8
Instituto Profesional Helen Keller Desarrollo y Terapia de Habla Prof. Pamela Herrera Díaz PROGRAMA NIVEL SISTEMÁTICO “Aspecto Fonemático” I. Consideraciones Generales La enseñanza de los distintos fonemas tendrá que realizarse respetando el nivel de imitación que presenta el niño, considerándose prioritario el nivel auditivo, por lo tanto, este orden estará determinado por el resultado del examen fonoarticulatorio. Los fonemas que el niño tiene asociados a lectura no deben ser considerados cuando su punto articulatorio está correcto. Éstos quedarán pendientes para ser incluidos cuando se trabaje en la formación de palabras. Si el punto articulatorio de un fonema está alterado y es asociado a lectura, deberá ser trabajado respetando el nivel de imitación. Cuando el niño imita solo por vía visual, se deben enseñar fonemas de distinto punto articulatorio para facilitar el aprendizaje. Esto debe considerarse tanto para imitaciones viso- auditivas como para imitaciones viso- táctiles. Además, se enseñan fonemas atendiendo primero a aquellos que se producen en la cavidad bucal anterior, para luego trabajar con aquellos que se producen hacia la parte posterior. Cuando el niño no imita por ninguna vía, estos fonemas también se dejan pendientes, incluyéndose solo ejercicios preparatorios que se deben contemplar en los ejercicios de órganos articulatorios. Una vez que se han trabajado todos los fonemas respetando la secuencia de la vía de imitación (auditiva- visual y táctil), se inicia el procedimiento con los fonemas que el niño no imitó por ninguna vía. II. Enseñanza de Vocales Las vocales constituyen un nucleo silábico, es decir, una sola vocal puede tomar la significación de una estructura, por lo tanto, podrá ser enseñada en forma aislada. La enseñanza de fonemas tendrá tres tipos de clases: enseñanza, ejercitación y evaluación. a) clase de enseñanza: Se utilizará un cuaderno exclusivamente para articulación, donde se irá graficando paso a paso lo que cada niño va realizando. Se utiliza color rojo para graficar las vocales y el tipo de letra deber ser la misma para todo el nivel. La secuencia de enseñanza de vocales es: a-o-u-e-i, enseñándose una por vez siguiendo los siguientes pasos: a.1 entrega de patrón articulatorio: se da el fonema vía visual, logrando imitación. Se entrega por vía auditiva y 1

Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

Instituto Profesional Helen Keller Desarrollo y Terapia de Habla Prof. Pamela Herrera Díaz

PROGRAMA NIVEL SISTEMÁTICO“Aspecto Fonemático”

I. Consideraciones GeneralesLa enseñanza de los distintos fonemas tendrá que realizarse respetando el nivel de imitación que presenta el niño, considerándose prioritario el nivel auditivo, por lo tanto, este orden estará determinado por el resultado del examen fonoarticulatorio.Los fonemas que el niño tiene asociados a lectura no deben ser considerados cuando su punto articulatorio está correcto. Éstos quedarán pendientes para ser incluidos cuando se trabaje en la formación de palabras.Si el punto articulatorio de un fonema está alterado y es asociado a lectura, deberá ser trabajado respetando el nivel de imitación.Cuando el niño imita solo por vía visual, se deben enseñar fonemas de distinto punto articulatorio para facilitar el aprendizaje. Esto debe considerarse tanto para imitaciones viso- auditivas como para imitaciones viso- táctiles. Además, se enseñan fonemas atendiendo primero a aquellos que se producen en la cavidad bucal anterior, para luego trabajar con aquellos que se producen hacia la parte posterior.Cuando el niño no imita por ninguna vía, estos fonemas también se dejan pendientes, incluyéndose solo ejercicios preparatorios que se deben contemplar en los ejercicios de órganos articulatorios. Una vez que se han trabajado todos los fonemas respetando la secuencia de la vía de imitación (auditiva- visual y táctil), se inicia el procedimiento con los fonemas que el niño no imitó por ninguna vía.

II. Enseñanza de VocalesLas vocales constituyen un nucleo silábico, es decir, una sola vocal puede tomar la significación de una estructura, por lo tanto, podrá ser enseñada en forma aislada.La enseñanza de fonemas tendrá tres tipos de clases: enseñanza, ejercitación y evaluación.

a) clase de enseñanza:Se utilizará un cuaderno exclusivamente para articulación, donde se irá graficando paso a paso lo que cada niño va realizando. Se utiliza color rojo para graficar las vocales y el tipo de letra deber ser la misma para todo el nivel. La secuencia de enseñanza de vocales es: a-o-u-e-i, enseñándose una por vez siguiendo los siguientes pasos:

a.1 entrega de patrón articulatorio: se da el fonema vía visual, logrando imitación. Se entrega por vía auditiva y táctil, si es necesario se utiliza ayuda mecánica (baja lengua, por ejemplo).

a.2. asociación a grafema: se presenta la grafía, repitiendo tres veces en forma diagonal. Si el niño ha logrado la emisión correcta, se consignarán las tres veces en el cuaderno. Por el contrario, si asocia al grafema pero emite incorrectamente, se consigna una sola vez.

a.3. discriminación auditiva: se da el patrón auditivo repetidas veces, contraponiendo con otro fonema.

1

a

a

a

i

Page 2: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

a.4. lectura o articulación: a través de la orden “lee”, se obtiene la articulación.

a.5. memorización: utilizando variadas técnicas de memorización, se realiza este paso indispensable para la fijación del fonema y reconocimiento del grafema.

A través de todos los pasos debemos atender y exigir el punto articulatorio, el timbre y tiempo vocálico correcto. Luego, se pasa a la siguiente vocal, utilizando los mismos pasos mencionados anteriormente.Una vez trabajadas las cinco vocales, se confecciona el cuadro resúmen, el cual tiene como fin oponer los distintos patrones articulatorios.

En la hoja o cuadro resúmen se trabajan los mismos pasos anteriores y se escriben junto con los niños, asociándose con las hojas anteriores. En forma paralela y si el nivel motriz lo permite, se trabaja en un cuaderno de caligrafía.

En el caso de los niños sordos, la presentación del fonema y grafema se puede asociar al alfabeto dactilológico, consignándose en el cuaderno de caligrafía o en cartelera de letras dentro de la sala de clases.

b) clase de ejercitaciónEsta clase se puede realizar en otra sesión una vez que se haya llegado al cuadro resúmen, o bien parcialmente, cuando se han trabajado dos o tres vocales. También se pueden utilizar tarjetas individuales con las letras si es que no se ha llegado al cuadro resúmen. Se trabaja con los siguientes pasos:

b.1. vía visual: a través de la orden “muestra…”; se trabaja discriminación de los fonemas vocales. El niño muestra o articula.

b.2. discriminación por vía auditiva: se trabaja la contraposición de fonemas, ante la orden: “escucha”; el niño repite, articula o muestra lo que le es dicho en el oído. Si entrega una respuesta equivocada, se le debe dar el patrón correcto por su mejor vía, para evitar que fije un patrón correcto. La discriminación auditiva tiene directa relación con la voz del profesor, por lo tanto, éste debe tener claridad (en el caso de que el niño sea sordo), que tipo de restos auditivos presenta y adecuarse a ellos. Por el contrario, si el niño no tiene restos de ninguna clase y no utiliza audífonos, este paso queda a criterio del profesor si lo realiza o no.

2

o u

a

e i

A

a

a a

a a a a u

u

u

Page 3: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

b.3. Lectura: incluye el reconocimiento del grafema y su articulación. Se trabaja a través de la orden: “lee” y el niño articula. Es preciso recordar que se corrige punto de articulación, timbre y tiempo vocálico.

b.4. Memorización: cuando los niños presentan dificultades de retención, este paso será fundamental. Es importante asociar con todos los tipos de memoria: táctil- visual-auditiva; utilizando diferentes estrategias.

c) clase de evaluaciónCorresponde a la clase de revisión, en la cual es indispensable un material diferente al del cuaderno. Se puede realizar de dos formas:

1. en una sesión se hará ejercitación y evaluación2. en una sesión aparte se realiza la revisión, porque se ha trabajado

enseñanza y ejercitación.

Los pasos a seguir son los siguientes:c.1. lectura: se revisa si el niño asocia al grafema, a través de la orden: “lee”

c.2. articulación: se revisa si el niño emite el fonema correctamente con tiempo y timbre correcto. Frente a esto, se pueden dar dos tipos de situaciones:

1. que el niño reconozca el grafema y lo articule correctamente; entonces; significa que el niño está listo para la enseñanza de consonantes.

2. que el niño no articule o que no asocie al grafema o ambas simultáneas. Cuando el niño tiene dificultades de articulación, especialmente con “e” – “i” (las cuales se detectaron en el paso de enseñanza y ejercitación), el grafema no ha sido escrito, se avanza con otras letras. Asimismo, en forma paralela se continúa trabajando ejercicios necesarios para la corrección del punto articulatorio. En el caso de que el niño tenga dificultades para reconocer el grafema, se debe regresar al paso de ejercitación, de la forma más variada y motivante posible. Son fundamentales los juegos de memorización.Es importante mantener un cuaderno de escritura o de apresto diferente al de caligrafía para estos casos, o, para prevenir que este tipo de dificultades se presente.

III. Enseñanza de ConsonantesLas consonantes en forma aislada no constituyen un núcleo silábico, por lo tanto, deben ser enseñadas en sílaba directa. De esta forma, se mantiene el mismo código para las vocales (color rojo) y se incluye el de la consonante (azul).La elección de la consonante a enseñar se basará en las premisas anteriormente señaladas. La enseñanza se realizará al igual que las vocales con tres tipos de clases.

a) clase de enseñanzaSe utiliza el cuaderno y se siguen los siguientes pasos:

a.1. presentación por vía visual: esto se realiza en forma oral; el niño debe repetir utilizando todas las vocales que emite correctamente.

3

Page 4: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

Este primer paso es fundamental para dar la precisión articulatoria y el tiempo correcto.

a.2. presentación del grafema: se asocia a la grafía a través de la orden: “aquí dice…”. Cada sílaba se trabaja por todos los pasos y se consigna si el niño la emite correctamente en forma diagonal.

a.3. paso auditivo: se presenta el patrón auditivo al oído o al audífono. Se le pide que muestre o que emita la sílaba.

a.4. lectura: a través de la orden: “lee…” se obtiene la arti- culación.

a.5. memorización: se puede realizar con cada combinaciónó a través de juego con más de una combinación.

a.6. Confección del cuadro resúmen: una vez que se han trabajado todos los grupos silábicos, se confecciona el cuadro resúmen, pidiéndole al niño la precisión y tiempo correcto de emisión. Si el niño no ha dado una de las combinaciones, no se consigna. Se realiza haciendo la relación con las hojas donde aparecen los ejercicios diagonales. También se debe aprovechar para trabajar combinaciones silábicas, como por ejemplo: ta-to, ta-ti, tu-te; etc. cada vez que se realice esto y el niño repita, se le muestra en orden secuencial.

b) clase de ejercitaciónSe realiza de la siguiente manera:

b.1. vía visual: el profesor parte leyendo y el niño puede repetir; no se le puede pedir que el niño comience leyendo de inmediato porque eso sería evaluación. b.2. discriminación por lectura labiofacial: el niño muestra, señala o repite. Este paso puede omitirse si el niño presenta solo trastornos de lenguaje sin causa audiógena.b.3. discriminación por audición: utilizando voz adecuada en intensidad y timbre, se da en el oído del niño o en su audífono el grupo silábico. El niño debe señalar o imitar.

b.4. lectura: se le pide al niño que lea directamente y se apoya si es necesario.b.5. memorización: este paso es fundamental para evitar tener dificultades en la evaluación.

c) clase de evaluaciónc.1. asociación de fonema a grafema: se le pide al niño que lea, a través de la orden: “lee” o a través de la pregunta: “¿Qué dice?”.

c.2. punto articulatorio: el niño debe decir la sílaba correctamente. Frente a esto, pueden darse las siguientes situaciones:

1. que el niño asocie el fonema al grafema y articule lo articule correctamente. Si esto ocurre, se pasa a otro fonema. Con el fonema enseñado se trabajan palabras con los fonemas que quedaron pendientes u otros que hayan sido enseñados.

2. que reconozca el grafema y no lo articule correctamente.3. que no reconozca el grafema y lo articule correctamente.4. que no reconozca el grafema y no lo articule correctamente.

En las tres últimas opciones (2,3 y 4) se debe retroceder a la clase de ejercitación, trabajando en forma variada y utilizando todos los recursos

4

Ta

Ta

Ta

Page 5: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

necesarios para lograr el objetivo: asociar el fonema al grafema y articularlo correctamente. Cuando persiste la dificultad en el reconocimiento del grafema, se debe desligar del cuaderno de terapia de habla para comenzar a trabajar con el cuaderno de escritura.Si las dificultades continúan se puede complementar con el verbo- tonal, dactilológico o cued- speech (palabra complementada), pero siempre se debe elegir un solo método de apoyo. Si aún así no se logran los objetivos, será necesario cambiar al método de asociación.

IV. Enseñanza de PalabrasEl requisito fundamental para trabajar este nivel es que se utilizan sólo aquellos grafemas que el niño domina y articula correctamente.Se trabaja con los siguientes pasos:

a. Ejercitación de las combinaciones silábicas (cross): se mantiene el código de color (rojo para las vocales y azul para las consonantes). El niño lee cada combinación a medida que el profesor escribe.

La ejercitación cross tiene las siguientes características: Posee tres columnas de sílabas Incluye ortografía secundaria en la segunda y terce-ra columna En la primera columna no va ortografía secundaria Posee cuatro filas: en la segunda y tercera va la palabra en estudio La palabra va escrita bajo el cross manteniendo el código de color

b. Lectura alternada: se lee horizontalmente y luego verticalmente, obteniendo en éste la palabra y dándole el tiempo para destacarla.

c. Escritura de la palabra: se escribe al final y se pide al niño que la repita, dando la acentuación y velo-cidad correcta. Para esto, utilizamos recursos táctiles y gráficos.

d. Asociación al significado: por medio de láminas lo más reales posible, para luego asociar con dibujos y dejarlo pegado en el cuaderno junto a la palabra.

e. Memorización: se utilizan los más variados recursos de memorización. También, se asocia al trabajo de caligrafía.

Se trabajan de igual forma 4 a 5 palabras, posteriormente,se trabaja la hoja resúmen, mostrándole al niño la hoja cross y traspasando a la hoja resúmen la palabra en un solo color. Se trabaja por lectura labiofacial, paso auditivo, lectura y trabajo de acentuación.

Ejercitación de palabras (se trabaja en la hoja resúmen)1. por vía visual: se trabaja la lectura labiofacial a través de la orden: “muestra” para que señale el dibujo y “muestra donde dice..”, para que señale la palabra. Luego, alternadamente se tapan las columnas.

2. discriminación auditiva: se intenta que el niño (a través de audición) señale la palabra o el dibujo, si esto no es posible se utiliza el apoyo visual.

3. lectura: para este paso se tapan los dibujos y se le pide que lea.

5

cu cu cu

co ko co

pa pa pa

pe pe pe

palo

lupa

pala

Ejercita tiempo y velocidad

Page 6: Prognivsist Aspect.fonemático.doc (1)

4. nominación: se tapan las palabras y se le pide al niño que nombre cada dibujo.

Recursos para la Acentuación y Velocidad

Apoyo táctil; puede ser simultáneo.a) laringeo a través del contraste de lo correcto con lo incorrectob) golpecitos en su cuerpo o en la mesa o en un instrumento de

percusión; acentuando la sílaba tónica.

Apoyo gráfico; se utiliza simbología donde se diferencia claramente la sílaba tónica de la átona. Ejemplos:

pato avión pato avión pelota

Revisión de PalabrasDe acuerdo a los objetivos el niño deberá leer y articular.

1. El niño leerá mientras el profesor tapa los dibujos.2. El niño nombrará los dibujos, mientras se tapa la palabra.

Si el niño logró los objetivos, se pasa a trabajar un nuevo grupo de palabras con grafemas ya conocidos por el niño. Pero, si el niño no logró los objetivos, significa que algún paso no fue trabajado correctamente.

V. Silaba Inversa, Trabada y DiptongosSe trabajan desde el cuadro resúmen, siguiendo la misma secuencia presentada en todos los casos anteriores.En el caso de los dífonos, se realizan ejercicios de facilitación previos a la conformación del cuadro resúmen. Ejemplo: palá palá palá plá p….l…a p…la pla

VI. Planilla articulatoria (pegada en la pared)Un buen profesor debe conocer siempre las diferencias entre sus alumnos, especialmente, las que se refieren a articulación, para mantener las exigencias dentro de las otras materias que se han de trabajar. La planilla consiste en confeccionar la lista de los niños por un lado y por el otro los fonemas, teniendo la siguiente simbología:

/: articula el fonema X: asocia a grafema

Alumno

a o u e i p m b f v t D

Elsa X X X /Aldo X / / / / /Ema X X / / / X X

Edición: Denisse Molina Bauden (2005) Desarrollo y Terapia de Habla, Instituto Helen Keller, Valparaíso.

6

: ocasional