44
Guía del profesor Protegiéndote 1º de ESO

Profesor1 eso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Profesor1 eso

Guí

a de

l pro

feso

r

Protegiéndote

1º de ESO

Page 2: Profesor1 eso
Page 3: Profesor1 eso

Programa de Prevención Universal1º de ESO

Protegiéndote

Page 4: Profesor1 eso

Guía del profesor

4

IntroducciónEste programa de prevención universal de las drogodependencias se centra en los principales factores psicosociales que se asocian con el inicio del consumo de drogas en el ámbito escolar.

El programa se dirige a todas las etapas educativas. En el caso del primer curso del primer ciclo de Educación Secundaria, consta de diez unidades didácticas, diseñadas para ser aplicadas a lo largo de diez sesiones en el aula, aunque dependiendo del estilo de trabajo del profesor/a, la participación del alumnado u otros factores con-textuales, ciertas unidades pueden requerir alguna sesión adicional.

Para cada unidad didáctica, se indican un objetivo general y una serie de objetivos específi cos. Estos sirven de guía para el desarrollo de la unidad, y dentro de ellas se van enmarcando las distintas acti-vidades propuestas. Además el profesor/a cuenta con información sobre aspectos teóricos acerca del contenido de cada unidad.

Finalmente, en cada actividad se recoge una breve introducción, su desarrollo y los materiales necesarios, una serie de aspectos so-bre los que se hará hincapié a modo de “recuerda” y un apéndice que contiene los recursos necesarios para el desarrollo de algunas de las actividades.

Page 5: Profesor1 eso

Protegiéndote

5

Secundaria - 12 añosComponentes Unidades Didácticas Actividades

Información sobre drogas y sus efectos

1. Uso responsable de los medicamentos.1. Decálogo del buen uso de los

medicamentos.

2. La dependencia tabáquica. 2. ¡Nacho deja el tabaco!.

3. Percepción de riesgo sobre el alcohol. 3. Analizo los riesgos y evito correrlos.

Control emocional

4. Pararse a pensar antes de actuar. 4. Buscando esto.

5. Técnicas de relajación. 5. Aprendo a relajarme.

Habilidades de interacción social

6. Defender los derechos personales. 6. Defi endo mis derechos personales.

7. Presión de grupo. 7. Cómo afrontar la presión de grupo.

Solución de problemas y toma de decisiones

8. Tomando decisiones difíciles. 8. Tomando decisiones difíciles.

9. Posicionamiento personal sobre el consumo de alcohol.

9. Refl exiono sobre mi posición ante el consumo de alcohol.

Hábitos de estudio 10. Motivación para el estudio.10. Buscando motivos para mejorar

el estudio.

Page 6: Profesor1 eso

6

Uni

dad

Did

áctic

a

1 Uso responsable de los medicamentos

Objetivo general

Ofrecer información sobre el uso responsable de los medica- •mentos.

Objetivos específi cos

Diferenciar entre el uso responsable y el uso inapropiado de los •medicamentos.

Crear un decálogo del buen uso de los medicamentos. •

Claves para el profesorado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi ne el uso ,racional de los medicamentos como la situación mediante la cual los pacientes reciben los medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en la dosis requerida, por el pe-ríodo de tiempo adecuado y a un coste accesible.

Un medicamento es una sustancia ajena al organismo y ca- ,paz de actuar sobre sus funciones, por lo que es muy impor-tante saber diferenciar entre lo que es un uso responsable de lo que es un uso inapropiado de los medicamentos.

Los estudios de utilización de medicamentos realizados en ,nuestro país indican que existe un uso excesivo y, sobre todo, un mal uso de los mismos.

La información y la educación sanitaria pueden ayudar a ,que el uso de la medicación se haga de forma responsable y positiva.

Un uso responsable de los medicamentos garantizará ,que su aplicación se ajuste a las necesidades del pacien-te y su patología. Para ello, conviene seguir las siguientes recomendaciones:

Page 7: Profesor1 eso

7

Protegiéndote

El paciente realizará un uso racional de fármacos cuando utilice correctamente sólo los que le pres-•criben médicamente en función de un problema de salud diagnosticado adecuadamente.

El uso de un medicamento debe ajustarse a las dosis recomendadas o prescritas que son las que han •demostrado ser efectivas, ya que dosis altas pueden traer consecuencias negativas para la salud y dosis inferiores pueden no ser efectivas para la dolencia padecida.

Se ha de consultar con el médico o farmacéutico el uso del medicamento.•

Todo medicamento ha de ser adquirido en la farmacia.•

Es importante leer el prospecto antes de tomar el medicamento y asegurarse de que no está cadu-•cado.

Es imprescindible introducir el medicamento según la vía de administración prescrita (oral, mucosas, •parenteral o cutánea).

Es aconsejable conservar el medicamento de acuerdo a las indicaciones ofrecidas en el prospecto.•

Los pacientes que están , bien informados acerca de su enfermedad y de cómo intervenir, tienden a implicarse de forma más activa en su curación y a seguir con mayor rigurosidad las prescripciones facultativas.

Es importante para el medio ambiente, el reciclaje selectivo de los medicamentos caducados o inservibles. ,Es responsabilidad de todos desechar los fármacos en los contenedores disponibles en las farmacias.

Page 8: Profesor1 eso

Guía del profesor

8

Actividad 1: Decálogo del buen uso de los medicamentos

Con esta actividad se pretende ayudar a los alumnos/as a distinguir la diferencia entre un buen uso y un uso inapropiado de los medica-mentos, a través de la lectura de un prospecto de medicación que llevará el profesor/a a clase y que servirá de base para refl exionar sobre este tema y elaborar, posteriormente, un decálogo del buen uso de los medicamentos que sea asumido por toda la clase.

Materiales

Prospecto de un medicamento que llevará el profesor/a como •texto de base para refl exionar sobre el tema.

Ficha 1: “Decálogo del buen uso de los medicamentos” (Guía •del alumno).

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los chicos/as que, en esta sesión, van a abordar la im-1.portancia del uso responsable de los medicamentos para la sa-lud y el medio ambiente.

Para ello, el profesor/a leerá en voz alta un prospecto de medi-2.cación que tenga en casa y que sea de uso común como por ejemplo un antiinfl amatorio y que llevará a clase para explicar

los elementos signifi cativos de la Unidad Didáctica, de forma que los alumnos/as aprendan a diferenciar entre un buen uso y un uso inapropiado de los medicamentos, planteándoles, una vez fi nalizada la lectura, las siguientes cuestiones:

¿Qué tipo de lenguaje utiliza?•

¿A quién va dirigido? •

Se habla de advertencias, contraindicaciones, efectos se-•cundarios, intoxicaciones, precauciones… ¿Qué te sugie-ren estos apartados?

En el envase consta la fecha de caducidad ¿Qué puede pa-•sar si se ingiere un medicamento caducado?

¿Creéis que hay personas que hacen un mal uso de los me-•dicamentos? ¿Por qué?

A continuación pida a los alumnos/as que formen grupos de 3.5-6 personas y que vayan a la Ficha 1 de la Guía del alumno en la que tendrán que cumplimentar el decálogo sobre el buen uso de los medicamentos, a partir de las ideas que hayan salido en el debate, consultando para ello también las recogidas en el apartado de Claves para los alumnos/as de su Guía.

Finalizada la tarea, se hará una puesta en común en la que cada 4.grupo leerá en voz alta el decálogo que propone, a partir de los cuáles se creará un decálogo fi nal en el que se recogerán aquellas normas fundamentales para el buen uso de los medi-camentos. Para completar esta actividad se puede proponer la realización de un cartel informativo sobre el uso responsable

Page 9: Profesor1 eso

Protegiéndote

9

de los medicamentos por parte de toda la clase y que quedará expuesto durante todo el año (se puede tener como referente alguna de las campañas aparecidas en los medios de comuni-cación, por ejemplo la imagen de un frutero, con el mensaje: esun especialista en fruta, no en medicina. No recomiendes medica-mentos, tú no eres médico).

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-5.tivos en torno a los que gira la actividad.

Claves para los alumnos/as

Un medicamento es una sustancia ajena al organismo ca-–paz de actuar sobre sus funciones.

Es muy importante para no poner en peligro nuestra salud –distinguir la diferencia entre un buen uso y un uso inapro-piado de los medicamentos.

Los medicamentos pueden ser instrumentos efectivos para –preservar la salud y curar las enfermedades, cuando son utilizados de manera racional. Para ello, ten presente estas ideas básicas:

Es importante no automedicarse por decisión propia 1.o por consejo de otras personas, porque nuestra sa-lud se puede ver afectada seriamente, ya que el uso indiscriminado de fármacos supone un serio peligro para la salud.

Siempre se ha de consultar con el médico y/o con 2.el farmacéutico el uso adecuado del medicamento, respecto a las dosis, frecuencia de las tomas, dura-ción del tratamiento, vía de administración y modo de conservación.

3. Es importante leer el prospecto antes de tomar el me-dicamento y asegurarse de que no está caducado.

Es responsabilidad de todos/as reciclar los medicamentos –caducados o inservibles en los contenedores dedicados a tal fi n y disponibles en farmacias.

Page 10: Profesor1 eso

10

Uni

dad

Did

áctic

a

2La dependencia tabáquica

Objetivo general

Reconocer las ventajas de no fumar •para mantener un estilo de vida sa-ludable.

Objetivos específi cos

Ofrecer información objetiva sobre el •proceso de habituación al consumo de tabaco.

Incorporar una actitud de rechazo •frente al inicio del consumo de esta sustancia.

Claves para el profesorado

El tabaco cuenta con una sustancia psicoactiva, la nicotina, que genera una importante ,adicción y toxicidad en la persona.

La nicotina se absorbe con rapidez en el SNC produciendo efectos euforizantes y seda-,tivos (por reducción de la ansiedad en el fumador habitual). Esto se debe a que conta-mos con receptores nicotínicos en nuestro cerebro que se activan al fumar. Por un lado, la nicotina produce placer y por otro lado se evitan los efectos negativos del síndrome de abstinencia como el nerviosismo o la irritabilidad.

El tabaquismo o dependencia tabáquica es una adicción difícil de superar, incluso aun-,que el fumador desee abandonar el hábito.

El hábito de fumar se genera como un proceso en el que la persona inicia el consumo ,y progresivamente va incrementando el número de cigarrillos que fuma. Se suele pasar por varias fases hasta generar la adicción: Iniciación (fumar el primer cigarrillo), experi-mentación repetida (el consumo comienza a ser frecuente), habituación (se adquiere el hábito de fumar con regularidad) y dependencia tabáquica (el deseo psicológico de consumo supera la voluntad del fumador y el organismo solicita la nicotina transcurri-do un tiempo desde que no se fuma).

La consolidación del consumo de tabaco dependen de múltiples factores, tales como ,la edad de inicio, las características de personalidad del fumador, los factores biológicos, los factores genéticos, los procesos de aprendizaje, la asociación a situaciones positivas, los antecedentes familiares o las circunstancias sociales facilitadoras del consumo que rodean al fumador. Por tanto, la dependencia al tabaco se generará o no dependiendo de los factores relacionados con la sustancia, el sujeto y el entorno como ocurre con la dependencia a otras drogas.

El inicio del consumo de tabaco se realiza generalmente en la edad escolar y en grupo.,

Page 11: Profesor1 eso

11

Protegiéndote

Actividad 2: ¡Nacho deja el tabaco!

Con esta actividad se pretende que los alumnos/as refl exionen acerca de las motivaciones que pueden llevar a los jóvenes a ini-ciarse en el consumo de tabaco y de cómo se puede ir instauran-do un proceso de dependencia al consumo de esta sustancia, a partir de la lectura de un supuesto práctico.

Materiales

Ficha 2 (a y b): “¡Nacho deja el tabaco!” (Guía del alumno). •

Narración: “¡Nacho deja el tabaco!” (Apéndice/Actividad 2). •

Bolígrafos. •

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los alumnos/as que en esta sesión van a refl exionar so-1.bre las razones que llevan a una persona a iniciarse en el consu-mo de tabaco y de cómo se puede ir generando el proceso de dependencia y que para ello van a leer la narración que aparece en su Ficha 2a de la Guía del alumno.

Pida a un alumno/a que lea en voz alta al resto de la clase la 2.historia de Nacho y solicíteles que estén muy atentos para que, posteriormente, puedan analizar y debatir el tema.

Tras la lectura de la narración, divida a la clase en subgrupos de 3.5-6 personas para que analicen y debatan sobre el tema, res-pondiendo a las cuestiones planteadas en el Ficha 2b.

Una vez fi nalizada la tarea, se hará una puesta en común con 4.toda la clase, preguntando a cada uno de los grupos lo que han respondido a las siguientes cuestiones:

¿Qué razones llevaron a Nacho a empezar a fumar? •

¿Creéis que estas son comunes para otros jóvenes? •

¿Qué otros factores pueden infl uir en el inicio del consu- •mo de tabaco?

¿Creéis que la mayoría de los chicos/as que empiezan a fu- •mar son conscientes de que pueden sufrir una dependen-cia al tabaco como le ha ocurrido a Nacho? ¿Por qué?

¿Qué manifestaciones muestra Nacho en relación con la •dependencia?

¿Qué síntomas o efectos negativos muestra Nacho en rela- •ción con el consumo de tabaco?

¿Creéis que si Nacho pudiera dar marcha atrás volvería a •empezar a fumar? ¿Por qué?

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preventi-5.vos en torno a los que gira la actividad. Insista en que la percep-ción de control personal sobre el consumo de alcohol u otras drogas depende, además de la decisión personal, de otros facto-res. Puede utilizar otros ejemplos de hábitos perjudiciales como darse atracones de comida, donde se puede haber decidido vo-luntariamente ponerse un límite pero que “sin saber como” no se es capaz, a pesar de haber decido no pasar de ese límite.

Page 12: Profesor1 eso

Guía del profesor

12

Claves para los alumnos/as

La mayoría de las personas que tiene una dependencia del –tabaco, comenzaron a fumar en la edad escolar.

El hábito de fumar se genera como un proceso en el que la –persona inicia el consumo y progresivamente, va incremen-tando el número de cigarrillos que fuma, hasta que después de un tiempo, se genera una dependencia tabáquica.

Los cigarrillos cuentan con una sustancia llamada nicotina –que puede producir adicción y toxicidad en las personas.

La dependencia al tabaco es una adicción difícil de superar –incluso aunque el fumador desee abandonar el hábito. En muchos casos, se necesita la ayuda de profesionales y un tra-tamiento farmacológico para abandonarlo defi nitivamente.

Cuando se tiene una dependencia a una droga, como es el –caso del tabaco, existe un deseo de consumo que la persona no puede controlar aunque intenta hacerlo.

Una vez que se ha desarrollado la dependencia, muchas ve- –ces se consume para evitar el malestar producido por la falta de la droga en el cuerpo. Ese malestar produce nerviosismo y/o irritabilidad.

Se suele pasar por varias fases hasta generar la adicción: –

Iniciación: Fumar el primer cigarrillo. •

Experimentación repetida: El consumo comienza a ser •frecuente.

Habituación: Se adquiere el hábito de fumar con regu- •laridad.

Dependencia tabáquica: El deseo psicológico de con- •sumo supera la voluntad del fumador/a y el organismo solicita la nicotina transcurrido un tiempo desde que no se fuma.

Page 13: Profesor1 eso

Protegiéndote

13

Apéndice: ¡Nacho deja el tabaco!

Nacho es un joven de 18 años. Cuando tenía 13 años probó su pri-mer cigarrillo con un par de amigos del IES. Cogieron un paquete de tabaco a Darío, el hermano mayor de Ramón, de 19 años.

Nacho tenía curiosidad por saber a qué sabía y aunque las primeras veces no le gustó ni su sabor ni su olor, le gustaba tener el cigarrillo en-tre sus dedos porque le hacía sentirse un chico mayor, especialmente delante de Silvia, una joven de su edad que le gustaba un montón.

Nacho al principio compraba el paquete de tabaco a medias con Óscar y Ramón y por supuesto, con la ayuda de Darío que al ser mayor de edad podía conseguirlo sin problemas.

Nacho no sabría explicar cómo lo que empezó siendo un probar por curiosidad, por sentirse mayor, por gustar a Silvia, ahora, le su-ponía como mínimo 20 cigarrillos diarios, de los cuales no podía prescindir. Se levantaba por la mañana con muchas ganas de fu-mar y en unos minutos ya había encendido el primer cigarro del día. A partir de ahí, ya no pasaba más de un hora sin encender otro. Fumaba después de comer, cuando se sentía nervioso, cuan-do hablaba por teléfono, cuando estaba contento, cuando estaba preocupado, etc. Al fi nal, parece que siempre había un buen mo-mento para encender el cigarrillo.

A Nacho le gustaría dejar de fumar porque no puede jugar al fút-bol como antes, tose mucho por la mañana, Silvia no soporta su mal aliento y no quiere morir de cáncer de pulmón; pero aunque lo ha intentado en varias ocasiones no ha llegado a estar 24 horas sin hacerlo. Muchas veces piensa en lo mucho que se arrepiente de haber empezado a fumar.

Ha estado pensando mucho y ha decidido que va a ir al médico de familia a pedir ayuda. Silvia, con la que lleva saliendo desde hace 6 meses, le ha animado día tras día a hacerlo porque ve a su chico mal: irritado cuando lleva un tiempo sin encender un pitillo, con las uñas y dedos amarillos y con un mal olor que no le gusta nada. Y sobre todo, con una necesidad hacia el tabaco que le resulta muy preocupante.

Nacho coge el teléfono del centro de salud y decide pedir cita para el día siguiente.

Silvia al escuchar la conversación se acerca a Nacho, le da un gran beso y le dice que se siente muy orgullosa de él.

Nacho piensa que esta ha sido una buena decisión.

Page 14: Profesor1 eso

14

Uni

dad

Did

áctic

a

3 Percepcion de riesgo sobre el alcohol

Objetivo general

Aumentar la percepción de riesgo del alumnado sobre el con-•sumo de alcohol.

Objetivos específi cos

Ofrecer información sobre los riesgos asociados a las situacio-•nes de consumo de alcohol.

Ofrecer información sobre los riesgos asociados a la funcionali-•dad del uso de alcohol.

Claves para el profesorado

Defi nimos la percepción de riesgo, frente al consumo de ,drogas, como el nivel de conciencia que tiene una per-sona sobre las situaciones que promueven el consumo y el grado de peligrosidad que puede representar para ella y su comunidad. Está muy condicionada por la sociedad y el contexto más próximo en el que se desenvuelve el individuo y en especial, por los medios de comunicación de masas.

El riesgo percibido ante distintas conductas de consumo ,de drogas puede ser un indicador indirecto de la evolución presente o futura de la prevalencia del consumo. A mayor percepción de riesgo, acerca del consumo de una sustancia psicoactiva, menor consumo de la misma.

La percepción del riesgo asociado al consumo de una dro-,ga está estrechamente vinculada con las creencias sobre las consecuencias negativas del consumo de dicha sustancia psicoactiva y tiene una relación directa con los hábitos de consumo de la misma.

Según los datos de la última Encuesta sobre el Uso de Dro-,gas en Enseñanzas Secundarias, realizada por la Comunidad de Madrid en 2008, el alcohol es la droga más consumida entre los estudiantes de 14 a 18 años (seguida por el tabaco y el cannabis), siendo las conductas asociadas a un menor riesgo: tomar 5 ó 6 copas los fi nes de semana, seguida de tomar 1 ó 2 copas al día.

Page 15: Profesor1 eso

15

Protegiéndote

Estos datos justifi can la necesidad de aumentar la percepción de riesgo de los jóvenes res- ,pecto al consumo de alcohol con la fi nalidad de reducir o evitar su consumo.

Se trata de que los jóvenes enfoquen la cuestión de manera realista y sean conscientes de ,los riesgos asociados al consumo de esta sustancia, no sólo respecto a la cantidad y a la frecuencia de su consumo, sino también con las pautas y la situación de consumo.

En este sentido, es importante resaltar que también las pautas de consumo pueden tener ,serias consecuencias para la salud, entre las que se destacan las siguientes: 1) consumir una dosis muy alta de alcohol en un período muy corto de tiempo, puede causar la muer-te por intoxicación alcohólica aguda y 2) la mezcla de alcohol con medicamentos u otras drogas ilegales puede ser peligrosa y llevar a emergencias médicas y a serios problemas de salud.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el alcohol afecta a la visión y a la coordinación ,motora, por lo que su consumo en determinadas circunstancias puede tener otro tipo de consecuencias muy graves, tales como: 1) conducir un vehículo bajo los efectos del alco-hol además de ser ilegal, pone en serio riesgo la vida de uno mismo y la de los demás y 2) realizar tareas que exijan poner a prueba la motricidad fi na bajo los efectos del alcohol (por ejemplo, el manejo de instrumentos como sierras u otros elementos peligrosos), puede provocar accidentes graves. En muchos accidentes laborales ha sido posible constatar la perniciosa presencia del alcohol.

Por último, hay que señalar los riesgos derivados de la funcionalidad asociada al consu- ,mo de alcohol, es decir, cuando se utiliza como medio para conseguir algún tipo de meta (diversión, evasión de los problemas, relajación, integración en el grupo de iguales y/o de desinhibición para poder relacionarse mejor con los demás), ya que, en estos casos, la consecuencia negativa que puede derivarse, además de que en el tiempo se convierta en adicción, bloquea el desarrollo de recursos personales alternativos necesarios para una adecuada maduración personal.

Page 16: Profesor1 eso

Guía del profesor

16

Actividad 3: Analizo los riesgos y evito correrlos

Con esta actividad se pretende dar a conocer a los alumnos/as y analizar con ellos/as los riesgos asociados al consumo de alco-hol, a través de la refl exión a partir de ciertas situaciones que se les plantean.

Materiales

Ficha 3: “Analizo los riesgos y evito correrlos” (Guía del alumno).•

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los chicos/as que en esta sesión van a analizar los ries-1.gos asociados al consumo de alcohol.

Pídales que vayan a la fi cha 3 de la Guía del alumno donde ve-2.rán que hay una serie de situaciones relacionadas con el con-sumo de alcohol, donde se describen los riesgos que corren las

propias personas que consumen y los demás. Su tarea consis-tirá en que escriban en la columna de la derecha qué riesgos creen que puede haber en cada una de ellas.

Tras la cumplimentación individual, se analizarán las respuestas 3.una a una, basándose en la información que se recoge en las claves del profesorado, así como en el apartado del Claves para los alumnos/as.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-4.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 17: Profesor1 eso

Protegiéndote

17

Claves para los alumnos/as

El alcohol es una de las drogas que más consumen los jóvenes actualmente. –

El consumo de alcohol tiene muchos riesgos para la salud desde la fase de experimentación hasta –la de dependencia. Es muy importante que seas consciente de los riesgos y del grado de peligro-sidad que puede representar para uno mismo/a y para los demás su consumo. Entre ellos desta-camos los siguientes:

Consumir una dosis muy alta de alcohol en un período corto de tiempo puede causar la •muerte por intoxicación aguda.

La mezcla de alcohol con medicamentos u otras drogas puede ser muy peligrosa para la salud. •

Conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol, además de ser ilegal, supone poner en •peligro la vida de uno mismo y la de los demás. En España miles de personas mueren en accidentes de tráfi co debidos al consumo de alcohol.

Por último, otro riesgo importante que debes evitar, es beber como medio para divertirte los •fi nes de semana, olvidar las preocupaciones, relajarte, sentirte aceptado/a por tus amigos/as o para relacionarte mejor con los demás, ya que con esto, además del riesgo de adicción que conlleva, bloqueas el desarrollo de los recursos que necesitas para tu maduración personal. La vida te ofrece muchas opciones de diversión, relajación, integración en tu grupo y disfrute que son más saludables y que te aportan mayores benefi cios, sin sufrir los inconvenientes del consumo de alcohol u otras drogas.

Page 18: Profesor1 eso

18

Uni

dad

Did

áctic

a

4 Pararse a pensar antes de actuar

Objetivo general

Aprender a controlar la ira.•

Objetivos específi cos

Introducir a los alumnos/as en el uso de los enfoques auto-•instruccionales.

Potenciar el uso de técnicas autoinstruccionales a través del •juego.

Claves para el profesorado

Comprender, conocer y admitir las emociones es un buen ,procedimiento para poder controlarlas. El autocontrol emo-cional es la capacidad que nos permite controlar las propias emociones y no que estas nos controlen a nosotros.

Entendemos por autocontrol la capacidad que tenemos las ,personas para regular nuestro propio comportamiento en un determinado contexto o situación y su correlato emo-cional, de tal manera que consigamos dominar la situación.

Mediante la educación de los niños/as pretendemos que ,el control de la conducta sobre la base de la supervisión adulta (padre/madres, profesores/as, tutor/a) vaya transfor-mándose progresivamente en una situación, donde el pro-tagonista sea el propio sujeto (autocontrol conductual).

El aprendizaje de técnicas autoinstruccionales hará que los ,alumnos/as puedan identifi car y reducir determinados es-tados presentes en los adolescentes cuando sienten ira y tienden a la agresividad.

Page 19: Profesor1 eso

19

Protegiéndote

Actividad 4: Buscando esto

Con esta actividad se pretende enseñar a los alumnos/as técnicas autoinstruccionales que les permitan controlar la impulsividad.

Materiales

Ficha 4 (a y b): “Buscando esto” (Guía del alumno). •

Juego: “Buscando esto” (Apéndice/Actividad4). •

Bolígrafos. •

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los chicos/as que en esta sesión van a aprender algu-1.nas formas de controlar la impulsividad.

Indíqueles que van a jugar a “Buscando esto” (las instruccio-2.nes para sus correcto desarrollo se describen en el Apéndice de esta unidad). Indíqueles que para que el juego vaya bien es necesario prestar atención. Se trata de un juego divertido para enseñarles a ser menos impulsivos. Una vez fi nalizado el juego

pregúnteles ¿Qué os ha parecido pararse a pensar? ¿Cuándo os ha parecido más fácil resolver el problema, cuando te has parado a pensar las cosas o cuando simplemente has actuado sin más?. Finalmente establecerá una conexión entre pararse a pensar y sus problemas presentes ¿Cuándo te paras a pensar y cuándo actúas sin pensar?. Si lo prefi ere puede elegir que res-pondan de forma individual a estas cuestiones, dirigiéndoles a la Ficha 4 de la guía del alumno.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-3.tivos en torno a los que gira la actividad.

Claves para los alumnos/as

El hecho de pararte a pensar puede ayudarte a comprender –mejor tus problemas.

Piensa antes de actuar. –

Cuando “eches humo” piensa en algo que te enfríe. –

Page 20: Profesor1 eso

20

Guía del profesor

Apéndice: “Buscando esto”

Prepare con antelación fotografías de revistas, preferiblemente lle-nas de estímulos y en las que pasen muchas cosas, también pue-den utilizarse imágenes de cómic tipo “Buscando a Wally” que se pueden encontrar en Internet. En el juego se hacen dos rondas. En la primera se presenta la imagen durante diez segundos y se les pide a los alumnos/as que anoten todo lo que puedan recor-dar. Puede pedirles que por parejas se controlen el tiempo de los diez segundos el uno al otro. Los jugadores comparten sus listas con toda la clase y ganan puntos por cada respuesta que sólo ha-yan dado ellos. Si hay varios jugadores que comparten una misma respuesta, cada uno recibe 0 puntos. También se recompensa la profundidad del procesamiento. Los jugadores que sintetizan, in-tegran o combinan estímulos reciben puntos adicionales de boni-fi cación. Por ejemplo: “Una chica vale un punto, una chica sentada en un porche vale 2 puntos y una chica sentada en un porche acariciando un cachorro vale 3”.

En la segunda ronda, la presentación se alarga quince segundos y se vuelven a dar diez segundos más a los alumno/as para anotar lo que recuerden. Cuando acaben esta ronda, les ayudará a relacio-nar este juego con el proceso de pararse a pensar las cosas.

Page 21: Profesor1 eso

21

ProtegiéndoteU

nida

d D

idác

tica

5Técnicas de relajación

Objetivo general

Aprender técnicas de relajación. •

Objetivos específi cos

Conocer técnicas de relajación. •

Prácticar técnicas de relajación. •

Claves para el profesorado

La relajación es un estado de tranquilidad psíquica, en el que se produce un descenso ,de la acción muscular que genera bienestar. La relajación, como técnica de autocontrol, favorece actitudes y comportamientos saludables en la esfera biopsicosocial.

Los estados de relajación son, por defi nición, incompatibles con la vivencia de ansiedad. ,Se manifi estan por un descenso del ritmo cardiaco, del número de respiraciones, de la tensión arterial, de la tensión muscular y de los pensamientos negativos. Los estados de ansiedad, en cambio, se caracterizan por un aumento de la frecuencia cardiaca, la ten-sión arterial, la conductancia de la piel y suelen venir acompañados por una sensación relativamente difusa de malestar.

Una buena práctica de relajación va a permitir a los alumnos/as encontrar un buen punto ,de partida a la hora de enfrentarse a distintas situaciones desconocidas, minimizando la ansiedad a la hora de afrontar los nuevos desafíos, tanto personales como académicos, ya que favorece la capacidad de aprendizaje, de refl exión, de concentración y de memoria.

La relajación requiere que los niños se fi jen en su respiración y en la tensión de sus mús- ,culos. Los niños/as y adolescentes que son sensibles a la ansiedad revisan sus cuerpos en busca de señales de malestar y hacen interpretaciones catastrófi cas de reacciones corporales normales, el simple hecho de centrarse en sus sensaciones corporales ya les genera ansiedad. En estos casos es útil presentar la relajación como un experimento: ¿cuál es tu predicción de lo que va a pasar?.

Los niños/as y adolescentes ansiosos que no paran de moverse pueden representar un ,desafío para los profesores/as que intentan enseñarles técnicas de relajación, ya que es difícil conseguir que se relajen si no están quietos. Las metáforas deportivas suelen dar buenos resultados, por ejemplo se pueden ver vídeos de deportistas relajándose y hacer preguntas del tipo: ¿qué es lo que hace el jugador para relajarse?, ¿cómo de quieto está?.

Page 22: Profesor1 eso

Guía del profesor

22

Actividad 5: Aprendo a relajarme

Con esta actividad se pretende que los alumnos/as aprendan una técnica de relajación que el profesor/a les presentará en clase, para que la puedan practicar de forma habitual en casa.

Materiales

Ficha 5 (a, b y c): “Aprendo a relajarme” (Guía del alumno). •

Bolígrafos. •

Colchonetas (no imprescindible). •

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar las actividades correctamente son las siguientes:

Comente a los chicos/as que, en esta sesión, van a aprender 1.técnicas de relajación que pueden serles muy útiles para afron-tar situaciones de tensión o de nerviosismo.

Pídales que vayan a la Ficha 5a de la Guía del alumno y piensen 2.en una situación similar a la que se presenta y que les genere nerviosismo, como por ejemplo realizar un examen.

Una vez fi nalizada la tarea, el profesor/a explicará que van a 3.aprender las técnicas que ha puesto en práctica el protagonista de la historia y que se recogen en las Fichas 5b y 5c de la Guía del alumno.

Pida a los alumnos que sigan las instrucciones que se recogen 4.en la Ficha 5b de la Guía del alumno, es conveniente que usted haya practicado previamente para servir de modelo antes de comenzar a practicar con los alumnos/as.

Una vez que haya comprobado que todos/as han comprendido 5.y practicado correctamente los ejercicios de respiración, dígales que van a aprender una técnica de relajación por tensión/dis-tensión (para la explicación de la utilidad de la técnica se puede apoyar en la información contenida en el apartado Claves para el profesorado). Pida a los alumnos/as que cojan su silla y la apoyen contra la pared de la clase y que coloquen su espalda totalmen-te vertical al respaldo de la silla. Cuando estén listos dígales que deberán tensar fuertemente los músculos que usted les vaya in-dicando, cuando usted diga tensar (contará unos 7 segundos de tensión) y que suelten los músculos bruscamente cuando usted de la señal de soltar (que mantendrá durante unos 30 segundos para favorecer la percepción de relajación). Es importante para la realización correcta de la técnica que usted antes haya practi-cado para servir de modelo a sus alumnos/as. Además es conve-niente que se asegure de que identifi can cada músculo o grupo de músculos y saben cómo realizar cada paso antes de comen-zar la práctica. Les puede hacer preguntas del tipo: ¿sabéis cuán-do están relajados o tensos vuestros músculos?, ¿sabríais cómo relajar la frente?, ¿sabéis como tensar el puño? a la vez que les da indicaciones para poder identifi carlo y lo realiza usted.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-6.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 23: Profesor1 eso

Protegiéndote

23

Claves para los alumnos/as

La relajación produce cambios fi siológicos en el organismo –opuestos a los producidos en situaciones de estrés:

Descenso de la tasa cardiaca.•

Descenso del pulso.•

Descenso de la tasa respiratoria.•

Reducción de la tensión muscular.•

Aprender a relajarse benefi ciará tu salud y permitirá que puedas –enfrentarte a las situaciones que te producen malestar, ansie-dad o nerviosismo con mayor garantía de éxito.

Es importante practicar con regularidad lo que has aprendido –para poder dominarlo y usarlo cuando lo consideres oportuno.

Page 24: Profesor1 eso

24

Uni

dad

Did

áctic

a

6Defender los derechos personales

Objetivo general

Aprender a defender nuestros •derechos personales.

Objetivos específi cos

Identifi car nuestros derechos •personales.

Valorar las ventajas de defen-•der nuestros derechos perso-nales respetando a los demás.

Claves para el profesorado

Defender nuestros derechos personales se refi ere al acto de afi rmación de uno mismo. Se trata ,de defender no sólo aquellos derechos constitucionales/legales que todos tenemos garantiza-dos, sino también aquellos derechos que son inherentes a las interacciones sociales, es decir, aquellos que están establecidos y protegidos por las normas de la educación y del respeto de la interacción social.

Aprender a defender nuestros derechos implica que la persona sea capaz, en primer lugar, ,de ser consciente de ellos, en segundo lugar, de identifi car en qué situaciones pueden no ser respetados por los demás y en tercer lugar ser capaz de comunicarlos de forma adecuada, es decir, asertivamente.

La comunicación es indispensable en la vida, para dar a conocer al otro la forma en que se ,piensa, siente y actúa. De ahí la importancia de brindar algunas herramientas a los alumnos/as sobre cómo ser asertivos y refl exionar acerca de si una actitud o conducta es positiva o perju-dicial para su desarrollo personal.

La formación en asertividad es un factor de protección ante las situaciones de control y ,manipulación ya que favorece además de una buena comunicación y relaciones sociales adecuadas. Al estar seguro de sí mismo, uno puede defender derechos, asumir responsabi-lidades y obligaciones. Además, la asertividad refuerza la autoestima y viceversa, es decir, a medida que se conocen los elementos básicos de la autoestima, se incrementa la defensa de los derechos y reafi rmamos lo que somos.

Conducirse asertivamente facilita la igualdad en las relaciones interpersonales a través de ,la comunicación abierta, facilita el desenvolvimiento del individuo en su propio benefi cio y permite manifestar los sentimientos con honestidad sin sentirse incomodo por ello. Ser aser-tivo permite defender los derechos propios, lo que se piensa, se siente y se desea de forma clara y directa, en el momento oportuno, sin negar los derechos de los otros, y evitar en lo posible una actitud pasiva o agresiva.

Page 25: Profesor1 eso

25

Protegiéndote

Actividad 6: Defiendo mis derechos personales

Con esta actividad se pretende que los alumnos/as puedan co-nocer la existencia de los derechos personales y refl exionen sobre la importancia de defenderlos en aquellas situaciones en las que consideren que los demás no los están respetando.

Materiales

Ficha 6 (a, b y c): “Defi endo mis derechos personales” (Guía del •alumno).

Listado de Derechos Personales (Apéndice 1/Actividad 6).•

Solución a la Sopa de Letras de Derechos Personales (Apendice •2/Actividad 6).

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los alumnos/as que en esta sesión van a tratar el tema 1.de los derechos personales, ofreciéndoles una breve explica-ción sobre estos, como un primer paso para poder identifi car-los en la vida real, apoyándose para ello en la información que se recoge en las Claves para el profesorado y en el apartado de Claves para los alumnos/as.

Tras la explicación se les pedirá a los alumnos/as que vayan a la 2.Ficha 6a de la Guía del alumno en la que encontrarán algunos ejemplos de derechos personales, en los que falta una palabra que tendrán que buscar en la sopa de letras y cuando la en-cuentren escribirla en la frase que le corresponda para comple-tar así el listado de derechos personales que se les propone.

Tras la cumplimentación individual, el profesor/a irá pidiendo a 3.un alumno/a elegido al azar que vaya leyendo cada uno de los derechos personales propuestos en la Ficha 6a, se comprobará que todos han encontrado la palabra correcta, tal y como se recoge en los Apéndices 1 y 2.

A continuación les pedirá que respondan a las cuestiones que 4.se plantean en la Ficha 6c, respecto a una serie de situaciones en las que tendrán defender sus derechos personales y que después se pondrán en común.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-5.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 26: Profesor1 eso

26

Guía del profesor

Claves para los alumnos/as

Aprender a defender los propios derechos implica:

1ª.• Que seas consciente de que los tienes.

2ª.• Que reconozcas en qué situaciones pueden no ha-ber sido respetados.

3ª.• Que los defi endas de forma adecuada, respetando a los demás.

Page 27: Profesor1 eso

Protegiéndote

27

Apéndice 1: Listado de Derechos Personales

Tengo derecho a ser tratado/a con 1. R E S P E T O.

Tengo derecho a cometer 2. E R R O R E S.

Tengo derecho a expresar mis 3. O P I N I O N E S sin ofender a los demás.

Tengo derecho a tener mis propias 4. I D E A S.

Tengo derecho a 5. P R O T E S T A R cuando me están tratando mal y/o injustamente.

Tengo derecho a decir 6. N O cuando me piden algo y no deseo hacerlo, sin que por ello me tenga que sentir culpable o egoísta.

Tengo derecho a 7. R E C T I F I C A R cuando me equivoco.

Tengo derecho a tomar mis propias 8. D E C I S I O N E S.

Tengo derecho a no estar 9. P E N D I E N T E de la voluntad de los demás, actuando más en función de lo que los demás quieren de mí que de mis propios deseos.

Tengo derecho a 10. H A C E R cualquier cosa que quiera, siempre y cuando esto no viole los derechos de los demás.

Apéndice 2: Solución a la Sopa de Letras

R A T S E T O R PE T W P D W Y B NS U S J F Y B N LP J A M D L A Y ZE M E C E J P A AT H D V C M E E EO P I N I O N E ST F R B S J D B NR E C T I F I C AY B N L O L E Y BL A Y Z N J N O RK E N G E M T J EG Q L E S E E M CX T P R T R E C AE R R O R E S V H

Page 28: Profesor1 eso

28

Uni

dad

Did

áctic

a

7 Presión de grupo

Objetivo general

Aprender a hacer frente a la presión de •grupo.

Objetivos específi cos

Ser conscientes de la infl uencia que el •grupo puede ejercer en los individuos que lo integran.

Hacer frente a la presión de grupo de una •forma adecuada.

Claves para el profesorado

Defi nimos la , presión de grupo como aquella demanda que ejercen los miembros de un grupo para que sus integrantes se sometan a las normas, valores y conducta del grupo.

La infl uencia que ejerce un grupo sobre un individuo puede ser muy variable y ,dependerá de múltiples factores. Puede ser positiva, motivadora de actitudes y comportamientos maduros y responsables o puede ser negativa que incite a la realización de comportamientos de riesgo que pueden acarrear consecuencias negativas importantes en el desarrollo del joven.

Dejarse llevar por la presión del grupo de referencia puede deberse a diversas ,razones como el miedo a sentir el rechazo del grupo, a hacer el ridículo, sentir curiosidad por alguna conducta novedosa, no ser capaces de decir “no” ante una petición, no saber tomar decisiones desde un proceso razonado, no saber comu-nicar el propio punto de vista con claridad, etc.

Es importante el aprendizaje de , habilidades personales que permitan resistir la pre-sión de grupo.

Las habilidades de resistencia a la presión de grupo supone disponer de la capa-,cidad para la refl exión sobre lo que se considera adecuado o inadecuado para la consecución de los propios objetivos, saber decir “no” de forma adecuada, dis-poner de la capacidad de comunicar asertivamente las opiniones o decisiones personales, relacionarse con un grupo de iguales donde los valores, actitudes y comportamientos sean afi nes, mantenerse alejados de personas que no respetan las opiniones individuales focalizadas en los hábitos saludables o contar con la ca-pacidad para anticipar situaciones potencialmente difíciles y analizar las respues-tas más oportunas según lo que uno desea fi rmemente.

Page 29: Profesor1 eso

29

Protegiéndote

Actividad 7: Cómo afrontar la presión de grupo

Con la realización de esta actividad se pretende refl exionar sobre la infl uencia que los grupos pueden ejercer en los individuos, re-saltando la importancia de hacer frente a la presión de grupo de una forma adecuada.

Materiales

Ficha 7 (a y b): “Cómo afrontar la presión de grupo” (Guía del •alumno).

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los alumnos/as que en esta sesión van a refl exionar 1.sobre cómo el grupo de iguales puede infl uir en los valores, actitudes o comportamientos individuales de modo positivo o negativo, para posteriormente, poner en práctica algunas habi-lidades que nos permitan hacer frente de forma adecuada a las infl uencias grupales negativas. Puede apoyarse en la informa-ción recogida en las Claves para el profesorado, así como en el apartado de Claves para los alumnos/as.

Concluida la explicación, el profesor/a pedirá a 6 voluntarios/as 2.(3 chicos y 3 chicas) que representen las 3 formas de responder frente a una situación de presión de grupo que se desarrolla en la Ficha 7a. Se les pedirá que de dos en dos las lean en voz alta,

con la entonación debida, para que, posteriormente analicen en pequeños grupos de 5-6 personas cada una de las representa-ciones respondiendo a las cuestiones planteadas en la Ficha 7b.

Finalizada la tarea, se revisarán las respuestas dadas por cada 3.uno de los grupos, planteando las siguientes cuestiones:

¿Qué respuesta os parece que ha sido la más adecuada •para hacer frente a la presión de grupo?

¿Por qué consideráis que ha sido adecuada su forma de •responder en esa ocasión?

¿En qué ocasiones no ha respondido Rosa de forma adecuada?•

¿Por qué consideráis que han sido inadecuadas sus res-•puestas en estas ocasiones?

En la puesta en común, el profesor/a analizará las respuestas 4.que vayan dando los alumnos/as, haciendo hincapié en la idea central recogida en el apartado de Claves para los alumnos/asrespecto a las ventajas de saber decir NO ante lo que no quiero hacer, de pensar en lo que deseo y/o debo hacer y de no dejar-me llevar por lo que los demás piensan o hacen, animándoles a que piensen en qué situaciones se han visto sometidos/as a la presión de su grupo de amigos/as o de compañeros/as y cómo le han hecho frente.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-5.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 30: Profesor1 eso

Guía del profesor

30

Claves para los alumnos/as

Si tu grupo de amigos/as te incita a hacer algo que no de- –seas, es importante que decidas por ti mismo y que lo trans-mitas con total libertad. Para ello ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

Párate a pensar en lo que realmente piensas y deseas •hacer tú y no te dejes llevar por lo que los demás pien-san o hacen.

Has de saber decir “no” con claridad y respeto. •

Saber expresar con fi rmeza aquello que uno desea o •no desea, te hará sentir bien y será valorado muy po-sitivamente por parte de las personas que te quieren y te respetan.

Page 31: Profesor1 eso

31

ProtegiéndoteU

nida

d D

idác

tica

8Toma de decisiones

Objetivo general

Valorar la importancia de tomar decisiones para evitar actuar •impulsivamente.

Objetivos específi cos

Conocer el proceso de toma de decisiones.•

Practicar el proceso de toma de decisiones en situaciones difíci-•les como es el inicio en el consumo de alcohol.

Claves para el profesorado

Es importante favorecer en los alumnos/as procesos de ,toma de decisiones y de resolución de confl ictos que les permitan sentirse efi caces, libres, maduros y responsables.

Un buen proceso de toma decisiones ha de incluir una serie ,de fases. Se ha de sentir la necesidad de tomar una decisión, es decir, sentir que existe una amenaza o bien una oportu-nidad que me obliga a pensar sobre ello para optar por la opción más adecuada. Me he de plantear una serie de ob-jetivos que han de guiar en todo momento el proceso. Una vez que se tiene claro estos aspectos, es preciso recopilar in-formación sobre la situación para disminuir la probabilidad de equívoco por el desconocimiento de elementos esencia-les. Posteriormente, se pensará en alternativas u opciones y cuando las tengamos analizaremos las ventajas e inconve-nientes de cada una de ellas y su posibilidad de implemen-tación y seleccionaremos aquella que más benefi cios tenga y que mejor cumpla los objetivos planteados. Nos quedará el paso fi nal que será poner en práctica la decisión tomada y valorar si está cumpliendo nuestras expectativas.

El proceso de toma de decisiones es preciso aplicarlo con ,regularidad para contar con mayores posibilidades de éxito y satisfacción en las medidas adoptadas, desde una pers-pectiva de libertad y responsabilidad, especialmente cuan-do nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles, como puede ser el inicio en el consumo de alcohol.

Page 32: Profesor1 eso

Guía del profesor

32

Actividad 8: Tomando decisiones difíciles

Con esta actividad se pretende poner en práctica el proceso de toma de decisiones aplicado a situaciones difíciles como la deci-sión de iniciar o no el consumo de alcohol a la que generalmente todos/as los adolescentes se enfrentan en uno u otro momento, ya que se trata de la droga de mayor consumo entre esta población.

Materiales

Ficha 8 (a y b): “Tomando decisiones difíciles” (Guía del alumno).•

Supuesto práctico (Apéndice/Actividad 8).•

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los chicos/as que en esta sesión van a practicar el 1.proceso de toma de decisiones aplicado a situaciones difíci-les como es la de enfrentarse al inicio del consumo de alcohol, haciendo una breve explicación de los elementos más signifi -cativos que integran el procedimiento de toma de decisiones propuesto en las Claves para los alumnos/as antes de comenzar a realizar la actividad.

Terminada la explicación, pida a los alumnos/as que vayan a 2.la Ficha 8a de la Guía del alumno y haga que uno de ellos/as lea en voz alta el supuesto práctico que se plantea, en el que el protagonista, Carlos, debe de tomar la decisión de probar el alcohol o no, ante la presión del grupo de amigos que sí decide hacerlo.

Tras la lectura, pídales que se agrupen en grupos de 5-6 perso-3.nas para realizar la tarea propuesta en la Ficha 8b que consiste en ayudar a Carlos a tomar la mejor decisión posible, siguiendo el procedimiento explicado por el profesor/a.

Finalizada la tarea, se hará una puesta en común de cuál ha sido 4.la decisión que cada uno de los grupos ha valorado como me-jor opción y por qué ha llegado a esa decisión.

Como conclusión de la actividad, refuerce aquellas decisiones 5.que hayan valorado como mejor opción la de no probar el alcohol, por las ventajas que supone no consumir bebidas al-cohólicas para mantener un estilo de vida saludable y que es-tos sirvan de ejemplo a aquellos grupos, si los hay, que hayan optado por una decisión fundada en una valoración parcial de los aspectos relacionados con el inicio del consumo.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-6.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 33: Profesor1 eso

Protegiéndote

33

Claves para los alumnos/as

Aprender a tomar decisiones desde un razonamiento pro- –fundo me facilita la consecución de objetivos y me hace más responsable y libre en la vida.

En los casos que tengas que tomar decisiones difíciles sigue –el siguiente procedimiento:

Defi ne la situación.1.

Piensa en las opciones que tienes.2.

Valora lo bueno y lo malo de cada una.3.

Escoge una.4.

Actúa en consecuencia.5.

Frente a decisiones acerca del consumo de alcohol u otras –drogas, es imprescindible que analices desde este mode-lo de toma de decisiones las consecuencias negativas que para tu salud y desarrollo puede implicar este consumo.

Si decides no consumir drogas, es un buen momento para fa- –vorecer actitudes de no consumo entre tus compañeros/as, y sentir un compromiso personal en contra de actitudes y comportamientos que valoren positivamente el consumo de las mismas, ya que puedes ayudar a muchas personas a no iniciar el consumo o a dejarlo antes de que se convierta en abuso o dependencia.

Apéndice: Supuesto práctico

Carlos tiene un grupo de amigos y amigas desde 1º de primaria. Se llevan muy bien entre ellos y comparten un montón de activida-des tanto a diario como los fi nes de semana.

Hoy, una de las chicas de clase, Paz, les ha propuesto hacer “bo-tellón” el próximo fi n de semana porque sus padres van a salir y se pueden quedar en su casa. Sus padres tienen algunas bebidas alcohólicas y ella suele invitar a los amigos/as a beber cuando ellos se van de casa.

Varios de los compañeros han dicho que sí sin pensar en las con-secuencias, pero Carlos no quiere comportarse impulsivamente y decide valorar la situación con detenimiento antes de tomar una decisión inadecuada. Al fi n y al cabo, sabe que el alcohol es una droga y sabe de algunos amigos de su hermano que han tenido problemas con el alcohol. Uno de ellos ha faltado ya varios lunes a clase por beber más de la cuenta el fi n de semana y otra tuvo un accidente con la moto muy grave. Él sabe que hay personas adul-tas que toman alcohol y no son alcohólicos, pero no está seguro de lo que hace que unos lo sean y otros no, no quiere arriesgarse, necesita pensar en ello porque tampoco quiere disgustar a sus co-legas, ni parecer un “friki”, ni un “aguafi estas”.

Page 34: Profesor1 eso

34

Uni

dad

Did

áctic

a

9 Posicionamiento personal sobre el consumo de alcohol

Objetivo general

Favorecer un compromiso personal en contra del consumo •de alcohol.

Objetivos específi cos

Refl exionar acerca de nuestro posicionamiento personal frente •al consumo de alcohol.

Desarrollar una postura crítica frente al consumo de alcohol. •

Claves para el profesorado

El consumo juvenil de alcohol presenta hoy unas caracterís- ,ticas propias que han generado una “cultura de consumo” diferenciada del consumo tradicional.

En algunos ámbitos y contextos vemos cómo progresiva- ,mente se va consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol, caracterizado por consumos de fi n de semana, con una ingesta muy importante de bebidas con alta gra-duación como son las bebidas destiladas y por su papel fundamental como articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes.

El problema no es sólo que los jóvenes beban sino tam- ,bién que sus formas de beber están más lejos del modelo tradicional y tienen que ver ciertos estilos de vida y con su manera de divertirse, estar y proyectarse en el mundo. Para analizar esta situación debemos hacerlo desde una triple di-mensión: desde el adolescente, desde la sustancia, en este caso el alcohol y desde el contexto sociocultural actual. Los valores de nuestra sociedad, el sistema productivo, la pu-blicidad, el papel de la familia, de la escuela, de los grupos de iguales, etc., son elementos determinantes respecto al porqué y para qué beben los más jóvenes.

Page 35: Profesor1 eso

Protegiéndote

35

La problemática derivada del consumo de alcohol en ,los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alco-hol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden público y con-ductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, in-toxicaciones etílicas así como actividades sexuales de ries-go que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

El inicio del consumo de alcohol puede llevar a un abuso y ,este a una adicción. Que además puede progresar a otras drogas de comercio ilegal, como el cannabis. El alcohol y el tabaco pueden funcionar como puerta de entrada al uso secuencial de otras drogas.

Desarrollar una postura crítica frente al consumo de alco- ,hol entre los alumnos/as, favorecerá que éstos asuman un compromiso personal en contra del inicio y mantenimiento del consumo de esta sustancia psicoactiva. Esta es hoy una meta muy importante a lograr.

Page 36: Profesor1 eso

Guía del profesor

36

Actividad 9: Reflexiono sobre mi posición ante el consumo de alcohol

Con esta actividad se pretende abordar la necesidad de mante-ner una postura crítica frente al inicio en el consumo de alcohol, a partir de una refl exión personal respecto al posicionamiento que mantienen los adolescentes frente a dicho consumo.

Materiales

Ficha 9 (a y b): “Refl exiono sobre mi posición ante el consumo de •alcohol” (Guía del alumno).

Afi rmaciones a favor y en contra del consumo de alcohol (Apén-•dice/Actividad 9).

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los alumnos/as que en esta sesión van a abordar la 1.necesidad de mantener una postura crítica frente al inicio en el consumo de alcohol y que para ello se va a partir de una refl exión personal respecto al posicionamiento que mantienen en torno a una serie de opiniones, actitudes y/o creencias que se plantean en la Ficha 9a, presentes con bastante frecuencia en el discurso que manejan los jóvenes a favor o en contra del consumo de esta sustancia.

Pídales que vayan a la Ficha 9a de la Guía del alumno y que 2.refl exionen sobre cuál es su posicionamiento frente a cada afi rmación, para poder establecer posteriormente un debate, subrayando en color azul aquellas frases con las que estén de acuerdo y en color rojo aquellas con las que no estén de acuer-do, argumentando en todas ellas la razón de su posición.

Tras la refl exión individual, el profesor/a irá leyendo en voz alta 3.cada una de las afi rmaciones a favor y en contra del consumo de alcohol tal y como se recoge en el Apéndice de la actividad, e irá diciendo a los alumnos/as que levanten la mano los que están de acuerdo con esa afi rmación y después los que están en desacuerdo. En cada una de ellas se reforzarán las posturas que parten de un discurso crítico frente al consumo, y en el caso de que haya chicos/as que mantengan una postura favo-rable frente al mismo, se preguntará a aquellos/as que han le-vantado la mano porque están en contra, por los argumentos que les hace posicionarse y poder de ese modo desmontar las ideas erróneas o creencias irracionales que presenten.

Como conclusión de la actividad, se elaborará entre todos/as 4.un decálogo de las razones por las que es inadecuado el con-sumo de alcohol, especialmente entre los jóvenes, que irá escri-biendo el profesor/a en la pizarra, al tiempo que les pedirá que lo copien en su Ficha 9b a modo de recordatorio. Para facilitar la tarea se les puede decir que tengan delante las Claves para los alumnos/as de su Guía, donde vienen recogidas algunas razo-nes que pueden utilizar.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-5.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 37: Profesor1 eso

Protegiéndote

37

Claves para los alumnos/as

El alcohol es la droga más consumida entre los adolescentes. La edad media de inicio del consu- –mo de alcohol es de 13,7 años, siendo esta etapa adolescente la que presenta más riesgos.

Hay muchas razones para NO consumir alcohol siendo adolescente: –

No existen buenos motivos para beber, hacerlo puede producirte problemas de salud y •dependencia.

A los jóvenes menores de 18 años, el alcohol les afecta más al organismo (los efectos nega- •tivos son mayores a nivel físico y psicológico) y además su venta a menores o su consumo en la vía pública está prohibido por la Ley.

Nunca pienses que los problemas se afrontan mejor habiendo bebido, el consumo de alco- •hol infl uye de forma negativa en la solución de problemas y en la toma de decisiones.

Aunque veas en las series de televisión, en el cine o en cualquier otro medio que se “hacen •risas” consumiendo alcohol u otras drogas piensa que es fi cción. El alcohol tiene una ver-dadera cara que no es nada divertida. Cada año mueren miles de personas por culpa del alcohol y otras muchas más están en serio riesgo de convertirse en alcohólicas.

Es importante que refl exiones acerca de lo que opinas realmente sobre este tema, que no te de- –jes llevar por la publicidad o por lo que te digan los demás respecto a las bondades del alcohol, porque no son ciertas. Toma tus propias decisiones y comprométete personalmente a mantener una postura crítica frente al consumo de esta sustancia.

Page 38: Profesor1 eso

Guía del profesor

38

Apéndice: Afi rmaciones a favor y en contra del consumo de alcohol

Discurso a favor Discurso en contra

“A mí no me atrae probar el alcohol, pero si todo el –mundo lo hace pues yo no voy a ser menos.”

“Yo creo que algunas personas que son tímidas, be-–ben para desinhibirse y vencer la timidez. Yo creo que esa no es la solución.”

“Yo pienso que si todo el mundo bebe en un grupo, –está claro, tú también lo vas a tener que hacer porque si no lo haces estarás fuera de onda.”

“Creo que uno se lo puede pasar muy bien sin necesi-–dad de beber alcohol.”

“Las personas que sólo beben los fi nes de semana no –corren ningún riesgo.”

“He visto a jóvenes con unas borracheras tan grandes –que hacían tanto el ridículo que si se vieran no lo ha-rían nunca.”

“Yo creo que el alcohol no está tan mal; la droga, sí… –pero el alcohol, al fi n y al cabo, te hace divertirte y pa-sar un buen rato con los colegas.”

“He decido no beber porque he visto a gente que be-–bía sin control y aunque al principio se divertían, luego se dormían, se mareaban, vomitaban o se ponían agre-sivos y todo acababa fatal y pienso que no compensa.”

Page 39: Profesor1 eso

39

ProtegiéndoteU

nida

d D

idác

tica

10Motivación para el estudio

Objetivo general

Favorecer la motivación para el estudio en el cambio de ciclo.•

Objetivos específi cos

Dar a conocer elementos motivantes para el estudio.•

Descubrir motivaciones personales frente al estudio.•

Claves para el profesorado

La motivación hace referencia al conjunto de razones posi-,tivas que mueven a una persona a realizar determinadas ac-ciones y a persistir en ellas, es decir, nos incitan a la realización de un comportamiento y al mantenimiento del mismo.

La motivación hacia el estudio es un factor fundamental ,que facilita el aprendizaje, la adquisición de hábitos de estu-dio y la satisfacción hacia el ámbito educativo. Y en la nueva etapa que inician los alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria, es un elemento a reforzar, porque el cambio a esta nueva estructura educativa precisa una necesaria aco-modación y preparación para que los chicos/as realicen esta transición con el menor coste posible.

Una de las mejores motivaciones para el estudio es saber ,estudiar, es decir, el alumno/a entiende lo que estudia, sabe captar lo esencial de cada tema y es capaz de expresarlo de forma sintética. Su estudio es activo, con retos personales y refl exivo. Es, además, un estudio con un buen rendimiento académico, con buenos resultados en relación con el tiempo empleado. Todo ello es estimulante para quien lo realiza.

Querer estudiar implica poseer una motivación o deseo de ,aprender algo nuevo. Conviene ayudar al alumnado a esta-blecer una serie de metas y prioridades, siendo consciente de que el estudio necesita esfuerzo y tenacidad, renuncia y sacrifi cio y que para lograr los objetivos académicos es imprescindible una dedicación diaria.

Continúa en la página siguiente

Page 40: Profesor1 eso

Guía del profesor

40

Podemos dividir la motivación en , extrínseca, es decir, existe alguna clase de benefi cio ma-terial que se le ofrece al alumno/a como es dinero, una moto, un viaje, salir el fi n de sema-na, etc. En estos casos, la actividad de estudiar se convierte en un medio para lograr otros fi nes considerados superiores al propio hecho de aprender, e intrínseca, es decir, los moti-vos se asientan sobre el logro de nuestra propia mejora y la de los demás. Es realizada por el propio estudiante, él se motiva a sí mismo y le gusta la actividad de estudiar en sí misma y las recompensas personales que se adquieren.

Algunas recomendaciones para que el alumnado se sienta motivado para el estudio son:,

Proponerse pequeñas metas en lugar de grandes logros.•

Realizar tareas en equipo con compañeros/as motivados en el estudio.•

Estudiar de forma activa.•

Ser consciente de que el estudio es una ocasión y un medio para desarrollar capaci-•dades personales y una oportunidad para ayudar a los demás.

Buscar ventajas del estudio en diferentes ámbitos de la vida.•

Fomentar técnicas de estudio adaptadas a las características personales y académicas.•

Preguntar las dudas sobre una materia para encontrar respuestas que motiven a se-•guir aprendiendo.

Valorar el esfuerzo realizado por uno mismo y analizar si los resultados obtenidos se •ajustan a las capacidades, hábitos de estudio aplicados y al tiempo de dedicación.

Page 41: Profesor1 eso

Protegiéndote

41

Actividad 10: Buscando motivos para mejorar el estudio

Con esta actividad se pretende buscar motivos positivos que in-centiven el estudio entre el alumnado, en relación con la asigna-tura que consideran menos motivante y/o más difi cultosa, para la posterior puesta en práctica en su dinámica educativa.

Materiales

Ficha 10: “Buscando motivos para mejorar el estudio” (Guía del •alumno).

Bolígrafos.•

Desarrollo de la Actividad

Las instrucciones para desarrollar la actividad correctamente son las siguientes:

Dígales a los chicos/as que en esta sesión van a trabajar sobre 1.las motivaciones que pueden favorecer un mejor rendimiento académico y una mejor satisfacción. Explíqueles lo que se en-tiende por motivación y déles las recomendaciones que pue-den seguir para motivarse en el estudio, siguiendo la informa-ción recogida en las Claves para el profesorado, así como en el apartado de Claves para los alumnos/as, antes de comenzar a realizar la actividad propuesta.

Pida a los alumnos/as que vayan a la Ficha 10 de la Guía del 2.alumno y que respondan a las cuestiones planteadas.

Tras la cumplimentación individual, solicite al alumnado que in-3.forme de las respuestas ofrecidas a las preguntas planteadas en la Ficha 10 y abra un debate que permita refl exionar sobre los aspectos más signifi cativos de la actividad desarrollada y que gi-rarán en torno al descubrimiento de aspectos positivos alrede-dor de las asignaturas que más alumnos/as identifi quen como menos motivantes y en ofrecer alternativas de solución a las difi -cultades que se hayan planteado en relación a esas asignaturas.

Se cerrará la sesión haciendo hincapié en los mensajes preven-4.tivos en torno a los que gira la actividad.

Page 42: Profesor1 eso

Guía del profesor

42

Claves para los alumnos/as

Podemos reconocer que el estudio no es tan divertido como la tele, jugar con la con-–sola, una charla con los amigos, un baño en la piscina...pero descubrir el interés que esconde es vital para tu desarrollo integral y para tu futuro personal y laboral.

La motivación hace referencia al conjunto de razones positivas que mueven a una –persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas. En el caso del estudio, la motivación es un factor fundamental que facilita el aprendizaje, la adquisición de hábitos de estudio y la satisfacción hacia el ámbito educativo.

Para comprender la importancia del estudio y así favorecer tu motivación hacía él, ten –en cuenta las siguientes recomendaciones:

Estudiar y • aprovechar bien el tiempo te deja más momentos libres para divertirte y pasártelo bien. Disfrutamos más en nuestro tiempo libre, con los amigos, la tele, Internet si previamente hemos hecho nuestro trabajo bien.

Cuando te esfuerzas en hacer bien las cosas, aunque no alcances el máximo de •los objetivos propuestos, tú te vas a sentir mejor y tus profesores y tus padres valorarán el esfuerzo que has realizado.

Observa que, cuando conoces bien un tema o una materia, te gusta más. Por •otro lado, cuanto más afi anzado tenemos un contenido mayor seguridad tene-mos en la materia y nos resulta más fácil aprender el siguiente.

Cada vez que conseguimos aprender algo nuevo nos animamos más y nos hace •sentirnos más seguros y con ganas de ir más lejos.

Estudiar te permite, de la mano de tus maestros/as, entrar en un mundo de nue-•vos conocimientos que te llevarán donde jamás imaginaste. ¿Te lo vas a perder?

Page 43: Profesor1 eso
Page 44: Profesor1 eso

D.L

.: M

-38.

233-

2009

Im

prim

e: B

.O.C

.M.