diez años de estudio y perfeccionamiento, el Centro de Investigación y Producción de Estevia (CIPE) ha desarrollado la producción de plantines de semilla que permite reducir considerablemente la inversión. De acuerdo al CIPE, la inversión que se requeriría oscila sólo entre 1.200 a 2.800 $us por hectárea. Con respecto al rendimiento, en Bolivia se han obtenido distintos rendimientos que van desde los 1.500 a 3.500 kilos por hectárea. El precio de hoja seca de Estevia en el mercado varía desde 2 a 7 $us por kilo, esto dependiendo de la variedad. En el país la variedad M1-C1 llega a valer hasta 8 $us el kilo. Con una producción de 1.500 kilos y su comercialización a sólo 4 $us el kilo, por ejemplo, se obtendría un ingreso de 6.000 $us. A mayor inversión y mayor extensión los réditos pueden ser mucho más sorprendentes, a lo cual se deberá sumar que, según la tecnología que se aplique, se puede lograr varios cortes durante el mismo año, lo cual multiplica los ingresos. En los Yungas de La Paz, existen muchas experiencias de producción, como por ejemplo, la creación de la Microempresa de Productores de Stevia Orgánica (MEPROSOR) en Caranavi, que inició sus actividades a principios del 2005 con doce productores afiliados a la Federación de Micro y Pequeñas Empresas de Caranavi “FEMYPEC”, con el objetivo de fomentar la producción de este cultivo para mejorar los ingresos económicos de las familias y de las colonias del cantón Santa Fe de la provincia Caranavi. En La Asunta, la institución ACDI/VOCA también está fomentando actualmente la producción de stevia, y existen además otras experiencias en sud Yungas como en Inquisivi, que requieren ser fortalecidas en el aspecto técnico productivo, uso adecuado de suelos y la implementación de sistemas

Page 38: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

37  

de riego, situación que permitirá la aplicación de una tecnología adecuada y una mayor viabilidad de expansión del cultivo en la Región.

Page 39: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

38  

8. ANEXOS.

Cuadro 1. Altitud, relieve y erosión en los municipios de los Yungas de La Paz.

Municipio Altitud m.s.n.m Tipos de Relieves en Superficie Total (Ha) Erosión en Cár-

cava del Total deSuperficie (%)

Sup. To- tal en Ha Menor Mayor Mayor a

0.45 Gr. 0.44 a 0.35 Grados

0.34 a 0.25 Grados

Menor a 0.25 Gr.

Coroico 1.500 4.500 200.450 295.400 327.050 232.100 13% 1.055.000 Coripata 1.060 4.000 158.470 199.810 172.250 158.470 18% 689.000 Palos Blancos 436 1.005 226.800 340.200 425.250 1.842.750 2% 2.835.000 Yanacachi 1.950 4.950 162.680 220.780 104.580 92.960 16% 581.000 Chulumani 1.200 3.921 59.640 124.960 42.600 68.160 13% 284.000 Irupana 1.300 6.000 29.120 28.000 19.040 35.840 12% 112.000 La Asunta 480 1.340 141.600 165.200 177.000 696.200 8% 1.180.000 Cajuata 1.000 3.600 144.690 186.030 213.590 144.690 9% 689.000

Fuente: Plan Estratégico MMLYP e Información SIG – ACDI VOCA.

Cuadro 2. Superficie de uso de suelo potencial y zonas agroecológicas en Yungas.

Municipio

Uso Poten- cial Forestal Maderable y Matorrales (Ha)

Uso Poten- cial Fores- tal Limita- do (Ha)

Uso Poten- cial Agrofo- restal (Ha)

Uso Potencial Agrícola Limitado (Ha)

Uso Potencial Ganadero Limitado (Ha)

Tierras de protección (Ha)

Sup. Total en Ha

Coroico 89.886 34.182 226.825 289.070 72.162 342.875 1.055.000 Coripata 148.273 291.792 58.703 155.025 29.007 6.201 689.000 Palos Blanco 887.355 297.675 510.300 340.200 204.120 595.350 2.835.000 Yanacachi 72.625 110.041 58.332 107.485 107.601 124.915 581.000 Chulumani 23.118 28.996 54.301 73.471 61.117 42.998 284.000 Irupana 8.422 21.750 32.077 25.245 20.742 3.763 112.000 La Asunta 482.620 241.900 223.020 198.240 4.720 29.500 1.180.000 Cajuata 86.125 102.730 135.664 210.145 98.183 56.154 689.000

Fuente: PEDEL, 2008

Page 40: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

������� ������������ ���� � ������ ������������������������� 

39  

Cuadro 3. Áreas Degradas por Municipio en los Yungas.

MUNICIPIO 

AREA DE DEGRADACION (ha)  AREA TOTAL 

MUNICIPIO (ha) 

ALTO  MEDIO  BAJO 

Cajuata  11.267,35 29.367,63 29.174,79 69.809,76 Chulumani  10.586,69 5.745,92 12.143,52 28.476,13 Coripata  9.582,49 4.854,76 54.609,48 69.046,73 Coroico  7.498,22 7.695,52 90.429,84 105.623,58 Irupana  24.032,14 55.973,61 55.955,29 135.961,04 Yanacachi  25.134,04 4.552,27 28.530,95 58.217,25 TOTAL  88100,94 108189,70 270843,86 467134,49 

Fuente: ECOTOP

Figura 1. Mapa de la región de los Yungas.

Page 41: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

�����

 

 

��� ������������� ���

Fi

� � ������ �

gura 2. Ma

������������

apa de la reg

������������

gión de Alto

��

o Beni.

40

Page 42: PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LOS YUNGAS DE LA PAZ

�����

 

 

��� ������������� ���

Fi

� � ������ �

igura 3. Ma

������������

apa de la reg

������������

gión de Inqu

��

uisivi.

41