7
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD SEMINARIO: CATEGORIAS DE ANALISIS PARA EL ESTUDIO DEL SUJETO Y DE LA SUBJETIVIDAD PROFESOR: DRA ESTHER DIAZ CUATRIMESTRE Y AÑO: 1ER CUATRIMESTRE DE 2014 CANTIDAD DE HORAS: 32HORAS (de las cuales 6 horas son de tutorías) MODALIDAD DE DICTADO: SEMANAL, DÍAS VIERNES DE 17 A 21 HS (4 horas de dictado, excepto el primer día de 2 horas) FECHAS DE DICTADO: ABRIL: 25 de 19.30 a 21.30 hs, MAYO: 2, 9, 16, 23 y 30 de 17 a 21 hs, JUNIO: 6 de 17 a 21 hs FECHA DE INICIO: 25 DE ABRIL 19.30 a 21.30 hs FECHA DE FINALIZACION: 6 de JUNIO de 17 a 21 hs LUGAR DE DICTADO: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS POSGRADO, PUAN 430, 1406 CABA

Programa CA 2014 - DIAZ.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD

    SEMINARIO: CATEGORIAS DE ANALISIS PARA EL ESTUDIO DEL SUJETO Y DE LA SUBJETIVIDAD PROFESOR: DRA ESTHER DIAZ CUATRIMESTRE Y AO: 1ER CUATRIMESTRE DE 2014 CANTIDAD DE HORAS: 32HORAS (de las cuales 6 horas son de tutoras) MODALIDAD DE DICTADO: SEMANAL, DAS VIERNES DE 17 A 21 HS (4 horas de dictado, excepto el primer da de 2 horas) FECHAS DE DICTADO: ABRIL: 25 de 19.30 a 21.30 hs, MAYO: 2, 9, 16, 23 y 30 de 17 a 21 hs, JUNIO: 6 de 17 a 21 hs FECHA DE INICIO: 25 DE ABRIL 19.30 a 21.30 hs FECHA DE FINALIZACION: 6 de JUNIO de 17 a 21 hs LUGAR DE DICTADO: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS POSGRADO, PUAN 430, 1406 CABA

  • 2

    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad

    Seminario: Categoras de Anlisis para el Estudio del Sujeto y de la Subjetividad

    Profesora: Esther Daz

    Fundamentacin

    Los mtodos normativizados y la lgica formal sern, en el presente programa, objeto de crtica argumentando desde los acontecimientos y los estados de cosas, desde el discurso y las relaciones de fuerzas. Las investigaciones sobre la subjetividad y el sujeto se nutren tanto de mtodos provenientes de indagaciones empricas como de procedimientos especficos de las humanidades. Esta pluralidad de herramientas propicia la implantacin de estudios interdisciplinarios y enriquece el abordaje multiplicando las posibilidades de anlisis. Se ofrece un entramado conceptual que intenta deconstruir la implantacin de un supuesto sujeto trascendental como garanta del conocimiento, la tica y la poltica. En este sentido se despliega una perspectiva que prioriza la historia, las prcticas sociales y la vida (y su reafirmacin) en lugar de los mtodos universales, lgicas tradicionales o asepsias cientficas. La investigacin innovadora -no la repetidora- necesita procedimientos que presenten resquicios para la libertad. De modo que cuando se logran los objetivos y se alcanzan los resultados, recin ah, y en funcin de las innovaciones singulares, se pueda explicitar con relativa claridad el mtodo o las categoras de anlisis realmente instrumentadas durante la investigacin. Porque los mtodos -antes que en los manuales- subyacen en los materiales, en la tcnica y fundamentalmente en los laberintos oscuros de los que surge la creacin.

    Objetivos

    - elaborar conceptos que posibiliten la consideracin de una epistemologa del poder y una poltica del saber,

    - analizar la demarcacin de los saberes hegemnicos descubriendo entre sus pliegues los saberes sumergidos en la episteme contempornea,

    - reconocer las diferencias procedimentales entre investigacin cuantitativa, cualitativa, deconstructiva o moduladora,

    - manejar mtodos de anlisis flexibles y mltiples para el estudio de los sujetos,

  • 3

    - propiciar la reflexin histrico-cultural sobre la constitucin de la subjetividad occidental,

    Contenidos temticos 1. Pluralidad metodolgica en las investigaciones humansticas y sociales

    a) Clasificacin de los saberes contemporneos y epistemologa heredada. b) Lo humano como objeto de estudio. c) Los mtodos cuantitativos y cualitativos en ciencias sociales. c) Descartes y el invento del mtodo. d) Anlisis del contexto histrico. e) Los metodlogos tradicionales, anglosajones asumidos o cartesianos negados? f) Multiplicidad metodolgica.

    Textos de lectura recomendada Chalmers, Qu es esa cosa llamada ciencia?, traduccin Jos A. Padilla Villate,

    Madrid, Siglo XXI, tercera edicin, 2013, fragmentos especficos. Descartes, R., El discurso del mtodo, http://ebookbrowsee.net/rene-descartes-el-

    discurso-del-metodo-pdf-d309594647 Daz, E., Entre la tecnociencia y el deseo. La construccin de una epistemologa

    ampliada, Buenos Aires, Biblos, 2007, (captulo I y Anexo). Daz, E, La construccin de una metodologa ampliada, en Salud Colectiva, ISSN 1669-2381, referato internacional, Buenos Aires, 6 (3): p.p. 263-274, Septiembre-Diciembre 2010 / www.estherdiaz.com.ar/seleccin Daz, E., Los discurso y los mtodos, en Perspectivas metodolgicas N 2, Remedios de Escalada, UNLa, 2002. www.estherdiaz.com.ar/seleccin 2. Categoras innovadoras en los estudios del sujeto y de la subjetividad

    a) Arqueologa: positividades, disciplinas, ciencia y arte. b) Genealoga: analtica del poder. c) La hermenutica y el cuestionamiento de la causalidad. d) Unidad de anlisis de la arqueologa: enunciado. e) Criterios para un anlisis del discurso materialista. f) Deconstruccin de conceptos modernos: sujeto soberano, fundamento racional, verdad cientfica, progreso.

    Textos de lectura recomendada Daz, E., efectos socioculturales del desarrollo tecnolgico,

  • 4

    www.estherdiaz.com.ar/seleccin de textos. Foucault, M., Ciencia y saber, en La arqueologa del saber, traduccin A. Garzn

    del Camino, Mxico, Siglo XXI, 1984. Foucault, M.,Respuesta a una pregunta, en Las redes del poder, Buenos Aires,

    Almagesto, 1993. Santiago Guervs de, L., E., El poder de la palabra: Nietzsche y la retrica, en

    Nietzsche, F., Escritos sobre retrica, traduccin L. E. de Santiago Guervs, Madrid, Trotta, 2000.

    3. Condiciones y efectos de los estudios sobre subjetividad

    a) Los maestros hermenuticos: Nietzsche, Marx, Freud. b) La ruptura epistemolgica nietzscheana y el resquebrajamiento del sujeto fundador. d) Devenires al interior de la investigacin. c) Deconstruccin del discurso y de la verdad. d) Tecnologas de poder poltico fundadas en la ciencia: el caso de la biopoltica. e) Nietzsche, el poder y la vida.

    Textos de lectura recomendada Cragnolini, M., Apuntes para un pensar que no se agota: Nietzsche y la

    biopoltica, en E. Daz (editora), El poder y la vida, modulaciones epistemolgicas, Buenos Aires, Biblos, 2012.

    Foucault, M., Nietzsche, Marx, Freud, traduccin C. Rincn, Buenos Aires, El

    cielo por asalto, 1995. Daz, E., La ciencia habitada por devenires, en Gilles Deleuze y la ciencia.

    Modulaciones epistemolgicas II, Buenos Aires, UNLa-Biblos, 2013. Daz, E., La filosofa de la ciencia como tecnologa de poder poltico y social,

    www.estherdiaz.com.ar/seleccin de textos. Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, traduccin

    L. Piossek Prebisch, en Discurso y realidad, Vol. II, N 2, San Miguel de Tucumn, 1987.

    4. Arqueologa, genealoga y arte en los anlisis sobre sujetos a) Heterogneos y convergentes: las metodologas de Deleuze y de

    Foucault. b) Ver y hablar. Archivo y poder. c) El saber de los enunciados y la condicin histrica de su verdad: cuerpos marcados. d) Corpus y lenguaje. e) El enunciado como pasaje y murmullo. e) La deconstruccin

  • 5

    desde el arte f) El crculo cerrado abierto. g) Potencia de no como voluntad de poder.

    Textos de lectura recomendada Deleuze, G., El saber. Curso sobre Foucault, traduccin P. Ires y S. Puente, Buenos

    Aires, Cactus, 2013, clases escogidas. Daz, E., Nietzsche Deleuze o del devenir imperceptible, en prensa. Nietzsche, F., La genealoga de la moral, traduccin A. Snchez Pascual, Madrid,

    Alianza, 1983, (tratado segundo). Rancire., J., El crculo cerrado abierto, en Bla Tarr. Despus del final,

    traduccin Silvio Mattoni, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2013. 5. Deconstruccin y hermenutica ampliada a) Deconstruccin y hermenutica de la subjetividad. b) El gobierno de s

    mismo, de los otros y de lo otro. c) El uso de los placeres como procedimiento de subjetivacin. d) Los sujetos deseantes y el cuidado de uno mismo. e) Deleuze: individuaciones e inmanencia. f) Lo pblico y las subjetividades marginales. g) Lo privado y la vida como obra de arte. h) La disolucin del pliegue pblico-privado.

    Textos de lectura recomendada Derrida, J., John D. Caputo, La Mesa redonda de Villanova. Una conversacin

    con Jacques Derrida, en La deconstruccin en una cscara de nuez, traduccin G. Merlino, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

    Deleuze, G., El cuerpo, la pieza de carne y el espritu, el devenir animal, en

    Francis Bacon. Lgica de la sensacin, traduccin I. Herrera, Madrid, Arena Libros, 2009.

    Santiago Guervs de, L., E., Hermenutica y deconstruccin: divergencias y

    coincidencias, un problema de lenguaje?, en Maillard Ch., y

    Santiago Guervs de, L., E., (edit.) Esttica y hermenutica, Departamento de Filosofa de la Universidad de Mlaga, Mlaga, 1999.

    Foucault, M., La inquietud de s, traduccin T. Segovia, Mxico, Siglo XXI, 1987,

    (fragmentos). 6. Anlisis de subjetivaciones contemporneas: de la carencia y la opulencia

  • 6

    a) Modos globales de subjetivacin declinantes: Bartleby (Melville) y Habemus papam (N. Moretti) b) El homo sacer y las vidas descartables. c) El estado de excepcin y el musulmn. d) Devenir animal, desterritorializacin orgnica, devenir imperceptible. e) Devenir gueto: countries y villas miserias. f) Hume intervenido por Deleuze: conocimiento y moral. g) La multiplicidad empirista frente a la duplicidad racionalista. h) La inmanencia y el sujeto no sustancial. i) La inmanencia: una vida j) Las zonas de inmanencia. k) Trascendentales

    sin trascendencia en las concepciones de la subjetividad, el conocimiento y la moral. .

    Textos de lectura recomendada Agamben, G., Homo sacer, en Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida,

    traduccin A. J. Cuspinera, Valencia, Pre-Textos, 2006. Agamben, G., El musulmn, en Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el

    testigo, traduccin A. J. Cuspinera, Valencia, Pre-Textos, 2009. Agamben, G., El estado de excepcin como paradigma de gobierno, en Estado de excepcin, traduccin F. Costa e I. Costa, Buenos Aires, AH, 2007. Cragnolini, M., Ciberespacio y potencia de suspensin, en AA.VV., Bartleby:

    preferira no. Lo bio-poltico, lo post-humano, Buenos Aires, La Cebra, 2008.

    Deleuze, Gilles, La inmanencia: una vida, en Dos regmenes de locos, traducciN L. Pardo, Valencia, Pre-Textos, 2007. Daz, E., Inseguridad urbana y encierros habitacionales: las grietas del

    control, en La sociedad del descontrol, Buenos Aires, Biblos, 2010.

    Bibliografa general Cragnolini, M., (comp.), Extraas comunidades. La impronta nietzscheana en el

    debate contemporneo, Buenos Aires, La Cebra, 2009. Deleuze, G.,- Guattari, F., Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, traduccin J.

    Vzquez Prez, Valencia, Pre-Textos, 2004. Derrida, J., Sobre el tono apocalptico adoptado recientemente en la filosofa,

    traduccin A. M. Palos, Mxico, siglo XXI, 2004. Derrida, J., De la gramatologa, traduccin O. del Barco y C. Ceretti, Mxico, Siglo

    XXI, 2005.

  • 7

    Daz, E., La filosofa de Michel Foucault, Buenos Aires, Biblos, 2007. Esposito, R., Communitas. Origen y destino de la comunidad, traduccin C. R. Molinari Marotto, Buenos Aires, Amorrortu, 2003. Esposito, R.,Immunitas. Proteccin y negacin de la vida, traduccin L. Padilla Lpez, Buenos Aires, Amorrortu, 2005. ferro, R., Escritura y deconstruccin. Lectura (h)errada con Jacques Derrida, Buenos

    Aires, Biblos, 1992. Foucault, M., La hermenutica del sujeto, traduccin F. Gross, Buenos Aires, FCE,

    2006. Foucault, M., La verdad y las formas jurdicas, traduccin E. Lynch, Barcelona,

    Gedisa, 1981, (Primera conferencia). Gadamer, H.,-G., Verdad y mtodo, I y II, traduccin A.A. Aparicio y R. de

    Agapito, Salamanca, Sgueme, 1999. Mguez, D., Los pibes chorros. Estigma y marginacin, Buenos Aires, Capital

    intelectual, 2004. Nietzsche, F., Fragmentos pstumos, traduccin G. Melndez Acua, Bogot,

    Norma, 1992. Stengers, I., Au temps des catastrophes. Rsister la barbarie qui vient, Pars, La

    Dcouverte, 2009. Svampa, M., Los que ganaron. La vida en los countries y barrios cerrados, Buenos

    Aires, Biblos, 2008. Wacquant, L., Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio,

    traduccin H. Pons, Buenos Aires, Manantial, 2007. Wacquant, L., Las crceles de la miseria, traduccin H. Pons, Buenos Aires,

    Manantial, 2008.

    Evaluacin Para conservar la regularidad de la cursada se requiere el 85% de asistencia. El seminario se evaluar mediante la entrega de un trabajo breve de cinco pginas, interlineado simple, letra tamao 12, presentado segn las normas vigentes para los escritos acadmicos. El tema debe corresponder a problemticas del programa propuesto y desarrolladas en clase, ofreciendo algn grado de elaboracin personal. Se entrega a la coordinacin de la maestra en forma digital e impresa, la fecha de vencimiento es el 28 de febrero de 2011. Este requerimiento vale tanto para los maestrandos como para quienes cursen nicamente el presente seminario.