32
1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Introducción a la Comunicación Estudio de caso: Proyecto de Trabajo Comunal Universitario CINEMVSEVM Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana Barahona Jiménez B20787 Nicole Fonseca Masís B12596 Junio, 2012

Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

1

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Introducción a la Comunicación

Estudio de caso: Proyecto de Trabajo Comunal Universitario CINEMVSEVM

Profₐ. Yanet Martínez

Integrantes:

María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545

Roxana Barahona Jiménez B20787

Nicole Fonseca Masís B12596

Junio, 2012

Page 2: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

2

Índice

Aproximaciones conceptuales ................................................................................................... 3

Comunicación .................................................................................................................................. 3

Comunicación como bien público ................................................................................................... 4

Apropiación ..................................................................................................................................... 4

Participación .................................................................................................................................... 4

Ciudadanía ....................................................................................................................................... 5

Comunidad ...................................................................................................................................... 6

Trabajo Social Comunitario ............................................................................................................. 6

Cine .................................................................................................................................................. 6

Educación no formal ........................................................................................................................ 7

Contexto del caso de estudio: CINEMVSEVM: educación informal mediante textos

cinematográficos ...................................................................................................................... 7

Vicerrectoría de Acción Social (VAS) ............................................................................................... 7

Acción Social .................................................................................................................................... 7

Trabajo Comunal Universitario (TCU).............................................................................................. 8

CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos ......................................... 8

Del espacio universitario al espacio comunitario ....................................................................... 9

Matices comunicativos ........................................................................................................... 12

Consideraciones finales en torno a la comunicación ................................................................ 16

Recomendaciones al caso analizado ......................................................................................... 17

Anexos .................................................................................................................................... 19

Referencias ............................................................................................................................. 30

Page 3: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

3

La Universidad moderna es una Universidad cuyo norte es el servicio a la comunidad.

Lic. Rodrigo Facio

La frase anterior engloba el objeto de nuestra investigación, a través de este trabajo,

estableceremos los principales conceptos para comprender la comunicación desde el ámbito de lo

público, y como ésta funge como mediadora y catalizadora de procesos de participación

comunitaria, tomando en

consideración el caso particular del

proyecto de Trabajo Comunal

Universitario (TCU) de la Universidad

de Costa Rica, CINEMVSEVM:

educación informal mediante textos

cinematográficos. Para ello,

analizaremos la participación que tuvo

esta iniciativa en la comunidad de San

Miguel, Santo Domingo de Heredia, a

través de uno de sus ciclos realizados

por dos estudiantes: “Ciclo ambiental

infantil” dirigido a niños y niñas de

primaria.

Aproximaciones conceptuales

Para comprender la relación existente entre el cine y la comunicación, es necesario

desfragmentar estos dos fenómenos tan complejos en sí mismos de acuerdo con el abordaje que

deseamos desarrollar, y para ello, explicaremos a continuación una serie de conceptos que atañen

ese vínculo entre cine y comunicación, para posteriormente establecer un nexo con el caso

escogido.

El primero de esos conceptos es precisamente el de comunicación, “(…) communio, del

latín, que quiere decir compartir, participar, fortalecer en conjunto (…)” (Gumucio, 2006, p.5) Es

decir, el término “comunicación” a pesar de encerrar una gran complejidad en su definición

debido a las diversas mediaciones y factores que actúan en el acto comunicativo, en un primer

momento acoge la idea de un intercambio entre los involucrados, de una construcción conjunta

que depende de los objetivos que se hayan planteado.

Grupo de tercer grado, Escuela Castilla, San Miguel Santo

Domingo de Heredia. Izquierda, arriba: profesora Adalieth

Villagra Méndez. Abajo centro: Silvia Rivera Alfaro, estudiante

de la Universidad de Costa Rica.

Page 4: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

4

La perspectiva con la que se aborda el proceso comunicativo es pues, crucial a la hora de

analizar un caso específico, por lo que aunado a lo anterior, podemos incluir:

El pensar la comunicación desde la cultura, lo que transforma es la mirada de la

comunicación como práctica y existencia social, y con ello, cuestiona los modelos difusionistas

anteriores.

En el campo de la cultura, el emisor y el receptor (target) se convierten en interlocutores, en

sujetos con historia, identidad, arraigo, vidas y experiencias concretas en un marco real, con

necesidades y expectativas y capacidad creativa, que pueden (y de hecho así lo hacen)

intercambiar para construir algo nuevo que es producto de este intercambio cultural. Es en ese

caldo cultural que los medios actúan y por lo tanto, es desde los lugares culturales que lo que ellos

hacen tiene sentido y utilidad. (Cadavid, 2006, p. 8)

Esta aproximación a la comunicación desde la cultura, toma en consideración no solo el

intercambio y el fortalecimiento en conjunto, sino que además introduce la necesidad de pensar la

comunicación desde el ámbito público, es decir la comunicación como un bien público. En este

sentido, “la comunicación pública puede tener un papel relevante al poner en común los

planteamientos, las ideas, las aspiraciones, las ilusiones, los compromisos y las decisiones que

derivan en la transformación de la sociedad. Puede asumir un papel destacado al hacer que sea

común el valor de aquello público”. (Rubio, 2008, p. 9)

Es decir, situar la comunicación dentro del espacio de lo público permite además de

involucrar a las comunidades, un ejercicio de apropiación y participación de éstas dentro del

proceso de comunicación, así como de una interpretación de su realidad, sus condiciones y sus

relaciones individuales y colectivas. La idea de apropiación dentro de esta perspectiva, sugiere

que:

Cada actor social es un "productor" particular de hechos de comunicación: los jóvenes, las

madres, los adultos varones, los abuelos, los chicos, etc., tienen una forma especial de intervenir

en la vida del barrio, que tenemos que analizar bien en las tareas de comunicación. Además están

los actores institucionalizados u organizados, es decir, los grupos, escuelas, comisiones, clubes,

parroquias, etc., que tienen su actividad dentro del barrio y forman parte de su vida. (Balán, 2002,

p.20)

Por lo tanto, el ejercicio de apropiación por parte de los diversos actores en una comunidad

es tan diverso como los actores mismos y la forma en que se realiza este ejercicio incide en el

espacio en el que se desenvuelven y en la construcción de las relaciones entre los individuos y

entre éstos y su comunidad. Sin embargo, es importante destacar que esta acción de apropiarse

del acto comunicativo no se relega únicamente a los miembros, sino que funciona como una

mediación entre la comunidad y el resto de la sociedad, en donde es primordial la participación y

Page 5: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

5

el efecto que la apropiación del espacio comunicativo y comunitario pueda tener en la sociedad

como conjunto.

La participación, por ende, exige una acción; “de poco nos sirve que el vecino "consuma"

nuestros mensajes, porque necesitamos su; movilización y su compromiso, y eso no se logra con

"rebaños" de espectadores, sino con interlocutores críticos, solidarios y activos.” (Íbid, p. 29)

Esta movilización permite situar la idea de participación “como espacio de construcción y

transformación colectiva, que abre espacios y oportunidades a las personas para intervenir en la

superación de las problemáticas cotidianas, los retos colectivos y las desigualdades sociales.”

(Rubio, 2008, p. 10)

La circulación de ideas críticas en consonancia con la realidad es parte de los objetivos de

una comunicación más horizontal, es decir, de una comunicación que privilegie la mediación por

sobre la simple difusión, tal y como lo afirma Babero (2005) , “una comunicación que aliente la

apropiación del “mundo” cultural por parte del lector, del oyente, del espectador, estará al mismo

tiempo alentando la competencia creativa de los ciudadanos, sus ganas de hacer cultura estará

contribuyendo a borrar la distancia aún aplastante entre creadores y consumidores.”

Barbero introduce con la cita anterior un concepto adicional dentro de este marco que

hemos desarrollado, el de ciudadanía y vinculado con éste el de comunidad. Con referencia al

término de ciudadanía, Pascual (2007) le adjudica a la comunidad y al entorno un peso

preponderante dentro de la construcción de la ciudadanía, precisamente, la ciudadanía está

determinada no por un espacio físico sino cultural; ya que la influencia del entorno en el que nos

desarrollamos forma nuestra percepción del ser ciudadano o ciudadana y esto se proyecta para

con el resto de la sociedad.

Por lo tanto, la idea de participación es casi inherente a la de ciudadanía, y la comunicación

confluye entre ambas para brindar un espacio de diálogo e intercambio y facilitar ese proceso de

apropiación del que hemos venido hablando:

El avance de los métodos y técnicas de participación ciudadana puede permitir el desarrollo

de la ciudadanía y, sobre todo, puede permitir la construcción de nuevos procesos sociales que

hagan sostenible la vida en sociedad. “Los conocimientos, los modelos y las herramientas

comunicativas pueden promover, facilitar y acompañar los procesos participativos, ayudando a

identificar y socializar este escenario de aprendizaje mutuo y de colaboración.” (Rubio, 2008, p. 4)

Vemos entonces, como el papel de la comunicación dentro de este ámbito se orienta a lo

que Gumucio (2006) denomina un desarrollo social apropiado y sostenible; en otras palabras,

retoma el proceso de apropiación social por parte de los medios de comunicación, de las formas

de comunicación y de lo productos comunicativos, así como la noción de sostenibilidad en cuanto

Page 6: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

6

los mismos actores sociales enriquecen y renuevan la experiencia participativa en su vida cotidiana

y en las relaciones sociales que establecen.

Ahora bien, todos los conceptos anteriores se amalgaman con la idea de comunidad; este

concepto nos ayudará seguidamente a comprender el objetivo de investigación del caso a

estudiar, ya que gira en torno a la apropiación comunitaria de textos cinematográficos.

Regresando al término, de acuerdo con Cortés (2006) lo comunitario implica un intercambio y a la

vez el tránsito, ya que los actores comunitarios entran y salen de la comunidad, lo que sugiere un

espacio de relaciones con otras comunidades y una diversidad de grupos que confluyen en ese

espacio. La idea de “comunidad” por ende, está plagada de pluralidad y es en el lugar de la

identificación con esa diversidad, donde la comunicación habilita a los ciudadanos (as) a visibilizar

sus inquietudes, sus problemáticas, así como sus propias perspectivas de la sociedad.

Con relación a lo expuesto, podemos introducir más específicamente el concepto de Trabajo

Social Comunitario, al que claramente se vincula el Trabajo Comunal Universitario, en el que la

orientación hacia el desarrollo humano tal y como lo expusimos anteriormente, incluye las ideas

de sostenibilidad y apropiación, “enfatiza las fuerzas, las capacidades y los recursos de las

personas, las familias, los grupos y las comunidades para desarrollar todas sus potencialidades y

generar mecanismos personales, institucionales y ambientales de prevención y resolución de

situaciones de dificultad.” (Pastor, 2004, p. 108)

Estas capacidad y recursos con los cuales cuenta la comunidad para interpretar su realidad y

sus relaciones sociales se potencian a través de la comunicación, y en el caso escogido, a través del

cine como una herramienta de educación no formal. Por un lado, el cine es un fenómeno cultural

de gran cantidad de matices, que da cuenta de las inquietudes, aspiraciones, anhelos y visión de

mundo de los seres humanos, “lo que particulariza al cine es el hecho de que, al tener una mayor

aptitud para el realismo que cualquier otro arte (novela, teatro, pintura, escultura), toma

precisamente como apoyo de esta meditación los cotidianos objetos utilitarios que habían perdido

casi enteramente toda cualidad estética”. (D’Yvoire, 1960, p. 40)

Esta cualidad de realidad, se expresa en tres ámbitos: “el representativo (lo que se dice), el

expresivo (cómo se dice) y el apelativo (para qué se dice)” (Poloniato, 1986, p.55) De manera que

el cine, juega un papel fundamental en la vida cotidiana, ya que crea un vínculo entre la realidad y

la historia narrada en un texto fílmico.

El cine, asimismo, se encuentra en estrecha relación con la educación, “precisamente

porque la cultura popular es uno de los espacios en los que niños y jóvenes configuran sus

identidades individuales y colectivas. Aprenden “lecciones” acerca de cómo verse y narrarse a sí

mismos en relación con los demás. Descubren cómo es y funciona la sociedad en la que viven, y

cómo se los define socialmente”. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004, p. 3)

Page 7: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

7

Es entonces cuando las posibilidades del cine trascienden el entretenimiento y pasan

inclusive a ser medios de conformación de identidades, expresiones culturales, ideológicas,

sociales y políticas. Visto el cine como una herramienta que apela al espectador de manera tan

crucial, no es sorpresivo que el cine se haya insertado en la educación, principalmente en la

educación no formal.

La educación no formal se “ha relacionado con aquella perspectiva que rompe las barreras

de la lógica estructura administrativa a la que está ligada la educación formal puesto que se

encuentra sometida a las directrices de la oficialidad y, en gran parte, de la obligatoriedad.”

(Pereira, 2005, p.212) Es decir, la educación no formal, complementa de cierta forma la educación

institucional oficial, e incluso logra abordar temáticas e incluir a grupos sociales que por diversas

razones no tienen acceso a la educación formal o se han visto obligados por las circunstancias a

abandonarla, etc.

En síntesis, a través de este apartado hemos desarrollado diversos conceptos que nos

permitirán comprender de una mejor manera el caso escogido para nuestra investigación,

estableciendo un vínculo entre la comunicación como un espacio de apropiación en las

comunidades a través del cine, el cual, dentro del proyecto de Trabajo Comunal Universitario

CINEMVSEVM juega un papel como herramienta de educación no formal, en la que las

comunidades y los grupos sociales de las mismas encuentran un lugar de participación.

Contexto del caso de estudio CINEMVSEVM educación informal mediante textos

cinematográficos

Una vez establecidas las aproximaciones conceptuales, podemos anclar los términos

expuestos con el caso específico del proyecto CINEMVSEVM, el cual forma parte de las opciones

de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica. Los proyectos de trabajo

comunal pertenecen a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la universidad, y la retribución de

la misma a las comunidades por parte de los estudiantes.

Es necesario por ende, comprender las premisas de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS)

para relacionarlo con los conceptos señalados en el primer apartado.

Para empezar, es primordial definir el concepto de acción social tal y como se expone en la

página de la vicerrectoría:

Acción Social es la actividad sustantiva que integra y realimenta permanentemente a la

Universidad con la comunidad nacional e internacional, para poner a su servicio la capacidad

académica institucional, con el propósito de lograr, en conjunto, las transformaciones requeridas

para el mejoramiento de la calidad de vida. (Recuperado en línea, 2009, p.2)

Page 8: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

8

Es decir, la acción social es parte vital de la Universidad de Costa Rica, puesto que es el

elemento que le permite tanto retribuir a la sociedad costarricense el aporte que brinda a la

universidad, como llevar la aplicación de la formación adquirida por parte del estudiantado al

diario vivir de las comunidades.

Esta premisa se materializa en la labor de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la cual es

parte de numerosas instancias con las que cuenta la Universidad de Costa Rica en esta materia. En

el caso particular de la vicerrectoría, su función principal es la de promover proyectos a partir de

resultados de investigaciones realizadas dentro de la Universidad de Costa Rica. Sin embargo,

estos proyectos no se llevan a cabo exclusivamente por la universidad, sino que se realizan en

coordinación con las comunidades, con el fin de cooperar, ayudar y capacitar a los líderes

comunales, para que de esta forma los proyectos puedan tener un proceso de apropiación por

parte de los participantes.

La Vicerrectoría lleva un registro (cualitativo y cuantitativo) de los proyectos que se han

llevado a cabo en distintas comunidades, con el fin de seguir apoyando económica y

administrativamente los procesos que estos proyectos involucren. De esta manera, se evidencia

que el fin de la VAS no es sólo promover proyectos, sino asegurar su continuidad y expandir su

función social a lo largo de otras comunidades.

Dentro de esta misión de la Vicerrectoría, se encuentra como ya hemos señalado, el Trabajo

Comunal Universitario (TCU), el cual se conforma por diversas iniciativas que el (la) estudiante

puede escoger para aplicar junto a otras disciplinas las herramientas adquiridas durante la

formación académica y brindar a los diversos grupos beneficiados sus propias alternativas para

apropiarse del trabajo comunal y proyectarlo en sus propios entornos.

Al respecto, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) establece una serie de propósitos del

Trabajo Comunal Universitario (TCU):

• Despertar conciencia social en los y las estudiantes,

• Ayudar a las comunidades a identificar sus problemas y juntos desarrollar soluciones, y

• Sensibilizar a los y las estudiantes para que fortalezcan procesos de retribución hacia las

comunidades. (Recuperado en línea, 2009)

Estos objetivos corresponden a lo que en el primer apartado, hemos desarrollado con

respecto al papel de la comunicación como mediadora y vehículo de participación comunitaria, por

lo que es esencial destacar que espacios como los que ofrece la vicerrectoría pueden ser

aprovechados indistintamente del trabajo comunal para reforzar esa relación entre el

estudiantado y los diversos actores sociales.

Ahora bien, una vez establecida la importancia de la acción social y la proyección de la

universidad en las comunidades podemos contextualizar el proyecto de nuestro interés:

Page 9: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

9

CINEMVSEVM. Esta alternativa de Trabajo Comunal Universitario (TCU) pertenece a la Escuela de

Filología, Lingüística y Literatura y tiene como principal objetivo la educación informal a través de

textos cinematográficos. Es decir, el proceso de los (las) estudiantes involucrados con las

comunidades se da a través de la producción audiovisual (documentales, películas, cortometrajes,

etc.) en la que se prepara un ciclo de material audiovisual referente a una temática en particular y

se ejecuta junto a una actividad de taller en conjunto con los participantes para alcanzar el

objetivo propuesto para cada ciclo.

En la página de CINEMVSEVM (http://cinemvsevmtcu.wordpress.com/) se rescata la

importancia de la producción audiovisual con referencia a la educación no formal, “La producción

audio-visual permite de una manera ágil vincular los temas a una formación integral de diversos

aspectos que sin duda son de interés común.” (Recuperado en línea) De esta forma, se abordan

temas de gran diversidad orientados para una gran cantidad de comunidades, dentro de las

temáticas que se han desarrollado en los ciclos podemos citar: medio ambiente, derechos

humanos, cultura popular, biografías de artistas o personajes importantes, problemas sociales

como el bullying entre otros.

El cine ofrece, por lo tanto una amplia gama de opciones para desarrollar una temática en

particular, además de que permite a los participantes identificarse y conjugar dentro de su propia

visión de la realidad ese elemento específico del cine, que es el de entrelazar la vida cotidiana con

el relato fílmico.

Las comunidades presentan

asimismo una gran diversidad, desde

hogares de ancianos, centros educativos

de primaria y secundaria, museos,

instituciones comunitarias, centros

infantiles, grupos de pensionados, entre

otros. Estos sectores sociales presentan

necesidades específicas a su contexto,

por lo cual se considera esta

particularidad a la hora de ofrecer a las

instituciones un ciclo que se ajuste tanto

a los (las) participantes como a las temáticas que tienen mayor injerencia en su entorno.

De esta forma, se crea un ciclo de acuerdo a los actores que participan de éste para que así

puedan ajustar la experiencia a su cotidianeidad. Los ciclos están formados por proyecciones de

Taller creativo de mural tras la proyección de “Bee Movie”,

durante la primera sesión del “Ciclo ambiental infantil”,

Escuela Castilla, San Miguel, Santo Domingo de Heredia.

Page 10: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

10

cuatro películas/documentales/cortometrajes seguidos por un taller que complementa el material

audiovisual.

Del espacio universitario al espacio comunitario

En este apartado brindaremos una descripción acerca del surgimiento del caso escogido así

como de la experiencia de ejecución, para en el apartado siguiente destacar el papel de la

comunicación desde los diferentes actores que participan de la misma.

El proyecto CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos comenzó

como una iniciativa que en principio no estuvo vinculada al trabajo comunitario, sino que estuvo

orientada principalmente a la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica. Dio inicio en

el año 2010 a raíz de un interés y afinidad tanto personal como profesional de Emilio Arias,

coordinador de CINEMVSEVM, de crear un acopio de material audiovisual que se alejara de lo

“comercial”, entendiendo esto como películas hollywoodenses en su mayoría, marcadas por el

constante uso de efectos especiales, y la búsqueda de generar grandes ganancias en taquilla.

Emilio Arias (coordinador del proyecto) durante la entrevista que realizamos, enfatizó el

aspecto de formación integral dentro de la universidad; es decir brindarle al estudiantado la

posibilidad de intercambiar conocimientos con otras disciplinas y áreas y aplicar dichas

experiencias en el trabajo profesional, por lo que CINEMVSEVM se concibió como un espacio que

contribuyera a esta perspectiva que maneja la universidad, a través de los cursos de Humanidades

y Seminarios de Realidad Nacional por ejemplo, en los cuales la interdisciplinariedad y el contacto

con la realidad social son primordiales.

Asimismo, facilitar el acercamiento a textos fílmicos que no son accesibles es otro de los

principales objetivos del proyecto; textos que permitan una reflexión social, estética e histórica.

(Arias, comunicación personal, 2012) Dichos objetivos propiciaron que la propuesta fuera incluida

como una opción de Trabajo Comunal Universitario, en el que sumado a lo anterior se busca: llegar

a comunidades y sectores vulnerables, crear un espacio de equidad educativa (es decir, no

restringir el acceso del material audiovisual a la universidad) y satisfacer las necesidades de las

instituciones que participan del TCU (hogares de ancianos, escuelas, colegios, etc.).

De acuerdo a la población a la que se desea colaborar, los y las estudiantes matriculados en

este trabajo comunal deben realizar un planeamiento que incluye (ver anexo 1):

• los datos de la institución,

• los recursos tecnológicos con los que cuenta dicha institución (televisor, reproductor

de DVD, entre otros),

• una justificación y contextualización del tema escogido,

• los objetivos y metas propuestos por los y las estudiantes para con la institución,

Page 11: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

11

• una descripción del material que compone el ciclo, ya sean películas, cortometrajes,

documentales,

• un cronograma detallado de las actividades de cada sesión (proyecciones y talleres)

Una vez concluido el planeamiento, se establece el contacto con la institución interesada o

con instituciones afines, a través de reuniones o por medio de correos electrónicos, se les hace

llegar una petición formal por parte de CINEMVSEVM y se ejecuta el ciclo de acuerdo con las

fechas acordadas entre ambas partes.

Por consiguiente, a la hora de analizar este caso, fue de suma importancia participar de la

ejecución de uno de los ciclos de CINEMVSEVM; específicamente el “Ciclo ambiental infantil” en la

Escuela Castilla. Asistimos al primer día del ciclo, el miércoles 9 de mayo del 2012, junto a las

estudiantes Silvia Rivera Alfaro y María Fernanda Arguedas Bermúdez y el grupo de tercer grado.

La experiencia particular del ciclo transcurrió los días miércoles durante cuatro semanas,

programadas en sesiones de dos horas y media aproximadamente entre la proyección de la

película y el taller correspondiente.

La temática del ciclo fue el medio ambiente, abordado desde cuatro ejes que componen el

ciclo: la importancia de especies como los polinizadores, la concientización acerca de las

verdaderas necesidades y las necesidades construidas del ser humano, la protección de especies

en vías de extinción y la injerencia del tema de la basura, su correcto manejo, prácticas de

reciclaje, etc.

Los objetivos y metas para este ciclo se resumen en tres:

● Diseñar un ciclo de cine infantil de tema ecológico con el fin de informar y educar a los

niños acerca de la importancia de las especies, el cambio climático y la relación del ser humano

con la naturaleza.

● Desarrollar talleres lúdico-

creativos y espacios de discusión con el

fin de analizar grupalmente los textos

fílmicos y realizar objetos por medio del

juego que ayuden a interiorizar la

información aprendida.

● Realizar dos murales en conjunto

con los niños y las niñas con el fin de

incentivar en los niños el interés por

difundir la información. (Arguedas,

Rivera, 2012, p.6)

Proyección de “Bee Movie”, durante la primera sesión del

“Ciclo ambiental infantil”, Escuela Castilla, San Miguel, Santo

Domingo de Heredia.

Page 12: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

12

La sesión de la que fuimos parte correspondió a la proyección de la película “Bee Movie” en

la cual se destacó el papel de las abejas en el proceso de polinización y la importancia de este

proceso para el medio ambiente como temáticas principales y el fortalecimiento del trabajo en

equipo como temática secundaria desarrollada en mayor parte durante el taller.

El grupo fue motivado a ser “detectives de la película” con el fin de mirar más allá del

entretenimiento y analizar la situación que se planteaba; para luego formar parte de una discusión

acerca de lo que la película refleja en torno al ambiente y a los objetivos propuestos para la sesión.

Una vez finalizado el espacio de discusión, los niños y niñas se dividieron en varios grupos

para crear murales colectivos sobre lo que les interesó de la película y el mensaje que extrajeron

de ella.

Matices comunicativos

Tal y como hemos señalado al inicio de nuestra investigación, la comunicación comprende

una amplia gama de aproximaciones, de usos y de actores, por lo que delimitar el término dejaría

por fuera la riqueza de matices que posee. No obstante, desde una perspectiva profesional, es

necesario identificar ciertos rasgos y dinámicas presentes en el acto comunicativo, en este caso de

la experiencia descrita anteriormente, para así evidenciar las fortalezas y debilidades de la

comunicación que se lleva a cabo.

Para empezar, debemos diferenciar los procesos que se generan en nuestro caso de estudio,

es decir, la dinámica de comunicación es distinta de acuerdo a las relaciones que se generan; ya

sea entre los y las estudiantes pertenecientes al trabajo comunal con el proyecto, así como entre

el proyecto y las instituciones y el público en general y entre el estudiantado y los grupos

comunitarios (que son diversos dependiendo de los ciclos, como ya hemos apuntado). Incluso la

idea de comunicación que se maneja por parte de todas estas variables influye y condiciona en

alguna medida el trabajo que se realiza; razón por la cual tantos los niveles de comunicación como

la eficacia de los procesos comunicativos deben ser analizados independientemente.

Por una parte se encuentra la relación comunicativa de la sesión de la que fuimos partícipes,

en la cual las estudiantes a cargo, Silvia Rivera Alfaro y María Fernanda Arguedas Bermúdez fueron

quienes funcionaron como guías o mediadoras entre la proyección y la apropiación que el grupo

pudo hacer después de la misma. La planificación del ciclo implica no solo la escogencia de las

películas y talleres, sino además un ajuste de las necesidades, particularidades y dificultades que

presenta el público espectador con los objetivos que se proponen en el ciclo; es decir, el grupo de

niños y niñas que recibieron la actividad demandan una serie de requerimientos que las

estudiantes debieron tomar en consideración para que el ciclo apelara al público infantil y

permitiera el ejercicio de apropiación y participación por parte de ese público.

Page 13: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

13

Al respecto, Emilio Arias (comunicación personal, 2012) se refirió a cómo el trabajo con

poblaciones infantiles dentro de CINEMVSEVM, sugiere la idea de replantearse la educación, como

un aporte que lejos de contradecir la educación institucional, brinde un complemento y funcione

como una herramienta alternativa para facilitar la comprensión y un verdadero ejercicio de

involucramiento por parte de los y las estudiantes con la materia abordada en clases.

Para ello, las estudiantes que realizaron el ciclo tuvieron que comprender a la población a la

cual estaba dirigido y la mejor manera de facilitar la comunicación entre ambas partes. Para esto

se realizaron algunas actividades complementarias a la película, tales como una presentación

creativa por parte del grupo, en la que cada estudiante decía su nombre y un animal que empezara

con la misma letra inicial. Esta actividad sirvió de preámbulo a la proyección y permitió que el

grupo se familiarizara con Silvia y María Fernanda.

Otras acciones comunicativas incluyeron la discusión de la película por medio de preguntas

que permitían que los niños fueran deconstruyendo el mensaje de la película y los objetivos de la

sesión de manera colectiva, cada niño (a) participaba y en conjunto se creaban las ideas más

importantes. El análisis de la película y su temática por lo tanto, se motiva a partir de la

conversación que privilegia la retroalimentación y la horizontalidad entre las estudiantes

ejecutoras y el grupo.

Además, se incentivó a los niños y niñas a expresar mediante murales hechos en subgrupos

el mensaje que la película propone y los aspectos que consideraran importantes de la misma. Este

taller además de mezclar la parte de aprendizaje y participación con lo lúdico, contribuyó a

trabajar aspectos como la discusión grupal, el compartir los materiales e intercambiar con otros

subgrupos, el trabajo con los demás y el

manejo del tiempo.

Sumado a las necesidades

comunicativas específicas de una

población como la infantil, es importante

mencionar las necesidades materiales

para la ejecución del ciclo; en cuanto a

recursos económicos, el proyecto no

cuenta con un amplio presupuesto para

solventar las actividades de cada ciclo, sin

embargo, CINEMVSEVM cuenta con

algunos materiales para la realización de

talleres (papel construcción, pinturas,

Actividad preliminar a la película “Bee Movie”, presentación

creativa de los estudiantes durante la primera sesión del “Ciclo

ambiental infantil”, Escuela Castilla, San Miguel, Santo

Domingo de Heredia.

Page 14: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

14

lápices de color, marcadores etc.) que pueden ser utilizados por los (as) estudiantes para este

propósito. Para la sesión del “Ciclo ambiental infantil” se contó con materiales como marcadores,

crayolas y papel periódico para el taller; en cuanto a equipo tecnológico, para el tipo de actividad

que realiza CINEMVSEVM, se hace necesario que la institución receptora cuente con al menos un

televisor y un reproductor de DVD, dado que es el formato más utilizado actualmente. Las

películas son aportadas por las estudiantes que realizan el trabajo al igual que el material para el

taller.

El recurso humano lo comprenden las estudiantes del trabajo comunal, quiénes se encargan

de la ejecución y el contacto con la institución, junto con el apoyo de la docente. Con respecto a

los recursos educativos, para la realización del ciclo se debe considerar como ya hemos

mencionado, el público meta, y ajustar a los objetivos y al público, la escogencia de las películas,

para que sean acorde con los (as) espectadores (as) y la temática que se desea abordar. Asimismo,

durante la fase de planeamiento, se debe realizar una investigación acerca del tema con el fin de

que las actividades complementarias a la proyección se orienten a cumplir los objetivos del ciclo.

De esta forma, los talleres se organizan de acuerdo al grupo y se coordinan de manera que se

promueva la participación y la construcción del aprendizaje desde la película y desde el análisis de

los (las) participantes de las proyecciones.

Otro de los matices comunicativos que deben apuntarse es el del proyecto en sí mismo

desde el ámbito de la comunicación y cómo el proyecto concibe su papel y lo lleva a cabo. Para

ello, debemos hacer hincapié primeramente en la

forma en que se interpreta la comunicación desde el

material audiovisual con el que cuenta el proyecto.

Durante la entrevista a Emilio Arias, quisimos indagar

acerca de cómo el cine se vincula con la comunicación,

a lo que el coordinador nos respondió que el texto

fílmico “(…) comunique algo, comunique un

argumento, comunique un argumento visual,

comunique un argumento auditivo, comunique un

argumento histórico, porque son documentos ya,

parte del patrimonio de la humanidad.” (Arias, 2012)

Esta aproximación plantea la comunicación

desde el punto de vista del mensaje, ciertamente el

mensaje y la intencionalidad son fundamentales para

analizar cualquier manifestación o producto cultural y

Sesión de taller creativo, mediante murales

colectivos acerca de la película “Bee Movie”,

durante la primera sesión del “Ciclo ambiental

infantil”, Escuela Castilla, San Miguel, Santo

Domingo de Heredia.

Page 15: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

15

más aún si se persiguen objetivos como la equidad educativa y la formación integral, como en el

caso de CINEMVSEVM; no obstante, las dimensiones que adquiere el cine y la comunicación

dentro de esta propuesta trascienden la transmisión de un mensaje y se convierten, como hemos

establecido en las aproximaciones conceptuales, en espacios de generación de relaciones

comunitarias y de movilización de ideas, culturas, visiones de mundo, etc.

Asimismo, en el campo del proceso de comunicación, Emilio Arias, nos comentó acerca de

las estrategias de difusión del proyecto, las cuales no están adjudicadas a ningún estudiante o

profesional de la comunicación, sino que se realizan de manera conjunta por parte de los

involucrados. Afiches para promocionar los ciclos dentro y fuera de la universidad, son

herramientas para difundir el conocimiento del TCU, sin embargo, estos representan un gran costo

y a la vez son muy ineficientes, entre otras cosas por la amplia competencia visual de afiches que

se pegan en las pizarras y espacios universitarios. Otras herramientas son las redes sociales como

Facebook, en donde cuentan con una página de perfil, correos electrónicos personalizados para las

instituciones, publicaciones en la agenda cultural de la Oficina de Divulgación (ODI) de la

universidad, un boletín informativo, un espacio en Red Cultura y en Peña Cultural de Tibás.

El trabajo comunicativo por lo tanto, se realiza a partir de la noción de un medio, o sea, el

boletín, el afiche, el correo electrónico se piensan efectivos en tanto medios, sin embargo, la

ineficacia que Emilio Arias señala, responde a que el proceso de la comunicación se organiza de

manera que no se necesiten muchos medios, de manera que aquellos con los que se cuenta

puedan tener un impacto en los sectores a los que se desea llegar.

Es precisamente esta idea de impacto la que permanece difusa, como el proyecto alcanza

gran diversidad de instituciones, poblaciones y comunidades se dificulta la tarea de determinar la

injerencia del proyecto en los lugares en los que se ha realizado. Vemos entonces cómo las

dificultades de la difusión se vinculan también con la recepción de la propuesta no en términos de

cantidad de participantes sino en términos de lo que las comunidades han construido por sí

mismas a partir de las herramientas que los diferentes ciclos les han brindado.

Con referencia a lo anterior, le preguntamos a la profesora Adalieth Villagra Méndez, una

vez finalizado el ciclo en la Escuela Castilla, su punto de vista acerca de la recepción del ciclo por

parte del grupo, del que ella destacó que “han aprendido a concentrarse, a trabajar en grupo, a

socializar entre ellos, (…) se han motivado (…) aprenden jugando y aprenden interactuando entre

ellos.” (Villagra, comunicación personal, 2012) Los niños y niñas interpretaron a su modo las

sesiones que trabajaron con Silvia y María Fernanda e hicieron comentarios en sus casas, con

compañeros (as) de otros grados acerca de las actividades.

En cuanto a la forma de presentar el ciclo, relacionando el tema ambiental a través de

películas, la profesora hizo hincapié en las diversas formas de aprendizaje, “(…) no se hacen como

Page 16: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

16

niños de pizarras, sino que al contrario, muchos chiquitos son visuales, es muy diferente ponerlos

a escuchar algo, a ponerlos a ver y a escuchar (…)” (Villagra, comunicación personal, 2012)

Por ende, a pesar de que evaluar o dimensionar el aporte que tuvo el ciclo tanto en el grupo

como en las personas a su alrededor es una tarea muy difícil, es posible determinar al menos que

durante las sesiones los (as) niños (as) estuvieron en contacto con una alternativa complementaria

a la forma de enseñanza a la que están acostumbrados (as) y esto en alguna medida creó una

inquietud en ellos (as) y en lo aprendido durante el ciclo.

En la parte final de nuestra investigación analizaremos con mayor profundidad lo expuesto

en la primera y segunda parte, esta vez desde la perspectiva profesional de la comunicación, es

decir, como estudiantes de comunicación estableceremos tanto las fortalezas como debilidades de

este proyecto y si puede constituirse como un vehículo de comunicación como bien público.

Consideraciones finales en torno a la comunicación

En el primer capítulo de nuestra investigación establecimos un marco conceptual en torno a

la comunicación como bien público, dichas consideraciones teóricas se presentan de manera

ambigua por parte de las y los involucrados en el proyecto; es decir, el trabajo comunal que realiza

CINEMVSEVM parte de una premisa de accesibilidad a propuestas audiovisuales distintas para

sectores vulnerables, por lo que implícitamente engloba los conceptos de participación,

apropiación, educación no formal, etc. desarrollados al inicio de la investigación.

No obstante, estos términos, si bien están presentes desde el proyecto, no se establecen en

relación con la comunicación como un bien público, debido a que la noción de comunicación

reside en el ámbito de emisor- mensaje- receptor, es decir las actividades que se realizan en el

trabajo comunal giran en torno a “comunicar algo”. En otras palabras, el proceso comunicativo se

toma en cuenta desde una perspectiva de medios de comunicación por una parte, y de resultados

de esa interacción entre el emisor, el mensaje y el receptor, por otra, y no como un proceso que

implica a ambas esferas pero que trasciende estos roles para convertirse en espacios de diálogo

que envuelven una planificación, un estudio de la comunicación y de la comunidad a la que se

desea llegar.

Las etapas de interacción entre todos los participantes requieren de una coordinación que

posibilite y facilite el cumplimiento de los objetivos por parte del proyecto en primera instancia, y

por parte de los y las estudiantes que ejecutan las actividades, en un segundo momento. Estas

nociones adicionales a la idea de la comunicación como la transmisión de un mensaje no se

encuentran explícitamente en nuestro caso de estudio, y hasta cierto punto no han sido eficientes

o desarrolladas de una manera más planificada en el proyecto por lo que muchos de los procesos

que se llevan a cabo podrían tener mejores resultados si se tomaran en consideración.

Page 17: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

17

Ahora bien, desde nuestro punto de vista, el caso escogido sí constituye un aporte a la

comunicación como bien público, la experiencia de la que fuimos parte evidencia la relación entre

este ámbito de la comunicación y la transformación social a partir del ejercicio de apropiación, en

la que los niños y niñas en este caso particular, se encuentran en una etapa formativa que facilita

la interiorización de la información, por lo que es primordial brindarles herramientas que puedan

causar una reflexión acerca de los temas que atañen a su comunidad.

El caso conjuga la idea de un lugar para la comunidad y sus diversas facciones en la cual la

participación activa permite el intercambio pero también la posibilidad de generar cambios a partir

de sus miembros, utilizando un medio como el cine, el cual permite crear discusión al mismo

tiempo que un espacio lúdico y recreativo.

Por otro lado, retomando el proceso de comunicación, debemos hacer hincapié en la falta

de planificación en cuanto a la comunicación, es decir, como ya hemos apuntado anteriormente, la

comunicación se percibe desde un lugar de difusión y de medio, por ende no existe claridad ni

eficiencia a la hora de dar a conocer el proyecto a las comunidades y entre el ámbito universitario.

Aspectos burocráticos y administrativos propios de la universidad, tales como asignación de

asistentes sujetos a presupuesto, y los recursos que se destinan al proyecto, limitan en cierto

sentido las actividades que se desean realizar. Esto deviene en un exceso de necesidades a

solventar y tareas para el asistente y para el coordinador, los cuales deben no sólo establecer los

contactos con las instituciones, sino también tiene a su cargo difundir las actividades y revisar los

planeamientos de los grupos de estudiantes matriculados en el trabajo comunal.

De manera que, la comunicación se desenvuelve sobre un espacio de necesidades

inmediatas, y no por medio de una planificación y segmentación de las áreas que se requiere

coordinar. Asimismo, la gran cantidad de comunidades que contempla CINEMVSEVM, dificulta la

valoración de la recepción del proyecto, y del impacto que tuvo el ciclo en la comunidad.

Por estas razones, a pesar de que el caso estudiado se torna como fuente de comunicación

como bien público, el resultado obtenido podría ser más eficiente si se pensara en la comunicación

como algo más complejo, y necesario de atender de una forma más especializada.

Recomendaciones al caso analizado

Por lo expuesto en la anterior investigación y las críticas hechas con respecto a ciertos temas

relacionados con la comunicación dentro del proyecto CINEMVSEVM, nos parece fundamental

expresar una serie de recomendaciones que pueden ayudar a mejorar en cuanto al aspecto de la

planificación de la comunicación.

Page 18: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

18

Lo primero que es la necesidad de considerar una correcta división en departamentos. Esto

con el fin de distribuir el trabajo en varias personas para que de esta forma, en un trabajo

descentralizado, se pueda realizar cada detalle de una manera más eficiente. Además, de esta

forma se podrá trabajar de manera que se incluya el análisis del proyecto como bien público, así

como distintos aspectos relacionados con el proceso comunicativo, como la promoción y

divulgación, entre otros aspectos relevantes.

Aunado al punto anterior, se logrará una mayor planificación comunicativa, necesaria para

que la comunicación se desarrolle plenamente, desde su organización hasta su puesta en marcha,

como un bien público.

Por otra parte, creemos necesaria una redirección del proyecto en cuanto a su audiencia, de

modo tal que se de una mayor concentración de población y de tiempo. Realizar una delimitación

en cuanto a tiempo y población a la cual beneficiar mediante el proceso comunicativo, permitiría

un posterior análisis de resultados de la proyección de las películas y, por tanto, se admitiría la

evaluación del impacto del mensaje transmitido por medio del o de los ciclos delimitados: ¿Qué

tanto se interiorizó? ¿Creó conciencia social o fue solo entretenimiento? ¿Propició la creación de

un proyecto en la comunidad o institución? Entre otros cuestionamientos que podrían ser

resueltos. Este punto es más sencillo de entender si vemos su relación con un proceso anterior a

una investigación; es decir, la delimitación que se exige en una investigación, sirven para que esta

se concentre en un solo tema de modo que pueda abarcar lo más profundo posible un solo

aspecto, esto permitirá una mayor efectividad para cubrir una área específica. En cuanto al

proyecto, es mejor delimitar la audiencia (no como actualmente que se pretende cubrir cualquier

tipo de población) de modo que se pueda dar una especialización y una mejor planificación de los

métodos de comunicación.

Como última recomendación proponemos que se de una verdadera interdisciplinariedad.

Como se puede observar a lo largo de esta investigación, el proyecto CINEMVSEVM carece de un

proceso publicitario eficaz para una apropiada divulgación y promoción del proyecto que permita

una mayor participación ciudadana, así como el conocimiento del mismo por parte de

instituciones interesadas en proyectos de este tipo. Es por esto que la interdisciplinaridad,

específicamente con la escuela de comunicación, se convierte en una necesidad; por lo que sería

idóneo que estudiantes de comunicación colectiva también sean incluidos en este proyecto. De

igual manera si algún ciclo en específico lo amerita se pueden incluir estudiantes de alguna carrera

con relación directa con los temas a desarrollar en ese ciclo en específico.

Page 19: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

19

Anexos:

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social

Trabajo comunal universitario Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

Escuela Castilla (Ciclo Problemas ecológicos: sensibilización desde una

perspectiva lúdica)

Silvia Rivera Alfaro A54623 María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545

Page 20: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

20

(IC-2012)

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

I. Ficha técnica

Nombre de la institución Escuela Castilla

Dirección San Miguel, Santo Domingo de Heredia

Número de teléfono 22350107

Correo electrónico [email protected]

Nombre del contacto MsC. María de los Ángeles Sánchez Gómez

Teléfono del contacto 22350107

Dirección del contacto San Miguel, Santo Domingo de Heredia

Correo electrónico del contacto [email protected]

Público meta niños

Tipo del ciclo ecológico, medio ambiente

Duración 10 horas

Fecha Mayo 2012

Lugar Escuela Castilla

Equipo Televisor, reproductor de DVD institucional

Transporte autobús, vehículo propio

II. Justificación del ciclo

De continuar viviendo en el modo en el que lo hace el ser humano, los problemas ambientales

sólo se agudizarán. La especie humana es la principal responsable de los cambios en el planeta. La

necesidad de llevar información con respecto al ambiente, la importancia de los diversos animales

y la situación actual del planeta se convierte en un imperativo. Por estas razones, un ciclo de cine

que permita a la población infantil acercarse a diversos problemas ambientales desde una

perspectiva lúdica es una herramienta de sensibilización importante.

El ciclo de cine comprende, además de las películas, una serie de talleres que pretenden acercar a

los niños de manera lúdica a una comprensión de la realidad ambiental. El aspecto lúdico de los

talleres procura permitir el desarrollo de la consciencia crítica en los infantes. Como se discute en

el área didáctica: el juego es la mejor manera para que las personas tengan experiencias totales,

Page 21: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

21

esas que se sienten con todo el cuerpo y que permiten crear un conocimiento vívido que ayude al

desarrollo de la ética (al respecto ver Rolmo, 2006).

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

Como parte de esta ética, se observa la necesidad de desarrollar una adecuada comprensión de la

relación del ser humano con su medio. Desde esta perspectiva, se debe facilitar a los niños y niñas

herramientas críticas para cuestionarse acerca de las necesidades reales que tienen las personas y

por las que no lo son; así como, a cuestionar el modo en el que viven . Precisamente, el ciclo

abarca la responsabilidad de los seres humanos, buscando crear un espacio de reflexión para que

los niños y las niñas aprendan a cuestionar su modo de relacionarse con la naturaleza. También,

busca enseñarles acerca de la importancia de los polinizadores, como las abejas, para el medio

ambiente, y las amenazas que viven las especies por el derretimiento de los polos y la

contaminación de los océanos, como lo pingüinos.

III. Antecedentes

Ciertamente, al hablar de problemas ambientales se podría citar una enorme cantidad de

antecedentes por los cuáles se hace necesario un ciclo como el que se plantea en el presente

documento. No obstante, este documento se concentra únicamente en los que son inmediatos a

los temas que abarcan las 4 películas que se presentarán. Estos temas son: abejas e importancia

de la polinización, la basura, la relación del ser humano con el medio ambiente, tecnología y

necesidades humanas, el derretimiento de los polos, la contaminación de los océanos y la

amenaza para las especies.

En primer lugar, se hablará del caso de las abejas. Estas pertenecen al grupo de los polinizadores:

“aproximadamente 100.000 especies de insectos, aves y mamíferos que participan en la

reproducción sexual de la mayor parte de las fanerógamas del mundo -entre las cuales están más

de dos terceras partes de las plantas alimenticias- a través de la polinización” (FAO, 2005:

disponible en línea). Como puntualiza la FAO, en el pasado se creía que la polinización era una

especie de servicio gratuito de la naturaleza. Con el paso del tiempo, se ha hecho evidente que las

especies de polinizadores, como las abejas, corren peligro o han desaparecido por completo.

Page 22: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

22

Por esta razón, se establece una iniciativa internacional para la conservación y uso sostenible de

polinizadores en el Convenido de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad biológica, en el 2002

(FAO, 2005: disponible en línea). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación (FAO), esta iniciativa responde a la temida “crisis de la polinización” que ha sido

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

pensada por los científicos. Hoy más que una crisis temida, como anunciaba FAO en el 2005,

representa una realidad desconocida por mayoría de la población. Según el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): “Estamos empezando casi de cero en un tema

que nunca antes se había tomado en serio” (...), las colonias de abejas en Estados Unidos han

disminuido un 30%, mientras que en algunos países europeos se ha perdido el 20% de esta

población” (ONU, 2011: disponible en línea).

En general, los problemas que ocasionaría la desaparición de las abejas son evidentes. Los

científicos desconocen las causas de las muertes de las abejas, pero siguen investigando. Mientras

tanto, resulta necesario sensibilizar a la población en general sobre la necesidad de los

polinizadores para la protección de la vida en el planeta.

La basura es quizá el mayor problema ambiental de la humanidad. El ser humano produce

cantidades innombrables de basura y, en el mejor de los casos, practica el reciclaje. Aún así,

aunque todas las personas reciclaran, el reciclaje implica una cantidad importante de combustibles

o recursos energéticos para procesar los materiales. De modo que aparecen las diversas ‘R’

(reutilizar, reciclar, reparar, reducir, rechazar): se hace evidente que el modo más eficaz de reducir

la basura es comprando menos. Para ello, la única posibilidad es sensibilizarse, comprendiendo de

manera sensible la relación del ser humano con el medio ambiente. Es decir, comprendiendo

cuáles son las necesidades reales que tiene y cuáles son creadas por la sociedad de consumo; qué

implicaciones tienen los diversos tipos de basura y procurando creatividad tanto para reparar

como para reutilizar los desechos para crear objetos útiles para la vida de las personas. Esta

aproximación crítica con respecto a las necesidades humanas se extiende también a la tecnología:

“...los electrodomésticos, las computadoras han creado nuevos y verdaderos cementerios de tecnología, compuestas de plásticos y materiales que no se degradan. Su eliminación es una preocupación del nuevo siglo, de manera que no

Page 23: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

23

es fácil encontrar un tratamiento de supresión eficaz y no contaminante, a no ser que se reciclen” (Mora, 2009: disponible en línea)

Las dimensiones del problema de la basura se vuelven realmente incalculables. Las diversas

informaciones que pueden encontrarse en internet hablan de la producción de 5 o 6 millones de

toneladas al año en el planeta, sin embargo, advierten que no existe un número preciso calculado.

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

El problema es la producción excesiva de basura que genera la sociedad consumista que compra

no para satisfacer sus necesidades, sino que educa a las personas (especialmente por medio de los

medios masivos de comunicación) a comprar como un deporte, como un medio para satisfacer sus

espectativas o para ser parte de la sociedad “equitativa y democrática” del gran consumidor que

ve más bien como una necesidad vital adquirir bienes.

A este problema se suma el manejo de los desechos, los botaderos a cielo abierto, la quema de la

basura y la desinformación general que existe no sólo en nuestro país sino en casi todo el mundo.

Un problema, por ejemplo, es que la mayoría de desechos son sólidos, no orgánicos, que durarán

cientos y hasta miles de años en descomponerse. A pesar de la existencia del reciclaje que, como

se dijo, implica una gran cantidad de recursos y en muchas ocasiones funciona como un engaño

para que las personas crean que cumplen su cuota ambiental pero que sigan consumiendo y

produciendo la misma cantidad de desechos.

En la tierra, en el mar y aún en el espacio exterior hay cantidades impresionantes de basura. El

fondo de los océanos está lleno de ella (RETORNA, 2011: disponible en línea). ¿Dónde se va a

seguir poniendo la basura de seguir consumiendo al ritmo que lo hace el ser humano?

Al hablar de basura ,se debe entender que aquí no se menciona solamente como un problema de

espacio o una amenaza para la especie humana. La basura es peligrosa para toda la vida del

planeta, en todos los lugares pone en peligro a las especies. Especialmente, al tomar en cuenta

que mucha de la basura es tóxica. Otra puede engañar a los animales que la ingieren o mueren

atrapados en ella.

A todo esto se suma el problema que representa para las especies encontrar su comida.

Especialmente, si se habla de las especies marinas. En los océanos, la sobrepesca:

Page 24: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

24

“...consiste simplemente en la captura de la fauna silvestre que habita en sus aguas en cantidades demasiado elevadas como para que las especies capturadas puedan restablecerse. La primera situación de sobrepesca se produjo a comienzos del siglo XIX, cuando el ser humano diezmó la población de ballenas con el fin de obtener grasa para la fabricación del aceite que empleaba en las lámparas de la época. Algunos de los peces que comemos, incluidos el bacalao, el arenque del Atlántico y las sardinas

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

de California, fueron asimismo capturados en cantidades tan elevadas que estuvieron al borde de la extinción a mediados del siglo XX. Estos agotamientos regionales y de carácter aislado, sumamente perjudiciales para la cadena alimentaria, se convirtieron en un suceso global y de proporciones catastróficas a finales del siglo XX”. (National Geographic, sin datos: disponible en

línea)

La reducción de la cantidad de comida, aunada a la contaminación en los océanos y el

calentamiento global, que implica también el cambio en el ecosistema en el que viven las especies,

genera enormes dificultades a las especies polares (como los pingüinos, caso específico de la

película que se incluye como parte del ciclo). Existen diez especies de pingüinos en peligro de

extinción, entre ellos el pinguino emperador:

“El 60% de las especies de pingüinos del mundo fueron categorizados en estado de vulnerabilidad y en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su informe del 2008 . La colonia más grande de pingüinos de Magallanes, en Punta Tombo, Chubut, no está exenta de esta problemática mundial. En la década del 80 se estimaba que en Argentina morían más de 40 mil pingüinos por año.” (National Geographic, desconocido: disponible en línea)

Todos estos datos permiten comprender la urgencia de un ciclo que facilite a los niños la

comprensión del medio ambiente como un todo del cual forman parte.

IV. Objetivos y metas

● Diseñar un ciclo de cine infantil de tema ecológico con el fin de informar y educar a los

niños acerca de la importancia de las especies, el cambio climático y la relación del ser

humano con la naturaleza.

Page 25: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

25

● Desarrollar talleres lúdico-creativos y espacios de discusión con el fin de analizar

grupalmente los textos fílmicos y realizar objetos por medio del juego que ayuden a

interiorizar la información aprendida

● Realizar dos murales en conjunto con los niños y las niñas con el fin de incentivar en los

niños el interés por difundir la información.

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

TC-610 CINEMVSEVM: educación informal mediante textos cinematográficos

V. Descripción de las proyecciones

Bee Movie “La Historia de

una abeja”

Bee Movie (2007), dirigida por Simon J. Smith y Steve Hickner, trata sobre Barry Benson, una abeja recién graduada de la universidad que debe empezar a laborar en la industria de la miel. En lugar de trabajar, sale al mundo de los humanos y encuentra cómo las otras abejas son explotadas para tomar la miel. Realiza un juicio contra las principales compañías comercializadoras de miel y lo gana. Las abejas dejan de trabajar para gastar la miel recuperada; por ello, las plantas mueren, sólo las abejas pueden salvarlas repolinizando.

Page 26: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

26

Wall-e Wall-e (2008) del director Andrew Stanton. Es la historia de un robot que ha sido diseñado para limpiar la basura. Luego de que los seres humanos abandonaran la tierra por contaminación, ha permanecido realizando limpieza. La película narra cómo Wall-e junto con Eva (otra robot) ayudan a salvar la naturaleza y a la humanidad.

Cloudy with a Chance of Meatballs “Lluvia de

Hamburguesas”

Cloudy with a Chance of Meatballs (2009), dirigida por Chris Miller, está basada en un libro que lleva el mismo nombre y fue escrito por Judi Barret en 1978. En la película, un joven inventor crea una máquina para convertir el agua en comida y altera el clima de la pequeña isla donde vive. Aunque al inico complace a todos con su invento, las consecuencias que traerá son debastadoras.

Happy Feet “Rompiendo el

Hielo”

Rompiendo el Hielo (2006) es una película animada australiana dirigida y co-escrita por George Miller. Narra las aventuras de Mumble, un pingüino de Antártica que viaja buscando la respuesta a la escasez de peces que piensa ligada a los alienigenas (seres humanos).

Page 27: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

27

VI. Descripción de las actividades

Actividad Contenido Necesidades duración

Bienvenida y presentación

En círculo, tomados de las manos los niños dirán sus nombres y su animal preferido. Al final de la presentación se hace una breve respiración y se imita el zumbido de las abejas (produciendo el sonido [z] mientras se suelta el aire). Seguidamente, se realizará la presentación del cineforo y una brevísima introducción a la película del día.

ninguna 15 min

Proyección de Bee Movie

Bee Movie -sala para proyectar -proyector -reproductor de dvd -dvd con la película -parlantes

96 min

Discusión grupal

La discusión se centrará en importancia de las especies para el ecosistema: el caso de las abejas. Se preguntará a los niños por el contenido de la película: ¿qué problema tenían las abejas?, ¿cómo trataban los seres humanos a las abejas?, ¿qué sucedió cuando las abejas dejaron de trabajar? Se ampliará con diapositivas y una breve charla de 5 minutos con información de la importancia de las abejas para la vida y la situación actual de las abejas.

-imagenes de apoyo (diapositivas) -proyector -laptop

15 min

Dibujo y mural Los niños realizaran dibujos a partir de la discusión. El dibujo deberá ser un mensaje que quieran dar a los otros niños, a los padres de familia y a la comunidad en general acerca de su aprendizaje a partir de la película. Los dibujos se exhibirán en un mural en la escuela, el espacio para el mural será previamente designado por la dirección de la escuela

-Lapices de color -crayolas -marcadores -cita transparente para pegar, masking tape

20 min

Proyección de -una sala donde 98 min

Page 28: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

28

Wall-e proyectar -proyector -dvd con la película -parlantes

conversando sobre la basura

1. se comentará con los niños la película Wall-e. La discusión se concentrará en el tema de la basura y lo que hacemos con ella a diario. También se explicará a los niños acerca del tiempo que duran los diversos tipos de basura en descomponerse y de las “R” (reducir, reciclar, reutilizar, reparar, respetar).

-ejemplares de los diversos tipos de basura (previamente recolectados y lavados) -símbolos de reciclaje elaborados en papel

15 min

reciclaje creativo Se llevará basura de los diversos tipos y se intervendrá para crear nuevos objetos útiles.

-Basura de diversos tipos (recolectada y lavada previamente) -tijeras -goma de pegar -lápices, marcadores, crayolas -masking tape -temperas

30 min

Proyección de Lluvia de Hamburguesas

-una sala donde proyectar -proyector -dvd con la película -parlantes

90 min

¿qué necesitamos realmente?

A partir de la película Lluvia de hamburguesas, se discute de las necesidades humanas y de la relación de ser humano con su ambiente además del uso de la tecnología. - en grupo: en un papel se escribe primero las necesidades de los seres humanos. En un papel distinto, se anotan las necesidades que tienen los habitantes de Sardinalandia. Se comparan las necesidades y se escribe un único papel con las verdaderas necesidades humanas y otro con las falsas.

-papeles de 50 por 70 cm -papeles tamaño carta -crayolas -lápices de color - marcadores de colores

30 min

mural En un espacio, previamente destinado por la dirección, diseñaremos en conjunto un mural con las ‘verdaderas vs. falsas’ necesidades humanas.

-masking tape -un espacio para el mural -tijeras

10 min

Page 29: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

29

Proyección de Happy Feet

-una sala donde proyectar -proyector -dvd de la película -reproductor de dvd

108 min

Discusión grupal Se analizará en conjunto con los niños la película. Primero, se pedirán sus opiniones preguntando cuál era el problema que tenían los pingüinos y si otras especies tenían el mismo problema. Se preguntará si han escuchado hablar de los polos de la tierra, y del derretimiento. Se realizará una breve presentación con diapositivas acerca de los polos y los animales en peligro de extinción. Se conversará de cómo cuidar a los animales en general, para promover un adecuado trato .

-imágenes de apoyo / diapositivas -computadora -proyector

20 min

Danzar con imágenes

Pegados al suelo, habrá círculos con las imágenes de los animales que menciona la canción. Cuando se escucha el nombre de un animal, los niños deben ir al espacio de ese animal. (Los círculos estarán instalados previo a la proyección de la película)

- Canción“Los animales” de Guadalupe Urbina -imagenes de los animales -Parlantes -computadora -Cinta transparente para pegar

10 min

Evaluación y cierre

En círculo con los niños se preguntará sobre sus impresiones sobre el ciclo de cine, sobre los talleres y lo que han aprendido.

-camara fotográfica o video para registrar la evaluación

10 min

VII. Fuentes consultadas

Barrera, Julia; Flys, Carmen; Marrero, José M. (eds.). (2010). Ecocríticas: Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.

El día. (?) “Pingüinos en extinción”. El día. Consultado el 18 de febrero, 2012. Disponible en:

http://www.eldia.com.ar/especiales/pinguinos/pingui.html

Fangul, Sergio. (2012, 30 de enero). “El extraño caso de las abejas desaparecidas”. El país.

Consultado en 05 de febrero, 2012. Disponible en:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/extrano/caso/abejas/desaparecidas/elpepusoc/20

120119elpepusoc_2/Tes

Page 30: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

30

FAO (2005). “Protección a los polinizadores”. Enfoques. Consultado en 22 de enero, 2012.

Disponible en: http://www.fao.org/ag/esp/revista/0512sp1.htm

Mora, (2009) “La basura es un serio problema ambiental”. Consultado en 10 de febrero, 2012.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/basura-como-un-serio-

problema-ambiental.htm

National Geographic (?). “El Oceano: sobrepesca”. National Geographic Society. Consultado el 18 de febrero, 2012. Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-la-sobrepesca/cuestiones-criticas-sobre-la-sobrepesca

Nixon, Susan (1999, 30 de diciembre). “#1467. Cloudy With a Chance of Meatballs”. Teachers.net . Visitado en: 05 de febrero, 2012. Disponible en: http://teachers.net/lessons/posts/1467.html

ONU (2011, 10 de marzo). “Muerte masiva de abejas podría afectar producción alimentaria,

advierte PNUMA”. Centro de Noticias ONU. Visitado en 22 de enero, 2012. Disponible en:

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=20448

Pérez, Jesús (2007, 04 de mayo). Las Abejas y el Medio Ambiente. Rebelión. Consultado en 22 de

enero, 2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50425

RETORNA. (2011). Basura en los oceanos un reto internacional. Consultado el 10 de febrero.

Disponible en:http://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/Basuraoceanos.pdf

Romo L., Verónica. 2006. Juego y Arte: un camino para el verdadero compromiso ético. Memoria

del I Congreso Lúdico Creativo.

Page 31: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

31

Referencias:

• Arguedas, M.F. (30 de mayo del 2012). Entrevista a A. Villagra [Cinta de audio]. Profesora

de la Escuela Castilla, San Miguel, Santo Domingo de Heredia. Heredia, Costa Rica.

Barahona, R. (31 de mayo del 2012). Entrevista a E. Arias [Cinta de audio].

Coordinador del proyecto CINEMVSEVM: educación informal a través de

textos cinematográficos. San José, Costa Rica.

Rivera, S. (2012) Planeamiento Ciclo Problemas ecológicos: sensibilización

desde una perspectiva lúdica. Universidad de Costa Rica. San José: Costa

Rica.

• Balán, E. (2002) Barrio Galaxia: Manual de Comunicación Comunitaria. Buenos Aires:

Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación del Centro Nueva Tierra.

Recuperado en línea en:

http://comunicacionenlaescuela.files.wordpress.com/2011/05/36912911-barrio-

galaxia.pdf

• Cadavid, A. (2006) Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: ¿Qué

comunicación para cuál desarrollo? Colombia: Centro de Competencia en Comunicación

para América Latina. Recuperado en línea en:

http://www.c3fes.net/docs/comunicaciondesarrollocadavid.pdf

• CINEMVSEVM: http://cinemvsevmtcu.wordpress.com/

• Cortés, M. (2006) La investigación en comunicación social comunitaria: una experiencia

pedagógica. Seminario Internacional Desafíos de la Investigación Universitaria Ponencia:

Libro:Desafíos De La Investigaicón Universitaria, p.109 – 123. Colombia: Universidad

Abierta y a Distancia. Recuperado en línea en:

http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/documentos/cap04-

mcortes.pdf

• D’ Yvoire, J. (1960) El cine redentor de la realidad. Madrid: Rialp.

• [Fotografías de María Fernanda A]. (2012). Archivo personal. Escuela Castilla, San Miguel,

Santo Domingo de Heredia. Costa Rica.

• Gumucio, A. (2006) Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio

social. Lima: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado en

línea en: http://www.c3fes.net/docs/sincomunicacion1.pdf

• Martín, J. (2005) Los oficios del comunicador. Co- herencia. No. 2, Vol. 2 Enero-Junio. P.

115-143. Colombia: Universidad Eafit, Medellín.

• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, (2004) El cine de animación. Argentina.

Recuperado en línea en:

http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/material_cinedeanimacion.pdf

Page 32: Profₐ. Yanet Martínezcqinvestigo.wdfiles.com/local--files/bien-publico/E Trabajo Final.pdf · Profₐ. Yanet Martínez Integrantes: María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545 Roxana

32

• Pascual, J., Dragojević S. (2007) Guía para la participación ciudadana en el desarrollo de

políticas culturales locales para ciudades europeas. Fundación Europea de la Cultura,

Fundació Interarts, Asociación ECUMEST. Recuperado en línea en:

http://www.ecumest.ro/pdf/Guia_participation_ciudadana_ESP_web.pdf

• Pastor, E. (2004) La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del

Trabajo Social Comunitario. Universidad de Murcia. Recuperado en línea en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5593/1/ALT_12_06.pdf

• Pereira, Mª C. (2005) Cine y Educación Social. Revista de Educación. Vol. 338, septiembre-

diciembre, pp.205-228. Recuperado en línea en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_14.pdf

• Poloniato, A (1986). Cine y comunicación. Mexico D.F: Trillas

• Rubio, L., Rovira, G. (2008) Gestión de la comunicación en entornos de participación

ciudadana: Propuestas para desarrollar las habilidades comunicativas y obtener mejores

resultados. Sinergia Value: Diputación de Barcelona. Recuperado en línea en:

http://www.sinergiavalue.com/sites/default/files/Gesti%C3%B3n%20de%20la%20comuni

caci%C3%B3n%20en%20entornos%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana_0.pdf

• Trabajo Comunal Universitario: http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tcu

• Vicerrectoría de Acción Social (VAS): http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/vas