38
Programa y materiales de apoyo para el estudio Introducción a la Enseñanza de: Física Programa y materiales de apoyo para el estudio semestre o Introducción a la Enseñanza de: Física Introducción a la Enseñanza de: Física Licenciatura en Educación Secundaria Licenciatura en Educación Secundaria Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Distribución gratuita Prohibida su venta 2001-2002

Programa (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa (1)

Intr

odu

cció

n a

la e

nseñ

anza

de

las

mat

emát

icas

Pro

gram

a y

mat

eria

les

de a

poyo

par

a el

est

udio

Pro

gram

a y

mat

eria

les

de a

poyo

par

a el

est

udio

I

ntro

ducc

ión

a la

Ens

eñan

za d

e: F

ísic

a

Programa y m

aterialesde apoyo para el estudio

semestre

o

Introduccióna la Enseñanza

de: Física

Introduccióna la Enseñanza

de: Física

Licenciatura en EducaciónSecundaria

Licenciatura en EducaciónSecundaria

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Distribución gratuita

Prohibida su venta

2001-2002

Page 2: Programa (1)

Introducción a la Enseñanzade: Física

Programa para la Transformacióny el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

Programa y materialesde apoyo para el estudio

México 2001

Licenciatura en Educación Secundaria

Segundo semestre

Page 3: Programa (1)
Page 4: Programa (1)

Introducción a la Enseñanzade: Física

Programa para la Transformacióny el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

Programa y materialesde apoyo para el estudio

Page 5: Programa (1)

Introducción a la Enseñanza de: Física. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación

Secundaria. 2o semestre fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Educación Básica

y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa

y en la selección de los materiales.

Coordinación editorial

Esteban Manteca Aguirre

Diseño

Dirección Editorial de la DGMyME, SEP

Formación

Lourdes Salas Alexander

Primera edición, 2000

Segunda edición, 2001

Primera reimpresión, 2001

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2000

Argentina 28

Centro, C. P. 06020

México, D. F.

ISBN 970-18-6030-6

Impreso en México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Page 6: Programa (1)

Índice

Presentación

Introducción a la Enseñanza de: Física

Programa 11

Introducción 11

Organización de los contenidos 13

Relación con otras asignaturas 15

Orientaciones didácticas generales 16

Sugerencias para la evaluación 18

Bloques temáticos 19

Bloque I. ¿Para qué enseñar física en la escuela secundaria? 19

Bloque II. ¿Qué física enseñar y por qué? 23

Bloque III. ¿Cómo enseñar física en la escuela secundaria? 27

Materiales de apoyo para el estudio

Bloque I. ¿Para qué enseñar física en la escuela secundaria?

La física inútil

Ana María Sánchez Mora 41

Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas y las

Ciencias Naturales en la educación básica de México

Elisa Bonilla, Armando Sánchez, Teresa Rojano y José Antonio Chamizo 45

Bloque II. ¿Qué física enseñar y por qué?

Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias

y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica

Secretaría de Educación Pública 53

La relación de la física con otras ciencias

Richard P. Feynman, Robert B. Leighton y Matthew Sands 71

Page 7: Programa (1)
Page 8: Programa (1)

Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas esta-tales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Acadé-

micos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la aplicación deun nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria, que se inicia enel ciclo escolar 1999-2000.

Este cuaderno está integrado por dos partes: el programa y los textos que constitu-yen los materiales de apoyo para el estudio de la asignatura, estos últimos son recursosbásicos para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se

encuentran en las bibliotecas o son de difícil acceso para estudiantes y maestros.Otros textos cuya consulta también es fundamental en el desarrollo del curso y que

no están incluidos en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografía

básica. Para ampliar la información sobre temas específicos en cada bloque se sugiere larevisión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. Las obras incluidasen estos dos apartados están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es

importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-cios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso.

Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asig-

naturas y a los estudiantes que cursan el segundo semestre de la Licenciatura en Educa-ción Secundaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajode maestros y alumnos, ya que sus opiniones y sugerencias serán revisadas con aten-

ción y consideradas para mejorar este material.La Secretaría de Educación Pública confía en que este documento, así como las

obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contri-

buyan a la formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública

Page 9: Programa (1)
Page 10: Programa (1)

Introduccióna la Enseñanzade: Física

Horas/semana: 4 Créditos: 7.0

Page 11: Programa (1)
Page 12: Programa (1)

11

Programa

Introducción

En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto enlos sistemas productivos y de servicios como en la vida cotidiana. Sería difícil compren-

der el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología, porlo que los y las adolescentes, así como la población en general, requieren de una culturacientífica y tecnológica básica que les permita comprender mejor su entorno. Ésta es

una de las razones por las cuales el aprendizaje de las ciencias naturales es uno de los obje-tivos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario, señalado en los planesoficiales desde hace tiempo, ha sido acentuado a partir de la puesta en marcha de los

planes de estudio de educación primaria y secundaria de 1993, otorgando a este campoformativo una importancia sólo superada por la que se asigna al dominio del lenguaje yde las matemáticas.

El valor educativo que se otorga al aprendizaje de las ciencias naturales en este nivelse fundamenta también en otras razones de distinto orden. En primer lugar, en el con-vencimiento de que pocas experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo

de las capacidades intelectuales y afectivas de los y las adolescentes como el contactocon el mundo natural y el despliegue de sus posibilidades para aprender y maravillarsepor los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza: aprender a observarlos, preguntar-

se cómo son, qué les ocurre, por qué varían, qué pasa si se modifican sus condicionesiniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades tienen fundamentoen la curiosidad espontánea y sin límites de los niños y las niñas hacia lo que les rodea,

curiosidad que, por desgracia, disminuye hasta desaparecer cuando se topa con la indi-ferencia y la ignorancia de los adultos o con una educación escolar rutinaria, memorís-tica y carente de vitalidad. Corresponde al futuro maestro de secundaria reactivar la

curiosidad del adolescente e ir más alla, promoviendo su interés por comprender fenó-menos y procesos más complejos, por utilizar aparatos con tecnología avanzada, porcooperar con otros en la resolución de problemas en los que intervengan la ciencia o

la tecnología, así como por entender su propio desarrollo.Mediante el estudio de las ciencias naturales en la educación secundaria se preten-

de, además, dar continuidad al ejercicio y desenvolvimiento de múltiples capacidades y

hábitos que caracterizan al pensamiento racional y científico: leer textos y revistas demayor complejidad; analizar y discernir información variada; formular dudas y pregun-

Page 13: Programa (1)

12

tas pertinentes e imaginativas; observar con precisión creciente; formular hipótesis yrealizar experimentos para contrastarlas, así como sistematizar, analizar e interpretar

los resultados de éstos para obtener conclusiones fundadas; habituarse a formular y ademandar explicaciones congruentes y convincentes sobre los fenómenos del entorno;además de elaborar e interpretar cuadros, tablas, datos y gráficas.

A partir del contacto crecientemente reflexivo con el mundo natural, los y las adoles-centes seguirán alcanzando otros logros formativos que iniciaron en la primaria. El estu-dio de la física, junto con el de la biología, la química, la geografía y la formación cívica y

ética, favorecerán la disposición de los estudiantes hacia la protección y el cuidado delmedio natural, al entender que éste es frágil y muy difícil de restablecer cuando es dañadoy que es un patrimonio humano cuya preservación es una responsabilidad de todos.

También les permitirá darse cuenta de que los recursos naturales son esenciales para lavida, el bienestar y el progreso de la humanidad, pero que para aprovecharlos racional-mente se necesita conocer el funcionamiento de la naturaleza y los límites que fija a la

actividad humana la necesidad de proteger los recursos.Si los alumnos de secundaria alcanzan los fines formativos mencionados, nuestro país

contará con dos medios poderosos para impulsar su desarrollo futuro: una extensa

base de vocaciones científicas tempranas que, entre otros efectos, fortalecería un siste-ma amplio y sólido de investigación en ciencia y tecnología, además de una poblaciónjoven con una disposición favorable para formarse y laborar en los campos técnicos o

profesionales relacionados con el aprovechamiento y transformación de los recursosnaturales.

Este curso de Introducción a la Enseñanza de: Física, que corresponde al segundo

semestre del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, tiene comofinalidades generales que las y los estudiantes normalistas:

1. Reconozcan los beneficios de una adecuada formación en ciencias naturales, y en

particular en física, así como que adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes yvalores que prioritariamente deben fomentarse en el desempeño de su labor docente.

2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la física en la escuela secundaria,

comprendan los criterios disciplinarios de la organización de los contenidos y adquie-ran una idea clara de las habilidades, actitudes y valores que prioritariamente deberánfomentar entre sus alumnos.

3. Reconozcan a los y las adolescentes como el centro del proceso educativo; asu-man que la curiosidad es el punto de partida del trabajo docente en ciencias naturalesy se familiaricen con las explicaciones, nociones y preguntas comunes de los alumnos

cuando se aproximan al conocimiento de los fenómenos físicos.4. Adviertan que el entorno natural inmediato es el mejor medio para estimular la

curiosidad y adquieran el hábito y las habilidades para motivar la observación y su

registro, así como la reflexión de los y las adolescentes sobre los fenómenos físicos.

Page 14: Programa (1)

13

5. Se inicien en el manejo flexible y eficaz de los libros de texto y otros medioseducativos, y adquieran la capacidad de diseñar actividades y secuencias de enseñanza

adecuadas para adolescentes con diferentes características sociales y culturales.

Organización de los contenidos

El programa del curso de la asignatura Introducción a la Enseñanza de: Física está orga-nizado en tres bloques temáticos. Los bloques –sus propósitos y características bási-

cas– son los siguientes:En el bloque I, “¿Para qué enseñar física en la escuela secundaria?”, interesa que el

alumno normalista reflexione acerca de las razones que lo llevaron a definirse vocacio-

nalmente por la enseñanza de esta asignatura en la escuela secundaria, y sobre algunaspercepciones comunes referentes a la física. Se analiza la importancia de enseñar yaprender física en la secundaria, con una breve revisión de la naturaleza de la ciencia y por

qué ésta es una herramienta útil y poderosa para explicar y comprender el mundo quenos rodea. Se discute la necesidad de formar a las y los alumnos de la secundaria conuna cultura científica básica, lo que se favorece con la observación de los fenómenos

físicos en el entorno y su relación con hechos cotidianos. Se revisa la relación de los pro-pósitos generales de la educación secundaria con los de la enseñanza de la física, paratener claridad de cómo contribuyen a los logros educativos de este nivel, y poder respon-

der de manera informada a la pregunta: ¿vale la pena enseñar física?En el bloque II, “¿Qué física enseñar y por qué?”, se busca propiciar una primera

revisión sistemática de los contenidos en los programas de estudio de Introducción a la

Física y a la Química, y de Física I y II, de educación secundaria.El objetivo de este bloque es que los estudiantes obtengan una visión inicial y pano-

rámica del curriculum de física que les permita comprender las relaciones entre temas,

así como el nivel de profundidad con que habrán de tratarse éstos con los alumnos dela secundaria. Para ello no es necesario hacer una revisión detallada de sus contenidos.Los estudiantes cursarán, a lo largo de su permanencia en la escuela normal, varias

asignaturas relacionadas con la enseñanza de la física, en las que tendrán oportunidadde profundizar en los contenidos particulares de esta ciencia y formarse para la docen-cia en la escuela secundaria.

Al revisar la secuencia de los contenidos, los alumnos podrán identificar los princi-pales criterios de su organización y advertir cuál es la lógica de conjunto seguida en laelaboración del programa de estudios en este campo. El eje rector que se analiza es el

de materia, energía y cambio, con especial énfasis en el movimiento y las transformacio-nes de la energía.

Interesa que el alumno normalista comprenda que con el estudio de la física se

favorece en los adolescentes el desarrollo gradual de la abstracción. Lo anterior implica

Page 15: Programa (1)

14

centrar el estudio de la física en su conceptualización más que en su matematización, es

decir, es más importante que el adolescente aprenda a explicar los conceptos y relacio-narlos con su entorno y hechos cotidianos, que memorizar fórmulas y realizar ejerci-cios mecánicos con ellas. En este bloque se propone también hacer patente la relación

de algunos contenidos con las habilidades, valores y actitudes que se fomentan con suestudio, y reconocer lo anterior como una de las fuentes del programa de física para laescuela secundaria.

Finalmente se buscará relacionar la enseñanza de la física en este nivel con los ante-cedentes de la educación primaria –apoyándose en la revisión de los libros de textogratuitos– y con las demás asignaturas de la educación secundaria.

El sentido del bloque III, “¿Cómo enseñar física en la escuela secundaria?”, es que losestudiantes hagan suya la idea de que los y las adolescentes, en términos de su forma-ción en física, no llegan a la escuela como recipientes vacíos que deben ser llenados con

conocimientos válidos, sino que poseen muchas ideas y suposiciones sobre el mundonatural, que se han formado por su propia reflexión o adaptando a su manera elemen-tos de conocimiento que reciben de su entorno y de los recibidos en la primaria.

Aunque muchas de esas ideas sean científicamente erróneas, el normalista reconoceráque lejos de ser ideas sin sentido que deban ignorarse y desecharse para sustituirlaspor datos y explicaciones correctas, pueden funcionar como punto de partida para bus-

car un aprendizaje orientado al cambio conceptual, procedimental y actitudinal.Con estos antecedentes, aunados a los propósitos educativos del nivel y de la asig-

natura, se pretende que el estudiante de la normal se inicie en el estudio del enfoquepara la enseñanza de la física en la secundaria, y lo conciba como la orientación adecua-

da para alcanzar los propósitos educativos señalados. Dicho estudio se hará tanto a par-tir de los documentos normativos de la SEP (plan y programas de estudio y libro para elmaestro) y de otros materiales educativos, así como de actividades que le permitan

identificar y analizar los principales rasgos del enfoque. Al hacerlo, los normalistas re-flexionarán sobre la función que desempeñarán como futuros maestros para que las ylos adolescentes se beneficien de las distintas actividades o estrategias didácticas, com-

paren resultados, establezcan conclusiones provisionales y, sobre todo, alimenten sucuriosidad y formulen preguntas nuevas. Eso exige que los estudiantes aprendan a orientare inducir la reflexión de las y los adolescentes, y a evitar comunicarles los resultados

correctos que, supuestamente, la observación debe confirmar. Para esto tendrán un pri-mer acercamiento con los elementos de la planeación –con base en las metas de laenseñanza– y de la evaluación de los logros del aprendizaje, por medio de un ejercicio

de plan de clase.Se busca, además, que los estudiantes se convenzan de que no existe un medio educa-

tivo más variado, sugerente y accesible que el propio entorno natural, y que aprender a

aprovecharlo es un recurso didáctico de valor incomparable. Se trata de una idea sen-

Page 16: Programa (1)

15

cilla, pero cuya apropiación presenta dificultades porque la mayor parte de nosotros no

adquirió o ha perdido el hábito de mirar con atención y curiosidad el medio que lerodea. La tarea inicial es entonces que los propios normalistas recuperen y ejerciten lacapacidad de observar, hacer preguntas y aventurar respuestas tanto sobre los fenóme-

nos físicos del entorno natural como de otros más amplios.Será útil que los estudiantes normalistas recuerden y contrasten sus propias expe-

riencias escolares para identificar los rasgos de las que fueron estimulantes, tanto como

los de aquellas que afectaron negativamente su interés por el conocimiento de la natu-raleza. Para cerrar el curso se propone retomar las reflexiones iniciales y contrastarlascon lo revisado, así como con los rasgos deseables del perfil de egreso.

Relación con otras asignaturas

Este curso se relaciona de manera directa con asignaturas que los alumnos han estudia-do anteriormente y con otras que cursarán de manera simultánea con éste.

Entre los cursos antecedentes tiene especial importancia la asignatura Propósitos y

Contenidos de la Educación Básica I. Primaria, en la cual los estudiantes obtuvieron una vi-sión de conjunto de los enfoques y la temática de ese ciclo educativo e hicieron unarevisión somera del campo de las ciencias naturales y de su ubicación en el curriculum

de la primaria. La continuación de esta asignatura en el segundo semestre, Propósitos yContenidos de la Educación Básica II. Secundaria, permitirá relacionar la enseñanza de lafísica con los propósitos de la educación secundaria y con las demás asignaturas del

curriculum.En el curso Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales, los alumnos

normalistas adquirieron elementos para entender las características generales del ado-

lescente. Durante el segundo semestre y posteriores se profundizará aún más en as-pectos particulares sobre los adolescentes, que ayudarán a entenderlos como sujetosmotivo de la acción educativa.

Lo revisado en la asignatura Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II delprimero y segundo semestres respectivamente, deberá aplicarse en todas las asignatu-ras, de manera que se consoliden formas adecuadas para estudiar y comunicar resulta-

dos en general y, en particular, en lo relacionado a cómo enseñar física en la escuelasecundaria.

Las actividades de Escuela y Contexto Social propiciaron una familiarización inicial

con las conductas de las y los adolescentes en el ambiente escolar, y con sus reaccionesante diversos tipos de propuestas didácticas. Con la asignatura Observación del Proce-so Escolar, de este segundo semestre, los estudiantes podrán tener evidencias tanto de

las formas de enseñanza de los maestros, como de algunas de las dificultades de apren-dizaje de los alumnos.

Page 17: Programa (1)

16

La elaboración de las guías de observación de las formas de enseñar y de aprender lafísica en la escuela secundaria corresponde a esta asignatura y se aplican durante las visitas

previstas en Observación del Proceso Escolar. Los profesores responsables del curso, conapoyo del maestro de grupo de la escuela secundaria, deberán ofrecer orientaciones a losestudiantes normalistas para indagar y reconocer las diferentes situaciones y problemas

que se presentan en el trabajo de los adolescentes con los contenidos de física.

Orientaciones didácticas generales

A continuación se enuncian algunas recomendaciones de trabajo que sería convenientedesarrollar a lo largo del curso.

1. Lograr un conocimiento de los fines y contenidos de este programa, que seacompartido por el maestro y los alumnos. Será provechoso que, al iniciarse el curso, elmaestro y el grupo analicen conjuntamente el programa para que queden claros sus

propósitos formativos, la secuencia de sus componentes y el tipo de trabajo que seespera de cada quien. Durante el curso, cuando sea necesario, deberá regresarse a lalectura del programa para precisar por qué y para qué trabajar determinados conteni-

dos y actividades.2. Aprovechar los conocimientos y experiencias del alumno, adquiridos fuera o

dentro de la escuela, para lograr así el acercamiento al conocimiento científico, sin

esperar que los adolescentes –sólo por asistir a clase– desechen sus ideas y se apro-pien de las nociones y explicaciones dadas por el maestro. La enseñanza y el aprendiza-je orientado a favorecer el cambio conceptual debe tomar en cuenta que las ideas previas

mantienen estabilidad propia que las hace persistentes en los esquemas cognitivos delos alumnos, y que estas ideas plantean a los docentes la necesidad de ajustar los obje-tivos de enseñanza y concebir a las estrategias didácticas y a los medios de enseñanza

como puentes entre lo que se considera valioso como meta del aprendizaje y el poten-cial de los alumnos para aprender en función de su desarrollo cognitivo, sus ideas previas,su interés y su curiosidad.

3. Asegurar una lectura comprensiva de la bibliografía básica y vincular las ideas queen ella se presentan con las actividades que se realicen en clase y con las labores externasde los alumnos en la observación del proceso escolar. Debe evitarse el riesgo común de

que el material de lectura sea visto como algo separado del trabajo aplicado, que se leepor obligación y está sujeto a formas poco eficaces de control. Debe asumirse que la me-jor forma de demostrar una buena lectura es incorporar su contenido al análisis, la

discusión y la actividad práctica.Si el maestro advierte que algunos alumnos muestran dificultades en el manejo de la

bibliografía puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen tempo-

ral o continuamente, solicitando la colaboración de los alumnos más adelantados.

Page 18: Programa (1)

17

4. Incluir actividades en el programa de trabajo del grupo en las cuales los estudian-tes lleven a la práctica las observaciones y la indagación que –en temas especialmenterelevantes– proponen los programas de educación secundaria, el libro para el maestro

y los libros de texto para los alumnos de secundaria. Ello permitirá que los futuros maes-tros experimenten situaciones que vivirán sus alumnos, y anticipen algunos de los retosy dificultades pedagógicas que enfrentarán en su vida profesional.

5. Promover sistemáticamente la observación y el contacto de los estudiantesnormalistas con los adolescentes en relación con el conocimiento de la naturaleza yel aprendizaje de la física. Una oportunidad de hacerlo sistemáticamente la ofrece la

asignatura Observación del Proceso Escolar; sin embargo, deberá alentarse a los es-tudiantes para que busquen y aprovechen todas las ocasiones informales para hacer-lo, sea con grupos escolares a los que tengan acceso o en su entorno familiar y de

residencia. La familiarización con las formas de percepción y reflexión de los adoles-centes, de sus reacciones ante estímulos cognitivos que poseen un propósito claro,permitirá que los estudiantes desarrollen su sensibilidad y su capacidad de empatía

hacia la perspectiva desde la cual los adolescentes miran y tratan de dar sentido almundo que les rodea.

6. Realizar actividades complementarias de estudio para fortalecer la formación disci-

plinaria básica de la física. El maestro y los estudiantes deberán estar atentos a ladetección oportuna de deficiencias y vacíos que pueden existir en la formación indi-vidual. En esos casos, el docente deberá orientar para el estudio y consulta de labibliografía pertinente que, además de estar señalada como adicional en el anexo de

este programa, es accesible y, en su mayor parte, se halla en el acervo de la bibliotecade la escuela.

Asimismo, deben utilizarse el material videograbado y programas de informática

educativa, disponibles en la biblioteca de la escuela y accesibles en los Centros deMaestros. En ocasiones puede ser de interés acudir a las bibliotecas, hemerotecas ocentros de documentación de otras instituciones educativas.

7. Establecer un adecuado equilibrio entre el trabajo individual y el de equipo querealicen los alumnos. Es claro que numerosas actividades de aprendizaje deben realizar-se individualmente, en tanto que otras se benefician del esfuerzo de un grupo de traba-

jo. En este último caso deben observarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficaciade esta modalidad de organización didáctica: la planeación clara del trabajo, la distri-bución equitativa de las tareas y el carácter realmente colectivo del análisis, la discusión

y la elaboración del resultado final del trabajo. Estas normas son útiles porque evitaránuna frecuente deformación del trabajo de equipo que fracciona temas de aprendizaje,no permite que los estudiantes visualicen los contenidos en su conjunto y oculta

desequilibrios injustos en el esfuerzo realizado por cada alumno. Se sugiere establecercomo criterio que los equipos no se integren con más de cinco alumnos.

Page 19: Programa (1)

18

8. Propiciar la redacción de notas de lectura, registros de observación y de resulta-

dos de los experimentos, así como diseños de actividades didácticas para el trabajo enel aula de escuela secundaria, entre otras. Es conveniente que cada alumno integre a lolargo del curso una carpeta personal con los productos del aprendizaje, que le será útil

para ordenar y clasificar su trabajo, para consultarla durante los siguientes semestres,en su futuro trabajo profesional y, eventualmente, como elemento de evaluación.

9. Propiciar el análisis de los resultados de las jornadas de Observación del Proceso

Escolar, con base en las actividades se presentan que al final del curso.

Sugerencias para la evaluación

Los criterios y procedimientos para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudesque los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso deben ser

congruentes con los propósitos y las orientaciones didácticas que se han señalado.Es necesario tener en cuenta que la evaluación, entendida como proceso permanen-

te, permite identificar los avances y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes,

además de aportar información que el maestro puede aprovechar para tomar decisio-nes que contribuyan a mejorar sus formas de enseñanza.

Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les corres-

ponde asumir, es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro los criteriosy procedimientos que se aplicarán para evaluar. De esta manera tendrán los elementos bá-sicos para reconocer aquellos campos específicos en los que requieren fortalecer suformación profesional.

Las características de este curso y el tipo de actividades que se realizan requierende prácticas de evaluación diversas que evidencien no sólo los conocimientos que seadquieren, sino las actitudes que los alumnos manifiestan ante el trabajo individual y de

grupo, hacia los adolescentes y la naturaleza.Para evaluar, deben aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los

textos escritos y las indagaciones que éstos realicen. En este caso, la evaluación no

requiere de acciones ni productos distintos de los que se generan en el proceso deenseñar y aprender. Cuando se considere necesario que los alumnos muestren sus nive-les de logro por medio de un desempeño destinado específicamente a la evaluación, los

instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los estudiantes apliquen sucapacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y argumentación, yproporcionar información sobre rasgos como los que se enuncian enseguida.

• Las actitudes que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento cien-tífico.

• La comprensión de las intenciones educativas de la enseñanza de la física en la

secundaria, a partir del análisis de los contenidos propuestos en los programas deestudio de ese nivel.

Page 20: Programa (1)

19

• La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis de las situa-ciones educativas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la física.

Para lograr lo anterior se sugiere tomar como base las recomendaciones de evaluación

de los libros para el maestro de Biología, Física y Química. Una combinación de éstas podráayudar a utilizar los instrumentos adecuados para cada situación que se necesite evaluar.

Bloques tématicos

Bloque I. ¿Para qué enseñar física en la escuela secundaria?

Propósitos

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se

pretende que los estudiantes normalistas:1. Reconozcan la importancia de enseñar y aprender física en la escuela secundaria.2. Relacionen el desarrollo de habilidades, valores y actitudes con el estudio de la

física en la escuela secundaria.

Temas

1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la física. La importan-cia de estudiar física en la escuela secundaria.

2. Los propósitos de la asignatura de Física en la educación secundaria y sucontribución al logro de las finalidades de este nivel educativo.3. Los valores, actitudes y habilidades del pensamiento científico que la ense-

ñanza de la física desarrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de laasignatura.

Bibliografía básica

AAAS (1997), “La naturaleza de la ciencia” y “Hábitos de la mente”, en Ciencia: Conocimiento para

todos, México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 1-12, 187-200.

Bonilla, Elisa, Armando Sánchez, Teresa Rojano, José A. Chamizo (1997), “Una reforma educativa

en proceso. Las Matemáticas y las Ciencias Naturales en la educación básica de Méxi-

co”, en Educación 2001, núm. 28, septiembre, México, Instituto Mexicano de Investiga-

ciones Educativas, pp. 42-46.

Machold, Dolf K. (1995), “¿Vale la pena enseñar física?”, en La enseñanza de la Física en la escuela

secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 115-120.

Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la socie-

dad actual”, en Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP

(Biblioteca del normalista), pp. 19-24.

Page 21: Programa (1)

20

Sagan, Carl (1997),” A mis profesores”, “Lo más preciado” y “Ciencia y esperanza”, en El mundo y

sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, México, SEP (Biblioteca para la

actualización del maestro), pp. 11-15, 17-39 y 41-58.

Sánchez, Ana María (1999), “La física inútil”, en ¿Cómo ves?, año 1, núm. 2, México, UNAM, pp. 18-19.

SEP (1995), “Objetivos para niños que aprenden ciencia”, en La enseñanza de la Química en la

escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 165-171.

Torres, Rosa María (1998), “Las competencias cognitivas básicas”, en Qué y cómo aprender, México,

SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 71-81.

Bibliografía complementaria

M. Hazen y Trefil (1997), “Alfabetismo científico”, en Eduardo Martínez, y Jorge Flores (comps.), La

popularización de la ciencia y la tecnología. Reflexiones básicas, México, FCE, pp. 46-50.

Martínez, Eduardo (1997), “La pirámide de la popularización de la ciencia y la tecnología”, en

Eduardo Martínez y Jorge Flores (comps.), La popularización de la ciencia y la tecnología.

Reflexiones básicas, México, FCE, pp. 9-16.

Rodrigo, María José (1987), “Hacia una cultura del cambio escolar”, “Reflexiones en torno a un

modelo de ciencia escolar” y “El conocimiento escolar: ¿interesante, útil, deseable o

posible?”, en Investigación en la escuela, núm. 32, Sevilla, Díada, pp. 27-31, 51-66.

Actividades sugeridas

Tema 1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la física. La importancia

de estudiar física en la escuela secundaria

1. Redactar un texto con los motivos personales que determinaron la elección profe-sional de ser docente de la especialidad de física (conservar el texto para analizarlo al

final del curso).Abrir una discusión por equipos para argumentar a favor o en contra de las siguien-

tes opiniones sobre la física:

• La física es una ciencia para sabios.• La física es sólo matemáticas y abstracción.• Se puede aprender y enseñar física sin usar matemáticas.

• Lo importante en física es la interpretación de los conceptos.• Los experimentos en física tienen la intención de corroborar lo ya descubierto.

Escoger un representante por equipo, quien pasará a formar parte de un panel de discu-

sión, donde se presentarán las conclusiones del equipo y se polemizará con los otrosequipos. Para concluir, leer en voz alta “A mis profesores”, de Sagan, y contrastar con loplanteado. Anexar al escrito de cada equipo las conclusiones de la discusión.

2. Leer “Lo más preciado”, de Sagan, y “La naturaleza de la ciencia”, de AAAS. Discutiren plenaria las siguientes afirmaciones que hacen los autores.

Page 22: Programa (1)

21

• “La ciencia es una actividad social compleja y es mezcla de lógica e imaginación”.

• “Cualquiera debe adquirir la habilidad para aprovechar las tecnologías domés-ticas y otras de uso diario”.

• “Lo que casi nunca encontramos –en las bibliotecas públicas, escaparates de

revistas, programas de televisión en horas punta– es la prueba de la extensióndel suelo marino y la tectónica de placas...”.

• “...las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas en

nuestra época que en cualquier otra anterior”.Incorporar hechos, noticias y experiencias que sirvan para argumentar y fomentar

una toma de decisiones respecto a lo planteado.

3. Analizar los textos “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedadactual”, de Nieda, y “Ciencia y esperanza”, de Sagan. A partir del análisis, promover quelos estudiantes expresen sus propios argumentos sobre la importancia de estudiar

disciplinas científicas en la escuela secundaria y sus beneficios en la formación integralde los adolescentes. Exponer las conclusiones al grupo.

Observar el video La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria y abrir una

discusión sobre la posibilidad de que la enseñanza de disciplinas científicas logre formaruna sociedad científicamente alfabetizada, así como desarrollar en los adolescentes habi-lidades para resolver problemas de la vida diaria.

4. Observar el video Introducción al universo mecánico, de la colección Universo Mecá-nico, y leer “La física inútil”, de Sánchez. Elaborar individualmente un escrito con el tema“La importancia de estudiar física en la escuela secundaria”, a partir de las siguientes

preguntas:• ¿De qué manera está presente la física en el entorno y en los hechos cotidianos?• ¿Cómo vincular las explicaciones de los hechos y fenómenos cotidianos con las

ideas y conceptos físicos?Escoger algunos trabajos para ser leídos en clase y complementar con las ideas del

resto del grupo.

Tema 2. Los propósitos de la asignatura de Física en secundaria y su contribución al logro

de las finalidades de este nivel educativo

5. Leer “¿Vale la pena enseñar física?”, de Machold, y “Las competencias cognoscitivas bá-sicas”, de Torres. Formar equipos, discutir y llegar a una conclusión sobre las siguientes

preguntas:• ¿Cómo puede contribuir la enseñanza de la física al logro, en los adolescentes,

de habilidades del pensamiento científico que permitan asegurar una alfabetiza-

ción científica?• ¿De qué forma puede llegar a influir el aprendizaje de la física al desarrollo de un

pensamiento crítico y racional?

Page 23: Programa (1)

22

• ¿Cuál es la importancia de incorporar las ideas y conceptos de la física en lasexplicaciones de los fenómenos físicos?

• ¿Vale la pena enseñar física cuando es posible vivir sin conocer la visión de la

física de los hechos y fenómenos cotidianos? ¿Por qué?Escoger un representante por equipo para que pase a un panel de discusión a expo-

ner las conclusiones del equipo. Seleccionar a un relator, que registre lo esencial de las

participaciones de los expositores.Al final de las intervenciones, el resto del grupo podrá intervenir para comentar du-

das, hacer precisiones sobre las exposiciones y concluir sobre cómo contribuye la ense-

ñanza de la física al logro de los propósitos de formación científica de los adolescentes.6. Leer “Prioridades del plan de estudios” y los capítulos de las asignaturas Introduc-

ción a la Física y a la Química y Física I y II, en Plan y programas de estudio. Educación

Básica. Secundaria. Por equipos relacionar ambos textos con la intención de argumentarla contribución de la enseñanza de la física a los propósitos de secundaria. En plenariaresponder y argumentar la pregunta que da nombre al texto de Machold, “¿Vale la pena

enseñar física?”.7. Leer “Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas y las Ciencias Natura-

les en la educación básica de México”, de Bonilla y otros. Analizar la forma en que se

concretan en el plan de estudios las propuestas para atender:• La necesidad de desarrollar competencias básicas.• Los propósitos de alfabetización científica de los adolescentes.

• Los propósitos de la enseñanza de la física.

Tema 3. Los valores, las actitudes y las habilidades que la enseñanza de la física desarro-

lla y fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura

8. Formar equipos para leer el texto “Hábitos de la mente”, de AAAS, y “Objetivos para ni-ños que aprenden ciencia”, de SEP. De este último se sugiere organizar el texto a mane-

ra de tabla continua y pegarla en un lugar visible del salón. Conviene conservarla parautilizarla como referente permanente.

En hojas de rotafolio o cartulinas escribir los títulos de los cuatro grandes campos

de formación: valores, habilidades, actitudes y conocimientos apoyándose en la tabla yen Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. Por equipo, anotar la contribu-ción de la física a cada campo de formación de los adolescentes e intercambiar las tarjetas

con otro equipo.Una vez que todos los equipos hayan anotado sus propuestas, leerlas y argumentar

acuerdos y desacuerdos. A manera de conclusión relacionar lo anotado en las hojas de

rotafolio o cartulinas con los propósitos que trata de lograr la enseñanza de la física yconcluir con un escrito breve por equipo, en el cual se aborde la importancia de laasignatura de Física y su contribución a las finalidades de la escuela secundaria.

Page 24: Programa (1)

23

Bloque II. ¿Qué física enseñar y por qué?

Propósitos

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se

pretende que los estudiantes normalistas:1. Comprendan la organización y secuencia de contenidos de la asignatura de Física

en los programas de estudio.

2. Identifiquen la relación de los contenidos de la asignatura con las habilidades delpensamiento científico.

3. Reconozcan la continuidad de los contenidos de Ciencias Naturales de la educa-

ción primaria con los de Física, así como la relación de ésta última con otras asignaturasde la escuela secundaria.

Temas

1. Los criterios de organización de los contenidos de física en los programas deestudio: conceptos unificadores y la física como una ciencia fenomenológica.

2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensa-miento científico. Valores y actitudes relacionados con el cuidado del ambiente.3. El estudio de la física y los contenidos de Ciencias Naturales de educación

primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de laeducación secundaria.

Bibliografía básica

Feynman, Richard (1989), “La relación de la física con otras ciencias”, en Las lecturas Feynman de

física, Wilmington, EUA, Addison-Wesley Iberoamericana, pp. 1-11.

Hecht, Eugene (1990), “La filosofía de la física”, en Física en perspectiva, Wilmington, EUA, Addison-

Wesley Iberoamericana, pp. 1-7.

Lozano, Juan Manuel (1995), “Física y otras cosas”, en Cómo acercarse a la física, México, CNCA/

Noriega Editores, pp. 5-13.

SEP (2000), “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su rela-

ción con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, México. Texto

basado en el capítulo “Habits of mind”, en AAAS (1993), Benchmarks for Science Literacy,

Nueva York, Oxford University Press, pp. 281-300.

Bibliografía complementaria

Harlen, Weynn (1994), “Oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos”, en Enseñanza y

aprendizaje de las ciencias, 2ª ed., Madrid, Morata, pp. 113-135.

Page 25: Programa (1)

24

Talisayon, Vivien M. (1987), “Trabajo experimental en física: algunos temas y orientaciones para

educación secundaria”, en American Institute of Phisycs Conference Proceedings 173,

Cooperative Network in Physics Education, México, y en SEP (1995), La enseñanza de la Física

en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 181-184.

Actividades sugeridas

Tema 1. Los criterios de organización de los contenidos de Física en los programas de

estudio: conceptos unificadores y la física como una ciencia fenomenológica

1. Leer “Organización general de los contenidos” de las asignaturas Introducción a la

Física y a la Química y Física I y II, en Plan y programas de estudio. Educación básica.

Secundaria, y discutir en plenaria las siguientes preguntas:• ¿Por qué se inicia el estudio de la física con la asignatura Introducción a la Física

y a la Química, en lugar de estudiar directamente física en el primer año?• ¿Cuáles son los principios que orientan la organización de los programas de

Introducción a la Física y a la Química y Física I y II?

• Identifique cinco temas del programa relacionados con movimiento y cinco conenergía como contenido central.

2. Leer “La filosofía de la física”, de Hecht, y “Física y otras cosas”, de Lozano. Revisar

por equipos Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria en lo referente a lasasignaturas Introducción a la Física y a la Química y Física I y II, a fin de:

• Explicar la organización alrededor de los conceptos unificadores: materia, ener-

gía y cambio.• Identificar temas del programa cercanos a la experiencia de los alumnos.• Relacionar al menos cinco conceptos centrales que se trabajan en diferentes mo-

mentos del programa.• Explicar en qué medida el tema del movimiento y el de la relación entre ener-

gía y materia podrían ser considerados como ejes rectores del programa.

Elaborar conclusiones y escoger un equipo que comentará a todo el grupo los acuer-dos a que llegaron. El resto del grupo participará complementando las conclusiones.

3. A partir del capítulo “Programa”, en Introducción a la Física y a la Química, Física

I y II en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, identificar por equipodos contenidos por grado que puedan clasificarse de la siguiente manera:

• Contenidos que tienen utilidad para que los estudiantes comprendan su entor-

no cotidiano e interactúen con él.• Contenidos que tienen una utilidad indirecta en el sentido de que su uso no es

inmediato, aunque su estudio e investigación favorecen el desarrollo de habili-

dades para que los adolescentes las apliquen posteriormente.• Contenidos que para los adolescentes pueden ser de especial interés valoral y

personal.

Page 26: Programa (1)

25

Presentar ante el grupo los resultados y comentarlos en plenaria.4. Formar equipos para identificar en Plan y programas de estudio. Educación básica.

Secundaria los contenidos que se relacionan con los siguientes temas:

• La medición de las propiedades de la materia y sus estados de agregación.• La energía y sus transformaciones.• El espacio y el tiempo a través de su relación: el movimiento.

• La composición, la diversidad de propiedades y la organización de la materia.• La metodología de la investigación y el pensamiento científico.

Anotar los contenidos identificados y concluir sobre la lógica con que están organiza-

dos en los programas.5. Seleccionar por equipo uno de los temas de la actividad anterior, a fin de revisar el

tratamiento de los contenidos en dos libros de texto aprobados para su uso en secundaria

y procurando que cada equipo tenga libros diferentes. Considerar los siguientes ele-mentos para elaborar el análisis:

• Las metas de enseñanza que pretende alcanzar (en términos de habilidades, valo-

res, actitudes y conocimientos).• La claridad, coherencia y nivel de complejidad del texto, así como la relación de

los temas con el entorno y hechos cotidianos.

• Las actividades experimentales, de investigación y de aprovechamiento del me-dio que se proponen.

• La función de las ilustraciones, gráficas y tablas de datos.

• Los trabajos que pueden producir los alumnos y que permitirían evaluar sudesempeño de manera continua.

• La propuesta de evaluación.

Exponer ante el grupo su análisis.

Tema 2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamien-

to científico. Valores y actitudes relacionados con el cuidado del ambiente

6. Leer “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y surelación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, y seleccionar

en los grados que corresponden a la educación secundaria aquellos rasgos que lesparezcan más relevantes de la contribución de la física a los propósitos del nivel educa-tivo. Relacionarlos con aquellos contenidos del programa de Física y elaborar un cua-

dro como el siguiente.

Contenidos

Valores

Habilidades

Actitudes

Page 27: Programa (1)

26

7. De la columna de contenidos seleccionar aquellos que sean de especial interés

personal y valoral, es decir, aquellos que puedan preparar a los adolescentes para fomen-tar el cuidado y la preservación del ambiente; por ejemplo, aprovechar de manera adecua-da los recursos energéticos no renovables. Discutir cómo se podrían estudiar en relación

con la experiencia cotidiana, por ejemplo, recursos energéticos y ahorro en el consumode energía. Trabajar uno de los contenidos, para proponer cómo se podría desarrollar enla escuela secundaria para fomentar el escepticismo racional y habilidades del pensamien-

to científico como la observación, la manipulación o la elaboración de hipótesis.8. A manera de síntesis elaborar un pequeño ensayo por equipo sobre las siguientes ideas:

• La habilidad para interpretar datos y estadísticas a partir de la lectura de escalas

se puede vincular con el estudio de las propiedades de la materia.• Los valores y actitudes que fomentan una relación más responsable con el am-

biente se pueden relacionar con el tema de energía.

Por equipos, sugerir dos temas del programa que fomenten el desarrollo de algunahabilidad, valor o actitud, y hacerlo explícito. Escoger algunos de los trabajos para leerlosante el grupo y complementarlos con opiniones del resto de la clase.

Tema 3. El estudio de la física y los contenidos de Ciencias Naturales de la educación

primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de secundaria

9. Retomar la lectura de “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza delas ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”y, de manera individual, escoger un valor, una actitud o una habilidad que se favorece

mediante la enseñanza de la física en la secundaria.10. En equipos, revisar los libros de texto gratuitos de Educación primaria. Ciencias

Naturales, de SEP, a fin de conocer los contenidos que se estudian e identificar los que

tienen relación con los de física.Con la información de la actividad anterior, completar un cuadro como el siguiente.

Guiarse con los ejemplos, en los cuales se muestran para cada tema aspectos puntuales

y no necesariamente exhaustivos.

Valor, habilidado actitud que sepromueve en la

educación primaria

Contenidos deCiencias Naturales

relacionadoscon la Física (grado)

Contenidos de Físicaque desarrolla esevalor, habilidado actitud (grado)

Valor, habilidad oactitud en la

educación secundaria

Registrode medicionesy manipulaciónde instrumentos

Responsabilidad parael uso racional de losrecursos naturales yahorro de energía

Propiedadesde la materia(primero ysegundo)

Nociones básicasde energía(primero)

Estadosde agregación de lamateria(tercero)

Fuentes de energía(quinto)

Focalización de laobservación

Responsabilidad parael uso racional de losrecursos naturalesy ahorro de energía

Page 28: Programa (1)

27

11. A manera de conclusión, construir un mapa conceptual con el seguimiento de lashabilidades, valores y actitudes que se desarrollan en la primaria (de ser necesario, para laconstrucción del mapa conceptual apoyarse en los capítulos de evaluación de los libros para

el maestro de física, Química y Biología). Escoger un contenido relacionado con la física quelos promueve y mostrar cómo se continúa este trabajo en la educación secundaria.

Exponer ante el grupo los mapas y enriquecer con comentarios del resto del grupo

la importancia de lograr la articulación de niveles de la educación básica.12. Leer “La relación de la física con otras ciencias”, de Feynman. Por equipos distri-

buirse las asignaturas que se estudian en la escuela secundaria y con base en Plan y

programas de estudio. Educación Básica. Secundaria, revisar el programa de dicha asignatu-ra e identificar aquellos contenidos que tienen relación con algún(os) tema(s) del pro-grama de Física.

Seleccionar un tema de física que pueda relacionarse con otras asignaturas del curriculum

de secundaria. Destacar las habilidades, valores y actitudes que la enseñanza de la Física de-sarrolla en ese tema e identificar las que desarrollan las otras asignaturas.

Presentar ante el grupo las conclusiones y discutir en plenaria cómo las asignaturasmantienen una relación con el perfil del alumno que se forma en la escuela secundaria.

Bloque III. ¿Cómo enseñar física en la escuela secundaria?

Propósitos

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque sepretende que los estudiantes normalistas:

1. Analicen los aspectos fundamentales del enfoque para la enseñanza de la física en laeducación secundaria y conozcan algunas recomendaciones didácticas generales que lespermitan identificar las formas de trabajo congruentes con los propósitos del nivel

educativo. En particular, que reconozcan la trascendencia de las metas de enseñanza comobase de la planeación y las funciones de la evaluación en los logros del aprendizaje a lolargo del proceso educativo.

2. Identifiquen algunos de los retos para la enseñanza y el aprendizaje de la física yreconozcan algunas estrategias didácticas para afrontarlos.

Temas

1. Características básicas de la metodología de enseñanza propuesta para lafísica en la escuela secundaria.

2. Formas de trabajo congruentes con la metodología de enseñanza propuestapara la física. Recomendaciones didácticas generales.3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la física: importan-

Page 29: Programa (1)

28

cia de la experiencia cotidiana, trabajo experimental y conceptualización de loscontenidos de física.

Bibliografía básica

AAAS (1997), “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, en Ciencia: conocimiento para todos, México,

Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 203-214.

Bloembergen, Nicolaas (1989), “La física en nuestra vida cotidiana y la física como aventura

intelectual”, en Nobel-Laureates, UNESCO, y en SEP (1995), La enseñanza de la Física en la

escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 45-47.

Driver, Rosalind, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989), “Las ideas de los niños y el aprendiza-

je de las ciencias” y “Algunas características de las ideas de los niños y sus implicaciones

en la enseñanza”, en Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia, Madrid, MEC/

Morata, pp. 240-258 y 291-304, y en SEP (1995), La enseñanza de la Química en la escuela

secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 173-180 y 217-225.

Feynman, Richard (1989), “¿Qué es la ciencia?” en Nobel-Laureates, UNESCO, pp. 99-112, y en SEP

(1995), La enseñanza de la Física en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, p. 104.

Gardner, Howard (1997), “Malentendidos en física”, en La mente no escolarizada, México, Coope-

ración Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 157-162.

Novak, Josep D. (1978), “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñan-

za”, en Perfiles educativos, núm. 1, pp. 10-31, y en SEP (1995), La enseñanza de la Biología en

la escuela secundaria, México, SEP, pp.194-214.

Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), “Importancia del tramo educativo 11-14 años”, en Un curriculum

científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 25-35.

Bibliografía complementaria

Candela, María Antonia M. (1995), “Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales”, en

La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 144-149.

Cubero, Rosario (1995), “¿Qué son las concepciones de los alumnos?”, en Cómo trabajar con las

ideas de los alumnos, Madrid, Díada (Serie Práctica, 1), pp. 7-13.

Monereo, Carles (1998), “Algunas cuestiones previas con respecto a cómo se enseña y cómo se

aprende a aprender”, “Enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda”, y “El profe-

sor como enseñante de su materia”, en Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México,

Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 45-51.

Núñez Fernández, María Salud (1982), “Desarrollo cognitivo del niño y enseñanza de las ciencias

naturales”, en Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, núm. 42,

México, pp. 59-96.

Pessoa de Carvalho, Anna María (1995), “La construcción del conocimiento y la enseñanza de las

ciencias”, en SEP, La enseñanza de la Física en la escuela secundaria. Lecturas, México, pp.

121-128.

Page 30: Programa (1)

29

Actividades sugeridas

Tema 1. Características básicas de la metodología de enseñanza propuesta para la física

en la escuela secundaria

1. Redactar de manera individual un ensayo con las características de una clase de física

en la escuela secundaria, para ello aprovechar las siguientes frases:• Lo que más me gustaba de la clase de física era…• El o la profesora, al dar su clase, …

• La evaluación consistía en…• El tema que siempre me pareció difícil fue…• Creo que habría aprendido más y mejor si…

Leer algunos de los trabajos en plenaria y elaborar conclusiones sobre la forma enque aprendieron física. Pedirle a algunos maestros de otras asignaturas de la escuelanormal que les platiquen cómo eran sus clases de física y qué impresión tienen de la

asignatura. Pueden diseñar colectivamente algún instrumento de entrevista para regis-trar las opiniones con base en las frases anteriores.

En plenaria, caracterizar los rasgos fundamentales de la forma de enseñanza de la

física. A manera de lista, proponer algunas recomendaciones y cuidados que habría quetener en cuenta para cambiar las percepciones negativas de la física en la secundaria.Retomar la lectura “A mis profesores”, de Sagan, del bloque I.

2. De manera individual leer “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, de AAAS, y “Enfo-que” en el Libro para el maestro. Educación secundaria. Física. Comparar las conclusionesde la actividad anterior con las lecturas. Comentar las semejanzas y las diferencias

encontradas. Abrir una discusión sobre el enfoque para la enseñanza de la física en lasecundaria, con base en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se toman en cuenta las características y las necesidades de los alumnos

de la escuela secundaria al enseñarles física?• ¿Por qué se dice que “comprender es tender puentes entre lo conocido y lo

desconocido”?

• ¿Cuál es el papel de la experimentación, la resolución de problemas y de lasmatemáticas en la propuesta metodológica para la enseñanza de la física en laescuela secundaria?

3. Analizar y discutir el esquema de la página siguiente sobre algunos de los rasgosfundamentales del enfoque para la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria.Agregar otros aspectos que detecten ausentes en el esquema a partir de las lecturas

anteriores.Leer “Mediciones, instrumentos y unidades de medida. Densidad” en el libro para el

maestro de Química e identificar en ese ejemplo de clase los rasgos del enfoque para la

enseñanza de la ciencia que el maestro aplica. Valorar la forma en que se aplica el enfo-

Page 31: Programa (1)

30

que y, en caso de detectar alguna forma poco recomendable de aplicación del mismo,sugerir una forma más adecuada.

Tema 2. Formas de trabajo congruentes con la metodología de enseñanza propuesto

para la física. Recomendaciones didácticas generales

4. Elegir por equipos alguna de las siguientes situaciones, analizarlas y escribir las posi-

bles respuestas a las preguntas planteadas (se recomienda revisar algún libro de físicapara resolver con más fundamentos la situación escogida).

Situación A: ¡Puedes levantarte!

Si le dijéramos a alguien: “Ahora usted se sentará en una silla de tal manera que,sin estar atado, no podrá levantarse”, lo más probable es que nos asegure que élpuede ponerse de pie.

Pero hagamos la prueba. Sentarse con el cuerpo en posición vertical, formandoun ángulo recto con las piernas, sin meterlas debajo de la silla, intentar ponersede pie, sin cambiar la posición de las piernas y sin echar el cuerpo hacia delante.

¿Qué sucede? ¿Por qué? ¿Se podría levantar alguien con piernas muy fuertes?¿De qué forma es posible levantarse?

Situación B: ¡Por eso me levanto tan cansado!

En una ocasión, los periódicos de París publicaron un anuncio según el cual por

El enfoque para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria.Biología, Física y Química

Enfoque

Considera como antecedentelos cursos de Ciencias Naturales

de educación primaria y las vivencias de las y los alumnos.

Propicia la formación de una cultura científica como una forma de interpretar el mundo.

Fomenta la curiosidad y una actitud crítica e inquisitivaen la búsqueda de respuestas.

Tiene como premisala unidad de la ciencia.

Considera los conocimientose ideas previas como puntosde partida en el aprendizaje.

Considera el tratamiento delos errores para reforzar los aprendizajes de las y los alumnos.

Desarrolla las habilidades, actitudes y valores del pensamiento científico.

Resuelve problemas mediante modelos sencillos.

Relaciona la actividad científica con su papel social e histórico.

Promueve el aprendizajea través de experimentos sencillos.

Fomenta el trabajo en equipo.Asocia los conocimientos con la vida cotidiana.

Page 32: Programa (1)

31

25 centavos se ofrecía dar a conocer el procedimiento de viajar barato, sin elmenor cansancio y a una velocidad mayor a los 900 km/h. No faltaron crédulosque enviaron sus 25 centavos. Cada uno de ellos recibió por correo una carta que

decía: “Ciudadano, quédese usted tranquilamente en su casa y recuerde que laTierra da vueltas. Usted recorre cada día 25 000 km y al llegar la noche su veloci-dad aumentará. Si gusta de disfrutar de vistas más pintorescas abra su ventana y

contemple el cuadro conmovedor del firmamento”. ¿Tenía razón el autor delanuncio del periódico? ¿Por qué?

Situación C: ¿Para adelante o para atrás?

Cuando un tren se encuentra en reposo y va a empezar a andar, primero semueve hacia atrás y luego hacia adelante. ¿Por qué hacen esto los maquinistas?

¿Tendrá algo que ver con la física? Explicar.5. Observar el video Cómo se enseña hoy física en la escuela secundaria y leer “El

proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, de Novak. Pos-

teriormente, diseñar para la situación seleccionada de la actividad anterior un primeracercamiento a un plan de clase, es decir, la forma en que se enseñaría el tema a losadolescentes en la clase de física. Pueden utilizar como guía los siguientes indicadores:

• Propósitos de la actividad a desarrollar.• Habilidades, valores, actitudes y conocimientos que se van a trabajar.• Estrategia didáctica para lograr tales fines.

• Tiempo en el que se realizará la actividad.• Información que se puede utilizar para evaluar la actividad.

Escoger un equipo para cada situación que presente al grupo sus conclusiones y

enriquecerlas con comentarios de los planes de clase.6. Escuchar el audio “La enseñanza de la Química II”, de La enseñanza de la Química

en la escuela secundaria. Audios, de SEP, y leer “Las ideas de los niños y el aprendizaje de

las ciencias” y “Algunas características de las ideas de los niños y sus implicaciones en laenseñanza”, de Driver y comentar en equipo:

• ¿De qué forma adquieren los adolescentes ideas o interpretaciones acerca de la

naturaleza?• ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje escolar la estabilidad de algunas

interpretaciones de los y las adolescentes sobre los fenómenos físicos?

• ¿Qué utilidad reporta al maestro que los adolescentes tengan concepciones yexplicaciones similares acerca de los fenómenos y procesos físicos?

• ¿Cómo pueden las ciencias ayudar a que los adolescentes reestructuren sus ideas?

Con la información obtenida elaborar un mapa conceptual acerca de las caracterís-ticas de las ideas de los niños y los adolescentes. Darlo a conocer al grupo y analizaracuerdos y desacuerdos.

Page 33: Programa (1)

32

7. Discutir en plenaria el papel de la planeación y de la evaluación para el logro de lospropósitos educativos de la asignatura a partir de las siguientes lecturas: “La planea-

ción” en el libro para el maestro de Biología, y “La evaluación” en los libros para elmaestro de Física y Química. Responder en plenaria las siguientes preguntas:

• ¿Qué es necesario considerar para realizar una planeación efectiva?

• ¿Qué papel juegan las metas del aprendizaje en la planeación?• ¿Cómo se relacionan la planeación y la evaluación?

Analizar y discutir el siguiente esquema y elaborar un mapa conceptual con las ideas

clave. Escoger algunos para presentarlos ante el grupo y, con base en las lecturas reali-zadas sobre el enfoque de enseñanza, la planeación y la evaluación, regresar al ejerci-cio de diseño del plan de clase y afinar su propuesta. Presentar al grupo algunos de los

trabajos de planeación actualizados y argumentar la razón de los cambios y agregados.

Tema 3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la física: importan-

cia de la experiencia cotidiana, trabajo experimental y conceptualización de los conteni-

dos de física

8. Identificar en el “Enfoque” del Libro para el maestro. Física. Secundaria, lo que se diceacerca de la importancia de la experiencia cotidiana, el trabajo experimental y la con-ceptualización de los contenidos de física. Leer “La física en nuestra vida cotidiana y la fí-

La evaluacióndebe

Apoyar el aprendizaje.Ser coherente con el enfoque.

Evidenciar el progreso del estudiante, antes, durantey después del aprendizaje.

Proporcionar elementos para replantear las estrategias en caso necesario.

Favorecer el cambio de actitudes.

Ser continua y permanente.

Usar varios instrumentos.

Considerar los errores como elementos del aprendizaje.

Propiciar habilidades y recuperar la información.

Reflejar el uso adecuado de los materiales y estrategias didácticas.

Considerar que es un medio y no sólo un instrumento de

acreditación.

El enfoque de las ciencias naturales en la educación secundaria.Biología, Física y Química

Page 34: Programa (1)

33

sica como aventura intelectual”, de Bloembergen; la página 104 del artículo “¿Qué es laciencia”, de Feynman; “Malentendidos en física”, de Gardner, e “Importancia del tramoeducativo 11-14 años”, de Nieda. En equipo discutir los retos que implica para el do-

cente el trabajo con los temas de física de acuerdo con los siguientes elementos:• La edad de los alumnos.• El desarrollo intelectual de los estudiantes.

• La importancia de la experiencia cotidiana.• El papel del trabajo experimental.• La conceptualización de los contenidos de física.

Realizar una plenaria y comentar los acuerdos y los desacuerdos.9. Por equipos, escoger un tema del programa que, mediante una actividad, pueda

presentarse a manera de escenificación. Apoyarse en el Libro para el maestro. Física.

Secundaria. Considerar:• Importancia de la experiencia cotidiana, trabajo experimental y conceptualiza-

ción de los contenidos de física.

• Formas de trabajo cercanas y lejanas al enfoque de enseñanza de la física.• Estrategias adecuadas e inadecuadas para trabajar temas de física con los ado-

lescentes.

La parte del grupo que esté como espectador durante la representación deberáidentificar los dos aspectos anteriores de diseño. En plenaria y después de cada expo-sición, analizar lo identificado por los espectadores y hacer recomendaciones sobreformas de trabajo alternativas a las representadas.

10. Retomar las reflexiones del inicio del curso (primera actividad del tema 1 delbloque I) y escribir un ensayo que refleje cómo cambiaron. Leer del Plan y programas de

estudio. Licenciatura en Educación Secundaria los rasgos deseables del perfil de egreso y

completar el ensayo, planteando cuáles de los rasgos se vieron fortalecidos con lo estudia-do en esta asignatura.

11. A manera de cierre, identificar los retos que implica para el maestro la enseñanza

de la física en la escuela secundaria. Proponer por equipos un contenido del programa de fí-sica y hacer una propuesta sobre cuáles pueden ser los orígenes de las dificultades identi-ficadas. Apoyarse en las lecturas realizadas, en los resultados de la observación del fun-

cionamiento escolar y escoger algunos trabajos para exponer al grupo. Elaborar en plenariarecomendaciones para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos expuestos enfunción de los retos identificados.

Actividades que pueden ser llevadas a cabo durante las prácticas de la asignatura Ob-servación del Proceso Escolar:

• Completar un cuadro como el de la siguiente página con lo que sucede en la clase

observada.• Identificar los rasgos del enfoque que son considerados por el docente al desa-

Page 35: Programa (1)

34

rrollar su práctica, así como aquellos que no son tomados en cuenta o que son

aplicados de manera inadecuada.Después de la jornada de observación, analizar en grupo sus experiencias e identificar:

• De las habilidades, valores y actitudes que se pretendían desarrollar por parte

del docente: ¿cuáles fueron las menos trabajadas? ¿A qué se pudo deber estasituación?

• Las estrategias didácticas que el docente utilizó, ¿fueron las más adecuadas?

¿Por qué?• ¿Podrían proponer alguna otra?• ¿Qué cambios introducirían al desempeño docente para estar más acordes con

el enfoque para la enseñanza?

Se recomienda incorporar al informe de la práctica los indicadores sugeridos en lasactividades del bloque, a fin de identificar aciertos y errores de la enseñanza en la secundaria.

Materiales de trabajo

SEP (1995), Libro para el maestro. Física. Educación secundaria, México.

— (1994), Libro para el maestro. Química. Educación secundaria, México.

— (1994), Libro para el maestro. Biología. Educación secundaria, México.

— (1995), “La enseñanza de la Química II”, en La enseñanza de la Química en la escuela secundaria,

lado B, México, 45 min. (audiocintas).

— (1997), Cómo se enseña hoy Física en la escuela secundaria, México (videocinta).

— (1993), La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria, videocinta de la serie Programa de

Actualización del Maestro, México.

— (1993), Libro integrado. Primer grado, México.

— (1994), Libro integrado. Segundo grado, México.

— (1993), Libro recortable. Primer grado, México.

— (1994), Libro recortable. Segundo grado, México.

— (1996), Ciencias Naturales. Tercer grado, México.

Contenidos de física (oque se pueden relacionarcon la física) trabajados

Estrategiasdidácticas que

utiliza eldocente

Habilidades,valores y actitudes

que los alumnosdemuestren

Habilidades, valores yactitudes que el docente

pretende fomentar yfortalecer

Page 36: Programa (1)

35

— (1997), Ciencias Naturales. Cuarto grado, México.

— (1998), Ciencias Naturales. Quinto grado, México.

— (1999), Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado, México.

— (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México.

— (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, México.

— (1996), Introducción al universo mecánico, videocinta núm. 1 de la serie Universo Mecánico, México.

— (1995), La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México.

— (1995), La enseñanza de la Química en la escuela secundaria. Lecturas, México.

— (1996), La enseñanza de la Física en la escuela secundaria. Lecturas, México.

Bibliografía adicional

La siguiente bibliografía corresponde a una selección de textos, videocintas, audiocintasy CD Rom que se encuentra en las bibliotecas de las escuelas normales. Es tan sólo unamuestra de los materiales educativos que pueden consultarse para aclarar dudas de

contenido, profundizar en algunos temas o simplemente para saber más sobre diversosaspectos relacionados con la física u otras áreas de las ciencias naturales. Por lo mismo,se sugiere revisar el catálogo de la biblioteca, así como consultar otras bibliotecas, para

fomentar el hábito de la lectura; en este caso, para comprender mejor los fenómenosfísicos y los procesos naturales.

Física• Hecht, Eugene, Física en perspectiva, Addison-Wesley.

• Hewitt, Paul G., Física conceptual, Addison-Wesley.• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de Física, 2 tomos, McGraw Hill.

Química• Chopin, Gregory R. et al., Química, Publicaciones Cultural.

• Garritz, A. y J. A. Chamizo, Química, Addison-Wesley.• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de Química, 2 tomos, McGraw Hill.

Biología• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de Biología, 2 tomos, McGraw Hill.• Sherman, I. W. y V. G. Sherman, Biología. Perspectiva humana, McGraw-Hill.

• Ville, Claude A., Biología, McGraw Hill.

Educación ambiental• Giordan, André y Chistian Souchon, La educación ambiental: guía práctica, Madrid,

Díada.

Page 37: Programa (1)

36

• Miller, G. Tyller Jr., Ecología y medio ambiente, Grupo Editorial Iberoamericana.• Ondarza, Raúl, El impacto del hombre sobre la Tierra, México, Trillas.• Atlas de ecología. Nuestro planeta, Cultural de Ediciones.

• Atlas Mundial del Medio Ambiente. Preservación de la naturaleza, Cultural deEdiciones.

Educación para la salud• Diccionario visual del cuerpo humano, Altea.• Clark, John O. E., El cuerpo humano, Tusquets.

• Sánchez Mora, Ma. del Carmen, Vida y nutrición, Siglo XXI.• SEP, Guía de estudio para maestros. Temas de educación sexual, equidad de género y

prevención de adicciones. Quinto y sexto grados, México, SEP.

• Werner, David, Donde no hay doctor, Pax.

Ciencia, tecnología y sociedad

• Bernal, John D., La ciencia en nuestra historia, vol. I y La ciencia en nuestro tiempo,vol. II, Nueva Imagen.

• Derry, T. K. y Trevor Williams, Historia de la tecnología, 5 vols., Siglo XXI.

• Fancello, Omiti, El camino de la ciencia, 2 tomos, Conaculta.• Mason, Stephen, Historia de las ciencias, 5 vols., Alianza Editorial.• Trabulse, Elías, Historia de la ciencia y la tecnología, El Colegio de México.• Enciclopedia de la ciencia y la técnica, vol. 13, Geo/Océano.

Colecciones bibliográficas• La ciencia desde México, colección del Fondo de Cultura Económica.

• Los señores, colección de Editorial Pangea.• Viajeros del conocimiento, colección de Editorial Pangea.

Colecciones en videocintas• El mundo de la Química.• Planeta Tierra.

• Testigo ocular.• Universo interior.• Universo mecánico.

• Los dinosaurios.• La alegría de la vida.• Odisea tecnológica.

• Cosmos.• El cerebro.

Page 38: Programa (1)

37

Colecciones en audiocintas de la SEP

• Serie: Ciencia y científicos.

• Serie: El conocimiento en la escuela. Ciencias Naturales II. Primaria. 2 audiocintas.• La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria, cintas 1 y 2, México, SEP.• La enseñanza de la Química en la escuela secundaria, México, SEP.

• La enseñanza de la Física en la escuela secundaria, México, SEP.

Colección ZETA Multimedia (CD Rom)

• Enciclopedia de la naturaleza.• Enciclopedia de la ciencia.• Cómo funcionan las cosas.