14
UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÒN DE NEGOCIOS 1. DATOS GENERALES DEL CURSO NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ADMINISTRACION II Código : AM-111 Créditos : 3 Nivel : II Cuatrimestre 2013 Naturaleza : Teórico-Práctico Requisitos / correquisitos : AM-103 Nombre del profesor : Ricardo Fonseca, Francisco González, Luis Chavarría Lugar donde se impartirá : Campus Heredia 2. DESCRIPCIÓN En la actualidad el enfoque gerencial adoptado por la alta dirección para administrar la organización constituye en sí mismo una ventaja competitiva de primer orden, a diferencia del pasado, en donde los estilos e instrumentos gerenciales eran estandarizados, sin variaciones significativas y evolucionaban paulatinamente sin ninguna presión del ambiente. Los enfoques gerenciales surgen con el propósito de suministrar instrumentos alternativos a los grupos ejecutivos empresariales, para poder enfrentar los nuevos retos y desafíos que les impone el entorno altamente cambiante, competitivo y globalizado. 3. OBJETIVO GENERAL Comprender y evaluar la aplicación de los factores que intervienen en la teoría organizacional y de la administración, así como las herramientas implicadas en un análisis de diseño administrativo para fundamentar conceptos, ideas, teorías y valores para llegar a definir una gestión diferenciada, en un contexto científico actualizado,

Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

UNIVERSIDAD LATINA HEREDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÒN DE NEGOCIOS

1. DATOS GENERALES DEL CURSO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ADMINISTRACION II

Código : AM-111

Créditos : 3 Nivel : II Cuatrimestre 2013

Naturaleza : Teórico-Práctico Requisitos / correquisitos : AM-103

Nombre del profesor : Ricardo Fonseca, Francisco González,

Luis Chavarría

Lugar donde se impartirá : Campus Heredia

2. DESCRIPCIÓN

En la actualidad el enfoque gerencial adoptado por la alta dirección para administrar la

organización constituye en sí mismo una ventaja competitiva de primer orden, a

diferencia del pasado, en donde los estilos e instrumentos gerenciales eran

estandarizados, sin variaciones significativas y evolucionaban paulatinamente sin

ninguna presión del ambiente.

Los enfoques gerenciales surgen con el propósito de suministrar instrumentos

alternativos a los grupos ejecutivos empresariales, para poder enfrentar los nuevos

retos y desafíos que les impone el entorno altamente cambiante, competitivo y

globalizado.

3. OBJETIVO GENERAL

Comprender y evaluar la aplicación de los factores que intervienen en la teoría

organizacional y de la administración, así como las herramientas implicadas en un

análisis de diseño administrativo para fundamentar conceptos, ideas, teorías y valores

para llegar a definir una gestión diferenciada, en un contexto científico actualizado,

Page 2: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

ubicando al estudiante en el plano de gestor de las organizaciones modernas, sean

estas de naturaleza local o foránea.

4. Objetivos Específicos:

1. Interpretar la finalidad y función operante de las organizaciones públicas y privadas en torno a las condiciones del ambiente externo e interno.

2. Analizar el quehacer organizacional de las empresas en las nuevas dimensiones del mañana y la participación del sistema psicosocial de las mismas en ese escenario.

3. Evaluar la innovación organizacional la cual es una constante en las empresas modernas, como reacción a los factores externos del medio que afectan la marcha de las empresas, a fin de lograr planificar los cambios en aras de reforzar positivamente el desempeño organizacional y de su potencial humano.

4. Analizar en qué consiste el análisis administrativo y como contribuye en la Investigación y resolución de problemas, en la administración de los ambientes físicos de trabajo como situaciones de gran repercusión en la calidad de vida de los colaboradores.

5. Investigar y caracterizar cada uno de los enfoques gerenciales a los efectos de que el estudiante sepa elegir el enfoque que mejor se ajusta a las necesidades y posibilidades de la organización, introducirlo en el momento adecuado y saber incorporar conceptos y herramientas de otros enfoques compatibles.

6. Demostrar en qué consisten y como se aplican algunas técnicas utilizadas en el análisis administrativo tales como Integración de sistemas administrativos, Gráficas Gantt, Redes PERT / CPM Tecnologías y Sistemas de información (TI / SI) diversos tipos de fluxogramas, Distribución del espacio físico y edificaciones inteligentes.

5. CONTENIDOS

Tema 1: Organizaciones y teoría organizacional

1.1 ¿Qué es una organización? 1.2 Dimensiones del diseño organizacional 1.3 Evolución de la teoría y el diseño organizacional. 1.4 Fundamentos de la estructura organizacional 1.4.1 Tipos de Estructuras y organigramas. 1.5 El dominio del entorno o ambiente externo. 1.6 Diseño funcional y divisional 1.7 Estructura matricial Tema 2: Relaciones Interorganizacionales.

2.1 Ecosistemas organizacionales 2.2 Dependencia de Recursos 2.3 Redes de colaboración y ecología poblacional 2.4 Diseño de organizaciones para el entorno internacional 2.5 Ingreso a la arena global. 2.6 Diseño estructural acorde con la estrategia global 2.7 Construcción de capacidades globales 2.8 Diferencias culturales en cuanto a coordinación y control 2.9 el modelo de la organización transnacional Tema 3: Tamaño, ciclo de vida y declive de la organización

Page 3: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

3.1 Tamaño organizacional. 3.2 Ciclo de vida de la organización 3.3 Burocracia y control organizacionales. 3.4 Estrategias de control organizacional. 3.5 Cultura organizacional y valores éticos. 3.5.1 Cultura organizacional 3.5.2 Diseño y cultura organizacional 3.5.3 Cultura organizacional, aprendizaje y desempeño. 3.6 Valores éticos y responsabilidad social. 3.7 Fuentes de valores éticos en las organizaciones 3.8 Cómo dan forma los líderes a la cultura y la ética

Tema 4: Enfoques gerenciales de la administración:

4.1 Empowerment 4.2 Liderazgo 4.3 Organizaciónes inteligentes 4.4 Downsizing y rightsizing y Upsizing. 4.5 Mentoring 4.6 Coaching 4.7 Benchmarking 4.8 Outsourcing 4.9 Balanced score card Tema 5: Investigación y análisis administrativo.

5.1 Concepto y funciones de análisis administrativo. 5.2 Unidades de análisis administrativo y su papel en los procesos de cambio. 5.3 Concepto e importancia de los sistemas administrativos. 5.4 Diseño de sistemas administrativos. 5.3 Procedimientos de documentos y procesos de producción, y manuales. 5.4 Gráficas Gantt y PERT. 5.5 Diagrama ASME. 5.6 Diagrama ANSI 5.7 Diagrama ISO-9000 5.8 Distribución del espacio físico y arquitectura Inteligente. 6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

9.1 EVALUACIÓN FORMATIVA:

Mediante la evaluación del desempeño mostrado por el estudiante al realizar las

actividades de aprendizaje, el docente proveerá retroalimentación a los estudiantes

sobre las fortalezas y debilidades como complemento de la evaluación sumativa y

formativa.

9.2 EVALUACIÓN SUMATIVA

CONCEPTOS PONDERACIÓN

1 Pruebas escritas: cada una con un valor de un 20%

40%

Page 4: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

1 Proyecto de investigación grupal:

Presentación escrita 10%

Exposición oral 10%

20%

3 Foros virtuales cada uno con un valor por 5%

15%

1 Cine foro: con Debate 5%

1 Mesa Redonda 5%

1 Exposición 5%: Tema asignado por semana

1Análisis de casos 5%

Mapa Conceptual 5%

25%

Total 100%

RÚBRICA FORO:

Criterios de

evaluación

Niveles de cumplimiento

Excelente 100 Muy bien 80-90 Bien 70-60 Regular 50-60 No lo hace 10-

40

Estructura

Las participaciones tienen la extensión mínima solicitada. Incluye las citas solicitadas y de forma pertinente. El estudiante se identifica en el foro e identifica al autor del aporte que va a comentar. Existe secuencia entre los párrafos.

La participación tiene la extensión mínima solicitada. Incluye una de las citas solicitadas y de forma pertinente. El estudiante se identifica en el foro e identifica al autor del aporte que va a comentar. Existe secuencia entre los párrafos.

La participación no tiene la extensión mínima solicitada. Incluye una de las citas solicitadas de forma pertinente. El estudiante se identifica en el foro. Existe secuencia entre los párrafos.

La participación no tiene la extensión mínima solicitada. Incluye una de las citas solicitadas. El estudiante se identifica en el foro. No existe secuencia clara entre los párrafos.

La participación no tiene la extensión mínima solicitada. No incluye las citas. El estudiante no se identifica en el foro. No existe secuencia clara entre los párrafos.

Vocabulario

Evita repeticiones innecesarias y utiliza un vocabulario adecuado para el contexto elegido.

Presenta alguna repetición innecesaria, pero utiliza un vocabulario adecuado para el contexto elegido.

Presenta algunas repeticiones innecesarias, puede mejorar el vocabulario para el contexto elegido.

Presenta algunas repeticiones innecesarias, el vocabulario que utiliza no facilita la comprensión de las ideas.

Las repeticiones innecesarias son abundantes, el vocabulario no es adecuado para el contexto.

Page 5: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

Fondo

Expone claramente las ideas. Comprende claramente los conceptos del tema que se discute. Comenta apropiadamente los aportes de los compañeros.

Expone claramente las ideas. Comprende los conceptos del tema que se discute. Comentó los aportes de los compañeros.

Expone las ideas. Muestra alguna dificultad para comprender alguno de los conceptos del tema que se discute. Comenta los aportes de los compañeros.

Expone con alguna dificultad las ideas. Muestra dificultad para comprender alguno de los conceptos del tema que se discute. Los comentarios a los aportes de los compañeros son poco apropiados.

Expone con dificultad las ideas. Muestra dificultad para comprender los conceptos del tema que se discute. Los comentarios a los aportes de los compañeros son inapropiados.

Puntuación y ortografía

Presenta máximo dos errores ortográficos.

Presenta de tres a cinco errores de ortografía.

Presenta de seis a ocho errores de ortografía.

Presenta de 9 a 12 errores de ortografía.

Presenta más de 12 errores de ortografía.

Manual de APA 10%

Indicó las citas y la referencia bibliográfica de forma correcta.

Presenta uno o dos errores en la referencia bibliográfica y las citas.

Presenta de tres a cinco errores en la referencia bibliográfica y las citas.

Presenta de seis a ocho errores en la referencia bibliográfica y las citas.

Presenta más de ocho errores o no utilizó el Manual de APA.

RÚBRICA PARA EXPOSICIÓN ORAL

Criterios de evaluación

Niveles de cumplimiento

Excelente 100 Muy bien 80-

90 Bien 70-60 Regular 50-60 No lo hace 10-

40

Lenguaje no verbal 30%

Utiliza en forma correcta las manos, la posición corporal es la adecuada, los gestos contribuyen a caracterizar al personaje.

Utiliza en forma correcta las manos, la posición corporal es la adecuada.

Utiliza en forma correcta las manos, con frecuencia posición corporal no es la adecuada.

En algunas ocasiones utiliza las manos en forma incorrecta, en la mayoría de las ocasiones la posición corporal inadecuada.

El lenguaje no verbal no contribuye a caracterizar al personaje y hacer creíble la interpretación.

Dicción, proyección de la voz

20%

Habla pausado, de manera que

se entiende todo lo que dice. La

proyección de la voz es buena, se escucha todo lo

que dice. Hace pausas en

momentos

Habla pausado, de manera que

se entiende todo lo que

dice. La proyección de

la voz es buena, se

escucha todo lo que dice.

Habla pausado, de manera que

se entiende todo lo que dice. En

algunos momentos no se escucha lo que

dice.

En ocasiones habla rápido y no se comprenden las palabras. En

algunos momentos no se escucha lo que

dice.

Con mucha frecuencia

habla rápido y durante la

mayor parte de la presentación no se escuchó

lo que dijo.

Page 6: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

claves de la

presentación.

Uso de vocabulario

20%

El vocabulario que emplea es acorde con el

tema que eligió y con el espacio

donde se presenta. No

emplea tecnicismos que

impidan la comprensión del

tema.

El vocabulario que emplea es acorde con el

tema que eligió y con el

espacio donde se presenta. Emplea una muletilla. No

utiliza tecnicismos

que impidan la comprensión

del tema.

El vocabulario que emplea es acorde con el

tema que eligió y con el espacio

donde se presenta.

Emplea varias muletillas y

algunos tecnicismos que

impiden la comprensión del

tema.

El vocabulario que emplea no es totalmente acorde con el

tema que eligió y con el espacio

donde se presenta. Emplea

muletillas y tecnicismos que

impiden la comprensión del

tema

Predomina el uso de

muletillas. El vocabulario

empleado no facilita la

comprensión del tema y tampoco es

acorde con el espacio donde se desarrolla la presentación.

Emplea tecnicismos

que dificultan la comprensión

del tema.

Dominio del tema 30%

Demuestra dominio del tema elegido para la presentación y

evidencia la lectura

bibliográfica

Muestra conocimiento

del tema elegido para la presentación y

evidencia la lectura

bibliográfica

Muestra un conocimiento aceptable del tema elegido

para la presentación y

evidencia la lectura

bibliográfica

Muestra un conocimiento aceptable del tema elegido

para la presentación y no evidencia la

lectura bibliográfica

El conocimiento del tema

elegido para la presentación

no es el adecuado y

no evidencia la lectura

bibliográfica

Proyecto final de Investigación Escrito

Calificación Descripción

Excelente

(95-10)

La investigación está bien organizada. Utiliza representaciones visuales

como gráficas y láminas. Está dividido por temas. La información es

relevante al tema de la investigación. Incluye más de cuatro ideas

secundarias que apoyan la idea principal. La información está sustentada

con ejemplos. Utiliza eficientemente la internet. Logra identificar recursos de

internet adicionales al tema. Los diagramas que utiliza son detallados,

relacionados al tema y ayudan a que se entienda el tema.

Notable

(94-80)

La investigación está bien organizada. Utiliza representaciones visuales

como gráficas y láminas. La información es relevante al tema de la

investigación. Incluye dos o tres ideas secundarias que apoyan a la idea

principal. Usualmente utiliza la internet. Los diagramas utilizados son

Page 7: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

detallados.

Bueno

(79-70)

La investigación está bien organizada. Aunque utiliza gráficas y láminas ,

las mismas no son correctas o relevantes. La información es relevante al

tema de la investigación. No incluye detalles o ideas secundarias que

apoyen la idea principal. Usualmente utiliza la internet. Los diagramas son

detallados y algunas veces ayudan a entender el tema.

Desempeño

Insuficiente

(menor a 70)

La investigación está desorganizada. La información tiene poco o nada que

ver con la idea principal. Requiere atención continua para utilizar la internet.

Los diagramas utilizados no son detallados y no tienen relación alguna con

el tema.

RÚBRICA MAPA CONCEPTUAL

Excelente Logrado Regular En desarrollo No logrado

100% 80-90 70-60 50-60 0-40

Contenido

• El documento demuestra una

completa comprensión de

los conceptos y/o estrategias según

se presentaron en los recursos y

medios de aprendizaje.

• El documento demuestra una

buena comprensión y correcto uso de los conceptos y/o estrategias

según se presentaron en los recursos y

medios de aprendizaje.

• El documento demuestra una comprensión

general y correcto uso de

los conceptos y/o estrategias según se

presentaron en los recursos y

medios de aprendizaje.

• El documento demuestra una comprensión

mínima y correcto uso de

los conceptos y/o estrategias según se

presentaron en los recursos y

medios de aprendizaje.

• El documento demuestra una

nula comprensión y

uso de los conceptos y/o

estrategias según se

presentaron en los recursos y

medios de aprendizaje.

Tarea

• El documento excede los requisitos

básicos de la tarea, sirve de modelo para

otros.

• El documento incluye todos

los componentes indicados en

las instrucciones.

• El documento incluye la

mayoría de los componentes

indicados en las instrucciones.

• El documento incluye algunos

de los componentes

indicados en las instrucciones.

• El documento no sigue las

indicaciones o carece de un componente

crítico.

Expresión

• El documento es claro,

coherente, bien organizado y fácil de comprender. • La respuesta

utiliza un lenguaje y tono apropiado para un programa de

desarrollo

• El documento es claro,

coherente, fácil de comprender. • La respuesta

utiliza un lenguaje y tono apropiado para un programa de

desarrollo profesional.

• El documento no es

consistente claro y fácil de

comprender. • La respuesta

tiene una mezcla de lenguaje y

tono apropiado y no apropiado

para un

• El documento no claro o es

difícil comprender.

• La respuesta utiliza un

lenguaje y tono mínimamente

aceptable para un programa de

desarrollo

• El documento no claro y es

difícil comprender.

• La respuesta no utiliza un

lenguaje y tono apropiado para un programa de

desarrollo profesional.

Page 8: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

profesional. programa de

desarrollo profesional.

profesional.

Análisis de casos

Calificación Descripción

Excelente

(95-10)

Expone en forma clara, precisa y concisa el caso en estudio. La

exposición del caso plantea ampliamente alternativas de solución, al

problema del tema en estudio. El reporte del caso es presentado de una

manera ordenada y muy clara y manifiesta los marcos teóricos

pertinentes. El relato del caso demuestra pleno entendimiento y análisis

que resalta puntos importantes del tema tratado. El caso expuesto

posibilita ampliamente la aplicación y enriquecimiento de los

conocimientos que se han aprendido en clase. El caso establece

relaciones pertinentes entre los contenidos revisados en clase y la vida

cotidiana. El formato (escrito, artículo, video, simulación) es ampliamente

ilustrado y la participación activa de los estudiantes o equipo siempre fue

cooperativa durante el desarrollo del caso expuesto. Los conceptos y

temas abordados en el desenlace son muy claros, definen y ayudan al

entendimiento del funcionamiento del caso

Notable

(94-80)

Presentación a tiempo y preparación en forma clara el escenario de la

exposición del caso, La exposición del caso plantea ampliamente

alternativas de solución, son muy claras y apoyan a la solución del

problema del tema. El relato del caso demuestra entendimiento y

dominio del tema que se pretende explorar. El reporte del caso es

presentado y manifiesta claridad de los marcos teóricos pertinentes. El

relato del caso permite entender los puntos de vista y resalta aspectos

importantes del tema tratado. El caso expuesto posibilita ampliamente la

aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido

en clase. El caso establece medianamente relaciones entre los

contenidos revisados en clase y la vida cotidiana. El formato (escrito,

artículo, video, simulación, ) fue ilustrado y la participación activa de los

estudiantes o equipo se observa medianamente cooperativa durante el

desarrollo del caso expuesto. Los conceptos y temas abordados en el

desenlace del caso son claros, y ayudan al entendimiento del

Page 9: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

funcionamiento del caso.

Bueno

(79-70)

Presentaron con retraso o hubo confusiones en la preparación del

escenario de la exposición del caso, La exposición del caso es poco clara

pero ayuda a la solución del problema del tema. Se instruye y se

demuestra con poco entendimiento y dominio del tema que se pretende

explorar. El reporte del caso es presentado de una manera ordenada y

muy clara y manifiesta con deficiencias los marcos teóricos pertinentes.

El relato del caso algún entendimiento del tema tratado. El caso expuesto

tiene limitaciones para la aplicación y enriquecimiento de los

conocimientos que se han aprendido en clase. El caso establece poca

relación entre los contenidos revisados en clase y la vida cotidiana. El

formato (escrito, artículo, video, simulación,) fue limitado para la

demostración del caso y la participación del estudiante o equipo y

necesita motivación para mantenerse activo durante el desarrollo del

caso. Los conceptos y temas abordados en el desenlace del caso

dificultan el entendimiento del funcionamiento del caso

Desempeño

Insuficiente

(menor a 7)

Presentaron con retraso y no hubo la preparación del escenario de la

exposición del caso. La exposición del caso es deficiente, insuficiente y

hay dificultades para dar solución al problema del tema. No hay claridad

en la instrucción del tema expuesto y se dificulta su comprensión. El

reporte del caso es presentado incompleto y no manifiesta todos los

marcos teóricos pertinentes. El relato del caso demuestra un

entendimiento muy limitado de los conceptos del tema tratado. El formato

(escrito, artículo, video, simulación) fue limitado para la demostración del

caso y la participación del estudiante o equipo fueron deficientes durante

el desarrollo y presentación del caso. Los conceptos y temas abordados

en el desenlace del caso no tuvieron congruencia y dificultad en el

entendimiento del funcionamiento del caso

Debates de discusión y Mesa Redonda

VALOR DESCRIPCIÓN

Excelente

(95-10)

Participación Excelente: Contribuye en número y calidad en la construcción dialógica del conocimiento en el debate por parte del estudiante con las instrucciones ofrecidas por el facilitador o profesor(a). Sus aportes son de autoría y la justifica con referencia a otros autores o referentes, con lo que denota solidez de criterio. Es respetuoso y tolerante en la participación de sus compañeros y la línea de pensamiento propia. Las contribuciones de ideas entre otras están en orden a la construcción colaborativa y enriquecimiento mutuo. Utiliza un vocabulario profesional y ético para el nivel y contenido del curso. Su participación se realiza en un tiempo determinado y de manera completa en toda la discusión del debate.

Notable Participación Muy Buena: Contribuye generalmente en número y calidad en la construcción

Page 10: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

(94-80) dialógica del conocimiento en el debate por parte del estudiante con

las instrucciones ofrecidas por el facilitador o profesor(a). Sus aportes son de autoría y generalmente justifica sus aportes, con referencia a otros autores o referentes, la solidez de criterio. Es respetuoso y tolerante en las ideas de participación de sus compañeros y la línea de pensamiento propia, aunque algunas veces tienden a dominar la participación. Las contribuciones de ideas entre otras, generalmente están en orden a la construcción colaborativa y enriquecimiento mutuo. Utiliza un vocabulario profesional y ético para el nivel y contenido del curso. Su participación se realiza en un tiempo determinado y de manera completa en toda la discusión del debate.

Bueno

(79-70)

Participación Regular: No siempre logra la construcción dialógica del conocimiento en el debate, en número de participaciones y calidad, aunque algunas veces se evidencie la intención de hacerlo. Algunas veces falla en el seguimiento de las instrucciones del debate, y no justifica sus aportes con referencias bibliográficas. Es poco respetuoso y tolerante en la participación de las ideas de sus compañeros y la línea de pensamiento, porque selecciona aquellas ideas que considera que son las mejores, lo que provoca intolerancia hacia quienes piensan de manera diferente a la suya. Su participación se realiza con faltas en el tiempo establecido.

Desempeño

Insuficiente

(menor a

70)

Participación Insuficiente.: Hay poca reflexión y criticidad en sus participaciones, en la construcción del conocimiento. Existe dudas acerca de su contribución el tema y la calidad de éste. Falla el seguimiento de las instrucciones. Hay delimitación en cuanto a su participación y no justifica sus planteamientos en relación a las fuentes bibliográficas. Su participación es escasa en relación con el grupo de compañeros. Falla en el tiempo establecido.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Temática Actividades enseñanza aprendizaje

I Tema 1: Organizaciones y teoría organizacional 1.1 ¿Qué es una organización? 1.2 Dimensiones del diseño organizacional 1.3 Evolución de la teoría y el

diseño organizacional.

▪ Presentación de cada estudiante, dando a conocer entre otros aspectos, nombre, experiencias obtenidas a partir de los cursos previamente llevados a cabo de la carrera, expectativas sobre el curso. ▪ Participación activa en el contenido del programa y en la propuesta de temas que le interesaría conocer y definición de medios para evacuarlos.

II 1.4 Fundamentos de la estructura

organizacional

1.5 Tipos de Estructuras y

organigramas. (3) (3)

1.6 El dominio del entorno o

▪ Participación del estudiante en la construcción de un organigrama para un caso propuesto por el profesor. ▪ Investigar sobre variados formatos de organigramas y sus funciones. ▪ Conocer el papel del organigrama en una organización y sus

Page 11: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

ambiente externo.

1.7 Diseño funcional y divisional

1.8 Estructura matricial

implicaciones positivas y negativas.

III Modulo 2: Relaciones

Interorganizacionales.

2.1 Ecosistemas organizacionales

2.2 Dependencia de Recursos

2.3 Redes de colaboración y

Ecología poblacional

▪ Analiza las relaciones que naturalmente crean las organizaciones para lograr sus propósitos. ▪ Estudia casos de sectores un tanto cerrados y las implicaciones.

IV Tema 2: continuación

Diseño de organizaciones para el

entorno internacional

2.4 Ingreso a la arena global.

2.5Diseño estructural acorde con la

estrategia global

2.6 Construcción de capacidades

globales

2.7 Diferencias culturales en cuanto

a coordinación y control

2.8 el modelo de la organización

transnacional

▪ El estudiante hace un sondeo en organizaciones de acceso a fin de conocer aspectos que el presente tema demanda a fin de retroalimentar el espacio de clase. ▪ Observa e interviene según los postulados del profesor y del material en cuestión. ▪ Indaga sobre modelos transnacionales y multinacionales para una mejor coordinación y control.

V Primera prueba parcial ▪ Desarrollo de la prueba siguiendo los parámetros dados.

VI Tema 3: Tamaño, ciclo de vida y

declive de la organización

3.1 Tamaño organizacional.

3.2 Ciclo de vida de la organización

3.3 Burocracia y control

organizacionales.

3.4 Estrategias de control

organizacional.

▪ Participación activa del estudiante con comentarios y aportes relacionados con la teoría del tema del momento y con la experiencia personal obtenida. ▪ Interpretar el rol de la personalidad individual en los contextos temáticos del momento llevando a cabo una reflexión sobre las condiciones que deben ser cultivadas como parte de la formación para una gestión atinada en el sector al que aspira.

VII Tema 3: continuación

Cultura organizacional y valores

▪ Realizan un debate sobre temas de ética y responsabilidad social. ▪ Brindan ejemplos de empresas que utilizan una serie de prácticas con el

Page 12: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

éticos.

3.5 Cultura organizacional

3.6 diseño y cultura organizacional

3.7 Cultura organizacional,

aprendizaje y desempeño.

3.8 Valores éticos y

responsabilidad social.

3.9 Fuentes de valores éticos en

las organizaciones

3.10 Cómo dan forma los líderes a

la cultura y la ética

fin de culturizar al equipo humano en un mismo contexto. ▪ Se comenta sobre lenguajes adoptados, creencias, mitos, historias y héroes que han dado forma al entorno de desempeño. ▪ Se presentan comentarios sobre las subculturas, su aporte positivo o negativo y cómo atender estos aspectos de minorías que ejercen gran poder e influencia.

VIII Tema 4: Enfoques gerenciales de

la administración:

- Empowerment

- Liderazgo

- Organizaciones inteligentes.

▪ Participación activa del equipo de estudiantes con aportes investigados y ejemplos encontrados en empresas de su entorno.

IX - Downsizing y rightsizing y

Upsizing.

- Mentoring

- Coaching

- Benchmarking

- Outsourcing

- Balanced score card

▪ Participación activa del estudiante debatiendo a favor de las tesis que defiende según la dinámica definida por el profesor. ▪ Coadyuva en la construcción del conocimiento mientras delibera sobre casos conocidos respecto a prácticas en empresas con los enfoques gerenciales puestos en práctica. ▪ Investigan historias de empresas que utilizan los enfoques y exponen resultados.

X Segunda prueba ▪ Trabajan según indicaciones brindadas por el profesor

XI Modulo 5: Investigación y análisis

administrativo.

5.1Concepto y funciones de

análisis administrativo.

5.2. Unidades de análisis

administrativo y su papel en los

procesos de cambio.

▪ Participación activa del estudiante con comentarios y aportes relacionados con la teoría de los temas vistos en estudio. ▪ Los estudiantes se reúnen a discutir sobre las implicaciones de un ambiente físico de trabajo mal diseñado para efectos de salud ocupacional y riesgos profesionales

Page 13: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

XII

Modulo 5: continuación

5.3 Concepto e importancia de los

sistemas administrativos.

5.4 Diseño de sistemas

administrativos.

▪ Trabajo colaborativo para la resolución de la practica sobre sistemas administrativos. ▪ Proponen alternativas de diseños administrativos según investigaciones realizadas previamente.

XIII 5.3 Procedimientos de documentos

y procesos de producción, y

manuales.

5.4 Gráficas Gantt y PERT.

5.5 Diagrama ASME.

5.5 Diagrama ANSI

5.5 Diagrama ISO-9000

Diagrama de procesos.

▪ Lleva a cabo práctica con Gráficas de Gantt y PERT. ▪ Participación en el diagnóstico de problemas de decisión con base en diagramas ASME. ▪ Efectúa práctica de ASME en clase ▪ Realización de práctica ANSI. ▪ Hacer práctica ISO-9000 y Diagrama de procesos según lo plantee el profesor..

XIV 5.6 Distribución del espacio físico y

arquitectura Inteligente.

▪ Lleva a cabo estudios de ambientes de trabajo altamente sofisticados para generar una condición óptima en el rendimiento laboral.

XV ▪ Prueba final. ▪ Desarrollo de prueba en el cuaderno universitario.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

Daft, Richard L (Ed. décima) (2011) Teoría y diseño organizacional. México:

Editorial Cengage

Gareth R. Jones ( Ed. 5) (2008) Teoría organizacional Diseño y cambio en las

organizaciones. México : Pearson Prentice Hall

Franklin Fincowsky, Enrique Benjamin. (Ed. 3) (2009) Organización de empresas.

México _ Mc Graw Hill

Bibliografía complementaria

French, Wendell L. (Ed. 6) (2007) Desarrollo Organizacional Transformación y

administración del cambio. México : McGraw Hill.

www.uinteramericana.edu

Sitios en Internet relacionado con las temáticas del curso

www.prentice.com.mx

www.gm.com

Page 14: Programa Am 111 Administracion II-2014, Enviado Por La Coordinación 10-01-2014

Contenido de la Biblioteca Virtual a tu disposición para investigación: Consúltela dentro

de nuestro Campus Virtual.

OBRAS DE CONSULTA : (Las obras de consulta son libros electrónicos que te

dan acceso instantáneo, a a grandes volúmenes de información de una forma

simple y eficiente. Su amplia base de datos incorpora contenidos sobre todas

las áreas del conocimiento).

LIBROS EN LINEA: (Este servicio es una gran biblioteca en línea en donde

podrás encontrar libros en distintas áreas del conocimiento como son:

economía, negocios, turismo, ciencias sociales, ciencias naturales, literatura,

arquitectura y diseño, entre otros, todos estos están en texto completo).

OBRAS DE ADMINISTRACION: (Es un centro de recursos accesible con

contenidos específicos de economía y administración de empresas. Se dirige

especialmente a estudiantes de negocios, así como también a profesionales en

el ámbito de la empresa).

REVISTAS ELECTRÓNICAS: (El acervo recopilado en esta base de datos integra

las publicaciones periódicas más importantes o representativas en distintas

áreas como finanzas, economía, administración, negocios, ingeniería, política,

tecnología, negocios y estadísticas).

OCDE. (Es un gran portal que proporciona servicios en línea que permite

acceder a todas las publicaciones de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) desde enero de 1998 a la fecha).

DOCUMENTOS DE PSICOLOGIA: (Esta base de datos incluye los trabajos

publicados en revistas científicas, congresos y libros compilados, procedentes

de España y América Latina).