386
Papers History, Conservation and Restoration Management Plans Recycling and Sustainability Landscaping, Maintenance and Urban Planning Communication, Marketing and Branding Fortified Heritage, Culture, Tourism and Education Moderators John Harris and Luis Eduardo Oslé For this edition, papers have been double-blind peer reviewed for acceptance by the Scientific Committee.

Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Papers

Citation preview

Page 1: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Papers

History, Conservation and Restoration

Management Plans

Recycling and Sustainability

Landscaping, Maintenance and Urban Planning

Communication, Marketing and Branding

Fortified Heritage, Culture, Tourism andEducation

Moderators

John Harris and Luis Eduardo Oslé

For this edition, papers have been double-blind peer reviewed for acceptance by theScientific Committee.

CD 13-05 22/5/15 11:42 Página 346

Page 2: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Case studies: past and present of the tower-housein Navarra

Casos de estudio: pasado y presente de la casa-torre en Navarra

Cecilia Ardanaz HISTORIADORA DEL ARTE, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID | MÁSTER Y DOCTORANDA EN CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

[email protected]

AbstractNavarra region, in the north of Spain, owns strong geographical contrasts that createplenty of rich and diverse architectural heritage, within which we can find the tower-house. This kind of constructions are testimony of an era of violence and factionalstruggles between lineages, during the fourteenth and fifteenth centuries. When thestruggles finished these constructs were losing value and interest to its owners, sothey were abandoned and converted into stately residences or agricultural centerssimilar to the “caseríos”. In this paper I want to present this kind of architecture andanalyze its typological and structural characteristics by presenting some particularexamples located in the region of Baztán.

ResumenLa Comunidad Foral de Navarra presenta unos contrastes geográficos muy marcadosque generan una arquitectura muy rica y variada, dentro de la cual encontramos lascasas-torre. Esta clase de construcción constituye el testimonio de una época deviolencia y luchas banderizas entre los diferentes linajes existentes en el ReinoNavarra. Terminadas las luchas, estas construcciones fueron perdiendo valor einterés entre sus propietarios, por lo que se abandonaron y transformaron enresidencias señoriales o centros de producción agrícola similares a los caseríos.Con este trabajo quiero dar a conocer este tipo de arquitectura y analizar suscaracterísticas tipológicas y constructivas mediante la presentación de algunosejemplos concretos situados en la comarca del Baztán.

Keywords: architecture; medieval; defensive; Navarra; tower-house; lineages.Palabras clave: arquitectura; medieval; defensiva; Navarra; casa-torre; linajes.

Proceedings / 347

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 347

Page 3: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. Navarra: tierra de contrastesAntes de comenzar a hablar de las casas-torre es necesario describir el lugar en elque se ubican, ya que estos edificios están condicionados en su construcción alentorno que les rodea, su clima y los materiales que éste les ofrece.

La Comunidad Foral de Navarra se sitúa al norte de la Península Ibérica; abarca unaextensión de unas 1.000 hectáreas y sus fronteras delimitan con Aragón, La Rioja,el País Vasco y Francia.

Se trata de una región con gran variedad geográfica y climática, con grandescontrastes de clima y orografía al recorrerla de norte a sur. Habitualmente se divideen tres regiones: Montaña, Zona Media y Ribera.

Las torres objeto de la investigación realizada se encuentran en la zona de laMontaña, que a su vez se puede dividir en otras tres regiones:

- La Navarra Húmeda, al noroeste, con un clima templado y húmedo, típicamentemarítimo. Se trata de una zona heterogénea formada por diversos valles en losque predominan las frondosas atlánticas –robles, hayas y castaños–, los pradosy el matorral.

- Los Valles Pirenaicos, al noreste, presentan un clima más continental, concondiciones térmicas extremas y precipitaciones en forma de nieve. Abundan elpino silvestre y el boj, aparte de espinos y prados naturales de altura.

- Las Cuencas Prepirenaicas, al sur, se caracterizan por un clima de transiciónentre mediterráneo y templado; su vegetación se compone principalmente porfrondosas y mediterráneas, pino silvestre y matorral.

Es por ello que la arquitectura se adapta a las necesidades que estas grandesvariantes climáticas suscitan, relacionándose con el entorno y los materiales queéste le ofrece: las cubiertas se transforman adecuándose al clima de cada zona; lapiedra es el material preferido, usándose tanto en sillar o sillarejo como enmampuestos, aunque nos encontraremos también la madera en un gran número deentramados y saledizos en armaduras de cubiertas y solados.

Leoncio Urabayen, en su libro La casa en Navarra, habla de un denominador comúnen toda la región que afecta a todas las construcciones de cualquier época: laagricultura, que influirá en la manera de construir y distribuir.

348 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 348

Page 4: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2. La Baja Edad MediaNos situamos en la Baja Edad Media, entre los siglos XIV y XV, momento en el cual,en Navarra, se desarrollan y asientan los títulos nobiliarios, familias que formangrupos sociales dominantes y poseen villas en las que la torre se convierte en elmayor exponente de poder, dentro de un sistema defensivo formado por diversasconstrucciones que funcionan unitariamente (torre, molino, ferrería, puente…).

La situación social existente en ese momento provocó luchas entre estas familias,así como con los vecinos de tierras guipuzcoanas. Son las denominadas luchasbanderizas que marcan este periodo y justifican los elementos defensivos de lascasas-torre, siendo éstas el lugar donde vivían, se refugiaban y defendían de losataques.

La principal razón que generó estas luchas banderizas fue la situación económicaen la que estas familias se encontraban; veían peligrar su calidad de vida y buscabanapoderarse del mayor número de terrenos posible para poder aumentar el control yla administración del territorio, y así poseer las ferrerías -objeto de importanciaeconómica en la Montaña- y el ganado (Caro Baroja, 1971).

A lo largo del reinado de Juan II, dichos linajes se dividieron en dos bandosirreconciliables: los agramonteses, partidarios de Juan II, y los beaumonteses,seguidores del Príncipe de Viana. Ambos bandos se entregaron en el siglo XV a unacruenta guerra civil en la que las uniones y pactos por interés eran lo más común.Ambos bandos fueron recibiendo villas y señoríos según su posición social, mientrasNavarra se iba empobreciendo en hombres y de recursos. Fue en esta época deinseguridad y conflicto permanente cuando se multiplicaron las torres y casas fuertesen las pequeñas villas y aldeas, sobre todo en la zona de la Montaña (Martinena Ruiz,1980), renovándose las viejas torres nobiliarias y construyéndose otras nuevas.

En el año 1512 Fernando el Católico conquistó Navarra, ordenando posteriormentela demolición de casas fuertes, castillos y torres. Este acto lo llevó a cabo en unprimer momento el Cardenal Cisneros ante el temor de una posible sublevación delos partidarios del Antiguo Reino, -rebelión que sucedió ese mismo año- yposteriormente lo hizo Carlos V ya que las sublevaciones se repitieron en los años1516 y 1521. Este acto significó el fin de estas construcciones belicosas y el iniciode sus nuevos usos más pacíficos.

Proceedings / 349

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 349

Page 5: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3. La casa-torreLa construcción de torres militares destinadas al control del territorio ya se daba enNavarra desde muy antiguo, pero fue en la Edad Media cuando se produjo una grandifusión de esta tipología a modo de símbolo e imagen del poder nobiliario.

En la zona de la Montaña Navarra, y más concretamente en la del Baztán y el AltoBidasoa, quedan en pie algunos ejemplares de casa-torre con rasgos góticos cuyaconstrucción pertenece a los siglos XIV-XV siendo a partir del siglo XVI cuando sedejaron de construir. Algunas de ellas han llegado a nuestros días en estados deconservación muy diversos y con importantes modificaciones; aun así, gracias alimportante número de torres conservadas, podemos imaginar la gran cantidad deellas que debieron existir durante la Edad Media.

Según Joaquín de Yrizar en su libro Las casas vascas, ninguna de estas torres habríasido una verdadera fortaleza ya que en ellas predomina el carácter residencial sobreel de fortaleza, las sitúa en los sitios más pintorescos en contraste con el apaciblepaisaje y las describe de la siguiente manera: «en general son de planta cuadradao rectangular, de gruesos muros de mampostería y esquinas de sillería. Los huecosestrechos, escasos y altos. Puede tener una o dos puertas, y en este caso, lasegunda se encuentra a la altura del piso principal, a la que se llega por una escaleraexterior, de piedra, que puede estar defendida por cadahalso. Las puertas únicas sedefienden con una ladronera alta… Las saeteras y el almenado en que terminan losmuros, con su correspondiente paseo de adarve, son elementos que no faltan casinunca, así como los cubos en las esquinas… En algunos ejemplares se completancon una muralla exterior que rodea la torre» (de Yrizar, 1929).

Como se ha dicho al inicio del texto, estas construcciones tienen un fuerte arraigoal entorno y al lugar donde se erigen; sus habitantes, aunque de linaje, eran en sumayoría agricultores, campesinos que vivían de sus tierras y frutos, y es por ello quetanto los materiales constructivos, como la organización interna de las torresresponda a los materiales presentes de la zona y las necesidades que la agriculturay ganadería suscitaba.

La planta baja se destinaba al ganado; el piso primero era el utilizado por la familia,el lugar donde se situaba el fuego: el hogar; el segundo o más pisos se destinaríanal almacenaje del grano. Pero como ya se ha comentado, era época de luchas, y porello toda precaución siempre era poca: los muros eran de gran espesor, a vecesmás de dos metros, y las ventanas eran pocas y estrechas; el aspecto militar se veía

350 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 350

Page 6: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

aún más reforzado por otros elementos defensivos como almenas, saeteras,matacanes, barbacanas, murallas externas, fosos, etc. Pero lo que más las definíaera la altura, cuanto más alta era la torre, más segura era, y más importanciamostraba la familia, se trataba de una expresión del poder emergente local.

El jefe del linaje debía proteger a los miembros de su clan, controlar el territorio enel que radicaban sus intereses y defenderlo, además de cumplir con sus obligacionesante la corona, las cuales, eran las que definían el estamento nobiliario. Es por estoque si analizamos la ubicación de dichas torres, vemos cómo se levantan en lasinmediaciones de ríos o arroyos, caminos y en el centro de los valles. La torre erael centro de coordinación del linaje, pero no se encontraba sola, junto a la torreexistía un molino, una ferrería, puentes, portales y pasos, y por ello era necesaria unabuena infraestructura viaria, una manera de regular las comunicaciones y obtenerbeneficios de ello: los portazgos.

Tras la conquista del Reino de Navarra por Fernando el Católico y su posterior anexióna Castilla en el año 1515, las hostilidades entre las fracciones banderizasdisminuyeron, la nobleza fue perdiendo su carácter rural y militar, primando el caráctercortesano y comercial. La vida se hizo menos precaria, y a consecuencia de la ordende desmoche realizada por el Cardenal Cisneros, las torres perdieron parte de suaspecto belicoso eliminando sus cadalsos y reduciendo su altura a un máximo denueve metros; las ventanas se empezaron a hacer más grandes y las torres sefueron transformando en construcciones más parecidas a los caseríos o centros delabranza. En otros casos, se optó por la demolición completa de la torre para laconstrucción de nuevos edificios reutilizando, en ocasiones, materiales de lasprecedentes torres como las ventanas geminadas o los escudos de linaje. Otrastorres, en cambio, fueron abandonadas.

4. Casa-torre de Donamaría o JaureguíaEsta casa-torre se sitúa en la zona del Bidasoa, en la zona húmeda de la MontañaNavarra, siendo uno de los ejemplares mejor conservados que ha llegado a nuestrosdías. Data del siglo XV y es “Bien de Interés Cultural” por el Decreto Foral 41/1993,de 15 de febrero de 1993.

Típica torre de linaje del ocaso de la Edad Media y ejemplo de palacio montañés, esuna sólida construcción de planta rectangular levantada sobre la roca viva del terrenoy sillares de piedra caliza de la zona, perfectamente labrados y escuadrados en susdos primeros pisos. Los siguientes dos, se realizan mediante un impresionante

Proceedings / 351

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 351

Page 7: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

entramado de madera volado de tradición medieval –el cadalso –. Este elementoconstituye una parte importante y destacada de los libros de Caro Baroja (1982) yAlfredo Baeschlin (1930).

A este último autor, la torre de Donamaría le recuerda a las torres medievales queconoció en Baviera y Wurtenberg, y nos explica cómo estaba distribuida en su interior:«La parte construida con piedra contiene en planta baja cuadras, bodegas y localespara carros y aperos de labranza y en el piso la sala y las alcobas. En cuanto a losdemás pisos…, solo sirven de graneros» (Baeschlin, 1930).

Figura 1. Donamaría. Imagen antigua. J.L.Solana.

Figura 2. Donamaría. Estado tras larestauración.

Figura 3. Interior de la torre, planta baja.

352 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 352

Page 8: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El cuerpo de piedra, de más de un metro de espesor, es de sólida base de sillería yestá perforada por pequeñas aspilleras que permitían su defensa a nivel de suelo.Suponemos que estas aspilleras tenían forma de palo inicialmente y más tarde seles abrió un círculo u orbe para facilitar el manejo de armas de fuego al generalizarsesu uso. En origen disponía de una sola ventana por fachada, aunque posteriormentese le abrieron algunas más con el fin de iluminar y ventilar el interior. En la plantadestinada a vivienda hay ventanas con bancadas al interior, algo más confortables. Tiene dos puertas de entrada: una en la planta baja que daba acceso directo a lacuadra, algo más grande que las del resto de edificios similares de la zona, y otraque daba acceso al piso principal mediante una escalera exterior adosada a laesquina de las fachadas NO y NE, denominada patín, posiblemente de épocaposterior – seguramente del siglo XVII cuando la torre se empezó a usar como casallana – ya que está aparejada con diferente trabado de piedra (Apezteguía, 2005).Cabe pensar que, en origen, la escalera de acceso al piso principal fuera de maderao bien retráctil, para así dificultar el acceso al enemigo.

Al interior, la parte baja es de piedra y los apoyos de los solados se realizan mediantevigas de madera que salvan la distancia entre muros sin necesidad de apoyosintermedios. Parece ser que la obra de carpintería interior era la que determinaba lasdimensiones y la forma de la torre, ya que la longitud es la que podían alcanzar lasvigas maestras sin necesidad de apoyos (Azkarate, 2004). En la parte superior, elcadalso se compone en cada uno de los dos niveles de un pórtico longitudinalcentral, con pilares de descarga en el centro, quedando todo envuelto en unaestructura a la que se le clava la tabla de cerramiento exterior de roble. Toda laestructura de tablazón de cerramiento se solapa progresivamente en altura parafacilitar la evacuación de agua de lluvia. El cadalso era la estructura que dotaba demayor protección a los pies de la torre, uno de los puntos más vulnerables, dotándoleademás de un importante significado militar. La cubierta es a cuatro aguas ofreciendoasí una buena protección al conjunto.

Es posible que la construcción estuviera protegida por una muralla exterior querodease la torre hoy desparecida, por lo que cabe pensar que quizás, fuera demadera.

La ubicación de la torre nos delata su función militar, estratégicamente emplazadajunto al camino y al curso del agua que le procuraba suministro, defensas naturalesy recursos económicos (molino); gracias a su situación a modo de atalaya y a susventanas orientadas tanto a la población como al valle, ejercía un control del acceso,

Proceedings / 353

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 353

Page 9: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

cobrando peajes a todos aquellos que pasaban por la zona. Era la frontera entre lacosta y la capital del Reino.

La casa-torre de Donamaría ha sido restaurada por la arquitecta María Apezteguíaentre los años 2000 y 2001 la cual recibió en el año 2003, el premio del Colegio deArquitectos Vasco Navarros por su rehabilitación. Desde octubre de 2007 seencuentra abierta al público contando con un servicio de visitas guiadas.

4.1. La restauración; recuperación de valores Con la restauración de este edificio se buscaba garantizar la conservación de unoselementos tipológicos formales y asegurar la pervivencia de un elemento únicoenraizado con la tierra y la sociedad que la generó.

Se siguieron criterios de respeto absoluto hacia los elementos constructivos y sucolocación; no se añadió ninguna pieza que no hubiera existido con anterioridad, yse eliminaron elementos arquitectónicos añadidos o incorporados a lo largo de lahistoria, como construcciones anexas; se buscó la recuperación de las ventanasoriginales y el cierre de las abiertas con posterioridad.

Figura 4. Cadalso. Figura 5. Estructura interior del cadalso.

354 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 354

Page 10: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Las primeras intervenciones se realizaron en la fábrica de sillería mediante un recalcede hormigón armado en parte de la cimentación, se sanearon los muros, se sellarongrietas con mortero y se repusieron sillares que se habían perdido. Se recuperaronvanos originales: las saeteras, la portada de la planta baja y una ventana por cadafrente del primer piso, cerrándose otros posteriores mediante muro de sillería. Pararematar, se hizo una limpieza general de los paramentos interiores y se eliminaronconstrucciones anexas como el servicio, que se había colocado en la terraza delpatín a la altura del primer piso y que alteraba por completo la imagen originaria dela torre. Tanto el patín como la chimenea presentaban un gran deterioro debido a sumaterial constructivo de peor calidad, realizado en mampostería, por lo que se optópor el desmontaje y reconstrucción en su ubicación, forma y disposición original.La intervención en la estructura interna de madera fue algo más compleja ya que seencontraba en un estado de gran deformación que hizo que fuera necesario sudesmontaje completo. Toda la estructura fue numerada y ordenada, para poder sermontada de nuevo en su disposición original, sustituyendo las piezas deterioradaspor otras similares y reintegrándose las que habían desaparecido. Se aplicó untratamiento a la madera de la planta baja y se le colocó un refuerzo metálico a lasvigas.

El estado de las piezas originales del cadalso al exterior, no permitía su reutilización,por lo que se optó por la restitución completa de éste con tablas similares a laspreexistentes, recuperando su forma y la disposición de las ventanas que seconservaban en la tablazón original de perfil conopial. La cubierta se remplazóíntegramente por una nueva similar a la antigua.

La escalera se tuvo que sustituir por la necesidad de adaptarla a las normativasvigentes y su disposición, colgada de cables de acero directamente del techo superiora modo de columpio, evitó que se tuvieran que añadir nuevos elementos quedistorsionasen la imagen interior de la torre.

La construcción carecía de los niveles mínimos exigibles para la habitabilidad, porlo que se optó por dotar a la torre de unas instalaciones básicas que pudieranpermitir usarla como lugar de exposiciones y reuniones culturales, dándole así un usoque asegure su mantenimiento y pervivencia.

5. Casa-torre DorreaEsta torre se encuentra situada en Irurita, localidad de la zona del Baztán en laMontaña Navarra. Es uno de los doce palacios más antiguos del Reino de Navarra,

Proceedings / 355

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 355

Page 11: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

cabo de armería y ejemplo, también, de palacio montañés de finales de la EdadMedia, cuya construcción puede remontarse al siglo XIV o XV. También es conocidacomo Jaureguizarrea en euskera, que significa palacio viejo.

Joaquín de Yrizar explica en su libro que fue construida pensando más en lascomodidades de vivir tranquilo que en luchar con los vecinos, ya que presenta unapronunciada evolución hacia el tipo palaciano (De Yrizar, 1929), pero su localizaciónestratégica, algo apartada del núcleo urbano y desde la que domina parte de la vega,y su aspecto fuerte, nos muestran su carácter defensivo, el cual la hizo partícipe delas guerras entre agramonteses y beamonteses.

Con solo ver sus paramentos se entiende que la torre ha sufrido diversasintervenciones a lo largo de su historia; podemos distinguir tres estratos claramentediferenciados: uno original, otro de destrucción, y un último estrato de reedificación;fase en la que se buscaba recuperar los valores que se suponían intrínsecos a unatorre, pero por vías diferentes (Azkarate, 2004).

La torre es de cuatro alturas, siendo la superior la que sustituye a una posibleestructura de madera, el ya mencionado cadalso que servía para su propia defensaante los ataques banderizos, y que posteriormente se habría reconstruido en piedra(Martinena, 1980).

Este edificio es de planta cuadrada y levantada en sillarejo. Presenta escasos vanosen los muros y un acceso en la planta baja mediante una puerta de arco ojival gótico

Figura 6. Dorrea. Primer tercio del siglo XX.Auñamendi Eusko Entziklopedia.

Figura 7. Dorrea. Estado actual.

356 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:49 Página 356

Page 12: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

descentrada con un pequeño ajedrezado inscrito que nos indica su linaje de origenbaztanés. A la altura del primer piso hay otra puerta de acceso, con perfil de arcoapuntado, y a la cual se llega por medio de una escalera exterior de piedra, cubierta

con tejadillo, sujeta por pilares de piedra y postes de madera. Al inicio de dichaescalera se conserva una inscripción en la que se lee: «ESTA ESCALERA LA HIZODOÑA MARÍA CRUZAT», lo que nos indica que es un añadido posterior y nos sitúa enun momento histórico concreto; el siglo XVII.

Parece ser que esta casa se incendió en el año 1522, por lo que se entiende que,tras este hecho, se realizaron reformas que trasformaron aún más la imagenoriginaria de la torre. Tras estas reformas se añadiría o transformaría la escalera deacceso al primer piso antes descrita.

Aún podemos observar algunos elementos de carácter gótico como las ventanasojivales con parteluz y arquillos ojivales lobulados en la primera y segunda planta. Todo el conjunto se cierra con un tejado a cuatro aguas en bastante mal estado.Este edificio fue adquirido por el Ayuntamiento del Noble Valle y Universidad deBaztán en el 2001 para restaurarlo y destinarlo a usos culturales. Lamentablementeel edificio en la actualidad se encuentra abandonado, cerrado y en un proceso declaro deterioro. Necesita de una intervención urgente de consolidamiento ya que sisigue en este camino, no tardaremos mucho en perder otro edificio del patrimonionavarro.

Figura 8. Inscripción en la escalera. Figura 9. Ventas góticas.

Proceedings / 357

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 357

Page 13: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

6. Ruta de los Castillos y FortalezasDesde la sección de turismo del Gobierno de Navarra se ofrece al visitante una rutapor los castillos y fortalezas del Reino de Navarra. La ruta propone 4 recorridos por19 puntos estratégicos que van de norte a sur de la comunidad.

En la zona de los Pirineos, solo la torre de Donamaría está incluida en el recorrido,junto a otra situada en Irurita, pero que no es Dorrea. Se percibe claramente una faltade monumentos en esta lista. Tan solo en la zona del Baztán y Bidasoa nosencontramos con ocho ejemplares de casa-torre visitables en su exterior y alguna deellas en su interior.

Hemos pensado que sería favorable para el turismo de la Comunidad y de esa zonaen concreto, replantear este recorrido cultural o incluso realizar uno propio quepasase por estas torres dándolas a conocer, así como la localidad en la que sesitúa. Las torres serían las siguientes: Donamaría, Torre de Bergara y Torre Ursúa enArizcun, Torre Jaureguizarrea y torre Zubiría en Arráyoz, Torre del Marqués de Casa-torre (incluida en la actual ruta y visitable con un mínimo de 4 personas) y torreDorrea en Irurita y torre Zozaya, en Zozaya. Aunque la gran mayoría son de propiedadprivada y el acceso a su interior es limitado, recorrer sus caminos por los valles estodo un placer para el visitante llegando a sentir una tremenda emoción al situarsefrente a una de estas imponentes obras.

7. ConclusionesAl involucrarnos en este trabajo sobre las torres, hemos podido observar la ausenciade estudios en profundidad que abarquen este amplio patrimonio navarro, eigualmente hemos advertido un escaso interés por su promoción y conservación. Eneste artículo se ha podido ver el estado actual y usos de dos ejemplosrepresentativos de esta tipología arquitectónica y, con ello, se ha comprobado cómosus historias – hasta la fecha – tienen un final muy diferente, casi opuesto. Alcontrario de lo que sucede en Donamaría, donde la propiedad de la torre es privada,Dorrea, es propiedad del Ayuntamiento desde 2001, y tal y como se ha expuestoanteriormente se encuentra en estado de abandono y sufriendo un grave proceso dedeterioro irremediable si no se hace nada al respecto. Corroborando estos hechos,desde el pueblo se ha solicitado que al menos, se haga un consolidamiento paraevitar un posible derrumbe.

Al hablar del caso de Donamaría, debemos resaltar el interés puesto en suconservación y las buenas prácticas realizadas en su proceso de restauración,

358 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 358

Page 14: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 359

gracias a la arquitecta, su equipo y la Institución Príncipe de Viana. Aun así, cabedestacar que éste es un caso aislado en el que se ha buscado la revalorización ypromoción de un patrimonio único en Navarra y el País Vasco.

AgradecimientosDurante la realización de esta investigación hemos contado con la ayuda dediferentes personas y organismos, es por ello que queremos agradecer el apoyo einterés recibido ante el proyecto y el ánimo mostrado para seguir adelante con elmismo.

Primero agradecer a Izaskun Otxandorena, persona encargada de las visitas guiadasen la torre Donamaría, y la cual, desde el primer momento nos informó y facilitóotras personas de contacto como Pello Iriarte, historiador del arte y que tambiéntrabaja en el campo de las casas-torre y arquitectura baztanesa. Agradecer tambiénal Consorcio de Bértiz toda la información ofrecida y por último a José María Hualde,propietario del Palacio del Marqués de Casa-Torre de Irurita, cuyos conocimientos soninagotables.

Fuentes y bibliografía:

Altadill, J., 2005: Castillos medioebales de Nabarra. Ejemplar reproducido del original de 1834.Valladolid, Maxtor.

Apezteguía, M., 2005: “Torre Jaureguía en Navarra”. En Tectónica. Rehabilitación (I) Estructuras.Número 18, pp.32-47.

Apezteguía, M., 2007: “Rehabilitación de la Torre Jaureguía en Donamaría, Navarra”. En OnDiseño. Número 281, pp.178-189.

Azkarate Garai-Olaun, A. y García Gómez, I., 2004: “Las casas-torre bajomedievales. Análisisde un proceso de reestructuración espacial/territorial”. En Arqueología de la Arquitectura.Número 3, pp. 7-37.

Baeschlin, A., 1930: La arquitectura del caserío vasco. Barcelona, Canosa.

Caro Baroja, J., 1971: Etnografía histórica de Navarra. 3 volúmenes. Pamplona, Aranzadi-Cajade Ahorros de Navarra.

Caro Baroja, J., 1982: La casa en Navarra. 4 volúmenes. Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra.

De Yrizar, J., 1929: Las casas vascas. Torres-Palacios-Caseríos-Chalets-Mobiliario. San Sebastián,Librería Internacional.

García Gainza, MC., 1980-1997: Catálogo monumental de Navarra. 9 volúmenes. Pamplona,Institución Príncipe de Viana.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 359

Page 15: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

360 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Martinena Ruiz, JJ., 1977: Palacios Cabo de Armería. 2 folletos. Pamplona, Diputación Foral deNavarra, Dirección de turismo Bibliotecas y Cultura Popular.

Martinena Ruiz, JJ., 1980: Navarra, Castillos y Palacios. Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra.

Martinena Ruiz, JJ., 1992: Castillos de Navarra. León, JJ. Martinena-Ed. Lancia

Martinena Ruiz, JJ., 1994: Castillos Reales de Navarra (Siglos XIII al XVI). Pamplona,Departamento de Educación y Cultura.

Martinena Ruiz, JJ., 2008: Navarra, Castillos, Torres y Palacios. Pamplona, Institución Príncipe deViana.

Martinena Ruiz, JJ., 2009: “Palacios Cabo de Armería, una peculiaridad de Navarra” en GarcíaGainza, MC. y Fernández Gracia, R. (comp.), Casas señoriales y palacios de Navarra. Pamplona,Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra.

Urabayen, L., 1929: La casa Navarra. Madrid, Espasa-Calpe S.A.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 360

Page 16: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The tower: a defensive structure in the Templar,Teutonic and Hospitaller settlements in Umbriaand Lazio. An historical and architectonic studyLa torre: una estructura defensiva en los asentamientosTemplarios, Teutónicos y Hospitaleros en Umbria y Lazio. Un estudio histórico y arquitectónico

Nadia Bagnarini PHD UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SIENA

[email protected]

AbstractThe aim of this paper is to analyze, from the historical and artistic point of view, thetower, a structure which often connected the churches and the neighbouring buildingsin the Templars, Hospitallers and Teutonic settlements of Umbria and Lazio. I will bothreconstruct the internal sections of the towers and investigate their reuse in themodern period through the analysis of the masonries and the examination of archivaland iconographic sources with a special reference to the cabrei kept in the RomanArchive of the Sovereign Military Order of Malta. The structure of these military orders'settlements will also be investigated with a comparative approach highlightingsimilarities and differences with contemporary European and local military architecture.

ResumenEl objeto del presente ensayo será el análisis, desde un punto de vista histórico-artístico, del papel que jugó la torre como elemento unificador del edificio conventualy del ambiente de culto en los asentamientos de las órdenes del Temple, Hospital yTeutónico de las actuales regiones del Lazio y Umbria. A través de la lectura de losmuros, de las fuentes archivísticas e iconográficas, en particular Cabrei, que seconservan en el Archivo del Soberano Militar de la Orden de Malta en Roma, seránreconstruidas las marcas internas de la torre y de su uso en época moderna, através de la comparación con la arquitectura militar y defensiva local y europea.

Keywords: Tower; domus; fortified tower; cabrei; Lazio; Umbria.Palabras clave: Torre; domus; torreón; cabrei; Lazio; Umbria.

Proceedings / 361

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 361

Page 17: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

IntroducciónCabe distinguir entre “arquitectura de los templarios” y “arquitectura templaria”. Elprimer término se refiere a los edificios que fueron construidos total o parcialmentepor los freires del Temple, mientras que el segundo presupone una manera deconstruir propia y específica de la Orden. La realidad se acerca más al primerconcepto, ya que hablar de arquitectura templaria en el mismo sentido en que sehabla, por ejemplo, de arquitectura cisterciense o franciscana, sería atribuirle unascaracterísticas particulares que no posee.

Con estas palabras el historiador catalán Joan Fuguet sintetiza en su reciente libro(FUGUET Y PLAZA, 2013), un concepto, según el cual, no se puede hablar dearquitectura templaria, pero sí de la arquitectura de los Templarios, superandodefinitivamente la tesis de Eugene Violet-Le-Duc, realizada en el siglo XIX, con unaclara influencia romántica, que se apoyaba en el uso de la planta central comocaracterística de la arquitectura de los caballeros cruzados (CADEI, 1995). Consideroque esta misma idea podría aplicarse tanto a la arquitectura vinculada a las órdenesdel Hospital y Teutónica los cuales sabían, al menos en ámbito italiano, al igual quelos templarios, adaptarse a la arquitectura local, aprovechando aquellas prácticaslocales capaces de recibir los mismos estímulos. Se trata principalmente deencomiendas y preceptorías, realizadas ex novo, provenientes de donaciones otraspasos de propiedad, donde desde el punto de vista meramente arquitectónico,uno de los elementos más caracteristicos, junto con la domus, la iglesia, losambientes conventuales y agrícolas, están representados por el uso de la torre.Alzada principalmente con función defensiva, y en algunos casos tal y comopodremos comprobar, con funciones residenciales, representa el elemento de uniónentre la domus y el ala eclesiástica, siendo parte integrante de los muros de defensa,ligado sòlo al edificio de culto o naciendo como elemento aislado.

Siendo imposible analizar de manera detallada todos los asentamientos templarios,teutónicos y hospitalarios situados en las actuales regiones del Lazio y Umbria,partes integrantes del Patrimonium Sanctis Petri, se ha seleccionado un conjuntorepresentativo de asentamientos, en donde todavía se conserva la torre o quedanelementos identificables en los Cabrei descrittivi de los siglos XVII-XIX.

La elección de estas dos regiones se debe a la relación que entre ambas existía conlas vías de peregrinación, empezando desde la vía Francigena y sus bifurcaciones,de la Vía Amerina, Vía Flaminia, y finalmente en la Vía Apia, y las órdenes militares.Es una opinión consolidada aquella que defiende la relación que existía entre la

362 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 362

Page 18: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

necesidad de defender a los peregrinos y viandantes, ofreciéndoles su hospitalidado bien el hecho de ser considerados lugares representativos de los altos miembrosde la orden junto con la curia pontificia (BAGNARINI, 2013 (b)).

Para el análisis de los asentamientos, será por lo tanto necesario, no solamente elestudio de las vías consulares y de peregrinación, sino que tambien será necesario,vista la falta total de documentación archivística que permita la datación de laedificación arquitectónica, la comparación tipológica con edificios religiosos y civilesin situ, que hayan sido datados.

1. Teutónicos entre la Umbria y el Lazio: la torre de MonterazzanoSon escasas y poco sólidas las noticias acerca de la presencia de la Orden Teutónica(Ordo Fratrum hospitalis sancte Marie Theutonicorum in Jherusalem) en la región dela Umbria. El primero que trazó un cuadro de las posesiones de la Orden en Italiacentral, fue el historiador alemán Kurth Forstreuter (FORSTREUTER, 1961), dedicandoun amplio estudio a los procuradores generales de la orden. Forstreuter evidenciabaque Honorio III, en 1220 concedió a la orden la Iglesia de Santa María in Dominicade Roma, destinada a convertirse en la sede de los procuradores de la orden y ellugar de acogida de los freires que llegaron a la Curia papal. Junto a esta propiedad,señalaba, que tenían otras casas en el interior del Patrimonium Sanctis Petri, enViterbo, Montefiascone y Orvieto, lugar donde la Curia papal se quedaba durantesus viajes fuera de la ciudad de Roma. De todas estas posesiones, a finales del sigloXIII, presentaba cierta relevancia aquella situada en Viterbo, dado que al inicio delsiglo XIV las casas de Montefiascone y Orvieto eran dependientes del Prior de Viterboy del procurador general que residía en Roma. Thomas Frank no cita la casa deOrvieto, en contraposición con la de Asís, donde la comunidad de Comendadores deSanta María viene definida en 1350 como “Hospitali Theutonicorum” (FRANK, 2002).

El 20 de junio de 1290 dentro de una política de expansión y descentralizaciónadoptada por los teutónicos en el Patrimonium Sanctis Petri, fue adquirida la iglesiade Santa María, en la localidad de Monterazzano, iglesia concedida en 1200 a travésde la bula papal de Gregorio IX el 5 de mayo de 1236, gracias a la cual, y en el díadel aniversario de su consagración los visitantes recibirían 100 días de indulgencia(BAGNARINI, 2011).

Situada cerca de uno de los divertículos más meridionales de la vía consular Cassia,a unos 7,5 km al oeste de Viterbo, en el centro de una colina, a 301 metros dealtitud, gracias a lo cual podían controlar un perímetro de 360º, dominando el

Proceedings / 363

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 363

Page 19: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

territorio que se extendía desde Montefiascone hasta Viterbo, la torre ha sido descritacon sumo detalle, tanto arquitectónicamente como históricamente por Giulia RossiVairo en dos ensayos realizados en 2014 (ROSSI VAIRO, 2014 (a); ROSSI VAIRO,2014 (b)). No es éste ni el lugar ni las circunstancias para reconstruir las vivenciashistóricas del asentamiento de Monterazzano, pero si para aportar alguna reflexiónacerca de la metodología.

La torre presenta planta central y tiene cuatro niveles (Fig. 1). El primero se encuentraa pie de calle y se accede a él a través de una puerta moderna, sobre la cual, en losaños cincuenta del siglo pasado, se construyó un bloque de escaleras. Es posibleque en la Edad Media el acceso a este piso se hiciera a través de una trampilla alnivel del suelo del actual primer piso, mientras que en el lado sur, realizada conposterioridad a la construcción de la torre, por medio de la ruptura del muro, se abreuna pequeña aspillera, aspecto que hacía más vulnerable la estructura. El segundonivel presenta una escalera moderna que permite acceder a un pequeño espacio através de una puerta realizada con sillares sobre los que se han colocado dosarquitrabes de madera que recuerdan a un antiguo puente levadizo. El tercer nivelcorresponde a un espacio coronado por ménsulas, al que se accede a través de unaescalera de caracol.

El padre Dominico Pio Semeria, en un manuscrito “di Memorie” que se conserva enla biblioteca de los Ardenti de Viterbo, afirmaba, a principios del siglo XIX que la torreestaba dividida en tres niveles, de los cuales “el del medio era un tabique, mientrasque el primero y el tercero son el mismo”. Las consideraciones de Semeria releganla división interna real de la torre, ya que es más que probable que los trazosmedievales hayan sido alterados a causa de las manipulaciones de época moderna.En efecto, se puede pensar que las aberturas que aligeraban los muros fueran enépoca medieval pequeñas aspilleras y matacanes, de las cuales resultan todavíavisibles aquellas situadas en el lado sur.

Los muros son bastante heterogéneos por el uso de material tufaceo, de la piedray de algunos fragmentos de ladrillo. En la parte inferior se aprecia una estructuramural con fragmentos tufaceos situados en el lado corto, sobre sutiles capas demortero de tendencia horizontal. La presencia de material calcáreo podría explicarsebien como la búsqueda de una cierta bicromía o bien como el resultado de diversasfases de restauración. Los que sí es cierto, es que la torre de Monterazzano no esun caso aislado dentro del panorama de Viterbo, tal y como afirma Rossi Vairo. Lainvestigadora, remitiéndose a estudios ya datados como los de Silvestrelli

364 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 364

Page 20: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 1. Torre, Monterazzano.

Proceedings / 365

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 365

Page 21: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

(SILVESTRELLI, 1940), y Martinori (MARTINORI, 1933-1934), habla, por un lado deuna total ausencia de comparaciones tipológicas con otros edificios pertenecientesa la Orden Teutónica en Italia, pero también de otras torres del Patrimonium SanctisPetri, añadiendo “que este tipo de torre está completamente ausente en elpatrimonio de este territorio”. Sin embargo, creo poder defender, tras un profundoreconocimiento del territorio de Viterbo, que torres de planta circular fueronlevantadas desde la mitad del siglo XIII hasta 1400. Un ejemplo de esto sería latorre de Mugnano en Teverina, perteneciente al Ayuntamiento de Bomarzo, muchomás estilizada que la anteriormente descrita. Presenta ménsulas sobre toda lacircunferencia con fines defensivos, ventanas trilobuladas para el avistamiento yaspilleras desde las cuales realizar disparos con arco. Podría datar del sexto deceniodel siglo 1200, cuando Mugnano entró a formar parte de los bienes de la familiaOrsini, asumiendo la función de puesto de avanzada en el comercio a lo largo del ríoTiber, con fines defensivos. Otro ejemplo de torre/torreón se encuentra en la abadíade Vulci, castellanía de la Orden del Temple. Y Por último en Nepi se puede ver unatorre construida entre 1455 y 1503 durante el gobierno de los Borgia. A día de hoyno creo que se pueda fechar la torre, pero veo improbable una datación entre losaños 1290-1309, puesto que no existe ningún documento que haga referencia a latorre en este breve espacio de tiempo. La primera referencia que encontramos esde los años 1472-1473 “deinde redeudo ad turrim da Maonterazonensis, in quodomus sive ecclesia dominorum prefatorum olim collocata fuit et nunc quedam turrisin fundo eurundem constructa, pratrum bonum cum terrena iuxta fontem per circulummontis, et inferius versus civitatem Viterbiensem aliud pratrum cum terra bona”(FORSTREUTER, 1961). Se puede pensar que la torre tuviese, no solo una funciónde torre vigía, sino como casa, aspecto que evidencia la ventana que se abre sobrela puerta de acceso al primer nivel. Por otro lado la presencia de las ménsulas hacepensar en una defensa contra los ataques, y a estas dos funciones habría queañadirle la de la defensa del territorio como puesto de avanzada para la ciudad deViterbo.

2. Los Hospitaleros en el Lazio: la Torre de San Mateo in Orte y la torre/residenciade la encomienda de los Santos Juan y Víctor de Montefiascone

La introducción de la orden de los Hospitaleros en el Lazio está documentada el 4de diciembre de 1217, cuando por primera vez, en una bula papal, vienen citadostanto el prior como los fratres "hospitalis jerosolimitani sancti Basilii de Urbe". Setrata del hospital de San Basilio, identificado por Nicoletta Bernacchio, con naveúnica, cuyos fragmentos murales fueron descubiertos durante las excavacionesarqueológicas del Foro de Trajano (BERNACCHIO, 2003). La extensión de la

366 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 366

Page 22: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

jurisdicción del Priorato de Roma, según los topónimos del Vaticano Latino 10372,o del catastro más antiguo del Gran Priorato realizado en 1333, comprendía tambiénSan Mateo in Orte.

Este asentamiento fue objeto de un estudio histórico-artístico en 1973 realizado porDavid Andrews y Anthony Luttrell, que analizaron su historia, a través de losdocumentos archivísticos (ANDREWS D Y LUTTRELL A., 1973) y el análisis deledificio. Del asentamiento medieval se conserva el topónimo “San Masseo” en lacartografía moderna, y también una torre y unos fragmentos que se debían decorresponder con el edificio destinado al culto, conocido como San Mateo. A travésde la lectura de la investigatión papal de 1373, transcrita por Luttrell, sabemos quelos hospitaleros poseían “unam preceptoriam sub vocabulo Beati Machtey positamprope Civitatem Ortanam cuius preceptor est dominus frater Nicolaus de Sacchettis deFlorentia (…)” y que de esa dependían las preceptorías de San Simone a Narni, deSanto Stefano a Collescipoli (diócesis de Narni) y Santa María Centignano (diócesisde Orte) (LUTTRELL 1985). Gracias al Libers Prioratus Urbis, conocemos lasposesiones territoriales de la preceptoría durante el mandato del preceptor JhoannesMarescalcus, que se extendía hasta Bassano en Teveria y a lo largo del río Tiber(MOULLOT, 2004). La preceptoría de San Mateo, en efecto, estaba situada en tornoal río Tíber, en su parte navegable, y delimitaba con una estructura de piedra situadaa lo largo del mismo. Iglesia y torre estaban ubicadas a lo largo del trazado de laantigua vía Amerina que transitaban, como afirma Nardi, a 1.800 metros al oeste-noroeste, en torno a San Mateo (NARDI, 1980). Los cabrei que se conservan en elArchivo Soberano de la Orden de Malta, muestran una iglesia en ruinas y una torrecontigua a ella, que se usó como palomar. La iglesia debía ser de nave única concubierta a techo, ábside semicircular y dos aberturas de las cuales, una es la fachaday la otra, situada en el lado izquierdo. Pienso que estos restos podrían pertenecer ala estructura de la que habla Giulia Nardi, que se identifica entre el perfil y la torreconectada a esta última, pero a un nivel inferior. Se trata de un vano abierto en elperfil en el que se puede identificar, semienterrados, los muros sureste-oestecompuestos por restos de travertino, y en la parte superior por toba. Por lo querespecta a la torre, está todavía en pie, cerca de una pendiente delimitada por unafraja de sedimentos que fueron depositados por el río Tiber. Ésta es de plantacuadrada, realizada con piezas de travertino y cal, de 5,65 x 5,26, con puerta en ellado norte (Fig. 2). La parte inferior presenta segmentos de travertino y cal, algunode los cuales están labrados, mientras que la parte superior muestra pequeñossegmentos de toba. La parte superior es un añadido de época más tardía. La técnicautilizada en San Mateo la encontramos también en la iglesia y torre de Santa María

Proceedings / 367

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 367

Page 23: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 2. Orte, encomienda de S. Mateo.

368 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 368

Page 24: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de Luco, situada en la calle Ortana, que data de la mitad del XII y principios del XIII.Esta comparación permite suponer que tanto la iglesia como la torre han sidorealizadas en el siglo XIII, con la llegada de los caballeros que eligieron esta ubicaciónpor su cercanía al Tiber.

Completamente diversa es la suerte de la Encomienda de San Juan y San Víctor inSelva de Montefiascone (Fig. 3), de la cual se conservan íntegramente los murosexternos, mientras que, por desgracia, todo el interior, debido a las intervencionesde época moderna dentro del complejo, no permite apreciar de manera exhaustivalas facies medievales (BAGNARINI, 2011). La encomienda, situada en la localidadde la Selva Pagana, se erige majestuosa sobre un divertículo de la vía consularCassia, de la cual aún se conserva la calzada de época romana, al oeste de Viterbo,sobre la vía que conduce a Montefiascone, y sobre restos de carácter ruralcorrespondientes a la época imperial, descubiertos en el siglo XIX. Su ubicación enuna de las vías de peregrinación más importantes, justifica la elevación perpendicularal edificio de culto de un hospital. El hospital que podríamos definir "a sala”, tienedos niveles, de los cuales, el primero, está parcialmente enterrado, cubierto con unabóveda de crucería, mientras que al segundo se accedería a través de una escaleraexterior, con cubierta plana compuesta por vigas de madera y amplias ventanas que

Figura 3. Montefiascone, encomienda de los Santos Juan y Víctor.

Proceedings / 369

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 369

Page 25: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

iluminan el interior. Tal tipología se encuentra tanto en el Hospital de Rod, levantadoen 1314, como en el de San Juan di Pre en Génova (construido a finales del XII). Uncabreo de 1625, que se conserva en la National Library de Malta (Fig. 4) (Valletta,National Library of Malta, AOM 5642), realizado por encargo de Fray SignorinoGattinara, a fin de mostrar los dos edificios, iglesia y hospital (K) unidos por unapequeña construcción, muestra también un “Palacio” o torreón articulado en tresniveles, cuyo acceso se encontraba a través de un "accesso volante", al que le hanañadido posteriormente una escalera, siendo probablemente restos del castillo deSan Víctor in Selva. Dos puertas permitían el acceso al recinto (marcadas por laletra D y H). Entre la puerta (D) y el torreón, se alzaba una muralla que solamentedespués, entre 1625 y 1712, (tal y como confirma el diseño de Gaspar Van Wittelconservado en Capodimonte) fue sustituida por el actual edificio. El cabreo, ademásdeja ver el segundo recinto (G) "Telón de fondo del burgo”, aligerado por una puerta(F) culminada por una torre, seguramente defensiva, que más tarde sería utilizadacomo casa y granero (letras L y O). En el exterior (E) la indicación del Burgo de Case.La torre, señalada con la letra B, se puede describir, según el cabreo de 1625, soloa través de la perspectiva del patio. Está compuesta por cuatro pisos: al primero seaccede a través de una puerta con arcada, bajo la cual nace un bloque de escalerasque dan acceso al segundo piso, iluminado por una ventana cuadrada, mientras que

Figura 4. Valletta, National Library of Malta, AOM 5642.

370 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 370

Page 26: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

en el piso intermedio o segundo, había una sola ventana. El cuarto piso seencontraba coronado por una almena. Es evidente la transformación de la torre enresidencia, por lo que se puede elucubrar que en época medieval existía un "accesovolante" que se correspondía con la puerta de acceso al tercer piso del que hablael cabreo.

Otro cabreo redactado entre 1602 y 1603, y que se conserva en el ArchivoAldobrandini di Frascati, que muestra las posesiones de la Orden de Malta en Italiacentral en tiempos del cardenal Silvestro Aldobrandini (ARCHIVIO ALDOBRANDINI,BUSTA 33.). Así describe el conjunto de los edificios que componían San Juan y SanVíctor: “(…) Antes de la iglesia hay un gran patio y a mano izquierda de la iglesia estála casa que sirve para el presente, con una escalera de piedra muy larga, a mitadde la cual se abre un salón con dos habitaciones, y a la cabeza de ésta se encuentrangran número de estancias con techo plano sobre los que hay un palomar (...), debajohay una habitación, en el primer piso, que sirve como cantina y que tiene sus puertasy sus ventanas”.

De la iglesia sabemos que en 1208 fue concedida por Inocencio III al monasteriode San Martín al Cimino y que en 1219 una “ecclesia Sanctorum Iohannis et Victoris”viene nombrada como delimitación, como muestra el documento de donación del7 de agosto. Por lo que respecta a la torre es posible, por lo tanto, datarla entre1219- 1235. El papa Gregorio IX, en 1235 en una bula papal pedía a los “fratreshospitalis SS. Johannis et Victoris” un lugar en su cementerio. A este punto sepuede decir que la llegada de los frailes se dio en torno a 1208-1235. Por todo esto,creo que a su llegada los Caballeros edificaron el hospital y la torre, con funciónresidencial y defensiva. De ésta, todavía podemos apreciar un bloque con un ligeroescarpado realizado en bloques de tufo y dispuestos regularmente. No se hanconservado restos de la otra torre que se menciona en el Cabreo de 1625, eindicado con la letra L.

3. Los templarios en el Lazio: torres urbanas y extramurosEl Lazio está compuesto por una importante red de vías consulares creadas enépoca romana y conservadas en época medieval, las cuales juegan un papelfundamental en la articulación del territorio templario, vista la presencia de la curiapontificia. Fue dividido en dos zonas de gran influencia: una septentrional, desdela frontera de la Toscana hasta el Tiber, bajo la preceptoría de Santa María inCarbonara de Viterbo y otra al sur, hasta la frontera con Terra di Lavoro en el Reinode Sicilia, bajo la Preceptoría Romana de Santa María de Aventino. A la Preceptoría

Proceedings / 371

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 371

Page 27: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de Viterbo, colocada cerca de las murallas de la ciudad, cerca de la colina delDuomo de San Lorenzo, le ha sido dedicada una amplia monografía de naturalezahistórico-arquitectónica (BAGNARINI, 2010), en la cual se ha puesto en evidenciael papel que jugó la domus colocada perpendicularmente al edificio de culto (datadoen el último cuarto del XII) que se encontraba ligado a través de una torre, cuyapresencia es evidente, no solo gracias al cabreo de 1613-1618 (letra I) (Archivio delSovrano Militare Ordine di Malta a Roma, Cabrei, 192, ff, 19v-20r), sino ademásapreciable en la estructura mural en bloques de peperino heterogéneo, sobre lacual se construyó el campanario. La torre construida sobre el lado sur de la iglesia,a 9 metros del borde de la fachada, y coetánea a la domus, databa de los añoscincuenta del siglo XIII, era el punto de unión entre los dos edificios a través de unapuerta trilobulada, cuyos fragmentos son aun visibles en el flanco derecho de latribuna de la iglesia, sirviendo también como hueco de la escalera, lo que hizoposible la vinculación entre los dos niveles de la domus y el acceso a la cripta dela iglesia (Fig. 5).

Otro edificio, pero en este caso extramuros, donde la torre debería estar colocadaentre la domus y el ala conventual, es la preceptoría de San Giulio de Citavecchia

Figura 5. Viterbo, S. Maria in Carbonara AOM5642.

Figura 6. Civitavecchia. S. Giulio.

372 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 372

Page 28: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

(VALENTINI, 2008). De la edificación medieval, situada en la calle provincial de laciudad costera de Citavecchia que conduce a Tolfa, hoy se conserva solo unaespléndida torre, que si bien se encuentra en estado de completo abandono, muestratodavía la decoración en damero, propio de la zona de Picardia, que adorna lasdelimitaciones entre el segundo y el tercer piso. El tipo de decoración dentada oblicuaen degradé, crea un efecto de claroscuro aún más marcado gracias al uso del nenfro,que pretende un efecto de bicromía respecto al resto de las piedras usadas en laconstrucción (Fig. 6). La torre que se adosaba el lado norte de la iglesia es una joyamedieval datada en el segundo cuarto del siglo XIII, que desarrollaba una función deobservatorio, además de función defensiva, gracias a la presencia de sutilesaspilleras, todavía visibles. El interior muestra la estructura ligera y el espacio propiosde una torre defensiva. Originalmente tenía tres pisos, de los cuales el primeroestaba cubierto por una bóveda de crucería compuesta por arcos de medio punto,donde se abre una trampilla que conducía al piso superior, que ha perdido su cubiertade madera original. En San Giulio se hospedó el Papa Inocencio IV entre los días 26y 29 de junio, cuando huía de Federico II que se encontraba en Acquapendente. El29 de junio, debido a la proximidad del puerto de Citavecchia, se paró a reposar y acambiarse de hábito, y poder así colocarse las insignias papales, en una pequeñaiglesia rural: "(...) requievit tamen modicum in quadam parca ecclesia qua est in campisCivitevetule et assumpta corona et vestibus apostolicis, venit ad galeas". El 1244 forjóun interesante término ante quem.

Reseñada solo en el cabreo del siglo XVI, la torre de la preceptoría de Santa Maríadel Templo de Valentano, datada en la mitad del XIII, se encuentra en la vía Clodia(BAGNARINI, 2013).

Un cabreo datado en 1611 (Valletta, National Library of Malta, AOM 5640, f. 193r)muestra en planta de manera detallada una domus y la iglesia ligadas únicamenteal lateral de la fachada, mientras que en un mapa se aprecian “los confines delterritorio del complejo de Santa María di Nempe in Valentano” colocando sobre lazona meridional del edificio de culto, unas ruinas situadas junto a la iglesia y al alaconventual, según el diseño. Señalada con la letra "C. Casalini antichi rovinati contiguialla suddetta Chiesa, e Casa". En mi opinión los "casalini" no son otra cosa queruinas de una torre que estaba ligada a la domus y a la iglesia, a través de unapuerta colocada sobre el lado sur del edificio de culto, ahora obstruida.

Aunque en el caso de la torre de San Matteo di Corneto-Tarquinia, en uno de loslados de la vía Aurelia, el medievalista Giuliano Romalli (ROMALLI, 2012) ha

Proceedings / 373

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 373

Page 29: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

reconstruido sus facies medievales gracias al análisis de algunos mapastopográficos de finales del XVIII, donde se aprecian las ruinas de una torre, una presay un foso dedicados a San Matteo. Gracias a un cabreo de 1628, conservado en elArchivo del Estado de Florencia (Archivio di Stato di Firenze, Corporazioni religiosesoppresse dal governo francese, 132 Religione dei Cavalieri di Malta), la torre de SanMatteo era en realidad una domus de dos pisos coronados por almenas, y puestade manera paralela respecto a la iglesia, a la que se asocia la presencia de unatorre que permitía una unión vertical entre las estructuras.

Colocada a la espalda del edificio de culto, y aislada de la domus, se encuentra latorre del campanario de Santa María de la Sorresca sobre el Lago de Paula,dependiente de la preceptoría romana de Santa Maria in Aventino. Situada en ellado sureste de la iglesia, se accede a la torre a través de una puerta que seencuentra en el actual presbiterio. Con once metros de altitud y planta cuadrada, latorre se levanta sobre tres pisos divididos por impostas. Fue construida antes de lallegada de los templarios, o en tiempos de los monjes basilianos de Grottaferratacon función jurisdiccional, a finales del siglo XII. A la torre se podía acceder, tambiéndesde el exterior, con a un "acceso volante", colocado en el piso intermedio, queremarcaba su carácter defensivo. La torre permitía a los caballeros controlar la costade la húmeda península pontina durante el breve periodo que oscila entre 1211-1259. El 3 de mayo de 1259, efectivamente, los templarios cedieron el tenimentumde Santa María de la Sorresca y del Locum de San Felice al vicecanciller GiordanoPironti.

El Locum de San Felice es un torreón con planta cuadrada que domina la penínsulade San Felice en el Circeo, construido por los Caballeros Templarios, está integradoen un castillo con forma cuadrangular. Se desarrolló en dos niveles, de los cuales elprimero estaba cubierto por una bóveda de cañón apuntada, puede que con funciónde alero, mientras que el segundo presentaba función defensiva (Fig. 7).

Pio Francesco Pistilli, cree que tal construcción puede ser plausible solo en laarquitectura del oriente cruzado del siglo XII con la ayuda de los templarios (PISTILLI,2003; BAGNARINI, 2013).

374 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 374

Page 30: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 7. San Felice Circeo.

Proceedings / 375

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 375

Page 31: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

4. Los Templarios y los Hospitaleros en la Umbria: la torre campanario de lapreceptoría templaria de San Bevignate en Perugia y los asentamientos ruraleshospitaleros fortificados entre Terni y Perugia.

Otra de las creaciones arquitectónicas realizadas ex novo por la Orden del Temple,fue la iglesia dedicada a San Bevignate en Perugia (TOMMASI, 1981), realizadapresumiblemente entre 1256 y 1265. Son muchos los ensayos que se han dedicadoa estudiar los célebres frescos que decoran la contrafachada (CURZI, 2002;SCARPELLINI, 2005; CERRINI, 2012), mientras que a día de hoy, el único de carácterarquitectónico que trata de las fases constructivas de los complejos conventualesanejos, es aquel realizado por Paolo Raspa y Maurizio Marchesi en 1987 (RASPA YMARCHESI, 1987). El complejo, dedicado al Santo eremita San Bevignate, surgió enel área suburbana al este de Perugia, en los márgenes de la vía Spargente, y estáformado por un edificio conventual con dos alas: una perpendicular y otra enhorizontal al edificio de culto y a la torre, que se erigen entre el lateral derecho de laiglesia y el lado norte del convento. Gracias al estudio de los muros y a ladocumentación, Raspa y Marchesi han podido individualizar tres fases constructivas.Durante la primera (1256-1283/1285) fue realizada la iglesia y el edificio colocadoparalelamente a ella, y que fue utilizado como residencia de los monjes, comoalmacén y como establo. Vista pues la disposición extramuros, se puede pensarque estuviera protegida por una murallaque comenzase en la fachada del templo.Durante el segundo periodo (1283/1285-1312) viene ampliada el ala conventualcon la construcción de un edificio interior,colocado perpendicularmente conrelación al anterior, y siendo alzada unatorre que unía la domus a la iglesia. Lacontemporaneidad de este edificio vienedemostrada por la presencia del mismoelemento decorativo, ladrillos en punta dediamante. En este segundo periodo en elque, según mi opinión, se construye unade las salas del primer piso con funciónde sala capitular, cubierta por una bóvedade crucería sustentada por pilarespoligonales de ladrillos. En la terceraetapa (1312-inicios del s.XVI) la cualcoincide con el principio de la suspensión Figura 8. Perugia, San Bevignate.

376 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 376

Page 32: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de la Orden del Temple, San Bevignate pasó a manos de los hospitaleros, que en1324 construyeron un convento femenino incluyendo, por lo tanto, algunasmodificaciones en la estructura principal, como la realización de un patio situado enla parte occidental del complejo, una logia cubierta y apoyada en la pared sur de laiglesia y un nuevo edificio ortogonal, además de abrirse nuevas ventanas. La torre(27 m. de altura y con planta cuadrangular de 7 m. de lado) presenta la mismadecoración en punta de diamante que se encontraba en la fachada adyacente alconvento (Fig. 8). Puede que fuera construida al mismo tiempo que la iglesia,aspecto, que resulta evidente analizando el muro que se inserta perfectamente enel flanco derecho de la iglesia. Esto hace pensar que el elemento decorativo fueagregado con posterioridad, probablemente en el mismo momento en el que fuecompletado en conjunción con la construcción del ala del convento. El acceso a latorre viene dado por una puerta de arco ojival, mientras que los pisos, son iluminadospor ventanas, alguna de ellas realizadas en época moderna y otras coetáneas, comola pequeña hendidura sobre la puerta. Se puede pensar que se trata de unacasa/torre con fines defensivos y residenciales para una pequeña comunidad demonjes.

Los que llevaron a cabo la ampliación tenían muy claro el modelo arquitectónico aseguir; por un lado hay reminescencias del usado para la preceptoría de Viterbo,mientras que en ámbito europeo, la preceptoría catalana de Santa María de Gardeny(finales del S. XII) ya presentaba elementos similares, como la torre del tesoro y lacasa habitación (donjon).

En 1312 San Bevignate pasó a manos de los Hospitaleros por la bula Ad ProvidamChristii Vicarii engrosando el más que bien nutrido patrimonio de la orden en laregión, que incluida entre otras cosas a partir de 1316, tras un largo litigio con losBenedictinos, la preceptoría de San Giusto d´Arna, de la que dependían treintaiglesias más y vastas propiedades. En 1985 Anthony Luttrell trazaba un mapa conlas propiedades de la orden entre Narni y Terni reconstruyendo una red deposesiones que dominaban en el siglo XIV un territorio atravesado por las víasAmerina y Flaminia y que estaba bajo control del Gran Priorato de Roma (LUTTRELL,1985). Esto ha sido retomado por Filippo Orsini que dedicó un interesante ensayoa Todi y a las Encomiendas meridionales de la Umbria (ORSINI, 2007).

Como ya he afirmado, una de las encomiendas más importantes de la Umbria erala de San Giustino, cuya historia está indiscutiblemente unida a las de San Bevignateen Perugia, ya que en los años 1283-1285 los templarios fueron expulsados de San

Proceedings / 377

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 377

Page 33: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Giustino por los Benedictinos (primeros propietarios) y obligados a refugiarse enPerugia (CAPPONI, 2004).

La encomienda de San Giustino en la localidad de Pilonico Paterno, de la que seconserva un extraordinario edificio de culto. Su ábside está decorado en su parteexterna por dobles arcadas apoyadas sobre columnas reutilizadas, la torre hadesaparecido, pero de la que quedaba todavía constancia en 1744, como atestiguaun cabreo que ponía en relación otros edificios y una estructura mural, en torno aun patio central. La torre que en el cabreo de 1602 (Archivio del Sovrano MilitareOrdine di Malta a Roma, Cabrei, 143) (Fig. 9), aparecía señalada con la letra I,presentaba una construcción articulada en dos pisos. Una hipótesis plausible esaquella que vería en ella la existencia de una simple habitación, y que el primer pisoen el momento en el que fue peraltada, tal y como se ve en el cabreo de 1744, fuerausada como palomar, al igual que sucede en la preceptoría de San Manno, situadacerca de Perugia a lo largo de la vía Amerina, en la ladera de la colina que recibe elnombre de” Herradura de Caballo” (VELATTA, 1997). La referencia a San Manno y asu torre aparecen en el catastro de 1489 conservado en el Archivo del estado dePerugia, y que dice así:” omissis cum domibus etcetera et turrim in eo existentibus invocabolo Sancto manno omissi". Que la torre fuera un elemento arquitectónicoimportante, también para la toponimia lo demuestra el cabreo de 1567 dondeaparece "Sancto Mano in vocabolo la Torre Santo Mano". La torre realizada con

Figura 9. Archivio del Sovrano Militare Ordine di Malta a Roma, Cabrei, 143.

378 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 378

Page 34: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

bloques de caliza cuadrangulares, se erige a la espalda de un edificio de culto, ligadoa ella a través del presbiterio. En el actual segundo piso se abre un acceso que seencuentra dentro de la tipología de los asentamientos templarios, hospitaleros, yteutónicos ya descritos. Una construcción que dataría de los años ochenta del sigloXIII, es decir de después de 1258, cuando la villas Sanctis Manii aparece en el LiberBailitorum del ayuntamiento de la ciudad de Perugia. Tanto la encomienda de SanManno, así como la de San Giustino entran dentro de una tipología que coincide conalgunos asentamientos españoles como el de la encomienda de Echavarri en Navarra(BALDÓ ALCOZ, 2012).

Diferente es el caso de los dos últimos asentamientos objeto de nuestros análisis,el de San Aló de Terni (MARINOZZI, 2010) y San Giovanni de Buttis de Acquasparta.En ambos, los edificios se extienden longitudinalmente al edificio de culto, por loque la torre está perfectamente alineada con la iglesia y la domus/hospital. EnSan Aló di Terni, miembro de la encomienda de San Mateo in Orte ubicado "incontrada noncupata Rigioni”, y conocido en época medieval como San Pietro deRigonis, se han perdido lamentablemente las trazas de la torre en la restauraciónde los años veinte del siglo pasado. Pero en el cabreo de 1613 la presentan todavíain situ, compuesta por tres pisos, de las cuales en el exterior del segundo estabadecorado por bustos femeninos que fueron sustituidos por dos cabezas de león.La lectura estratigráfica del muro de la torre a través de la nave central de la iglesia,muestra la presencia de una gran arcada, obstruida en los años setenta del siglopasado, que comunicaba la iglesia con un vano inferior de la torre, realizada entrelos siglos XII y XIII. Este mismo muro muestra dos piezas de arco, realizadas enpiedra, que hacen pensar que la torre fuera anterior a la iglesia, a la que seencuentra adosada.

El veinte de diciembre de 1320 el fraile Apollonio, preceptor de San Pedro de Rigonispagó por él preceptor de Acquasparta, Fray Iacopo, la décima, como se describeaquí: “Frerius Apollonius preceptor ecclesie S. Petri de Bitonis de Interamma solvitdictis collectoribus pro fratre Iacobo preceptore ecclesie S. Iohannis de Buttis, tudertinediocesis, videlicet pro decima fructum et proventuum dicte ecclesie S. Iohannis in dictoprimo termino secundi anni XII lib. pro quibus dedit IIII flor. auri" (LUTTRELL, 1985). Lallegada a la localidad de Acquasparta de los caballeros puede ser datada en losaños noventa del siglo XIII. Se asentaron en un edificio preexistente y que databa delsiglo XI, alzado sobre un puente de época romana, de él se aprovechó la fachada ylos grandes bloques de piedra (Fig. 10). A su llegada, los caballeros insertaron losarcos de diafragma en la iglesia (FUGUET, 1986-1987) y levantaron ex novo la torre,

Proceedings / 379

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 379

Page 35: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

reutilizando los cimientos del antiguoedificio de culto. El acceso al pisosuperior se hacía a través de una puertaque se corresponde con el actual tercerpiso.

ConclusionesEste estudio no pretende ser exhaustivo,sino un primer intento de sintetizar elpapel arquitectónico y estratégico quejugó la torre con relación a losasentamientos templarios, hospitaleros y

teutónicos, tomando como muestra las regiones de la Umbria y del Lazio. Esto hapermitido individualizar, sobre todo en lo que concierne a las preceptoríaspertenecientes a los templarios y hospitaleros, y conforme a los documentos, torresaún in situ, o torres de la cual se tiene conocimiento gracias a documentacióniconográfica o a los cabrei, que si bien fueron ejecutados en época moderna, aportaninteresantes puntos de reflexión a nuestro estudio, pues conservan trazos, y enalgunos casos facies medievales del asentamiento. La presencia de la torre permiteafirmar, o por lo menos elucubrar, que en los asentamientos del Lazio y de la Umbria,se dio un aprovechamiento agrícola, además de su defensa. Esto se extrae de loselementos defensivos que se han encontrado, como son los muros que rodeabanlas zonas de cultivo, residenciales y hospitalarias.

Bibliografía

Andrews, D. y Luttrell, A., 1973: “A Hospitaller tower near Orte”, Annales de l'Ordre SouverainMilitaire de Malta, XXXI, Roma, Grafiche Palazzotti, pp. 86-94.

Bagnarini, N., 2013 (a): “La precettoria templare di Santa Maria di Valentano: un esempio diinsediamento fortificato nella Tuscia viterbese”. XXXI Convegno di Ricerche templari a cura dellaL.A.R.T.I., Tuscania, Edizioni Penne e Papiri, pp. 155-170.

Bagnarini, N., 2013: "Tra la costa, la città ed il contado: castelli, domus e casali fortificati nelLazio Templare. Studio storico ed analisi architettonica: status questionis", en FerreiraFernandes I.C., Castelos das Ordens Militares, vol. II, Lisboa, pp. 99-118

Bagnarini, N., 2013: "The Knights Templar in the Defence of the Lazio Coast: The Quasi-Islandsof Santa Maria della Sorresca on Lake Paola and the Tower of San Felice Circeo (1173-1259),en Buttigieg E. y Phillips S., Islands and Military Orders: c. 1291-c.1798, Farnham, Ashgate, pp.177-188.

Figura 10. Acquasparta, S. Giovanni de Buttis(Steve Gobesso 2014).

380 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 380

Page 36: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Bagnarini, N., 2010: L'insediamento templare di Santa Maria in Carbonara a Viterbo. Dalla faciesmedievale alle trasformazioni moderne. Storia e architettura, Tuscania, Edizioni Penne e Papiri.

Bagnarini, N., 2011: "Gli Ordini religiosi-militari a Viterbo: Ospitalieri, Templari e Teutonici. Storiae architettura", Deus Vult. Miscellanea di studi sugli Ordini militari, no. I, Tuscania, Penne e Papiri,pp. 145-166.

Baldó Alcoz, J., 2012: "El recinto conventuale de la Encomienda hospitalaria de Echàvarri(Navarra) en Rincon Garcia W, Izquierdo Salamanca M, I Simposio, Patrimonio Artìstico de laOrden de San Juan de Jerusalem en Espana, Zaragoza, Aneto Publicaciones, pp. 167-186.

Bernacchio, N., 2003: "L'Ospedale dei Giovanniti nel Foro di Traiano e l'Architettura Ospedalieraa Roma nel tardo medioevo", en Ciammaruconi C., L'Ordine Templare nel Lazio Meridionale. Attidella Convegno, Sabaudia 21 ottobre 2000, Casamari, Edizioni Casamari, pp. 247-274.

Cadei, A., 1995: "Architettura sacra templare", en Viti G. O. Cist, Cadei A. Ascanio V., Monaciin Armi. L'Architettura sacra dei Templari attraverso il Mediterraneo, Firenze, Certosa di Firenze,pp. 15-29.

Capponi, A. S., 2004: Chiesa e Commenda di San Giustino, Perugia.

Cerrini, S., 2012: L'Apocalisse dei Templari. Missione e destino dell'Ordine religioso e cavallerescopiù misterioso del Medioevo, Milano, Mondadori.

Curzi, G., 2002: La pittura dei Templari, Cinisello Balsamo, Silvana Editoriale.

Forstreuter, K., 1961: Die Berichte der Generalprokuratoren des Deutschen Ordens an der Kurie.Die Geschichte der Generalprokuratoren von den Anfängen bis 1403, I, Gottingen.

Frank, T., 2002: Bruderschaften im spätmittelalterlichen Kirchenstaat. Viterbo, Orvieto, Assisi,Tübingen.

Fuguet, J. y Plaza, C., 2013: Los templarios, guerreros de Dios Entre Oriente y Occidente,Barcelona, Rafael Dalmau, pp. 191-192.

Fuguet, J., 1986-1987: “Apreciacions sobre l'ús de les cobertes amb arcs diafragma al'arquitectura medieval catalana”, Acta Medievalia, 7-8, Universitat de Barcelona, Barcelona,pp. 437-45.

Luttrell, A., 1985: "The Hospitaller around Narni and Terni", Bollettino della Deputazione di StoriaPatria per l'Umbria, 82, pp. 5-22.

Marinozzi, M.C., 2010: La chiesa di S. alò di Terni, Arrone, Edizioni Thyrus.

Martinori, E., 1933-1934: Lazio turrito. repertorio storico ed iconografico di tori, rocche, castellie luoghi muniti della provincia di Roma e delle nuove provincie di Frosinone e di Viterbo. Ricerchedi storia medievale, Roma.

Moullot, D., 2004: Le Liber Prioratus Urbis de l'Ordre de Saint-Jean-De-Jerusalem édition critiquedu Vat Lat. 10372, Centro Studi Militensi, Taranto, pp. 403-406.

Nardi, G., 1980: Le antichità di Orte, Roma, pp. 109-110.

Proceedings / 381

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 381

Page 37: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Orsini, F., 2007: "Todi e le Commende dell'Umbria meridionale" en Caucci von Sauchen P.,L'Ordine di Malta in Umbria. Una storia di oltre ottocento anni (1150-2007), Perugia, BenucciEditore, pp. 63-90.

Raspa, P. y Marchese, M., 1987: "Note sull'architettura di San Bevignate" en Roncetti M-Scarpellini P-Tommasi F, Templari e Ospitalieri in Italia. La Chiesa di San Bevignate a Perugia,Milano, Electa, pp. 79-92.

Pistilli, P.F., 2003: "Due tipologie insediative templari: la domus romana sull'Aventino e il locusfortificato di San Felice Circeo", en Ciammaruconi C. , L'Ordine Templare nel Lazio Meridionale.Atti della Convegno, Sabaudia 21 ottobre 2000, Casamari, Edizioni Casamari, pp. 157-200.

Romalli, G., 2012: "Corneto civitas pontificum. I Templari, il palazzo papale e il progetto politicodi Innocenzo III", en Tedeschi C. Graffiti templari: scritture e simboli medievali in una tombaetrusca di tarquinia, Roma, Viella, pp. 155-232.

Rossi Vairo, G., 2014 (a): “Originality and Adaptation: The Architecture of the Teutonic Order inItaly”, en Piana M-Carlsson C., Archeology and Architecture of the Military Orders. New Studies,Aldesrshot, Ashgate, pp. 193-218.

Rossi Vairo, G., 2014 (b): "La Torre di Monterazzano presidio dell'Ordine Teutonico nel Lazio",en Toomaspoeg K. Analecta Theutonica. Studies for the History of the Teutonic Order, I, Galatina,Mario Congedo Editore, pp. 77-98.

Scarpellini, P., 2008: "La decorazione pittorica di san Bevignate e la pittura perugina delDuecento", en MERLI S., Milites Templi. Il patrimonio monumentale e artistico dei Templari inEuropa, Perugia, Volumnia Editrice, pp. 205-284.

Silvestrelli, G., 1940: Città, castelli e terre della regione romana; ricerche di storia medievale emoderna sino all'anno 1800, Roma.

Tommasi, F., 2006: "Man and Women of the Hospitaller, Templar and Teutonic Orders: Twelfthto Fourteenth Centuries", en Luttrell A. y Nicholson H.N., Hospitaller Women in the MiddleAges, Aldesrshot, Ashgate, pp. 71-88.

Tommasi, F., 1981: "L'Ordine dei Templari a Perugia", Bollettino della Deputazione di StoriaPatria per l'Umbria, 78, pp. 5-79.

Valentini, E., 2008: I Templari a Civitavecchia e nel loro territorio fra Tarquinia e Cerveteri,Tuscania, Edizioni Penne e Papiri.

Velatta, A., 1997: "I cabrei di San Manno: i cabrei della Commenda di San Luca di Perugia nellaricostruzione storica del complesso di San Manno", en Caucci von Saucke, Cabrevatio Bonorum.Priorati, Baliaggi e Commende dell'Ordine di Malta, Perugia, Benucci, pp. 59-77.

382 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 382

Page 38: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The defensive compound of the Templar commandryof Aberin (Navarre): hypothetical configurationEl complejo defensivo de la encomienda templaria de Aberin (Navarra): una primera hipótesis de su configuración

Julia Baldó DRA. EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Joan Fuguet DR. EN HISTORIA DEL ARTE, UNIVERSIDAD DE BARCELONA

AbstractIn this paper, we have tried to study and reconstruct the defensive compound of theNavarrese Templar commandry of Aberin, and to place it in the context of the Iberianand the Mediterranean Templar and Hospitaller commandries. The defensiveelements that have been preserved (e.g. platforms, walls, defensive and watchtowers, walk walls, battlements, machicolations and brattices,) follow the usualpatterns of the compounds of the various military orders, as well of the medievalmilitary architecture that developed in Southern Europe and the Holy Land. Thusindicate a clear military purpose derived from their own internal conceptualisation buteven so a symbolic function concerning political and economic aspects.

ResumenEn esta comunicación, hemos tratado de estudiar y reconstruir el recinto defensivode la encomienda templaria de Aberin (Navarra), y situarla en el contexto de lasencomiendas templarias y hospitalarias de la Península Ibérica y del áreamediterránea. Los elementos defensivos que han sobrevivido (plataformas, muros,torres defensivas y de vigilancia, paseo de ronda, matacanes y buhardas, por ejemplo)se insertan en los patrones habituales empleados en los recintos de las distintasórdenes militares así como de la arquitectura militar de la época desarrollada en eseperíodo en el Sur de Europa y Tierra Santa. Todo lo cual revela un manifiesto propósitomilitar derivado de la propia conceptualización interna de la orden así como unafunción simbólica relacionada con aspectos políticos y económicos.

Keywords: Order of the Temple; Military Orders; Fortifications; Cultural Heritage;Navarre; Middle Ages.Palabras clave: Orden del Temple; Órdenes Militares; Fortificaciones; Patrimonio cultural; Navarra; Edad Media.

Proceedings / 383

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 383

Page 39: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónEn este trabajo se pretende ofrecer una aproximación a la reconstrucción íntegra delcomplejo defensivo de la encomienda de Aberin perteneciente a la Orden del Templehasta principios del siglo XIV y, posteriormente, a la del Hospital de San Juan deJerusalén. Aberin, junto con Ribaforada, la villa vieja de Puente la Reina y Cintruénigo,fueron las únicas encomiendas templarias asentadas en el reino de Navarra, pero laprimera de ellas cuenta con la ventaja, respecto de las otras, de que hayan sobrevividogran parte de los vestigios de todo su complejo arquitectónico. Una excepcionalidadque sobresale, igualmente, por encima del resto de las encomiendas militaresnavarras que todavía conservan, fragmentariamente, algunos de sus edificios, comose ha estudiado recientemente (Baldó, 2013).

Con él, los autores han unificado y completado los distintos estudios parciales queambos han dedicado, desde hace años, al análisis y descripción de la iglesia y recintoconventual de este lugar (Fuguet, 2006, Fuguet-Plaza, 2006, 2013 y Baldó, 2010,2013).

El principal objetivo es la reconstrucción de su recinto defensivo a partir de los restosarquitectónicos conservados, no habiéndose encontrado, hasta el momento,testimonios documentales —dada la amplitud cronológica y dispersión de los fondosdel Temple y del Hospital— que permitan aportar información más precisa sobre sufisonomía, a diferencia de lo que sucede en otras encomiendas, como Cizur Menor(Baldó, 2013). Por estas razones, se prevé que esta publicación sea una avanzadillade estudios futuros, ya que nuevas aportaciones documentales, completadas conexcavaciones arqueológicas, puedan corroborar o refutar las apreciaciones que aquíse presentan.

Igualmente, ambos investigadores deseamos realizar una llamada de atención sobreeste excepcional legado patrimonial de las órdenes militares en Navarra. Los patronesconstructivos de esta encomienda se encuentran en profunda conexión con el estiloartístico y arquitectónico de numerosas castillos y encomiendas rurales fortificadas,templarios y hospitalarios, de la Corona de Aragón y del área mediterránea. De ahíque esta propuesta se convierta en una invitación a las autoridades competentespara que constituya el marco preparatorio de una vertiente práctica, materializadacon excavaciones arqueológicas y labores de conservación que permitan sacar a laluz todo el patrimonio superviviente y obtener un rendimiento económico de estaextraordinaria herencia a través de un turismo cultural sostenible, que sea, al mismotiempo, generador de un beneficio económico para la comarca.

384 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 384

Page 40: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2. Aplicación de la arquitectura militar y defensiva en las encomiendas de la Ordendel Temple: ideología y simbolismo

La Orden del Temple posee una conceptualización interna derivada tanto de lascontingencias históricas de la época en que se desarrolló como de sus propiosprincipios fundacionales y su misión guerrera, especialmente aplicada en Tierra Santay en la Península Ibérica en su lucha contra el infiel musulmán (Fuguet-Plaza, 2005,pp. 50-54, 60-63). Esta conceptualización es aplicada a su forma de vida y, porextensión a la arquitectura de sus castillos y encomiendas. Pero en ellos tambiénquedaban plasmados una serie de elementos simbólicos que manifestaban aspectospolíticos y económicos relativos a la soberanía territorial y al vasallaje, comotransposición del orbe celestial sobre el mundo terrenal, estratificado en jerarquíasde carácter político y religioso (Guriévich, 1990, pp. 33-35, 92-96 y Fuguet-Plaza,2005, pp. 32-33, 51).

De ahí que la arquitectura militar, y por extensión, la arquitectura de la Orden del Temple,ofrezca habitualmente una serie de particularidades culturales que manifiestan unasignificación de unos valores sociales, plenamente aceptados por el hombre medievaly que se hallaban continuamente presentes en la concepción visual de la época:elevación en altura, verticalidad de la edificación, solidez de los muros, sensación decerramiento. Este conjunto de símbolos y expresiones arquitectónicas, implicaban, asu vez, otros aspectos psicológicos como la seguridad, la protección o, por el contrario,la amenaza, en función de la visión y espíritu del que las contemplaba. De esta manera,la percepción de esas formas arquitectónicas se transforma en un concepto concualidades funcionales y psicológicas, que dan origen a un profundo simbolismo delespacio manifestado en relaciones de dominio entre individuos o colectividades (Varela,2002, pp. 40, 88, 119-124 y Pérez de Tudela, 2001, pp. 11-14.).

Por estas razones comentadas, es muy habitual que, tanto castillos comoencomiendas templarias (también hospitalarias o de otras órdenes militares, comoSantiago, Calatrava, Montesa o Avís, por ejemplo), sean ubicados en promontorios conun amplio control del entorno circundante (Oliveira, 2013, pp. 122-126). La elecciónde emplazamientos en altura responde, sin duda, tanto a una necesidad de resguardo(físico y espiritual) en puntos topográficos fuertes, con el afán de facilitar laresistencia, como a una intención de organización social, política y económica delárea periférica. En este caso, con un claro objetivo de reestructuración de los espaciosde cultivo que generaron un nuevo tipo de hábitat concentrado, fortificado ydesarrollado bajo una cultura donde el castillo comparte espacio con la iglesia;fenómeno que Varela denomina “encastillamiento” (Varela, 2002, pp. 106).

Proceedings / 385

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 385

Page 41: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3. Hipótesis sobre la configuración del complejo fortificado de AberinLa encomienda de Aberin se halla emplazada en lo alto de una colina con profundosdesniveles y taludes. Para adecuar el asentamiento de los edificios se hizo necesariala modificación del terreno, tanto de su cima como de sus pendientes, a través de laconstrucción de diversas plataformas, combinadas con rampas que garantizaran elacceso, y muros que efectuarían la doble labor de barreras de contención del terrenoy de protección del recinto. Todo ello contribuyó a aumentar los propios recursosdefensivos naturales del promontorio.

El conjunto arquitectónico se encuentra dividido, según la fisonomía que sobrevive enla actualidad, en dos áreas muy bien definidas visualmente. La parte más alta de laloma fue transformada en una inmensa explanada escalonada en terrazassuperpuestas. En su zona superior y orientados al sur, sobre el caserío, se ubican losedificios principales: la iglesia —que cuenta con una impresionante torre-atalayadefensiva— y el convento —cuyo flanco occidental fue reforzado con potentes murosy dos cubos angulares—. Ambas construcciones fueron optimizadas con una seriede elementos insertos o agregados en su propia arquitectura para obtener una mayoreficiencia defensiva, como almenas y merlones, buhardas, caminos de ronda yventanas saeteras. Este asentamiento, situado en retraimiento con respecto al restodel promontorio, garantizaba la vigilancia del entorno y una mejor defensa ante unposible ataque desde la vía de comunicación que discurre al noroeste, como veremos.En la circunvalación de buena parte del perímetro exterior de la gran planicie, de lagran planicie, delimitada por varias plataformas de distintos tamaños, se hanencontrado distintas líneas de muros. Así como un pequeño edificio poligonal, en el

Figura 1. Vista del recinto fortificado de la encomienda de Aberin desde el noroeste. JuliaBaldó, 2006.

386 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 386

Page 42: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

vértice noroccidental de la gran explanada, con función desconocida, que quizásconstituyó una torre integrada en la muralla exterior, como se explicará.

3.1. El complejo fortificado exterior y sus elementosTal y como se ha comentado, subsisten restos de muros de piedra de escasa alturaque delimitan varios niveles de plataformas practicadas en los taludes noroeste,oeste, norte, este y sur de la colina. El estado de ruina en el que se encuentran,cubiertos de vegetación así como las transformaciones que han sufrido con el tiempo,dificultan una visión clara de su fábrica primigenia, a base de sillares regulares depequeño tamaño. No asemejan más allá de meros muretes de piedra, que,aparentemente, podrían haber sido levantados para contener las distintas parcelasde tierra que actualmente son dedicadas al cultivo cerealístico o al regadío doméstico,según se pensó en un primer momento. Si bien la presencia de las torres circulares,la potente torre defensiva de la iglesia, junto con los dos parapetos murales ubicadosen los profundos taludes este y sur, más la edificación octogonal, hicieron pensar enuna hipotética relación intrínseca entre todos estos elementos (Baldó, 2010, pp.449, 460-461).

Sin embargo, no fue hasta la reciente aparición de varios tramos de muralla de piedramuy próximos a la iglesia de Ribaforada, cuando se procedió a una nueva observaciónin situ de los vestigios murales de Aberin y a una nueva relectura de los murostambién como murallas, más aún si se tiene en cuenta la mentalidad arquitectónicade la Orden del Temple (Baldó, 2013). El empleo en Ribaforada de un aparejo depequeño tamaño y la conservación de un lienzo de muralla con fisonomía acodada,a modo de barbacana, conectaron fácilmente, por similitud, con los vestigios deAberin.

3.1.1. Plataformas externas en los taludesYa desde la lejanía sobresale, a nivel visual, el emplazamiento de la encomienda deAberin por la modificación de la loma sobre la que se emplaza, teniendo claramenteuna morfología distinta respecto a las restantes colinas que la circundan. De hecho,los dos aspectos más llamativos son su coronación superior, con una extensa planicie,y la modificación de los taludes, cortados a distintos niveles mediante terrazasescalonadas.

Comenzando desde la parte más alta de la loma, gracias a las fotografías aéreasconsultadas en el portal del Sistema de Información Territorial del Gobierno de Navarra(SITNA), se han contabilizado un total de cinco plataformas, distribuidas de la siguiente

Proceedings / 387

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 387

Page 43: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

manera: tres en la gran planicie, más otras dos terrazas en los desniveles de la faldanorte del montículo, muy posiblemente cada una separada por un muro, con excepciónde la más baja, si bien no se ha podido confirmar esta última hipótesis debido a laabundancia de vegetación que impide ver con claridad estructuras continuadas.

Además, tal y como se ha adelantado, el frente este también cuenta con unaplataforma que desciende suavemente a través de una rampa al nordeste, pero quese corta bruscamente en talud al este y al sudeste. De la misma manera, el frentemeridional cuenta con un potente desplome al sur mientras que su área sudoccidentalse precipita igualmente en una prolongada rampa, en dirección hacia la torre angular.En estos dos últimos flancos meridionales es más complicado observar los posiblesamurallamientos originales, debido a que han sufrido la urbanización de sus áreas conla adición de distintos edificios en sus frentes así como la pavimentación de sussuelos.

3.1.2. Muros o murallas exteriores en las laderasSuponiendo que estos vestigios de muros comentados se correspondiesen conmurallas de mayor o menor entidad y altura, nos encontraríamos con un complejoamurallado de grandes dimensiones, que respondería a una compleja planificacióndebido a que contaría con sistemas complementarios de defensa, como veremos.

Figura 2. Vista aérea del conjunto fortificado de la encomienda de Aberin. SITNA-TRACASA,Gobierno de Navarra-Julia Baldó, 2014.

388 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 388

Page 44: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Es el frente septentrional el que presenta mayor reforzamiento defensivo, quizásporque era el más expuesto a un ataque, ya que en sus cercanías transcurre la víade comunicación natural entre Pamplona y Logroño, también Camino de Santiago, yasimismo, con mayor proximidad, la ruta que unía Estella con la Ribera de Navarra,en uso en la actualidad. En estas laderas, se dispusieron, al menos, dos líneas de

muros delimitando otras dos terrazas.

La línea exterior quizás pudo ser unacamisa o una antemuralla, con un recintointermedio, mientras que la superior, lamuralla propiamente dicha. Consolidaesta suposición dos circunstancias:

La primera, la existencia de una calzadaempedrada, que atraviesa de un extremoa otro la gran explanada superior desde elcaserío (en el barranco sur) hasta el aljibe

ubicado en la hondonada septentrional. Dicha calzada se precipita abruptamente poresta ladera norte flanqueada por hileras de muros paralelos que todavía sonapreciables, y que continúan transversalmente, delimitando las plataformas.

Figura 3. Vista del recinto fortificado de la encomienda desde el valle noroeste. Julia Baldó,2013.

Figura 4. Vista de la calzada del recintofortificado hasta el valle. Julia Baldó, 2013.

Proceedings / 389

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 389

Page 45: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Mientras que la segunda es una estructurade planta octogonal, apoyada sobre unamurallamiento acodado que guarda gransimilitud con uno de los lienzos de murallade Ribaforada, como se ha dicho. Seemplaza en el vértice de la altiplanicie,asomando sobre el talud norte, yprotegiendo el valle y el frente oeste de lacalzada. Sobre esta estructura volveremosmás adelante. Paralelamente, al otro ladodel camino, se advierte algún tipo debasamento o cimiento subterráneo, que

resulta más evidente en fotografías aéreas consultadas en la web del SITNA. Sepropone la existencia de una estructura paralela a la conservada, que pudo cumpliridéntica misión, como se detallará.

Los frentes este y sur cuentan con un sistema defensivo muy similar, que combinarampas con taludes reforzados por muros. En el flanco oriental, ubicado bajo laentrada del recinto conventual, y prolongado paralelamente con la cabecera de laiglesia, una pared de sillar regular refuerza el potente talud y continúa sin interrupción

Figura 5. Muros exteriores del recintofortificado de Aberin. Julia Baldó, 2014.

Figura 6. Vista del talud oriental del recinto fortificado de Aberin. Julia Baldó, 2006.

390 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 390

Page 46: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

hacia el sur, justo delante de la entrada del templo. En estos dos frentes es máscomplicado observar los restos de amurallamientos, debido a la construcción dedistintas edificaciones y la pavimentación de las calles y pendientes con hormigón.Dos rampas delimitan los taludes oriental y meridional: una en el extremo nordestepermite el acceso al monasterio desde las tierras de labranza circundantes, mientrasque otra desciende desde la explanada sur del templo hacia el oeste, paralelamenteal frente meridional del recinto conventual, y en dirección hacia la torre angularsudoccidental.

3.1.3. Hipotéticas torres defensivas en el vérticeComo se ha indicado, en el vértice de la plataforma más baja de la explanada superiorexiste un edificio en estado ruinoso, del que todavía se pueden apreciar las partesbajas de los muros, con sillares de gran tamaño en las esquinas, y que poseía,asimismo, hasta hace pocos años, algunos restos de paredes de basamentos alnorte, eliminados recientemente. Sin embargo, a pesar de las transformaciones yagresiones sufridas, aún se mantiene la planta octogonal original.

Su empleo como nevera a lo largo del siglo XVIII y hasta mitades del XX, sin dudadebido al grosor de sus muros, ha tenido su reflejo en la toponimia de la población(Toponimia y Cartografía de Navarra XXV, 1995, p. 41), denominándose esta zona

Figura 7. Vista de la estructura octogonal del recinto fortificado. Javier Martínez de Aguirre(2007), Julia Baldó (2010).

Proceedings / 391

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 391

Page 47: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

como La Nevera. No obstante, su ubicación no parece proclive para este uso, dadasu orientación oeste. Con anterioridad ya se propuso una función como palomar odependencia agrícola, si bien la fábrica de sus muros ya hacía pensar en una torre(Baldó, 2010, p. 461). A partir de la relectura del espacio, se teoriza firmemente conesta última posibilidad, sobre todo teniendo en cuenta su proximidad a la calzada, suorientación sobre el barranco y su interrelación con las líneas de muros comentadas.A falta de una prospección o una excavación arqueológica, se propone igualmente suconexión con otra torre de características semejantes, ubicada al este y en líneaparalela, al otro lado de la calzada. La falta de vegetación en una zona concreta delvértice de la plataforma —que se pudo comprobar como una circunstancia persistentea lo largo de las décadas, gracias a la visión de fotografías aéreas desde 1956-1957hasta la actualidad en la web del SITNA—, permitió pensar en una estructura similar.Sobre todo porque, en este caso, la proximidad con la calzada empedrada es todavíamucho mayor que la de la hipotética torre occidental. De hecho, la occidental controlael barranco y la vía principal de comunicación, mientras que esta oriental pudo estarligada a la protección de la calzada y de un posible acceso en esta zona. En caso deque, efectivamente, pudiese confirmarse esta teoría, nos encontraríamos con dostorres defensivas que protegerían el barranco norte, la calzada empedrada y la entradaal recinto, conformando un sistema defensivo de gran efectividad y espectacularidad,sobre todo si visualizamos los elementos defensivos que lo integrarían (matacanes,almenas, buhardas…).

Esta tipología de portales entre dos torres poligonales es más propia del Levanteque de Navarra, hallándose en los Portales de la Boquería, de Santa Anna, el PortalNou o el de Sant Antoni, de las murallas de Barcelona, datados desde mitades delsiglo XIII hasta finales del siglo XIV (Cubeles, 2003, pp. 140-141). De hecho, comoapoyo a esta hipótesis, cabe señalar que la existencia de torres poligonales enmurallas es habitual en la Baja Edad Media, conociéndose algunos ejemplos, comoen la muralla de Tarragona, erigida en 1368 (del Bordell, de Les Monges, octogonaly conservada, y la Torre Grossa), que seguirían una morfología similar a otrasemplazadas en las murallas de Valencia, Poblet o Tortosa (Menchon-Piñol, 2003, pp.65-66 y Menchón, pp. 143-144).

3.1.4. La explanada superior y sus elementos defensivos: amurallamientos internos ehipotético foso

Para terminar con el recinto defensivo exterior, deben describirse varios elementossupervivientes en la gran explanada que corona el cerro: las tres plataformas yadescritas, dos líneas de amurallamientos, y quizá un hipotético foso.

392 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 392

Page 48: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Una vez más, las plataformas practicadas en la superficie del terreno son delimitadaspor muros, de los que no quedan más que apenas unas hiladas de sillar, cubiertaspor follaje y muy reformadas. El primero de ellos, ubicado a un nivel más bajo, recorreel flanco norte y parte del oeste, describiendo como se veía en los exteriores, unaforma en curva ligeramente semicircular que en estos interiores se aprecia másnítidamente.

El segundo resulta más visible e interesante. Por un lado, porque sobrevive mayorsuperficie de pared, prolongándose un tramo bastante largo hacia occidente de formaparalela y envolvente con respecto a los muros del flanco oeste del convento. Y porotro, porque en fotografías aéreas se percibe claramente la delimitación de laplataforma superior de asentamiento del convento. Actualmente, la pared ha perdidosu fisonomía originaria y se observa la reconstrucción de gran parte del muro y elintercambio de los sillares. Sin embargo, en una fotografía publicada en el libroNavarra. Castillos y palacios (Martinena, 1980, p. 41) se aprecia parte de la trazaprimitiva, compuesta por un sillar muy regular de pequeño tamaño y que guarda granparecido con los tramos de muralla templaria en la encomienda de Ribaforadarecientemente descubiertos. Las comparaciones entre ambas fábricas y tipologías

Figura 8. Vista aérea del conjunto monástico de la encomienda de Aberin. Plataformas ytaludes e hipotético foso. SITNA-TRACASA, Gobierno de Navarra-Julia Baldó, 2013.

Proceedings / 393

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 393

Page 49: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

son, por tanto, inevitables y podrían confirmar las teorías mantenidas por los autores,permitiendo, además, datar ambos recintos en cronologías análogas.

Por último, la plataforma superior no parece contar con ningún murete, si bien sí seobserva algún tipo de separación física con respecto a la precedente, no pudiéndosedeterminar por el momento su configuración primitiva. Los autores proponen laexistencia de algún tipo de foso, que pudo haber sido rellenado y nivelado conposterioridad, un elemento muy habitual no solo en castillos de órdenes militares, sinotambién en encomiendas templarias aragonesas como Ambel (Gerrard, 2000, p.1471), catalanas como Tortosa, Barbens o El Masdéu (Fuguet, 1995, pp. 75, 190,343, 373) o italianas como la de Santa Maria della Sorresca (Bagnarini, 2013, p.104), por ejemplo. Pero también en palacios de cabo de armería como el de Asiáin,de fisonomía similar, con cubos angulares y rodeado por un foso (Martinena, 1980,p. 146).

Para acabar con las dos partes del recinto defensivo exterior (inferior y superior) debeindicarse que las soluciones aplicadas en ambos casos remiten, tanto a nivel visualcomo teórico, a las fórmulas defensivas empleadas en la arquitectura militar yespecíficamente, en los castillos de las órdenes militares o de Reconquista:escalonamiento del terreno en los taludes reforzado por distintos grupos deamurallamientos progresivos y ascendentes, y amplia planicie superior distribuidapor una sucesión de plataformas y muros conformando recintos intermedios yextensas lizas que permitirían una lucha en retirada hacia la fortaleza. Por todo ello,su fisonomía general se asemeja más a un castillo que a una encomienda rural, apesar de que el complejo monástico cumple, como veremos a continuación, con todoslos requisitos empleados habitualmente en las encomiendas rurales fortificadas(Fuguet-Plaza, 2006, pp. 142-143, Fuguet-Plaza, 2013, pp. 186-188).

3.2. El complejo conventual y sus elementos de defensaFinalmente, para terminar con este estudio, es necesario pasar al análisis de loselementos que constituyen el recinto conventual, el cual seguiría una fisonomía similara la que se observa repetidamente en encomiendas rurales fortificadas de todo elámbito europeo occidental y que resulta común a todas las órdenes militares,remitiendo especialmente a los modelos mediterráneos desarrollados en Aragón,Cataluña, Sur de Francia, Italia y Portugal. Igualmente, algunos de ellos también soncomunes a construcciones navarras que integran componentes defensivos (iglesiasfortificadas, palacios y torres-vivienda (ver Martinena, 2010).

394 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 394

Page 50: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La configuración arquitectónica de la encomienda de Aberin se encuadra dentro delos parámetros de otras encomiendas templarias y hospitalarias navarras (Baldó,2013), de forma que, junto a la iglesia se distribuye el recinto conventual donde lacomunidad monástica reside junto con sus servidores. En el monasterio se combinanedificios destinados a vivienda con otros asignados a funciones agrícolas y ganaderas.Todas las dependencias se distribuyen en torno a un patio central con pozo que actúacomo claustro y al que se abren todos los edificios. Este recinto, con una morfologíade planta cuadrangular, está compuesto por cuatro flancos. Los edificiossupervivientes se organizan en el área oriental, y están constituidos por tres cuerposadosados en forma de L irregular, que originariamente habrían contado con dosalturas, si bien solo se ha conservado la planta baja en los tres casos (Baldó, 2010,pp. 452-453). Pero lo más interesante a primera vista es la inserción en los ángulosdel frente occidental de dos cubos (Oliveira, 2013, p. 124). Es factible que el frentemeridional, actualmente ocupado por viviendas, tuviera una fisonomía diferente, sinhaber podido establecerse, hasta el momento, cuál pudo ser; quizá contara con algúncuerpo de edificios de vivienda o de servicio similares a los conservados.

3.2.1. Torre defensiva de la iglesiaAl igual que sucede en el resto de encomiendas militares navarras, también aquí elelemento más importante del complejo monástico es la torre de la iglesia,componiendo de esta manera una iglesia fortificada que proporciona el principal puntode vigilancia y defensa (Bango, 1987-1988) de todo el recinto monástico.

Esta torre se constituye como un elemento de gran envergadura por su potencia yaltura, y revela su doble funcionalidad de atalaya de vigilancia y torre defensiva. Asílo demuestran los elementos que perduran en dos de sus cuerpos: dos hileras demodillones en los frentes oriental y occidental, que soportaban un cuerpo superiorcolgante, quizás algún tipo de parapeto almenado que pudo ser combinado con algunabuharda, según indica un grupo de sillares centrales del flanco este que constituiríansu arranque. Matacanes y ladroneras sobre torres o sobre paseos de ronda deiglesias fortificadas son habituales en toda la Edad Media, tanto en el ámbito urbano(San Nicolás de Pamplona, San Pedro de la Rúa de Estella) como en el rural. Así enSan Martín de Luquin se conservan tres hileras de modillones triples, como en Aberin,que soportaban tres matacanes en sus frentes sur, oeste y norte, aunque a menoraltura que en Aberin; en la torre de Olcoz, recientemente rehabilitada, se conservabanhileras de tres modillones en sus cuatro frentes; asimismo, en la torre de Yárnozcontemplamos matacanes frontales y saeteras (Martinena, 1980, p. 140).

Proceedings / 395

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 395

Page 51: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Igualmente, en los lienzos oeste, norte y este, se observan con claridad algunassaeteras distribuidas a distinta altura que completaban su estructura defensiva,sistema que también se observa, si bien posiblemente corresponda a una reformade época posterior, en el frente norte del edificio septentrional del monasterio.

3.2.2. Hipotético paseo de ronda en la cubierta de la iglesiaComo complemento a la torre y sus elementos de defensa, resulta verosímil quetambién se construyese un paseo de ronda sobre las cubiertas del tejado.

Este sistema de defensa —que fue empleado en toda la Edad Media no sólo en lasmurallas, castillos y fortalezas, sino también en las iglesias, no ha perdurado íntegro,debido a las sucesivas reformas de las cubiertas y tejados de los edificios. Además,las restauraciones efectuadas en los siglos XIX y XX tendieron a eliminar los elementosajenos al simbolismo religioso, como los de fortificación (Bango, 1987-1988).

No obstante, la presencia de un pequeño tramo de parapeto de sillar en la zona nortedel tejado y adosado perpendicularmente a la torre, han abierto esta posibilidad.

Figura 9. Vista de los frentes oriental y occidental de la torre de la iglesia de la encomiendade Aberin. Matacanes. Julia Baldó, 2006-2014. Javier Martínez de Aguirre, 2006.

396 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 396

Page 52: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Sobre todo, teniendo en cuenta otros elementos que se encuentran en la estructurade la iglesia y resultan desconectados de su fábrica, si no se leen en conjunto. Estees el caso de una puerta ubicada en el norte de la cabecera que da acceso a unpequeño cubículo techado con una falsa cubierta y asemeja unas escalerassuperiores. Al exterior, su correspondiente contrafuerte se presenta más ancho y altoque los restantes (son dos contrafuertes superpuestos), por lo que pudo alojar en suinterior una escalera intramuros que conectaba tejado, iglesia y posiblemente tambiénsubsuelo, quizá excavado con alguna cripta subterránea (Baldó, 2010, pp. 452-453).La presencia de un camino de ronda en el tejado es refrendada por la existencia deeste sistema en numerosas iglesias navarras medievales, destacando por suespectacularidad la iglesia de Urroz-Villa, con matacanes perimetrales y buharda sobrela entrada, la de San Pedro de Reta, igualmente con matacán perimetral, o la de SanSaturnino del Cerco de Artajona, con un parapeto liso, sin almenado. Todos ellos deépoca gótica (Martinena, 1980).

3.2.3. Parapeto amurallado occidental y cubos angularesJunto con la torre de la iglesia, el componente más sobresaliente del recintoconventual es el flanco occidental, formado por un parapeto de gran extensión yelevación y rematado por dos torres circulares en los ángulos (Baldó, 2010, pp. 454,459-460 y Fuguet-Plaza, 2006, pp. 142-143). Su grandiosidad es apreciable desdela lejanía, a pesar de que la altura de todo el frente ha sido reducidaconsiderablemente.

Comenzando con las torres, sobresale su altura, a pesar de la mutilación de la partesuperior en ambos casos. Igualmente, su interior (de tres metros de diámetro), quefue rellenado, con lo que ha sido imposible comprobar su apariencia. El cubo delángulo sudoeste es el más elevado y cuenta con una base escalonada deasentamiento sobre el desnivel. Es muy factible que pudieran estar rematadas porun cuerpo almenado, como sucede en palacios navarros con una estructura similar,como Guenduláin, donde aún se aprecian las almenas sobre su único cubo angular(Martinena, 1980, pp. 59-60).

Dichos cubos seguramente fueron combinadas con otro elemento intermedio derefuerzo, un paramento que actuase como cortina de muro, con almenado en suszonas superiores, y tras el que se parapetase un paseo de ronda interconectado conlas dos torres. Incluso pudo complementarse con un adarve de matacanes (como enUrroz-Villa) o bien un cadalso de madera asomando al exterior, como era habitual enmuchos castillos. Lamentablemente, sólo puede conjeturarse sobre el asunto, porque

Proceedings / 397

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 397

Page 53: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

a lo largo de los siglos todo el paramento ha sido agresivamente alterado.Originalmente, esta hipotética muralla con paseo de ronda pudo haber tenido adosadoalgún edificio de baja altura con funciones de servicio o caballeriza, como ocurría enalgunos castillos y encomiendas templarios catalanes (Fuguet, 1995, p. 87).

3.2.4. Otros hipotéticos elementos defensivos en los frentes este y surFinalmente, para terminar con este repaso a los sistemas defensivos empleados enel convento de Aberin, se propone la existencia de otros elementos protectores.

En la actualidad, el frente oriental del monasterio se halla totalmente desprotegido,con lo que se piensa si pudo haber contenido algún otro dispositivo más allá de algúnamurallamiento. Quizás, dada la altura del contrafuerte ubicado justo en la esquinanororiental, coincidente con un arco diafragma en su interior, pueda teorizarse sobrela existencia de alguna construcción con finalidad defensiva en el segundo piso, almodo de las torres de habitación de algunas encomiendas templarias de Francia,que presentan estribos prismáticos de gran elevación (Mattalia, 2013, pp. 71-73), ycon una apariencia muy similar a la de la encomienda de Barbens, en la que seacomoda una torre prismática en una esquina (Fuguet, 1995, p. 191) o a la demuchos palacios rurales navarros que combinan torres circulares con cuadradas orectangulares en sus ángulos (Guenduláin). Igualmente, se especula sobre la posible

Figura 10. Vista del flanco occidental del recinto conventual. Julia Baldó, 2013.

398 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 398

Page 54: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

utilización de alguna ladronera sobre las puertas de acceso a los dos edificios, coneje este-oeste, que se disponen en este flanco. Este tipo de protección esfrecuentemente empleada en torres y castillos-palacios rurales navarros, como enJavier, Arazuri o Cortes; aunque el prototipo más ajustado sería similar a la buhardaque protege la entrada principal del palacio fortificado de Echarren de Guirguillano,también con dos cubos angulares (Martinena, 1980, p. 134).

Por último, se puede teorizar con la idea de que la configuración defensiva empleadaen el flanco occidental pudo encontrar fiel reflejo en el frente sur, del cualdesconocemos su fisonomía. No se descarta que, en la concepción original, estecostado tuviera adosadas edificaciones destinadas a viviendas o a servicios de laencomienda.

4. ConclusionesA modo de conclusión, se puede afirmar que la encomienda de Aberin fue planificaday ejecutada no solo con un cuidado sentido estético, aplicado tanto en su arquitecturacomo en su escultura, sino también con una profunda inquietud estratégica volcadaen desplegar distintos sistemas y componentes interconectados no solo entre sí,sino también con el entorno geográfico y topográfico, que garantizasen un eficazresguardo en caso de ataque, como se ha visto en las líneas precedentes.

La aplicación de elementos defensivos más complejos y desarrollados que en lasrestantes encomiendas, y en una línea solo comparable con alguna de ellas (CizurMenor, y quizás Ribaforada), hace pensar en un patrón defensivo aplicableespecialmente a la Orden del Temple, por encima de la conceptualización de la Ordendel Hospital (que solo proyecta un recinto conventual fortificado, en Cizur Menor, frenteal resto de encomiendas, según indican los datos conservados). Quizás obedezca aunos condicionantes intrínsecos a la disciplina y mentalidad templaria, más volcadaen la guerra, la conquista territorial y el asentamiento geográfico, frente a la Orden deSan Juan, más interesada en sus facetas asistencial y agrícola. Pero también puedaser debido a una proyección política de cada una de estas encomiendas, ya que CizurMenor fue sede de la cámara prioral y Aberin el centro templario más importante enNavarra.

Mayor complejidad ofrece la labor de datación del conjunto arquitectónico. La iglesiaha sido fechada en el entorno del 1200 (Baldó, 2008, 2010, 2013). Pero se efectúanvarias reformas en una etapa posterior (hipotético paseo de ronda, componentesdefensivos del área superior de la torre) sobre las que no se puede determinar una

Proceedings / 399

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 399

Page 55: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

fecha aproximada, si bien pudieron estar vinculadas a la construcción del monasterio.Para este se ha barajado una cronología de mitades del siglo XIII, que bien pudoextenderse hasta su último tercio. Las alteraciones efectuadas con posterioridad(introducción de saeteras) pueden responder ya al siglo XV.

Por otra parte, el recinto externo pudo ser erigido de forma paralela o inmediatamenteposterior al complejo conventual. Sin embargo, presenta la problemática de no ofrecertestimonios arquitectónicos suficientes que ayuden a determinar una cronologíafidedigna. Los únicos elementos que ayudarían a establecer alguna fecha serían, porun lado, la edificación octogonal y por otro, las murallas. En caso de que realmentedicho edificio fuera una torre, y de acuerdo con los testimonios arquitectónicossemejantes ya comentados en otras murallas peninsulares, podríamos incluirla en unarco cronológico de mitades del siglo XIII a comienzos del XIV. Por otro lado, si losvestigios de muros se confirmasen como murallas, podrían ser relacionados con lasfechas establecidas para las murallas de Ribaforada. En todo caso, si partimos dela base de que todo el conjunto fue edificado por la Orden del Temple, tuvo que serfinalizado a principios del siglo XIV, momento en que la orden fue disuelta y sus bienespasaron a manos hospitalarias (1315). Si por el contrario fuese posterior, hablaríamosde un recinto construido por los sanjuanistas, y quizás articulado con un proceso defortificación iniciado por la orden en sus principales encomiendas navarras, comosucedió en Portugal por las mismas fechas.

El contenido de este estudio forma parte del trabajo que Julia Baldó realiza en elproyecto de investigación “Las Órdenes Militares en la configuración del mundomedieval”, dirigido por Julia Pavón (Dpto. de Historia, Historia del Arte y Geografía,Universidad de Navarra) e integrado durante 2011-2013 en el Proyecto Interdisciplinar“Fronteras y Cultura”, dirigido por Caridad Velarde, del Instituto Cultura y Sociedad.Igualmente, queremos agradecer a la familia Echarri Redín, propietarios de lasedificaciones que conforman el recinto conventual, su continua amabilidad ydisponibilidad para visitarlas así como las informaciones que nos han ofrecido a lolargo de estos años.

400 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 400

Page 56: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fuentes y bibliografía:

Bagnarini, N., 2013: “Tra la costa, la città ed il contado: castelli, domus e casali fortificati nelLazio templare. Studio storico ed analisi architettonica: status questionis”, Fernandes, I. C.(coord.), Castelos das Ordens Militares. Actas do Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral doPatrimónio Cultural, pp. 99-117.

Baldó, J., 2013: “La arquitectura de la Orden de San Juan de Jerusalén en la Navarra medieval:templos con recinto anexo”, Pavón, J., Bonet, M. (eds.), La Orden del Hospital Medieval, Pamplona,EUNSA-CSIC, pp. 339-479.

Baldó, J., 2010: “El recinto conventual de la encomienda templaria de Aberin (Navarra): unaprimera aproximación”, López-Yarto, A., Rincón, W. (coords.), I Congreso Internacional Arte yPatrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España: Hacia un estado de la cuestión,Zaragoza-Madrid, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro – Asamblea Española dela Soberana Orden de Malta – Lugartenencias Españolas de la Orden de Caballería del SantoSepulcro de Jerusalén, pp. 447-463.

Baldó, J., 2008: “Aberin. Iglesia de San Juan Bautista”, García Guinea, M. A., Pérez González, J.M. (dirs.), Martínez de Aguirre, J. (dir. cient.), Enciclopedia del Románico. Navarra, Aguilar deCampoo, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, vol. 1, pp. 143-151.

Bango, I., 1997-1998: “El verdadero significado del aspecto de los edificios. De lo simbólico ala realidad funcional. La iglesia encastillada”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría delArte, IX-X, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 53-72.

Cubeles, A., 2003: “Les muralles de Barcelona”, Pladevall, A. (dir.), L’Art Gòtic a Catalunya.Arquitectura. III. Del palaus a les masies, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, pp. 138-141.

Fuguet, J., 2006: “Maisons templières des chemins ibériques de Saint-Jacques”, Cahiers deFanjeaux, 41, Les ordres religieux militaires dans le Midi (XIIe-XIVe siècle), Toulouse, Privat, pp.265-292.

Fuguet, J., 1995: L'arquitectura dels templers a Catalunya, Barcelona, Rafael Dalmau.

Fuguet, J., Plaza, C., 2013: Los templarios, guerreros de Dios. Entre Oriente y Occidente, Barcelona,Rafael Dalmau.

Fuguet, J., Plaza, C., 2006: Los templarios en la Península Ibérica, Barcelona, Círculo de Lectores.

Gerrard, C., 2000: “Espacio y vida cotidiana: la casa conventual de las Órdenes Militares deAmbel (Zaragoza)”, López-Salazar, J. (coord.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica II.Edad Moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1467-1487.

Guriévich, A., 1990: Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus.

Martinena, J. J., 1980: Navarra, castillos y palacios, Pamplona-Estella, Salvat-Caja de Ahorros dePamplona.

Mattalia, Y., 2013: “Les tours des maisons templières des diocèses de Cahors, de Rodez etd’Albi (XIIe-XIIIe siècles)”, Fernandes, I. C. (coord.), Castelos das Ordens Militares. Actas doEncontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, pp. 63-78.

Proceedings / 401

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 401

Page 57: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Menchon, J., Piñol, L., 2003: “La ciutat de Tarragona”, Pladevall, A. (dir.), L’Art Gòtic a Catalunya.Arquitectura. III. Del palaus a les masies, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, pp. 65-66.

Menchon, J., 2003: “Les muralles del Camp i la regió de Tarragona”, Pladevall, A. (dir.), L’Art Gòtica Catalunya. Arquitectura. III. Del palaus a les masies, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, pp. 142-144.

Oliveira, N., 2013: “Contributions to the comprehension of military architecture and defensivesystems of the Templar Order in Portugal”, Fernandes, I. C. (coord.), Castelos das Ordens Militares.Actas do Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, pp. 119-138.

Pérez de Tudela, I., 2001: “La arquitectura militar como símbolo y emblema de las realidadesmedievales”, Actas del IV Curso de Cultura Medieval. Seminario: La Fortificación Medieval en laPenínsula Ibérica, Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de Septiembre de1992, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, pp.11-16.

Varela Agüí, E., 2002: La fortaleza medieval, Ávila, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.

VV.AA., 1995: Toponimia y Cartografía de Navarra XXV. Aberin-Allo-Arellano-Arróniz-Barbarin-Dicastillo-Luquin-Morentin-Oteiza, Pamplona, Gobierno de Navarra, p. 41.

SITNA (Sistema de Información Territorial de Navarra). Disponible en: http://sitna.navarra.es/geoportal/Busquedas/buscar.aspx(consulted on 05/08/2014)

402 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 402

Page 58: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 403

Jaisalmer and Intramuros: a comparative study oftwo fortified cities in AsiaJames Valente Banta MASTER OF SCIENCE IN HISTORIC PRESERVATION, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA

AbstractLocated in northwest India, Jaisalmer was founded in the 12th century as a fortifiedtown atop a natural outcropping in the desert. Intramuros, the walled city built bySpanish colonialists in Manila starting in the 16th century, is now part of the largestcity in the Philippines. In each case, these fortifications remain a “living” city withassociated residences, businesses, and visitors. Neither site still serves a militaryfunction, but their intrinsic and damaged historic fabric leaves them both withelements of cultural interest and complex maintenance issues. This paper reviewsthe conservation history of these two historic sites and discusses how various factorsincluding location, climate, and (re)construction techniques have affected theirpreservation, interpretation, and sustainability.

Keywords: sustainability; Jaisalmer; India; Intramuros; Philippines; preservation.

1. IntroductionThis paper develops out of my ongoing interest in and personal connection with twofortified heritage sites. Growing up with a mother from the Philippines, I travelledfrequently to Manila and often visited its original fortified Spanish colonial city, knownas Intramuros. In 1998, as an intern with the U.S. Chapter of the InternationalCouncil of Monuments and Sites (ICOMOS), I was assigned to make measureddrawings and prepare a conditions survey of the King’s Palace (Raj Mahal) in the fortcity of Jaisalmer, India. Since then, I have returned to Jaisalmer and continue tostudy and monitor conservation work at the site. As my career in Historic Preservationdeveloped, professional obligations required that I focus on the maintenance andrestoration of modern residential and commercial buildings, but in doing so, I realizedthat I was continuing my relationship with fortified architecture through its structuraldescendant: the parapet. In its reincarnation as an aesthetic element in modernarchitecture, the parapet’s original defensive function has been forgotten. Instead,it has become, ironically, one of a building’s most vulnerable components, exposed

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 403

Page 59: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

to the elements on three sides and typically the highest point of a structure. To mymind, this vestigial detail of ancient fortified architecture serves as a metaphor forthe comparison I wish to draw here between the fortified cities of Intramuros andJaisalmer. What was once central to the defense of an established settlement hasbecome a historic relic whose maintenance and relevance to contemporary societyrequires vigilance and preservation that take into account its specific circumstancesand environments. Fortifications are among the most permanent and durablematerial examples of human legacy. What that legacy means varies in each context,and how to interpret, present, and preserve their history poses a unique set ofchallenges. Both Intramuros and Jaisalmer have been described historically as placeswhere fire, typhoons, earthquakes, and warfare have threatened their existence(Javellana, 2010, p. 47 and Tod, 1920, p. 1246). These sites were born anddeveloped in environments challenging and hostile from the beginning, but havepersevered.

1.1 Jaisalmer: Origins and CharacterizationFounded in 1156 in remote northwest India, Jaisalmer was constructed as a fortifiedtown on a natural outcropping in the Thar Desert, now in the state of Rajasthan(Fig. 1).

Jaisalmer was built as a defensivesettlement of the Bhatti Rajput rulerRawal Jaisal (Tod, 1920, p. 1204). Thecity’s name is derived from its founder,Jaisal, and the local term “mer,” meaningrocky outcropping or hill; therefore thetown’s name means the “Hill of Jaisal”(Balfour, 1885, p. 407).

The Jaisalmer fort follows the naturaltriangular topography of the hill on whichis was built and is a formidable defensivestructure, unique within hundreds ofkilometers of surrounding desert.Approaching the stone structure, one firstencounters steeply pitched masonryfollowed by sloped rubble and 9-meter-high vertical walls above which 99

Figure 1. Map of India, 2001 (Courtesy ofthe University of Texas Libraries, TheUniversity of Texas at Austin).

404 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 404

Page 60: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 405

semicircular bastions with crenelatedparapets circumnavigate the fort (Fig. 2).

Adding to its defensive stature, Jaisalmerblends into the arid landscape due tobeing constructed almost entirely of theubiquitous local building material, agolden yellow sandstone. There is asingle entry to the fort that consists of aseries of gates and a winding stone path,flanked with sheer walls, leading visitors76 meters above the surrounding terrain.

Jaisalmer’s remote location offered anecessary haven in the desert alongexisting trade routes, and it profited fromtaxes and commerce of caravans and

merchants traveling between India, Central Asia, Africa, and the Middle East (Ring,2012, p. 392 and Tod, 1920, p. 1249). There is a centuries-old city surroundingthe fort, but the fort itself remains home to numerous private residences, palaces,temples, hotels, and businesses. Over 2,000 residents live within the fort (Gupta,2009, p. 1 and WMF, 2008, p. 48). Including the city outside the fort, the totalpopulation is approximately 89,000 (Census of India, 2011). Located more than500 kilometers from Jaipur, the capital of Rajasthan, Jaisalmer remains isolated.Although there are flights to and from Jaisalmer, most people arrive by surfacetransportation. Today, by train, it takes more than 12 hours to cover the 800kilometers from Delhi to Jaisalmer.

1.2 Intramuros: Background and DescriptionBy contrast, the walled city of Intramuros, built by Spanish colonialists starting in the16th century, is located within Metro Manila, the largest city of the Philippines, whereapproximately 13% of the country’s population resides (National Statistics Office,2010). Sprawling around Intramuros is one of the most densely populated urbanareas in the world, consisting of seventeen municipalities with a total estimatedpopulation that may reach 15 million by 2015 (Rimmer, 2009, p. 10).

Departing from New Spain (now Mexico), explorer Miguel López de Legazpi arrivedin 1565, landing in the central region of the Philippine archipelago that was

Figure 2. Jaisalmer Fort walls in 2007.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 405

Page 61: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

previously named by another Spanishexplorer, Ruy López de Villalobos, afterKing Felipe II (Fig. 3).

In 1570, Legazpi’s men arrived on thenorthern island of Luzon near the largebay on its west coast, where aconglomeration of chiefdoms was alreadyestablished by people known as Tagálogs.The name Manila is said to be based onthe indigenous words “mai” (meaning “tohave”) and “nila” a common plant in thearea; thus “Maynila” being the placewhere “nila” grows (Govantes, 1866, p.54).

While the Spanish came to peacefulterms with some local leaders of thePhilippines, Rajah Sulayman (1558–1575), the ruler of the area at the mouthof a river on Manila Bay actively defendedhis palisaded fort before being defeatedby the Spanish (Javellana, 2010, p. 25).The resulting treaty allowed for a Spanishsettlement in this location at the southbank of the Pasig River, where it opens onManila Bay (Fig. 4).

Intramuros became the second fortifiedcity built by Europeans in Southeast Asia,the first being in Malacca, Malaysia, builtby the Portuguese starting in 1511(Rimmer, 2009, p. 32).

The Spanish city of Manila was founded in 1571 at an ideal, strategic location withina protected bay at the mouth of a river, which had already been the site of foreigncommerce within the region for centuries. Construction of the stone walls surroundingthe colony’s new capital started in 1590, and it was given the name Intramuros,

Figure 3. Map of Southeast Asia, 2003(Courtesy of the University of Texas Libraries,The University of Texas at Austin).

Figure 4. Map of Old Manila, 1851 fromDiccionario Geografico-Estadistico-HistoricoDe Las Islas Filipinas, Madrid 1851.(Courtesy of the University of Texas Libraries,The University of Texas at Austin).

406 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 406

Page 62: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 407

literally “within the walls.” The outline of the fort follows the contours of Manila Bayand the Pasig River and encompasses 64 hectares (Torres, 2005, p. 1). Its walls areapproximately 2.5 meters thick and 6 meters high, and were originally surrounded byan inner moat, or foso, as well as a contrafoso outside the walls. There are sevenbaluartes (bastions) and ravellíns (projecting or detached bastions), either triangularor shaped like an ace of spades Access to the fort was designed through eight well-guarded gates (puertas) and bridges (Fig. 5).

When the Spanish arrived, there werenumerous native people living in organizedcommunities in the area, practicing Islamor animist religions, as well as asignificant Chinese population. Activetrade with merchants from southern Chinahad existed in the Philippines since the11th century (Javellana, 1997, p. 28).This conglomeration of diverse people andbackgrounds continued to grow in Manilaand is an integral part of the history ofIntramuros and the Philippines.

2. History and ConservationBoth Jaisalmer and Intramuros are “living” forts: cities unto themselves withassociated residences, palaces, schools, places of worship, businesses, andgovernment buildings. Neither site still serves a military function, but the history ofdestruction, deterioration, and repair of their inherent and aging defensiveconstruction contributes to complex issues of interpretation and maintenance.Additionally, their different settings and environmental conditions have created specificchallenges for their sustained preservation.

For Intramuros, its continual competition with a major encroaching metropolis and ahistory of enormous wartime destruction, followed by substantial reconstruction, callinto question issues of historic integrity, authenticity, and relevance. In the case ofJasialmer, its challenges stem from population growth coupled with increasingtourism, major infrastructure problems, and climate issues.

2.1 Jaisalmer: Struggles Against Deterioration During the 13th and 14th centuries, Jaisalmer came under major military attack at

Figure 5. The Parian Gate of Intramuros(American Historical Collection at Ateneo deManila University).

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 407

Page 63: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

408 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

least twice (Sharma, 1981, p. 139), including a multiyear siege and occupation bythe Sultan Alauddin Khilji of Delhi, an invasion provoked by Jaisalmer’s raid on acaravan belonging to the Sultan (Tod, 1920, p. 1212). In the aftermath of the siege,the fort may have been abandoned for a period of years. Again, in the 16th century,Jaisalmer found itself in a defensive position during the Mughal occupation ofnorthern India, but by 1570 the fort city was allied with Emperor Akbar, along withother Rajput city states (Tod, 1920, p. 1133). In the early 19th century, Jaisalmer wasone of the last Rajput states to come under British rule (Mathur, 1979, p. 38 and p.54). After independence and the partition of India in 1947, the region surroundingJaisalmer became strategically important because of its proximity to the Pakistanborder. To this day, the major industry or activity in Jaisalmer District, other thantourism, is the Indian Army. Fortunately, in recent history Jaisalmer has not comeunder attack, but instead has faced various environmental assaults. Earthquakes of7.7 and 5.3 magnitude, occurring in 2001 and 2009, respectively, caused damageto the fort walls, buildings, and monuments in Jaisalmer (Bora, 2001, p. 1; Gupta,2009, p. 1, and Bhatia 2009, p. 1).

Perhaps the biggest environmental impact on Jaisalmer started in 1964, with theintroduction of piped water supply from a groundwater source approximately 12kilometers away, followed by the construction of the Indira Gandhi Canal in 1987,which began delivery of water to the arid state of Rajasthan from rivers in the north.The Canal pumps water through the fort to supply the city below by gravity and providesapproximately 20% of the fort’s water supply (WMF, 2008, p. 47). Originally, just threewells and the lake 2 kilometers from the fort served the water needs of residents(WMF, 2000, p. 8). There is no doubt that increased water supply vastly improved thelives of residents and created dramatic change in the establishment of farms, plantingof trees, and general “greening” of the desert, but it also has created lasting problemsand is a main source of deterioration for the now 850-year-old structure.

Uncontrolled water use in the fort streets is the direct result of this unnaturalabundance of water. Houses, hotels, and restaurants located within the bastion wallsdischarge water in an ad hoc manner onto the mori, the open-air walled corridorthroughout the perimeter of the fort, designed for defense positioning and passageof soldiers, but also as drainage, including regularly spaced toilets (Kulbhushan,2001, p. 95). The mori is essentially a large deteriorating gutter that allows additionalwater seepage into the fort’s foundations. Although it has been used as a site todiscard waste, in recent years efforts have been made to clean and better maintainthe mori.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 408

Page 64: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 409

Blocked or insufficient capacity of the drainage system and inadequate mapping ofthe sewer system further complicate water management issues in Jaisalmer. In theknown history of Jaisalmer, the World Monuments Fund (WMF) noted that 87 of 469structures have collapsed and the majority of buildings in the fort require restoration,including structural stabilization (WMF, 2001, p. 11). The large presence of naturallyexisting bentonite in the foundations of the fort and natural hill below Jaisalmer hasresponded in the typical fashion of a clayey soil, which greatly expands when incontact with water. This swelling of the fort foundations has contributed to instabilityof the walls and pitching, which were constructed with dry masonry, closely cut andshaped to be laid without mortar.

In addition to the imposed anthropocentric environmental changes due to increasedwater supply in Jaisalmer, natural climate change has contributed to the deteriorationof the fort. In 1999, two bastions collapsed due to unusual monsoon conditions(WMF, 2001, p. 6). Then again in August 2011, a 12 x 6 meter section of wallcollapsed due to rainfall (Bhatia, 2012, p. 1). Jaisalmer may be in the desert, butincreased rainfall due to climate change has seriously affected the condition andmaintenance of the fort. Recent evaluations of Jaisalmer point to the need toredesign the sewage system, improve drainage, and try to counteract as much aspossible the effects of global climate change and increasing rainfall (WMF, 2008, p.46). When the Jaisalmer fort was constructed, it was subject to 15–23 centimetersof rain per year but within recent years, 56 centimeters of rain fell over the course ofjust 3 days (Gupta, 2009, p. 2). While increased rainfall is typically beneficial for anarid environment, it can be detrimental to traditional fort architecture that includesrooftops and floors made with thick layers of earth to provide insulation from theheat. Prolonged rain will cause earthen architectural materials to swell, retain water,and potentially collapse under loads that exceed structural capacity.

2.2 Intramuros: Cycles of Destruction and ReconstructionIn some regards, Intramuros was at risk and under attack before it was even built.It has been the target of constant military threat from the moment the Europeansarrived in the Philippines. The Chinese pirate Limahong’s attack on Manila in 1574was one of many incursions repelled by the Spanish before they had laid thefoundations of the fort’s walls (Javellana, 2010, p. 44). One historian reports thatthere were many native Filipinos who fought along with Spanish soldiers in defenseof Manila against Limahong, and that this battle against a shared enemy was agalvanizing moment for the colonialists in winning the hearts and minds of the existingpopulation (Mateo, 2008, p. 81).

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 409

Page 65: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

410 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

In the wake of Limahong’s attack from the sea, the new Spanish governor Santiagode Vera ordered the first defensive stone construction in Intramuros, a circularstructure, much like a medieval tower, built at the southwest corner of the city in1586–1590. This tower, located on Manila Bay, was designed to protect againstattack from the sea. The structure was named Nuestra Señora de Guia for theoriginal Marian image brought by Ferdinand Magellan, the first known European toarrive in the Philippine archipelago in 1521 (Javellana, 2010, p. 39). The tower wasdesigned by Antonio Sedeño, a Jesuit who had military construction experience in thenew world before arriving in the Philippines in 1579 (Javellana, 2010, p. 44). Althoughthe first stone structure of Manila was later obscured by subsequent construction ofthe Baluarte de San Diego, it has been excavated and is visible today. According toa 19th-century source, Sedeño, as the first master builder (Maestro de Obras) ofSpanish Manila, “…taught the Indian to make lime, to mix it with sand, formingmortar; to carve stone and wood and construct buildings: the layout of the walls ofManila and their first parts…” (Govantes, 1881, p. 82).

In 1583, fire caused severe destruction, including the wood palisade surroundingthe new colonial capital. After this fire, in 1589, Governor-General Gomez PerezDasmariñas arrived in the Philippines with orders from King Felipe II “to enclose thecity with stone and erect a suitable fort at the junction of the sea and river” (Torres,2005, p. 6). The Spanish military engineer Leonardo Iturriano led the project, buildingmoats on the land side of the city and designing the stone walls that have come toembody Intramuros.

The original contractor for the walls was a Chinese mestizo named Dionisio Saplan(Javellana, 2010, p. 81), and many of the craftsmen working in Intramuros wereChinese or native Filipinos. Intramuros and much of the colonial architecture in thePhilippines was constructed using adobe. Not to be confused with earthen buildingmaterial of dry climates, Philippine adobe is a volcanic tuffa, originating in thepyroclastic flow from eruptions (known as lahar) that has been compacted over timeand then quarried in nearby Guadalupe, about 15 kilometers upriver (Javellana,2010, p. 40).

A first-hand account of the walled city in 1609 comes from Antonio Morga, whoobserved that it was possible to follow a circuit along the top of the walls, indicatingthat they were continuous by the early 17th century. Morga notes that the fort’swalls were of “sufficient height, and furnished with battlements and turrets, built inthe modern style, for its defense” (Javellana, 2010, p. 323 and Morga, 1609, p.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 410

Page 66: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 411

340). His further observations state that the cathedral of Manila in Intramuros, aswell as most houses within the walls, were built of stone (Javellana, 2010, p. 323and Morga, 1609, p. 346).

Despite the rapid establishment of more resilient construction in stone, the cyclesof destruction and reconstruction were to continue throughout the history ofIntramuros. A fire, due to a Chinese revolt in 1603, led to the reconstruction of theDominican monastery in Intramuros (Javellana, 2010, p. 324 and Morga, 1609, p.348). Later, an earthquake in 1645 forced reconstruction of structures withinIntramuros, and between 1600 and 1863 there were seven instances of recordeddamage to buildings and people due to earthquakes (Govantes, 1866, p. 12). As aresult of the Seven Years War between Britain and Spain, the Philippines briefly cameunder British rule from 1762 to 1764. After the Philippines returned to Spain, thefirst documented lay engineers were sent to repair the walls of Intramuros, continuingthe cycle of reconstruction (Javellana, 1997, p. 64).

During the Spanish-American War in 1898, the Philippines became a colony of theUnited States. An account from early travel writer, Isabel Anderson, in 1916,describes Intramuros as having “…picturesque gates breaking through the old graybattlements…and ancient sentry houses at the corners, while behind rise the whitebalconies of old convents and monasteries, and buildings now used for governmentpurposes, and towers of churches” (Anderson, 1916, p. 129). By then, the moatshad been filled for sanitary reasons and were converted into lawns that wouldeventually become a golf course.

Once Intramuros no longer served as a stronghold of the Spanish and because theUnited States started building its own, new military bases in its only colony inSoutheast Asia, the fortified city no longer played a defensive, military role. Duringthe American colonial period, the broader question of the relevance of earlyfortifications in the modern era came into play in the history of Intramuros. TheAmericans made four openings in the walls to ease access to the surrounding city— by then a metropolitan area of 225,000 people — with plans for expansion,namely the Chicago architect and planner Daniel Burnham’s 1905 Plan for Manila(Morely, 2012, p. 7).

In 1901, the new Manila Municipal Council ordered walls to be removed and reusedfor other construction (Torres, 2005, p.10). However, Burnham advocated forcontextualizing new construction in Intramuros in relation to colonial Spanish

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 411

Page 67: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

architecture and opposed demolition of the walls, emerging as the first modernpreservationist of Intramuros. Regarding the walls of Intramuros, Burnham stated,“they possess singular historical and archaeological interest, while their imposingappearance gives them great monumental value,” and that they are “one of the fewremaining examples of a medieval fortified town” (Torres, 2005, p. 10).

During World War II, the Japanese occupation of the Philippines and specifically theAmerican liberation of Manila in 1942 led to devastating damage of the walled city(Fig. 6).

By 1945, the U.S. forces had reachedManila, but Japan’s last stand inIntramuros caused a great majority of itsdestruction, as the Americans heavilybombed the site to which 30,000Japanese personnel had retreated. Inaddition to significant human casualties,two of the eight gates were heavilydamaged and 95% of the structures inIntramuros were destroyed or damaged(Gatbonton, 2012, p. 2). Almost half ofthe walls were left in ruins after theshelling, and San Agustin was the onlychurch within Intramuros not to besignificantly damaged or destroyed inWorld War II.

In the wake of World War II, during the newperiod of independence after three and ahalf centuries of colonial domination,

reconstruction began slowly until the majority of the walls, churches, and buildingswere reconstructed (Torres, 2005, p. 15). In 1951, Intramuros was declared aNational Historical Monument under Republic Act 597, and then in 1979, underPresidential Decree 1616, the Intramuros Administration was created with a mandatefor the “orderly restoration and development of Intramuros as a monument to theHispanic period in Philippine History...” (Dept. of Budget and Management, 2009, p.494). The Intramuros Administration’s mandate goes on to state that it will “…ensure

Figure 6. U.S. tank at Santa Lucia Gate ofIntramuros, February 28, 1945 (AmericanHistorical Collection at Ateneo de ManilaUniversity).

412 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 412

Page 68: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 413

that the general appearance of Intramuros shall conform to Philippine-Spanisharchitecture of the sixteenth to the nineteenth century…” (Commission on Audit,2012, p. i). Restoration work carried out since the establishment of the IntramurosAdministration includes reconstruction of the remaining five historical gates thoughthe walls (i.e. the Isabel II, Parian, Real, Santa Lucía, and Postigo Gates).

Despite governmental stewardship, threats to Intramuros persist. In 2007,construction of a sports complex in close proximity to the walls was halted when theIntramuros Administration denied the required permit under its jurisdiction (Jaymalin,2007, p. 1). However, on balance, conservation efforts have been successful sincethe creation of the Intramuros Administration, which has been responsible forrebuilding structures destroyed in World War II and enforcing regulations that protectits colonial heritage (Villalon, 2012, p. 1).

3. Questions of Historic Integrity and AuthenticityIn addition to issues of maintenance and restoration, most heritage sites that havebeen in existence for hundreds of years and have endured cycles of both natural andhuman destruction and deterioration face questions of historic integrity andauthenticity. According to UNESCO’s World Heritage Committee, integrity andauthenticity refer to the extent of original, historic fabric and how it conveys the site’ssignificance (Araoz, 2008, p. 37). But no living site — especially one that issurrounded by a dynamic urban landscape — can remain completely untouched bydevelopment or functional changes.

For Intramuros, the site’s history of significant damage, interventions, andreconstructions challenges these criteria of historic integrity and authenticity. Itspalimpsestic nature further complicates these requirements. For example, ManilaCathedral, located within the walls since the founding of the colonial capital, hasbeen rebuilt eight times and is just one example of overlapping and obscured layersof history. However, the value of Intramuros is arguably that much greater in thecontext of Metro Manila, as it is one of the few places where Spanish colonial historyis tangible in terms of urbanization, architecture, and engineering. As a representationof Spanish colonial architecture, Intramuros is a synthesis of style, form, and function,intertwined with the legacy of the Catholic Church, educational institutions, andcommerce.

In an effort to reclaim a measure of its authenticity, there have been recent effortstowards employing more traditional modes of restoring the structures and appearance

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 413

Page 69: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

of Intramuros. Although Philippine adobe is still quarried and used for building today,it is a relative minority in the toolkit of contemporary construction in this global city.Construction in the historic Spanish style remains uncommon, but since 2009traditional construction methods have been revived through a vocational schoolknown as the Escuela Taller (Workshop School). This project of the Spanish andPhilippine governments was established to train out-of-school youth in traditionalcrafts, such as stone masonry, wood carving, carpentry, decorative finishes, andmetalwork, with the aim of providing employable skills and supporting restorationwork in Intramuros and in the Philippines (Villalon, 2011, p. 1).

The absence of original historical fabric in Intramuros inspires other means ofrecreating the historical experience for its visitors. One of the most obvious livingtraditions that remains in Intramuros is the calesa, the horse-drawn carriages oncereserved for the upper class, used today as vehicles for sight-seeing (Fig. 7). Theseantiquated modes of transportation may be the first line of defense in the struggleto preserve living history within Intramuros. The calesa drivers undergo a three-daytraining and serve as tour guides, and the Intramuros Administration assists thecocheros by providing free veterinary services for the horses and helps to manage fareincreases. However, a recent decline in riders may prove to be damaging for both the

local economy as well as the historic character of Intramuros (Yee, 2014, p. 1). Otherprograms of the Intramuros Administration such as the Pasyal (stroll), a regular free

Figure 7. Calesa (kalesa) in Intramuros, 2014 (Raena Abella).

414 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 414

Page 70: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 415

event in which they close off the area to cars, feature local artisans, performers, andbusinesses with the goal of recreating the street life of historic Manila.

By contrast, Jaisalmer appears to claim solid physical evidence of historic integrityand authenticity. Jaisalmer today remains very similar to its earliest existence interms of scale, function, and building materials. The surrounding city, outside thehistoric fort, continues to expand, but its structures maintain a similar appearancethanks to the consistent supply of local building stone. In fact, Jaisalmer’s greathistory of stone carving remains a vital resource for restoration and maintenanceefforts in the fort’s original structures (Fig. 8). While hand carving techniques havebeen somewhat replaced with power tools, the choice of materials and perpetuationof traditional style maintain a connection between new and old construction. Therecent reconstruction and repairs to the King’s Palace (Raj Mahal) were conductedusing traditional techniques; for example, a camel used to pull a mill stone grindinglime for traditional lime-based mortars (Fig. 9). For all its reliance on traditionalmaterials and techniques in restoration, however, Jaisalmer remains an amalgam ofevolving interrelationships between reconstructed royal palaces, continuously usedtemples, abandoned buildings, additions to domestic architecture, reuse of structuresfor commercial purposes, and, more recently, tourist accommodations.

While Intramuros is no longer the focal point of Manila and is easily overlooked,Jaisalmer remains the central attraction for visitors. From the city below, one is neverfar from a view that reminds the visitor of the 850-year-old structure looming above.The Jaisalmer fort remains the main attraction and makes a major impact on thelocal economy, while Intramuros — putting aside the unquantifiable value of culturalheritage — makes a very minor economic impact on Manila. A compromised historicalsite within a thriving metropolis, Intramuros needs to be viewed through the lens of

Figure 8. Jaisalmer; craftsman carving stoneby hand (1998).

Figure 9. Camel pulling mill stone to grindlime mortar in the traditional method (2007).

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 415

Page 71: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

416 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

modern interpretation, whereas enough of Jaisalmer remains intact (or traditionallyrestored) that visitors need less assistance or interpretation in terms of its historicalcontext.

4. Tourism and Sustainability Tourism is one of the biggest and most rapidly expanding global industries (Harris,2002, p. 25). There are conflicting theories as to how tourism contributes to a localeconomy, and some maintain that tourism is a solution to sustainability of certaintypes of historic sites (Mak, 2004, p. 47). Jaisalmer is a heritage site that has greatlybenefited from the growth of tourism, but still faces major challenges if infrastructureneeds are not resolved. Because Jaisalmer is remote and its local economy relieson a limited number of industries, its problems and solutions differ from those ofheritage sites in an urban setting, like Intramuros.

Intramuros faces a complex series of challenges that both parallel and differ fromthose of Jaisalmer. Intramuros is a national monument and the premierrepresentation of Spanish colonial heritage in the Philippines, and as such, it is amedium for both education and tourism. Typical tourist itineraries in Manila includevisits to Intramuros, where there are several museums that provide interpretationand enhance the visitor experience. Casa Manila is a reconstruction of an affluent19th-century Spanish home. The Bahay Tsinoy is a museum of the Chinese in thePhilippines that is housed in a historic structure. Arguably such reconstructions havean important role in a city where the vast majority of the urban environment does notreflect the Spanish colonial period. Plans for additional attractions include a futuremuseum of ecclesiastical history in the reconstructed church of San Ignacio; amuseum of the American colonial period in the old U. S. Army barracks; and theformer Ateneo being converted into a boutique hotel (Ocampo, 2013, p. 1).Preservation advocates point out that abandoned colonial buildings in Intramurosoffer unique opportunities for sensitive development and reuse (Villalon, 2012, p. 1).In theory, tax incentives exist to encourage the private sector to engage inconstruction of approved facilities under the regulation of the IntramurosAdministration (Presidential Decree 1616, 1979, Sec. 11, p. 1), but the reality isthat businesses are leaving Intramuros more than opening within the walls. Recently,however, there has been some encouraging news of potential public-privatepartnerships that indicate steps towards redevelopment including interpretation andpresentation of cultural heritage in Intramuros (de Leon, 2013, p. 1 and Dumlao,2012, p. 1).

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 416

Page 72: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 417

Like Intramuros, Jaisalmer is listed and protected as a National Monument.Additionally, Jaisalmer was on the World Monuments Watch list for three years andis also part of a group of forts recognized on UNESCO’s World Heritage List. Inaddition to the Jaisalmer fort itself, there are several attractions such as the royalpalaces, temples, havelis (mansions), and noteworthy vernacular architecture. Beyondthe walls, camel safaris in the nearby sand dunes are offered to visitors. In responseto increasing tourism, the Fort Palace Museum and Heritage Center was created in

the original King’s and Queen’s Palaces,which were reconstructed starting in 1998(Fig. 10). Original structures withinJaisalmer continue to be a focus ofpreservation efforts and interpretation,such as an initiative to renovate thegranary, the largest structure in the fort,as recommended by the WorldMonuments Fund (WMF, 2000, p. 28).The goal of the granary project is todevelop a museum of spices and cuisine

in the location that once held a twelve-year supply of food (Gupta, 2009, p. 2).Additionally, the annual Desert Festival, held near Jaisalmer, celebrates desertheritage life, featuring camel races and cultural presentations, including Rajasthanimusic and dance performances and visits to the sand dunes. Jaisalmer’s list ofcultural offerings and appearance on travel itineraries obviously contribute to anincrease in visitors, who ironically raise greater awareness of its fragile conditionwhile simultaneously contributing to its deterioration. Reports of restaurants, shops,and hotels using 189,000 liters of water per day do not bode well for the future ofthe site (Gupta, 2009, p. 1).

The most pressing issue for Jaisalmer — especially in light of ever-increasing tourism— is the stabilization of the fort. Since 1999, the World Monuments Fund has workedin collaboration with the Indian National Trust for Art and Cultural Heritage (INTACH),the Archaeological Survey of India (ASI), and several nonprofit entities, includingJaisalmer-in-Jeopardy, to sponsor and participate in several technical studies of thefort, provide recommendations, and implement restoration projects. Among thepriorities are the establishment of an integrated water management plan; stabilizationand reconstruction of structurally compromised areas; cleanup and repair of the mori;and restoration of the traditional surface drains on the slopes of the fort (WMF, 2008,p. 7).

Figure 10. Jaisalmer’s Queen’s Palace (Raniki Mahal), reconstruction in progress, 1998.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 417

Page 73: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

418 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

5. Conclusion: Questions for the FutureJaisalmer is no longer at a crossroads, but Intramuros is located in close proximityto an enormous urban infrastructure with diverse existing resources and cosmopolitanculture. The former heart of Manila is forced to compete with one of the most denselypopulated urban areas in the world. The crucial questions for Intramuros are how topreserve and present its historic integrity after being largely reconstructed after WorldWar II, and how to remain a viable component of an ever-evolving, global city.Intramuros has the difficult task of presenting itself as a historic Spanish colonial citywhile competing with the rapidly changing city beyond its walls. Should Intramurosdevelop in accordance with Metro Manila? Or is it possible or appropriate to have itremain distinct and isolated from the urban fabric for which it was once the nucleus?If so, how does one prevent it from becoming an irrelevant and abandoned relic ofthe past?

While there have been comparatively minor adjustments in the physical builtenvironment of Jaisalmer, Intramuros has experienced immeasurable change as acultural heritage site on the fringe of a surrounding megalopolis. Like Jaisalmer,Intramuros is a place where people work, study, and reside. Its proximity to schools,jobs, and family encourages people to live in illegal settlements within Intramuros.In 2011, the Intramuros Administration created a master plan for development inthe walled city, which addressed the unofficial inhabitants as well as matters ofheritage and tourism. Although plans exist to relocate the approximately 3,400informal settlers (Alave, 2012, p. 1), it is worth considering how they may beintegrated as legal residents of Intramuros, who might be able to contribute to itsattraction as a tourist destination. Unless Intramuros can incorporate these residentsinto its future, it will be nearly impossible to sustain its role as a living heritage site,and it risks slipping into the mode of a museum that closes its doors each night.

While numerous attacks and wars have devastated Intramuros over the course of itshistory, Jaisalmer’s worst enemy has been the cumulative effects of climate change,shifting environmental conditions, and the negative effects of tourism. Most wouldagree that new construction and building additions within the fort should be subjectto stricter codes or regulations. But should certain businesses be removed or limited,or should residents be relocated outside the fort? How do we manage to preserveJaisalmer as an evolving heritage site and not transform it into a static historicalmarker, such as a ruin or an archaeological site? Despite its ongoing water problemsin the face of increasing tourism, Jaisalmer is ultimately better off being occupied thanabandoned. Once off the beaten path, Jaisalmer could be forgotten and fall into

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 418

Page 74: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 419

worse condition. Today, increasing visitor numbers contribute to making Jaisalmer asuccessful tourist destination, but part of its future sustainability should involvelimiting the number of tourists who stay inside the fort. Jaisalmer’s challenge ismanaging its growing visitation while maintaining and improving its infrastructure.For many years, guesthouses have been improvised and designed within the fort’soriginal houses. Accommodations are still available within the fort, but it is necessaryto implement a system to redirect tourists to stay in the surrounding town, therebyreducing the burden on the fort’s infrastructure, sewer system, and limited space. Asthe only “living” fort in Rajasthan, Jaisalmer is in a unique position, and a balancemust be sensitively maintained for its future sustainability.

In some regards, both Jaisalmer and Intramuros are oases. One is literally a historicallocation of water in the desert, while the other functions as a means of transportingits visitor back in time, away from looming high rises, contemporary urban density, andthe fast-paced commerce of Metro Manila. To paraphrase from UNESCO’s NaraDocument on Authenticity, the protection of cultural heritage is all the more importantin the context of globalization (Stovel, 2008, p. 11 and UNESCO, 1994, p. 1).Furthermore, historic preservation can be a device for strongly promoting sustainabledevelopment based on traditional and local resources. Ultimately, the responsiblestewardship of these fortified heritage sites is critical for the collective memory ofhumanity.

Thanks to my parents, who gave me the gift of constructing bridges to span thedistances between countries and cultures. And thanks to my wife for being an excellentand supportive editor.

Sources and Bibliography:

Agarawala, R. A., 1979: History, Art and Architecture of Jaisalmer. New Delhi, Agam KalaPrakashan.

Alave, K. L., 2012: “Gawad Kalinga Targets Intramuros” Philippine Daily Inquirer. August 25,2012. http://newsinfo.inquirer.net/257804/gawad-kalinga-targets-intramuros

Anderson, I., 1916: The Spell of The Hawaiian Islands and the Philippines. Boston, The PageCompany. http://www.gutenberg.org/files/41451/41451-h/41451-h.htm

Araoz, G., 2008: “World-Heritage Historic Urban Landscapes: Defining and ProtectingAuthenticity” Association for Preservation Technology Bulletin, Vol. 39, No. 2-3. Albany, NY, MountIda Press, pp. 33-37.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 419

Page 75: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

420 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Banta, J. V., 2008: “The Rural Heritage Site in an Increasingly Urban World” in Heritage andDevelopment: Papers and Recommendations of the 12th International Conference of NationalTrusts. Edited by Mathur, A. R. New Delhi, INTACH, pp. 38-45.

Barrows, D. P., 1905: A History of the Philippines. New York, American Book Company.http://www.gutenberg.org/files/38269/38269-h/38269-h.htm#p077

Bergreen, L., 2004: Over the Edge of the World: Magellan’s Terrifying Circumnavigation of theGlobe. New York, Harper Collins.

Bhatia, V., 2012: “Jaisalmer Fort Falling Apart as ASI Slumbers”, The Times of India, January 16,2012. http://timesofindia.indiatimes.com/india/Jaisalmer-Fort-falling-apart-as-ASI-slumbers/articleshow/11504631.cms

Bhatia, V., 2009: “Jaisalmer Fort: A Heritage in Danger”, The Times of India, April 10, 2009.http://timesofindia.indiatimes.com/city/jaipur/jaisalmer-fort-a-heritage-in-danger/articleshow/4382570.cms

Blair, E. H. and Robertson, J. A. editors, 1906: The Philippine Islands, 1493-1893 (Volume V,1582-1583). EBook #16501.

http://www.gutenberg.org/files/16501/16501-h/16501-h.htm

Blount, J. H., 1913: The American Occupation of the Philippines. New York: The KnickerbockerPress. http://www.gutenberg.org/files/36542/36542-h/36542-h.htm

Bora, K., 2001: “Quake Damages Historic Monuments in Rajasthan“, Rediff, January 26, 2001.http://www.rediff.com/news/2001/jan/26quake2.htm

Butterworth, H., 1899: The Story of Magellan and the Discovery of the Philippines. New York, D.Appleton and Co. http://www.gutenberg.org/files/37814/37814-h/37814-h.htm

Cameron, C., 2008: “From Warsaw to Mostar: The World Heritage Committee and Authenticity”Association for Preservation Technology Bulletin, Vol. 39, No. 2-3. Albany, NY, Mount Ida Press,pp. 19-24.

Census of India, 2011. http://censusindia.gov.in/2011-prov-results/paper2/data_files/Raj/7-popu-10-19.pdf; Census of India, 2011.

http://www.census2011.co.in/census/district/439-jaisalmer.html; Census of India, 2001.http://censusindia.gov.in/towns/raj_towns.pdf

Commission on Audit, 2012: Annual Audit Report on the Intramuros Administration.http://www.coa.gov.ph/index.php/component/phocadownload/category/87-department-of-tourism#

Connaughton, R et al, 1995: The Battle for Manila. Novato, Presidio Press, Inc.

Cooper, I. and Dawson, B, 1998: Traditional Buildings of India. London, Thames and Hudson.

Department of Budget and Management, 2009: Intramuros Administration, Department ofTourism, p. 494-497. http://www.dbm.gov.ph/wp-content/OPCCB/opif2009/dot-ia.pdf

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 420

Page 76: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 421

Dumlao, D., 2012: “Intramuros Redevelopment Eyed for PPP” Philippine Daily Inquirer. April 10,2011. http://business.inquirer.net/money/topstories/view/20110410-330423/Intramuros-redevelopment-eyed-for-PPP

Englehardt, R., 2010: “First Principles in Conservation: The UNESCO Asia-Pacific HeritageAwards” Association for Preservation Technology Bulletin, Vol. 41, No. 2-3. Albany, NY, Mount IdaPress, pp. 57-65.

Forbes, D., 1996: Asian Metropolis: Urbanisation and the Southeast Asian City. Melbourne, OxfordUniversity Press.

Gatbonton, E. B., 2012: “A Short History and Guide to Intramuros“ Fifth International Conferenceof the Latin American Studies Council of Asia and Oceana (CELAO) 2012, October 9-11, 2012,Manila, Philippine Academic Consortium for Latin American Studies (PACLAS).http://www.paclas.org.ph/article_intramuros.pdf

Govantes, F. M., 1881: Episodios Históricos de Filipinas, Manila, Imp. de Valdezco, Impresor delal Real Casa de S. M.

Govantes, F. M., 1866: Noticias y Georgafía de Filipinas, Binondo, Imp. de Miguel Sanchez y C.

Grover, S., 2004: Masterpieces of Traditional Indian Architecture. New Delhi, Roli Books.

Gupta, A., 2009: “Endangered Site: Jaisalmer Fort, India”, Smithsonian Magazine, March 2009.http://www.smithsonianmag.com/travel/endangered-site-jaisalmer-fort-india-52453028/?no-ist

Harris, R. et al, 2002: Sustainable Tourism: A Global Perspective, Oxford, Butterworth-Heinemann.

Jain, Kulbhushan, 2001: “Jaisalmer: Architecture of a Desert Town” in Stones in the Sand: TheArchitecture of Rajasthan. Edited by Tillostson, G. Mumbai, Marg Publications.

Javellana, R. B., 2010: La Casa de Dios: The Legacy of Filipino-Hispanic Churches in thePhilippines. Manila, The Ortigas Foundation, Inc.

Javellana, R. B., 2003: In and Around Intramuros: An Interactive Guide. Quezon City, JesuitCommunications Foundation, Inc.

Javellana, R. B., 1997: Fortress of Empire: Spanish Colonial Fortifications of the Philippines 1565-1898. Makati City, The Ortigas Foundation, Inc.

Jaymalin, M.: “Court Stops Construction of Intramuros Sports Complex” The Philippines Star,July 20, 2007. http://www.philstar.com/metro/7027/court-stops-construction-intramuros-sports-complex

Jenkins, G., 2008: Contested Space: Cultural Heritage and Identity Reconstructions, ConservationStrategies within a Developing Asian City. New Brunswick, Transaction Publishers.

Jose, R. T., 1992: Arkitektura: An Essay on the Spanish Influence on Philippine Architecture.Manila, Cultural Center of the Philippines.

Kaufmann, J. E. and Kaufmann, H. W, 2004: The Medieval Fortress: Castles, Forts, and WalledCities of the Middle Ages. Cambridge, Da Capo Press.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 421

Page 77: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

422 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Laureano, P., 2001: The Water Atlas: Traditional Knowledge to Combat Desertification. Turin, BollatiBoringhieri. (translation by Cirella, A. and Whitehouse, A.).

http://www.linkedin.com/groups/You-can-download-free-my-76120.S.111116074

https://app.box.com/s/xroo4hsq2bl190vjuu4x

de Leon, P. “5 PPP Projects to be Offered to Spanish Investors to Boost Intramuros Tourism”InterAksyon, January 29, 2013.

http://www.interaksyon.com/article/53815/5-ppp-projects-to-be-offered-to-spanish-investors-to-boost-intramuros-tourism

Lepage, J. D., 2002: Castles and Fortified Cities of Medieval Europe. Jefferson, N.C., MacFarland& Company, Inc.

Mak, J., 2004: Tourism and the Economy, Honolulu, University of Hawaii Press.

Manchanda, B., 2007: Forts and Palaces of India: Sentinels of History. New Delhi, Roli Books.

Manchanda, B., 2004: Jaisalmer: City of Golden Lights and Strange Spirits. Noida, Uttar Pradesh,Harper Collins.

Mata, R. L., 2010: “The Beginnings of Philippine Urbanism and Place Making: A Study on theAssimilation and Reinvention of the Plaza Complex” Espasyó: Journal of Philippine Architectureand Allied Arts, Vol. 2. Manila, National Commission for Culture and the Arts, pp. 41-49.

Mateo, J. E. B., 2008: “Filipinos in the Spanish Colonial Army During the Dutch Wars (1600-1648)” in More Hispanic Than We Admit. Edited by Donoso, I. Quezon City, Vibal PublishingHouse, Inc.

Mathur, R. M., 1979: Rajput States and East India Company. Delhi, Swadesh Prasad Singhal forSundeep Prakashan.

Morga, A., 1609: Sucesos de las Islas Filipinas. Mexico. The Project Gutenberg EBook of Historyof the Philippine Islands Vols. 1 and 2, by Antonio de Morga. December, 2004 [EBook #7001]http://www.gutenberg.org/cache/epub/7001/pg7001.html (and excerpts reprinted inJavellana, R. B., 2010: La Casa de Dios: The Legacy of Filipino-Hispanic Churches in thePhilippines. Manila, The Ortigas Foundation, Inc.)

Morley, I., 2012: “City Designing and Nationhood During the Early-1900s: Civic Design in thePhilippines” proceedings of 15th International Planning History Society Conference, São Paolo,Brazil, 15-18 July, 2012.

http://www.fau.usp.br/iphs/abstractsAndPapersFiles/Sessions/33/Morley.pdf

Nand, S., 1990: The Art and Architecture of Jaisalmer. Jodhpur, Research Publishers.

National Statistics Office, 2013, 2010 Census of Population and Housing: National CapitalRegion), p. 1-50.

http://www.census.gov.ph/sites/default/files/attachments/hsd/pressrelease/National%20Capital%20Region.pdf

O’Brien, A. G., 1996: The Ancient Chronology of Thar. New Delhi, Oxford University Press.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 422

Page 78: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 423

Ocampo, R., 2013: “Conservation Master Plan to Breathe Life into Intramuros” TTG Asia.January 30, 2013. http://ttgasia.com/article.php?article_id=20366

Pigafetta, A., 2007: First Voyage Around the World (1519-1522): An Account of Magellan’sExpedition (translation by Cachey, T. J.). Toronto, University of Toronto Press.

Pigafetta, A., 1524-5: Il Primo Viaggio Intorno Al Mondo. (translation by Robertson, J. A., in Blairand Robertson, 1906: The Philippine Islands, 1493-1893, Volume XXXIII).

http://www.gutenberg.org/files/42884/42884-h/42884-h.htm#ittext

Presidential Decree No. 1616: 1979: Creating the “Intramuros Administration” for the Purposesof Restoring and Administering the Development of Intramuros. Manila.

http://www.lawphil.net/statutes/presdecs/pd1979/pd_1616_1979.html

Quezon, M. L. III, 2007: “The Warsaw of Asia: How Manila Was Flattened in WWII” Arab News,February, 2007. http://www.arabnews.com/node/294149

Rimmer, P. and Dick, H., 2009: The City in Southeast Asia: Patterns, Processes and Policy.Honolulu, University of Hawai’i Press.

De Roos, R., 2012: “The Philippines: Freedom’s Pacific Frontier”, National Geographic,September 1966.

Schomer, K., Erdman, J., Lodrick, D., and Rudolph, L., Edited by, 1994: The Idea of Rajasthan:Explorations in Regional Identity. New Delhi, Manohar Publishers.

Sharma, N. K., 1983: Jaisalmer: The Golden City. Jaisalmer, Seemant Prakashan.

Stovel, H., 2008 “Origins and Influence of the Nara Document on Authenticity” Association forPreservation Technology Bulletin, Vol. 39, No. 2-3. Albany, NY, Mount Ida Press, pp. 9-17.

Torres, J. V., 2005: Ciudad Murada: A Walk Through Historic Intramuros. Manila, The IntramurosAdministration and Vibal Publishing House, Inc.

UNESCO, 1994: Nara Document on Authenticity, World Heritage Committee. Phuket: ConventionConcerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage.http://whc.unesco.org/archive/nara94.htm

Vernon, C., 2013: “Daniel Burnham and Australia’s Federal Capital, 1893-1912” PlanningPerspectives, January 2014. London, Routledge.

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02665433.2013.848171#.U72JFPldWks

Vernon, C., 2012: “Daniel Burnham’s Philippines: The Landscape Dimension and its AustralianImport” proceedings of 15th International Planning History Society Conference, São Paolo, Brazil,15-18 July, 2012. http://www.fau.usp.br/15-iphs-conference-sao-paulo-2012/abstractsAndPapersFiles/Sessions/34/VERNON.pdf

Vernon, C., 2011: “Daniel Burnham and Australia’s Federal Capital, 1893-1912” Espasyó:Journal of Philippine Architecture and Allied Arts, Vol. 3. Manila, National Commission for Cultureand the Arts, pp. 3-19.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 423

Page 79: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

424 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Villalon, A., 2012: “What Being ‘Endangered’ Means for Intramuros” Philippine Daily Inquirer.May 27, 2012.

http://lifestyle.inquirer.net/49845/what-being-%E2%80%98endangered%E2%80%99-means-for-intramuros

Villalon, A., 2011: “Escuela Taller de Intramuros: a Heritage Asset” Philippine Daily Inquirer.June 27, 2011.

Villalon, A., 2007: World Heritage Sites in the Philippines: Living Landscapes and CulturalLandmarks. Manila, ArtPost Asia Books

Wadi, J. M., 2008: “Rajah Sulayman, Spain, and the Transformation of Islamic Manila” in MoreHispanic Than We Admit. Edited by Donoso, I. Quezon City, Vibal Publishing House, Inc.

Worcester, D. C., 1914: The Philippines Past and Present, Vols. 1 and 2. New York: The MacmillanCompany. http://www.gutenberg.org/files/12077/12077-h/12077-h.htm

Macmillan Company. http://www.gutenberg.org/files/41918/41918-h/41918-h.htm

World Monuments Fund, 2008: Stabilization and Conservation of Walls, Bastions and Slopes ofJaisalmer Fort, Rajasthan, India. Prepared by Bombay Collaborative Urban Design & ConservationPvt. Ltd.

http://www.wmf.org/sites/default/files/wmf_publication/Jaisalmer-Report-6.pdf

World Monuments Fund, 2001: Jaisalmer Fort, Rajasthan, India (Third Technical Mission:Identification of a Pilot Project).

http://www.wmf.org/sites/default/files/wmf_publication/Jaisalmer_Fort_Third_Technical_Mission_Identification_of_a_Pilot_Project.pdf

World Monuments Fund, 2000: Restoration of Jaisalmer Fort, Rajasthan, India: Assessment ofOuter Fort Walls (World Monuments Fund Second Technical Mission).http://www.wmf.org/sites/default/files/wmf_publication/Restoration_of_Jaisalmer_Fort_Assessment_of_Outer_Fort_Walls.pdf

Yee, J., 2014: “Intramuros Cocheros: Hooves, History and Hope for a Fare Hike” Philippine DailyInquirer, July 20, 2014.

http://newsinfo.inquirer.net/621494/intramuros-cocheros-hooves-history-and-hope-for-a-fare-hike

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 424

Page 80: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 425

Fortified settlements of the Order of Malta in localillustrated registers: the case of the Priory ofLombardy (XVII-XVIII centuries)Elena Bellomo PHD IN MEDIEVAL HISTORY SCHOOL OF HISTORY, ARCHAEOLOGY AND RELIGION CARDIFF UNIVERSITY

AbstractThis paper outlines the contribution that the illustrated registers (cabrei) of theHospital of Saint John, now the Sovereign Military Order of Malta, can make to thestudy of local fortified settlements. These sources, issued during the XVII-XVIIIcenturies, included an iconographical part which portrayed the complexes both inplans and elevations. The registers were periodically updated and, therefore, alsooffer a diachronic image of these settlements. This paper examines how thesedrawings, in association with information from written sources, can help inreconstructing the features and evolution of some settlements which containedfortified elements and were located in the Priory of Lombardy, a provinceapproximately corresponding to North-west Italy. As these settlements haveundergone significant reconstruction works or have disappeared entirely, the cabreiimages are highly important for the study of their history.

Keywords: Order of Malta; Cabrei; Fortified farms; Castles; Towers; North-west Italy.

1. The CabreiThe cabrei were registers which recorded the privileges and rights enjoyed by a landowner. This crucial juridical function was soon complemented by a very significanteconomic value because the registers documented a very detailed description of theland-holdings, their nature, development, and exploitation. During the XVII-XVIIIcenturies the cabrei were the best means to collect and preserve the evidence to beused in any aspect of lands’ administration.

In the XVI century the earliest registers were cabrei descrittivi which only includeddocumentary material of various typologies and written descriptions of the landsof a noble family, an ecclesiastical or lay body. They subsequently evolved into

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 425

Page 81: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

426 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

cabrei figurati which included an iconographical section portraying the propertiesthrough drawings. The earliest representations of buildings and landed propertywere often very imprecise: they did not use a consistent scale, mixed imagesdepicted from different perspectives, and included symbolic elements such asflags or coats of arms. As the legal and economic value of these sources grew,techniques advanced significantly leading to the drawing of precise and realisticrepresentations of both land and buildings. Specialists were asked to draw thesepictures. Land surveyors, engineers and architects could be involved in thiscomplex undertaking (Sereno, 2002b; Carità, 1981). Their duty was to preciselydepict local property and highlight the distinctive aspects of topography alsoproviding a visual representation of the available juridical, economic andadministrative data. These professionals located the property, calculated its sizeand pointed out the portions of cultivated plots, the presence of woods orunexploited land. Buildings were also depicted, both in plans and elevations, andtheir architectonical features were portrayed with increasing precision. In the XVIIIcentury cabrei the elevation was reproduced in perspective and the plans of thedifferent floors were accurately represented, even specifying the utilization of eachroom. The scale of the drawings was often indicated and in some cases sectionsof buildings were also included (Sereno, 2002a; Carità, 1981).

Producing a cabreo was a complex and costly undertaking but then this register wasamong the most important and useful sources kept in the archive of an institutionor a family. Their accuracy, complexity and reliability make the cabrei an invaluablesource of information for several kinds of historical investigations, and the illustratednature of these registers has also attracted the attention of students of art,architecture, and landscape history.

1.1 The Cabrei and the Prioral Visits of the Order of MaltaThe Order of Malta or Hospital of St. John was an international military and hospitallerinstitution founded in Jerusalem. Born as a charitable order it progressively militarizedbecoming one of the protagonists of the crusading movement. It gained greatinternational relevance and acquired a notable European presence organized byprovinces (the Tongues) which were divided into priories. On a more local level thefocus of the Hospitaller presence was the commandery, an urban, suburban or ruralsettlement often provided with extensive land-holdings (Luttrell-Pressouyre 2002).Just as any other landlord the Order of Malta also produced and used the cabrei inthe administration of its lands. These registers were the perfect means to overseethe administration of local settlements. They also documented the improvements

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 426

Page 82: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 427

made in the convents which could grant advancements to local administrators. TheXVI century regulations of the Order not only prescribed that cabrei be maintained butalso required that these registers should be updated and rewritten periodically.Moreover, an authentic copy had to be kept in the priory archive or sent the provincialchapter (Briante, 2009; Gentile, 2000; Bellomo, 2014).

A large number of these registers is preserved in Italian archives and the series ofregisters produced in the former Priory of Lombardy, a province approximatelycorresponding to North-west Italy, is of special interest. These cabrei are currently heldin the Archivi di Stato in Turin and Milan (Briante, 1999; Briante, 2000; Briante, 2009;Arena, 1978-1989). Other manuscripts are in Genoa (Poleggi, 1999) and in severalother local archives and libraries. In particular, the cabrei kept in Turin and Milan forma very extensive series of land registers mainly relevant to the XVII and XVIII centuries.The oldest cabreo kept in Turin concerns the house of San Martino di Buttigliera(Asti) and was produced in 1566. Later copies of a register from Santa Maria delSalice in Fossano (close to Cuneo) dating from the same year also survive. In theArchivio di Stato of Milan the earlier cabreo dates back to 1599 and concerns thehouse of Pavia (Briante, 2009; Arena, 1978-1979). Unfortunately, cabrei were notrenewed as often as the Statutes of the Order required, above all because this wasa long and expensive commission. However, in several houses they were periodicallycopied and updated, providing a very significant diachronic representation of bothbuildings and landscape with crucial evidence of the Hospitaller settlements’ physicalstructure and impact on the territory.

Another very interesting source for the study of the Hospital is the accounts of thevisits made by the prior or his representatives to the Order’s settlements in order tocheck the administration of the local convents (Ricaldone, 1979-1980; Arena, 1978-1979). These visits were periodically made and their accounts also included verydetailed descriptions of the movable and immovable property of the Order. As for thebuildings, these descriptions provided very careful outlines of churches, farms,castles, and living quarters. They described both the plans and elevations of thebuildings as well as their use and conditions. Thus, these sources additionally providevery significant information about the evolution of the Hospitaller houses. Theirdescriptions are often perfectly expressed in the images of the cabrei figurati, offeringa comprehensive portrayal of the Hospitaller convents.

2. A Semantic clarification It is inevitable that the investigation of the architecture of Italian Hospitaller houses

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 427

Page 83: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

gives rise to a semantic problem. The terms used to indicate these settlements varygreatly and their original meaning and the kind of structure they define is often hardto establish. As for terms relevant to military architecture, in some cases buildingscontaining military elements in their structure can be indicated in primary sources bywords completely unconnected to fortifications (Settia, 2005). This makes it difficultto identify houses that were actually fortified.

Moreover, particularly interesting is the case of the settlement names which containthe term motta. In medieval documents from North Italy this word originally referredto a flat natural or artificial hill. Later on it also identified the buildings erected on thishigh ground which often presented some military elements. This is the reason whythis term progressively became a synonym of words clearly defining fortified buildingssuch as castrum, castello, torre, and casaforte. In Piedmont, in particular, the wordmota or motta probably appeared in the XIII century and has always indicated a ruralfortified structure regardless of its location (Settia, 1980).

2.1 The cassina/castello of Rovagnasco (Milan – Lombardy)In several cases settlements defined as castra in medieval documents and as castelliin modern sources have progressively lost their military features and, therefore, only

Figure 1. The Castello di Rovagnasco, Archivio di Stato di Milano, Fondo Religione, Registri,Registro 2b, fol. 264r.

428 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 428

Page 84: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 429

their name reminds us of their original defensive function. It is worth noting that inmedieval sources from the area in question the term castrum also defines very simplefortified structures, such as an isolated tower or a casaforte, a compact fortifiedbuilding often defined by the presence of a tower. This seems to be the case of theHospitaller settlement of Rovagnasco, close to Milan. The house is first mentionedin a document from 1331 and has been mistakenly attributed to the Templars(Bellomo, 2008). In modern Hospitaller cabrei it is named both as cassina (farm)and castello. This semantic ambiguity most probably reflects the development of thehouse that initially included some kind of defensive elements in its structure. Imagesfrom modern cabrei actually do not highlight any real fortification in this settlement.The cassina denominata castello di Rovagnasco is represented in several cabreirelevant to the Milanese Hospitaller convent on which Rovagnasco depended. Thesurviving cabrei figurati from 1727, 1754, and 1780 accurately outline this settlementthrough drawings of both plans and elevations. In the period in question the housedid not undergo significant changes and looked like an ordinary farming settlementof the Po Valley. It consisted of two buildings both 'L' shaped and positioned to forma quadrilateral. In the north side there was a higher body flanked by other buildings(Fig. 1).

The cabrei also record the utilization of each part of the farm which included livingquarters, an oven, a machine for pressing grapes, a wood store, a barn, stables forhorses and cattle, and roosts (Ombrelli, 1999). Thus, in the XVIII century Rovagnascowas a well-organized farm but why was it called castello? No element in itscontemporary structure indicated a fortified settlement. In all likelihood the higherbody centrally located on the north side and possibly the building on its left were theoriginal part of the settlement. Most likely in the middle ages this earlier constructiononly comprised a tower or a fortified house. Later on the other bodies of the farm werebuilt turning Rovagnasco into a complex and efficient rural settlement. Despite thisevolution the name of the farm retained the earlier presence of a fortified element(a tower or a fortified house) and it was still called castello in the XVIII century.

3. Rural Buildings including Defensive Features Most of the Hospitaller houses of the priory of Lombardy were rural complexes, likethe house of Rovagnasco, or suburban convents and churches. In this area the Orderdid not build any major fortified complexes. However, the Italian countryside wascluttered with buildings which could also serve some military functions and includedsome kind of fortifications in their structure. Farming was the primary purpose ofthese settlements but, especially in the middle ages, the uncertain political situation

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 429

Page 85: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

and local conflicts led to the inclusion of defensive elements such as towers, moats,and walls in the architecture. Thus, towers and fortified houses were very commonin the Italian countryside (Settia, 1981; Comba, Panero, Pinto, 2007). Moreover, it hasbeen hypothesized that rural fortified settlements were particularly concentrated inareas of recent exploitation where they performed multiple tasks, being the centerof agricultural activities, but also protecting, controlling, and uniting the landedproperty (Settia, 2005). Very often these buildings were isolated and initially consistedof a simple tower which was later adjoined by other edifices (Settia, 1981; Bur, 1986;Comba-Panero-Pinto, 2007).

3.1 The Casaforte of Murello (Cuneo – Piedmont)This is the case of the Templar house of Murello, transferred to the Hospital after1312 when the Temple was suppressed (Fig. 2). The first mention of a fortifiedbuilding in Murello dates only from 1389 (it refers to a castrum domus Murelli) and,in all likelihood, it was the Hospitallers who decided to build a fortified structure here,possibly to consolidate their presence in a recently acquired house. Moreover, thissettlement was located close to a strategic road and its favourable position also ledto the birth of a village of which the Hospitaller complex became the nucleus. An

Figure 2. The casaforte of Murello. Courtesy of R. Spinnato.

430 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 430

Page 86: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 431

interesting description of this house is included in a prioral visit from 1494 whichmentions a church, the castle, and several farming buildings specifying that thesettlement was surrounded by a moat crossed by a drawbridge. This is the complexportrayed in modern cabrei (the cabrei figurati of Murello are from 1716-1717, 1750,and 1783 – Briante, 2009) with the exception of the drawbridge and the moat,eliminated in 1588 (Ghersi, 1871) because it seems that the moat jeopardized thestability of the church (Fig. 3).

Riccardo Spinnato has convincingly argued that the fortified part of the settlementwas built in three different phases. The embattled tower in the south-east cornerwas erected before 1389 and was originally an independent edifice as the presenceof loopholes on all its sides confirms. Later on another building was added on thesouth side of the tower. It had a lodge on top and may have been constructed in thefirst half of the XV century. A third addition is first described in 1588. It was placedon the north side of the tower and was attached to the two former edifices. Thus, inthe course of the centuries the original tower was progressively adjoined by otherbodies, a church and farming edifices, becoming an articulated complex also able toattract further population who settled in the neighbouring village (Spinnato, 2006;Bellomo 2013).

Figure 3. The casaforte and the church of Murello – 1716-1717. Archivio di Stato di Torino,Sezioni Riunite, Finanze, Ordine di Malta, mazzo 181, c. 81.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 431

Page 87: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3.2 The Torre del Tempio (Alessandria – Piedmont)A similar case but with a very different outcome could be that of the complex namedas Torre del Tempio (the Tower of the Temple) which was close to the Piedmontesetown of Alessandria and has now disappeared. Unfortunately, no medieval documentattributes this building to the Templar Order but its name, the fact that this area isstill called regione del Templario in the Hospitaller cabrei, and some local traditions,all suggest that this structure could originally have belonged to the military order.Documents from the XIV and XV centuriesprove that it was a property of the Hospitalin that period (Bellomo, 2008; Ricaldone,1979-1980). The cabrei of the house ofAlessandria are now kept in the Archivio diStato in Turin. They include both cabreidescrittivi and figurati, the latter producedbetween 1621 and 1798 (Briante, 2009).Also referring to its denomination it canbe hypothesized that the Torre del Tempiowas a farming centre initially consisting ofa tower built in order to control theneighbouring territory and protect localagricultural activities. It can be argued that the earlier tower later evolved into a morecomplex settlement with the erection of two wings on the sides of the originalbuilding. The earlier cabreo figurato on Alessandria includes a portrayal of thesettlement which consists of a tower and other buildings organized in a row. Accordingto a very common architectonical pattern, the tower is located in the middle of thesettlement and the other elements flank it (Fig. 4). Another drawing, included in acabreo from 1742, shows the further evolution of the settlement with the extensionof its structure and the addition of other rooms. An analysis of the plan included inthis drawing suggests that the rooms, labelled as P, Q, E, F, and D (stables, cellars,and roosts), were the last to be built. It is also worth noting that in the plan the widthof the walls of the tower is clearly thicker than the one of the others. Unfortunately,it is not possible to ascertain whether this is the result of an inaccurate depiction ofthe settlement in the cabreo or actually reflected the structure of the tower. In thelatter case this could support the theory that this was the original nucleus of thesettlement which also had a defensive function (Fig. 5).

According to the accounts of a prioral visit from 1726 the tower was used as a barnand was flanked by living quarters, stables, and roosts belonging to two families. In

Figure 4. The Torre del Tempio – 1621.Archivio di Stato di Torino, Sezioni Riunite,Finanze, Ordine di Malta, mazzo 20, fol. 7v-8r.

432 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 432

Page 88: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 433

Figure 5. The Torre del Tempio – 1742. Archivio di Stato di Torino, Sezioni Riunite, Finanze,Ordine di Malta, mazzo 21, fol. 10r.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 433

Page 89: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1787 another account of a prioral visit attests to the fact that the tower was notused as a granary any longer. Unfortunately, its new use is not specified (Ricaldone,1979-1980). The disappearance of the settlement prevents a more accurateanalysis. In this case the importance of the evidence from Hospitaller cabrei is veryapparent as these are the only sources which still contain images of this house.

4. From Rural Fortified Settlements to Manor Houses4.1 San Giovanni della Motta di Cavallermaggiore (Cuneo – Piedmont)The structure of this house has undergone very extensive alterations over thecenturies and, unfortunately, recent restoration works have not respected the originalfeatures of the complex. While it is hard to identify the earlier characteristics of thisHospitaller house, its name, the surviving documents and, above all, the evidencefrom modern cabrei help in outlining the development of the settlement. The firstexisting charter relevant to this convent dates from 1381. In 1435 John, master ofSan Giovanni della Motta, was given permission to build his own rooms in the houseenlarging the existing structure. It has been argued that during these works thesettlement was provided with a chapel decorated by some frescoes. In the lastdecades of the XV or the beginning of the XVI century the painter Giovanni Turcottocreated a new beautiful decoration that still exists. The church, which was initially anisolated building, was later joined to the rest of the complex and re-orientated(Vacchetta, 1913; Carità, 1978; Ricaldone, 1979-1980; Carità, Germta, 1990; Pera,Galletta, Ricaldone, 1990; Galante Garrone, 1990; Bellomo, 2013).

The name motta included in the denomination of the settlement since its first mentionrepresents an interesting element. Several rural fortified buildings located in theneighbouring area are still called motte. The fact that these edifices and San Giovannidi Cavallermaggiore are built on a plain further confirms that in these cases the wordactually referred to the presence of a fortified building rather a high ground (Bellomo,2013). This also suggests that San Giovanni contained fortified elements in itsstructure from very early times. The local scholar Giuseppe Carità has identifiedsome remains of the medieval building, namely some evidence of pointed arcadeson the ground floor and lancet windows on the first floor of the western facade of themanor house (Carità, 1978). It is also worth noting that a decorative frame is stillvisible inside the tower of the manor house and on the south side of the chapel.Inside the tower evidence of the original embattlements can also be found. Thesefeatures, possibly dating to the late XIV- early XV century, could hypothetically beassociated with the original motta. Most probably it resembled the structure of theother motte located in the very same area consisting of an isolated tower or a

434 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 434

Page 90: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

casaforte (Carità, 1978; Bellomo 2013). When referring to San Giovanni diCavallermaggiore medieval and modern primary sources also use the words castrumand castello to define the settlement.

The complex carried on growing over the centuries and the images retained in thecabrei provide very interesting information on its evolution. The cabrei figurati ofCavallermaggiore, now in the Archivio di Stato in Turin, were produced between 1708and 1791 (Briante, 2009). A first depiction from 1708-1709 is rather imprecise butclearly portrays a settlement made of several farming buildings (Fig. 6). The focus ofthe convent is the casaforte characterized by the presence of a tower. Another toweris on the left; it may have had battlements on one side of its top and seems to be adovecot. It is worth remembering that dovecots often combined both breeding anddefensive functions in this period. Thus, it is not surprising that this edifice alsoincluded in its structure a military element such as the battlements (Lusso, 2007).Other farming buildings are scattered in the neighbouring area and, in the inaccuratedepiction of the drawing, they do not seem built according to a rational plan.

The imprecision of this drawing becomes even more apparent when comparing itwith the representation of this house as found in a cabreo from 1734 which portraysthe convent from the opposite side (Fig. 7). The drawing is far more accurate and

Proceedings / 435

Figure 6. The House of Cavallermaggiore – 1708-1709. Archivio di Stato di Torino, SezioniRiunite, Finanze, Ordine di Malta, mazzo 92, c. 5.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 435

Page 91: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 7. The House of Cavallermaggiore – 1734. Archivio di Stato di Torino, Sezioni Riunite,Finanze, Ordine di Malta, mazzo 94, c. 2.

436 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 436

Page 92: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

includes both a picture of the settlement in elevation and its plan. The battlementson the dovecot’s top are precisely depicted. There is also a careful representation ofthe house’s façade which overlooks a courtyard closed at the front by a porch withan arch with a tympanum as entrance. The chapel forms the right side of the courtyardand has no bell-tower. The plan of the settlement completes this detailedrepresentation highlighting that the farm had a quadrilateral outline with a widecourtyard in the middle. On its sides there were several farm buildings. The planspecifies that the closed structure near the chapel was a garden. While on this sideof the settlement the 1708-1709 depiction placed some isolated buildings, in thisdrawing these edifices are organized in a row. A prioral visit from 1608 highlightsthat the castle, including the dovecot, had recently been restored because severalparts were collapsing. Another account dating from 1791 describes the articulatedsettlement already depicted in the 1734 cabreo with the manor house, the chapeland several farming buildings (Ricaldone, 1979-1980). It is worth noting that, whilethe dovecot is still present in a cabreo from 1763, it disappears in the drawingincluded in another one from 1791 (Carità, 2000).

In conclusion, the study of surviving documentary sources and cabrei and acomparison with local rural fortified settlements leads to the hypothesis that theoriginal nucleus of San Giovanni, perhaps a casaforte with a tower built in the lateXIV-XV century, was later bordered by several farming buildings and a church. Thesestructures were eventually united in a vast complex articulated around a centralcourtyard. At the end of the XVIII century the tower had evolved into a farm with abeautiful manor house having lost its fortified character but still retaining the nameof castello.

4.2 Candiolo (Turin – Piedmont)The cabrei of the Order of Malta are also a crucial primary source for studying thehouse of Candiolo. Documentary evidence first mentions the presence of the Hospitalin this place in 1270. According to local scholars, the house was mentioned in adocument from 1354 and two years later a charter was issued in the local castle(Perlo, 1931). Unfortunately, these references are first mentioned by GiuseppeFrancesco Meyranesio, a XVIII century scholar who produced several forgeddocuments (Bellomo, 2008). Therefore, further research is needed on these sourcesin order to find the original documents and evaluate their authenticity. What is certainis that the earlier house built in Candiolo by the Hospital included some defensivefeatures and thus was called castello. It can be identified with the edifice that iscalled castello vecchio in the prioral visits and the cabrei from the XVII century. This

Proceedings / 437

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 437

Page 93: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

definition is due to the fact that later another edifice was erected in front of thisbuilding. It also displayed some kind of fortification and was named as castellonuovo. The Hospitaller complex also included a church with a cemetery, stables andfarming buildings. The settlement was protected by walls and a moat. The two fortifiedhouses formed part of the western and eastern perimeter of the settlement. Wallsprotected the northern, southern and part of the eastern sides. According to prioralvisits from 1605 and 1680, the southern walls were well-made and had two towers.In 1608 one of them was used as a prison. The moat could be crossed thanks to adrawbridge located on the south side of the castello vecchio (Ricaldone, 1979-1980).In the XVII century, at the latest, the settlement had very apparent defensivestructures. These are represented in the cabrei relevant to this house (the cabreifigurati of Candiolo are from 1698, 1728, 1754, and 1786 - Briante, 2009). It isworth noting that in the cabreo from 1698 (which includes only the plans of theedifices without any pictures of their elevations) the towers are not depicted but thereare some irregularities in the walls, a circular and a square one, that only appear onthe south side (Fig. 8). In all likelihood these are the remains of the towers that were

Figure 8. The House of Candiolo – 1728. Archivio di Stato di Torino, Sezioni Riunite, Finanze,Ordine di Malta, mazzo 64, c. 1.

438 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 438

Page 94: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

no longer extant during subsequent prioral visits and in later cabrei. Unfortunately, itis very hard to ascertain the original features of the castello vecchio and castellonuovo which have now disappeared completely (it is worth noting that the tower ofthe communal palace is not part of one these castles but of a neighbouring farmcalled cassina del castello). By the XVII century the castello vecchio no longer providedliving quarters and was only used as a barn and storage site. A slaughterhouseseparated it from the entrance to the settlement. On the contrary, the castello nuovowhich was the manor house of the settlement had a façade embellished with paintedred and white squares and the coats of arms of some noble families (Perlo, 1931;Ricaldone, 1979-1980). Both buildings were restored in the XVII-XVIII centuries andtheir shapes progressively changed. New rooms were added to both. Moreover, themoat was filled up but the walls still encircled most of the Hospitaller quarter. Inaddition, a beautiful and elaborated garden was created on the north side close tothe castello nuovo.

Further archival investigation on the documentary sources relevant to Candiolo willpossibly shed more light on the earlier development of this settlement. In this casethe first fortified house erected by the Order was replaced by a new one and thewhole complex, including the church, was effectively protected by walls with towers.This kind of settlement could recall a ricetto, a medieval fortified enclosure oftenconnected to a castle or a fortified edifice, which is particularly common in NorthItaly and has been extensively studied in the Piedmontese area (Settia, 2001). Herethe local population could seek refuge and the harvest and other goods could beprotected. However, it is worth noting that so far no document in which this settlementis defined as a receptum has been found and the relationship between the Hospitallerhouse and the neighbouring village still waits to be fully investigated.

5. A Fifteenth Century CastleThe Hospitaller castle named della Rotta, located close to Moncalieri, experienced avery different foundation and development. We know the exact date that the existingfortified structure was built, in 1452, as specified in an inscription on its façade.While the aforementioned houses probably consisted of an isolated tower or fortifiedhouse which later evolved into more complex settlements, the Castello della Rottawas intended to be a well-protected and autonomous house including both buildingsfor the Hospitaller community and farming activities but also with a clear fortifiedappearance. It has a quadrangular design and the military features in its architectureare apparent (Fig. 9). Walls protect three sides of the settlement and a tower islocated in the middle of the façade. Here there is still some evidence of a drawbridge

Proceedings / 439

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 439

Page 95: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

which crossed a moat that has nowdisappeared. The north-western side ofthe facade is higher than its opposite: ithas three levels with two series ofmullioned windows with two lights; thetower has only two levels and two squaredwindows (Bellomo, 2013).

The first question which arises ininvestigating this settlement is why,especially in comparison with the alreadyexamined houses, it has such apronounced military character. The castlewas built during the appointment ofGiorgio di Valperga (1446-1467) as priorof Lombardy. He very determinedly

defended the local interests of the Order, also trying to unite and protect its landswhich had often been seized and fragmented before his priorship. This crisis hadalso affected the Hospitaller presence in the area of Moncalieri. In particular, in 1416,the prior Filippo di Langueglia had entrusted the Hospitaller house of the neighbouringvillage of Villastellone to Franceschino Villa, lord of Villastellone. With this act theOrder ultimately lost control over this convent and its property strategically locatedin a district with large water supplies. Thus, it is not a surprise that Giorgio di Valperga,shortly after being appointed as prior, chose to strengthen the Hospital’s presencein the region of Moncalieri in the proximity of the confluence of the Banna stream intothe Po river (Bordone, 2000; Bellomo, 2013). The local Hospitaller settlement wasrebuilt and acquired a clear military look. In this case the erecting of a fortified househad a twofold goal: the effective protection of farming activities and, above all, theassertion of the presence and authority of the Order in the area. Thus, distinct militaryfeatures such as the central tower, the moat, the drawbridge, and the defensive wallsnot only served a defensive purpose but also had a symbolic value. The importanceof Giorgio di Valperga’s initiative was further underlined by the inscription located onthe entrance of the castle which recorded the date of building. Further solemnity wasgiven it by the presence of a beautifully carved coat of arms of the Valperga family(Bellomo, 2013). The inscription also specifies that the new fortification was built inorder to expand a pre-existing Hospitaller house and it could be hypothesized that thepresence of two different bodies in the façade with different heights is also connectedto the pre-existence of a section of this body at the time of the fortification of the

Figure 9. The Castle della Rotta.

440 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 440

Page 96: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

house. Just a first look at the masonry ofthe façade shows the presence of severalmodifications, in particular in the shapeand position of the windows.

Images from the cabrei outline a portrayalof the settlement which is very similar toits present aspect but with somechanges. Drawings kept in the existingcabrei figurati from 1698, 1754, 1727-1728, and 1787 (Briante, 2009) showboth the farming building located in frontof the castle which have now disappearedand the castle itself (Fig. 10). In thesedrawings the moat is still present andfilled with water; the pictures also showthat the tower had a different roof which isno longer extant. The structure of the

drawbridge is precisely depicted. On one side of the edifice the drawing shows severalwindows (now closed) in the perimeter and a second entrance with a small bridgeacross the former moat. A prioral visit from 1605 emphasised the military characterof the settlement saying that “il sudetto castello è fatto in modo di fortezza (…) dibuona e bella muraglia” (Ricaldone, 1979-1980). According to the evidence from thecabrei, the Castello della Rotta has substantially retained its major features and,despite the disappearance of the drawbridge and the moat, its fortified character isstill apparent. Today the castle is a private property and needs specialist restorationworks. Information from cabrei and prioral visits can provide crucial help in renovatingits original features.

6. ConclusionsIn conclusion, a study of the images of the Hospitaller settlements as stored in thecabrei of the Order of Malta shows that several edifices included military features intheir architecture. A comparison with historical evidence suggests that initially mostof these houses simply consisted of a tower or a fortified house aimed at protectingcentres of farming and preserving the unity of landed property. Drawings from moderncabrei make a crucial contribution in the identification of these primitive structuresand in tracing their later development into more complex farming settlements. In somecases, such as the cassina or castello of Rovagnasco and the Torre del Tempio close

Proceedings / 441

Figure 10. The Castle della Rotta – 1787.Archivio di Stato di Torino, Sezioni Riunite,Finanze, Ordine di Malta, mazzo 158, c. 19.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 441

Page 97: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

to Alessandria, the military features of these settlements were progressively lost.However, their fortified character was an integral part of their identity and, thus, wasretained in their names. In other cases, such as Cavallermaggiore, structures providedwith defensive features, such as the tower of the manor house and the embattleddovecot, survived for a very long time. More complex fortifications were built by theOrder in the XV century, such as the Castle della Rotta, being intended as a realfortification and as a symbol of the prestige and influence of the Order. It is worthnoting that later structures with a pronounced military aspect usually underwent lessincisive modifications and retained this specific character until modern times.

The cabrei of the Order of Malta provide invaluable information for the study of thesehouses. They hold the only surviving evidence of settlements no longer in existenceand should be carefully studied in order to outline a comprehensive history of anyconvent of the Order also fostering restoration works which respect and restore theiroriginal features.

AcknowledgmentsI would like to thank the personnel of the Archivi di Stato in Turin and Milan for theirkindness and help. I also thank Nadia Bagnarini, Julia Baldo Alcoz, Giuseppe Carità,Alexia Grosjean, and Riccardo Spinnato for their useful suggestions and for providingme copy of their publications on the subject.

Permissions to publish the images drawn from cabrei:Archivio di Stato di Milano: protocollo 3581/28.13.11Archivio di Stato di Torino: protocollo 3408/28.28.00

Bibliography

Arena, S., 1978-1989: Documenti dell’archivio di Stato di Milano per la storia dell’Ordine di Maltain Lombardia, 6 vols., Milan, [s.n.].

Bellomo, E., 2008: The Templar Order in North-west Italy. 1142-1330, Leiden-Boston, Brill.

Bellomo, E., 2013: “Fortified Rural Houses of the Hospital in the Medieval Priory of Lombardy:Preliminary Remarks”, in Castelos das Ordens Militares, 2 vols, ed. I.C.

Ferreira Fernades, Lisbon, Direção-Geral do Património Cultural (DGPC), vol. 2, pp. 293-311.

Bellomo, E., 2014: “The Cabrei of the Order of Malta as an Archaeological Source: Some Noteson Piedmont”, in Architecture and Archaeology of the Military Orders. New Studies, eds M. Piana,Ch. Carlsson, Farnham, Ashgate, pp. 7-18.

442 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 442

Page 98: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Bordone, R., 2000: “San Pietro di Consavia e il priorato di Lombardia nel Medioevo”, in L’anticoSan Pietro in Asti. Storia, Architettura, Archeologia, eds R. Bordone, A.

Crosetto, C. Tosco, Asti, Cassa di Risparmio di Asti, pp. 43-79.

Briante, P., “Le carte dell’Ordine di Malta nell’Archivio di Stato di Torino”, in Cavalieri di SanGiovanni e Territorio. La Liguria tra Provenza e Lombardia nei secoli XIII-XVIII, ed. J. CostaRestagno, Genoa, Istituto Internazionale di Studi Liguri, pp. 321-338.

Briante, P., 2000: “L’eredità documentaria del gran priorato di Lombardia nell’Archivio di Statodi Torino’, in “Gentilhoumini Christiani et Religiosi Cavalieri”. Nove secoli dell’Ordine di Malta inPiemonte, eds T. Ricardi di Netro, L. Gentile, Milan, Electa, pp. 35-39.

Briante, P., 2009: “Una fonte per lo studio del territorio piemontese. I cabrei dell’Ordine di Maltadell’Archivio di Stato di Torino”, in Cavalieri di San Giovanni in Liguria e nell’Italia settentrionale.Quadri regionali, uomini e documenti, ed. J. Costa Restagno Genoa-Albenga, IstitutoInternazionale di Studi Liguri, pp. 349-371.

Bur, M. (ed.), 1986: La maison forte au moyen-âge, Paris, Editions du CNRS.

Carità G., 1981: “I cabrei settecenteschi. Contributi per la storia degli aspetti figurativi delpaesaggio agrario in provincia di Cuneo”, Bollettino della Società per gli Studi storici, archeologicied artistici della provincia di Cuneo, no 84, Cuneo, Società per gli Studi storici, archeologici edartistici della provincia di Cuneo, pp. 495-521.

Carità, G., 1978: Turin, Archivio della Soprintendenza ai Beni architettonici e paesaggistici dellaProvincia di Torino, Scheda A 01/00006898, 16.VII.1978.

Carità, G., Genta, E., 1990: “Il territorio di Caballarium. Percorsi storici” in Studi sulla città diCavallermaggiore, eds G. Carità, E. Genta, Cavallermaggiore, Edizione del Comitato Permanenteper la Tutela del Patrimonio Culturale, pp. 303-348.

Comba, R., Panero, F., Pinto, G., 2007: Motte, torri e caseforti nelle campagne medievali (secoliXII- XV). Omaggio a Aldo A. Settia, Cherasco, Centro Internazionale di Studi sugli InsediamentiMedievali.

Poleggi, E., 1999: “Proprietà e paesaggio urbano nei cabrei degli Ospitalieri (secc. XVI-XVII)”, inCavalieri di San Giovanni e Territorio. La Liguria tra Provenza e Lombardia nei secoli XIII-XVIII, ed.J. Costa Restagno, Genoa, Istituto Internazionale di Studi Liguri, pp. 27-69.

Galante Garrone, G., 1990: “Arte a Cavallermaggiore tra ricerca e tutela. Dal ‘300 al tardomanierismo”, in Carità, Genta, 1990, pp. 385-398.

Gentile, G., 2000: “Cabrei e topografia nell’amministrazione delle commende”, in Ricardi diNetro T., Gentile L., eds, “Gentilhoumini Christiani et Religiosi Cavalieri”. Nove secoli dell’Ordinedi Malta in Piemonte, Milan, Electa, pp. 146-147.

Ghersi, C., 1871: Cenni storici sopra Murello ed il Santuario della B.V. degli Orti, Savigliano: Tip.Racca e Bressa.

Longhi, A., 2007: “Torri e caseforti nelle campagne del Piemonte occidentale: metodi di indaginee problemi aperti nello studio delle architetture fortificate medievali”, in Comba, R., Panero, F.,Pinto, G., 2007, pp. 51-85.

Proceedings / 443

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 443

Page 99: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Lusso, E., 2007: “Torri e colombaie nel Monferrato dei secoli XV-XVI. Il contributo delle fontiiconografiche e documentarie alla conoscenza della diffusione dei modelli architettonici”, inComba, R., Panero, F., Pinto, G., 2007, pp. 87-123.

Luttrell A., Pressouyre, L., 2002: La Commanderie: Institution des ordres militaries dans l’Occidentmedieval, Paris, CTHS. Comite des travaux historiques et scientifiques.

Ombrelli, F., 1999: Militia Templi Mediolanensis. I monaci-cavalieri nella diocesi milanese, Latina,Penne e Papiri.

Pera, L., Galletto S., Ricaldone G.A. di, 1998, La cappella gentilizia di San Giovanni della Motta(Cavallermaggiore), Cavallermaggiore, Gribaudo.

Perlo, G.B., 1931: Cenni storici di Candiolo già feudo dell'Ordine di Malta e dei dintorni, Turin,Tipografia E. Bono.

Ricaldone, A. di, 1979-1980: Templari e Gerosolimitani di Malta in Piemonte dal XII and XVIIIsecolo, 2 vols, Madrid, Instituto Internacional de Genealogia y Heraldica.

Sereno P., 2002a: “Far conoscere per misura giudiciale. La formazione dei cabrei e delle mappecabreistiche”, in Sereno P, ed., Il Libro delle mappe dell’arcidiacono Riperti. Un cabreo astigianodel Settecento, Turin, Stamperia artistica nazionale, pp. 19-41.

Sereno, P., 2002b: “Rappresentazione della proprietà fondiaria: i cabrei e la cartografiacabreistica”, in Comba R., Sereno P. eds, Rappresentare uno Stato. Carte e cartografi degli statisabaudi dal XVI al XVII secolo, 2 vols, Turin, U. Allemandi, vol. 1, pp. 143-161.

Settia, A. A., 1980: “Tra azienda agricola e fortezza: case forti, “motte” e “tombe” nell’Italiasettentrionale. Dati e Problemi”. Archeologia medievale, no. 7, Borgo San Lorenzo (FI), All’insegnadel Giglio, pp. 31-54.

Settia, A. A., 1981: “L’esportazione di un modello urbano: torri e caseforti nelle campagne delNord Italia”, Società e Storia, no. 4, Milan, Franco Angeli, pp. 273-297.

Settia, A.A., 2001: “Fortificazioni collettive nei villaggi medievali dell'Alta Italia: ricetti, ville forti,recinti”, in A.A. Settia, L’illusione della sicurezza. Fortificazioni di rifugio nell’Italia medievale:“ricetti”, “bastite”, “cortine”, Vercelli-Cuneo.

Settia, A. A., 2005, “ ‘Airali’, ‘palazzi’, ‘motte’: aziende rurali fortificate nella zona periurbanadi Torino. Caseforti, torri e motte in Piemonte, secoli XII-XVI”. Bollettino della Società per gli StudiStorici, Archeologici e Artistici della Provincia di Cuneo, no.132, Cuneo, Società per gli StudiStorici, Archeologici e Artistici della Provincia di Cuneo, pp. 9-12.

Spinnato, R., 2006: La campagna e le sue fonti. La Commenda di San Giovanni di Murello neiCabrei dell’Ordine di Malta. Unpublished thesis: Politecnico di Torino, Facoltà di Architettura.

Vacchetta, G., 1913: “Ricerche sopra opere d’arte del secolo XV in Cavallermaggiore e dintorni”in Il Congresso di Cavallermaggiore. Atti e memorie del Primo Congresso piemontese diarcheologia e belle arti, Turin: Società di Archeologia e Belle Arti, pp. 49-77.

444 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 444

Page 100: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

History, Literature and Tourism: Shakespeare andOthello´s CitadelRand Eppich ARCHITECT

[email protected]

Abstract“Bring thou the master to the citadel; he is a good one, and his worthiness doeschallenge much respect. Come, Desdemona, Once more, well met at Cyprus”

Shakespeare

Shakespeare´s The Tragedy of Othello, the Moor of Venice was inspired by actualevents and set on the island of Cyprus. A stout four tower fortress located on the eastcoast protecting the port and city of Famagusta eventually became known asOthello´s Citadel. This paper will explore how historic events in the EasternMediterranean inspired the setting and provided the atmosphere for a famous workof literature that then in turn lent its fictional name, identity and even function backto an actual place. It will describe the interconnection between history and literaturewith its implications on use, culture, tourism and conservation. Furthermore it willalso describe how an understanding of this interconnectivity and merging of realityand fiction is an essential part of the interpretation of Othello´s Citadel.

Keywords: Literature and Tourism; Shakespeare; Othello; Famagusta; Cyprus.

1. IntroductionThe city of Famagusta on the island of Cyprus was at the centre of EasternMediterranean sea trade between the 13th to 15th centuries with easy access to theLevant. The city thrived under the independent Lusignan Kingdom and changed rulersmany times before becoming formally annexed into the Venetian Empire in 1498.The medieval citadel with its fosse, towers and revetments was reconstructed manytimes to improve its defensive capabilities as military technology advanced, but afteran intense 11 month siege the defenders surrendered to the Ottoman Empire in1571. Reports of this event and the loss of the remaining easternmost outpostunder Christian control were widespread throughout Europe. In London the expansion

Proceedings / 445

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 445

Page 101: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

of the Ottoman Empire was a topic of conversation for many decades. Thesedramatic events and the exotic location in Cyprus provided, in part, the inspirationalsetting for Shakespeare. Today, the fortress that guards the port of Famagusta isknown as Othello´s Citadel.

1.1 Fortifications of Famagusta Europe wanted what was being delivered via the Levant; high value easilytransportable goods such as cloves, cinnamon and nutmeg. Rapidly growing citiesin Europe also wanted commodities such as wheat and cotton from Egypt. Pilgrimswere traveling in the opposite direction with access to the Holy Land only 120kilometres away from Cyprus. Famagusta, facing east with its naturally protectedharbour and port, provided a convenient way station. After the fall of Acre in 1291,the last crusader foothold in the Holy Land, Christian refugees streamed intoFamagusta including Armenians, Venetians, Franks, Pisans, Genoese and SyrianChristians joining previous settlers further boosting commercial life (Coureas, 2005).The city boomed with this influx of merchants and this was reflected in the buildingof numerous churches, palaces and municipal buildings.

Fortifications were also constructed as many rival trading cities wanted to controlthese trade routes as well as Famagusta. The city changed rulers many times, firstfortified by Guy de Lusignan in 1193 followed by the Genoese in 1376, who held itfor 90 years until it was recapture by a Lusignan heir, Jacques the Bastard. FinallyFamagusta was annexed by the Venetians in 1489 through matrimonial intrigue(Mariti, 1769). Each added, rebuilt and enhanced the fortifications. The Venetianperiod witnessed the greatest additions and amplifications to the fortifications giventhe close proximity, impending threat and rapid expansion of the Ottoman Empire. For over 80 years the Venetians enlarged the surrounding city walls creating bastions,a ravelin and land gate, counter scarp revetments, palisades, cavaliers and deepenedthe fosse. The city had a ready supply of easily cut sandstone and the excavationfor the fosse served as a convenient quarry. One element of these fortifications wasthe citadel that protected the entry to the port. Originally built in the earlier Lusignanperiod it consisted of high square towers and walls with a tall corner donjon. Venetianmodifications were necessary due to the evolution of cannon warfare (Dreghorn,2012). They cut the height of the Lusignan towers, widened the walls, created foursquat round towers and enhanced the mole extension that controlled a chain slungacross the mouth of the harbour – all encasing the original citadel (Jeffery, 1918).

446 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 446

Page 102: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 2. Plan of both fortifications imposed upon one another. The darker interiorfortifications are Lusignan while the outer round towers are Venetian. The increased width ofthe walls was due to the need to resist cannon fire (Jeffery, 1918).

Figure 1. Elevation drawings depicting how the Lusignan fortification with large square towersmay have appeared inside the lower round Venetian towers. (Jeffery, 1918).

Proceedings / 447

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 447

Page 103: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1.2 The Ottoman ConquestSultan Selim II came to power in 1566 - in the shadow of his father Suleiman theMagnificent who had many military successes. The Empire had greatly expandedunder Suleiman to control most of the Eastern Mediterranean including Rhodes,Belgrade and as far west as Algeria. Cyprus was the last holdout. Selim II decidedto end the Venetian domination of the island and began a campaign charging the vizierLala Mustapha Pasha with the conquest (It was also rumored that the Sultan favoredCypriot wine and wanted to secure his supply). Most of the island fell quickly butFamagusta, being well defended with its “state-of-the-art” fortifications anddetermined defenders, withheld a siege of 11 months; eventually surrendering onAugust 1, 1571 having exhausted its supplies of food and water. The conquest wasconsidered by some historians as the Ottoman’s last great military success. This,in part, led to a coalition of Mediterranean Catholic maritime states and thesubsequent naval defeat of the Ottoman fleet at the Battle of Lepanto (Konstam,2003).

2 How History Influences Literature2.1 London & ShakespeareThese events had a profound impact throughout Europe. Within a few centuries theOttoman Empire had expanded to control most of the Eastern Mediterranean from

Figure 3. The siege of Famagusta. The fortress later known as Othello´s Citadel can be seenin the centre right with its flag, mole extension and chain controlling the mouth of theharbour (Lasor, 1590).

448 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 448

Page 104: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

the Maghreb far to the west to inside the doorstep of Europe in the Balkans. Smallraiding parties had even landed in Italy and approached Rome. The 16th centuryconflict between the Muslim Ottoman Empire and Christian Europe occupied thethoughts of European rulers and provided the background for Othello. Scholars haveeven speculated that Othello was written to attract the attention of the religious KingJames I, who had a special interested in the history of the Ottomans (Johnsen-Neshati, 2005). There was also an influential and popular history of the Turkspublished by Richard Knowles in 1603, the Generall Historie of the Turkes. It waswritten in English because “knowledge of the ‘terror of the World’ was becomingessential not only for the sophisticated reader who could read Latin, but also for thegeneral reading public” (Şenlen, 2006). This tome was dedicated to King James I andwould have been available to Shakespeare as he was creating Othello (Johnson,1809: Parry, 2003).

2.2 Othello –InspirationThis was the context that provided inspiration for Shakespeare – writing only a fewdecades after the Ottoman conquest of Famagusta. He set Othello within relativelyrecent dramatic events with an easy source of historic information while appealingto royal interests (and possibly sponsorship). Shakespeare also had a principlesource and ready template for Othello and based his work on a story by the Italianauthor, Giovanni Battista Giraldi (Cinthio or Cinzio) and his novellas Hecatommithi,published in 1565 in Venice (Bullough, 1957). Giraldi also places his story in Cyprus.

Shakespeare´s tragedy of love, betrayal, supposed infidelity, race relations, murderand suicide would go on to become famous and was staged to great success. Thefirst documented performance by the King´s Majesty´s Players Men was on All SaintsDay, November 1, 1604, at the banqueting house at Whitehall for the court of JamesI. (Carmichael, 1922: Accounts of the Master of the Revels, 1842). The play wasperformed again in 1612–1613 in honor of Princess Elizabeth´s wedding (Johnsen-Neshati). Othello was one of Shakespeare´s most popular plays throughout the 17thcentury. The preface to the first quarto records the play “had beene diverse timesacted at the Globe, and at the Blackfriars by his Majesties Servants” (Carmichael,1922)

2.3 Attributions to FamagustaShakespeare does not mention Famagusta but locates the play in a “Seaport inCyprus” and frequently mentions a castle and citadel (Shakespeare, 1604). Thecitadel is merely a “scene” and method for Shakespeare to constantly remind the

Proceedings / 449

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 449

Page 105: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

audience of the recent history and greater threat looming over his characters. So aninteresting question arises as to how the fortification in Famagusta become knownas Othello´s Citadel.

Scholars long speculated as to the location intended by Shakespeare for Othello.Edmond Malone, a Shakespearean scholar and editor of the works of WilliamShakespeare, was the first to construct a tentative chronology of his plays. In 1778he published An Attempt to Ascertain the Order in Which the Plays Attributed toShakespeare Were Written.

In explanatory notes to the play: “All the modern editors, following Mr. Rowe, havesupposed the capital of Cyprus to be the place where the scene of Othello lies duringfour Acts; but this could not have been Shakespeare's intention; Nicosia, the capitalcity of Cyprus, being situated nearly in the center of the island, and thirty miles distantfrom the sea. The principal sea-port town of Cyprus was Famagusta where there wasformerly a strong fort and commodious haven, the only one of any magnitude in theisland; and there undoubtedly the scene should be placed” (Malone, 1778). However,the idea that Famagusta was the setting for Othello remained with the scholars andin the books.

3 How Literature influences History3.1 British TransferTrade in the Eastern Mediterranean from the 17th century became less important asroutes shifted away from the Levant around Africa. Cyprus and Famagusta were largelyforgotten and became a backwater of the Ottoman Empire. However in the 19thcentury there was renewed interest as the British wanted Cyprus and the port ofFamagusta for the same reason as the Lusignan Kingdom, Genoese and Venetians.They desired a sea path from London through the Mediterranean via Gibraltar, Maltaand Famagusta through the Suez Canal to India (Kondylis, 2013). Famagusta onceagain became important as a base for protecting trade at the same time there wasrenewed travel to the Holy Land. In 1878, the Sultan Abdul Hamid II (1876-1909)ceded control of Cyprus and allowed the British to exercise administration incooperation for their support in the event of war between the Ottoman Empire andRussia. The Ottomans retained “theoretical sovereignty” until 1914 upon the onsetof the 1st World War. In 1925 Cyprus officially became a Crown Colony of the BritishEmpire. It would take this British acquisition and travellers to Cyprus itself tospecifically fix the name to the citadel.

450 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 450

Page 106: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Like the traders and travellers of the 16th century, travellers in the early 19th centurywere not interested in Cyprus itself as a destination but as a stopover to the HolyLand. Many wealthy British (and American) travellers wished to visit sites associatedwith the Bible or were traveling for their health. Several of these visitors recorded theirexperiences of Cyprus mentioning their stay only in passing. However some beganto write more extensively about the island and there was a growing list of publicationsrelated with Cyprus (Demetriou, 2011).

Figure 4. Aerial photograph showing the outer Venetian round corner tower and the innerolder square Lusignan tower. Inside the courtyard and above the square tower is a stage forperformances.

Proceedings / 451

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 451

Page 107: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3.2 Early Travel Writers The British control and acquisition of the island generated greater interest in Londonfor more specific information about their new possession. This historic record tracesnaming of the citadel in Famagusta. In one of the first dedicated books of Cyprus;Samuel White Baker describes in detail Famagusta, the city walls and citadel, butmakes no mention of Othello. This is notable as his very detailed account was createdthe year the British took possession of the island (Baker, 1879). Writing a year later,Annie Brassey mentions Famagusta as the place of Othello but does not mention theCitadel (Brassey, 1880).

At the same time the journalist Edward Vizetelly, sent specifically to cover the Britishacquisition, mentions Famagusta as “The original of Shakespeare’s Othello” but alsodoes not mention the citadel (Vizetelly, 1880). Vizetelly would stay in Cyprus andeventually establish the Times of Cyprus. This firmly establishes Famagusta as thehome for Othello by visitors, en situ, but does not apply a name directly to the citadel.

Finally in An Enchanted Island, W. H. Mallock, two years later writes: “for in thiscastle is a tower still named by tradition Torre del moro, from having once been thelodging of one of the Venetian Generals, Christofero Moro, the original of the Othelloof Shakespeare” (Mallock, 1892). It took a well-known writer, Sir H. Rider Haggard,of King Solomon's Mines fame, in 1900 to write: “The tower, where according toancient tradition Desdemona was actually stifled by Othello, is an odd place forpicnics…” (Haggard, 1901). Basil Stewart reaffirms these adding additional detailsin 1904: “One of the bastions of this Citadel is called Desdemona´s Tower; it wasthere that Shakespeare laid the scene of the smothering of Desdemona by Othello.Tradition says that this tower was the headquarters of the Venetian governor ofCyprus, Moro who was the Othello of Shakespeare” (Stewart, 1904). By 1900 thereare several names: Torre del moro and Desdemona´s Tower but not Othello´sCitadel.

However, A.O. Green in his extensive Cyprus, A Short History to 1915 (from noteschiefly taken in 1896), mentions Othello but assigns the name to a palace near theCathedral of St. Nicholas, “a more appropriate location for a Venetian captain”. Hiswork was published later than his notes and (in 1914?) he also mentions the “curtainwall south of the Othello´s Tower guarding the port” (Green, 1914 with notes from1896). It is unclear when Green assigns the name Othello but between his notes in1896 and his published edition of 1915 the name Othello is fixed to the citadel.

452 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 452

Page 108: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

But there were doubters. George Jeffery writing later in 1918: “Since the BritishOccupation of Cyprus the citadel of Famagusta has been associated with the famouslegend of Othello. Shakespeare does not, however, mention the castle, although herefers to the fortifications of a seaport in Cyprus. At the period when Othello waswritten the castle would have been considered of little importance, and, as has beenalready remarked, the remodelled castle could never have been the residence ofanyone of rank or importance. We must, therefore, dismiss any idea of the famoustragedy making place in the building as we see it at the present day, whatever theprobability that might have been in the middle ages” (Jeffery, 1918). But by 1918this was too late; the name had already been firmly established.

3.3 Othello and TourismInterest remains high in English speakingcountries in Shakespeare and Othello as itwas taught in schools and frequentlyperformed. Over the centuries Othello hadnot lost its allure and remains animportant part of the repertoire of manyacting companies. Its timeless themes ofrace relations and betrayal have evensurvived the transition to new media withover 20 feature films including famousactors such as Laurence Olivier, JamesEarl Jones and Laurence Fishburne. Topromote demand, tourism providers seizedon anything to increase (and possiblyimprove) visitation. The post-World War IIperiod saw over one million Britonstravelling abroad by 1950 with Cyprus afavourite destination (Cook, 1950).Cyprus had all the important ingredients:sun, beaches and cultural offerings. Withina few short years Othello´s Citadel was themost popular cultural site on the island(Cyprus Today, 2010).

3.4 Performance placeOthello´s Citadel not only attracted tourists but was also used by the local community.Sometime in the 1950s or early 1960s a stone, earth and concrete platform was

Figure 5. Historic postcard showing the entryto the citadel with the inscription “Othello´sTower, Famagusta, Cyprus”. Date unknown,automobile dates from between 1915-1919(author unknown).

Proceedings / 453

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 453

Page 109: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

constructed within the Great Court and performances were staged. The Annual Reportof the Chief of Antiquities of Cyprus for the year 1960 records:

“Othello Tower-The British Red Cross Society in association with the Mercury TheaterGroup stages Shakespeare’s Othello--counterscarp wails were repaired- damagedand decay masonry replaced, also at the staircase leading at top” (Chief ofAntiquities, 1960). There were also numerous personal accounts of Turkish ActingCompanies from Istanbul traveling to Famagusta to perform other works ofShakespeare including Macbeth and Romeo and Juliet (author).

The cycle from history influencing literature and then literature giving a name, identityand use back to an historic place was complete.

4 ConclusionThe protagonist of Othello is a moor, a man different from Desdemona whom hemarried and different from the Venetian soldiers he led. He is loved, revered anddespised. By Shakespeare creating the central character as an outsider he disruptsstereotypes to teach the audience compassion for those who are not alike (Johnsen-Neshati, 2005). The modern history of Cyprus remains the perfect environment forShakespeare´s story.

Independence from Britain in 1960, unfortunately, was followed by inter-communalconflicts in 1963 turning the walled city of Famagusta into a Turkish Cypriot enclave(Ker-Lindsay, 2004). This eventually cumulated in the Turkish intervention / invasionof 1974. These events put a halt to tourism and any performances at Othello´sCitadel. A portion of the citadel retained to its original function of guarding theentrance to the port.

The history of Othello´s Citadel is a story of how history influences literature that thenin turn lends identity to a particular place. Dramatic events of the 16th century providedthe setting for Shakespeare´s famous work. Historians of literature postulated wherehis story could have taken place and Famagusta provided a convenient location withits citadel. Othello´s Citadel is then written about romantically by early travelers andthis is seized upon by tourism providers promoting visitation (and their businesses).

Cultural tourism increases this interconnection between history and literature givingplaces new and interesting dimensions. Unique places in their own right and with theirown intrinsic values acquire greater significance when associated with a famous

454 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 454

Page 110: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

writer, story and how they acquired their names (This is especially important fortourism promoters as it increases attraction value). An understanding of thisinterconnection is an essential part of the interpretation and understanding ofOthello´s Citadel and must be communicated to visitors.

This association with Shakespeare in Famagusta has influenced the naming ofsurrounding spaces, and recently renewed limited visitation. There is a Desdemona´sGarden and Desdemona´s Bar with Desdemona Kebabs south of Othello´s Citadel(all seeming to sympathize with the ill accused wife of Othello). It has even spurredprojects to conserve the Citadel with ideas to recreate a space for performancesand cultural exhibitions.

Cultural tourism is often a merging of the real and fictional (Herbet, 1996). In the caseof naming the citadel Othello, there are legitimate questions of authenticity.Shakespeare never mentioned Famagusta and a citadel was only a scene notessential to his story. At what point does the place become in reality Othello´sCitadel? Now the story of the name in itself is history and as long as visitors areaware of this, does it matter? The belief by visitors that they are in a place associatedwith Shakespeare and when plays are performed within it becomes de facto: Othello´sCitadel. This blending of appearance with reality is what theatre is about.

Shakespeare most likely would have approved.

Figure 6. Newspaper articles about the project to conserve Othello´s Citadel, 2014.

Proceedings / 455

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 455

Page 111: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Special thanks to the Technical Committee for Cultural Heritage of Cyprus, the UnitedNations Development Programme - Partnership for the Future and the European Unionfor their efforts to conserve, maintain and reopen Othello´s Citadel to all Cypriots andvisitors who enjoy literature and history.

Sources and bibliography

Baker, Samuel White, 1879: Cyprus as I saw it in 1879. Nicosia, Cyprus

Brassey, A., 1880: Sunshine and the Storm in the East Cruises in the East, Cyprus. Spottiswoodeand Co., London

Bullough, G., 1973: Narrative and Dramatic Sources of Shakespeare: Major tragedies: Hamlet.Othello. King Lear. Macbeth, Routledge and Paul, London

Burgess, J., 1990: The production and consumption of environmental meanings in the massmedia A research agenda for the 1990s Transactions of the Institute of British Geographers, NewSeries, Vol. 15, No. 2 (1990), pp. 139-161, The Royal Geographical Society (with the Instituteof British Geographers

Buzzard, J., 1993: The Beaten Track: European Tourism, Literature and the Ways to Culture, 1800-1918 Clarendon Press, Oxford

Carmichael, C. 1922: Accounts of the Master of the Revels, 1842 The Seventeenth CenturyAccounts of the Master of the Revels, The Shakespeare Association, Humphrey Milford publisherfor Oxford University Press, Amen Corner, London

Cobham, C., 1908: translated and transcribed, Excerpta Cypria Materials for a History of Cyprus,with an appendix on the bibliography of Cyprus, Cambridge: at the University Press

Chief of Antiquities of Cyprus, 1960: Annual Reports for the year

Cook, T., 1950: Travel Guide to Cyprus Thomas Cook & Son Ltd, London

Cosgrove, D and Domosh, M., 1993: Author and authority: writing the new cultural geography¨in Duncan, J and Ley, D (eds.) Place, Culture and Representation Routledge, London 35 19.5-209

Coureas, N., 2005: Natural Resources of Cyprus, Economy¨ Cyprus Society and Culture 1191-1374 pp128-132 edited by Angel Nicolaou-Konnari and Chris Schabel The MedievalMediterranean Brill, Brill Academic Publishers, Leiden, The Netherlands

Cyprus Today, November 3, 2010 Ancient Shakespearian tower at risk

Demetriou, E., 2011: ¨British and American Travel Accounts of ¨Pilgrimages¨ to Cyprus duringthe British Occupation¨ Collapsing Representations: Crisis in History, Literature and Thinking,Modern Greek Studies, Australia & New Zealand A Journal for Greek Letters Vol. 15 (pp220 – 236)

Demetriou, E. and Ruiz Mas, J., 2004: English Travel Literature on Cyprus (1878-1960). Granada:Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas and G. Leventis Foundation.

456 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 456

Page 112: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Dreghorn, W., ¨Famagusta & Salamis, A Guide Book¨, University of Pennsylvaniahttp://www.stwing.upenn.edu/~durduran/drfm1.htm (consulted on 6/20/2012)

Gold, J and Ward, S., 1994: Place Promotion: the Use of Publicity and Marketing to Sell Townsand Regions Wiley, Chichester

Green, A.O., 1915: Cyprus, A Short History to 1915, Royal Colonial Institute, Cyprus (1896-1915)

Hadjisavvas, S., 2003: Medieval Fortifications in Cyprus as Elements Defining Specific CulturalRoutes¨

Haggard, R., 1901: A Winter Pilgrimage, Being an Account of Travels through Palestine, Italy, andthe Island of Cyprus, accomplished in the Year 1900 “Desdemona´s Tower, Famagusta” (p 153),Longmans, Green, And Co. London

Herbet, D. T., 1996: ¨Artistic and literary places in France and as tourist attractions¨. TourismManagement, Vol. 17, No. 2, pp.77-85 Department of Geography, University of Wales, Swansea,Singleton Park., UK

Hughes, G., 1992: ¨Tourism and the geographical imagination¨ Leisure Studies 11-42

Hutchinson, J. T. and Cobham, C., 1907: A Handbook of Cyprus, Edward Stanford, London, pg.51

Jeffery, G., 1918: A Description of Historic Monuments of Cyprus. Studies in the Archaeology andArchitecture of the Island with Illustrations from Measured Drawings and Photographs.Government Printing Office, Nicosia. Famagusta Chapter (pp. 105-106)

Johnsen-Neshati, K., 2005: A Cultural Context for Othello¨ Shakespeare Studies, George MasonUniversity, Shakespeare Studies

Ker-Lindsay, J. 2004: Britain and the Cyprus Crisis, 1963-1964 Mannheim und Möhnesse:Bibliopolis

Kondylis, T., 2013: Cyprus under Britain (1878 – 1960) volume 1

Konstam, A., 2003: Lepanto 1571: The Greatest Naval Battle of the Renaissance. UnitedKingdom: Osprey Publishing. (pp. 20–23)

Langdale, A., 2010: ¨At the Edge of Empire: Venetian Architecture in Famagusta, Cyprus¨Medieval & Renaissance Studies 41, n. 1 Viator (pp. 155-198)

Lasor, A., 1590: A Varea Raccolta de Disegni da Venetia a Constantinopoli, Venice

Lopez-Burgos del Barrio, A. and Ruiz Mas, J., 2006: eds, Travellers in the Mediterranean, EditorialUniversidad de Granada (Pp. 55-72)

Mallock, W. H., 1892: ¨The Glories of Famagusta¨ In An Enchanted Island or A Winter´s Retreatin Cyprus, Chapter XVIII, Richard Bentley & Son, London

Malone, E., 1778: ¨An Attempt to ascertain the Order in Which the Plays Attributed toShakespeare were Written¨, in The Plays of William Shakespeare: With the Corrections andIllustrations of Various Commentators ed. Samuel Johnson and George Steeens, with IsaacReed, London

Proceedings / 457

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 457

Page 113: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Mariti, G., 1769: ¨City of Famagusta and its Neighbourhood¨ Travels in the Island of CyprusChapter XII translated from the Italian by Claude Delaval Cobham, Cambridge: at the UniversityPress, 1909 (pp 66-70)

Michael, M., 2009: Kappler, M., Eftihios, G., Ottoman Cyprus A collection of Studies on Historyand Culture, Harrassowitz Verlag Wiesbader

Moghabghab, T., 1923: ¨Tragedy in Stone¨ the Near East (p.404)

Papacostas, T., 2010: Architectural evidence from Venetian Cyprus¨ Echoes of the Renaissancein the eastern confines of the stato da mar, Acta Byzantina Fennica (pp 136-172)

Parry, V.J., 2003: ¨Richard Knolles’ History of the Turks¨ Ed. Salih Ozbaran. Istanbul, TheEconomic and Social History Foundation of Turkey.

Pocock, D., Haworth, C. 1987: ¨The experience of a literary place¨ Mallory, W E and Simpson-Housley, P (eds.) Geography and Literature Syracuse University Press, Syracuse (pp. 135-142)

Şenlen, S., 2006: Richard Knolles’ The Generall Historie of the Turkes as a Reflection of ChristianHistoriography M.A, Ankara University Faculty of Letters, Department of English Language andLiterature

Shakespeare, W., 1604: The Tragedy of Othello, the Moor of Venice Act II Scene I A Sea-port Townin Cyprus

Spiteri, S., 1993: ¨Illustrated Glossary of Terms used in Military Architecture¨ Fortresses of theCross and FORT the International Journal of Fortification and Military Architecture. Vol. 13

Stewart, B. 1904: My Experiences of Cyprus Being an Account of the People, Mediaeval Cities andCastles, Antiquities and History of the Island of Cyprus. London: Forgotten Books. (Original workpublished 1918) (pp. 172-3).

Tomkinson, J., ed. 2014: Travels in Cyprus, Athens. A compilation of various accounts of travellersin Cyprus, Nicosia

Toy, S., 1955: A History of Fortifications from 3000 BC to AD 1700, Pen & Sword Military Classics,South Yorkshire

Vizetelly, E., 1901 written 1879: From Cyprus to Zanzibar by the Egyptian Delta, CambridgeUniversity Press

Walsh, M., Edbury, P. and Nicholas S. H., Perbellini, G., 2012: eds. ¨Famagusta, The MilitaryArchitecture of Venetian Famagusta¨ Chapter 11, Medieval and Renaissance Famagusta: Studiesin Architecture, Art and History

458 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 458

Page 114: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Tower of Martín González or castle of La Raya(Soria): territory, history, defense and constructionLa torre de Martín González o castillo de La Raya (Soria): territorio, historia, defensa y construcción

Ignacio Javier Gil-Crespo DR. ARQUITECTO. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

[email protected]

AbstractThe Tower of Martín González, also known as castle of La Raya, is placed in the actualborder between the Spanish provinces of Soria and Zaragoza and in the historical limitbetween the Crowns of Castile and Aragon: this is the reason for its name. The castledominates the hedge of the plain-moors that surround the Valley of Nágima River. Itis a castle with courtyard and a high tower in the western flank. The paper analyzesthe castle in four main levels. All references about the castle are studied to draw ahistorical narration and to relate with the territory and other fortifications, bothCastilian and Aragonese. Despite its advanced state of ruin, it preserves many reststhat allow making an analysis of its defensive elements and constructive aspects.

ResumenLa torre de Martín González, también conocida como el castillo de La Raya, se sitúaen el límite actual entre las provincias de Soria y Zaragoza y en el límite histórico entrelas coronas de Castilla y Aragón. Domina el extremo de los páramos que circundanel río Nágima. Es un castillo de tipo torrejón con patio de armas y una torre delhomenaje adosada a su flanco occidental. El análisis contempla cuatro nivelesfundamentales para el entendimiento de la arquitectura fortificada. La comunicaciónrevisa la documentación existente sobre los elementos históricos que se ponen enrelación, mediante el análisis territorial, con el sistema fortificado de frontera. Apesar de su avanzado estado de ruina, conserva restos que permiten realizar unalectura interpretativa de sus elementos defensivos y de sus aspectos constructivos.

Keywords: Construction History; border fortification; Two Peters War; verticaldefense; late medieval construction.Palabras clave: Historia de la construcción; fortificación fronteriza; Guerra de los DosPedros; defensa vertical; construcción bajomedieval.

Proceedings / 459

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 459

Page 115: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. Análisis territorialLa torre de Martín González, también conocida como el castillo de La Raya, se sitúaentre las poblaciones de Monteagudo de las Vicarías y Monreal de Ariza, en el límiteadministrativo actual entre las provincias de Soria y Zaragoza y en el límite históricoentre las coronas de Castilla y Aragón: de ahí su sobrenombre. Domina el extremoen proa de los páramos que circundan la margen derecha del río Nágima, entre elArroyo del Castillo y la Hoya del Muerto. Mantiene una comunicación visual muy claracon la cercana villa amurallada de Monteagudo y su castillo, así como con el yaaragonés castillo de Monreal de Ariza. De igual manera, se relaciona con otroselementos fortificados fuera del valle como la Atalaya de las Cabezas sobre el cerroMonóbar, situado al oeste.

El valle del río Nágima fue una vía de comunicación muy frecuentada durante lasluchas fronterizas bajomedievales. En Monreal se apostó el ejército aragonés deAlfonso III en 1288 con la intención de remontar el Nágima y enfrentarse con SanchoIV de Castilla que había avanzado hasta Monteagudo. Las villas cercanas deMonteagudo y Monreal aparecen citadas varias veces en las crónicas. En ellas secelebraron varias vistas, como la de 1291 entre Sancho IV de Castilla y Jaime II deAragón por la que se concertó la boda entre el aragonés y la infanta castellana Isabel,hija de María de Molina (Masiá de Ros, 1994, pp. 40-41).

La vía natural del río Nágima comunica el valle del Jalón —por tanto el del Ebro y elBajo Aragón— con el del Duero a través de los Campos de Gómara y Almazán. Elnaciente se sitúa entre las poblaciones de Bliecos y Nolay. Sin embargo, es a partirde la villa de Serón de Nágima —ahí recibe las aguas del arroyo Valdevelilla— dondeabre un ancho valle entre los páramos circundantes. Atraviesa Torlengua,

Figura 1. a. Vista desde el este del castillo de La Raya. A sus pies se ubica la ermita delCastillo, cuya pila bautismal es mojón entre Castilla y Aragón (fuente: IJGC). b. El castillo de LaRaya desde el sureste, según la fotografía de Ortiz Echagüe (1964, 174, fig. 211).

460 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 460

Page 116: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fuentelmonge (donde se sitúa el antiguo convento de Cántabos) y Monteagudo delas Vicarías antes de, a los pies del castillo de La Raya, introducirse en Aragón porPozuel de Ariza. Tras 36 kilómetros de trayecto de norte a sur, finalmente tributa susaguas al río Jalón en Monreal de Ariza.

El lecho del valle está formado por depósitos cuaternarios y sedimentos de arrastre.Los páramos calizos ente los que se ha abierto el valle tienen una altura media deunos 900 m y presentan un borde abrupto fruto de la erosión de los sucesivosbarrancos que desembocan en el río. Los bordes de los páramos tienen un perfilcaracterístico formado por la costra caliza superficial con una potencia de hasta 3-4 m y unas laderas inclinadas. Es sobre uno de estos bordes, el situado entre losbarrancos del Castillo y de la Hoya de la Fuente Libor donde se sitúa, vigía, la torrede Martín González como un elemento del sistema fortificado del valle.

Este sistema consta de diversos elementos fuertes y de vigilancia que jalonan elcurso del río entendido como vía de comunicación. El castillo de La Raya es el primerelemento castellano de vigilancia y albergue de guarnición. Tiene comunicación visualdirecta con la fortaleza de Monreal de Ariza, desde la que se organizaban las tropasaragonesas durante los diversos enfrentamientos fronterizos entre Castilla y Aragóndurante la Baja Edad Media. También se relaciona directamente con el castillo deMonteagudo de las Vicarías, en la primera de las villas amuralladas que se encuentraal entrar en Castilla por la ruta del Nágima. La torre de Martín González tiene conexiónvisual además con otras estructuras defensivas como la Atalaya de las Cabezassobre el cerro Monóbar, situado a su oeste. Aguas arriba se observa la defensanatural de la Peña San Matiel, junto al embalse de Monteagudo. Aquí se situabauna fortificación de la que queda algún resto (Lorenzo Celorrio, 2003, pp. 142-143).El sistema fortificado de control fronterizo y de la vía de comunicación del Nágimase completa con la villa antiguamente amurallada de Serón de Nágima en la quehacia el siglo XV se construyó el actual castillo señorial de tapia de tierra (Gil Crespo,2013a).

2. Elementos históricos: la torre de Martín González en el siglo XIVEl castillo de La Raya apareja su historia particular a la de las guerras fronterizasdesarrolladas en el escenario del sureste soriano desde que se produce lareconquista del territorio por parte de Alfonso I de Aragón entre 1119 y 1124. Losproblemas sucesorios y la relación enfrentada entre las coronas de Castilla y Aragónderivaron en sucesivos episodios bélicos a lo largo de toda la Baja Edad Media conel fin de controlar y definir la frontera entre ambas coronas. En el siglo XIV tuvo lugar

Proceedings / 461

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 461

Page 117: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

el enfrentamiento más duradero e importante —la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369)— tras el cual entra la dinastía Trastámara a reinar en Castilla. El valle del ríoNágima fue un escenario principal y una de las más transitadas vías de entrada enCastilla desde Aragón. Tanto los infantes de la Cerda a finales del siglo XIII como lastropas francesas y aragonesas en el XIV y las navarras y aragonesas en el XVtraspasaron la frontera siguiendo el trazado del río y tomaron en diversas ocasioneslas villas y fortalezas fronterizas de Serón, Deza y Peñalcázar (Pérez Rioja, 1985; GilCrespo, 2013b; Gil Crespo, 2014a).

A pesar de la previsible existencia de una fortificación anterior a la conservada, comosostienen algunos investigadores (Lorenzo Celorrio, 2003), las noticias mástempranas sobre el castillo que hoy alza sus ruinas centinelas ante Aragón datan delsiglo XIV. El investigador soriano Florentino Zamora Lucas (1960, pp. 153-165)publica algunas noticias históricas y reproduce la carta de donación a Gonzalo Fuertepor Pedro IV de Aragón. El nombre de la torre parece derivar de don Martín Gonzáleza quien mató el Cid en la disputa por Calahorra cuando se desafiaron en nombre deRamiro de Aragón y Fernando de Castilla (Zamora Lucas, 1960, pp. 156-157), si

Figura 2. Análisis territorial del valle del río Nágima (fuente: IJGC).

462 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 462

Page 118: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

bien esta referencia se encuentra bastante lejana temporalmente respecto de laépoca de construcción que revelan las fábricas del castillo.

Durante la Guerra de los Dos Pedros la torre fue testigo de las idas y venidas de losejércitos que transitaban esta importante vía de comunicación que es el río Nágimay el corredor del Jalón. Lafuente Gómez (2009, pp. 373) señala que «entre finalesde 1356 y los momentos inmediatamente anteriores a la paz de Tudela, firmada amediados del año siguiente en la Torre de Martín González permanecieronúnicamente treinta servents comandados por Pedro Garcés de la Torre». Durantelas campañas de 1361 se insistió en fortificar y guarnicionar las posicionesavanzadas de frontera como Embid de Ariza, Bordalba y la Torre de Martín González(Lafuente Gómez, 2009, pp. 543).

Algunos otros datos históricos que se conservan son que Gonzalo González era supropietario a finales del siglo XIV. A su hijo, Diego González, el cual había servido enel bando castellano durante la guerra de los Dos Pedros, le arrebató la torre el reyaragonés Pedro IV a favor del soldado bilbilitano Gonzalo Fuerte en Valencia el 23de mayo de 1371, «donación pura irrevocable e perpetua, para siempre jamás, ansipara nos, como para nuestros sucesores, para que vos, el dicho Gonzalo Fuerte ynuestro sucesores, ayays y tengais en feudo perpetuo ... la Torre que llaman deMartín González ... con todos los derechos a ella pertenecientes» (Zamora Lucas,1960, 158, pp. 161 y ss.) como dádiva a los favores y el dispendio realizados durantedicha guerra. En 1452 la torre era propiedad de Juan de Torres, «señor de Almenaray de la Torre de Martín González» (Zamora Lucas, 1960, p. 157). La familia Luna fuela dueña de este castillo durante el siglo XV y de ella pasó a ser propiedad de la Casade Camarasa (Zamora Lucas, 1960, p. 159; Zamora Lucas, en Espinosa de losMonteros y Martín-Artajo Saracho, 1974, p. 452).

Diago Hernando (1998, pp. 154-155, notas 86-88) ofrece unos datos interesantessobre los pleitos que hubo hacia 1370-1376 en los que se señalan distintosnombres de sucesores, comendadores y vendedores. El sucesor de GonzaloGonzález en 1371 era el escudero de Calatayud Jimén Pérez de Vera, quien hubo deacudir ante Pedro IV. La torre se había encomendado al caballero Gonzalo Forcén. Apesar de ello, Juan Hurtado de Mendoza —a quien Enrique II había nombradolugarteniente en las fronteras de Aragón, justicia mayor y tenente de la villa deÁgreda— había adquirido por venta o tenencia la torre y estaba, en 1376, realizandoobras de fortificación o «labrando» en la torre. Por estos pleitos se iniciaron tratoscon el rey castellano para que la torre pasase de nuevo a dominio de Aragón a través

Proceedings / 463

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 463

Page 119: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de Gonzalo Fortén. La posesión de la torre, por estar situada en la misma raya entrereinos, se disputaba entre Castilla y Aragón. Juan Hurtado protagonizó, en 1378,unos episodios con los vecinos de las aldeas de Ariza como Monreal o Bordalbacuando robaron unas cabezas de ganado hiriendo a algún vecino y las llevaron a laTorre de Martín González y a la Tierra de Almazán además de llevar sus propiascabañas a pastar en tierras arizañas.

3. Restos conservadosEn la fotografía que incluye el Corpus de los castillos medievales de Castilla en supágina 452, así como en la que ofrece Zamora Lucas —firmada por Sáenz de1960— se observa que se conservaba la parte superior del muro, posiblemente unarco de acceso, entre los dos cubos cilíndricos meridionales. Ortiz Echagüe (1964,p. 174, fig. 211) publica una fotografía de gran calidad en la que se aprecia estaentrada entre dos cubos cilíndricos, así como la torreta nororiental. La actual ruinase ha llevado cualquier traza de estos elementos.

Lorenzo Celorrio (2003, pp. 141-142) indica que este castillo data probablemente«de los siglos XIII o XIV y se levanta sobre los restos de otra fortaleza musulmanade la que quedan todavía unos escasos vestigios». Sin embargo, el autor no indicacuáles son esos vestigios. Quizá pueda referirse al relleno de tapia de tierra queaflora desde el cubo de la cortina meridional del patio de armas.

El conjunto conservado consta de un recinto abierto de planta rectangular irregular—unos 18 x 22m— y una torre del homenaje adosada al lienzo occidental, la cualse protege mediante un foso excavado en la costra caliza que corona el borde de estaproa del páramo. En el extremo nororiental se abre un posible portillo de accesoprotegido por una torreta de flanqueo de planta cuadrangular. Se conserva otra puertaen el extremo noroccidental, a los pies de la torre del homenaje. En el interior delpatio de armas se ha excavado un aljibe en la roca.

La planta dibuja uno de los tipos clásicos de los castillos españoles: recintoamurallado de planta sensiblemente cuadrangular con torreones esquineros y conla torre adosada en el centro de una de las cortinas, a cuyos pies se produce uningreso al conjunto. Esta planta es similar a la de los castillos torrejones de lallamada Escuela de Valladolid que desarrollará soberbios ejemplares durante el sigloXV (Cobos Guerra y Castro Fernández, 1998, pp. 147-149).

464 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 464

Page 120: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En las fotografías antiguas del castillo de La Raya (Ortiz Echagüe, 1952, p. 174, fig.211) se observa el lienzo suroccidental hoy arruinado en donde, entre dos borjes ocubos cilíndricos, el muro tiene un hueco informe en el que se adivina un arco queha podido perder las dovelas y que bien pudiera haber albergado el hueco de lapuerta protegida por esos dos torreones.

También en esa misma fotografía se observa otro hueco en la esquina nororiental,que es donde otros autores como Lorenzo Celorrio (2003, pp. 141 y 301) sitúa elacceso. El castillo tiene otro hueco de acceso: junto al muro norte de la torre se abreuna poterna protegida por saeteras. El perfil del arco es rebajado y las jambas ydovelas son de cantería.

En el lado occidental se alza la única torre del castillo, que tiene unas dimensionesaproximadas en planta de 10 x 8 m, y unos 17 metros de altura. Los muros, deunos dos metros de espesor, dejan un espacio interior rectangular de 4,60 x 6,10m. La entrada a la torre se realizaba en la planta baja desde el patio a través de una

Figura 3. a. Volumetría hipotética de la torre y las murallas del castillo de La Raya (fuente:IJGC). b. Planta del conjunto del castillo y la ermita (fuente: IJGC).

Proceedings / 465

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 465

Page 121: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

puerta con arco rebajado. En la parte interior de los paramentos de los muros de latorre se conservan huellas de tres niveles de forjados y restos de las vigas en losmechinales. La última planta se cubría con una bóveda de medio punto.

El recinto amurallado aún conserva restos de cuatro cubos adosados, tres de ellossemicilíndricos, entre los que se tienden cortinas de unos dos metros de espesor.En la parte occidental del castillo y en una posición adelantada, se aprecia un fosoexcavado en la piedra caliza que corta la anchura de la meseta sobre la que seasienta el castillo.

La torre no tiene huecos exteriores, excepto unas pequeñas saeteras que pudierontener más función de divisar que de defender, debido al grosor del muro y su pequeñotamaño que no deja capacidad de movimiento para un defensor apostado ante elhueco. En el lienzo oriental del recinto murado hubo un hueco del que se haconservado parte del recercado de piedra labrada que apunta que hubo una ventanageminada de traza gótica.

4. Elementos defensivosLa ubicación de los castillos tiene en cuenta y aprovecha como mecanismo dedefensa las características geológicas y morfológicas del relieve del terreno sobreel que se asientan. Los valles que forman las vías de comunicación en el orientesoriano se abren entre escarpes con una pendiente considerable hasta los páramoscalizos cuya costra en erosión aflora en el borde. Es precisamente ese borde, osobre promontorios rocosos, sobre el que se sitúan los castillos que vigilan estos

Figura 4. a. Flanqueo septentrional (fuente: IJGC). b. Vista occidental del castillo, donde seaprecia la ubicación de los mechinales bajo cada almena y el hueco practicado en un merlónpara acceder al cadalso que coronaba la torre. En primer plano se observa el foso excavadoque corta el terreno plano de este frente (fuente: IJGC).

466 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 466

Page 122: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

caminos naturales e históricos. La base de piedra caliza garantiza una correcta yfirme cimentación, además de aumentar la altura relativa de los muros cuando éstosse sitúan en el borde. El apoyo sobre la costra caliza, así mismo, evita las posiblesbrechas y minas que el atacante pudiera realizar.

El trazado de la cortina septentrional de este castillo presenta una forma de dientede sierra o en zigzag flanqueante (en denominación de Mora-Figueroa, 1994, pp.148-149). Como indica Villena (1965, p. 103), las cremalleras «evitan o economizanlos órganos del flanqueamiento». Sin llegar a tener el desarrollo que llega a alcanzaren otras fortificaciones —donde este trazado en zigzag se combina con torreonesde flanqueo— se observa en este castillo soriano que se producen unos quiebrosen la línea amurallada con un resalte de perfil circular que, sin llegar a definir unatorreta, facilita el flanqueo de ese frente.

La presencia de fosos no es tan habitual como la imaginería popular pretende insistir.Aún así, en la Torre de Martín González hay restos de un antiguo foso que podíadificultar el acercamiento de torres de asalto y detener el avance de los potencialesatacantes en el lateral occidental, cortando la cresta calcárea sobre la que seasienta. El foso es relativamente pequeño: su anchura es de apenas unos 3-4 metrosy su profundidad —hasta la cota actual a falta de una excavación que extraiga elmaterial acumulado— no llega a superar los dos metros. No se puede asegurar laépoca de excavación de este foso. Algún autor opina que sobre este cerro hubo unaantigua fortificación hispanomusulmana (Lorenzo Celorrio 2003), si bien lo másprobable es que se corresponda con la época de construcción del actual castillo. Sólotras un estudio arqueológico se podrá determinar este aspecto.

El castillo de La Raya pertenece al tipo de castillo torrejón. Una alta y robusta torredomina el conjunto y se adosa a un lado del recinto amurallado. A sus pies selocaliza una puerta de entrada. La torre está arruinada en su lado oriental —el quese ofrece al interior del castillo—, pero en sus tres muros restantes aún se leenlos tres niveles de forjados con restos de las vigas en los mechinales. La últimaplanta se cubría con una bóveda de cañón sobre la que se tendía la azotea en laque se podía organizar la defensa. Es habitual, y así se advierte en otros castillospertenecientes a la defensa fronteriza castellana, que la última planta de la torrese cubra con una estructura de fábrica en vez de hacerlo con un forjado de maderacomo en el resto de pisos interiores. En Vozmediano y Arcos de Jalón el últimoforjado se sostiene mediante un potente arco diafragma, lo que indica que sobrela plataforma superior se pretende disponer de grandes pesos. En el caso de la

Proceedings / 467

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 467

Page 123: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Torre de Martín González la cubierta de la torre del homenaje se soluciona medianteuna bóveda de cañón.

La defensa vertical del castillo se realiza desde un cadalso de madera que sesituaba en la parte superior de la torre. En el muro occidental todavía se adviertenlos mechinales de la viguería que definía este cadalso. Se accedía por un huecopracticado en el cuarto merlón de este frente. Los mechinales atraviesan el pretilalmenado en todo su perímetro. Este cadalso pudo ser similar a los empleados enla fortificación bajomedieval aragonesa en los castillos de Chodes, Godojos, Torrijosde la Cañada o Villaroya de la Sierra, siendo aparentemente igual al de los castillode Arándiga y Bijuesca (Cantos Carnicer, 2005). En este castillo se ubica unmechinal bajo cada almena al nivel del suelo de la azotea superior. En las esquinasse ubica una viga en diagonal para solucionar la vuelta de la esquina por parte dela estructura lígnea.

Este remate almenado se repite —aparentemente en todo el perímetro a juzgar porlas partes en que se conserva el muro completo— del recinto murado situado a lospies de la torre. El camino de ronda o adarve se protege mediante un parapetocrenellado. En las almenas paralelepipédicas de la coronación de las cortinas ytorres se abren saeteras.

5. Análisis constructivoEl castillo de La Raya se levanta con muros de fábrica de piedra en mamposteríaregular y sillería en las esquinas. Los muros se apoyan directamente sobre la gruesacapa de piedra caliza que corona el cerro. La sillería, de tamaño medio y sólolabrada en los lechos y las caras visibles, se reserva para las esquinas de losmuros, las jambas y los arcos y bóvedas. En algunas partes de los muros seconserva el revestimiento de cal que garantizaba la planeidad de los paramentos.Respecto a la colocación de los mampuestos, éstos tienden a situarse en líneashorizontales, si bien en algunos puntos se observan algunos hilos de mampuestoscolocados a tizón.

No obstante, en la ruina del torreón cilíndrico situado en la cortina meridional seadvierte un relleno de tapia de tierra y con las marcas de los mechinales de lasagujas pasantes. Estos mechinales se forman mediante lajas de piedras que sesituaron sobre las agujas para facilitar su extracción. La altura de los cajones de esterelleno de tierra es de unos 120 cm, con tongadas de 6 cm de espesor. El resto demuros, incluidos los de la torre, están rellenos de cascotes, cal y canto. Los aspectos

468 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 468

Page 124: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

morfológicos y constructivos de este relleno de tapia de tierra, observadosdirectamente y a falta de catas y otras técnicas que arrojen más información, laponen en relación con el grupo constructivo cronotipológico de la fortificación contapia de tierra bajomedieval cristiana (Gil Crespo, 2013c; Gil Crespo, 2014b).

La distribución interna del castillo se realizaba mediante una estructura de maderaque apoyaba directamente en estos muros perimetrales. Este aspecto es visible enlos mechinales conservados en estos muros. Se advierten dos niveles demechinales que albergaban las vigas de madera. Sin embargo, en la cara interna delmuro oriental del patio de armas se aprecia otra alineación de mechinales situadosligeramente por debajo de los que definen el primer piso: con probabilidad se debea una redistribución o reforma del interior del castillo en una fecha no determinada.En el interior de la torre se aprecian cuatro niveles de forjados. En el primero aún seconservan restos de las vigas de madera. El análisis mediante métodos de dataciónfísico-química que urge realizar puede arrojar información relevante sobre la edad deestas piezas de madera.

El castillo conserva algunos huecos y se adivina la formación de otros que estánarruinados. En el muro occidental y protegido por la torre que se alza a su parte sur,se encuentra una poterna de entrada al recinto. Las jambas y la bóveda bajo elgrosor del muro se realizan con piezas de cantería. Esta bóveda tiene un perfilrebajado. Aunque han desaparecido las piezas que pudieron albergar las quicialeras,se conserva el hueco en el que se introducía el tranco en el grosor del muro.

En el muro situado al oriente quedan restos de un ventanal con asientos enfrentadosdel que han desaparecido las piedras labradas. Desde aquí había comunicación

Figura 5. Vista interior del castillo y la torre, donde se aprecia el relleno de tierra del torreónsuroeste (a la izquierda de la imagen) y los mechinales de apoyo de la cimbra de la bóvedade la torre (fuente: IJGC).

Proceedings / 469

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 469

Page 125: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

visual con el castillo de Monteagudo. En la parte exterior se conservan algunaspiezas de cantería labradas que perfilan un desaparecido hueco geminado de perfilgótico y así se ha reflejado en la reconstrucción gráfica que ilustra este texto.

En el extremo meridional del muro oeste y en la esquina suroccidental se abren otrospequeños huecos o saeteras. También se abren saeteras en el remate almenado dela torre y, previsiblemente, también se repetía en el crenellado del adarve.

La bóveda de cañón del piso superior de la torre se construye con dovelas decantería. Debido al estado de conservación del castillo no se ha podido realizar unlevantamiento detallado por imposibilidad de acceso. No obstante, con el apoyo deherramientas de restitución gráfica mediante nubes de puntos de software libre seha podido realizar un modelo 3D de la parte de la bóveda que se conserva. Segúneste modelo, la bóveda sigue un perfil sensiblemente de medio punto. La única parteque se conserva es su mitad occidental. En el arranque se conservan los mechinalesque pudieron servir para apoyar las cimbras.

Figura 6. Detalle de la coronación de la torre, donde se observa el remate almenado con elhueco de acceso al cadalso de madera perimetral así como la bóveda de cantería y losmechinales de apoyo de la cimbra (fuente: IJGC).

470 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 470

Page 126: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

6. ConclusionesEl castillo de La Raya o torre de Martín González protege la entrada en Castilla desdeAragón a través del valle del río Nágima. Por su posición fronteriza pasó de manosy se vio como objeto de litigio en varias ocasiones. Tiene una clara relación defensivacon respecto de la fortaleza de Monreal de Ariza, donde el Nágima tributa sus aguasal Jalón y desde donde durante las guerras fronterizas bajomedievales se preparabanfrecuentemente las tropas aragonesas. Goza de relación visual directa con el castilloy la villa amurallada de Monteagudo de las Vicarías así como de Monreal y formaparte del sistema defensivo que jalona esta importante vía de comunicación. Durantelos litigios fronterizos bajomedievales adquirió relativa importancia como puestoavanzado de vigilancia y albergue de guarnición, mas al pacificarse el ambiente bélicoreinante durante la Baja Edad Media cae en desuso. Esto explica la uniformidadconstructiva y la unidad de elementos poliorcéticos.

El estudio atento de sus restos muestra una significativa colección de elementosdefensivos pre-artilleros característicos de la Baja Edad Media, entre los quesobresale la huella del cadalso perimetral que coronaba la potente torre. La lecturaconstructiva del castillo revela aspectos representativos de la construcción fortificadabajomedieval cristiana española como el relleno de tapia de tierra, los muros demampostería con esquinas de sillería, huecos labrados y la construcción abovedadamediante cimbras apoyadas en mechinales.

AGRADECIMIENTOS: Esta comunicación nace de la investigación conducente a laredacción de la tesis doctoral del autor y desarrolla el caso de estudio de la torre deMartín González esbozado en ésta. La tesis doctoral (Gil Crespo, 2013c) fue leídaen la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en noviembre de 2013 ycalificada con sobresaliente cum laude. El autor agradece la co-dirección,comentarios, enmiendas y compañía de los profesores Santiago Huerta Fernándezy Luis Maldonado Ramos.

Lista de referencias

Cantos Carnicer, Á., 2005: "Defensas verticales de madera en fortificaciones aragonesas dela baja Edad Media. Análisis de ejemplares en la provincia de Zaragoza", Actas del III Congresode Castellología Ibérica, editado por Amador Ruibal, Guadalajara, Asociación Española de Amigosde los Castillos, Diputación provincial de Guadalajara.

Cobos Guerra, F.; de Castro Fernández, J.J., 1998: Castilla y León. Castillos y fortalezas, León,Edilesa.

Proceedings / 471

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 471

Page 127: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Diago Hernando, Máximo. 1998. “El final de la guerra de los Dos Pedros y sus efectos sobreel escenario político regional soriano en la segunda mitad del siglo XIV”, Celtiberia, núm. 92,pp. 125-156.

Espinosa de los Monteros, J.; Martín-Artajo Saracho, L., 1974: Corpus de los castillos medievalesde Castilla, Bilbao, Clave.

Gil Crespo, I.J., 2013a: "Interpretación constructiva de la fábrica de tapia de tierra del castillode Serón de Nágima (Soria)", Castillos de España, núm. 173-174, pp. 25-36.

Gil Crespo, I.J., 2013b: "Fortificación fronteriza y organización territorial medieval: los castillosde Soria", La experiencia del Reuso. Propuestas Internacionales para la Documentación,Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, editado por Susana Mora Alonso-Muñoyerro, Adela Rueda Márquez de la Plata y Pablo Alejandro Cruz Franco, Madrid, c2o.

Gil Crespo, I.J., 2013c: Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre Castillay Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria, tesis doctoral, Madrid,Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior deArquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

Gil Crespo, I.J., 2014a: “Análisis histórico, territorial y constructivo de la fortaleza de Peñalcázar(Soria)”, Arqueología y territorio medieval, núm.21. pp. 105-123.

Gil Crespo, I.J., 2014b: "Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricasencofradas históricas", Informes de la Construcción (aceptado, en prensa).

Lafuente Gómez, M., 2009: La guerra de los Dos Pedros en Aragón (1356-1366). Impacto ytrascendencia de un conflicto bajomedieval, tesis doctoral, Zaragoza, Departamento de HistoriaMedieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, Universidad deZaragoza.

Lorenzo Celorrio, Á., 2003: Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria en elque se incluyen torres y atalayas de la misma época. Aumentado con las trazas de los ejemplaresmás representativos y adornado con ilustraciones de aquéllos que conservan restos significativos,Soria, Diputación Provincial de Soria.

Masiá de Ros, Á., 1994: Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso,Barcelona, CSIC.

Mora-Figueroa, L. de, 1994: Glosario de arquitectura defensiva medieval, Madrid, Ministerio deDefensa.

Ortiz Echagüe, J., 1964: España. Castillos y alcázares, Madrid, Publicaciones Ortiz Echagüe.

Pérez Rioja, J.A., (dir.), 1985: Historia de Soria, Soria, Centro de Estudios Sorianos.

Villena Pardo, L., 1965: «El castillo español», Gladius, núm. 4, pp. 87-106.

Zamora Lucas, F., 1960: «La torre de Martín González», Celtiberia, vol. 10, núm. 20, pp. 153-165.

472 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 472

Page 128: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 473

Belgrade fortress-between yesterday andtomorrowNevenka Novakovic ARCHITECT-CONSERVATIONIST, CULTURAL HERITAGE PRESERVATION INSTITUTE OF BELGRADE, BELGRADE,KALEMEGDAN 14, BELGRADE, SERBIA

[email protected]

Ivana Filipovic ARCHITECT-CONSERVATIONIST, CULTURAL HERITAGE PRESERVATION INSTITUTE OF BELGRADE, BELGRADE,KALEMEGDAN 14, BELGRADE, SERBIA

[email protected]

AbstractThe Belgrade Fortress, as a complex and stratified whole is very important in thestudy of the development of European fortifications in a wider sense. It clearly showsall changes which European fortified architecture went through, from a legionarycamp-castrum, through medieval fortified cities, to almost modern artillery bastions.The fortress of Belgrade on the confluence of the Danube and the Sava River hasproved its extremely important geostrategic position for centuries. Many problemsfrom the past are still obstacles in its continual conservation. Extensivearchaeological and research works began in 1979. Although in the previous periodsignificant works on the reconstruction of the fortress were realised, this process hasnot yet been completed. Today’s team of architects working on the restoration anddevelopment of the Belgrade Fortress are deeply aware of the problems that previouspractices of work brought and is attempting to alter the existing situation, and toadopt and perform the best available practice that is applied in the world.

Keywords: Belgrade Fortress; development; restoration; works.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 473

Page 129: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 1. The position of the Belgrade Fortress with the surroundings.

474 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

1. IntroductionThanks to the extraordinary geostrategic position as well as to the historicalcircumstances, Belgrade was inhabited and developed over a long period of time,from the Roman times to the present days. Its beginnings and development aregreatly related to the Belgrade Fortress, which today presents a very complicatedand layered monumental complex with preserved material remains from differentepochs (Popovic, 2006).

Consequently, the Belgrade Fortress has a special significance for the studying of thetown’s history as a whole, as well as for the studying of the fortifications development.One has to bear in mind that all the changes through which European militaryarchitecture was passing through can be observed at this location – from the Romancastrum, through medieval fortified town, to the modern artillery bastion. Besidesthis, the significance of the Belgrade Fortress also lies in the fact that it presents theurban historical nucleus of the present day Belgrade. The area of the Belgrade Fortressis 57.3 hectares (Radomirovic, 2010) and it is situated in the very centre of the city,at the most attractive location, where the Sava River flows into the Danube. (Fig. 1)

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 474

Page 130: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 475

The views to the Belgrade Fortress can be seen from the two rivers as well as fromNovi Beograd, a modern part of the city. Veliko ratno ostrvo (The Big War Island), anature reserve protected by law, is situated opposite the fortress. The protection,presentation and revitalizing of such a complicated monumental complex, protectedas a cultural asset of special importance for The Republic of Serbia, which is thehighest protection level, have been continuously going on since the Cultural HeritagePreservation Institute of Belgrade was founded in 1960. As every period brings aboutspecific problems, nowadays the Belgrade Fortress Department, operating within TheInstitute, is facing numerous challenges: from rapid dilapidation of parts of thefortress which were never preserved, to the problems related to the previousconservation interventions which were not carried out in accordance with modern,accepted practice.

2. The Belgrade Fortress - from the first fortifications to the cultural monument ofthe highest category

The Belgrade Fortress, as a complex and stratified whole is very important in thestudy of the development of European fortifications in a wider sense. It clearly showsall changes which European fortified architecture went through, from a legionarycamp-castrum, through medieval fortified towns, to almost modern artillery bastions(Neskovic, 1996).

The first fortification – the Roman castrum, functioning as a legionary camp, wasformed on a ridge above the confluence of the Danube and the Sava River, in the 1stcentury AD and it enclosed the area of today’s Upper town (Bajalovic Hadzi-Pesic,1991). (Fig.2)

The next phase is related to the medieval period. During this period, on the placewhere the destroyed Roman castrum was located, a smaller fortification was built onthe highest part of the ridge, above the very confluence of the rivers (Bajalovic Hadzi-Pesic, 1974).

At the beginning of the 15th century Belgrade became a part of the Serbian state. Itdeveloped rapidly and became one of the most developed fortified medieval townsin Europe of that time. The town was expanded by new fortifications and it was dividedinto The Upper Town with mostly military character and The Lower Town where the civilsettlement was. The division has remained until the present time (Popovic, 2006).

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 475

Page 131: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Later, in times of the Turkish rule, the town lost its military and strategic role andcontinued developing as an economic and trade centre.

New historical courses of events characterized by constant conflicts between Austriaand Turkey brought Belgrade back to the centre of wartime events. Due to thesignificant changes in warfare, the existing Belgrade fortifications, built in the periodof cold weapons, had to be reconstructed and adjusted to the new needs caused bythe use of artillery. The reconstruction went through several phases, during whichthe medieval fortifications underwent considerable changes, so that they could belater fitted into newly built elements of modern bastion fortifications. The medievaltown was surrounded by new forward fortifications made of earth embankment andcannon platforms. The civil settlement in the Lower Town was destroyed and replacedby a series of military constructions– barracks, arsenals and gun powder-magazines.

In the second half of the 19th century, with the liberation of the Turkish rule, Belgradefortress was gradually losing its importance. The ramparts lost their defensivefunction and deteriorated becoming ruins and even collapsing. The wooden bridgeswere not renovated, but they were replaced by earth embankments. In World War I,almost all the objects within the Fortress were destroyed by bombardment and thefortress walls were considerably damaged. (Fig.3)

Further dilapidation continued between the two World Wars, but at the same time, asthe army was gradually leaving, some parts were renovated and changed function.Sports grounds and clubs were built in some parts of the former fortress trenchesand the ZOO was laid out in the eastern part of the bastion fortifications. A transit

Figure 2. a) Roman castrum – assumed position; b) Medieval fortification; c) Bastion artilleryfortification.

476 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 476

Page 132: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 477

traffic artery with the railway constructed earlier in the zone of the river banks cut apart of the fortification and destroyed it to a great extent. At the same time itseparated the fortress from the river banks. (Fig.4)

World War II did not spare the Belgrade Fortress. A large number of objects weredemolished in the Allies’ bombardment in 1944 (Marjanovic, 1974).

After World War II, the army completely retreated from the Belgrade Fortress and gaveit to the city of Belgrade. This fact and the fact that the Belgrade Fortress waspronounced to be a cultural monument made way for systematic research, protectionworks and presentation of this vast and significant monumental complex (BajalovicHadzi-Pesic, 1984). In 1946 it was put under the state protection. The work onresearch and protection of this monumental complex was one of the main reasonsfor the forming of the Cultural Heritage Preservation Institute of Belgrade in 1960.Since then, all the work related to the protection of the Belgrade Fortress has beendone within the Institute. As a result, in 1979, the Belgrade Fortress was pronouncedthe cultural heritage i.e. the cultural property of the highest category.

Figure 3. The Belgrade Fortress seen from the air during World War I.

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 477

Page 133: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 4. Traffic artery and railway cutting parts of the fortress.

478 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:50 Página 478

Page 134: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3. Preservation degree of material remains from different historical periods and theirmain characteristics

Layers of heritage from different epochs are one of the main values of the BelgradeFortress. However, different degrees of preservation of material remains is a problemin their evaluation and, consequently, in their protection and presentation.

The material remaining from the earliest Roman period is present only in fragments,on certain locations, mostly to a smaller extent. The most important problem lies inthe fact that a huge part of these remains are in the structure of the laterfortifications, because of this it is very hard, almost impossible, to trace them andperhaps discover and present them in the way that they make a logical entirety. Partsof the Roman castrum fortifications stand on the places where they were found, andwherever it was possible, they were presented as they were found - as archaeologicalsites or in the structure of newer fortifications (north-eastern rampart of the UpperTown) (Fig.5)

Proceedings / 479

Figure 5. Part of the Roman castrum presented within the north-eastern wall.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 479

Page 135: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The preservation degree of the remains from the medieval period is diverse. Thedivision of the former town is only partly preserved, i.e. the Upper and the LowerTown. The inner fortification of the Upper Town had been destroyed almost to thefoundations, except the entrance, where the walls from several epochs werediscovered and subsequently conserved and presented as an archaeological site. Themedieval fortifications of the Belgrade Fortress were mostly made of stone withdouble-formed face and filled with smaller pieces of stone inserted into the centralpart of the wall, without a pattern, sealed with lime mortar. Using of solid brick incombination with stone for constructing of fortress walls was characteristic of earlyMiddle Ages although it was present even later for portals and passage-gates. Solidbrick, as building material, also appeared on specific objects, like towers. It has beenalso used for some constructive elements, like arches and domes (Neskovic, 1996).

Best preserved remains date from the end of the 19 Century when the lastreconstruction of the fortress was conducted. A series of different artillery fortificationelements such as ravelins, bastions, casemate batteries, cannon platforms formbastion fronts which surround the Fortress. (Fig. 6)

Figure 6. General overview of the Belgrade Fortress - present state.

480 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 480

Page 136: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The bastion fortifications consist of massive brick walls which enclosed earth banks.Walls were filled with brick or with a combination of brick pieces and stone pieces,sealed with lime mortar. The outer sides of the walls were inclined. The inner side,where the earth banks were, was vertical, but without a regularly formed front. Topof the walls were finished with a cornice – brick-on-edge wall. Certain architecturalelements such as window frames, portals and mostly facades of the gates weremade of limestone.

4. Main problems and revitalizing possibilities of the Belgrade FortressDue to the historical complexity of the Belgrade Fortress there is a great challengerelating to the works on separate parts of the fortress, like ramparts or gates, as wellas making some facilities functional. Many different problems from the pastrestoration works of the Fortress are still an obstacle in its further development. Inthe period of World War I almost all the buildings inside the Fortress were destroyedand walls were damaged. Some interventions made between the two Wars are thebiggest problems for its further development. Railway and vehicular traffic at the timeof construction largely destroyed the fortifications near the river bank and today theyare making an obstacle for forming of natural links between the Fortress and the cityon one side, and with the bank and rivers on the other. From the aspect of therestoration and preservation of the Belgrade fortress problems that experts are facingnowadays could be put into several categories, from legislative to technical andeconomical problems.

4.1. Possibilities and restrictions seen through present legislation The service operations for the Cultural Heritage are governed by:

• The Law on the Cultural Heritage, passed in 1994 - the decision of the Ministryof Culture of the Republic of Serbia;

• The Law on Town Planning, passed in 2011;• Detailed Urban Plan for Kalemegdan passed in 1969.

In the Detailed Urban Plan, passed in 1969, the Belgrade Fortress was treated fromtwo aspects: as a Belgrade historical monument and as a city park (Kanacki, 1965).In the first case the Fortress was supposed primarily to have the purpose of amuseum, realised through the display through the presentation and association ofspecific ambiences from all historical periods. Therefore, carrying out extensive workson restoration of certain Fortress parts was planed. That was meant to providespecific scenes for different events (theatre performances, music shows etc).

Proceedings / 481

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 481

Page 137: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The significance of this plan lies in the fact that it points out the basic historical andarchitectural values of the Belgrade Fortress, which is seen as an independent spatialentity. The plan is also valuable because it presumes possible purposes of theFortress, which exclude inappropriate facilities like the ZOO, industrial zones near theriver banks, traffic arteries which destroy the monumental character of the Fortress.

Figure 7. Models of planned objects in immediate vicinity of the Belgrade Fortress.

482 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 482

Page 138: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

However, the basic principles of the plan have not been put into practice yet, andcontemporary circumstances require the changes in certain segments of the plan.

The boundaries of the protected area of cultural property are needed to be changedwithin the legal framework. Due to unclear regulations, the building of moderncomplexes has been planned in the immediate vicinity of the Fortress. Thesecomplexes designed by world famous architects negate the values of the culturalproperty (Petrovic, 2011) (Hadid, Schumacher, 2012). (Fig. 7)

The project for Nebojsa Tower in the Lower Town implied to incorporate differentcontents. The entrance with the accompanying contents was solved by placing it intothe reconstructed Austrian rampart (Markovic, 2011). The multifunctional centre,planned by the project, has not been completely realised due to the lack of financialmeans. Therefore, the centre is only partly operational. (Fig.8)

Bearing in mind all the plans, analyses and proposals relating to the Belgrade Fortressrestoration as a unique spatial entity, together with the existing Fortress state, thefollowing can be concluded: having considered the purpose and the way of using it,the Upper Town with Kalemegdan Park can be seen as a clearly defined park andmuseum area. Contrary to that, the biggest problem refers to the revitalizing of the

Proceedings / 483

Figure 8. Nebojsa Tower and multifunctional centre.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 483

Page 139: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Lower Town. In order to solve this problem, it is necessary to move the railway line,as well as the transit traffic artery, the industrial zone and the warehouses. Thiswould allow the research works at the river banks, which has been impossible so farto be carried out. (Neskovic, 1996) The existing railway line passing through theBelgrade Fortress not only cuts ramparts lines which can’t be restored for that reason,but also jeopardize the Fortress parts which have been restored so far and are beingrestored at the moment. (Fig.9)

The Lower Town is also liable to floods, due to the absence of an adequate flooddefence plan, and the lack of a risk management plan for such a complicatedmonumental complex.

4.2. Potentials and accessibility aspect of the Belgrade FortressInappropriate ways of usage of some facilities within the Fortress, illegal building andabove all, a long lasting delay in bringing the technical protection measurements intoeffect, has made matters worse and caused problems in certain parts and on somestructures. On the other hand, an interest has been shown lately, to involve theBelgrade Fortress in the contemporary city life, firstly through investments inconservation and restoration works, but also in planning, equipping, preserving andusing the Belgrade fortress as a unique scene for different cultural and artisticprogrammes.

Figure 9. The railway line which cut parts of fortification.

484 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 484

Page 140: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Numerous Belgrade fortress structures and spaces are waiting for their final purpose.Some areas require huge restoration works, while others can be put into operationwith minimal interventions. However, while making the decisions, it is often the casethat not all the options are properly researched. Without consulting the experts,conclusions are drawn and some ideas are easily discarded, using the lack of financialmeans as an excuse for their non implementation. On the other hand, this extremelyinteresting area attracts potential investors who often come with unreal ideas aboutthe building of new constructions within the Fortress. Such plans are frivolous,especially as the existing capacities are not used. Different levels at which thedecisions are made, the influence of politics and complicated schemes of all thefactors involved make it harder for the Belgrade Fortress expert team to work.

An important aspect of the complex revitalization relates to the accessibility to all thefacilities and parts of the fortress. The terrain configuration, big height differences,the form and the position of some objects make some Fortress parts hardlyaccessible or not accessible at all. Some studies and projects have been done sofar (Dankovic, 2010) (Lisavac, Pavlovic, 2009) dealing with connecting of the Upperand the Lower Town of the Belgrade fortress by using lifts, cable cars and bridgefootway (Ninkovic, Andjelkovic, 2009) (Djuraskovic, 2007). Since such interventionsrequire major financial investments, none has been realized so far. Today, the Fortressposition at the confluence of the rivers opens a lot of possibilities, which would beeven greater with the moving of physical barriers, with adequate passage over thetraffic artery and moving of the railway line. River tourism, which is very popular onthe river Danube, brings a great number of tourists to Belgrade, and one of theunavoidable stops is, naturally, the Fortress.

Due to lack of proper pedestrian corridor between the touristic port and the Fortresstourists are taken by bus to Fortress for sightseeing. This makes the experience ofthe surroundings less attractive. The construction of a bridge footway or a lift wouldincrease the quality of ambience. The new major project “Belgrade Waterfront” whichis planned to be erected in the immediate vicinity of the Fortress does not completelydeal with the problem of the railway line and the traffic artery, nor does it focus onthe points of contact with the city's historical centre. It is necessary to engage expertsin such projects so that removing of inadequate infrastructures would become partof future projects.

Proceedings / 485

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 485

Page 141: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

4.3 Current problems in protection of the Belgrade Fortress Work on protection of the Belgrade Fortress, guided by the principles of modernconservation practice, imposes the need for complete analyses and re-examining ofthe past conservation and restoration solutions applied on the Fortress and someseparate historical buildings within this monumental complex. Very complicated anddiverse problems appear in all phases of protection work – from planning and formingof the realization dynamics, through project documentation to the execution of work.Beside the existing problems in the Lower Town as consequences of frequent floodsand the absence of the plan for a crisis situation, there are problems tightly relatedto the work of expert teams, who are in charge of this area. These problems can beput into three characteristic categories:

• Organizational problems related to the jurisdiction of the Institute, way offinancing, contractor selection and conservation works quality control.

• Problems referring to documentation, i.e. lack of sufficiently precisedocumentation about the work formerly carried out, which makes the survey ofthe buildings state, even of the historical phases, harder.

• Problems in practical work, above all connected to the types andcharacteristics of materials used for conservation is regarded as the mostimportant matter in respect of conservation work quality.

The experience in previous practical work related to the material selection and theway of using the materials showed that after World War II (when serious research andprotection works on the Fortress began) conservation implied compo mortar, whichmeant using of lime for making the mortar and that was a usual, one can sayappropriate, procedure. However, with time, using of cement for this purpose becamepractice, mostly pure cement mortar. Although that practice turned out to beinappropriate, not much was done to change it. Due to the poor economic climate ofthe country, the investments in restoration and protection of the Belgrade Fortresswere not considerable during this long period. Therefore, the number of restorationworks carried out in this way was relatively small.

In the last few years, the situation with the Fortress planning has drastically changed.The city of Belgrade invests considerable financial means in restoration of theFortress. However, the problem lies in the way it is realised, ambitious work dynamicsis causing serious problems in respect of the state in which the conserved parts ofthe Fortress will be left in for future times and for future generations. Some of thedecisions made within short and dictated deadlines, referring to the way some ofthe works were carried out and also to the material selection, have already proved

486 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 486

Page 142: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

to be wrong. The mistakes can be seen, although the works were conducted only afew years ago. An additional problem is the facts that the future works will be muchmore complex than the ones that had been previously carried out, since they willinclude serious works on reconstruction and damp repairing.

The present team of architect-conservationists operating on the Belgrade Fortressrenovation is very aware of the problems caused by the previous practice. The teamis endeavouring to change the current situation as well as to change the previouspractices of carrying out the works and to coordinate it to the way it is doneelsewhere. In this respect, since 2006, the team has been trying to make systematicchanges which beside other things include the defining of certain procedures andworks necessary for correct conservation. With this aim, the corresponding expertswith experience in modern conservatory practice in the world have been consultedand engaged. It has been unambiguously concluded that the proper execution of theconservation work requires much greater knowledge of the material to be used thanit was the case in the past. Therefore, the first steps to correct the previousconservation practice have included the defining of research methodology of materialsfor conservation purposes. They have also included the finding of correspondinginstitutions – laboratories where it could be put into practice in an appropriate way.

As the materials to be used are stone, bricks and mortar, principal methodologicalprocedures have been adopted (Doehne, Price, 2010). The need for laboratoryresearch of stone and brick is more precisely defined. The stone used for building ofthe Fortress is local limestone (Folk, 1959), taken from quarries which are no longerin use. During the past years, in some cases, inadequate stone was used forrestoration. Sometimes, the lack of knowledge was to such a great extent, that specificlimestone, by physical appearance similar to sandstone, was substituted by sandstone,which has completely different characteristics. Such combination of incompatiblematerials caused serious damages to the monuments, apart from bad visual effects(McCabe, Smith, Warke, 2007). Mortar and brick analysis is a complex problem,(Papayianni, 1997) above all, because the analysis procedure must be adapted toconservation requirements. It means that the procedures themselves differ from theones usually performed in laboratories. Due to such circumstances, it is hard to findthe corresponding laboratory in Belgrade, which would adequately do these analyses.

The ongoing works relate to the restoration of the Fortress parts from the last periodof Fortress reconstruction, 19th century, when the walls were built with brick in limemortar. The operating principle is the following:

Proceedings / 487

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 487

Page 143: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 10. a) Taking samples of brick and mortar b) Moisture measuring in the wall.

The brick to be used, when rebuilding, should be original, but due to the lack ofmaterial, brick of corresponding old size is used. This brick is found at other locations– mostly as material from old sites situated around Belgrade and in Vojvodina. Thequality of this brick is not always good, i.e. one can’t really know what the quality islike, because it is brought to the construction site from different places. There areattempts to involve existing brickyards into the production of similar to original kindof brick. Certain brickyards offer hand-made bricks. However, there are problemswhich refer to adequate production technology, matching of colours of the originalbrick (different earth quality) and pricing.

At one point mortar used for restoration was pure cement mortar. For front wallpointing compo mortar was used, with the small quantity of lime. In order to matchthe mortar colour with the original colour, white cement was used with pigmentsadded. Contractors are still objecting to the use of lime mortar because of their lackof knowledge in this field. In these situations it is very difficult to control the makingof mortar according to the adequate recipes (Feilden, 2003).

It is clear that such practice could not lead to satisfactory results and need to bechanged.

Considerable efforts are put into the connecting of different profile experts and inmaking the relevant participants aware of the need to use compatible materials andto apply new technologies in the restoration process. (Fig.10)

488 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 488

Page 144: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

5. ConclusionBased on all of the above, it can be concluded that the previous analyses andactivities created basic conditions for defining of a modern plan for protection andrevitalizing of the Belgrade Fortress.

Fulfilling of short term and long term goals is of the great importance for the Fortressdevelopment. Prevention of further deterioration of parts of the fortifications andimplementing of the appropriate facilities are some of the main short-term aims,while on the other hand the long-term goals include much more comprehensivechallenges like connection between the fortress and the river bank, activeparticipation of all stakeholders, as well as the strategy of liaising with otherfortresses in the region for the purpose of joint action.

In relation to access to international funds, the Fortress position on the rivers,primarily on the Danube, opens great opportunities. The region is recognized bynumerous international regional programmes as an area with considerableopportunities. The predominant component is directly related to the economicprosperity. The development of tourism on the Danube is one of the strategic prioritiesof Serbia in the coming ten-year period.

The exchange of experiences related to all the aspects of fortifications life inmodern surroundings is of great and invaluable importance. We all face similarproblems and challenges and connecting, learning from other people’s mistakesand successes open the door to new levels of knowledge, necessary for performingthis job.

Sources and bibliography:

Bajalovic Hаdzi-Pesic, М., 1991: The Inner Fortification of The Town of Belgrade I, A Yearbook,issued by Museum of the City of Belgrade, book XVIII, Belgrade, Museum of the City of Belgrade.(IN SERBIAN)

Bajalovic Hаdzi-Pesic, М., 1984: “Entrance complex of the Inner Fortification in the period fromXII until XVII Century”, Reports XVI, Belgrade. (IN SERBIAN)

Bajalovic Hаdzi-Pesic, М., 1974: Medieval Belgrade seen through archaeological discoveries,History of Belgrade 1 – Ancient times, The Middle Ages, Modern times, Serbian Academy ofSciences and Arts, Department of Historical Sciences, Belgrade, Prosveta. (IN SERBIAN)

Dankovic, O., 2010: Removing of architectural barriers and setting of handrails on the BelgradeFortress, Beograd, Cultural Heritage Preservation Institute of Belgrade. (IN SERBIAN)

Proceedings / 489

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 489

Page 145: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Doehne, E., Price, C., 2010: Stone Conservation: an Overview of Current Research, 2nd Edition,J. Paul Getty Trust.

Djuraskovic, P., 2007: Bridge Footway in Boulevard of Vojvoda Misic, Belgrade, City of Belgrade –City office. (IN SERBIAN)

Feilden, B., 2003: Conservation of Historic Buildings, 3rd edition, Oxford, Architectural Press.

Folk, R. L., 1959: Practical petrographical classification of limestone, Bulletin 43, AmericanAssociation of Petroleum Geologists, pp. 1-38.

Hadid, Z., 2012: Beko master plan, http://www.zaha-hadid.com/architecture/beko-masterplan/(Consulted on 2/7/2014).

Kanacki, S., 1965: Kalemegdan-Detailed Urban Plan, Belgrade, Planning Institute of Belgrade.(IN SERBIAN)

Lisavac, K., Pavlovic, M., 2009: Accessibility Study on the Belgrade Fortress, Belgrade, CulturalHeritage Preservation Institute of Belgrade. (IN SERBIAN)

Marjanovic, J., 1974: Belgrade in the National-Liberation War and Socialist Revolution, 20 thCentury History of Belgrade, Belgrade, Prosveta. (IN SERBIAN)

Markovic, D., 2011: Nebojsa Tower, http://www.superprostor.com/kula-nebojsa-2/3257(Consulted on 9/6/2014). (IN SERBIAN)

McCabe, S., Smith B. J., Warke, P. A., 2007: “An holistic approach to the assessment of stonedecay: Bonamargy Friary, Northern Ireland“, Building Stone Decay: From Diagnosis toConservation, London, Geological Society, Special Publications, 271, pp 77- 86.

Neskovic, M., 1996: “Basic Problems and Revitalization Possibilities on Belgrade Fortress“,Paper from the Conference, The protection and revitalization of the fortresses in urban areas, NoviSad, 14th and 15th November, 1996. (IN SERBIAN)

Ninkovic, M., Andjelkovic, G., 2009: Feasibility study on building in of the means of transport forpersons with invalidity and finding solutions for delevelling in pedestrian zones in KalemegdanFortress area, Belgrade, Cultural Heritage Preservation Institute of Belgrade. (IN SERBIAN)

Papayianni, I., 1997: “A holistic way of studying mortars and bricks of ancient masonries formanufacturing compatible repair materials”, Proceedings of the 4th Symposium of theConservation of Monuments in the Mediterranean, Rhodes.

Petrovic, L., 2011: Beton hala waterfront centre, http://www.betonhala.com/ (Consulted on31/7/2014). (IN SERBIAN)

Popovic, M., 2006: The fortress of Belgrade, Beograd, Public utility „Belgrade fortress“. (INSERBIAN)

Radomirović, S., 2010: Analysis of urban-legal validity of the existing buildings and users’ statusand catalogue presentation of specific objects and objects within the fortifications in the BelgradeFortress area, with recommendations for improvement, Belgrade, Cultural Heritage PreservationInstitute of Belgrade. (IN SERBIAN)

490 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 490

Page 146: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The castle of San Juan de Ulúa and Fort San Carlosa scientific vision for restoration and conservationEl castillo de San Juan de Ulúa y el Fuerte de San Carlos una visióncientífica para su restauración y conservación

Dolores PinedaDOCTORA E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA XALAPA, VERACRUZ,MÉXICO

[email protected] y [email protected]

AbstractThe colonial fortifications of Veracruz include a constructive period from the sixteenthto the nineteenth century. Landmarks have been studied scientifically, in order toachieve good conservation and restoration. The results try to propose solutions tothe problems presented by the construction materials of the Castle of San Juan deUlua, considered one of the most important fortifications of Mexico and the Caribbeanand the Fortress of San Carlos, recognized throughout the history of the Americas.The analytical study of the materials used in its construction, is intended to identifyits chemical composition to determine the state of deterioration of the fortificationsin order to predict the behavior of materials for restoration.

ResumenLa arquitectura militar de Veracruz abarca un período constructivo que va del sigloXVI al XIX. Los monumentos históricos se han estudiado científicamente, con el finde lograr una buena conservación y restauración. Los resultados obtenidos tratan deproponer alternativas de solución a los problemas que presentan los materiales deconstrucción del Castillo de San Juan de Ulúa, considerada una de las fortificacionesmás importantes de México y el Caribe y la Fortaleza de San Carlos, reconocidas alo largo de la historia de las Américas. El estudio analítico de los materiales utilizadosen su construcción, tiene la intención de identificar su composición química paradeterminar el estado de deterioro de las fortificaciones con la finalidad de predecirel comportamiento de los materiales para su restauración.

Keywords: Architecture; analysis; diagnosis; conservation; restoration;technologies and materials.Palabras clave: Arquitectura; análisis; diagnóstico; conservación; restauración;tecnologías y materiales.

Proceedings / 491

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 491

Page 147: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónLas fortificaciones coloniales del estado de Veracruz abarcan un período constructivoque va del siglo XVI al XIX. Durante este tiempo fueron conformados dos sistemasdefensivos: uno, de origen marítimo y el otro, de campaña. El primero, estuvo situadoa la orilla de la costa de Veracruz y se realizó con el fin de proteger el territorio delos desembarcos de corsarios, piratas y contrabandistas y, al mismo tiempo, velarpor el puerto comercial de San Juan de Ulúa. Esta pequeña isla de la ciudad deVeracruz era un foco de concentración de las riquezas del virreinato de Nueva Españay de las mercancías sofisticadas que se transportaban desde Manila, Filipinas y elLejano Oriente a través del puerto de Acapulco.

Los estudios científicos en la actualidad ocupan un papel muy importante en elcampo de la conservación y restauración del patrimonio histórico cultural.

La presente investigación se realizó de los materiales de construcción del Castillo deSan Juan de Ulúa y la Fortaleza de San Carlos en Veracruz, México, dos monumentosde la arquitectura militar más importantes de México y parte del Caribe. Se practicóun estudio analítico de los materiales empleados en su construcción, con la finalidadde poder determinar el grado de deterioro de los monumentos para así proponeralternativas de solución a la problemática que presentan. Se emplearon las técnicasanalísticas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM),microscopía de luz polarizada.

2. Antecedentes históricos2.1 Castillo de San Juan de UlúaFue construido en los SIGLOS XVI-XVIII, obra fortificada de la nación mexicana quesimboliza la historia colonial hispana y responde a los principios que rigen laarquitectura militar americana, es el castillo de San Juan de Ulúa. Cuando loanalizamos a unos pocos años de haber entrado en el siglo XXI a través de susestudios se hace más evidente su compleja historia de su edificación.

Surgió en el siglo XVI sobre un islote del cual asume su nombre; el Canal del Nortelo separaba de la ciudad de Veracruz, entonces inhóspita y rodeada de un manto dearrecifes que imposibilitaba el atraco de las embarcaciones. Una gran riquezacartográfica legó al país aquella relación dinámica Veracruz-San Juan de Ulúa, sitiode tránsito del comercio intercontinental, grandes mercancías descargaban ycargaban del virreinato de Nueva España y de otros países lejanos paratransportarlas a España.

492 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 492

Page 148: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Esta fortaleza es una monumental obra patrimonial cuya historia trasciende loslímites de la frontera nacional. Su importancia histórica está fundamentada porquefue la puerta de la inmigración europea en México, el único puerto oficial para entraral país, el lugar del cruce de la navegación interoceánica entre Europa, Asia y África,la llave del comercio de Nueva España y el primer bastión de defensa del territoriomexicano.

En su evolución constructiva dejan sus huellas prestigiosos ingenieros en el artemilitar como Juan Bautista Antonelli, Jaime Franck, Agustín Crame, ManuelSantiesteban y Miguel del Corral; durante el siglo XVIII adopta su forma definitiva defortaleza abaluartada, con sus respectivas obras de avanzada.

La plaza de armas está circundada por sólidas edificaciones abovedadas, dondesolían colocarse las bodegas, almacenes de pertrechos y municiones, alojamientospara oficiales y la tropa, cuerpo de guardia y polvorín. La piedra múcara, caracterizadapor sus propiedades coralinas, frágiles y porosas, predomina como materialfundamental, la que extraían de los arrecifes de la costa veracruzana, de los islotescercanos e incluso de Cuba.

En el siglo XIX el castillo adopta un carácter represivo y cuartelario con las luchasindependentistas y las invasiones extranjeras. Hoy, en el siglo XX, es un símbolo deidentidad nacional: a Ulúa llegan los primeros conquistadores y en Ulúa se define el

fin del dominio de España en el territoriomexicano. En la actualidad se trabajapara su rescate y restauración (véasefiguras 1, 2 y 3).

2.2 Fortaleza de San CarlosLa Fortaleza de San Carlos del SIGLO XVIIIestá ubicada en el llano del Perote, regiónde las grandes montañas del estado deVeracruz y por el antiguo Camino Real deVeracruz a la Ciudad de México.

La primera propuesta de edificación lahace el marqués de Cruillas, en 1763,quien indica fabricar unos almacenespara situar armas, municiones y pólvora;

Figura 1. Torre vieja de San Juan de Ulúa(2013).

Proceedings / 493

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 493

Page 149: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

finalmente no se realizan. La situaciónestratégica respecto a Veracruz y el climafrío y seco de Perote contribuyen a quetres años después surja nuevamente otroproyecto; esta vez para levantar unafortaleza con el fin de acopiar víveres,almacenar y conservar las mercancíasque se transportaban para el puerto deVeracruz y dotarla de una tropa y deaditamentos militares para proteger lazona, el Camino Real y la ciudad deVeracruz.

En estas dos propuestas participa Manuel de Santiesteban, nombrado ingenierodirector de la colonia, el cual proyecta e inicia las obras en 1770 y las concluye en1776, como consta en el frontispicio de la entrada principal de la fortaleza.

Después de San Juan de Ulúa, es la fortificación abaluartada más importante deMéxico. A diferencia de éste, no sufre una evolución constructiva; su traza originalcorresponde a los cánones constructivos modernos del siglo XVIII, época de sufabricación.

Figura 2. Planta del Caballero Alto de San Juan de Ulúa (2013).

Figura 3. Vista de la Casa del Gobernador deSan Juan de Ulúa (2013).

494 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 494

Page 150: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Sobre una superficie de 137 907,29metros cuadrados se levanta sólidamenteen sillares; es diseñada con una plantacuadrada y flanqueada con los baluartesde San Carlos, San Antonio, San Julián ySan José.

La plaza de armas es cerrada con cuatroedificios de planta alta que desempeñandiferentes usos, un aljibe y una capilla.Por la parte suroeste y sureste seencuentran distribuidas veintitrésbóvedas acasamatadas. El exterior estárodeado por el foso, el camino cubiertocon traveses y el glasis (véase figuras 4,5 y 6).

3. Metodología El conocimiento de los materiales pétreosutilizados en los monumentos históricos,es una información fundamental quedebe estar presente junto con todos losdemás datos relativos a los edificios, a lahora de estudiar los diagnósticos y lostratamientos. La metodología de trabajoy la secuencia de técnicas de análisis quese emplearon dependieron de variosfactores, como los componentes delmaterial, fue necesario la toma demuestras de distintas zonas de losedificios.Se estudió al microscopio ópticola morfología de las muestras y elespesor de cada una de ellas, lascaracterísticas ópticas estructurales, etc.el color, textura, aspecto,y se elaboró unesquema representativo.El análisispropiamente dicho se realizó por mediode técnicas instrumentales específicas de

Figuras 5 y 6. Interior de la Fortaleza de SanCarlos de Perote (2013).

Figura 4. Entrada a la Fortaleza de SanCarlos de Perote (2013).

Proceedings / 495

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 495

Page 151: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

materiales orgánicos e inorgánicos. Se emplearon varias técnicas analíticas que nosauxiliaron para determinar su composición y estado de deterioro. Desde este puntode vista podemos discriminar en ensayos para caracterizar químicamente la muestrahomogénea de material: • Composición mineralógica por difracción de rayos X (DRX)• Análisis microestructural por microscopía electrónica de barrido (SEM). • Análisis de Imagen por microscopia de luz polarizada.

3.1.Difracción de rayos X (DRX)Es una técnica ampliamente empleada en estudios mineralógicos para identificar lasdistintas especies cristalinas que componen los materiales, se siguió la técnica depolvo desorientado, que permitió registrar las difracciones correspondientes a losdistintos planos que constituyen un cristal (véase figura 7).

Figura 7. DRX coral especie Porites Astreoides de San Juan de Ulúa.

496 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 496

Page 152: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Se practicó en las 6 especies de coral presentes en la construcción del Castillo deSan Juan de Ulúa, donde se observó la presencia de:

Especie de coral Especie cristalinaColpophyllianatans CalcitaPoritesastreoides AragonitoMontastreaannularis Calcita, aragonitoSiderastrearadians CalcitaMontastrea cavernosa Calcita, aragonitoDiploriasp Calcita

En las muestras de la Fortaleza de San Carlos encontramos la presencia de:

Minerales Grupos de mineralesAnortita FeldespatosTridimita – Albita – Sanidina Cuarzo – FeldespatosAnortita – Albita FeldespatosAlbita - Hyperstene Feldespatos – Piroxeno

3.2. Fluorescencia de Rayos XConstituye un método moderno, rápido y no destructivo que permite determinarcualitativa y cuantitativa los elementos que están presentes en las muestras delmaterial (véase figuras 8 y 9).

También es llamada método de análisis espectral de fluorescencia, constituye unmétodo moderno, rápido y no destructivo que permite determinar cualitativa ycuantitativamente los elementos que constituyen una muestra de material.

3.3. Microscopia Electrónica de Barrido, (SEM)Esta técnica nos permite además de ratificar los resultados de la caracterizaciónmineralógica, observar la microtextura tridimensional de la roca, la micromorfologíade las fases minerales constituyentes, su estructura de su sistema poroso, lacomposición química puntual de distintas zonas de las muestras de los monumentosy estudiar las transformaciones que dan lugar en los procesos de su alteración(véase figura10).

Proceedings / 497

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 497

Page 153: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 9. FRX muestras de San Carlos.

Figura 8. FRX muestras de San Juan de Ulúa.

498 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 498

Page 154: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3.4 Microscopia de luz polarizadaLa técnica nos permite observar la estructura porosa interna del material, donde sepueden hacer también mediciones de los poros con una escala calibrada de 1 mm.Este estudio es de gran interés para cuantificar la medida de los poros estructuralesprincipalmente de los corales (véase figura 10).

4. Conclusiones Los resultados de este estudio científico nos han aportado datos muy interesantesy primordiales para una buena conservación y restauración.

Las muestras se tomaron de lugares donde los monumentos sufren deterioro,principalmente en la cimentación y en los muros. El estudio analítico de losmateriales nos permitió conocer tanto la composición química y mineralógica comoel estado de deterioro en el que se encuentran.

En el Castillo de San Juan de Ulúa su composición química es mayoritariamenteCarbonato de Calcio (Caco3), Calcita de forma trigonal y Aragonito de forma rómbica,con la presencia de los Cationes Mg++, Na+,K+ y pequeñas cantidades de Fe+, y losAniones Cl-, No3- y So4-2. La presencia de sales se debe a que la fortaleza seencuentra en el mar y la contaminación ambiental producida por los desechosindustriales de los barcos ya que el canal de navegación se encuentra a 12 metrosde distancia del monumento.

Se pudo investigar la técnica de manufactura y por los resultados obtenidos pudimospreparar un mortero para recuperar los recubrimientos perdidos por el tiempo y asíevitar que la piedra de coral sufra mayor degradación en el caso del Castillo de San

Figura 10. MEB Coral Corpophyllianatans,San Juan de Ulúa.

Figura 11. Coral Montastreaannularis de SanJuan de Ulúa.

Proceedings / 499

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 499

Page 155: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Juan de Ulúa, al igual con los resultados practicados en la Fortaleza de San Carlos,nos llevaron a dar soluciones a su problemática y poder aplicar los materiales depiedra a base de anortita de basalto para su restauración y conservación.

El gran valor de estos monumentos históricos construidos por excelentes ingenierosmilitares que proyectaron y plasmaron importantes ideas y experiencia sobre lasfortificaciones, es una razón transcendental para la conservación y difusión de susvalores culturales de estas dos magníficas obras militares.

Bibliografía

Zapatero, J., 1978: Fortificaciones Abaluartadas en América, San Juan, Puerto Rico, Instituto deCultura Puerto Riqueña.

Calderón, J.,1984: Historia de las Fortificaciones de la Nueva España, Madrid, España, ConsejoSuperior de la Investigación Científica de Madrid.

Blanes, T. y Herrera, P., 1985: “Las Fortificaciones Españolas en el Caribe y el Golfo de Méxicoen el S. XV”, Estudio tipológico en la revista biblioteca nacional José Marti, núm. 3, La Habana,Cuba,pp.123-149.

Informe técnico, 1994: “Los corales escleractinos de la fortaleza de San Juan de Ulúa, Ver”,Dirección general de oceanografía naval, Instituto de Investigación de Oceanografía del Golfo deMéxico, Departamento de Oceanografía Biológica y Química, Veracruz, México.

Pineda, D., 1998: I taller internacional de Forum UNESCO “Proyecto de restauración de la fortalezade San Juan de Ulúa”, España,Universidad Politécnica de Valencia.

Pineda, D., 2005: Investigación de los materiales coralinos utilizados en la construcción yrestauración de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, México, para su conservación, España,Universidad Politécnica de Valencia.

500 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 500

Page 156: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fortifications for the custody the scriptures: somesamples emblematic of archives-strengthsFortificaciones para custodia de las escrituras: algunas muestrasemblemáticas de Archivos-fortalezas

Antonio SánchezPROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD – DOCTOR EN HISTORIA – UNIVERSIDAD DE HUELVA

[email protected]

AbstractDuring the old regime, the nobility, as group of power, custodied documents in fortifiedenclosures to ensure their conservation and prevent access to funds and theintrusion of outsiders. Some of these castles and medieval fortresses were adaptedto palace- residences, headquarters of large archives of the nobility. Also themonarchy sometimes used these buildings as safe to store the most importantdocuments of kingdom. This study analyzes the reasons why the nobles and kingsused to choose these sites to install their archives, as well as providing somerepresentative samples of Archives- strengths.

ResumenLa nobleza, como grupo de poder, durante el Antiguo Régimen custodia susdocumentos en recintos fortificados para garantizar su conservación y evitar elacceso a los fondos y la intromisión de personas ajenas a las Casas señoriales.Algunos de esos castillos y fortalezas medievales fueron adaptados a casas-palacios,que igualmente fueron sedes muy esbeltas de grandes Archivos nobiliarios. Tambiénla Monarquía, en general, utilizó en ocasiones estos edificios tan seguros paraguardar las escrituras del reino. Este estudio analiza las razones por las que noblesy reyes solían elegir estas sedes para instalar sus Archivos, además de aportaralgunas muestras representativas de Archivos- fortalezas.

Keywords: Archives-strengths; castles; palaces; nobility; monarchy.Palabras clave: Archivos-fortalezas; castillos; palacios; nobleza; monarquía.

Proceedings / 501

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 501

Page 157: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

IntroducciónDamos aquí una visión muy particular de los castillos, fortalezas y otros recintosfortificados, no ya tanto como lugares aptos para la defensa de personas y enseres,cuanto como custodios de garantía de las escrituras que garantizan la posesión debienes y privilegios. Pues la nobleza, como tradicional grupo privilegiado en lasociedad estamental del Antiguo Régimen, obviamente tenía que contar con elsoporte documental que respaldara el mantenimiento de sus estados, señoríos yregalías. También los monarcas tenían que garantizar la defensa de sus reinos. Deahí que los Archivos reales y señoriales surgieran de la propia necesidad de gestiónque demandaba la administración de los respectivos dominios.

Este marcado carácter patrimonial y administrativo que tiene la documentación realy señorial en sus orígenes es el que constituye a los Archivos de la monarquía y lanobleza en verdaderas "armas" defensivas y ofensivas, o como los verdaderos"arsenales jurídicos" que vienen a ser. En tal sentido hay que considerar las palabrasdel archivero catalán B.J. Llobet, dirigidas en 1668 a su señor, el duque de Segorbey Cardona Luis Ramón Folc, que dicen literalmente:

“Excmo. Sr.: No hay duda (de) que uno de los mayores aciertos y de las cosasmás necesarias para los estados y Casas de un Príncipe y Señor tan grandecomo V.E. consiste en la seguridad y buena disposición de un Archivo, dondeestén recondidas y guardadas todas sus escrituras para hallarlas y valerse dellasen las ocasiones (precisas). Son los Archivos en semejantes estados y Casascondición ‘sine qua non’ (...) pues, por medio dellos y de sus libros y escrituras,se conservan y defienden sus patrimonios y, sin ellos, no solo se disminuyensino que, andando el tiempo y creciendo la malicia y cavilaciones de las partescontrarias, se echan a rodar o perder y, a veces, mudan de dueño y señornatural...” (Llobet, 1668:2).

1. El tradicional emplazamiento de los archivos del poder: del castillo al palacio

Por ese doble carácter ofensivo-defensivo, los nobles y reyes solían emplazar susArchivos en los lugares más sólidos e inexpugnables de sus dominios. Son así loscastillos y fortalezas medievales las sedes más comunes que sirven de depósito ala documentación señorial. Más adelante, con el paso a la Modernidad, fueron lospalacios reales o las casas-palacios señoriales (muchos de ellos, en realidad,antiguos castillos adaptados) las sedes habituales de depósito de estos conjuntosdocumentales del poder.

502 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 502

Page 158: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1.1 Criterios de elección de emplazamientoPreferentemente son dos los criterios de prelación que tiene en consideración lanobleza, y también la monarquía, al elegir la situación o sede espacial de susarchivos. Por un lado, la seguridad del lugar y, por otro, la proximidad de las escriturasa la curia o corte señorial y a su administración.

Ambas premisas barajadas por reyes y nobles a la hora de situar espacialmente susarchivos solían conciliarse plenamente, no solo porque no estaban reñidas sinotambién porque es evidente que la corte dominical solía igualmente fijarse en ellugar más seguro de los dominios jurisdiccionales.

1.1.1 La seguridad del lugarComo primera premisa, se persigue ubicar estos archivos en los lugares más segurosy protegidos de cuantos conforman los dominios del reino, en el caso de lamonarquía, o los estados señoriales de la nobleza. Las permanentes guerras,batallas y escaramuzas que caracterizaron la historia medieval peninsular obligarona poblar territorios aptos para la defensa, generalmente en lugares altos y conrecursos próximos.

Los nobles establecieron la capitalidad de sus dominios conjugando también estoselementos de seguridad. Y sus archivos quedaron situados en los lugares queconsideraron más inaccesibles.

En consonancia con tal situación, eligieron los emplazamientos más idóneos paraubicar sus conjuntos documentales. Por esta razón serán los castillos y fortalezasmedievales las primitivas y más generalizadas sedes que sirven de custodia ydepósito a la documentación señorial. Y más tarde, con el paso a la Modernidad,serían los palacios reales y las casa-palacios de los nobles (en la mayoría de loscasos, antiguos castillos reformados y adaptados a las nuevas condiciones dehabitabilidad) las que dieron emplazamiento a estos archivos reales y señoriales.Ya hemos demostrado en diversas publicaciones (Sánchez González, 1987 b, 1990,1993, 1996 b, 2003, 2007, 2008, 2014 a y b) cómo se cumple esta primerapremisa a la hora de fijar la situación de sus archivos por parte de los titulares delas Casas nobiliarias que se integraron dentro del patrimonio señorial de losMedinaceli en el deambular de los siglos.

Proceedings / 503

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 503

Page 159: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Y entenderemos suficientemente el móvil de esta elección en razón de un perseguidocarácter arcano que evitara la intromisión de personas ajenas, o el fácil acceso deelementos foráneos a la documentación real y señorial.

Esta explicación quedará desglosada también más adelante cuando abordemosespecíficamente el aspecto de la obligada reconditez de estos Archivos del poder.

1.1.2 La proximidad a la curia y administraciónLa propia genética de estos conjuntos documentales de la nobleza, que no es otraque satisfacer la necesidad imperiosa de una gestión bien informada, es la queexplica la participación de esta segunda premisa buscada por nobles y reyes en laelección del lugar idóneo de instalación de sus archivos.

Tanto la corte del soberano como la curia y administración señorial requeríanobligatoriamente la proximidad de la documentación archivística como instrumentode primera mano para el mejor desempeño de sus funciones. Por tanto, es la propianecesidad de información, que la gestión administrativa y jurisdiccional requerían, laque impuso la proximidad de los Archivos Nobiliarios a la curia y administración delseñor.

Por esta razón su sede solía radicar comúnmente en las villas cabeceras o capitalesde los estados nobiliarios, pues ellas constituían los centros neurálgicos del gobiernode los dominios, y allí era donde se gestaba la labor de gestión económica y funcionalde la Casa real o nobiliaria.

En la mayoría de los casos, dichas sedes coincidían, además, con el lugar deresidencia habitual o morada principal de los señores, aunque este requisito nosiempre se cumplía o, al menos, presenta mayores excepciones que los anteriores.

1.2 La elección de las salas de depósito documentalDentro de estos sólidos emplazamientos (castillos, fortalezas, palacios,...), y enconsonancia con esa inaccesibilidad que se persigue, la ubicación específica de lassalas de depósito del Archivo dentro del inmueble no era fortuita sino que se rodeabaigualmente de algunos criterios de selección. Los más genéricos solían ser los quesiguen.

504 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 504

Page 160: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1.2.1 Razones de seguridad ante intromisiones externasSe establecían al hilo de reforzar, aún más si cabía, las dificultades que permitieranun fácil acceso a la documentación por parte de personas ajenas al servicio de laCasa. Es de resaltar en este sentido cómo la ubicación de la mayor parte de losArchivos de la nobleza, dentro de los castillos y fortalezas, se establecía en laspartes más inexpugnables de estos recintos; por lo común, sus torres maestras o"del homenaje".

1.2.2 Razones de conservación de los fondosSe procuraba buscar, al mismo tiempo, dependencias con una específica orientaciónreferida al sol (con tendencia generalizada al mediodía o sentido sur) y a los vientosdominantes, con unas condiciones idóneas de microclima que preservara a ladocumentación del riesgo de deterioro por agentes físicos (luz, humedad, fuego...)o biológicos (mohos, insectos, roedores...).

1.2.3 Razones de funcionalidad administrativaSe pretendía generalmente la comunicación espacial entre las oficinas ydependencias de la administración señorial con los despachos y salas de depósitode la documentación de archivo. Esta pretendida proximidad entre contaduría yarchivo se basaba, más que nada, en la interrelación que guardaban y prestabanambos servicios en el organigrama funcional de una Casa nobiliaria.

De esta manera, lo que en un primer momento fue una auténtica simbiosis naturalde funciones y dependencias (en la etapa inicial de la vida de los documentos, enla que los contadores desarrollaban también funciones de custodia y registro de lospapeles y pergaminos), después se mantienen independientes ambos servicios, sinperder del todo el cordón umbilical que los mantenía unidos.

Esta comunicación espacial entre administración y archivo que se persigue al ubicarlas respectivas dependencias respetaba, sin embargo, la tajante separación de cadauno de estos servicios para que no hubiera injerencias entre el personal de uno y otroestablecimiento. La solución más generalizada para ello era la instalación de losdespachos de archivo y administración en dependencias próximas aunque con claraseparación entre ellas dejando, a cada ala de las respectivas dependencias, las salasde depósitos de los documentos de cada uno de los servicios (Sánchez, 1990, I:244 y 246). Es decir, para acceder al Archivo, por ejemplo, antes había que atravesarlas dependencias de trabajo de los archiveros y lo mismo ocurría con los fondos dela contaduría, que estaban tras las salas de trabajos del personal administrativo.

Proceedings / 505

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 505

Page 161: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2. Paradigmas de archivos-fortalezasEntre los múltiples ejemplos que podríamos dar de estos Archivos custodios de ladocumentación real y señorial, vamos a recoger aquí por las lógicas limitaciones deespacio solo algunas muestras representativas, tanto de Archivos reales comonobiliarios.

1.1 Archivos de la monarquíaLos distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media, anteso después, custodiaron sus escrituras en recintos que garantizaran su seguridad. Noobstante, en el caso del reino de Castilla-León la concentración de documentos sehizo esperar más por el carácter itinerante que, de forma más acusada, tuvo la corteante el avance conquistador de tantos siglos frente a Al-Andalus. De ahí que nopodamos hablar en propiedad de un Archivo del reino hasta bien entrado el sigloXVI, cuando Carlos V decide concentrar las escrituras de la monarquía castellano-leonesa en el castillo de Simancas, a instancias de su secretario universal Franciscode los Cobos (Sánchez, 1997: Sánchez & Rodríguez, 2014). Esta fortaleza habíasido tomada por el almirante de Castilla Fadrique Enríquez, en tiempos de EnriqueIV, para posteriormente ser derruida y reconstruida por su hijo, el almirante AlonsoEnríquez. De este modo, la fecha de construcción de la actual fortaleza se puedesituar entre los años 1467 y 1480, si bien el castillo propiamente dicho se debe alas reformas realizadas por Juan de Herrera y Francisco de Mora a mediados delsiglo XVI cuando Felipe II lo transforma en Archivo General del Reino [más datos enhttp://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areascultura/archivos/mc/ags/presentacion/edificio.html (consulta: 8/8/2014)].

Caso distinto fue el del Archivo de los reinos de la Corona de Aragón, establecido enBarcelona por el rey Jaime II desde 1318, un monarca meticuloso que sabía esgrimirla documentación como arma legal y diplomática para incorporar territorios yjurisdicciones. Junto con las escrituras referentes al Patrimonio Real mandó custodiarallí los documentos de gobierno y justicia, y entre ellos las series de registros de lacancillería real. Pronto creció la complejidad de la oficina, de modo que en 1346 elrey nombraba su primer “archivero”, dándole precisas normas prácticas sobre lasfunciones de su cargo en 1384. Tuvo durante siglos la consideración de ArchivoReal, propiedad estricta del monarca, y hasta 1770 estuvo alojado en el Palacio Realde Barcelona, antigua residencia de los condes de Barcelona, luego de los reyes dela Corona de Aragón y, más tarde, de los virreyes o lugartenientes de Cataluña (deahí que se le conozca como “palau del Lloctinent”). La monarquía borbónica le diouna nueva planta (1738) y un puntual reglamento interno (1754), y con ellos el

506 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 506

Page 162: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

nombre nuevo de Archivo de la Corona de Aragón [más datos enhttp://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/aca/presentacion/edificio.html (consultado el 8/8/2014)].

Y no digamos del reino de Portugal, que tras el período de itinerancia de la corte,entre 1352 y 1378 estableció definitivamente su Archivo real en la torre albarranadel castillo de Lisboa. Posteriormente, porque en ella se guardaban los libros del“recabedo regni”, es decir, del catastro o “tombo” de los bienes reales, pasó a serconocida por Torre do Tombo. El rey João I creó el cargo de “guarda-mor do reino”,equivalente al de archivero, en el primer tercio del siglo XIV. En 1526 se redacta suprimer “regimento” o reglamento y su primer inventario se hizo en tiempos del reyJoão III [más datos en http://antt.dglab.gov.pt/ (consultado el 8/8/2014)].

También el reino de Navarra tuvo su Archivo desde fines del siglo XII, en la sede delantiguo palacio real de Pamplona. Su origen se remonta precisamente al reinado deSancho VI el Sabio y durante casi siete siglos el palacio siempre fue sede del poderpúblico navarro, primero de los monarcas del reino y desde 1520, además, de susgobernadores o virreyes, salvo un tiempo en que sirvió de residencia a los obisposde Pamplona. El edificio hace solo unas décadas estaba bastante deteriorado, hastaque una reciente y moderna rehabilitación de Rafael Moneo le ha devuelto su antiguouso, convertido ahora en sede del Archivo Real y General de Navarra [más datos enhttp://www.navarra.es/home_es/Temas/Turismo+ocio+y+cultura/Archivos/Archivos/Archivo+General+de+Navarra/Sede/ (consultado el 8/8/2014)]. Por otra parte, elcastillo de Tiebas sirvió de sede del Archivo de la cancillería del reino navarro durantealgún tiempo (Martinena, 2009: 250-252).

1.2 Archivos de la noblezaComo ya adelantamos, los castillos y fortalezas medievales fueron las sedes máscomunes de los Archivos nobiliarios. Ponemos, como primer ejemplo significativo, unode los pioneros en la Archivística española, el Archivo Condal de Ampurias, creadoa mediados del siglo XI por el conde Ponç I en el castillo de Carmençó, emplazadoen una elevada colina de la sierra de Rodas, por ser el más sólido y mejor defendido–con sus tres murallas– de cuantos poseía. Fue destruido en la invasión francesade 1288, de modo que en la segunda etapa condal ampurdanesa, representada apartir de 1325 por los miembros de la Casa Real de Aragón-Barcelona, el Archivocondal tenía nuevo emplazamiento en la villa de Castelló d'Empúries, convertida enadelante en la cabecera del estado, con sede en el mismo edificio de la corte delcondado “ensima (de) la estanssia de dicha corte de la Audiencia, con sus andamios

Proceedings / 507

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 507

Page 163: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

y armarios a propósito para recondir y poner dichas escrituras...” (Sánchez, 1993:44-45 y 57).

También, en plena Edad Media, se formaron otros Archivos de la nobleza en losdistintos reinos peninsulares, como los de las Casas de Medinaceli, Cardona, Pallars,Comares, Priego, Castellar, o Las Navas, entre otros muchos. El primero tenía susede durante los primeros años del siglo XV en el castillo de la villa de Medinaceli,con el tercer Conde de ese estado, Luis de la Cerda, lo que sabemos a través deunas cartas de inventario, suya de 1417, y de 1435 de su esposa, la condesa JuanaSarmiento, respectivamente (ADM, Medinaceli, 99-9 y 102-3). Estas fuentes nospermiten conocer algunos detalles sobre las primigenias unidades de instalación yde control del Archivo. Por ejemplo, sabemos que los fondos se custodiaban dentrode unas “arcas”, agrupados los documentos en “emboltorios”. O que las llaves delarchivo y de las arcas las tenía la aya del conde, María Iñiguez. La ubicación concretadel Archivo dentro de la fortaleza resulta más difícil de precisar por ese tiempo. Sinembargo, tenemos localizadas las salas de depósito de este Archivo en la segundamitad del siglo XVI, “en la pieça baxa de la torre de Medinaçeli” (ADM, Manuscritose Impresos, R/665).

Otro ejemplo de Archivo-fortaleza fue el de la Casa de los vizcondes, condes y duquesde Cardona, con sede en el castillo de la propia villa leridana de Cardona, cabeceradel estado, centro neurálgico de su administración y primitiva residencia de susseñores. Este castillo fue una de las fortificaciones que Luis “el Piadoso” hizo ocupary restaurar en el año 798 para preparar el ataque y conquista de Barcelona.Abandonado en el primer cuarto del siglo IX, no fue recuperado y repoblado hasta elaño 880, por obra de Wifredo “el Velloso” al tiempo de establecer la frontera en elrío Cardener (según consta en la “carta de poblament” de Cardona que el condeBorrell II concedió el 23 de abril del año 986).

El testimonio más antiguo que se conserva del castillo es su torre maestra llamada“de la Minyona”, del siglo XI, así como el patio y la gran sala de arcos apuntados.No tenemos, sin embargo, detalles precisos sobre las dependencias que se utilizaroncomo depósito de los fondos dentro del recinto.

Con respecto al Archivo de los condes y marqueses de Pallars, su sede bien pudoradicar en la fortaleza de València d'Aneu, bien en los castillos de alguna de lasrestantes villas cabeceras de los diversos cuarteles que conformaron el ámbitoterritorial del condado: Sort, Peramea, Ribera de Cardós, Salàs, Escaló o Esterri

508 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 508

Page 164: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

d'Aneu... con mayores posibilidades en las primeras poblaciones reseñadas(Sánchez, 1987 b y 2007).

Por otro lado, el Archivo de los Alcaides de los Donceles y marqueses de Comaresestuvo desde sus orígenes en la villa cordobesa de Lucena, con emplazamiento ensu castillo-fortaleza, también morada principal de la familia y punto neurálgico de laadministración de los dominios. Este castillo, como tantos otros, inicialmente fue unbaluarte para la defensa de la frontera con el reino de Granada. De estructurapredominantemente rectangular, quedaba realzado por cuatro torres albarranas ensus extremos: una, de forma octogonal, llamada “del moral” (donde estuvo preso elrey Boabdil de Granada en 1483), la “del homenaje”, la “del coso” y la “de lasdamas”. En el centro un amplio patio de armas quedaba rodeado por el foso y losgruesos muros del recinto, éstos con aperturas en las cuatro puertas situadas encada una de las fachadas. En la segunda mitad del siglo XV el castillo fue restaurado,recobrando su originario esplendor en la etapa del Alcaide de los Donceles DiegoFernández de Córdoba (luego, primer Marqués de Comares), por los años finales delsiglo XV y los iniciales del Quinientos. Para entonces, recuperada Granada y acabadaslas guerras internas peninsulares, el castillo-fortaleza de Lucena va perdiendo sucarácter defensivo connatural y adquiriendo mayor uso civil transformándose enresidencia noble de los marqueses de Comares. Esta situación de habitabilidad y suadaptación a las sucesivas necesidades fue originando modificaciones futuras en eledificio, como la que en el siglo XVII transforma en jardín el antiguo patio de armas.

En la cercana Montilla, la Casa de Aguilar y de Priego forjó otro importante archivofamiliar dentro de su castillo-fortaleza, a donde desde finales del siglo XIII fueronincorporándose los documentos de los diversos señoríos. Tenemos probadala existencia de este Archivo en 1446, año en el que se hizo un inventario dedocumentos que fueron depositados en el castillo (ADM, Priego, 89-28). El alcázarcontaba con una serie de torres, denominadas “Mayor”, “Alta”, “del Homenaje”, “delas Sentencias”, “del Miedo”, “de los Escudos”, “Marte” y “Troyana”. Y aunque nosabemos el paradero exacto del Archivo, algunas de sus estancias se conocían comosalón “de Juntas”, “del Secreto”, “del Sueño” o “Salón Dorado”. La muralla defensivaexterior circundaba por la Lonja, asegurada por las torres “de la Escucha”, “Defensa”,“Centinela” –entre las que se emplazaba la portada–, “Minerva”, “Digna del Sol” y“Antonina”. Este castillo fue derribado en 1508 por sentencia del rey Fernando “elCatólico” y, aun cuando los marqueses de Priego recibieron real licencia inmediatapara reedificarlo, sin embargo, prefirieron construir una vivienda más acorde con losnuevos tiempos. Así, en el segundo cuarto del mismo siglo XVI, estos marqueses

Proceedings / 509

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 509

Page 165: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

levantaron en Montilla una casa-palacio, donde quedó instalado el Archivo de la Casade Priego, y a donde llegaron nuevas remesas de fondos desde Córdoba y Aguilar dela Frontera en 1530 (ADM, Priego, 90-9); pocos años después, en 1552, se elaborabaun inventario de los documentos de todas las villas y lugares del marquesado (ADM,Priego, 90-17).

Otros ejemplos representativos de Archivos-fortalezas son los de los marqueses delas Navas, en el castillo “Magalia” de esta villa abulense, y de los condes de Castellaren el impresionante castillo-fortaleza de Castellar de la Frontera, que domina elestrecho de Gibraltar, etc.

Con el paso a la Modernidad, como hemos comprobado, fueron las casas-palaciosseñoriales los depósitos habituales de estos conjuntos documentales nobiliarios.Estos palacios eran en muchos casos antiguos castillos reformados y adaptados,como la suntuosa fortaleza de Arbeca, residencia oficial durante el siglo XVI y primeramitad del XVII de los duques de Segorbe y Cardona en Cataluña, que allí instalaronprimeramente su Archivo, luego trasladado a otro edificio de parecidascaracterísticas, el castillo-palacio de Falset (Sánchez, 1990: 66-70 y 78-88). Otroejemplo significativo es el de la fortaleza-palacio de los duques de Feria en laextremeña villa de Zafra, donde podemos asegurar la sede del Archivo del estado deFeria, con muchas posibilidades de que el depósito documental ocupara lasdependencias del primer piso de su torre central (Sánchez, 1996 b). Y otra muestraes la ya reseñada del castillo de Lucena (de los marqueses de Comares, adaptadoa palacio ya avanzado el siglo XVI), o el de Villalonso (de los condes de Buendía, quetambién se hace majestuoso), etc.

Abandonaron los vetustos castillos, para pasar a casas-palacios, los Archivos de losduques de Segorbe (en el palacio que edificaron dentro del arrabal de la propiaciudad levantina), de los condes de Cocentaina (en el “palau comtal” de la villaalicantina, justo situado “en la pieza que hay encima de la portería y torno delconvento” de monjas clarisas que los condes habían fundado en un ala del mismoedificio), de los condes de Santisteban del Puerto (cuyo archivo también baja de lafortaleza de la villa jiennense al palacio de la plaza Mayor de la villa cabecera de dichoestado andaluz), o de los condes de Medellín en Extremadura, entre otros muchos.

Como grandes palacios contenedores de Archivos de la nobleza, entre múltiplesejemplos que podríamos poner, destacamos los del Infantado en Guadalajara, delCenete en el castillo-palacio de La Calahorra (Sánchez, 2010), o el palacio de los

510 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 510

Page 166: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Adelantados de Andalucía más conocido popularmente como “Casa de Pilatos”que tenían los duques de Alcalá de los Gazules en Sevilla (Sánchez, 2014 b). Y nodigamos en Madrid, sobre todo a partir del siglo XVII cuando la nobleza se hace máscortesana que nunca, con paradigmáticas muestras en los palacios de los duquesde Medinaceli, en la confluencia del paseo del Prado con la carrera de San Jerónimo(Sánchez, 1987 a), el de los duques de Alba, en el palacio de Liria, y tantos otros.

3. La tradicional reconditez de los sistemas y unidades de instalacion documentalde estos archivos

Entre los distintos sistemas y unidades de instalación documental empleados en losdepósitos archivísticos (véanse Colomar; Duchein; Pescador; y Simonet), la noblezaoptó siempre por aquellos cuya característica más genérica, según vimos, eraperseguir una acusada reconditez que imposibilitara la intromisión de personasajenas a la institución. Las razones son fáciles de explicar si tenemos en cuenta lasférreas medidas de seguridad y control, ya vertidas por nuestra parte conanterioridad, que los nobles buscaron a la hora de situar y emplazar a sus archivos.En consonancia con ello, los pergaminos y papeles de estos depósitos, una vezclasificados y ordenados, se introducían en contenedores muy diversos: bolsas,sacos, envoltorios, legajos de pergamino, cajas, etc. En la mayoría de los casos,este primer nivel de agrupaciones uniformes de escrituras solía llevar unas cartelasbien visibles en donde se registraba la materia y el número de orden correspondiente(de ahí que se le denominen indistintamente como unidades de instalación y delocalización).

Una vez agrupada y así dispuesta la documentación, estas unidades se introducíanen cofres, arcas, cajones, arquibancos o papeleras que bien, a su vez, podíanmeterse dentro de armarios, bien podían quedar sin más dentro de los salones dedepósito. Sus materiales solían ser siempre muy consistentes (acero, hierro, maderade calidad etc.) para dar mayor hermetismo y reconditez a lo allí custodiado.

Este segundo nivel de instalación llevaba también su número de ordencorrespondiente y algunas otras referencias de localización complementarias segúntuvieran una disposición interna o externa. Es decir, si esas arcas, cajones opapeleras quedaban ocultas (generalmente dentro de armarios) presentaban unascarátulas muy explícitas de la documentación que guardaban; pero si, por el contrario,mantenían una disposición exterior, sus referencias de localización documentalquedaban mucho más solapadas.

Proceedings / 511

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 511

Page 167: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En este último caso, es muy frecuente encontrar en los Archivos Nobiliarios el usode “signaturas emblemáticas”, es decir, la utilización de escudos de armastallados o pintados en las arcas y papeleras, en los frentes de las puertas de losarmarios o sobre el andamiaje que se referían a los fondos de los estadosconcretos que allí se simbolizaban. Y, al blasón, lo más que se le añadía era unnúmero de orden cuando la documentación de ese estado ocupaba más de unarmario o papelera.

Vemos, por tanto, que mientras que en el interior del sistema de instalación elsignaturado aparece de forma elocuente, con reiteradas pistas de localizacióndocumental a través de cartelas con leyendas claras y precisas (“signaturaparlante”), en el exterior la signaturización se abrevia casi hasta el infinito (“signaturamuda”) utilizándose, como mucho, el nombre del estado en cuestión y el número deorden, cuando no el mero escudo de armas representativo del estado, cuyasimbología más que nadie conocía el personal de la Casa nobiliaria, pues estabafamiliarizado e identificado con los blasones de sus señores.

Este carácter arcano de instalación documental se completaba con profusión decerraduras y candados (tanto en los cajones y papeleras como en los mismosarmarios) y se refrendaba, además, en las propias dependencias archivísticas, degruesos muros, comúnmente protegidas por sólidas puertas con idéntica profusiónde cerraduras. Sus diversas llaves se entregaban siempre a personas de altagraduación en el organigrama de gobierno y administración de la Casa (gobernadores,contadores, tesoreros, procuradores, bailes, asesores...) y a los archiveros. Pero, acada uno de los asignados como responsables de la custodia del Archivo, se leentregaba una sola llave, de tal modo que, para acceder al depósito, tenían queconfluir al unísono dos o tres personas según los casos.

Las dependencias de trabajo de los archiveros y sus ayudantes u oficiales, o “piezasauxiliares”, anexas generalmente a los salones de depósito a modo de antesala,como quedó dicho, quedaban bajo el dominio exclusivo del propio archivero, a quientambién frecuentemente se le asignaba el control de las llaves de los armarios ycajones o “papeleras” del Archivo.

A todo este personal responsable de la custodia de los conjuntos documentales dela nobleza se le exigía un juramento previo, de cumplimiento estricto de lasobligaciones encomendadas. E incluso se tenían previstos todos los casosexcepcionales, cual la imposibilidad de comparecencia de algunos de ellos a la

512 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 512

Page 168: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

apertura del Archivo, señalándose previamente las personas que debían suplirle entales cometidos.

Tales medidas preventivas al intrusismo de personas ajenas a la Casa y a la rapiñade sus piezas escriturarias se completaban con otras de la misma índolearchivieconómica o de carácter puramente archivístico. Así, por ejemplo, losdocumentos solo podían salir del Archivo al despacho de los archiveros donde lasmesas tenían unos cajones, bajo llaves, para guardarlos en caso de que aquéllostuvieran que ausentarse en algún momento. Los papeles y pergaminos originales,por tanto, únicamente salían del Archivo por orden expresa, puesta por escrito, delos reyes o nobles propietarios para casos extremos de obligada necesidad (defensade pleitos en las audiencias, etc.) y, aun así, se intentaba por todos los medios dejaralguna copia testimoniada antes de su salida. Estas extracciones de escrituras, entodos los casos, debían quedar reseñadas en los libros-registro que existían en estosarchivos a tal efecto (comúnmente llamados “libros de entrada y salida dedocumentos”).

Incluso algunos inventarios, por su carácter de descripciones de los fondos, y otrosdocumentos relevantes para la defensa de los intereses de la Casa nobiliaria, sehallaban encuadernados provistos de cerraduras para impedir la consulta deextraños.

Ni que decir tiene, que la accesibilidad a estos conjuntos documentales por elmomento quedaba restringida al uso interno de la institución y a las personas que,junto con los archiveros, llevaban la gestión administrativa y jurídica de la Casa(contadores, abogados titulares y de cámara, etc.). Y, aun así, la entrega de lasescrituras a estas personas quedaba supeditada a una orden directa de los noblesa su archivero mayor. Muy excepcionalmente, y siempre previa licencia, se accedíaa la entrega de copias de documentos a personas ajenas al servicio de la Casa quelo solicitaban. Su autorización quedaba supeditaba a que la petición nomenoscabara, en modo alguno, la integridad del patrimonio y hacienda señorial o lagrandeza del linaje.

Así y todo, no quedaron exentos los Archivos Nobiliarios con el paso del tiempo alintrusismo, hurtos y rapiñas. De ellos no solo han desaparecido documentos sinosellos (sobre todo de oro), los escudos emblemáticos que adornaban algunas de susportadas y sus broches y cierres en metales nobles y, además, se han arrancadograbados y otras ilustraciones. Ante tales adversidades, los nobles solicitan paulinas

Proceedings / 513

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 513

Page 169: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

o cartas de excomunión para los “sustraedores y ocultadores” de libros ydocumentos, como aquella otorgada ya en 1591 por el Nuncio apostólico a peticióndel marqués de Priego (ADM, Priego, 37-27), o aquella otra dictada por otro Nuncioen 1759 a requerimiento de los duques de Medinaceli, que fueron publicados yexpuestos en las iglesias (ADM, Archivo Histórico, 238-72). E incluso también enmás de alguna ocasión se siguieron causas criminales contra los inculpados (ADM,Feria, 61-4).

ConclusionesHemos probado en este trabajo que los recintos fortificados, además de servir dedefensa de personas y enseres, fueron también utilizados como custodios de lasescrituras de las instituciones del poder, sobre todo durante el Antiguo Régimen. Elcaso más conocido es el del Archivo de Simancas. Pero aquí hemos desvelado otrosmuchos castillos y fortalezas que fueron sedes de importantes Archivos nobiliarios.Y por las nuevas condiciones de habitabilidad propias de la Edad Moderna, fuerontambién numerosos los palacios reales y señoriales (en muchos casos, castillosadaptados) los que dieron sede a Archivos de reyes y nobles en toda la penínsulaIbérica.

Es más, incluso algunos de esos castillos son hoy sedes de Archivos de institucionescon las que no existen vínculos históricos. Por ejemplo, el castillo de Mequinenzaalberga el archivo documental y gráfico conocido como “Fondo Histórico de Endesa”.Y el de Villaviciosa de Odón alberga el Archivo Histórico del Ejército del Aire desde1972.

Fuentes y bibliografía

Fuentes:

ADM - Archivo Ducal de Medinaceli, secciones orgánicas Ampurias, Medinaceli, Segorbe,Comares, Priego, Feria... y facticias de Mapas y planos, Manuscritos e Impresos y Archivo Histórico.

Bibliografía:

Colomar Albajar, Mª. A., 1981: “Instalaciones de Archivos”, en Archivística. Estudios Básicos.Sevilla, Diputación Provincial, pp. 99-143.

Duchein, M., 1985: Les batiments d'archives: construction et equipements, Paris, ArchivesNationales.

Llobet, B. J., 1668: Indice, declaración y addición a la Recopilación del condado de Empurias,tomo manuscrito del ADM. Falset.

514 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 514

Page 170: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Martinena Ruiz, J. J., 2009: Navarra. Castillos, torres y palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra.

Pescador del Hoyo, Mª. C., 1992: Recomendaciones para la edificación de archivos, Madrid,Ministerio de Cultura.

Pescador del Hoyo, Mª. C., 1988: El Archivo. Instalación y conservación, Madrid, Norma.

Romero Tallafigo, M., 1994: Archivística y archivos: Soportes, edificios, organización,Carmona, S & C Ediciones.

Sánchez González, A., 2014 a: El Archivo de los Caudillos del reino de Jaén (Casa de Santistebandel Puerto), Jaén, Instituto de Estudios Giennenses - Diputación Provincial, en prensa.

Sánchez González, A., 2014 b: El Archivo de los Adelantados de Andalucía (Casa de Alcalá),Sevilla, Universidad.

Sánchez González, A., 2010: “Las garantías del poder: Capítulos matrimoniales y escrituras deconciertos, dotes y arras en el origen del marquesado del Cenete”, en Nobleza y Monarquía.Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada. Siglos XV-XIX, Granada, pp. 89-158.

Sánchez González, A., 2008: “Baronías de los Moncada en los reinos de la Corona de Aragón:fondos documentales inéditos para su estudio”, Aragón en la Edad Media, XX, pp. 737-755.

Sánchez González, A., 2007: “El Pallars en los libros manuscritos y la documentación delArchivo Ducal de Medinaceli”, Espacio, Tiempo y Forma–Serie III (Hª Medieval), 20, pp. 235-263.

Sánchez González, A., 2003: “El señorío y marquesado de Solera: estudio de sus fondosdocumentales”, en Villas, monasterios y señoríos. Estudios sobre el régimen señorial, Sevilla,pp. 219-239.

Sánchez González, A., 1997 a: “La documentación patrimonial del secretario de Carlos V”, enFrancisco de los Cobos y su época, Madrid, Electa, pp. 69-80.

Sánchez González, A., 1997 b: “El Archivo General de la Casa Ducal de Medinaceli: un modelode aportación de los Archivos Nobiliarios españoles a la ciencia Archivística”, en Il futuro dellamemoria. Atti del Convegno Internazionale di studi sugli Archivi di famiglie e di persone, Roma,Ministero per i Beni Culturali, tomo I, pp. 347-367.

Sánchez González, A., 1996 a: “Los Archivos de la Nobleza: perspectivas para la investigación”,en Archivos e Investigación, Murcia, Ministerio de Cultura-Universidad de Murcia-Caja Murcia, pp.123-140.

Sánchez González, A., 1996 b: “Los fondos documentales de la Casa Ducal de Medinaceli. Elcaso particular de la documentación del estado de Feria”, en VI Centenario del Señorío de Feria(1394-1994), Mérida, pp. 257-267.

Sánchez González, A., 1993: El Archivo Condal de Ampurias: Historia, organización y descripciónde sus fondos, Girona, Columna-El Pont de Pedra, 1993.

Sánchez González, A., 1990: Documentación de la Casa de Medinaceli: El Archivo General delos Duques de Segorbe y Cardona, 2 vols., Madrid, Ministerio de Cultura.

Proceedings / 515

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 515

Page 171: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Sánchez González, A., 1987 a: “Un histórico palacio, un magnífico hotel”, en Palace Hotel,Madrid, Nacional Hotelera, S. A., pp. 34-43.

Sánchez González, A., 1987 b: “El Archivo de los condes y marqueses de Pallars: génesis,evolución y organización documental”, Collegats, 1, pp. 163-186.

Sánchez González, A. y L. Rodríguez Liáñez, 2014: “Política archivística de Francisco de losCobos: De la documentación de Estado a la documentación de sus estados”, en Alma Litera.Estudios dedicados al Profesor José Manuel Ruiz Asencio, Valladolid, Universidad, pp. 627- 639.

Simonet Barrio, J.E., 1992: Recomendaciones para la edificación de archivos, Madrid, Ministeriode Cultura (Normas técnicas de la Dirección de Archivos Estatales, 3).

516 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 516

Page 172: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Engineers and master builders of the fortifiedenclosure of Pamplona in the Sixteenth centuryIngenieros y maestros de obras del recinto fortificado de Pamplonaen el siglo XVI

María Josefa TarifaDOCTORA EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

[email protected]

AbstractThis study provides information on the various engineers and master builders whoparticipated in the renovations that suffered the fortified enclosure of Pamplonaduring the sixteenth century after the Spanish conquest of the Kingdom of Navarrein 1512. Among them we can mention the names of Pedro Malpaso, responsible fordesigning the new Castle ordered by King Ferdinand in 1513, Pedro de Mendizabal,in front of the factory from 1516, or the Genoese Juan Luis de Musante, masterbuilder of the royal works at the service of Philip II, responsible for the constructionof the citadel (1575 and 1587) according to the plans given by the engineer JacoboPalear Fratín.

ResumenEl presente estudio aporta información de los diferentes ingenieros y maestros deobras que participaron en las remodelaciones que sufrió el recinto fortificado dePamplona a lo largo del siglo XVI, a raíz de la conquista castellana del Reino deNavarra en 1512. Entre ellos destacan los nombres de Pedro de Malpaso,responsable del diseño del castillo mandado construir por el rey Fernando el Católicoen 1513, Pedro de Mendizábal, al frente de dicha fábrica desde 1516, o el genovésJuan Luis de Musante, maestro mayor de las obras reales al servicio de Felipe II,responsable de la edificación de la ciudadela (1575 y 1587) de acuerdo a las trazasdadas por el ingeniero Jacobo Palear Fratín.

Keywords: Citadel of Pamplona; fortification; master builders; Jacobo Palear Fratín;Juan Luis de Musante; renaissance; architecture.Palabras clave: Ciudadela de Pamplona; fortificación; maestros de obras; Juan Luisde Musante; renacimiento; arquitectura.

Proceedings / 517

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 517

Page 173: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Las primeras remodelaciones del recinto fortificado medievalLa incorporación de Navarra a la corona castellana (1512-1515) supuso paraPamplona un cambio significativo en la fisonomía y funciones de la ciudad, alconvertirse en el principal y más próximo enclave defensivo que debía contrarrestarel ataque del nuevo enemigo francés. No obstante, la guerra no concluyódefinitivamente hasta 1521, ya que en tres ocasiones los últimos reyes privativosnavarros, Juan III de Albret y Catalina de Foix, exiliados en Bearne desde 1512(Usunáriz, 2012, pp. 299-301), intentaron recuperar Navarra por las armas (1512,1516 y 1521), aunque sin éxito, ante la falta de recursos económicos, militares yde autoridad con respecto a la potencia militar y económica de Castilla (Fortún Pérezde Ciriza, 2012, pp. 201-298).

La nueva realidad de la capital del Reino navarro en el contexto político de laMonarquía Hispánica provocó irremediablemente la mejora de sus defensas militares(Echarri Iribarren, 2005, pp. 33-43), que no reunían las condiciones adecuadas pararesistir las modernas técnicas bélicas de la artillería. La ciudad únicamente contabacon el cinturón de murallas medievales reforzado por torres cúbicas, un castillomedieval en el interior del recinto urbano y en la trama urbana las torres fortificadasde las principales parroquias, como San Cernin, San Nicolás y San Lorenzo. Tampocotenía la capacidad de respuesta artillera, con escasos cañones que apenas cubríanel perímetro amurallado.

La consulta en el Archivo General de Navarra del Fondo Rena (Chocarro Huesa ySegura Urra, 2013), documentación generada por micer Juan de Rena, clérigoveneciano, que además de desempeñar su cargo de pagador de obras y de gastosextraordinarios de la Hacienda de Castilla en Navarra (1512-1539), acumuló otroscargos civiles y eclesiásticos dentro y fuera del territorio foral, llegando a ostentarla mitra pamplonesa (1538-1539), nos ha permitido aumentar la nómina de losmaestros de obras hasta ahora conocidos que trabajaron en la fortalezapamplonesa, desde poco después de la conquista castellana en 1512, hasta elaño de 1538 (Archivo General de Navarra (AGN). Archivo Particular (AP). Rena, caja62, n. 1; caja 21 y caja 22 y otras que se irán especificando a lo largo del texto).No pretendemos aquí, ni es objeto del presente estudio, recoger un listadoexhaustivo de los mismos, además de los canteros, peones, carpinteros y otrosoficiales que participaron en su construcción, sino por el contrario referir lasactuaciones de los más destacados en las distintas fases de remodelación de lasdefensas de la ciudad.

518 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 518

Page 174: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Tras la conquista castellana de Navarra, Fernando el Católico ordenó la inmediataconstrucción en 1513 de un castillo nuevo en la zona más vulnerable de Pamplona,la parte sur del recinto amurallado, un espacio comprendido entre el burgo de laNavarrería y la Población de San Nicolás, que estaba protegido por la fortalezalevantada en tiempos del rey Luis Hutín (1308-10) y el monasterio de Santiagoperteneciente a la orden de Dominicos. Sobre dicho complejo monástico se erigióel castillo, una vez concedida la licencia de expropiación por el papa León X en 1514,iniciándose la demolición tras la orden dada por el monarca al virrey Diego Fernándezde Córdoba, en los últimos meses de 1514. Previamente, el monasterio fue tasadopor Pedro de Legorreta, Martín de Orendain y Miguel de Garreta (Salvador y Conde,1977, p. 531), encargándose de medir el solar ocupado por el mismo Pedro deMalpaso, veedor de las obras (cuya figura estudian Chocarro Huesa y Segura Urra,2013, pp. 68-70) y Pedro de Mendizábal, maestro mayor de las obras de cantería deSu Alteza (AGN. Tribunales Reales. Procesos. Sig. 130344).

En compensación, los frailes dominicos recibieron unos terrenos al otro extremo dela ciudad, en los límites de la Navarrería, junto a las murallas, en el espaciodenominado el barranco, situados detrás de la Casa Consistorial, donde edificar otrocomplejo conventual, además de la entrega de 100 ducados anuales y 100 fanegasde trigo destinados a su construcción, asignación real que Carlos I duplicó en 1519(AGN. Comptos. Papeles Sueltos. 1ª Serie, leg. 22, n. 14; leg. 22, n. 15; leg. 22, n.16). Inicialmente se ocupó de la construcción del convento dominico Pedro deEchaburu, cantero natural de Vergara, quien trabajó en el mismo desde septiembrede 1515, si bien el contrato notarial no se firmó hasta el 27 de junio de 1516, enpresencia de Juan Remírez, visitador general de sus altezas en Navarra y provinciade Guipúzcoa, Pedro de Malpaso y Juan Rena (Tarifa Castilla, 2012, pp. 501-504).Echaburu también participó en las obras de reparación de la fortaleza de Maya, porlo que percibió pagos en octubre de 1518 (AGN. AP. Rena, caja 32, n. 13-7)

Por lo que se refiere a la edificación del nuevo castillo mandado edificar por el reyFernando, las obras comenzaron el 8 de agosto de 1513 de acuerdo al diseño dePedro de Malpaso, veedor general de obras, una fortificación de planta cuadrada ycubos redondos en los ángulos, que contaba con las últimas novedades en materiade fortificación para hacer frente al poder de la moderna artillería (Echarri Iribarren,2004, pp. 90-92. Echarri Iribarren, 2007, pp. 59-61. García-Barberena y UnzuUrmeneta, 2012, pp. 164-178). En el verano de 1515 la construcción estabaavanzada (Recondo, 1956, pp. 41-44), quedando al frente de la misma desde 1516Pedro de Mendizábal (AGN. AP. Rena, caja 42, n. 1; caja 42, n. 2), quien tras la muerte

Proceedings / 519

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 519

Page 175: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de su suegro, Pedro de Legorreta, acaecida para septiembre de 1518, le sucedió enel cargo de maestro mayor de obras reales, título que seguía ostentando en junio de1527 (AGN. AP. Rena, caja 17, n. 5).

Además de dirigir las obras de la fortaleza, Pedro de Mendizábal contratópersonalmente la ejecución de algunas de sus partes, como el trabajo de canteríaen la cava por el que percibió en mayo de 1517 la suma de 36.500 maravedís (AGN.AP. Rena, caja 32, n. 9-1). También participó el 12 de septiembre de 1521 en latasación del convento medieval de San Francisco, ubicado extramuros de la ciudaden la zona del Bosquecillo, que debía ser derruido como medida defensiva frente alposible ataque del enemigo francés, labor estimativa que acometió junto a loscanteros Pedro de Orendain, Pedro de Çayça y maestre Bernat (Tarifa Castilla, 2012,pp. 505-506).

Asimismo trabajaron en la fortaleza pamplonesa en estos primeros años de suconstrucción los canteros Miguel de Larreta, identificado como aparejador, a lo largode los años 1514-16 (AGN. AP. Rena, caja 25, n. 11), Pedro de Legorreta, que tambiéndesempeñó el cargo de maestro mayor de las obras de los condados de Rosellón yCerdeña (AGN. AP. Rena, caja 23, n. 4-51; caja 26, n. 17-1; caja 32, n. 27-7), Franciscode Ancillo, quien en 1516 concertó obras por valor de 18.000 ducados (AGN. AP.Rena, caja 26, n. 17-3) y Juan de Peña, vecino de Legorreta (AGN. AP. Rena, caja 47,n.1-2; caja 47, n.1-23. AGN. Comptos. Papeles Sueltos. 1ª Serie, leg. 172, n. 5),siendo igualmente destacado su papel en la fortaleza de Maya (1517) (AGN. AP.Rena, caja 24, n. 24-17; caja 32, n.13-1).

Paralelamente se acometía el reforzamiento de la zona amurallada entre los portalesde la Tejería y la Judería, en la que trabajó el cantero guipuzcoano Miguel de Larreta(Ostolaza Elizondo, Panizo Santos y Berzal Tejero, 2011, pp. 133-135 y 513 (doc.863), quedando el castillo inconcluso en 1521 (Echarri Iribarren, 2004, pp. 92-97).

Las mejoras de la plaza fuerteLas intervenciones arquitectónicas de tipo militar en Pamplona continuaron bajo elgobierno de Carlos I, otorgándole a la ciudad el carácter de plaza fuerte,principalmente con la remodelación de la muralla medieval a la que se le dotó debaluartes (Cobos Guerra y de Castro Fernández, 2005, pp. 127-146), con objeto dealojar la artillería, bastiones construidos en los cuatro ángulos del recinto, junto a lapuerta de Santa Engracia, la torre Redonda, la torre de la Tesorería y el bastión sobre

520 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 520

Page 176: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

el molino de Caparroso. En el fondo Rena hay numerosa documentación referentea los gastos en las obras y reparos de la ciudad y fortaleza pamplonesa duranteeste reinado (AGN. AP. Rena, caja 45, n. 1-1; caja 45, n. 1-6; caja 15, n. 2-2; caja 15,n. 2-7; caja 45; caja 35), a la que pudo acceder hace un tiempo Idoate, refiriendo eltrabajo realizado entre el Portal de la Tejería y el bastión de la Judería por los canterosMiguel de Arre, Miguel de Larrínaga, Domingo de Berástegui, Sancho de Alzazu yPedro de Garnica (Idoate, 1954, p. 66).

De mayor peso resulta la figura del maestro Lope de Isturrizaga, quien el 10 juniode 1527 realizó un condicionado en el que dio a conocer las intervencionesarquitectónicas necesarias para mejorar las defensas de la ciudad, con la edificaciónde nuevos cubos y el castillo nuevo (AGN. AP. Rena, caja 18, n. 3-2), obras que volvióa supervisar en 1529 (AGN. AP. Rena, caja 47, n. 1-1). En el mismo mes de junio de1527 percibió 2 ducados de oro de manos de Juan Rena por la tasación de la obraacometida en el nuevo monasterio de San Francisco reedificado intramuros, trasderribarse el medieval por orden real (AGN, AP. Rena, caja 32, n. 32. Tarifa Castilla,2012, p. 507). Isturrizaga recibió nuevos pagos en junio de 1535, cuandodesempeñaba el cargo de maestro mayor de obras de Fuenterrabía, por losdesplazamientos realizados a Pamplona con ocasión de supervisar las obras de lafortaleza (AGN. AP. Rena, caja 47, n.1-43).

También resulta muy interesante el informe realizado en 1528 por Antonio Vagneronto Vagarrote, que acompañó de una relación con las medidas tomadas de la parteexterior de la muralla para completarlo con un modelo de madera (AGN. AP. Rena, caja18, n. 4).

Por su parte, el cantero Miguel de Amasa contrató en 1529 a destajo las obras delcubo de San Lorenzo (AGN. AP, Rena, caja 36, n .1), cuya traza había facilitado elreferido Lope de Isturrizaga, avecindado en San Sebastián (A.G.N. AP. Rena, caja 49,n. 1). Parte del recinto fortificado en el que también participaron por estos mismosaños los canteros Miguel de Iriarte y Juan de Huarte (A.G.N. AP. Rena, caja 49, n. 1),volviendo éste último a contratar obras en 1535 (AGN. AP. Rena, caja 36, n. 1)

Otros de los maestros documentados en la construcción de las defensas militaresde la ciudad pamplonesa en 1529 son Juan de Peña, Pedro de Echaburu II, hijo desu homónimo padre y responsable de la finalización de la iglesia de Santiago dePamplona –Santo Domingo- (Tarifa Castilla, 2012, p. 504), Juan de Hernani, Juan deBaracaldo, Pedro de Montoro, Alonso de Angulo, Tristán de Huarte, Gonzalo de Salazar

Proceedings / 521

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 521

Page 177: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

y Pedro de Eceiza, que también desempeñó el cargo de maestro mayor de las obrasen el mes de julio, regresando en 1530 a Pamplona desde su residencia guipuzcoanapara trazar la puerta que se hizo en el lienzo del cuartel de San Lorenzo (AGN. AP.Rena, caja 49, n. 1).

En 1535 trabajaron en la fortaleza Pedro de Echaburu II y Juan de Huarte (AGN. AP.Rena, caja 47, n. 1-77), encargados de realizar un cuarto, el yesero zaragozanomaestre Gaspar Pex, quien percibió 150 ducados de oro viejos por las bóvedas altasdel cuarto de la fortaleza que daba hacia el molino de Caparroso, el yeseropamplonés Juan de Ortiz, encargado de las bóvedas de ladrillo, o los Ibiricu, familiade fusteros, que operaron en la casa de la Munición (AGN. AP. Rena, caja 49, n 5). También se construyó activamente en este año de 1535 en la puerta de San Lorenzo,con ocasión de la construcción de un nuevo bastión, donde intervinieron los canterosPedro de Echaburu II, Juanes de Aguinaga, Domingo de Ibarra, Martín de Arruti,Domingo de Gorriti, Domingo de Garro, Martín de Lezcano, Andrés de Aguirre, Juande Arteaga y Martín de Urrutia, entre otros (AGN. AP. Rena, caja 46, n. 5-1, n. 5-2, n.5-3, n. 5-4, n. 5-5 y n. 5-6). Para dicho portal los entalladores maestre Miguel (AGN.AP. Rena, caja 49, n. 5), maestre Guillén y Juan de Nevar (AGN. AP. Rena, caja 49, n.1), vecinos de Pamplona, se encargaron de acometer entre julio y agosto de 1535el escudo con las armas imperiales destinado al mismo, estructura arquitectónicacuyos vestigios fueron demolidos en 1808 a raíz de las obras de reconstrucción dela iglesia del mismo nombre, acorde al nuevo gusto neoclásico (Martinena Ruiz,1981, p. 389).

Juan de Huarte percibió en 1536 la suma de 456.208 maravedíes por su trabajo enel lienzo del cuartel de San Lorenzo, desde el cubo grande hasta la puerta de SantaEngracia, cuya tasación corrió a cargo de maestre Juan Peña y Juan Sánchez dePeñafiel (AGN. Comptos. Papeles Sueltos. 1ª Serie, leg. 174, n. 1-34) . El propioHuarte y Pedro de Echaburu II recibieron este mismo año 90.942 maravedíes por lasobras de cantería desarrolladas en el cuarto de la Judería de la fortaleza pamplonesael año anterior (AGN. Comptos. Papeles Sueltos. 1ª Serie, leg. 173, n. 8-10), canterosque siguieron trabajando en la fortaleza en los años siguientes (AGN. AP. Rena, caja36, n. 1).

Por su parte, Pedro del Peso, veedor de las obras reales, trabajó activamente en laobras de rehabilitación del Palacio Real de Pamplona, emplazado en un puntodominante de la muralla de la ciudad, en el tramo comprendido entre los portalesllamados de la Rochapea y de Francia o del Abrevador. Un edificio de origen medieval,

522 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 522

Page 178: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 1. Escudo con las armas imperiales de Carlos V (1542), procedente del Castillo nuevopromovido por Fernando el Católico. Palacio Real de Pamplona (Archivo Real y General deNavarra).

Proceedings / 523

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 523

Page 179: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

construido en tiempos de Sancho VI el Sabio (1150-1194) y donado por Sancho elFuerte al obispo de Pamplona en 1198, con dos grandes naves, dispuestas en L, yuna torre de esquina, que había quedado en desuso tras la partida de los monarcasprivativos navarros en 1512, lo que había provocado el deterioro del mismo. Laintervención arquitectónica fue promovida hacia 1539-1540 por el virrey marqués deCañete, al volver a habitar este edificio como lugar de residencia, quedando el edificioarticulado en torno a un patio central, de planta cuadrangular, formado por galeríaso crujías porticadas, con un segundo piso sustentado por pilares que remataban enzapatas de madera, desde el que se accedía a las distintas habitaciones ydependencias. Además de Pedro del Peso, bajo cuya dirección se acometió lareforma, intervinieron en la obra de carpintería los maestros Juan de Ibiricu, Nicolaude Esténoz y Alonso Durazno (Martinena Ruiz, 2004, pp. 147-149).

Tras la última intervención acometida en el edificio, con objeto de albergar el ArchivoReal y General de Navarra de acuerdo al proyecto del arquitecto Rafael Moneo (1994-2004), el palacio tan solo conserva la planimetría originaria del patio renacentista,porticado en dos de sus lados y sustentado por pilares cuadrados de ángulosochavados.

El monarca Carlos V acudió a la ciudad en junio de 1542 (Iribarren, 1957, pp. 21-22. Martinena Ruiz, 1988, pp. 187-188), colocándose entonces sus armasimperiales sobre la puerta de entrada del castillo promovido por Fernando el Católico,orladas con el collar de la orden del Toisón de Oro y timbradas con la corona-mitray el águila bicéfala de los Habsburgo, emblema que quedó flanqueado por doscolumnas con la leyenda del Plus Ultra. Allí permanecieron hasta que en 1592, conobjeto de la visita de Felipe II a la ciudad, se trasladaron a la fachada principal delpalacio real de Pamplona (Tarifa Castilla, 2013, pp. 895-896) (Fig. 1).

También es significativo en este momento la construcción de nuevos portales (EcharriIribarren, 2004, pp. 90-109), como el de Francia (Elizalde Marquina, 2012, pp. 249-250) y la Rochapea, ejecutados en 1553 bajo el virreinato del duque deAlburquerque, como rezan las inscripciones que acompañan al escudo imperial (Fig.2). El portal de la Rochapea desapareció en 1914 para ampliar el acceso por lacuesta de Santo Domingo, si bien el escudo imperial se trasladó hacia 1960 alrenovado portal nuevo (Elizalde Marquina, 2012, pp. 216-218) (Fig. 3).

En definitiva, las remodelaciones del recinto fortificado durante el gobierno delmonarca Carlos I, una obra ingente y dilatada en el tiempo, que se prolongó hasta

524 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 524

Page 180: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 2. Escudo imperial de Carlos V (1553). Portal de Francia. Pamplona.

Figura 3. Escudo imperial de Carlos V (1553), procedente del Portal de la Rochapea. PortalNuevo. Pamplona.

Proceedings / 525

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 525

Page 181: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

la década de 1560, estuvo a cargo de numerosos veedores de obras, ocupados dela supervisión de la obra, previsión de la adquisición de materiales y contratación deoperarios, desde Pedro de Malpaso (1513-1521), Antonio de Malpaso (1521),Francisco del Castillo (1527), Alonso de Angulo (1528), Pedro del Peso, Alonso deSan Pedro (1534), Diego de Tejada (1535) y Alonso de Angulo (1536), entre otros(A.G.N. AP. Rena, caja 49, n. 1). Intervenciones arquitectónicas que a su vez fueronsupervisadas por los ingenieros Benedicto de Rávena (1538-1540), Luis Pizaño(1542), Juan Bautista Calvi (1554) y Juan Bautista Antonelli (1569) (Echarri Iribarren,2004, pp. 102-110).

La edificación de la ciudadela De todas las intervenciones arquitectónicas de tipo militar acometidas en Pamplonaa lo largo del siglo XVI, la más importante fue sin lugar a dudas la edificación de laciudadela o fuerte real durante el reinado de Felipe II, en el extremo suroeste, fueradel recinto urbano, cuya construcción, a la que también se le denominó castillo nuevo,se inició en 1571, bajo el virreinato de Vespasiano Gonzaga Colonna, duque deTrayeto y marqués de Sabionetta, que tenía amplios conocimientos de poliorcética(Cámara Muñoz, 1998, pp. 95-101), como sigue recordando la inscripción de lalápida existente en la puerta principal de acceso al recinto fortificado que se abre ala actual avenida del Ejército (Fig. 4). Ciudadela que fue unida con la ciudad graciasa la construcción de nuevos lienzos de muralla, englobando el campo de la Taconera,hasta entonces extramuros, fijando el espacio que ocupó el casco urbano dePamplona hasta fines del siglo XIX.

Una obra de ingeniería militar que emulaba las formas del Renacimiento italiano(Cámara Muñoz, 2005, pp. 225-249), ya que presentaba una planta pentagonal ysilueta estrellada, con baluartes en los ángulos, que serían bautizados con losnombres de San Antón, San Felipe el Real, Santa María, Santiago y La Victoria, ymuros de recia sillería dispuestos en talud y terraplenados hacia el interior del recinto,como respuesta defensiva a los ataques de la artillería, con amplios fosos secosrodeando el perímetro de los muros, que hay que poner en conexión con tratados dearquitectura, ingeniería y arte militar como los de Francesco di Giorgio. Un proyectoque seguía el modelo de la desaparecida fortaleza de Amberes, la más ambiciosade su tiempo, proyectada en 1567 por Francesco Paciotto de Urbino, autor asimismode las trazas de la ciudadela de Turín (1563) y que guardaba gran semejanza con elpalacio Farnese de Caprarola, obra trazada en 1512 por Antonio de Sangallo ytransformada en un confortable palacio por Vignola (Echarri Iribarren, 2004, pp. 123-131).

526 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 526

Page 182: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figura 4. Puerta principal de la ciudadela de Pamplona con la inscripción alusiva al inicio delas obras en 1571 bajo el virreinato de Vespasiano Gonzaga.

Proceedings / 527

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 527

Page 183: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El proyecto de la ciudadela pamplonesa fue diseñado en 1571 por el ingenieroJacobo Palear Fratín (Viganó, 2004. Viganó, 2005, pp. 207-224), quien inicialmentese ocupó de la supervisión de las obras. Tras su fallecimiento en 1586 le sucedieronen la dirección de la fábrica a lo largo de los años 1587 y 1608 su hermano JorgePalear Fratín, Jerónimo Marqui, Tiburcio Spannocchi y Francisco Fratín (Idoate, 1954,pp. 76-87. Echarri Iribarren, 2004, pp. 137-177. Cámara Muñoz, 2007, pp. 33-55.Echarri Iribarren, 2007, pp. 61-64. Martinena Ruiz, 2011, pp. 15-40).

En esta magna empresa participaron importantes maestros de obras mayores, entrelos que sobresale el genovés Juan Luis de Musante y Rubiano, cuyo principalcometido consistió en la dirección de las obras durante las largas ausencias delFratín, custodiando los planos y órdenes dadas por éste, desde aproximadamente1575 hasta su fallecimiento en 1587, fundamentales para comprender la unión yengranaje del viejo recinto amurallado, y sus modificaciones en determinadosbastiones con la nueva fortaleza (Tarifa Castilla, 2011b, pp. 583-602). Incluso,Musante viajó a Madrid, a la Corte, en 1576, probablemente con objeto de llevar unade las trazas de la ciudadela dibujadas por Fratín requerida por el monarca Felipe II,posiblemente el plano de la plaza y ciudadela pamplonesa que dio a conocerFlorencio Idoate, en la actualidad en paradero desconocido (Fig. 5), en la que seseñalaba con un color las murallas y castillo de Santiago anteriores a 1571, y lo

Figura 5. Proyecto para la plaza y ciudadela de Pamplona. Jacobo Palear Fratín, 1571.

528 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 528

Page 184: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

realizado a partir de esta fecha con otra tonalidad, con la ciudadela y nuevasfortificaciones de la ciudad.

Durante el desempeño de su cargo como maestro mayor de obra reales, Musantetambién poseyó los informes y diferentes diseños dados por Fratín para el buendesarrollo de la construcción, como los resultantes de la visita de 1578 cuandodelineó las trazas de las casamatas, en la línea de uno de los dibujos del ingenieroitaliano conservadas en el Archivo General de Simancas (Planos y Dibujos, XVI-16),además de los estados de las obras en sus visitas de octubre de 1584 y noviembrede 1585 con las correspondientes instrucciones para la prosecución de la fábricade la fortaleza, entre otros.

En definitiva, Musante poseía un nivelcultural muy superior al de muchos de losmaestros de obras contemporáneospresentes en el territorio navarro,perfectamente formado y capacitado parapoder comprender e interpretar lasórdenes y diseños del Fratín sobre lafortaleza pamplonesa y llevarlos a lapráctica correctamente. Así lo revela suvariada y nutrida biblioteca formada por114 volúmenes (Tarifa Castilla, 2011a,pp. 31-46), con los libros de tratadísticaarquitectónica, como una de las edicionesitalianas de Los Diez Libros deArquitectura de Vitruvio, editados porDaniele Barbaro (fig. 6) y materias afinesa la construcción, como la geometría, laaritmética, perspectiva y matemáticas,entre los que se encontraba La Praticadella Perspettiva di Monsignor DanielBarbaro (Venecia, 1569) (fig. 7). El mayornúmero de libros están dedicados a la poliorcética y castramentación, con obras deVegecio, Nicolo Tartaglia o M. Galaso Alghisi, en cuyo tratado Delle forticationi(Venecia, 1570) explica cómo edificar una ciudadela regular, en forma de estrellacon cinco puntas, dibujo que ilustra el texto (Fig. 8). También contaba con uno de lostratados escritos por Giacomo Lantieri, ingeniero militar del reino de Nápoles al

Figura 6. Daniele Barbaro, I dieci libridell’architettura di M. Vitruvio. Venecia,Francesco Marcolini, 1556.

Proceedings / 529

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 529

Page 185: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

servicio de Felipe II, titulado Del modo difare le fortificationi di terra, publicado enitaliano en Venecia en 1559, en cuyasegunda parte estudia las obras defortificación de la ciudad. Curiosamente,una de las peculiaridades que presentala ciudadela de Pamplona, a cuyo frenteen la dirección de las obras se encuentranuestro arquitecto genovés, es que estácircundada por un estrecho fosillo que sedistancia de los baluartes, dejando aveces una estrecha banqueta, que lesirve de cauce al agua en uno de suslados, rasgo habitual en el diseño véneto,una idea avanzada que difundieron losprincipales tratadistas venecianos desdemediados de siglo como Lantieri.

Figura 8. M. Galaso Alghisi, Delle forticationi, Venecia, 1570. Diseño de una fortaleza enforma de estrella con cinco puntas.

Figura 7. Daniele Barbaro, La Pratica dellaPerspettiva, Venecia, 1569.

530 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 530

Page 186: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El prestigio profesional del que gozaba Juan Luis de Musante propició que acometieraparalelamente otras empresas arquitectónicas en el territorio navarro, tanto decarácter civil como religioso. Así, se ha documentado su participación en laedificación del desaparecido convento de Nuestra Señora de la Merced de Pamplonadesde 1580-1581, del nuevo monasterio de Leyre desde 1578 hasta sufallecimiento, de acuerdo a un plano más simplificado que diseñó en 1586 (TarifaCastilla, 2008, pp. 609-612), facilitando igualmente la traza, junto con Amador deSegura, de la ampliación del crucero y cabecera de la iglesia parroquial de Lerín,ejemplo sobresaliente de arquitectura clasicista en Navarra (Tarifa Castilla, 2009, pp.10-12 y 18-29. Tarifa Castilla, 2010, pp. 187-188 y 192-194).

Musante también trabajó en las obras de remodelación del Palacio Real de Pamplonabajo el gobierno del virrey Sancho Martínez de Leiva (1575-1579), financiadas de supropio bolsillo, que permitieron mejorar la habitabilidad del mismo con la edificaciónde nuevos aposentos, por ejemplo, poniendo en funcionamiento un sistema decalefacción. El complejo palacial fue embellecido con la creación de un espaciopróximo destinado a jardín y huerta, comprendido entre el muro de piedra del ladooeste, el camino de ronda de la muralla de la ciudad y la huerta del convento de los

Figura 9. Vista lateral del Palacio Real de Pamplona con las murallas del jardín.

Proceedings / 531

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 531

Page 187: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

dominicos (Tarifa Castilla, 2013, pp. 893-894) (Fig. 9). Unos años más tarde, dirigiólas remodelaciones emprendidas en el Palacio Real de Olite, dando la traza ysupervisando las importantes reformas que el marqués de Almazán, FranciscoHurtado de Mendoza y Fajardo, virrey desde 1579, acometió en el edificio en ladécada de 1580 (Tarifa Castilla, 2013, pp. 897-900).

Musante también desempeñó la dirección de otros proyectos urbanísticos de carácterpúblico acometidos en la capital navarra, auspiciados por el regimiento pamplonés,como la construcción de las desaparecidas cárceles reales (1585) en el espacio dela actual Plaza de San Francisco, así como las obras de nivelación y cimentación dela calle Nueva, resultado de rellenar el foso existente entre el burgo de San Cerniny la población de Nicolás. Éstas fueron promovidas por el virrey Almazán, de quientomaría el nombre de calle Nueva de Almazán, iniciándose en 1582 bajo la direccióny supervisión de Musante (Arazuri, 1979, pp. 308-310. Martinena Ruiz, 1974, pp.274-282. Tarifa Castilla, 2008, p. 610), actuación que benefició sanitariamente a laciudad al cegar un espacio habilitado como basurero y depósito de inmundicias.

Bibliografía

Arazuri, J.J., 1979: Pamplona. Calles y barrios, vol. II, Pamplona.

Cámara Muñoz, A., 1998: Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, Nerea.

Cámara Muñoz, A., 2005: “Pamplona y las ciudadelas del Renacimiento”, Muraria, Pamplona,Gobierno de Navarra, pp. 225-249.

Cámara Muñoz, A., 2007: “La ciudadela de Pamplona bajo los austrias”, Actas del CongresoInternacional Ciudades Amuralladas, Pamplona 24-26 noviembre 2005, Pamplona, Gobierno deNavarra, pp. 33-55.

Chocarro Huesa, M. y Segura Urra, F., 2013: Inventario de la documentación de Juan Rena.Archivo Real y General de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra.

Cobos Guerra, F. y de Castro Fernández, J.J., 2005: “Evolución de la fortificación baluartadaespañola. La frontera con Francia 1512-1571”, Muraria, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp.127-146.

Echarri Iribarren, V., 2004: Las murallas y la ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno deNavarra.

Echarri Iribarren, V., 2005: “Evolución de las fortificaciones”, Muraria, Pamplona, Gobierno deNavarra, pp. 33-56.

532 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 532

Page 188: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Echarri Iribarren, V., 2007: “Génesis y evolución del recinto amurallado de Pamplona a partir delsiglo XVI”, Actas del Congreso Internacional Ciudades Amuralladas, Pamplona 24-26 noviembre2005, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 57-88.

Elizalde Marquina, E., 2012: Pamplona plaza fuerte 1808-1973. Del derribo a símbolo deidentidad de la ciudad, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.

Fortún Pérez de Ciriza, L.J., 2012: “Derrumbe de la monarquía y supervivencia del Reino:Navarra en torno a 1512”, Floristán, A. (coord.), 1512. Conquista e incorporación de Navarra.Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Barcelona,Ariel, Gobierno de Navarra, pp. 201-298.

García-Barberena, M. y Unzu Urmeneta, 2012: M., “Excavaciones arqueológicas: recuperacióndel castillo de Santiago”, Trabajos de Arqueología Navarra, nº 24, Pamplona, pp. 149-189

Idoate, F., 1954: “Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra”, Príncipede Viana, t. XV, nº 54-55, Pamplona, pp. 57-154.

Iribarren, J.M., 1957: Pamplona y los viajeros de otros siglos, Pamplona, Institución Príncipe deViana.

Martinena Ruiz, J.J., 1974: La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana. Siglos XII-XVI,Pamplona, Institución Príncipe de Viana.

Martinena Ruiz, J.J., 1981: “La reedificación neoclásica de la Iglesia de San Lorenzo dePamplona”, Príncipe de Viana, t. 42, nº 163, Pamplona, pp. 385-478.

Martinena Ruiz, J.J., 1988: “Historia de las visitas reales”, Los Reyes en Navarra: visita oficialde SS. MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía a la Comunidad Foral de Navarra,Pamplona, pp. 184-219.

Martinena Ruiz, J.J., 2004: “El palacio Real en los siglos XVI al XX”, El Palacio Real de Pamplona,Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 143-189.

Martinena Ruiz, J.J., 2011: La Ciudadela de Pamplona. Cinco siglos de vida de una fortalezainexpugnable, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.

Ostolaza Elizondo, I., Panizo Santos, J.I. y Berzal Tejero, M.J., 2011: Fernando el Católico y laempresa de Navarra (1512-1516), Pamplona, Gobierno de Navarra.

Recondo, J. M., 1956: “Iñigo de Loyola en la fortaleza mayor de Santiago”, Príncipe de Viana,t. XVII, nº 62, Pamplona, pp. 39-78.

Salvador y Conde, P. J., 1977: “Historia de Santo Domingo de Pamplona. Códice inédito del P.Fausto Andía, O.P.”, Príncipe de Viana, t. XXXVIII, nº 148-149, Pamplona, pp. 513-570.

Tarifa Castilla, M.J., 2008: “El maestro italiano Juan Luis de Musante y su proyección en laarquitectura navarra del siglo XVI”, Presencia e influencias exteriores en el arte navarro, nº 3,Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Pamplona, Cátedra de Patrimonio y ArteNavarro, pp. 605-620.

Tarifa Castilla, M.J., 2009: “La iglesia parroquial de Lerín: ejemplo excepcional de arquitecturamanierista en Navarra”, Príncipe de Viana, t. 70, nº 246, Pamplona, pp. 7-39.

Proceedings / 533

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 533

Page 189: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Tarifa Castilla, M.J., 2010: “La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Lerín”,Garnica Cruz, A. y Ona González, J.L., (coords.), Lerín: Historia, Naturaleza, Arte, Zaragoza,Ayuntamiento de Lerín, pp. 185-210.

Tarifa Castilla, M.J., 2011a: “La biblioteca del genovés Juan Luis de Musante (1587), maestromayor de obras reales de Felipe II”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol.23, Madrid, pp. 31-46.

Tarifa Castilla, M.J., 2011b: “Juan Luis de Musante, maestro mayor de las obras de la ciudadelade Pamplona”, Artigrama, nº 26, Zaragoza, pp. 583-602.

Tarifa Castilla, M. J., 2012: “Las grandes empresas arquitectónicas de la primera mitad del sigloXVI en el contexto de la conquista e incorporación de Navarra a la corona de Castilla”, Príncipede Viana, t. LXXIII, nº 256 , Pamplona, pp. 473-514.

Tarifa Castilla, M.J., 2013: “Intervenciones arquitectónicas renacentistas en los palaciosreales de Pamplona y Olite”, XIX Congreso Nacional de Historia del Arte, Las Artes y laArquitectura del Poder, Castelló de la Plana, Universidat Jaume I, pp. 889-906.

Usunáriz, J.M., 2012: “Las reclamaciones dinásticas: Navarra en las negociaciones hispano-francesas (siglos XVI-XVII)”, Floristán, A. (coord.), 1512. Conquista e incorporación de Navarra.Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Barcelona,Ariel, Gobierno de Navarra, pp. 299-334.

Viganó, M., 2004: “El fratin mi yngeniero”. I Paleari Fratino da Morcote ingegneri militari ticinesiin Spagna (XVI-XVII secolo), Bellizona, Edizioni Casagrande.

Viganó, M., 2005: “Poder castellano, técnica italiana: el virrey Vespasiano Gonzaga y losingenieros militares Giovan Giacomo, Giorgio y Francesco Paleari Fratino da Morcote en laciudadela de Pamplona (1571-1637)”, Muraria, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 207-224.

534 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 534

Page 190: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 535

Walls and fortifications in the Ribera Alta delJúcar, walls in AlbericMurallas y fortificaciones en la Ribera Alta del Júcar,amurallamientos en Alberic

Armando Torres ARQUITECTO. MÁSTER CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, DOCTORANDO UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE VALENCIA

[email protected]

AbstractIn the population of Alberic of about 12,000 inhabitants, located in the ValencianComunity, and region of Ribera Alta del Rio Júcar, while the work of Restitution Bulrushand conditioning of the facades of the Hermitage was performed Virgin Cullera locality,was discovered in the wall that faces the street, behind the altar two elements of awalling, such as loopholes, (also called archers, arrow slits, lanceras, embrasures orballesteras). In other places of the population, have been photographically documentingother canvases of this wall, with the same loopholes, which are blinded because theyare part of particular properties. We list different fortifications, towers and wall paintingsin the region of Ribera del Júcar and a historical, descriptive approach and the existingsituation in the town of Alberic.

ResumenEn la población de Alberic, de unos 12.000 habitantes, situada en la ComunidadValenciana, provincia de Valencia, y comarca de la Ribera Alta del Rio Júcar, mientrasse realizaba la obra de Restitución de la Espadaña y acondicionamiento de las fachadasde la Ermita de la Virgen de Cullera de la localidad, se descubrió en el muro que da ala calle, tras el altar, dos elementos propios de un amurallamiento, como son lasaspilleras, (también llamadas arqueras, saeteras, lanceras, troneras o ballesteras). Enotros lugares de la población, se han podido documentar fotográficamente otros lienzosde esta muralla, con las mismas aspilleras, las cuales están cegadas porque formanparte de propiedades particulares. Enumeramos diferentes fortificaciones, torres olienzos de muralla, en la comarca de la Ribera del Júcar, así como una aproximaciónhistórica, descriptiva y situación de las existentes en la población de Alberic.

Keywords: Valencia; Ribera Alta; Alberic; Wall; Loopholes; arrow slits.Palabras clave: Valencia; Ribera Alta; Alberic; Muralla; Aspilleras; saeteras.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 535

Page 191: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónLa población de Alberic, se encuentra situada al sur de la provincia de Valencia,concretamente en las coordenadas 39º-6’-32” de latitud norte, y 3º-10’-21” delongitud este del Meridiano de Madrid.

Pertenece a la comarca de La Ribera Alta del Xúquer, su término tiene una extensiónde 27 km2, y limita al norte con el término de Alzira y Massalavés, al sur con eltérmino de Gabarda y Villanueva de Castellón, al este con el de Benimuslem y aloeste con el de Antella. Su altitud sobre el nivel del mar está en torno a los 29metros y la población se encuentra asentada en un extenso valle de la ribera del rioJúcar que delimita parte de su término municipal.

Dentro del casco urbano de la población se encuentra una pequeña ermita, de unos20.00 m², erigida en honor de la Virgen de Cullera durante el siglo XVIII. Según cuentala tradición, mandada levantar por uno de los gancheros (en valenciano “ganxers”),que trabajaban en las bajadas de madera desde Cuenca por el rio Júcar. El hechono demostrado, fue que este ganchero, al caer accidentalmente a las aguas del rioJúcar cerca del antiguo poblado (hoy desaparecido) de Alcocer, viendo peligrar su

Figura. 1. Vista Ermita previa a la intervención a la izquierda, y con recuperación espadañabarroca a la derecha.

536 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 536

Page 192: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 537

vida, prometió levantar una ermita en honor de la virgen de su población, en eltérmino donde las aguas del rio le permitieran llegar a tierra firme. Tal hecho acaecióen Alberic, y ahí decidió beneficiar la construcción de la ermita, pasando a ser un lugarde culto utilizado en fiestas señaladas como el Domingo de Ramos, donde la gentede Alberic acude en masa con la tradicional procesión de Bendición de Palmas.

A principios de los años ochenta, la espadaña de esta Ermita, se vino abajo y seadoptó una solución tan sencilla como poco apropiada, cubrir con bardos elemplazamiento de las campanas. Dada la imagen de dejadez que la Ermitapresentaba, se realiza proyecto de recuperación de la Espadaña, con lo quepretendemos devolverle su aspecto original. Esta obra se ejecuta durante el año2013, y se consigue recuperar la imagen de la antigua ermita barroca. En larealización de la obra se eliminan todos los elementos añadidos, como el zócalorealizado mediante alicatado, azulejos nombre ermita, todos ellos muy lejos de laimagen histórica del edificio. Se cuenta con el asesoramiento del Profesor D. VicenteGuerola Blay, el cual propone la colocación de una copia de un Lienzo Cerámico dela Virgen de Cullera, y se realiza copia de la veleta metálica, según modelo encontradoen el Cementerio de Alberic, y que se supone como original de la ermita.

Tras estos trabajos, al realizar el levantamiento de los enlucidos de las fachadas, trasel altar nos encontramos un par de aspilleras, que tras arduas negociaciones con elCura párroco, conseguimos dejar vistas, como elementos pertenecientes a la antiguamuralla de Alberic, iniciando la búsqueda de los restantes tramos visibles dentrodel casco urbano de la población actual.

1.1. aproximación Histórica.Según Antonio Martínez Pérez (Martínez, 1988) y mediante el estudio de losdiferentes enterramientos, la migración hacia la Ribera Alta, se produce desdeAlmería, pasando por la Vega Baja del Segura, por el corredor del Serpis a la Safor,de la Safor por la llanura litoral a la Ribera y Horta, y de aquí a Castellón por víacostera. Todo ello a partir del año 2000 a.C., constituyendo en la Ribera del Xúquerlos poblados del bronce inicial. En concreto en el término de Alberic, encontramosel lugar llamado “la coroneta del Rei”, fuera del casco urbano actual.

Según varios autores, (Ripollés, 1992), existió población romana dentro de lo queconsideramos hoy casco urbano de la población de Alberic, se han encontradoalgunos restos de cerámica en la plaza de la Constitución, cedidos al Museo deAlzira, y algunos vestigios en viviendas privadas, dando testimonio de un

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 537

Page 193: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

538 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

asentamiento permanente. El mayor hallazgo de esta época se encuentra tambiénen lo que fue la población de Benifaraig, hoy desaparecida, donde se encontraronunas balsas de época romana, que se calificaron como balsas empleadas paraextraer la fibra del lino, actividad que sería factible, dada la proximidad de la ciudadde Xàtiva, famosa en esa época por confeccionar paños de lino de excelente calidad.Junto a estas balsas se encontraron un pavimento “opus spicatum” y algunasmonedas, todo ello datado entre los siglos I-IV d.C.

En época visigoda, no hay vestigios en la población de Alberic, aunque si es más queprobable el paso de los bárbaros (visigodos), por las antiguas villas romanas deAlberic y Benifaraig, dado que el llamado “Vado de Barraga”, en valenciano “Gual deBarraga”, fue muy utilizado para cruzar el rio Júcar (llamado en época romana Sucro).Este vado era un paso natural de rio, con poca agua y se podía atravesar a caballo.Con posterioridad (S. XIII), las tropas del Rey Jaime I, son citadas en dicho vado paraatravesar el río en dirección a la conquista de la ciudad de Xàtiva.

Si que podría contribuir a la idea de que existiera un pequeño asentamiento o lugarde paso, estando tan cercana la ciudad de Saetabis (Xàtiva), donde había unasede episcopal. Sería un núcleo de población de cierta importancia muy cercano aAlberic, que sería punto de paso entre dicha ciudad y el norte, es decir en direccióna Valencia. De época visigoda tenemos núcleos o ciudades fortificados en los cualesse encuentran sedes episcopales, y otras fortificaciones menores de tipo castillo,normalmente situadas cerca de las vías de comunicación principales. Como ejemplode éstas últimas las encontradas en Cullera, Riba-roja ó Elda.

Ya en el periodo de Al-Ándalus, la población de Alberic quedó integrada en lo que sellamó “Sharq-Al-Ándalus”, o territorio del este y fueron asumiendo las costumbres,religión, etc.… de los nuevos ocupantes de estas tierras, de manera que a los quese convertían al islamismo se les denominaba “muladíes”.

En la zona del término de Alberic, dado que se trata de una zona de tierras fértiles,bajo esta ocupación se mejoró el sistema agrícola, sobretodo el riego, con larealización de numerosas acequias y buen aprovechamiento hídrico, mejorando lascasi seguro existentes técnicas romanas, legándonos palabras relacionadas con lasobras hidráulicas como: “acequia”, “azud”, “noria”, “aljibe”, etc.., también se cambióel nombre del rio Sucro por el de Xúquer (devastador), como ejemplo del poder desus aguas.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 538

Page 194: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 539

El mundo rural en esta época, está formado por comunidades campesinas bastantesfuertes, las cuales pagan un tributo al estado y a las clases dominantes ligadas aellos, sin ser una dependencia tan fuerte como la feudal imperante en el resto deEuropa. Se distingue (Hinojosa, 2002) entre los “rahales”, que serían grandespropiedades urbanas, y las “alquerías”, que serían poblaciones o aldeas queformaban la mayor parte del mundo rural, entre ellas la de Alberic.

Del periodo musulmán si encontramos en la población muchos vestigios, comofortificaciones tipo torre, así como la existencia de una alquería y un pequeño castillo.También está documentada la existencia de una mezquita, que siguió en pie comotal y prestando servicio a la población, mayoritariamente musulmana, tras laconquista del Rey Jaime I (s. XIII), hasta principios del siglo XVI, cuando fuetransformada en Iglesia Cristiana.

Según el “Llibre del repartiment”, el 4 de diciembre de 1238, el monarca concedea Lope Ferrench de Lurcenich la alquería de Alberic, (que dependíaadministrativamente del término de Alzira, aunque no formaba parte territorial delmismo, teniendo un término propio), añadiendo que se encuentra junto al vado deBarraga, y se dona junto con los hornos y molinos.

En el año 1282 la alquería de Alberic estaba en manos de doña Toda García deYáñiz, viuda del caballero Rodrigo Ortiz de Bresitme. En este año la pone en venta,adquiriéndola Pedro Zapata de Tous, cediéndola a su hijo Ximén Zapata en torno alaño 1300. Ese mismo año la vende al Rey Jaime II, a título personal, y por tanto noincorporada a la corona, por un precio de 80.000 “sous valencians”.

El 1 de julio de 1308, el rey la vende por el mismo precio de compra, a En Jaume deRomaní, en la escritura de esta venta, ya se alude que se vende “…la torre y alqueríade Alberic…”, por tanto debemos anotar que en estas fechas ya tenemos constanciade una torre en la población.

Con el rey Pedro IV “el ceremonioso”, Jaume de Romaní se convierte en uno de losnobles valencianos de mayor influencia, encabezando la guerra de la unión contra elrey, lo cual le cuesta la vida (fue decapitado en el año 1344). Con posterioridad elrey le incautó sus posesiones, con lo que Alberic pasa a manos reales.

Después de varias ventas y compras de la población, así como añadidos de otrospequeños núcleos de población por diferentes propietarios como Benifaraig, Alasquer,

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 539

Page 195: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

540 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Alcocer, etc., queda conformada la Baronía de Alberic, y el 5 de Julio de 1489, esadquirida por el Cardenal Pedro González de Mendoza. El Cardenal adquirió la baroníade Alberic por mediación de Don Luís de Santángel, escribano de los Reyes Católicospor esta época, el cuál recomendó la compra de Ayora, Alberic y Alcocer, y fue lapersona en la que confió el cardenal para realizarla. La venta tuvo lugar el 5 de juliode 1489, en la que por el precio de 134.000 timbres moneda real de Valencia (1timbre=10 sueldos valencianos), el Cardenal adquiría Alberic, Alcocer, Alásquer,Gabarda, la Foyeta, Benifaraig y Rafalet. Tras la compra, incrementa la población deAlberic y Alcocer, mediante ciudadanos musulmanes de Vera (Almería), siendo lamisma reina Isabel la que escribe una carta de su puño y letra el 24 de octubre de1489 (meses tras la compra), para que el batlle general de Valencia Diego de Torres,favoreciese dicha expedición (Giménez, 1987).

El Cardenal tuvo tres hijos de dos mujeres distintas, Rodrigo (Díaz de Vivar yMendoza) y Diego (Hurtado de Mendoza y Lemos), de Doña Mencía de Lemos, yJuan Mendoza de Inés de Tovar. Recibió la cédula de la reina en el año 1487 parapoder instituirles mayorazgos Tras recibir el reconocimiento de sus hijos, tanto de lasautoridades civiles (Reyes Católicos), como eclesiásticas (Papa Inocencio VIII). En1491 instituyó el mayorazgo del Zenete a favor de su hijo Rodrigo, el cual tomoposesión en 1492, por lo que Rodrigo (Díaz de Vivar y) de Mendoza, pasaba a serMarqués del Zenete, quedando como señor de la baronía de Alberic (Arnau, 1997).El siguiente propietario de la baronía de Alberic, fue Mencía de Mendoza, comolegítima heredera, que casó con Enrique de Nassau camarero de Carlos I de España.Tras enviudar, Mencía casó en segundas nupcias con D. Fernando de Aragón, duquede Calabria y Virrey de Valencia. En ninguno de sus matrimonios tuvo descendencia,y el 4 de enero de 1554, fallecía siendo enterrada a los pies del sarcófago de suspadres. Todos los bienes de Mencía de Mendoza, pasaron a su hermana María deMendoza, que contrajo matrimonio con D. Diego Hurtado de Mendoza, hijo y herederodel duque del Infantado, momento en que la baronía de Alberic, pasa a formar partede las posesiones del Infantado. Esta situación se prolongaría hasta el siglo XIX,cuando mediante la intercesión del Diputado a Cortes en Cádiz, D. Antonio Lloret,vecino de la localidad, y tras largos pleitos se logró la incorporación de la villa deAlberic a la Corona.

2. Amurallamientos, fortificaciones en la ribera del Júcar.

En la comarca de la Ribera Alta del Júcar, existen múltiples restos de fortificacionesy amurallamientos. Algunos de mayor importancia como el caso de la villa de Alzira,

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 540

Page 196: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 541

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 541

Page 197: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

donde se han recuperado algunos tramos del lienzo de muralla de época islámica,siendo restaurados como podemos ver en las ilustraciones. Alzira fue en épocamusulmana una pequeña capital administrativa, equidistante de las mayoresciudades del momento. Además, debemos recalcar su estratégico emplazamientode la ciudad musulmana, rodeada por un gran meandro del rio Júcar, quedandocomo una isla fluvial, y por tanto una protección añadida al contar con una barreranatural. En esta época, el Júcar era navegable desde Cullera, y el acceso a la ciudadse realizaba mediante puentes o barcas.

Esta situación respecto al río Júcar, propició problemas de inundaciones, que segúnlos estudios arqueológicos empezaron a partir del siglo XI, y que han seguidoregistrándose hasta el siglo XX, donde la riada de 1982 inundó todo el casco urbano.Según algunos autores, (Butzer, Miralles, Mateu, 1983), dado que en épocaislámica no eran preocupantes las riadas, las murallas también realizaban funcionesde protección frente a las avenidas del rio.

La muralla islámica, está realizada en torno a los siglos XI y XII, mediante encofradosde piedra y mortero de cal, con cajones de medidas 2,30 m. de longitud por 2,30m. de ancho y 0,85 m. de alto. En época cristiana, se aprovechó parte de laantigua muralla y se realizó otra en torno a los siglos XVI-XVII, con encofradoscompactos de piedra y mortero de cal con cajones de 4,10 m. de longitud, por 1,90m. de ancho y 0,90 m. de alto (Ferrer, A.A.V.V., 2002). Durante el siglo XVIII, seproyectaron nuevos amurallamientos de la villa de Alzira, que quedan reflejados enel plano de 1721 conservado en el Archivo Militar y en el museo Municipal de Alzira,donde podemos ver que se proyectan diferentes baluartes defensivos.

Figura 2. Página anterior, Retrato Cardenal Mendoza. Anónimo. Catedral de Guadix. Arriba,rostro de Rodrigo de Mendoza, rostro Rodrigo de Mendoza, I Marqués de Zenete. MausoleoConvento Santo Domingo de Valencia.

542 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 542

Page 198: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Además de estas potentes murallas, de la ciudad de mayor población de la comarca,también podemos encontrar diferentes muestras de restos de fortificaciones, comoson las torres, en su mayoría de origen árabe, que generalmente formaban parte dealguna fortificación o castillo, como la desaparecida de Alberic.

Podemos encontrar algunas en diferentes poblaciones de la Ribera Alta como Alfarb,Almussafes, Antella, Benifaió, etc., denotando el tipo de defensas para una zonaque no se consideraba fronteriza, pero si zona de vigilancia ante posibles incursionesenemigas. En época islámica formaban el cinturón de vigilancia de Valencia, ciudadllamada en esa época Balansiya. Posteriormente en la conquista de Jaime I, en el“Llibre dels fets”, nos relata que estas torres son los ojos de la guardia de Valencia,y en algunos casos, tras la conquista de alguna de ellas ordenaba su derribo,evitando que los musulmanes las volvieran a utilizar.

La torre de la plaza de Benifaió, por ejemplo, dados los hallazgos arqueológicosencontrados, es una torre claramente musulmana, construida mediante la técnicadel tapial, de planta cuadrada que va disminuyendo en su anchura a medida queaumenta su altura. La edificación consta de cuatro plantas, con una altura total de22.80 m. hasta las almenas. Los muros tienen una anchura de 1,30 metros, y enellos podemos ver dos aspilleras por planta y cara de la torre, existiendo en plantabaja, solamente el acceso a la torre.

Proceedings / 543

Figura 3. Lienzo de muralla rehabilitado, junto a la Avenida Luis Suñer en la población deAlzira.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 543

Page 199: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

También en la población de Benifaiótenemos la torre Mussa, situada a lasafuera de la población. Tiene una alturade 15,20 m., con una base de 10,50 m.de lado cuadrado. La base estáconstruida de piedra, recubierta conmortero, y las tres plantas superioresestán realizadas mediante tapial. Nodispone de aspilleras y algunosestudiosos dudan de su utilidad bélica,dada su disposición interior y losnumerosos huecos recayentes al exterior.Estos huecos están realizados medianteventanas rectangulares y con materialescerámicos, formando una cruz.

En la población de Almussafes tambiéntenemos una construcción de este tipo,

la torre Racef, según el Catálogo de Monumentos de la Comunidad Valenciana, estádatada entre los siglos IX y XI, siendo fácil la comunicación mediante señales conlas torres antes comentadas, y las cercanas de Alginet, Picasent y Llombai. Estáconstruida en tapial, básicamente de tierra y piedra con una costra de cal, y lasagujas tienen una separación en altura de 85 cm. Su planta es cuadrada de 9 metrosde base, que disminuye hacia la primera planta a 5 metros de altura. Tiene cincoplantas, la última con almenas, siendo ésta última planta de característicasdiferentes y por tanto podría ser un añadido posterior. El acceso a la torre estásituado a 4 metros sobre el nivel del suelo, lo que confirma su carácter defensivo,así como las ventanas saeteras abocinadas en las plantas tercera y cuarta.

En la población de Alfarb, encontramos otra torre cuadrada, con posible origenmusulmán, pero su curiosidad es que en la planta baja se han encontrado lápidas deorigen romano (en una de ellas se lee “Hércules Invicto”). Formaría parte del antiguocastillo de Alfarb, y por la técnica constructiva empleada, argamasa y mampostería,podría tener un origen posterior y los elementos encontrados ser elementosreutilizados. Este modo de proceder era usual en diferentes momentos históricos antela falta de materiales de construcción. Actualmente está rodeada de viviendas en elcasco urbano de la población, como podemos ver en la parte izquierda de la Fig. 5. Enla esquina inferior podemos ver detalle desde la azotea de la vivienda que la rodea.

Figura 4. Torre islámica en la plaza de lapoblación de Benifaió, junto a la casaconsistorial.

544 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 544

Page 200: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En la cercana población de Llombai, también encontramos una torre, la “torreAledua”, fortificación probablemente del siglo XII. Esta torre está situada en la antiguapoblación que le da nombre (Aledua), hoy abandonada, y a unos 4 kilómetros de lapoblación de Llombai. Formaría parte del antiguo castillo de Aledua, situado sobreuna prominencia rocosa. Hoy nos aparece sin uso y abandonado, lo que conlleva unprogresivo deterioro. En la población de Antella, cercana a Alberic, también tenemosun elemento muy parecido al de Alfarb, pero con mayor volumen conservado. Latorre de Antella, la tenemos situada dentro del casco urbano de la población yrodeada de viviendas. Situada frente a la iglesia parroquial, formaba parte de laantigua casa-palacio del señor de Antella. La torre está situada en el centro de laedificación y rodeada por todos sus lados.

Hoy en día, la torre se encuentra dentro de una vivienda particular. La primera planta,tras su pasado defensivo, parece ser que ha quedado integrada en la vivienda comouna dependencia más, y por tanto era utilizada como granero, según documentos delaño 1539.

Su origen parece ser musulmán, como todas las anteriormente mencionadas, debase prácticamente cuadrada (6 x 5.60 metros), con muros de 1.25 metros deespesor y una altura de 32 metros.

En la Fig. 5, a la derecha, podemos ver los diferentes materiales empleados en latorre de Antella, así como los restos de construcciones circundantes. Las plantasbajas estarían realizadas en mampostería y ladrillo, y las superiores mediante ladrillo

Proceedings / 545

Figura 5. Ejemplos torres en casco urbano: 1) A la izquierda Torre de la población de Alfarb,rodeada de viviendas, en pleno casco urbano de la población. 2) Centro, vista desde laazotea. 3) A la derecha Torre de Antella, situada dentro del casco urbano de la población quele da nombre.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 545

Page 201: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

cerámico, con la realización de algunas cornisas que denotan una cierta búsquedadel ornamento exterior. También se aprecian improntas de restos de tejadosinclinados, pertenecientes a viviendas antiguamente adosadas a la torre.

Finalmente, como muestra de fortificaciones en la Ribera del Júcar, tenemos losrestos del que fuese Castillo de Castelló y del castillo de Tous.

Respecto al primero, el castillo de Castelló ó Castellet, se tomó como base delcampamento del Rey Jaime I (s. XIII), para el asalto a Xàtiva. Este castillo no fuemuy grande atendiendo a los pocos restos que nos han llegado. Su mayor valor fueestratégico, dado que estaba muy próximo al vado de Barraga (situado en términode Alberic), siendo como hemos comentado anteriormente, el único lugar donde enel curso medio del Júcar se podía cruzar a pie y a caballo, por tanto con gran valormilitar. Este castillo, realizado en época musulmana, fue mandado derribar por elRey Pedro IV de Aragón, (“El del punyalet”), en la primera mitad del año 1358, paraevitar que cayera en manos enemigas, que en este período eran las tropascastellanas de Pedro I, (“El Cruel”). (Ribes, A.A.V.V., 2002).

En cuanto al castillo de Tous, también con pocos restos conservados, está situadocerca de donde hoy se ubica el Pantano de Tous. El pantano, cubre lo que fue hastalos años ’70 el pueblo de Tous, hoy trasladado. La torre de esta fortificación, elelemento actual más singular, se encuentra situada a unos doscientos metros delcastillo, con planta triangular, y levantada sobre una edificación anterior. Segúndiversos autores, (Pons, 1995), tras la conquista en 1244, quedó todavía en manosmusulmanas, siendo recuperado finalmente por los cristianos en el año de 1277.Los restos de estos dos últimas fortificaciones-castillos, dado su abandono, nossugieren más una bella postal, o bonita fotografía que una verdadera fortalezadefensiva, tal como fueron en otros períodos históricos.

3. Amurallamientos, fortificaciones en Alberic.En la población de Alberic, nos encontramos tal como referíamos al principio, restosde amurallamientos, y también algunos documentos gráficos que nos muestran laexistencia de alguna torre defensiva que ha existido a lo largo de la historia. Elencuentro realizado en la mencionada Ermita de la Virgen de Cullera, nos remite aun documento gráfico, realizado por el Teniente Coronel de Ingenieros D. FranciscoBelda, en el año 1839. En el observamos (coloreado por el autor), la muralla antiguaexistente, en color rojo, y la que se propone realizar en 1839 en color azul.

546 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 546

Page 202: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En el plano podemos apreciar el núcleo urbano de la época, así como también laubicación de la Ermita de Santa Bárbara, ubicada en la “Montanyeta”, pequeñomontículo exterior al casco urbano, auténtico jardín y pulmón verde de los ciudadanosde Alberic.

En la Fig. 6, observamos la muralla más antigua de color rojo, donde se encuentranlas dos aspilleras halladas en el muro de la ermita cuando se realizó la restauración.(Remarcado con círculo de puntos color verde). En mitad del círculo de puntos, elpequeño cambio de dirección que observamos en la muralla es la pared posterior dela Ermita de la Virgen de Cullera. Constatamos que se construyó la ermita, utilizandoparte del lienzo de muralla ubicado en esa zona.

El inicio de las fortificaciones en la población de Alberic no está realmentedocumentado, puesto que aunque existen vestigios arqueológicos de asentamientosanteriores al siglo XI, no tenemos noticias de fortificaciones.

Proceedings / 547

Figura 6. Plano Alberic 1839, donde apreciamos en color azul la muralla que propone el Tte.Coronel Francisco Belda, como fortificación de la población, y en color rojo, la murallaexistente con anterioridad.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 547

Page 203: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Tal como hemos citado, la venta de una torre y la alquería de Alberic a Jaume de Romanípor parte del Rey Jaime II en el año 1308, sería la primera noticia de una piezafortificada en la población. Según Vicente Giménez Chornet, (Giménez, A.A.V.V., 2002).

Esta torre será el germen del castillo o palacio del noble feudal de la población. Estecastillo estaría rodeado de una muralla que separaría a los habitantes cristianosalojados en su interior, de la población musulmana, que siguió siendo mayoritariaen la población hasta el siglo XVII (1609), cuando fue expulsada. Por tanto, en lapoblación existían dos cinturones defensivos, el primero el del castillo, interior, y unsegundo, que recogería la totalidad de la población exteriormente.

En el castillo desarrollaban sus actividades la población cristiana, teniendo capillapropia para su servicio, puesto que fuera de las murallas del castillo, en la plaza de lapoblación se encontraba la mezquita. De este castillo solo ha llegado hasta nuestrosdías la cisterna, que en épocas posteriores fue utilizada como elemento deabastecimiento de agua a los habitantes hasta principios del Siglo XX.

Figura 7. Imagen de la izquierda: Aspilleras halladas en la restauración de la Ermita, tras elaltar. Imagen de la derecha: Vista del interior de la Ermita y las aspilleras.

548 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 548

Page 204: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En cuanto al cinturón defensivo exteriorque protegía a la totalidad de la población,las primera noticas las encontramos en laépoca en que es señor de Alberic D.Rodrigo de Mendoza, I Marqués de Zenete,del que se nos refiere (March, 1951),“…reforzó sus defensas; Conde del Cid,puso en eficiencia la fortaleza de Jadraque,Señor de las Baronías de Alberique, deAyora y de Alcocer, las fortificó y proveyó dearmas y de hombres, sin faltar artillería. Lomismo hizo en la Calahorra.”. A tenor deestas noticias, parece que durante larevuelta de las Germanías, se vio obligadoa proteger a la población, y realizó en tornoal año de 1521, fortificaciones en laspoblaciones citadas. Por otra parte,tenemos el hecho de que el 16 de Juniode 1520, el Virrey de Valencia, D. DiegoHurtado de Mendoza, hermano delMarqués de Zenete, dejó en Alberic comoguarnición un capitán y 600 hombres, dada

la situación estratégica entre Alzira y Xàtiva de la población. La guarnición fue aniquiladapor los agermanados, (Martí, 1987).

El 29 de Marzo de 1522, un personaje de los agermanados, llamado “El Encubierto”,hizo una incursión en Alberic, y según Martí Soro: …”Se dirigió desde Játiva a Alberique,pasando por Castelló y Alcocer al mando de 1.000 hombres de las milicias agermanadasde Alzira, trabándose un combate dentro del casco urbano de Alberique entre losagermanados y las tropas moriscas del señor de la población…”(Martí, 1987). A tenorde estas informaciones, si es cierto que Alberic tenía situación estratégica en tiemposde la Guerra de las Germanías, y se nos cita que es una ciudad con una ciertafortificación, realizada por su Señor, y donde el combate enunciado se produce dentrode esta fortificación.

Del año 1839, misma fecha del plano de la Fig. 6, se ha consultado un testamento,proporcionado por el propietario de una de las viviendas que poseía el Duque delInfantado en la población. En dicha propiedad, en la parte trasera de la vivienda sita

Proceedings / 549

Figura 8. Restos de muralla todavía a lavista 1-Vivienda calle Poeta Badenes 2-Ermita Virgen Cullera 3-Muro Lavadero4-Vivienda calle Pescadería.

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 549

Page 205: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

en la calle Poeta Badenes nº 37, tenemos un resto de muralla, quedando cerca delencontrado en la ermita. En dicho testamento, refiriéndose a la propiedad, se dice que:“…el 21 de Diciembre de año 1839…” al describir los vecinos: “…Y sus lindantes .…por las espaldas con la muralla y foso…”, por tanto nos describe la existencia de unamurallamiento y un foso. Hoy todavía es visible el gran desnivel existente, entre ellienzo de muralla, y las construcciones existentes colindantes en esta parte trasera.Este tipo de amurallamientos, fueron bastante comunes durante el S. XVI, consistiendoen obras defensivas no destinadas a usos militares, de manera que su funciónconsistía en proteger a los habitantes de las gentes ajenas a la población, (Arciniega,1999), en la mayoría de ciudades de los moriscos, en el caso de Alberic de cristianosde otras localidades.

Tenemos que valorar la situación dado que a principios del siglo XVI (año 1503), lospiratas argelinos asaltan Cullera, quemando edificios y asesinando a personas. Estehecho se repitió en 1532, de manera que se pidió ayuda al Rey Carlos I. La noblezapropietaria de diferentes lugares, protegió sus posesiones, como hemos visto en Albericpor parte del Marqués de Zenete, y en Oliva, Murla y Mascarell por parte del Conde deOliva, Estas murallas de Mascarell siguen en pie, rodeando la población, y estánrealizadas mediante piezas cerámicas y tapial, y fueron levantadas en 1553, (Gómez-Ferrer, 2002).

4. Conclusiones.Los restos de muralla descritos, formaban parte de un amurallamiento de la poblaciónde Alberic. Por su forma y materiales de construcción no es una muralla muy efectivamilitarmente ante un asalto, pero sí que tendría su función de aislamiento de lapoblación. Las murallas que se realizan en la zona marítima de Cullera, ante el temora los ataques de los moriscos serían mucho más efectivas. Este temor a los moriscosconlleva en el año 1547 a una gran cantidad de gente de la construcción trabajandoen las fortificaciones de diferentes ciudades, todo ello por temor al pirata Barbarroja.

Figura 9. Vista tres lienzos de muralla todavía en pie, a la izquierda 1-Vivienda PoetaBadenes, en el centro 2-Lavadero, y a la derecha 3-Vivienda calle Pescadería.

550 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 550

Page 206: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En estas fechas se produce una inmigración de maestros de obra de otros lugares,(Arciniega, 1999). Excepto el caso de grandes ciudades, y temor a grandes armadas,las defensas de las ciudades eran mucho más modestas y atendían a otros fines,como defensa contra bandoleros, capacidad de cerrar la población, bien por la noche,o en tiempos de peste y otras necesidades, así como para el control de paso y cobrode peajes.

Fuentes y bibliografía:

A.A.V.V., 2002: Castells, torres I fortificacions en la Ribera del Xúquer, Valencia, Universitat deValència-Ajuntament de Cullera.

A.A.V.V., (Butzer, K., Miralles, I., Mateu, J.),1983: “Las crecidas medievales del río Júcar según elregistro Geo-Arqueológico de Alzira”. Cuadernos de Geografía. nº32-33. Valencia, pp. 311-332.

Arciniega, L., 1999: “Defensas a la antigua y a la moderna en el Reino de Valencia durante el sigloXVI”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, nº 12, Madrid. pp. 61-94.

Arnau, R., 1997: Compendio histórico de Alberic y sus hijos, Alberic, Publicacions Ajuntamentd´Alberic.

Giménez, V., 1987:, “Carta de Isabel la Católica al Batlle General de Valencia sobre Alberic, Alcosseri Alasquer”. Alberic Informa, nº 32. Alberic, pp. 6-7.

Girona, F. 1922: Topografía Médica de Alberique. Edición de 1992, Publicacions Ajuntament d´Alberic.

Gómez-Ferrer, M. 2002: “Las murallas de Mascarell”, Boletín de la Sociedad Castellonense deCultura”, Tomo LXXVIII, Cuaderno I-II. Castellón, pp. 213-234.

Hinojosa, J., 2002: Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia, Tomo I. BibliotecaValenciana, Colección Historia/Estudios. Conselleria de Cultura, Educació i Ciéncia de la GeneralitatValenciana. Valencia.

March, J.M., 1951: “El primer Marqués del Cenete, su vida suntuosa”. Archivo Español de Arte,Madrid, CSIC-Instituto Diego Velázquez, pp. 47-65.

Martí, J., 1987: Historia de Villanueva de Castellón, Villanueva de Castellón, Ayuntamiento deVillanueva de Castellón.

Martínez, A., 1988: “El núcleo de poblamiento de Alberic-Antella-Tous durante la cultura del broncevalenciano”, Archivo de Prehistoria levantina, volumen XVIII, Valencia. Diputación de Valencia, pp.251-277.

Pons, V., 1995: El señorío de Sumacárcer en la baja Edad Media. De mudéjares a moriscos.Sumacàrcer. Associació d´Amics de l´Ermita de Sumacàrcer.

Ripollés, P., 1992: “Las balsas romanas de Benifaraig (Alberic-Valencia)”. Estudios de Arqueologíaibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia. Diputación de Valencia, pp. 397-410.

Proceedings / 551

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 551

Page 207: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The Morro Castle of Santiago de Cuba. History andmanagement of a Spanish fortress in the CaribbeanEl Castillo del Morro de Santiago de Cuba. Historia y gestión deuna fortaleza hispana en el Caribe

Elsy ZaldívarHISTORIADORA E INVESTIGADORA CUBANA, MÁSTER EN MUSEOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y MÁSTER

EN RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, DOCTORANDA EN LA

FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. [email protected]

AbstractThe Morro Castle San Pedro de la Roca built around 1638, is the main element ofthe defensive system of Santiago de Cuba throughout the colonial era, theirtypological features and masterful adaptation territory in which it was erected markingthe appearance of one of major bastioned fortresses of the colonial period. Theirvalues made it possible for the UNESCO inscribe on the List of World Heritage in1997 set up a heritage of extraordinary beauty, where history and architecture asunavoidable model Renaissance fortress in the Caribbean is integrated with nature,highlighted by lush vegetation and irregularities of Santiago Bay.

ResumenEl castillo del Morro San Pedro de la Roca construido hacia 1638, constituye elprincipal elemento del sistema defensivo de Santiago de Cuba en toda la etapacolonial, sus características tipológicas y su magistral adaptación al territorio en elque fue erigido marcan la fisonomía de una de las principales fortalezas abaluartadasdel periodo colonial. Sus valores hicieron posible que la UNESCO lo inscribiese enla Lista del Patrimonio Mundial en 1997, por constituir un conjunto patrimonial deextraordinaria belleza, donde se integra la historia y la arquitectura como modeloineludible de fortaleza renacentista en el Caribe con la naturaleza, resaltada por laexuberante vegetación y las irregularidades de la bahía santiaguera.

Keywords: morro castle; fortifications; antonelli; bastion.Palabras clave: castillo del morro; fortificaciones; Antonelli; abaluartado.

552 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 552

Page 208: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La arquitectura militar en América está determinada por diferentes etapas históricas,estuvo dominada durante cuatro centurias por España, y se convirtió en la respuestapara mantener sus dominios de ultramar ante el peligro inminente de otras potenciaseuropeas. El descubrimiento de América y las acciones posteriores emprendidaspara su conquista y colonización, posibilitaron la irrupción indetenible de la culturaoccidental, al tiempo que revolucionaron el panorama socioeconómico, político ycultural apoyado en la acción decisiva de la espada y la cruz.

La corona española basó este proceso de expansión en la fundación y desarrollo depoblaciones que rápidamente se convirtieron en bases de operaciones y enclavesde poder para facilitar el manejo del territorio en cada radio de acción. Las rebelionesde los indios y la aparición de otras potencias europeas, con clara apetencia dedominios y riquezas, pusieron en peligro la seguridad del vasto imperio al armar,alentar, y proteger a infinidad de corsarios que invadieron los mares americanos yespecialmente los del Caribe.

Los conflictos de las casas reales europeas, desatados a raíz de la firma del Tratadode Tordesillas de 1494, generaron un sistema defensivo de primer orden queabarcaba las ciudades costeras donde la Gran Flota de Indias tocaba puerto, y otrosecundario en las ciudades costeras donde se realizaba el comercio de cabotaje.Las teorías renacentistas aplicadas a edificios defensivos se pusieron en prácticabajo la conducción de un grupo destacado de ingenieros militares. (Torres Cuevas2001, 278).

La ruta marítima de España a la región del Caribe y al Golfo de México fue muyimportante y tuvo una gran connotación histórica y cultural, condicionada por el factorgeográfico que incidió en su creación. Por esta ruta transitaban los convoyes de laFlota comercial, escoltados por la armada española, desde los puertos de Cádiz ySanlúcar a los principales puertos de escala de la región como San Juan de PuertoRico, Santo Domingo, Puerto Cabello, Santa Marta, Cartagena de Indias, Portobelo,Panamá, Veracruz, San Agustín de la Florida y La Habana; desde la cual partían lasembarcaciones hacia España.

La importancia de esta ruta estriba en su carácter comercial, por los productos quetransportaban para intercambiar con las colonias españolas y por sus funcionesportuarias que generaron la fundación de numerosas ciudades, en sitios con bahíasde gran capacidad para la escala y trasbordo de la Flota comercial y condicionaronel surgimiento de un sistema defensivo funcional y de gran alcance.

Proceedings / 553

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 553

Page 209: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La ubicación geográfica y estratégica de Cuba en el Caribe, le otorgó el privilegio deser uno de los centros comerciales hispanos más importante de la región a partirdel siglo XVI, razón que propició la concentración de un fuerte dispositivo militarcomo el de pocas colonias en América.

Durante el siglo XVII el denominado Viejo Mundo tuvo conciencia de la magnitud delas nuevas tierras descubiertas y de su riqueza siendo testigo de la aparición yconsolidación de un nuevo orden internacional en Europa, donde las guerras fueronuna constante del que ha sido denominado el Siglo de Hierro. España se vio obligadaa proteger sus nuevos dominios y dio vida a uno de los más impresionantes sistemasde defensa que se haya visto hasta entonces, por su alcance, concepción integralunitaria, y diversidad técnica y formal. De esta manera, propició un dinámicoacontecer constructivo que se inició prácticamente en el siglo XVI y cesó a finalesdel XIX, cuando se cerró el capítulo del imperio español en América con la guerraHispano-Cubano-Norteamericana.

Las fortificaciones cubanas tienen un gran valor histórico por la diversidad de sustipologías y por su monumentalidad, en ellas se sintetiza la evolución de laarquitectura militar en Hispanoamérica; sus estructuras constructivas fueroncambiando en la medida en que las armas de fuego se desarrollaron, sobre todo conel uso progresivo del cañón.

Desde el siglo XVI hasta mediados del XIX las fortificaciones defendieron ciudadescomo La Habana, centro del poder político y económico de Cuba; Santiago de Cuba,segunda ciudad en importancia en la Isla; Trinidad, exportadora de los productos dela región central y Matanzas, estimable productora de azúcar en el mundo. Tambiénse defendió Baracoa, Cienfuegos, Guantánamo, Mariel, Cabañas y Bahía Honda,agraciadas por sus magníficos puertos, se pretendió en todo momento garantizar laestabilidad del comercio colonial y proteger a las plazas portuarias del contrabando,el corso y la piratería que se ejercía a través del mar. (Blanes 1989, 32)

Las fortificaciones del Caribe, el Golfo de México y la mayoría de los sistemasdefensivos creados en otras regiones del mundo estuvieron conformadas pordiferentes tipologías militares. De tal manera, que las estructuras abaluartadas,funcionaron en conjunto con otras tipologías que sirvieron de complemento. Estasestructuras se concibieron adecuadas a la evolución de la tecnología armamentista,en sitios estratégicos, y con una relación activa entre sí para formar un sistemafuncional, constituyéndose en un proyecto global de defensa del territorio.

554 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 554

Page 210: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Ingenieros militares de prestigio y procedencias disímiles, participaron en esta obraconstructiva, destacándose Bautista Antonelli, Juan Bautista Antonelli, Cristóbal deRoda, Juan de Císcara, Antonio de Arredondo, Agustín Crame y otros de reconocidacapacidad técnica, que crearon en América una obra monumental.

Las más relevantes fueron las fortificaciones abaluartadas, de estas obras seconstruyeron varias en la Isla, la ciudad de La Habana conserva sus mejoresejemplos en el castillo de la Real Fuerza (1558), primero de este tipo en América;el castillo de los Tres Reyes del Morro (1589), principal defensa de la ciudad hastamediados del siglo XVIII; el castillo de San Salvador de la Punta (1590), la fortalezade San Carlos de la Cabaña (1763), excepcional por la influencia del ingenierofrancés marqués de Vauban. En la ciudad de Matanzas se levantó el castillo de SanSeverino (1693), buen ejemplo de planta cuadrada y el castillo de San Pedro de laRoca del Morro (1638), colosal obra situada a la orilla del mar Caribe y en la entradadel puerto de Santiago de Cuba, en esta ciudad también se levantó el castillo de SanFrancisco (1663).

Santiago de Cuba fue fundada en 1515 por Diego Velázquez (1465-1524), al fondode una profunda y resguardada bahía en la costa suroriental de la isla de Cuba,cercana a La Española. Fue la Capital efectiva de la isla, a partir de 1522, donderadicaba el teniente gobernador y la sede del Obispado, en 1607 pasó a ser la ciudadprincipal del Departamento Oriental, y La Habana se convirtió en la capital de la Isla.

A partir de su fundación y durante los primeros años de la colonización fue el principalcentro de actividades para los conquistadores, poseía una estratégica posicióngeográfica en la parte suroriental de la isla, por lo que su defensa despertó un graninterés en la corona española, sobre todo ante la reiterada presencia de piratas,corsarios, bucaneros y filibusteros de origen holandés, inglés y francés queconstantemente asolaban el Caribe, llevándola a concebir un sistema defensivo quela protegiera.

Fue la última de las siete primeras villas fundadas y a partir de ese mismo año semostró el interés y la necesidad de realizar una fortaleza que cumpliera las funcionesdefensivas necesarias para la ciudad más importante del oriente de la isla.

El Castillo de San Pedro de la Roca del Morro fue la primera obra que se construyecorrespondiente con el sistema fortificado para la defensa de la bahía. El ingenieroJuan Bautista Antonelli, de acuerdo con sus principios constructivos y siguiendo los

Proceedings / 555

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 555

Page 211: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

diseños familiares proyectó una planta ajustada al terreno, a él corresponde el diseñode la planta originaria y quizás alguna corrección de la traza en los añossubsiguientes.

Las obras del castillo realizadas durante la primera mitad del siglo XVII sirvieron paraque el mismo fuera documentado gráficamente en uno de los primeros planos quese conocen del entorno de la bahía, como es el caso del plano de Pedro Bravo del22 de abril de 1651, localizado en el Archivo Histórico Provincial de Santiago deCuba y que no solo incluye las fortificaciones de la bahía, sino también el fuerte deAguadores y la catedral en la ciudad.

El concepto de adaptación de la construcción de la fortificación al terreno seevidencia por la construcción del castillo en el promontorio rocoso a la entrada dela bahía, con terrazas labradas en la roca que se superponen y enlazan medianterampas y escaleras. Su adaptación a un relieve desigual, determina la existencia deun frente de tierra ubicado aproximadamente a 70 metros sobre el nivel del mar yal mismo tiempo un frente de mar a 10 metros de altura. Posee características dedos estilos arquitectónicos, que se observan en el espesor de los muros,hermeticidad de los locales, escasos vanos, techos abovedados, además de poseeruna fachada hundida y achatada, con simetría en los bloques, puente levadizo y unfoso seco.

El resto del siglo XVII puede catalogarse de controvertido en la historia de la fortaleza,sobre todo por la poca efectividad de la construcción inicial con su torre y laplataforma baja diseñada por Antonelli, a pesar de lo cual, la presencia de la fortalezaen la entrada de la bahía consiguió ahuyentar las naves enemigas que nunca lograronpenetrarla.

Sin embargo, en 1662 los ingleses, al mando de Christopher Myngs, obviaron laentrada de la bahía y penetraron a tierra por la ensenada de Aguadores a pocadistancia de la fortaleza, tomaron la ciudad y luego el Castillo del Morro que no fuedefendido, días después las hordas enemigas se retiraron y dejaron la poblacióndestruida y demolidas las defensas. Este ataque puso en evidencia la fragilidaddefensiva de la ciudad, su vulnerabilidad estuvo dada a causa de la carencia defortificaciones y la poca atención que se le prestaba a las ya existentes.

El 21 de julio de 1663 el Mariscal de Campo Juan Bravo de Acuña gobernadorinterino de Santiago escribió al Rey solicitando ayuda para la reedificación de la

556 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 556

Page 212: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

ciudad y el Castillo que habían sido devastados por los ingleses (AGI.Santo Domingo,455, f18), un mes después el Rey le contestaba:

“(…) He resuelto que el castillo de la ciudad de Santiago de Cuba se vuelva areedificar regularmente de manera que quede en total defensa y que losenemigos no tengan facilidad de volver a ocuparle y así os mando ejecuten entodas las fortificaciones que hallares de convenir.(…)” (AGI.Santo Domingo,455, f22)

El ataque de los ingleses hizo que la Corona adoptara otra actitud en cuanto a lanecesidad de continuar reforzando las defensas de Santiago como frontera, entre losdominios que Francia e Inglaterra poseían en el Caribe, y éste sería la premisa quesostendrían los gobernadores de la ciudad para recabar mayor atención y recursos.El hecho de que el Castillo fuese tomado tan fácilmente por los ingleses entrandopor tierra demostró que para la defensa de la plaza no sólo era importante fortificarla boca del puerto, sino también el interior de la villa. En el año 1663 el gobernadorPedro de Bayona, durante su segundo mandato y con la ayuda del ingeniero militarJuan de Císcara, redefinió el trazado reticular de Santiago de Cuba y sus defensas,para lo cual solicitó apoyo inmediato a la metrópoli.

La reedificación del Castillo demoró mucho tiempo, pues a pesar de los esfuerzosno resultó nada fácil reunir los fondos necesarios para las obras que fueronemprendidas por el ingeniero, quien reconstruyó las tan necesarias plataformascercanas al nivel del mar. Proyectó también a la entrada del puerto la fortaleza deLa Estrella, así como la de Santa Catalina y el Castillo de San Francisco en el interiorde la Ciudad, dándole mayor estabilidad a la población. (Orozco 2005, 6)

En la documentación de la época aparece la confirmación de Don Juan de Císcaraen 1669 respecto a la crítica situación de la ciudad y sus defensas, encontrándoseen estado ruinoso todo el Castillo del Morro y el resto de los componentes. Un añodespués refiere, que a pesar de la situación, eran identificables algunos espacioscomo la plataforma del Santísimo Sacramento, almacenes de víveres y municiones,plazas de armas y la plataforma cercana al agua, reconociendo en ellas lapresencia de algunas piezas de artillería para la defensa. (AGI.MP-SD, 63, 66 BISy 555, f.76).

Durante toda la década del 70 del siglo XVII se repite una y otra vez lacorrespondencia de los gobernadores de Santiago de Cuba al Rey solicitando

Proceedings / 557

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 557

Page 213: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

recursos para la terminación de las obras pues no se contaba con seguridad en laciudad. Además de ello en 1678 un fuerte terremoto afectó a las fortificaciones ylos avances que se habían conseguido resultaron en vano, haciendo aún más críticala situación. La recuperación sólo se empezó a ver luego de una década, con elgobierno de Juan de Villalobos y con la actuación del Maestro mayor Francisco Pérez,de origen santiaguero, quien con un gran dominio técnico logró poner orden en lasdefensas de la Ciudad a partir de 1691.

Durante el gobierno de Villalobos se fabricaron y reconstruyeron varioscompartimentos y recintos de la fortaleza, sobre todo hicieron especial énfasis enla parte de los muros exteriores que conformaban los límites del recinto, aunque “enmuchas partes está casi fenesida la altitud de sus murallas”, llegando a concluir 6374varas y que faltaban por hacer 4751 varas, según mediciones y dictamen realizadoen 1692 por el Maestro Mayor Francisco Pérez. Hacia 1694 el Rey ordenaba al VirreyConde de Galve, en México, que enviara los situados necesarios para concluir lareparación de las fortificaciones de Santiago de Cuba y otras ciudades de la isla.(AGI.MP-Santo Domingo, 105 y AGI. México 61, R.1, N.14)

El siglo XVIII se caracterizó por las luchas de España contra la política expansionistade Gran Bretaña, lo que justifica el fortalecimiento militar de las colonias en el Caribe,y los grandes recursos económicos empleados para esta empresa que debíaasegurar el predominio Hispanoamericano, la política de Carlos III favoreceeconómicamente a las colonias, al liberar las trabas comerciales entre América y lasnaciones europeas. Otros acontecimientos históricos también favorecen a lascolonias, como la Revolución de Independencia Norteamericana y la RevoluciónIndustrial en Inglaterra.

Este siglo se considera, como el siglo de oro de las fortalezas militares en Cuba, puesa pesar de haberse construido en años anteriores fortificaciones majestuosas, fueen éste, en el que se modernizaron las ya existentes con los nuevos avances de laestrategia militar de la época. Nunca antes la corona española había dedicado tancuantiosos recursos económicos a la construcción de fortificaciones. Tamara Blanes(2001, 71) asevera que el desarrollo de las armas de fuego y la poliorcética de esaépoca provocaron un cambio en el trazado de las disposiciones de las fortificaciones,en las que predomina la forma atrincherada y protegida con innumerables obrasexteriores de carácter de avanzada.

558 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 558

Page 214: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El siglo XVIII es una de las etapas mejor documentadas gráficamente del sistemadefensivo de Santiago de Cuba, en ello desempeñaron un papel fundamentalFrancisco Pérez y el ingeniero Juan Martín Cermeño. En esta etapa se experimentóla modernización de cada una de sus estructuras, adaptándolas a los avances dela estrategia y técnicas militares de la época, con el claro objetivo de proteger alterritorio de la amenaza de la flota británica que ya se encontraba posesionada enel Caribe.

El nuevo cambio de la correlación de fuerzas en el Mar Caribe, dado por la presenciade territorios bajo el dominio francés, inglés y holandés, provocó una modificaciónsustancial de la estrategia de protección de las ciudades, pues en esta épocadisminuyeron las incursiones menores de piratas y corsarios, y aumentaron losgrandes enfrentamientos de las fuerzas navales y terrestres.

Estas fuerzas suficientemente entrenadas eran capaces de maniobras militarescomplejas y más amplias, que incluían la posibilidad de realizar ataques por tierracon desembarcos en puntos alejados del objetivo final. La dirección militar españolareaccionó con relativa rapidez, construyendo un sistema de fuertes que cerraba todala costa santiaguera.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema defensivo de Santiago de Cuba sufriógrandes transformaciones, se modernizan las edificaciones construidas, acorde conlos avances de la estrategia militar de la época, y se erigen nuevas obrasarquitectónicas para defender las costas, convirtiendo la ciudad en un lugar invenciblepara rechazar ataques británicos.

La fortaleza San Pedro de la Roca alcanzó en este siglo gran solidez, seguridad einexpugnablilidad; en la edificación se realizaron transformaciones constructivas deenvergadura y se le añadieron obras de avanzada, pero su fisonomía no sufriótransformaciones. Muestra de ello es que hacia 1741, iniciada ya la guerra entreEspaña e Inglaterra, la escuadra del Almirante Vernon asedió a distancia la boca delpuerto, y no se atrevió a una acción más directa por lo imponente de las obrasdefensivas; de igual forma procede en 1747 el almirante Charles Knowless, fuerzaque también fue rechazada por las baterías del Morro. En la fortaleza hacia 1756se continúan realizando modernizaciones y ampliaciones, y es en esta fecha cuandose proyecta su capilla. (AGI. SD-MP, 301).

Proceedings / 559

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 559

Page 215: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Después de 1762 se lograron verdaderos resultados en el Castillo del Morro, comoel aumento de espesor de los muros, los parapetos y los merlones; sereconstruyeron las baterías, las plataformas y cuatro bóvedas por el frente de tierracon ladrillo y mampostería; se profundiza el foso; se arreglan la contraescarpa y lafachada; se coloca un puente fijo y otro levadizo; se reparan los alojamiento de latropa y se hacen obras de carpintería.

A mediados de 1766, un fuerte terremoto afectó la ciudad y sus fortificaciones, motivosuficiente para afianzar los razonamientos que ya se venían produciendo en la metrópolisacerca de la conveniencia de continuar el refuerzo de las defensas santiagueras,incluyendo en esas intenciones al Castillo. (AGI. Cuba 1051, N13A, f 169).

En el caso del Castillo del Morro hubo grandes daños, solo quedaron algunoselementos en regulares condiciones, por lo que el gobernador solicitó al CapitánGeneral de la isla que autorizara la presencia en Santiago de Cuba del ingenieroAgustín Crame, por el prestigio que había alcanzado, para que se encargara de lasdefensas, solicitud que fue aceptada y el ingeniero llegó a la ciudad en agosto deese propio año de 1766. (AGI. Cuba 1051, N13A, f 171). De inmediato realizó unproyecto para aumentar los fuegos del castillo en el perfil del frente de mar hacia labahía, además de construir edificios más resistentes a prueba de bomba, y hacia elfrente de tierra propuso cubrir el frente y mejorar sus ventajas. (AGI. SD-MP, 343) Unaño después, en 1767, se diseñaron nuevos recintos dentro de la fortaleza y elrefuerzo de los muros en su frente de tierra. (AGI. SD-MP, 344)

Hacia finales de este siglo Juan Martín Cermeño, reconstruye la fortaleza y modernizasus instalaciones; aparecen en ese periodo, el Fuerte de la Avanzada, lossemibaluartes de acceso, el foso y glacis, algunos cuarteles y otras dependencias,quedando estructurada la Plaza de Armas, la cual no responde a un esquematradicional de plano horizontal rodeado, sino más bien a pequeños planos terraceadosa desnivel, unidos por rampas y escaleras que se estructuran a partir de varioscuerpos yuxtapuestos de alto puntal, adaptados a la topografía, y que definen elsistema de plataformas: la Santísima Trinidad, Nápoles, de Adentro y el Aljibe, dondese localizan los recintos que eran utilizados como armerías, almacenes de pólvora ypertrechos, cocina, cuarteles, casa del castellano, puesto de guardia e iglesia.

El Castillo del Morro fue el componente más significativo del sistema defensivocolonial costero de Santiago de Cuba, aunque esto sólo fue posible con el apoyodefensivo brindado por el resto de las fortalezas construidas en la ciudad.

560 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 560

Page 216: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Desde finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, el imponente peñasco fortificado fuetestigo de importantes acontecimientos, y su posterior uso como cárcel fuepromovido en los periodos de las guerras independentistas; en sus fosos fueronfusilados patriotas, y otras muchas personalidades murieron o sufrieron penalidadesen sus celdas y bartolinas. En la decimonovena centuria sólo realizaronmodificaciones de recintos para convertirlos en celdas.

La entrada del siglo XIX constituyó para España una ininterrumpida secuencia dehechos que marcaron su devenir histórico y por consiguiente el de sus colonias, laocupación francesa de parte del territorio peninsular y el inicio al procesoemancipador que provocaría la pérdida del imperio de ultramar, trajo consigoprofundas transformaciones en los sistemas de fortificación, motivados además,por el desarrollo tecnológico acontecido en este siglo que repercute en el destino delimperio español.

Con el perfeccionamiento del fusil se sustituyó en gran medida la defensa de lasfortalezas con la artillería, sobre todo en la defensa próxima y muy especialmenteen los flanqueos del foso, dando lugar a la aparición de las galerías aspilleradas ya la gestación de un nuevo sistema defensivo que sustituye las estructuras ysistemas abaluartados. En los principios del siglo se produce el invento y uso delcañón de ánima rayada o estriada que abre las puertas al progreso de la artillería,y que provocará un importante progreso en los nuevos estilos de fortificación.

En la Marina aparece el buque acorazado, que supondrá la iniciación de la defensaen el mar frente al proyectil, los barcos acorazados y los nuevos medios decomunicación precisan el uso de grandes taludes de tierra y del sistema atrincheradoy soterrado en las defensas costeras. Las fortificaciones tienden a eliminar elcomplejo geometrismo; se adoptan formas sencillas, más reducidas, menoscostosas y rigurosamente funcionales. Algunas ciudades del Caribe que conservabansu hegemonía económico-mercantil, siguieron enriqueciendo sus obras defensivas,pero esta labor se interrumpía en la medida que las colonias lograban suindependencia.

Cuba, en la primera mitad del siglo XIX fortalece las costas cubanas, de este a oeste,previendo un ataque marítimo; durante la primera mitad del siglo proliferan una grancantidad de baterías costeras, lo que se debe además, a factores geográficos de larealidad insular y a nuevos criterios técnicos emanados de los avances de la tácticaofensiva, hasta el inicio de la guerra por la independencia, la batería fue el tipo de

Proceedings / 561

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 561

Page 217: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

fortificación que más se construyó en la isla, repitiéndose las tipologías a todo lolargo de las costas.

Pero el verdadero cambio en las técnicas defensivas y de fortificación, se producea partir de 1868, cuando dan inicio las guerras por la independencia, proceso queya se había iniciado en el resto del continente casi medio siglo antes, por lo que elgobierno español, ante la necesidad de defender su dominio en la Isla, una de susúltimas posesiones coloniales, comenzó la edificación de un nuevo sistemadefensivo con características constructivas totalmente diferentes a las utilizadas encenturias anteriores.

En el caso de la ciudad de Santiago de Cuba, se continúa contando con el castilloSan Pedro de la Roca a la entrada de la bahía, y aunque desde el punto de vistadefensiva ya no poseía la misma eficacia, constituía el principal eslabón de la redde defensas del territorio, que se estructuraba con baterías de costa, en la primeradécada del siglo se registran gráficamente una serie de obras que se pretendenemprender en la fortaleza para impedir su total deterioro.

Dada la importancia estratégica de esta ciudad, se conformó un anillo de defensaintegrado por más de quince fuertes que llegaron a comunicarse entre sí medianteuna trocha o sen¬dero protegido por una alambrada, fue un complejo defensivo quecercó la ciudad, formando una línea limítrofe con más de siete kilómetros deextensión.

Hacia finales de siglo, ante la perspectiva del triunfo de los cubanos y la negativa deEspaña de ceder la isla a los Estados Unidos, éste último, con vista a lograr laneutralidad europea y poder declararle la guerra a España, garantizó una ampliapolítica internacional, acompañada de una serie de actividades que se agudizaroncon la explosión del acorazado norteamericano Maine, suceso que se convirtió enel detonante para el inicio de una guerra con matices completamente diferentes.

En el ámbito de la bahía se seguía contando, aunque no de forma activadefensivamente, con el Castillo del Morro, la Fortaleza de Aguadores y el Fuerte deSardinero; al oeste con la Fortaleza de Cabañas, la Batería de Someruelos y dentrodel puerto la Fortaleza La Estrella y la Batería de Santa Catalina, pero el mismodesarrollo de la guerra obligó al gobierno a volver a tenerlos en cuenta para ladefensa.

562 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 562

Page 218: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Ante la posibilidad real de ataque, que evidenciaba el bloqueo naval a Santiago deCuba, se comenzaron obras para instalar otras baterías de costa. Considerando laposición estratégica de los emplazamientos alrededor del Castillo del Morro, fueconstruida muy rudimentariamente, la Batería del Vigía en la parte exterior del Castillodel Morro y cerca del faro, su parapeto se construyó por una doble fila de cajas demadera, llenas de cemento con toneles, contó con cinco cañones y dos obuses.

Al comenzar la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana el gobierno español dispusomejorar las defensas costeras, instalando las defensas submarinas del puerto,dispuestas en dos líneas escalonadas: la primera, de siete torpedos desde LaEstrella hasta la parte de La Socapa, y la segunda, desde La Socapa hasta CayoSmith; a su vez, se reforzó con artillería, el obsoleto Castillo del Morro y la fortalezade La Estrella.

En esta etapa, el gobierno colonial también dispuso las fortificaciones necesarias endeterminadas poblaciones ubicadas dentro del perímetro de Santiago de Cuba, tales el caso de El Caney, donde construyó el Fuerte del Viso.

Con las guerras de independencia, la ciudad fue cercada con una alambrada y selevantaron cuantiosos fortines; “(…). Las trazas de éstos responden a los típicosdiseños de las fortificaciones de las guerras internas de campaña, y los cuartelesforman parte de las edificaciones construidas en toda la Isla para situar la infantería,la caballería o la artillería; su solidez ha permitido que una gran parte de ellospermanezcan hasta nuestros días”. (Blanes 2001, 88).

El desenlace final de la guerra se produjo con la Batalla Naval de Santiago de Cuba,en un enfrentamiento catalogado por muchos como un tiro al blanco, en el cual laescuadra española comandada por el Vice Almirante Pascual Cervera salió de labahía a enfrentar a una escuadra norteamericana superior en todos los aspectos.El castillo del Morro fue testigo del final de un largo periodo colonial en el cualdesempeño el papel de vigía y defensor de los intereses hispanos en el Caribe.

Al terminar la guerra y dar entrada al siglo XX, el viejo castillo fue utilizado por EstadosUnidos como emplazamiento para sus fuerzas, ubicando allí una de sus bases deoperaciones hasta 1902, año en que lo entregaron a la artillería cubana luego deproclamada la república, quedando abandonado hacia 1904. (Maribona 1957, 36).

Proceedings / 563

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 563

Page 219: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En esta misma década las instituciones santiagueras Comisión Provincial deMonumentos y Lugares Históricos y de Acción Ciudadana aunaron sus esfuerzos enlos trabajos preliminares destinados a conservar el Castillo del Morro y presentarona la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, la propuesta de declarar el sitio comoMonumento Nacional, siendo éste, el primer intento de darle protección al lugarhistórico.

Posteriormente, el Dr. Martínez Arango, quien fuera en esos momentos Presidentede la ya citada Asociación, gestionó el proyecto de restauración total de la misma,creando una comisión técnica que estuvo dirigida por el Dr. Francisco Prat Puig, peroel golpe de estado de Marzo de 1952 frustró todo el proyecto. Durante el gobiernode Batista se autorizó la construcción de la carretera turística que enlazaba elbalneario “Ciudamar Yacht Club” con el Castillo del Morro, destruyendo parcialmentela fortaleza de La Estrella y parte de sus muros, no se emprendieron acciones pararecuperar el sitio. (AHPSC. GP. L76).

La restauración del Castillo del Morro se logró materializar en el año 1962, estuvodirigida por el Dr. Francisco Prat Puig, una vez concluidos los trabajos se inauguró elMuseo de la Piratería, el 23 de julio de 1978. Un año después, a propuesta de laComisión Provincial de Monumentos de Santiago de Cuba, fue declarado MonumentoNacional, por Resolución del Ministerio de Cultura, por ser este sitio histórico unconjunto patrimonial de extraordinaria belleza, donde se integra la historia y laarquitectura como modelo ineludible de fortaleza renacentista en el Caribe con lanaturaleza, resaltada por la exuberante vegetación y las irregularidades de la bahíasantiaguera. La UNESCO lo inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial, el 7 dediciembre de 1997.

Luego de ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial se estructuró un Plan deManejo confeccionado por un equipo pluridisciplinar de expertos en materiasrelacionadas con la conservación del patrimonio, que se encargó de regular elproceso de planeación, donde primó el manejo y utilización del sitio y fueronconcebidos proyectos de actuación en el bien, relacionados con su conservación,nuevo montaje museográfico, actuación arqueológica en diferentes sitios, y plan deinvestigaciones histórico culturales.

En la actualidad es fácil percatarse de la función de vigía de la fortaleza, ya que deforma natural continuamente se establece un diálogo entre ella y su entorno natural,en especial con el mar Caribe, principal objeto de atención en tiempos de la colonia.

564 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 564

Page 220: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Desde la plataforma del Aljibe se obtiene una imagen diferente del Castillo, dondedestaca la masa construida en técnica de mampuestos y ladrillos con escenarios,donde los ángulos producidos por los muros crean magníficos contrastes de lucesy sombras; en tal visión los diferentes planos superpuestos y la textura rugosa dela piedra apoyan el carácter militar de la instalación y su filiación formal a códigosde influencia medieval, como los caracterizadores principales del frente de mar, yajenos y distintos a los de su frente de tierra.

Los diferentes desniveles entre plataformas se salvan desde el interior a través depasadizos y escaleras que serpentean por el peñasco y que permiten llegar a losniveles más bajos, poseedores de una invaluable capacidad ofensiva, con sus áreasamplias y parapetadas dentro del corte realizado al perfil del terreno paraconformarlas.

La plataforma del Santísimo Sacramento posee como particularidad mássignificativa, pues conserva la estructura que desde su inicios le otorgaron susconstructores, la presencia de cuevas excavadas a todo lo largo del fondo de laplataforma; mantuvieron su función de guarecer la artillería, almacén de pólvora ypuesto de guardia a lo largo de los siglos. Dichos compartimentos constituyen untrabajo constructivo singular, siendo visible los cortes continuos en la roca durantesu realización, dejando una gran amplitud en los espacios, en los cuales las bóvedassuperiores son casi planas sugiriendo un reto constructivo y estructural.

El Morrillo o la Punta es la plataforma más baja y antigua de la fortaleza, cubreperfectamente la entrada misma del canal del puerto, donde es perceptible lacercanía del mar y su estrecho canal de acceso. Un muro en punta de lanzacaracteriza la esquina y un recinto techado que fungió como puesto de guardiacaracterizan esta pequeña plataforma ubicada a solo diez metros sobre el niveldel mar.

El frente de tierra, con una imagen rasante y aplanada no permite visualizar lafortaleza en toda su magnitud desde el exterior, se accede a ella a través de uncamino empedrado hasta el gran foso seco que separa el Castillo, y cuya profundidades salvada en dos espacios por puentes levadizos que conducen del revellín alinterior del recinto. Las características renacentistas otorgadas por sus diseñadoresson apreciables en sus dos baluartes, pantalla, troneras y cañoneras, y en la escarpay contraescarpa que delimitan la línea defensiva de los fusileros por tierra.

Proceedings / 565

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 565

Page 221: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El muro de la escarpa ofrece un elemento distintivo y único en este tipo deconstrucciones, una cenefa decorativa donde resaltan figuras geométricas querecorren todo el perímetro debajo de ambos baluartes, es un esgrafiado que adornaeste ámbito y que juzgándolo según el pragmatismo lógico de una fortificación,resulta una rareza; por otro lado, en los basamentos pétreos de la estructura delpuente principal resaltan un conjunto de dibujos o grafitis cuya temática recrea navesde diferentes portes en plena acción combativa.

Esta construcción está condicionada por varios factores que responden al lugar, asus requisitos funcionales, y a la cultura e historia que le dio origen; enriquecida porla importancia asumida en el territorio en que se inserta, que reafirma cómo laarquitectura, más que ninguna otra forma del arte, tiene una relación directa con lanaturaleza. En este proceso de reconocimiento, el paisaje de su entorno ha pasadoa formar parte de la identidad individual y colectiva, convirtiéndose en un bien culturalque puede clasificarse como un paisaje cultural de tipo evolutivo, ya que este sitiofue escogido en el siglo XVII para dar inicio a un vasto periodo de construccionesdefensivas que marcaron el comienzo de una etapa de antropización de un territorioque ha llegado hasta nuestros días y no se ha detenido en cuanto a usos y funciones.

La imagen que ahora se percibe es la evidencia física de un devenir histórico, dondelos factores sociales, culturales, económicos y defensivos terminaron por dejar suimpronta, plasmando las huellas de un modo de vida que siempre ha estado ligado alos beneficios y potencialidades que la bahía ha ofrecido. (García y Cambón 2003, 12).

Documentación de archivos

Archivo Histórico del Museo Ciudad de La Habana. CubaCabildo. Actas Capitulares trasuntadas. Cabildo 1780. f 36

Archivo Histórico Provincial de Santiago De Cuba. (AHPSC)Gobierno Provincial (GP). Correspondencia. T VI Legajo 19-25 Gobierno Provincial. Informe del Ministerio de Obras Públicas. Legajo 76.Consejo de Indias. Correspondencia, 1539. (Carta del Alcalde mayor Bartolomé Ortiza su Majestad)Protocolos Notariales. 1651. Plano de Pedro Bravo.Puertos, 34

566 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 566

Page 222: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Archivo General de Indias. Sevilla. España (AGI)

Audiencia de Santo Domingo (SD): SD. 102. R1, N1, N3 / SD. 455, f18-22 / SD. 555f52, f76, f.95 / SD. 869, Legajo 7 f. 116, 117, f.123v-125r , f.136v-137r, f.198r /SD. 870-874, L.10,f.50r, 51r-51v, 54

Mapas y Planos. (MP)Mapas y Planos. 47, 62-66Bis, 98, 105-108, 111, 114, 124, 218, 220, 301, 315,343-344, 349, 404, 406, 555

Cartas de Gobernadores. (CG) Santo Domingo.102, R1, N2 -3 / Santo Domingo.156, 376, 455

Papeles de Cuba. (PC) Cuba. 1051,f.13-14, f. 169, 170, f 171, f 184

Audiencia de México. México 61, R1, N.14

Fuentes y bibliografía:Almirante, J, 1869: Diccionario Militar etimológico, histórico, tecnológico, Madrid, Ministerio deDefensa.

Angulo, D, 1942: Discurso de incorporación a la Real Academia de Historia “Bauttista Antonelli,las fortificaciones americanas del siglo XVI”, Madrid, Ediciones Hamer y Menet

Bacardi, E, 1908: Crónicas de Santiago de Cuba, Barcelona, Tipología Carbonell y Esteva, T 1.

Blanes, T, 2001: Fortificaciones del Caribe, La Habana, Editorial Letras Cubanas, p.71, 1998:“Historia y singularidad de una fortaleza, el Morro de Santiago de Cuba”, La Habana, enArquitectura en Cuba, No. 377, 1989: “Caracterización tipológica de las fortificaciones colonialesdel Caribe español”, Argentina, Revista Dana, No.28, Imprenta Silkerman, p.32

Castillo Meléndez, F, 1986: La defensa de la isla de Cuba en el siglo XVIII, Madrid

Chías, P. y Abad, T. (eds.), 2011: El patrimonio fortificado. Cádiz y el Caribe: una relacióntrasatlántica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá-Fundación Jose Félix Llopis

Cobos, F, 2004: La formulación de los principios de la fortificación abaluartada en el siglo XVI,Madrid, Ediciones Zaragoza

García, J, y Cambón, E, 2003: El paisaje de la bahía de Santiago de Cuba, Santiago, EditorialOriente

Maribona, A, 1957: “Mayor importancia tuvieron las fortalezas de Santiago de Cuba”, en RevistaAcción Ciudadana

Proceedings / 567

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 567

Page 223: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Orozco, M, 2005: Císcara y la redefinición del núcleo urbano de Santiago de Cuba, Santiago,Ediciones Santiago

Pichardo, H, 1977: Documentos para la Historia de Cuba, La Habana, Editorial Pueblo yEducación, T1

Plan General de Manejo del Castillo del Morro San Pedro de la Roca, presentado a la UNESCOpara su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Santiago de Cuba. 1996.

Portuondo, O, 1996: Santiago de Cuba desde su fundación hasta la guerra de los Diez Años,Santiago, Editorial Oriente

Segre, R, 1972: “Significación de Cuba en la evolución tipológica de las fortificaciones colonialesde América”, Las Villas, en Boletín del Centro de investigaciones históricas y estéticas. Facultadde Arquitectura. No. 13,

Torres Cuevas, E, 2001: Historia de Cuba, formación y liberación de la nación 1492-1898, LaHabana, Editorial Pueblo y Educación

Zapatero, J, 1978: La fortificación abaluartada en América, San Juan de Puerto Rico, Institutode Cultura Puertorriqueña

568 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 568

Page 224: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Restoration of the ancient fortification andlandscaping of surrounding area of Palaiokastro,Nisyros Anna Apostolou ARCHITECT, EXPERT IN ANASTYLOSIS, MSC IN CONSERVATION OF HISTORIC BUILDINGS, PHDSTUDENT IN NTUA [email protected]

AbstractThe (4th.c. B.C.) fortification of Nisuros is one of the best saved ancient fortificationsin the Aegean region and is distinguished for its robust and impressive structure.The object and purpose of the restoration work was the conservation and restorationof the fortification wall in the area of the acropolis and the display of the monumentas a whole with the site organised. The final organisation of the surrounding area wasbased on landscape design of the archaeological site as a whole that gives themonument new management aspects and use. Conditions were created for themonument to be part of contemporary public life. At the end of 2013 an entirefunctioning archaeological site was presented to the public, providing relaxation,information on the ancient history of the island as well as a walk within an area ofextraordinary natural beauty.

Keywords: Restoration; Conservation; Anastelosis; Landscaping; Fortification;Nisyros.

1. Description of the monumentNisyros, with an area of approximately 41 sq. km., is one of the smaller islands ofthe Dodecanese. According to Strabo, X 489, Nisyros was created during theGigantomachy, when Poseidon, while pursuing the giant Polybotes, broke off afragment of Kos and hurled it upon him; the missile became an island, Nisyros, withthe giant lying beneath it. Ever since then the giant lives under the island, shaking itwhile trying to escape. The myth surely reflects the volcanic activity which existed onNisyros since Antiquity (Οikonomakis, 2001).

Proceedings / 569

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 569

Page 225: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Nisyros reached a significant economic and artistic acme during archaic times, as isevident from the rich archaeological finds from the cemetery of the 8th -5th centuriesB.C (Filimonos, 1980). The flourishing continued during the 4th century BC. whenNisyros formed an independent city-state with its own coinage (Ashton 1999) aswitnessed by the numerous inscriptions found on the island (Chaviaras, 1913).

Τhe ancient city was built on a low hill above the present town of Mandraki. Itoccupied the flat top and the seaward slopes of the hill, ending in an abrupt precipiceat the west. On the flat hilltop of the acropolis public buildings and sanctuaries werelocated. The continuation of worship on the acropolis is evidenced by a large EarlyChristian basilica of the 6th century AD (Volonakis, 1994).

Figure 1. Aerial view of the fortification wall after restoration.

570 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 570

Page 226: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The city, naturally fortified on the seaward side, paid special attention to thefortification of the east and south sides, which were the most accessible in any attackfrom the plains. The fortification wall, called Palaiokastro by the natives, was built inthe 4th c. BC. along the edge of the hill (Dawkins-Wace 1905, Bean-Cook, 1957)(fig. 1). One of the best surviving fortifications from the Classical period in the Aegean,it was described for the first time by the archaeologist Ludwig Ross, who visited theisland in 1841 (Ross 1843). It enclosed the slopes of the hill down to the seasidecliff at the northwest and extended as far as the rocky eminence where the medievalcastle and the monastery of the Virgin ‘Spiliani’ now stand (Gerola, 1926). Τheconstruction of this powerful fortification might be attributed to the defence policy ofthe dynast Mausolus of Karia and his successors, who, for a short period of time(355-332 BC), had acquired control over Rhodes, Kos and the neighbouring islands(Pimouguet-Pédarros, 2000).

The wall on the acropolis plateau, where the project of restoration and presentationof the fortification was focused, is 2 to 3,65 m thick, with faces built in courses oftrapezoidal masonry of local volcanic black or red stone (basaltic andesite) with arubble filling (fig 2). In order to reinforce its defensive capability, the wall was flankedby square towers, solid up to the level of the parodos (wall-walk). Six towers survivealong the south part of the wall and two along the east. The moderate measurementsof the towers as well as the fact that no interior areas were designated for theinstallation of ballistic machinery, supports an early date for the fortification.

The only surviving gateway in the wall is located in a recess, unseen by the enemy(Fig. 3). For further protection, the gateway faced the corner tower of the wall, fromwhich the defenders could fire unobstructed against would-be attackers. The gate,which survives intact, is 2.10 m. wide and 3.20 m. high. It shut with a double woodendoor secured from the inside by a cross-bar.

Preserved in excellent condition on the inner side of the wall are the staircases givingaccess to the wallwalk. On its east side there are two staircases, reaching theimpressive height of 16 and 18 steps. More stairs on the south side facilitatedaccess to the corresponding towers. In most cases only their base survives.

2. Pathology of the remainsThe fortification of an ancient city is the most significant material evidence and themost productive means of bringing to life its history. The fortification wall of Nisyrosbears witness to a flourishing ancient city of the Aegean. It is, moreover, one of the

Proceedings / 571

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 571

Page 227: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 2. Southeastern view of the entrance.

Figure 3. View of the gate after restoration.

572 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 572

Page 228: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

best preserved and impressive examples of ancient fortification architecture in theHelladic world.

The high quality of construction of the fortification wall, the hard and durable buildingmaterial and the size of the blocks are the factors that have determined themonument's longevity despite not only natural catastrophe, but also the usual causeof damage, the activities of mankind. Its building material, basaltic andesite, is anespecially hard volcanic rock, difficult to chisel and thus does not lend itself readilyfor reuse. The location of the ancient city of Nisyros, moreover, which was protectedby the wall, was moved in late Roman times to a place lower down near the harbour.Thus the site was abandoned and was never changed by later constructions.

The ancient wall, after the neglect of centuries, had been hidden by overgrowth andby the fill that reached, at many points, its upper levels. As a result, only part of theeast section was visible. The landscape had been altered by later fill, natural and man-made, that had covered the scattered blocks of the collapsed sections of the wall.The gateway of the wall was blocked with earth and stones, at least until 1969, theyear when it was illustrated in a local calendar. The ruins of the Early Christian basilicaof the 6th century A.D. that had been detected within the walls, likewise weresmothered in weeds. Visible were only two scattered column capitals.

Outside the fortification wall, the hillside, arranged in long, narrow terraces withtraditional supporting walls, was systematically cultivated by the island farmers, usingsurface cultivation as it was impossible to bring in machinery for deep ploughing thearea. Thus the ancient cemetery that spreads out over the slopes of the hill escapeddestruction and the natural relief of the ground with successive terraces survived.There used to be cultivated fields inside the wall as well, but these were abandonedwhen the islanders began to be engaged in tourism. To facilitate cultivation of theirfields, the farmers piled the field stones against the fortification wall; as a result thestairways leading to the towers on the inner side, and a number of intermediatetowers preserved to a lower level, were hidden almost entirely by stone piles.

The only stairways visible were KA1 and KA2, on the east side of the wall. All thestairways of the south side were buried beneath the stone piles or hidden by theextensive overgrowth. The resulting basic problems were the difficulty in recognisingsections of the wall, the danger of further destruction of the monument by roots andbranches, and by the constant passage of goats and cattle that destroyed drymasonry and tumbled the blocks of the fortification wall.

Proceedings / 573

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 573

Page 229: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The fortification wall on the open area of the acropolis had collapsed only in places.On the contrary, the sections of the wall on the steep slopes were preserved inmediocre to bad condition, because of the steep gradient and the differentconstruction style with large irregular unworked stones, many of which had rolleddown the precipice and disappeared entirely. It was urgent, feasible and desirable tomake an intervention only on the approachable area of the acropolis.

Financing of the project by the European Union Structural Funds ensured itsimplementation by the 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities, withinthe South Aegean Regional Operational Program 2000-2006.

3. Restoration workThe object and purpose of the work was 1) conservation and restoration of theaccessible section of the fortification wall in the area of the acropolis and 2) thedisplay of the monument as a whole with the site organized. Preference in theinterventions was given to areas with problems needing immediate attention (readyto fall) or that were possible to restore.

Basic goals were conservation and protection of the building material, structuralrestoration, improvement of the monument's comprehensibility, to save it from furthercollapse and its future protection.

The basic aim of the work of arranging the site was to display the monument, toorganise the surrounding area into a visitable archaeological site and to show theunity of the historical, archaeological and natural features of the place. The interventions of consolidation and restoration were concentrated on the followingsections:

3.1. Tower P 5. Restoration of the southwest corner (Zambas-Chatziantoniou, 2001)

The fifth tower along the south section of the wall (PΝ5) has two construction phases:the south part was built in the Early Hellenistic period, circa 300 BC, in order toreinforce the earlier tower of the fourth century BC (fig. 5). The Hellenistic tower,measuring 8.50 x 8.50 m., is wider than the classical one. It was constructed in thepseudo-isodomic system, with the insertion of headers at intervals between thestretchers. This is characteristic wall masonry that was introduced from MagnaGraeca and is encountered frequently in fortifications of the Aegean and the Asia

574 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 574

Page 230: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Minor coast (Karlsson,1992). The impressive Hellenistic tower stands for almost itsentire height, approximately 10 metres.

The initial study for restoration called for the dismantling and resetting of thesouthwest corner of the tower, which showed significant deviation from the vertical.The excavations that were carried out at the same time, however, revealed 150 moreancient blocks buried in the fill, as well as sections of the destroyed inner face of thewalls. Discovered also was a later (late Roman) section continuous with the south walland constructed of ancient blocks in a second use. On the basis of the newinformation, a new study was made for extending the restoration to include thearchitectural documentation of the scattered blocks so as to determine their originalposition and to research the new possibilities of anastelosis. Respect for the laterphase and the decision to preserve it meant that only 43 ancient blocks were includedin the restoration of the exterior and interior faces of the south and east walls, inaddition to the 22 that were reset in the southwest corner correcting the deviations.With the anastelosis of the southwest corner, the addition of the filling materialbetween the wall faces and the consolidation of the interior fill of the tower, both thestability of the tower and comprehension of its original form were greatly improved.

3.2. Tower P 2 and curtain wall TA2. Restoration up to the final level of the parodos(Apostolou, 22004, 2005, 2007, 2009)

The second tower along the east section of the wall (PΑ2), 7.50 m. high, is almostsquare in plan, of side approximately 7 m. Built with an outer face of quarry-facedtrapezoidal blocks of coursed masonry, binding into the fill, it probably belongs to adifferent construction phase. The northern curtain wall is 40m. long with the sameheight and construction as the tower. The tower and curtain wall had collapsed andthe main mass of scattered material remained around. A considerable number ofblocks, however, were found buried in fill that was further away or had rolled onto thesteep slope.

Firstly, after documenting and calculating the geometrical deformations, a study wasmade for dismantling and resetting the upper courses of the curtain wall, with thedeclinations corrected. A great danger in this operation was the temporary consolidationof the material used for priming the fortification wall after the dismantling. This wasresolved by buttressing from the scaffolding.

After that, it was determined that anastelosis of the ruined tower and curtain wall waspossible and desirable. Possible because of the amount of ancient material that was

Proceedings / 575

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 575

Page 231: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

well preserved and because full knowledge of its original form was attained.Desirable both in order to save the ruinous section of the fortification wall and itsscattered members and because it presented a unique opportunity for completerestoration to the original form using authentic material.

The difficulties and problems that were encountered were various. The search forscattered blocks meant extensive removal of earth, while the determination of theiroriginal position and full knowledge of the original form was successful only withpersistence, time-consuming drawings and especially research on the spot. A total of186 ancient blocks were recovered, 165 of which were set in their original positions.

On completion of the study and its approval by the Central Archaeological Council, thework of reconstruction began with the use of a construction crane.

The sections that were ready to fall or had shifted were dismantled and reset,correcting the deformations. The deeply destroyed bedding for the foundation wasreplaced with a belt of reinforced concrete with non-corrosive rods, invisible beneaththe fill. The walls of the tower were restored to their original form and structure using

Figure 4. Tower PA2 and curtain wall TA2 after restoration.

576 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 576

Page 232: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

authentic material to a proportion of 95%; and of the curtain to a 100%. The innerfill of the tower was supplemented, as also the final layering at the level of the parodosof the fortification curtain wall (fig. 4).

3.3. Curtain wall TA1 – Tower P – Stairway KN1. Works of anastelosis (Apostolou, 2006)

A total of 80 ancient blocks were recovered during the removal of earth in this area.This was followed by survey, research and the elaborating of a study for the identificationof their original position. In the anastelosis, 57 ancient blocks were added (fig.5).

Transporting and setting of the blocks was accomplished by crane with hoisting winchor by bridge crane, but the precise setting was carried out with absolute monitoringof movement in the ancient way, using crowbars in the ancient pry-holes. The stoneswere set as dry masonry and stabilised by their own weight, without clamps, asdictated by the authentic building and structural system.

Figure 5. Staircase inside fortification wall.

Proceedings / 577

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 577

Page 233: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3.4. Methodology of interventionsThe ethical framework for the interventions of anastelosis on the fortification wall werebased on international conventions and mainly on the Charter of Venice, taking intoconsideration each time the new perceptions, on both the theoretical and technicallevel, and considering the materials and the available means. Among these:

• The research of many years on the location and the systematic excavation as abasis for the interventions and the application of aims and actions according tothe evidence that emerged during the course of the works.

• The performing of extensive anastelosis only when the original position of theancient members was known and the limiting of fillings in new material to aminimum. Filling in on the basis of hypothesis was ruled out from the beginning.Tower PΝ.5 and the sections PΝΑ, ΤΑ1, TA2, ΚΝ1 were restored using onlyancient material; tower PΑ.2 with 95% and TA.2 with 100% authentic material.

• Respect for the authenticity of the elements of the monument and the ancientstructural system meant that disturbing the original structure was avoided andthus dismantling and resetting was restricted to parts about to fall or alreadyfallen and only if absolutely necessary for anastelosis.

• Together with conservation of the whole, the authenticity of the material wasrespected, for it preserves important historical and archaeological evidence(traces of working, cutting etc.) and is of special significance in ancientmonuments, particularly those of the classical period.

• Assurance of reversability was a basic principle for the restoration.

• The principles requiring a harmonious relationship, but also a clear separationof the few additions from the authentic sections, were respected. The choice oflocal stone – from the same rock as the fortification wall – for the new fillings (5blocks in tower PΑ.2) and their working in the ancient way with hammer andpoint contributed to a harmonious inclusion of the new material. A discretelyinscribed date of the intervention distinguishes it from the authentic material.The restored sections are distinguished from the authentic with the insertion ofa distinctive material (lead sheet).

578 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 578

Page 234: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Interdisciplinary collaboration was a necessary prerequisite for carrying out the work.In addition to architectural – restoration studies and the study for organisation of thesurrounding area, the I.G.M.E. conducted a geological study to determine the causesof collapse and damage to the fortification wall (Vougioukalakis, 2003). Researchstudies with proposals for conservation of the stone were also made by the StoneConservation Centre of the Ministry of Culture. The studies were based on detaileddescription, survey and observation (traces of working, cutting, traces of damageetc) of the ancient monument itself and of 450 scattered members that wereretrieved.

The technology of the interventions associates the ancient techniques with today'sscientific knowledge and modern technical means.

The use of new material in the interventions was limited to the minimum possible andonly after interdisciplinary research so as to assure that it is compatible, reversibleand harmless to the monument:

• In the anastelosis of tower PΑ2 and curtain wall TA2, the spaces left by 5 blocksthat were not found were filled in with new blocks made from the same rock asthe monument. The shaping of the new members was done with a mould andthey were worked in the ancient manner with hammer and point.

• Block fragments were restored to their monolithic form by joining them with whitePortland cement and joining elements of titanium in invisible blind sockets.Those blocks with little loss of their original mass were filled in with new castmaterial after being set in place, so as to assure their secure seating. Titaniumclamps and dowels were used also for structural strengthening of the upperrestored courses.

• Since there are a few small spaces in the body of the walls, because of damageto the stones, lead sheets were used on the bedding surfaces in order to assurecontact of the stones and consistent distribution of compression tendencies.

• The final coating of the top of the tower was made analogous to the original, withlime and local inert aggregate, without cement so as to seal it with a naturalaesthetic result.

Proceedings / 579

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 579

Page 235: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

• The underpinning was replaced with modern materials, that is with concretereinforced with non-corrosive steel, as the old bedding was deeply destroyedand unsuitable for either conservation or restoration.

4. Landscaping of the surrounding areaThe works began with extensive clearing and removal of disorderly overgrowth thathad hidden and caused damage to the monument. The removal of earth, the aim ofwhich was to identify blocks and discover buried sections of the fortification wall,was carried out along with systematic excavation (fig. 6). Select trenches wereexcavated for resolving scholarly matters and all the movable archaeological finds,valuable for dating the building phases, the archaeological and historicaldocumentation of the monument, were registered.

Figure 6. Sohtheastern view of the fortification.

580 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 580

Page 236: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The final organisation of the surrounding area was based on an architectural planningof an archaeological park (Apostolou, 2006) (fig. 7). Pathways were constructed –walks inside and outside the fortification wall, stone built terraces for demarcation –fencing of the area and installations for the convenience of visitors (guard house –ticket office, toilets and wc for people with special needs). Information posters placedat special points of the fortification wall assist in the understanding of the monument.

Basic principles for the study and work of organising the site was the respect for andpreservation of the immediate environment of the monument, on its own scale. Forthe new constructions the basic choices were the most functional, simplicity of formand volume, distinction in relation to the ancient monument and, to the extentpossible, their incorporation into the natural environment. In the simultaneous

interventions the principle of minimum possible intervention was respected and localtraditional methods and materials were adopted.

The site was prepared with a mixture of stone-built constructions and big rocks takenfrom of the surrounding area in order to achieve incorporation to the local dry-masonry

Figure 7. Landscape planning.

Proceedings / 581

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 581

Page 237: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

constructions and natural character (fig.8). As a result, the arrangement acquiredthe aesthetic of a natural place surrounding the monument and harmoniously formingan aesthetic unit with it.

The public installations (guard house, wc) were designed and set into the ground inorder to be less evident and to protect the views of the monument (fig. 9).

Safety during the circulation of visitors and adapting the site to the requirements ofhandicapped people were determining factors in the planning.

Figure 8. General view of the entrance area.

Figure 9. Public installations within rock-built landscaping.

582 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 582

Page 238: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Lengthy research was undertaken to choose the surfacing of the pathways, durablethrough time and weather conditions, of natural materials without the addition ofcement, compatible with the monument and its environment. Lime and local neutralmaterials finally yielded a durable material resembling beaten earth.Retained were:

• the traditional local system (collection of rain-water in underground cisterns-reservoirs) for supplying the new installations with water.

• the traditional farm building that is contiguous with part of the fortification walland to which the cistern belongs.

• the old abandoned path as an alternate and shorter footpath to thearchaeological site.

Finally, the electric lighting system that was installed with careful and critical placingof the lights on stone-built holders, provides a nightime image of the monument(fig.10).

The work was completed with a studied planting of endemic plants chosen on thebasis of their aesthetic relation to the style of the monument and the place itself;basic also was their ability to withstand local conditions of time as well as theherbivorous animals that wander freely in the island.

Figure 10. Nightime image of the fortification.

Proceedings / 583

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 583

Page 239: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The work of consolidation, anastelosis and display of the ancient fortification wall ofNisyros is a contribution to the conservation and enrichment of universal culturalheritage for the following reasons:

• The monument was saved from the possibility of further collapse.

• The extensive work of anastelosis was carried out almost entirely with ancientblocks reset in their original position with infinitesimal additions. In particular, itwas possible to restore tower PΑ2 to its original form, using the authenticmaterial as far as the final layering at the level of the parodos, a rareaccomplishment in the history of anastelosis. It was based on documentedinterdisciplinary studies, exhaustive archaeological research and detailedarchitectural documentation.

• The anastelosis was likewise advantageous because it allowed 450 ancientblocks to escape from underestimation and anonymity and find again the placethat belonged to them and was proper for them. The other 335 stones that werepulled out from the fill but were not used in the anastelosis received, however,relative protection by inventorying, classification, documenation and theirarrangement within the archaeological site.

• The new sections that were discovered in the excavation and restored havesignificantly improved the monument's comprehensibility and, together with thearchaeological finds that came to light, they have increased its historical andeducational value, contributing to the enrichment of scholarship, archaeologyand history.

• Conditions were created for the monument to be part of contemporary public life.At the end of 2013 an entire functioning archaeological site was presented tothe public, providing relaxation, information on the ancient history of the islandas well as a walk within an area of extraordinary natural beauty. In fact, in aspecially planned area, a musical event was held in August 2009 that wasenthusiastically received by the public.

Special thanks to my constant advisor and inspirator through the whole project Dr.K.Zambas, civil engineer and to M.Filimonos, archaeologist, for her trust. Also toE.Oikoutas, a skilled craftsman for his inventive mind and enjoyable collaboration.

584 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 584

Page 240: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Sources – Bibliography

Αpostolou, Α.- technical advisor Κ. Ζambas, 2005: Restoration Study of the tower PA.2 of theeast section of the fortification wall. 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities.Ministry of Culture.

Αpostolou, Α., 2007: The restoration of the tower PA.2 of ancient fortification wall of Nisyros,Proceedings of 1st national congress, History of building constructions, Xanthi.

Αpostolou, Α., 2009: The restoration of the tower PA.2 of the ancient fortification wall of Nisyros,Proceedings of 2ο National Restoration Congress, ΕΤΕPΑΜ, Athens.

Αpostolou, Α., 2012: Restoration study of the curtain wall TA2 of the east section of thefortification wall. 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities. Ministry of Culture.

Αpostolou, Α., 2006: Restoration Study of the curtain wall TA1 and of the corner tower PNA ofthe ancient fortification wall of Nisyros. 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities.Ministry of Culture.

Αpostolou, Α., 2006: Study of arrangement and display of archeological site of the ancientfortification wall of Nisyros. 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities. Ministry ofCulture.

Ashton, R., 1999: “The coinage of Nisyros”, Travaux de numismatique grecques offerts à GeorgesLe Rider, London, pp.15-24.

Bean, G.E. – Cook, J.M., 1957: “The Carian Coast III”, Annual of the British School at Athens 52,pp.118-119.

Chaviaras, M., 1913:“Nisyrou Epigraphai”, Archaeologiki Ephemeris, pp. 16.

Dawkins, R. – Wace, A., 1905-1906: “Notes from the Sporades, Astypalaea, Telos, Nisyros,Leros”, Annual of the British School at Athens 12, pp.165 - 169.

Filimonos, M., 1980: “Nisyriaka 1”, Archaiologikon Deltion 35, Μeletes: pp.60-86.

Filimonos, M., 1993: “Anaskafikes erevnes sti Nisyro”, Nisyriaka 12, Athens, pp.143-144.

Gerola, G., 1916: “I monumenti medioevali delle tredici Sporadi”, Annuario della ScuolaArcheologica di Atene 2, pp.25, fig. 20.

Hoepfner, W. (ed.), 1999: Geschichte des Wohnens, Stuttgart, pp. 135.

Hornblower, S., 1982: Mausolus, Oxford, pp.331-332.

Karlsson, L., 1992: “Fortification Towers and Masonry Techniques in the Hegemony of Syracuse,405-211 B.C.”, SkrifterRom XLIX, pp.67-95.

Majer, F.G., 1959: Griechische Mauerbauinschriften I, Germany, pp.178-180.

Oikonomakis, R., 2001: Nisyros. History and Architecture, Αthens, pp.66-67.

Peek, W., 1967: “Epigramme und andere Inschriften von Nisyros”, Wiss. Z. Univ. Halle 16, pp.369-387.

Proceedings / 585

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 585

Page 241: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Pimouguet-Pédarros, I., 2000: Archéologie de la Défense. Histoire des fortifications antiques deCarie (époques classique et hellénistique), Paris, pp.298-299.

Ross, L., 1843: Reisen auf den griechischen Inseln II, Stuttgart-Tübingen, pp. 70-72.

Sherwin-White, S. M., 1978: Ancient Kos, Hypomnemata 51, Göttingen, pp.70, note 212.

Volonakis, Ι., 1994: “Ta palaiochristianika mnemeia tis Nisyrou”, Nisyriaka 13, pp.158-159.

Vouyioukalakis, G., 2003: Pithana aitia ton paratiroumenon katastrofon sto Palaiokastro Nisyrou,Initial geological study, Αthens.

Ζambas, Κ.– Chatziantoniou, K., 2001: Restoration Study of the tower PN.5 of the south sectionof the fortification wall of Nisuros, 22nd Ephorate of Prehistoric and Classical Antiquities. Ministryof Culture.

586 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 586

Page 242: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The preservation of the Istanbul Theodosian LandWalls: one step forward and two steps back Alessia Bianco PHD PROFESSOR ASSISTANT. ISTANBUL KEMERBURGAZ UNIVERSITY-TURKEY

[email protected]

AbstractThe Theodosian Land Walls is an over 6 km long fortified structure, completed in thesecond decade of the 5th century AD, during the reign of the Roman EmperorTheodosius II, with the aim to cord off and defend the Western limit of Constantinople,which was, at that time, above all allocated on the Golden Horn. Throughout its longhistory, this structure has been the subject of numerous modifications, alterations,restorations, done in general after severe earthquakes or sieges. At the same time,the history of these Walls is filled with long periods of neglect. For these reasons, thecurrent conservative conditions of this so extended and diversified fortified monumentare highly variable, producing a lively debate about the need of extensive and urgentretrofitting works, considering the inclusion of this monument inside the FatihUNESCO area of �stanbul and the high seismic risk of this City.

Keywords: Theodosian Walls; Istanbul; restorations; urban gardening.

1. IntroductionThe �stanbul Theodosian Land Walls (in Turkish: �stanbul Kara surları) represent thebest preserved part of an impressive defence structure, built in several phases andwith many twists and turns, which surrounded the historic city of Constantinople,today identifiable with the �stanbul Golden Horn, becoming, with its extension, longerthan 20 km, its approximately 410 towers and more than 90 gates and entrancesone of the most impressive and less-known fortified structures of the Westernantiquity (Aydemir, Arabocioglu, 2009). The fortification system was composed ofthree sectors: the part properly called Theodosian Walls, which is the specific subjectof this paper, built in the 5th century AD, about 7 km long and end point of the ViaIgnatia, the Roman road which, even today, runs through South-East Europe, linking,with the Via Appia in Puglia, Rome and Constantinople; the sector, that faces on theMarmara Sea from South, commonly called Sea Walls, over 8 km long and, according

Proceedings / 587

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 587

Page 243: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

to the opinions of many scholars, built in the 6th century AD; finally, the north sector,over 7 km long, which overlooked the the Golden Horn Canal, built in the 7th centuryAD, probably from 627, on the initiative of Heraclius and following the attemptedconquest of the Avars (Fig. 1).

The system was particularly impressive, strongly hierarchical and particularly effective,given that the city, although its long and dense history is characterized by severalsieges with a particular strategic value, was protected by this system for ten centuries,until the conquest, made by Mahomet II in the night of 29th May 1453, scoring ideally

Figure 1. A general view of the Fortifications of the Golden Horn. Pinargenti, 1573.

Figure 2. The �stanbul Theodosian Land Walls. http://whc.unesco.org/en/list/356, consultedon 29/7/14.

588 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 588

Page 244: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

the end of the Eastern Roman Empire, today better known as Byzantine Empire(Granville Baker, 1910).

However, we must specify that the fortified system as a whole probably was never fullyoperational in every its part; this is due not only to the extension of the Walls, butalso to the damage, caused several times by conquest attempts of the city andsevere historical earthquakes, which, together with the strong anthropic pressures ofa city in constant evolution, contraction and expansion, contributed to theestablishment of a program, characterized of demolition and reconstruction,extensions and elevations, alterations and restorations (Fig. 2), which makes thismonument really interesting, because a witness of complex and debated events,that have marked the history of the West (Tsangadas, 1980).

2. Short description of the historical palimpsestThe Theodosian Land Walls were built under the regency of Elia Pulcheria of theEastern Roman Emperor Theodosius II, in the first two decades of the 5th centuryAD, as a response to the need of defending the city, which, considering its Constantineconfiguration in the previous century, had seen a substantial inland development,due to a demographic increase, partly caused by the ceasefire in the conflict with thePersians and partly as development of a program, aimed to improve the city and tosupport a Latinisation process of its institutions, which culminated in 415, with thereconstruction of the Imperial Basilica of the Divine Wisdom (Hagia Sophia), and in425, with the establishment of the University of Constantinople. The monumentalityof the Land Walls therefore has its reason not only in defense needs, but also in itssymbolic value; it is no coincidence that, according to some scholars (Yuretich, 1988),the representation of Theodosius II, who appoints his daughter Elia Eudocia asImperial Augusta in 423 d. C., should give us back one of the first images of the Walls,represented as a sort of fortified city, rather than as a Walls with Towers (Fig. 3). TheWalls were built in two phases and in its full configuration it consisted of a structurebetween 9 and 11 m high, with over 90 rarely circular and most frequently polygonaltowers, 19 to 20 m high, in relation to the orographic characteristics of the site, with9 main gates and several military and minor doors (Turnbull, 2004).

The Walls, being highly massive, had some interesting details, useful in terms ofmilitary defense and mitigation of the seismic vulnerability, including some foundationbuttresses, in correspondence with the moat, which was at least 15 m wide and atleast 5 m deep, the tapering of the masonry, that on the bottom was 5 m wide andon the top, where there was a continuous protected walkway, was a little less than 4

Proceedings / 589

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 589

Page 245: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

m wide, the sectors of Walls between every tower and the next one had a 0.5 moffset, in this way the Towers were a sort of a section breaker, useful in case ofearthquake. From the

technical and constructive point of view, however, the Walls, showed at that time, aswell as today (Fig. 4), an intrinsic fragility, due to the use of a masonry, characterizedby a a rubble core, confined between two shells, built of squared stones, sometimesmixed to bricks or to brick bands. This masonry in general is worse, in terms ofstructural and seismic performance, than stone-faced and concrete core masonry,where the compactness of the core allowed the building of thin facing walls, usefuljust for being as external formwork during the construction and after the constructionas protection from the atmospheric agents.

The choice, for the Theodosian Walls, of an incoherent nucleus could be more adaptto withstand the attacks of large stone projectiles with gravitational trajectory, madeparticularly effective by the topography of the site; however this made necessary notonly a large thicknesses of the exterior facing and regular brick courses inside the

Figure 3. The Roman Emperor Theodosius II and his daughter Elia Eudocia. Duichev, 1962.

590 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:51 Página 590

Page 246: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

sections, which, however, are rather rare in the Theodosian Walls, but madethe behavior of the Walls somewhat inhomogeneous in terms of seismic performance,in relation to the relevant masses.

A good geometrical conception and a certain equilibrium in the articulation of themasses did not respond to consistent measures in terms of technical and

Figure 4. A detail of the masonry, �stanbul Land Walls. 2014.

Proceedings / 591

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 591

Page 247: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

constructive quality and this contrast emerged just a few years later, when the strongearthquake of

447 severely damaged the city, but unless the Walls (Downey, 1955), which wasrestored, as celebrated by an inscription shown on the Walls themselves, in only sixtydays, however, employing 16000 workers, in order to better respond to the conquestthreat of the Huns. The hasty repair of the Walls added a new element of complexityto an apparently very massive structure, but intimately fragile, which saw theamplification of these its vulnerabilities during its long and complex history.

The configuration, at least from the point of view of its volumetry, of the Walls at themid-fifth century still characterizes the structure as a whole, however one of the mostinteresting and testimonial value element of this monument lies in the particularstratification of the many constructive phases, usually linked to a varied articulationin relation to the city that grew, to the siege attempts of the city and to earthquakes,as well, especially after the breakup of the Ottoman Empire, to a long disuse, partlydue to the crisis of the institutions, in the transition from the Empire to the TurkishRepublic and due to the lack of defense needs, historically crucial for a capitalcontinuing in need to remind and impose its role and sometimes in need to defenditself survival (Millingen, 1899).

To make it even more difficult to read the historical events of the Walls, there is thecontribution to the circumstance that they seem to integrate previous structures, asin the case of the Golden Gate (Altın Kapı), which was the monumental entrance tothe city (Fig. 5), as end point of via Ignatia, and that, according to some scholars (forexample Janin, 1964), it included a Theodosius Triumphal Arch, dating back to thelast decade of the 4th century AD.

Another important factor, in the history of the Walls, is the relation among the city andthe surrounding monumental buildings; as regards to the first aspect, one of themost relevant elements was constituted by the Sulukule District (Fig. 6), inhabitedsince the 11th century by one of the oldest and and most populous gipsy communityin the Eastern Europe, which, historically confined in a perimeter, that was notcompatible with the demographic evolution of the city, in the past as in recent times,was an alterative factor for the Walls, although enriching, under other points of view,because considered as an expression of the search of balance between the needsof the community and the heritage protection.

592 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 592

Page 248: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The second alteration factor for the Walls, the one relating to new buildings connectedto it, can be divided into two main time ranges: 1. the phase preceding the Fall of theEastern Roman Empire, for example with the construction of the ConstantinePorphyrogenitus Palace (today: Tekfur Sarayı) in the 13th century (Fig. 2, on the left)

Figure 5. The Golden Gate, �stanbul Land Walls. 2014.

Figure 6. Mihrimah Sultan Camii. 2014.

Mihrimah Sultan Camii

The site of Sulukule

The Land Walls

Proceedings / 593

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 593

Page 249: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

or the Strongylon Fortress (in Turkish: Yedikule Hisarı), built in the first years of the11th century (Fig. 2 on the right); 2. the stage following the Fall of the Eastern RomanEmpire, for example by building, near the Adrianople Gate (in Turkish: Edirne Kapı),

the great Sultan Mihrimah Mosque (in Turkish: Mihrimah Sultan Camii), a mid-14thcentury (Fig. 6), which led not only alterations to the Walls themselves, but also andemolition of a large number of vernacular houses, with a first significant reductionof Sulukule (Fig. 6).

The historical vicissitudes of the Theodosian Walls however include, as often in thecase of places with a particular symbolic and strategic value, a set of transformations,many of which are poorly documented or only intuitable from the stratification of themonument, in order to: 1. functional improvements, as in the case of the enlargementand fortification of the Blacherne Palace, used for new functions by ManueleComnenus at the mid-12thcentury (Schneider, 1937); 2. adaptation to new warmachines of military strategies, as happened in the case for the doubling of theWalls, operated by the Pope Leo V the Armenian in the first decade of the 11thcentury, under the siege threat by the Bulgarian troops, equipped with especiallyeffective artillery (Magdalino P., 2007); 3. formal and aesthetic enrichment,implemented from time to time, in accordance with the sensitivity and the taste ofthe time.

Among these interventions, but not limited to them, we remind the four bronzeelephants and maybe a Nike, added to the Golden Gate by Nuceforo II at the end ofthe tenth century, for commemorating the conquest of Cilicia and a relief decorationsof some Gates, such as the one of the Balat neighborhood, decorated with theAnnunciation, today lost (Janin, 1950).

3. The ancient and recent restorationsThe understanding of the not only technical choices, related to the recent anddiscussed restoration of the Theodosian Walls, could not be understood, if notconsidered within the complex and articulated history of the restoration of the Walls,where most times the same problems were addressed using different solutions,because expression of different needs and level of knowledge, in terms of technicalskill and cultural-political decision- making context. It should also be noted that oneof the characteristics of this monument, in the eyes of the scholar, refers preciselyto its complex stratification, which still today is a witness, sometimes really clearly,of events of which it was the protagonist.

594 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 594

Page 250: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The relevant restorations of the Theodosian Walls were, in large part, due to extensivewar attacks or severe earthquakes and, until the Walls have saved a functional andstrategic role in the defense of the city (Kuban, 2010), the restorations were largelyaimed at repair the damage, reconfiguring the Walls, in accordance with theconfiguration preceding the event, sometimes even introducing new elements, inorder to reduce the vulnerability under the military point of view and in case ofearthquake.

It is therefore useful to report a brief list of the main sieges (Childs Kohn, 1999) andof the most severe earthquakes (Sintubin, 2010), which concerned the Walls, with arough description of the damage and the consequent restorations:

01/04/407 Earthquake. Damage to an old military garrison on Via Egnatia, on thesite where now the Strongylon Fortress stands. The building was not rebuilt.

26/01/447 Earthquake. First earthquake which seriously affects the Walls, recentlyrealized; serious damage to the Towers from 57 to 96 and to the Walls closeto the Marmara Sea. The threat of an attack by the Huns necessitated ahasty restoration, which lasted two months, involving more than 500 workteams; widening of the moat.

25/09/447 Earthquake. Severe damage and fall of the statue of Theodosius fromthe Golden Gate. The restoration lasted from 475 to 491 and focused on theportion next to the Marmara Sea, also hit by a seaquake.

16/08/554 Earthquake. The seismic crisis lasted six weeks, with several collapsephases; the Walls were partially involved by the collapse of some houses,placed close to the Walls. The restorations are poorly documented.

626 Siege by Sassanid Persians. The siege, which lasted two months, saw theparticipation of about 80000 soldiers, with damage mainly in the part of theWalls near the Golden Horn; little damage to the Golden Gate, stronglygarrisoned. The interventions were a doubling of the Walls on the damagedfront and a widening of the moat.

674-675 Siege by Arabs. The assault came from the Marmara Sea, both the FortressStrongylon and the Golden Gate were severely damaged, but not conquered;a severe damage was caused by the introduction of a new flammable liquid,

Proceedings / 595

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 595

Page 251: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

which, used for spears and stone balls, caused extensive fires and damageto the Towers. The restoration consisted of the extensive reconstruction of thetop of the Walls and towers, partly increased in the most vulnerable points.

717-718 Siege by Umayyads. The siege lasted six months and happened on both thefront overlooking the Marmara Sea and on the one overlooking the GoldenHorn, which was severely damaged. There is no detailed information on therestoration.

26/10/740 Earthquake. Widespread damage throughout the city, the Walls were hitespecially in the area between the Golden Gate and the Belgrat Gate, althougha seaquake is not documented. The restoration, financed with a tax on thewood trade, which went to aggravate the cost of reconstruction in a town,which was mostly made in wood, saw a specific focus on the Walls, where thefall of the statue of Theodosius was interpreted as a bad omen.

821-822 Siege by Thomas the Slav. The attack took place on three sides: the GoldenHorn, the Marmara Sea and the Golden Gate, with more damage on the frontof the Golden Horn. The restorations were begun already during the longsiege, initially as an emergency intervention to prevent the conquest, then toremedy the damage, mainly focused on the Towers.

28/05/862 Earthquake. More than a third of the buildings in �stanbul were severelydamaged; however, there are no details about the damage and the restorationto the Theodosian Walls.

09/01/869 Earthquake. Severe two-month seismic crisis; it caused many gradualdamage to the Walls and especially to the Towers. Poor information about therestorations.

26/10/989 Earthquake. Severe seismic damage to the whole extension of the Wallsand seaquake in the area of the Marble Tower. The restorations, coeval withthat one of St. Sophia Church, were carried out between 993 and 995.

09/03/1010 Earthquake. Severe earthquake, at the conclusion of a seismic phase,lasted three months; damage and repairs of the Walls are poorly documented.

596 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 596

Page 252: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1203-1204 Siege of the Fourth Crusade. The attack took place in two phases; thefirst aimed at weakening the Walls and the second to reduce the enemy army;serious damage to the fourth military door, known as San Romano Door,restored with the addition of a double curtain.

11/03/1231 Earthquake. Very severe earthquake, collapse of more than 50churches, little information about the damage and the restoration of the Walls.

01/06/1296 Earthquake. Severe seismic crisis; damage to the Golden Gate and tothe area close to the Walls. The restoration of the Walls and of the GoldenGate was completed in two years; a part of the stone decorations of the AllSaints Church, which was destroyed by the earthquake, were walled up inthis Gate, having been decided to not rebuild the Church.

18/10/1344 Earthquake. The seismic crisis lasted a year, with very serious damageto the Theodosian Walls on the front facing the Golden Horn. The renovation,funded by Alessio Apokaukos, lasted only one year.

1411Siege by Mehmed I; two-month siege; damage and repairs documented only forthe Golden Gate.

1422 Siege by Murad II. Introduction of new short range cannons, which made itnecessary to build a top masonry increases around the Walls; damage tomany towers above all on the top; restorations, aimed at rebuilding theintramediane Walls, greatly injured; widening of the moat.

1453 Siege by Mehmed II. For the first time, the city was conquered and TheodosianWalls crossed; the assault, already planned in 1451, lasted several months.The Walls were severely damaged everywhere, also due to the use of a newkind of cannon, powerful and at the same time easy to be moved on thebattlefield, designed by Urban, a Hungarian engineer. Although the mostdamaged part was the zone between the Golden Horn and the AdrianopleGate, Mehmed II entered the city, crossing the Golden Gate and the urbaninternal road, placed in continuation with Via Ignatia; his first political actionwas to enter the Imperial Santa Sofia Church, converting it into a Mosque. Thedamage was serious, all the Gates were damaged and a lot of breaches wereopened in the Walls. The restoration lasted a decade and represented oneof the earliest and most strategic initiatives of the Ottoman Empire for the city.

Proceedings / 597

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 597

Page 253: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

10/09/1509 Earthquake. Strong earthquake and seaquake. The Golden Gate anda long adjacent pat of the Walls were almost completely destroyed by theseaquake and restored in new forms, perhaps losing, in this phase, theCrucifixion frescoes.

19/08/1642 Earthquake. Severe damage, mainly due to the fires, followed theearthquake. Poor information about the damage and restoration to the Walls.

11/07/1690 Earthquake. The severe earthquake caused serious damage orcollapse of 49 towers and of large parts of the Walls; the restoration,coordinated by an imperial Abbasid dynasty member, Ali bin Abdullah, begantwo years later and lasted one year, involving 8500 workers. The veryextensive restoration is mentioned in two inscriptions, one at Edirnekapı andthe other one at Silivrikapı.

22/05/1776 Earthquake. Extensive damage especially in the area close the GoldenHorn; damage to other relevant landmarks of the city, such as the EyüpMosque and many of the Mosques, placed in Fatih, causing a twenty yearsdelay in the restorations of the Walls; meanwhile its ruins were often usedas building materials for the city, which was extensively damaged; filling of themoat for facilitating the access to the many breaches, opened in the Wallsover time, and for cultivating new areas, close to the city.

10/07/1894 Earthquake. This is the last large earthquake, before the earthquakeof 1999; 1000 victims and about 2 m high seaquake. Extensive damage tothe top of the Towers; serious damage to the area next to the Mosque ofSultan Mihrimah, due to the collapse of its minaret.

Reading this brief list it seems to emerge not only the frequency of significant events,which sometimes have severely damaged the Walls, but also the speed with whichsometimes, especially in case of threat of military attack, the restorations werecarried out, often in association with works, aimed at reducing the vulnerabilities,that previous attack highlighted (Van Millingen, 1899). Therefore the realization ofworks, in emergency conditions, has been yet another element of vulnerability,because generally associated with poor quality works, such as the investigation ofthe stratification of the Walls partly highlights today, thus adding a further elementof complexity in the evaluation of its performance, especially considering the veryhigh seismic risk of �stanbul.

598 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 598

Page 254: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

About the war attacks, which basically seem to end with the conquest of 1543 andthe formal fall of the Eastern Roman Empire (Fig. 7), a specific mention must bemade to the topic of the additions, which today make the Theodosian Walls sointeresting under the point of view regarding the architectural conformation, andwhich, at the same time, are the sum of interventions, aimed to better resist newtechniques of military attack, carried out in different stages, and then, as very oftenin the case of ancient structures of this type, not pertaining to an unique project, butbeing the result of several constructive phases, not only it is difficult to define eventemporally its stratification, but mainly to understand a status, which is dissimilar withrespect to the intentions, which, from time to time, have occurred sometimes in aninconsistent or conflicting manner.

About the seismic events, on the one hand it can be observed, as already said, somerelevant weaknesses technical-constructive, as the poor quality of the very thick walls,on the other hand we can observe some interesting details, aimed to mitigate theseismic vulnerability, such as the presence of frequent towers, in order to break thecontinuity of the walls and counteract the tilting mechanism.

Another interesting element is related to the choice, made after the first severeearthquake, to articulate three orders of walls, placed on three different levels: in this

Figure 7. The 1543 siege of Constantinople. Murals, Vorone� Monastery, Romania, 1537,anonymous. Comarnescu, P, Grigorescu, D., 1959.

Proceedings / 599

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 599

Page 255: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

way not only it was possible to obtain walls, enough high in relation to the defensiveneed, but not too slim, in consideration of the local seismicity; but it was also possibleto respect the natural orography of the site, which is extremely variable, alsoconsidering that the Walls are over 6 km long, even being able to arrange to buildmassive walls and buttress foundations, although making, once again, low qualitymasonry.

The choice of a stone masonry with brick bands, used after several earthquakes,especially for the towers, however, has not effectively mitigated the vulnerability of the

Walls, which were damaged more times in the same way and in the same zones,even recently and also as a result of significant restorations, which, however, regardabove all the facing masonry, therefore having a too little impact on the constructivetechnical problems, which is still the larger and more difficult to solve trouble, thataffects the Walls (Fig. 8). The result is a monument, which actually should always beconsidered under construction and also this is one of its vulnerability for theconservation of its testimonial value.

But at same time this approach frames the current debate, about the transformationsof the Walls, among who prefers the preservation to the restoration, within ahistorically larger scenario, which remind us that the transformations, even dramatic,of the Walls, should be considered as a further testimonial value, sometimesaccompanied by relevant conservation problems (Ahunbay, 2000).

4. The current debateThe Theodosian Walls of �stanbul, in the last fifteen years, have been the subject ofintense and discontinuous restorations and adaptive reuse projects, which is a reallydebated topic not only in the scientific community, with reference to the technicalaspects, but especially in the public opinion, as regards complex aspects about thecultural aspects and the identity of the Walls, which are still a symbol and a landmarkfor the city. The restoration, promoted before the severe earthquake of 1999, buteffectively implemented, on a large scale, after the earthquake, was welcomed as anopportunity for preserving a monument, which for many decades was almostabandoned and exposed to frequent and extensive collapses. Within this programinteresting initiatives have been implemented, including the restoration of thewalkways, which historically allowed to walk the whole Walls, and above all theproposition of a good urban garden project, for the area that, in ancient times, wasthe moat and about two centuries ago was filled and used for farming; the assignment

600 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 600

Page 256: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Figure 8. Square Towers, close to the Belgrade Gat(in Turkish: Belgrat Kapısı). After the 1894earthquake. Ürekli, 1999. Today. 2014.

Proceedings / 601

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 601

Page 257: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

of these areas, which now produce vegetables and flowers, a cooperative ofdisadvantaged people or elders, is not only a way to preserve the monument, beingas a sort of buffer zone between the city and the Walls, but it is also a tool for involvingcitizens, especially relating to disadvantaged groups, in the care and protection of thecity, obtaining a little economic advantage (Fig. 9, on the top-left). Even the decisionto create the beautiful Peace Park, near the Strongylon Fortress, a place in the historyand the common feeling of the city linked to particularly brutal imprisonments andtortures, attributes to this intervention a further valence (Fig. 9, on the bottom-left).The critical issues concern some choices about restoration, which, first of all, led tothe sacrifice of some part of the Walls, in favor of an improvement of the infrastructuresystem, considering that one of the main freeways of the city runs along the Wallsand that �stanbul is, with its over 13 million inhabitants, the fifth most populous cityin the world and the first in the non-Asian metropolises, therefore mobility is a crucialissue. Even the strategic choices are widely discussed; assuming that the Walls arean awesome monument, in terms of size, development and articulation, where anextensive restoration, therefore, must necessarily be divided into phases and

Figure 9. On the top-left: the organic market in front of the Walls. 2014. On the bottom-left:the Peace Park close to the Strongylon Fort. 2014. On the top-right: the Walls during the2014 election. 2014. On the bottom-right: tourists in the “Panorama 1543”. 2014.

602 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 602

Page 258: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

according to specific priorities, many people have highlighted the preponderance ofchoices linked to political expediency on the merely technical one, as in the case ofthe decision to concentrate the restoration on the Fourth Military Gate (Fig. 9, on thetop-right), or on the Edirne Kapı Gate, because next to the Fatih district, traditionallya supporter of the conservative government, to the detriment of emergency actionsfor zones, such as the one facing the Golden Horn, which, however, are in poorconservative conditions and still subject to frequent collapses. Another very criticizedintervention is the construction, next to the Top Kapı Gate, of the “Panomara 1543”,a building, improperly defined museum, which consists of a sort of dome, whichoffers a three-dimensional and multi-sensory experience of the night (on 29th of May1543), during which Mehmed II conquered �stanbul (Fig. 9, on the bottom-right), whichideally marks the end of the Byzantine Empire and the Islamization of the capital;subject of mainly domestic tourism, offers a monolateral vision of this historic event,with an approach by many considered nationalistic and not open to contradictory. Alast aspect, really debated, regards the technical choices of the structural restoration,which, given the high seismicity of this area and the poor structural characteristicsof some parts of the Walls, lives a heated debate between the demands ofconservation and those of safety, which, not only in this moment has not solution,because sometimes characterized by invasive works and sometimes by onlyprovisional interventions, but above all it is not able to promote a scientific, systematicand comprehensive discussion about the adopted solutions and the adoptable ones.

5. ConclusionsThe �stanbul Theodosian Walls, thanks to the vastness and complexity of the issues,involving their preservation and protection, is a very interesting case of restoration,protection and valorisation, even if not well-known to the scientific community,although it is included in the World Heritage UNESCO-IV area and therefore theresponsibility for its transmission depends not only by Turkey but also by theinternational community. The studies, researches, projects and proposals about thismonument are exterminated, stratified in different centuries and they address verydiversified topics; also this wealth of knowledge is one of its added values, togetherwith its capability to be, even in its contradictions, one of the symbols of a city, whichis poised between the pride of having a boundless heritage and the anxiety ofmodernity of an emerging nation. The debate, sometimes intense, about the choicesrelated to the conservation and protection of its tangible and intangible heritage, isa positive sign of the willingness of the �stanbul civil society to be part of the decision-making processes; the need of this cultural and civic defense is demonstrated bysome top-down resistances, regarding the Theodosian Walls, as well as close to and

Proceedings / 603

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 603

Page 259: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

directly linked areas, including, for example, the demolition and reconstruction oflarge parts of Sulukule, the gypsy district. The structural and technological fragility ofthe Theodosian Walls agrees to maintain, rather than to restore, suggesting to resistthe temptation of in- style reconstructions. In this process a crucial role is played alsoby the tourist potential value of these areas; in fact the Theodosian Walls are dailyvisited by travelers, who, moving away from the usual tourist routes, want to relive theexperience to walk the entire Walls and the taste for ruins, read in the Victor Hugoor Edmondo De Amicis’ travel tales, however, in safety conditions perhaps andparadoxically not significantly better than two centuries ago.

Sources and bibliography

Aydemir, I., Arabocioglu, P., 2009: The Origins of stanbul city Walls. In: Wagener, O. (edited by), Derumkämpfte Ort-von der Antike zum Mittelalter, Frankfurt, Peter Lang.

Ahunbay, M., Ahunbay, Z., 2010: "Recent work on the Land Walls of �stanbul, Tower 3 to Tower5", Dumbarton Oaks Papers, no. 54, Washington, Dumbarton Oaks Research Library andCollection, pp. 226-239.

Childs Kohn, G., 1999: Dictionary of wars, New York, Fitzroy Deaborn Publisher.

Comarnescu, P, Grigorescu, D., 1959: Treasures of Rumanian Art: Voronet, 15th and

16th Century Frescoes, Moscow, Foreign Languages Publishing House.

Downey, G., 1955: "Earthquakes at Constantinople and Vicinity, A.D. 342–1454",Speculum, no. 30, Cambridge, The Medieval Academy of America, pp. 596-600.

Duichev, I, 1962: The Miniatures from the Manasses Chronicle, Sofia, Bulgarski HudojnikPublisher.

Granville Baker, B., 1910: The Walls of Constantinople, London, John Minle.

Janin, R., 1950: “Les ports de Constantinople sur la Propontide”, Byzantion, revue internationaledes études byzantines, no. 20, Bruxelles, Fondation Byzantine, pp.73-79.

Janin, R., 1964: Constantinople byzantine: developpement urbain et repertoire topographique,Paris, Institut Francais d'Etudes Byzantines.

Kuban, D., 2010: Istanbul, an urban history: Byzantion, Constaninopolis, stanbul, �stanbul, Türkiye�ş Bankasi Kültür yayınları.

Magdalino, P., 2007: Studies on the History and Topography of Byzantine Constantinople,Aldershot, AshGate Publishing.

Pinargenti, S., 1573: Isole che son da Venetia nella Dalmatia, et per tutto l'Arcipelago, sino aCostantinopoli, Venetia, Simon Pinargenti et compagni.

604 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 604

Page 260: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Schneider, A.M., 1937: “The city Walls of stanbul”, Antiquity: A Quarterly Review of Archaeology,no. 11, Durham, Durham University, pp. 461-468.

Sintubin, M., (edited by) 2010: Ancient earthquakes, Boulder, The Geographical Society ofAmerica.

Tsangadas, B., 1980: The Fortifications of Constantinople, New York, Boulder.

Turnbull, S., 2004: The Walls of Constantinople AD 324-1453, Ospery, New York.

Ürekli, F., 1999: stanbul'da 1894 depremi, �stanbul, �letişim.

Van Millingen, A., 1899: Byzantine Constantinople, the Walls of the city and adjoining

historical sites, Cambridge, Cambridge University Press.

Yuretich, L. C., 1988: The Chronicle of Constantine Manasses from the Creation of the World tothe Reign of Constantine the Great: A Translation of the Middle Bulgarian and Greek Texts,Amherst, University of Massachusetts Press

Proceedings / 605

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 605

Page 261: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The consolidation of the walls of Jerez de losCaballeros (Badajoz)La consolidación de la muralla de Jerez de los Caballeros (Badajoz)

Juan Pedro Cortés INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, PROFESOR DEL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UEX

[email protected]

Jorge Manuel Viola ARQUITECTO

[email protected]

Manuel GuerreroINGENIERO TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA. PROF. DE LA UEX

[email protected]

Alfonso Cortés PROF. GRADO DE INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN. UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

[email protected]

AbstractThe wall of Jerez de los Caballeros (Badajoz) is part of the Historic is a Cultural. Partof this system collapsed in March 2010 and rebuilt in 2013. There are now a sectionof the wall about 25m in length, is underpinned by risk of collapse. The wall has twoareas, one that rests on the rocky terrain that outcrops and another in which the walloccupies the entire sum. This paper presents consolidation solutions.

ResumenLa muralla de Jerez de los Caballeros (Badajoz) forma parte del Conjunto Históricoque es Bien de Interés Cultural. Parte de este sistema colapsó en marzo del 2010 yse reconstruyó en el año 2013. Actualmente hay un tramo de la muralla de unos 25mde longitud, se encuentra apuntalada por riesgo de colapso. La muralla tiene doszonas diferentes, una que apoya sobre el terreno rocoso que aflora y otra en la que lamuralla ocupa todo el alzado. Esta comunicación presenta las soluciones deconsolidación.

Keywords: Consolidation; masonry; micropile; lime injection; shoring.Palabras clave: Consolidación; mampostería; micropilote; inyección cal;apuntalamiento.

606 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 606

Page 262: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónEl recinto defensivo de Jerez de los Caballeros consta del castillo situado en la zonacentral y del perímetro defensivo externo o muralla, situándose la zona de actuaciónen la parte de la muralla.

La zona afectada se sitúa en la parte sureste del recinto amurallado,caracterizándose por carecer en la actualidad de torres de frente semicircular, comoocurre en el resto de los frentes; esto podría deberse a que es la zona con un mayordesnivel del terreno y por tanto hiciera innecesarios estos refuerzos. En la mismazona se practicaron refuerzos de la antigua cerca medieval con la adaptación asistemas abaluartados con ocasión de los conflictos bélicos que asolaron a Jerezdesde mediados del siglo XVII hasta 1713.

El 29 de diciembre de 1966 se declaró como Bien de Interés Cultural con Categoríade Conjunto Histórico a la localidad de Jerez de los Caballeros, una de las partestroncales de esta de esta declaración y del propio Conjunto Histórico la constituyenlos diversos sistemas defensivos. Entre ellos hay que destacar la cerca medieval, consus sucesivas reparaciones, modificaciones, adaptaciones y ampliaciones a lo largode los diversos periodos históricos.

Por tanto es primordial la consolidación de la muralla, como parte fundamental deeste Conjunto histórico.

El tramo afectado está en la zona meridional, entre la calle Nueva, calle MonteDorado y el Parque de Santa Lucía (Fig. 1)

2. Historia de la muralla de Jerez de los CaballerosLas referencias de poblamiento en lo que es hoy Jerez de los Caballeros datan deépoca prehistórica, no obstante, nos centraremos en la Edad Media que es cuandose construyen tanto el castillo como el recinto amurallado. Existen varias mencionesde fuentes musulmanas que atestiguan la importancia de la ciudad, denominadaSharisha, así las menciones de El-Idrisi y Al-Umari. Tanto cerca amurallada comocastillo ya existirían en la etapa musulmana, siendo las fortificaciones actualesherederas de las musulmanas con mayor o menor grado de alteración.

La plaza fue tomada a los musulmanes en tiempos del rey Fernando III (Garrido1986), pasando a ser propiedad de la Orden del Temple: Jerez de los Caballeros,junto con Fregenal de la Sierra, Burguillos del Cerro y Alconchel. Esto formará un

Proceedings / 607

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 607

Page 263: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

importante bailiato que se desarrollará en el último cuarto del s. XII. Tras una brevedesposesión durante la guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho, volverá aldominio de la orden templaria que se negará a entregarla cuando se emite la orden

Figura 1. Localizacion de la zona de colapso entre del sistema defensivo de Jerez de losCaballeros.

608 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 608

Page 264: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de disolución resistiendo durante varios meses la entrega al poder real. En 1370 elrey Enrique II dona la villa y su territorio a la Orden de Santiago en la que permaneceráhasta que en 1525 obtenga el título de ciudad de manos del rey Carlos I.

La muralla ha formado parte de la defensa de Jerez a lo largo de la Edad Media yparte de la Moderna, junto con la fortaleza situada al Suroeste de la misma. Estoselementos ya existían al finalizar la dominación musulmana, pero muchas partes dela cerca de tapial las sustituyeron los templarios por muros de mampostería,ampliando también la fortaleza. Las continuas reformas y reparaciones efectuadasdurante la etapa de dominación cristiana hacen hoy irreconocible los vestigios dearquitectura musulmana que pudieran haber existido.

Los elementos que persisten corresponden a las características peculiares de lasconstrucciones cristianas de los siglos XIII y XIV. No obstante, debido a latransferencia de Jerez a la Orden de Santiago, se observan remodelaciones en lafortaleza con soluciones constructivas que van desde el siglo XIII al XVI (Garrido1989). Así pues, por un lado se presentan los restos de la Alcazaba o núcleo principaly por otro la cerca medieval cristiana. La Alcazaba ocupa el punto más alto de laciudad. La cerca circunda la Alcazaba y tiene un solo recinto, al haber perdido lasdefensas exteriores, con forma aproximadamente cuadrangular. El extremo NEpresenta lo que fue la torre del homenaje, ahora conocida como torre del reloj. Latorre es de bastante altura y presenta un campanario barroco de gran desarrollo.

3. Desarrollo histórico de los daños y actuaciones en el último medio siglo de la muralla

Para centrar las actuaciones que más adelante se detallen es necesario hacer unabreve reseña de los daños que ha sufrido la muralla, así como de los estudios eintervenciones que se han realizado, que abarca el último medio siglo.

Así, en el año 1970 se produjo el colapso de una parte de la muralla, justo al ladodel tramo que se expondrán las actuaciones más adelante (Fig. 2).

En esta zona actualmente se observa una grieta que marca la unión del tramo originalcon el tramo restaurado tras este colapso de los años 1970. No se conocen lastécnicas y métodos constructivos utilizados en la restauración realizada.

Entre esta actuación y el colapso del 2010, se desarrollaron diversos proyectos ytrabajos principalmente centrados en el castillo. En el año 1996 el Arquitecto. Sr. D.

Proceedings / 609

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 609

Page 265: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Rodolfo Carrasco López redactó proyecto de Restauración de varios lienzos de lamuralla que incluía el tramo afectado en el derrumbe del 2010, zona en la que seplanteaban actuaciones de reparación superficial.

En este proyecto se recogía la situación precaria de la muralla, así como lasalteraciones que se habían ido realizando en la muralla, destacando los cambios derasante realizados. Estos cambios de rasante se plantean con mayor claridad en elParque de Santa Lucía, donde se rebajaron los niveles del terreno originales en laparte baja de la muralla para conseguir una superficie horizontal, lo que puso aldescubierto frentes de roca (figura 3).

En octubre de 2009 se presentó un escrito en el ayuntamiento en el que se poníade manifiesto la presencia de grietas en el lienzo de muralla existente entre el Parquede Santa Lucía y la Calle Monte Dorado. La oficina del Plan Especial de Protecciónemite informe en el que indican que en el tramo citado se habían realizadoreparaciones en los años 1970 consistentes en consolidación de la parte superiordel muro y de algunos tramos muy deteriorados con pérdida de revoco. Este informe

Figura 2. Colapso de parte de la muralla en la zona meridional en el 1970.

610 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 610

Page 266: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

además expone que “el muro presenta dos grandes fisuras y que el pavimento dela Calle Monte Dorado se había hundido… posiblemente guardando relación con lascitadas grietas”

El 10 de febrero de 2010 la Junta de Gobierno Local del Excmo. Ayuntamiento deJerez de los Caballeros emite una valoración de las reparaciones que se llevarían acabo, que consistirían “en la reparación y reposición del pavimento de la calle,grapeado de las grietas y retacado”.

4. Colapso parcial del lienzo de muralla meridional en el 2010El último colapso tuvo lugar el día 6 de marzo del 2010 (Fig. 3). Se produce un primerderrumbamiento de 3 metros de longitud junto al último inmueble de la calle Nueva(zona 1 de la Fig. 3), que apoya sobre la muralla. Pocas horas después se produceotro derrumbamiento de unos 23 m del tramo situado a la derecha del anterior (zona2 de la Fig. 3). Este desplome de mayor envergadura arrastra tras de sí el pavimentode la calle y parte de las tapias de los patios lindantes con la Calle Monte Dorado. En 9 de marzo de 2010 se redactó informe sobre el tema en cuestión por técnicos

Figura 3. Lienzo de muralla de la zona meridional colapsada en el ano 2010.

Proceedings / 611

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 611

Page 267: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de la Consejería de Cultura y Patrimonio en el que se expone que “la muralla hasufrido desde el momento más plausible de la construcción del tramo afectado, sigloXIII, numerosas modificaciones y reparaciones. Más aún con posterioridad a estasmodificaciones se realizó un relleno de tierra hasta la altura del paseo de ronda”. Elinforme expone que la causa del derrumbamiento puede haber sido “el abundantecaudal de lluvia caída recientemente sobre el pavimento de la calle y huertos y patiostraseros… al no disponer de aliviaderos ha producido la rotura y el desplazamientode la fábrica de mampostería, que estaba actuando como muro de contención”.

En 24 de marzo de 2010 se redactó un informe de emergencia de ApuntalamientoProvisional Parcial en la Muralla de Jerez de los Caballeros, que en los siguientesmeses se ejecutó a ambos lados de la zona colapsada (Fig. 4).

Además de los daños en la muralla, había nueve viviendas afectadas, que tras eldesplome de la muralla quedaron en situación de desprotección y de precariedad.Ello hizo que el Excmo. Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros ordenará sudesalojo. Todas las viviendas tenían afección directa, aunque el grado de daños essensiblemente variable. Pasando desde viviendas que se han visto afectadas porderrumbes a otras que presentan fisuraciones de muy poca entidad.

Estos 26m de muralla colapsada se reconstruyeron en el año 2013.

5. Descripción constructiva, estructural y geotécnica del tramo de murallaLa muralla está constituida por mampostería, con mampuestos de diferentesorígenes, que están recibidos con un mortero pobre. Las zonas que comprenden lostrabajos de esta comunicación son a ambos lados de la reconstrucción realizada enel 2010 (Fig. 4). Las distintas zonas se han denominado lado izquierdo y ladoderecho, según se mira la muralla desde el parque.

Figura 4. Alzado del lienzo de muralla con apuntalamiento y zona colapsada en el 2010, vistodesde el Parque de Santa Lucia.

612 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 612

Page 268: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La muralla tiene dos configuraciones, una que se da en el lado izquierdo y entre lostres primeros apuntalamientos del lado derecho (Fig. 4), donde la muralla se apoyasobre el terreno original que también aflora en el frente de la muralla (Fig.5). En estaconfiguración su espesor varía entre 1,90m en la zona izquierda y 1,50m en laderecha.

La otra configuración es la que se presenta entre el resto del lienzo de muralla dellado derecho, donde la fábrica del paramento ocupa todo el frente desde la cota delParque de Santa Lucía (Fig.6), siendo su espesor de 1,50m.

Figura 5. Configuracion lado izquierdo Del autor.

Proceedings / 613

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 613

Page 269: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Según la caracterización realizada por la empresa (EDARTEC, 2013) la mamposteríaque forma la fábrica del paramento de la muralla se puede asimilar a un material conuna densidad de 23kN/m3, una cohesión de 45kPa y un ángulo de rozamientointerno de 32º.

Como pusieron de manifiesto los diversos informes emitidos en el momento delcolapso del 2010 y se ha comprobado mediante los sondeos geotécnicos realizadospara la caracterización del terreno del trasdós, que el trasdós de la muralla ha sufridoel recrecido de las tierras, llegando a tapar parte del parapeto. Así geotécnicamentese han identificado dos niveles de rellenos, el nivel 1a formado por rellenos recientescon un espesor variable entre 0 y 1,60m, y el nivel 1.b constituido por rellenosantiguos, con espesor entre 1,60 y 3,60m.

Figura 6. Configuracion lado derecho.

614 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 614

Page 270: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

A partir de estos estudios geotécnicos (EDARTEC 2013) elabora la siguiente tablade parámetros de cálculo de los materiales que conforman el terreno del trasdós dela muralla.

Material Valor medio Densidad Cohesión Angulo de profundidad (m (kPa rozamiento

interno

Nivel 1a rellenos 0,00-1,60 17,0 7 24,4recientes

Nivel 1b rellenos 1,60-3,60 18,7 18 24,2antiguos

Nivel 2a suelo 3,60-9,90 20,0 47 31,6residual de esquistos

Nivel 2b suelo 3,60-9,90 20,0 47 31,6residual de gabros

Nivel 3a sustrato 9,30-20,00 22,0 80 35rocoso esquistos

Nivel 3b sustrato 9,30-20,00 22,0 80 35rocoso gabros

En estos estudios no se ha observado que exista un elemento constructivo definitoriode la cimentación del paramento de la muralla, por lo que es el propio paramento elque realiza dicha función de reparto de cargas al terreno sin mayor recrecido de suespesor.

En la zona izquierda y parte de la derecha del lienzo de muralla en estudio, aflora elmacizo rocoso que sirve de terreno de cimentación. Este macizo es de tipograuvacquicos y granítico (gabro), pero presenta un grado de meteorización variableentre I y V, con mayor meteorización en el caso del macizo grauvacquicos.

6. Análisis de estabilidad de la muralla en el tramo apuntaladoPara que cualquier intervención en el patrimonio construido sea eficaz se debe actuarsobre la causa origen de los daños. Esta intervención no puede ser diferente, portanto el primer paso es analizar cuál puede ser la causa o causas que han originadoel colapso de la muralla.

Proceedings / 615

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 615

Page 271: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La muralla estaba funcionando en la zona colapsada y la zona que actualmente estaapuntalada, como un elemento de contención de tierras. Todo elemento decontención de tierras tiene que ser seguro frente al deslizamiento, el vuelco y laestabilidad global.

Analizando estos tres estados se comprueba, que tanto el deslizamiento (equilibriode fuerzas horizontales) como el vuelco de la muralla (equilibrio de momentosrespecto el punto de un giro) presenta unos márgenes de seguridad, que aunquebajos, son superiores a la unidad, que es el límite que marca el colapso.

En la estabilidad global se ha analizado la estabilidad del conjunto muralla y tierrasdel trasdós. Este análisis se ha realizado mediante el método de equilibrio límite, enel que se plantea el equilibrio de tensiones deslizantes frente a las tensionesresistentes para diferentes círculos teóricos de deslizamiento.

En este análisis se han considerados las cargas que actúan en la zona de estudiodebidas a viviendas y muros, estudiando la situación seca y con agua no drenada,

Figura 7. Circulo de deslizamiento de minimo coeficiente de seguridad.

616 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 616

Page 272: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

comprobándose que la seguridad del conjunto frente a la estabilidad global sin aguaes muy baja, en el entorno de 1 dependiendo de la calidad del mortero. Sin embargo,cuando se realiza el mismo análisis considerando la presencia de agua sin que sepueda drenar, el margen de seguridad baja hasta el 0,75, lo que indica el colapso(Fig. 7). Y resulta que el círculo de deslizamiento resultante, como se puede observaren la Fig. 7, pasa por el pie de la muralla.

Comparando estos resultados con las figuras 2 y 3, se pone de manifiesto que lacausa origen de los colapsos es la falta de seguridad frente a la estabilidad global.Por tanto las actuaciones de intervención deben ir encaminadas en este sentido.

7. Diseño de las actuaciones de rehabilitación del paramento de la murallaDe lo expuesto se puede concluir que las actuaciones a realizar sobre la muralladeben tener dos líneas de acción: la estabilidad y la durabilidad, que en definitiva sonla misma, la seguridad a corto plazo y que las acciones ambientales por una accióncontinuada en el tiempo no reduzcan la seguridad a medio y largo plazo.

Por tanto las actuaciones diseñadas son el refuerzo del paramento de la muralla, laconsolidación de su fábrica y la protección frente a la acción del agua de su trasdós.En lo relativo al terreno se plantean acciones de protección de la roca meteorizadaque aflora bajo el paramento.

7.1 Refuerzos del paramentoEn el diseño del paramento existían una serie de limitaciones que condicionaban lasposibles soluciones a ejecutar, que debería ser lo más uniforme posible en todas laszonas para reducir los costes. Una de las limitaciones importantes es que el desnivelexistente entre la cota de tierras en el trasdós y en el intradós era muy variable,desde los 6,5m del lado izquierdo hasta los 10,50m que había en el lado derecho.Además en el lado derecho existe un muro de hormigón en el trasdós que condicionacualquier actuación hasta una cota de de unos 2,50m.

Todo el alzado del paramento se encuentra apuntalado mediante cerchas metálicas.Esta estructura realiza una función de estabilización temporal de la muralla que nopermite su retirada hasta la total consolidación de la misma. Por tanto lasactuaciones desde el intradós deben ser lo más reducidas posibles, ante la dificultadde trabajar con el apuntalamiento y sin causarle golpes o acciones imprevistas.

Proceedings / 617

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 617

Page 273: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En el lado izquierdo sobre la muralla apoya uno de los muros de carga de unavivienda, por lo que el grueso de las actuaciones debe realizarse por dentro de lavivienda, ya que por la parte frontal está el citado apuntalamiento, con laslimitaciones expuestas.

Finalmente, el primer tramo de lienzo del lado derecho presenta un desplomerespecto de la vertical de más de 40cm hacia el lado del parque.

Teniendo en cuenta lo anterior, la solución que se ha considera más adecuada quecumpla con las limitaciones anteriores, y garantice la seguridad los criterios de lasnormativas de aplicación (CTE DB-SE 2009) (CTE DB-SE.A 2009) y sea válida paratodo el lienzo de muralla a consolidar es el refuerzo mediante la ejecución de unapantalla de micropilotes con anclajes activos, embebida dentro del espesor de lamuralla (Fig. 8).

Las ventajas que tiene esta solución frente a otras como la ejecución de anclajeso bulones en el alzado de la muralla es que el trabajo que requiere equipos máspesados y de mayor volumen, se acomete casi todo desde el trasdós, siendoúnicamente el acceso desde el intradós puntual para la ejecución de los anclajes(Fig. 8).

Otra de las ventajas, es que debido a la ligereza de los equipos de micropilotes lassobrecargas que se generaran en el trasdós son del mismo orden de lasconsideradas en el diseño del apuntalamiento, lo que permite mantener el mismoapuntalamiento durante los trabajos de ejecución de la pantalla, sin necesidad derefuerzos.

Y por último el reducido tamaño de las micropilotadoras, que posibilita la entrar enla vivienda que se encuentra cimentada sobre la muralla, pudiendo ejecutar lapantalla desde el interior.

La solución constructiva de la pantalla son micropilotes con camisa tubular de acerode 139,7mm de diámetro exterior, separados 50cm. La longitud de estosmicropilotes es de 13m en el lado izquierdo y 18m en el derecho. El sistema deinyección del mortero de los micropilotes es repetitiva y selectiva IRS (M. FOMENTO2008) que garantiza la consolidación de la mampostería. Las cabezas de losmicropilotes se recogen con una viga de atado de hormigón armado de 0,60x0,90m. Para reducir el trabajo a flexión de la pantalla, y reducir los desplazamientos

618 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 618

Page 274: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

horizontales y los consiguientes asientos verticales en el trasdós de la muralla, seha definido un sistema de anclajes activos, que se disponen a lo largo de líneassensiblemente horizontales, una en el lado izquierdo y dos en el derecho (Fig. 8)

Al tratarse de anclajes permanentes se adoptan las medidas de protección contrala corrosión establecidas en (M. FOMENTO 2008), diseñándose el acceso a lascabezas de los anclajes para su revisión.

La primera medida a adoptar para reducir la excentricidad de las cargas, es lademolición y reconstrucción del peto una vez se haya estabilizado la muralla.

El otro refuerzo que se ha definido es para garantizar la seguridad del tramo deparamento del lado derecho que presenta el desplome de 40cm. Consiste en uncosido de la parte del paramento desplomada respecto de la no desplomada. Estose realiza mediante barras de fibra de vidrio, dispuestas en 7 líneas horizontales alo largo los 5m que aproximadamente, se encuentran desplomados.

7.2 Actuaciones de consolidación y protecciónComo se ha indicado, el otro campo en el que es necesario intervenir es en ladurabilidad de la estructura. Para ello se han llevado a cabo varias actuaciones. La durabilidad de la fábrica del paramento frente a los agentes externos, como a laacción del agua del trasdós, pasa por la mejora de la calidad del mortero que, puessobre las piezas no se puede actuar. Para ello se realizará una consolidaciónmediante inyección de cal hidráulica natural.

Figura 8. Consolidacion lado derecho de la muralla. Seccion transversal.

Proceedings / 619

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 619

Page 275: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

También en aras de una mayor durabilidad de la fábrica y reducir las acciones sobreella, se ejecutarán drenes sub-horizontales que permitirán evacuar el agua antes desu llegada al paramento. Estos drenes consisten en tubos de PVC perforados quese introducirán a través de perforaciones del paramento hasta una profundidadsuficiente para el desvío del agua antes de alcanzar la fábrica.

Finalmente, para la estabilización del talud de roca que aflora bajo la muralla y conel objeto de evitar la caída de trozos sueltos sobre las personas, se colocará unamalla de triple torsión con cables de alambres de acero trenzado, que se fija a la rocamediante bulones dispuestos en una cuadrícula de 3x3m.

8.- ConclusionesSe ha puesto de manifiesto la importancia que la cerca defensiva tiene en lacatalogación de Jerez de los Caballeros como Bien de Interés Cultural con Categoríade Conjunto Histórico. Esta muralla ha sufrido en el último medio siglo varioscolapsos muy importantes que han supuesto la pérdida de parte de su valorpatrimonial, y han puesto en riesgo la seguridad de las edificaciones de su entorno.Estos colapsos, aunque repentinos, han estado avisando a lo largo del tiempo, biencomo manifestaciones de daños en el paramento de la muralla, bien como daños oanomalías en el pavimento de su trasdós.

Saber leer estos daños y/o anomalías es fundamental para anticiparse al colapso,garantizar la seguridad del Bien y de las edificaciones de su entorno, y la durabilidada lo largo del tiempo.

Esto nos hace reforzar la máxima de “estudiar lo máximo para intervenir lo mínimo”,así aplicándola al caso que nos ocupa, una acción preventiva fundamental en laconservación de esta muralla, y por extensión de cualquier estructura del patrimonio,es el estudio y análisis de sus daños y anomalías, para evitar o reducir, incurrir encostes muy superiores en su refuerzo o reconstrucción, que en cualquier caso, nodevolverá su originalidad.

Esta comunicación ha sido posible gracias al apoyo económico y financiación delGobierno de Extremadura y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) através de la subvención concedida al grupo de investigación (Ingeniería Geomáticay Patrimonio Urbano) de la Universidad de Extremadura.

620 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 620

Page 276: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fuentes y bibliografía:

CTE DB-SE. 2009. Documento Básico de Seguridad Estructural. Ministerio de la Vivienda, Madrid.

CTE DB-SE. A. 2009. Documento Básico de Seguridad Estructural. Acciones en la edificación.Ministerio de la Vivienda, Madrid.

Edarte, 2013. Estudio y análisis de estabilidad de la ladera. Sevilla

ME_GE.10063_13_Inf.03.

Garrido Santiago, M. 1986. Jerez de los Caballeros: la ciudad de las torres, Editora Regionalde Extremadura, Salamanca.

Garrido Santiago, M.: Arquitectura militar de la Orden de Santiago en Extremadura, EditoraRegional de Extremadura, 1989.

Ministerio de Fomento, 2008. Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras decarretera. Servicio de Publicaciones Secretaría General del Ministerio de Fomento, Madrid.

Proceedings / 621

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 621

Page 277: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Lessinia’s Forts recovery program: architectureand landscapeFiorenzo Meneghelli ARCHITECT

Andrea Meneghelli

AbstractBetween 1905 and 1911 two kinds of fortified buildings, forts and trenches wereerected in the Lessinia area, north of Verona. The Lessinia mountains at the timemarked the border between the Italian Reign and the Austro-Hungarian Empire. TheLessinia Mountain Community along with some close Municipalities have recentlystarted to recover and to increase in value these fortifications. Santa Viola Fort forexample will be recovered as a museum and as an exhibition centre, while the LessiniaRegional Park will be used as a tourist activity area, resting area, camping site areaetc. Monte Tesoro Fort will host an information centre on Lessinia’s history andlandscape and sell local wines and food; the barracks will become the center of hikingand will provide hosting spaces, rest stops and services for cultural and free-timetourism. The wooded area will be an educational centre for biodiversity conservation.

Keywords: Verona; Lessinia; First World War; fortified architecture; landscape.

1 The Lessinia’s Fortifications

1.1 From the Austro-Hungarian Empire to the Italian KingdomThe city of Verona, thanks to its special geographic position which acts as afundamental crossroad between Italy and the North of Europe, has mantained duringthe centuries a crucial strategic role of control on the Lombardy plain (“Padania”)and the Alpine area. During the Hapsburg Era (1814-1866), Verona became the mainfortified town of the Quadrangle, by developing a defense system that overtakes theurban nature and expands on the area, known as “entrenched field”, with thefulfillment of a double belt of detached forts (1848-1866). After this very first phase,follows the development of a wide defensive plan called “fortified region” whichconnects the morphological nature of the area (Garda lake, Adige, Mincio and Po’

622 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 622

Page 278: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

rivers, pre-Alpine elevations) with the ways of communication (mostly rails and roads)and the fortified system. In 1866 Veneto passes to the Italian Reign.

The border with Austria then moved to the current borderline between Veneto andTrentino Alto Adige. The Italian defense considered the “closure” of the numerousways of communication, coming from the Alps, with a system made of blockage forts,in order to guarantee manouevre’s freedom to the Padania area’s troops between thetwo banks of river Po. The Italian military Corps of engineers changed (1880-85) theAustrian works of the Rivoli’s blockage (Rivoli and Ceraino’s Forts) which was closingthe Adige plain (Valdadige), and realised new Forts such as S. Marco (1883,renovated in 1913), Masua (1880-85, restored at the beginning of 1900), or gunbattery array of Rivoli Fort (1884), the “Tagliata” of Incanal (1884) and the CimoGrande and Noale armoured arrays at the beginning of 1900. On the North-East sideof Verona, at the bottom of the Lessinia’s mountains, Castelletto Fort (1885-1900s),San Briccio Fort (1885) and the Monticelli array were built, while the armoured Fortsof Monte Tesoro and Santa Viola were developed between 1908 and 1910 (fig.1).

1.2 Infrastructures and logistic supportThe pre-Alpine militarization led the territory to deep changes, the agriculture area wasreplaced with the construction of infrastructures that can be summarised in newroads, bridges, acqueducts with fountains and tanks, telephone lines, devices forlight signals, etc.. and troops’ logistic support such as barracks, commands,hospitals, bakeries, warehouses, barns, gun-powder magazines, etc...); fortified

Figure 1. Defensive system of Verona at the beginning of World War I. In red, the borderbetween the Kingdom of Italy and the Austro-Hungarian Empire.1. Fort Santa Viola, 2. Fort Monte Tesoro.

Proceedings / 623

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 623

Page 279: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

system, such as blockage forts of the valleys and trenches’ network. Between 1915and 1918 Lessinia counted on about 20/25.000 soldiers, plus 5.000 workersinvolved in the defensive buildings.

1.3 Armoured FortsThe choice of the Italian defense in building barricade structures on the Alps with theaim of controlling the entry passages to the plains and halting the enemy action onthe border, required a change of mind on the defense works made until that moment.At the end of 1800, the use of high-potential explosives marked the end of polygonal-map masonry forts covered in soil. Then, the attention focussed on what washappening in Europe where big fortified systems were built in an anti-German function,for e.g. in Belgium in the city of Anversa, Liegi, Namur, and in France in Paris andVerdun. The Italian military corps of Engineers developed a model of armoured fortwhich has been adopted between 1905 and 1908 in the Alpine barricades of theNorth-Eastern boundary. The new forts were designed to have concrete thickbrickworks and were provided with artillery protected by cast-iron and steelcasamates. The blockade fortification is no more concieved as an isolated building,but as a group of infrastructures deployed over the area able to conductcomplementary function in a defensive action. The fort had, thanks to its reduceddimension, a good integration in the environmental context, but its structural limitsleft it as a vulnerable target. In respect to the fast technological evolution of fire-arms, the defensive building resulted after few years inadequate or even obsolete tofulfill its defensive role.

2. Safeguard and value of the Lessinia’s fortified heritageThanks to what reported above, we can understand how the Lessinia mountain region,which until the beginning of 1900 was little inhabited and devoid of roads, hasundergone a deep and rapid transformation whose outcomes are still today visiblein the infrastructural and settlement’s layouts of the area.

Nonetheless, only a little awareness of the value and heritage of this territory wasrecognized. Most of the forts were victims of systematic ransackings at the end ofthe First World War, which led to the abandonment and decline of the buildings.

Some years ago, thanks to historic research regarding the fortified buildings fosteredby books and displays, interest and value recognition that this historic heritagepossesses have arisen in the population, so they are now aware about the necessityof safeguarding it by appraising the territory.

624 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 624

Page 280: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

On this aim, actions led by some Municipalities together with the Lessinia MountainCommunity and the Lessinia Regional Park stand out. Then, the recovery of thesebuildings cannot be considered only from the local point of view, not only foreconomical reasons, but also because it is involved in a wider territorial concept. Allthe case studies which are briefly introduced here, have this same goal in common.

Figure 2. Fort Santa Viola, plan, section, rendering.

Proceedings / 625

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 625

Page 281: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2.2 Santa Viola FortThe project, which is fostered by the Municipality of Grezzana and the LessiniaMountain Community, is placed in a vaster territorial context aimed to increase thevalue of the defensive system realized by the Italian corps of Engineers in Lessiniaat the beginning of 1900 (fig.2).

The project provides the recovery of the fort, which is owned by the Municipality itself,that could become the “entry door” to the Lessinia’s Park. The location of both thefort and the whole defensive line marks, indeed, the transition from a urbanized andhumanized environment to an area which still preserves a natural value bound toHigh Lessinia and corresponds with the Park’s protected area. All this portion of landrepresents a real territorial landmark, both from a flora and fauna point of view andfrom a orographic perspective, and allows a 360° sight of all the area around, ideallyconnecting to the panoramic viewpoints already identified in the Lessinia’s Park (fig.3).

The fort recovery will permit the realization of a construction which will work at thesame time as receptive and museum centre at the tourist’s service, especiallyorientated to the younger segment. The fort’s location in this area of great landscapeand environmental value can constituite a winning card for the development of asignificant role also from a tourist welcome point of view, by realizing low cost

Figure 3. Fort Santa Viola, aerial view.

626 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 626

Page 282: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

receptive services and focussiung mostly on young people, whose demands cannotfind an efficient feedback in today Verona’s Mountains. Another important possibility,beside a proposal of individual usage, is to involve the Youth InternationalAssociations which are yearly organising working and formation camps, with afollowing offer positioning on the European market.

The intervention, which is realized in cooperation with the collegue M. Valdinoci, hasworked according to two main criterias: the restoration and architectural integrationin respect to the decay condition of the fort’s different parts. For e.g., the restorationtook place for the exposed brickwork section and the well-conserved historic segment.The architectural integration has been realized: on the semi-demolished brickworkswith the addition of exposed concrete castings or throws; with the insertion of steelstructures inside the destroyed portions of stairs, attics and roofing (fig.4). The innerworks followed a double intervention modality: an appropriate finishing touch at the

ground floor for the rooms destinated to food service and reception of small groupsof visitors; the conservation of the upper story’s existent untreated brickworksrealizing only small interventions of inner finishing, such as the positioning of metaldoors and windows and of the glass walls on the external walls, which will beaddressed to temporary exhibitions and museum centre (fig.5). The electrical system

Figure 4. Fort Santa Viola, front.

Proceedings / 627

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 627

Page 283: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

has been made by exposed pipes of steel and a linear development of luminous bodywith opalin glass shaded neons. The air-conditioning system (only for the groundfloor) is composed of a micropore steel circular channel.

Work’s data: Area surface: sq m 10.226; total covered surface: sq m 1.284. Volumecbm 9.887. The intervention occurred in respect to loans and in consecutive moments:

Figure 5. Fort Santa Viola floor of batteries.

628 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 628

Page 284: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1st moment (2005-2007); 2nd moment (2007); 3rd moment (2011-2013); 4th andlast moment in 2014. The amount of the realized works was more or less about1.170.000€, with loans from the Veneto Region, the Province of Verona, the LessiniaMountain Community, the Grezzana Municipality and contributions by local banks.

2.3 Monte Tesoro FortConcieved as military area until 1980, then has passed to the Government Property,and now on the basis of the State Property Federalism ( D.Lgs. 85/2010 art.5comma 5) has been made over to the Municipality of Sant’Anna d’Alfaedo thanks toan increasing value programme presented by the Municipality itself whose mainpoints are:

Asset identification: the real estate existing in the area of sq m 154.640 are thefort, the barracks, the keeper’s house and the buildings for other services.

A general description: the features and morphology of the places are well identifiedby the fortifications and catch all the useful elements to the defense; theirconstruction gives to the location a new role and identity in the territory. If you thinkabout the area with these theories in mind you can see the essential relation betweenthe man work and the natural environment, which allows you to imagine the forts asprotections for the defense of the surrounding landscape from further changes. Theforts’ recovery can no more appear as an isolated phenomenon and competing withthe recovery of other historical structure of recognised and strengthend value, suchas churches, villas and/or old town centres. Forts should be considered as integralpart of an historical, architectural and environmental heritage whose value involvesthe entire territory (fig.6).

The Program’s Summary: The increasing of the value of Monte Tesoro is inserted ina wider regional context, which sees the enactment of the first recovery activities ofthe defensive system composed of the Santa Viola Fort and the Malga Pidocchiotrenches. Moreover, the recovery of Monte Tesoro has to be inserted in an historical,cultural and environmental itinerary that has as main points the localities of Molina(the Waterfalls and the Botanic Museum), Sant’Anna d’Alfaedo (the Prehistoric andPaleontological Museum, the Veia’s Bridge, the Corno d’Aquilio’s Mount), and linkswith other Lessinia’s areas: Alpine huts, hill countries, woods, etc... In this frameworkshould take part too the food and artisan typicalities of the area.

The increase in value program develops on different levels:

Proceedings / 629

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 629

Page 285: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Territorial level: Monte Tesoro, as a location of remarkable historical and naturalistinterest of the Verona surrounding mountains, links with Trentino and the areabetween Garda and Valpolicella. Local level: Monte Tesoro is the centre of the networkfor places of historical, cultural, environmental interest and of promotion of productivetypicalities in the Lessinia’s Regional Park.

Objective and strategies: Althought the area is equipped with meaningful places ofinterest for history, nature, etc..., it has not developed an adequate promotional andfruition program of this great heritage. The increase in value of Monte Tesoro is aimedto represent a new opportunity for the mountain area to develop a balanced socio-economic advancement looking out for the territorial peculiarity.

The main points of the intervention are: the synergistic increase in value of theLessinia’s fortified heritage, which provides for the forts’ salvage and the constructionof the trenches’ Eco-museum; the creation of a local network of all the places ofgreat historical, cultural and environmental interest with common programs of

Figure 6. Fort Monte Tesoro, aerial view with insertion of the project of the fort and barracks.

630 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 630

Page 286: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

increase in value and fruition; the recovery of the fort as place of memory of the FirstWorld War in the Lessinia area and, at the same time as expositive space where topresent the territory nature under an historical, archaeological, architectural, cultural,environmental and landscape point of view (fig.7-8). This place will see theintroduction of valleys’ traditional local products; the barracks and the enclosedbuildings will turn into the reception, rest stop and services’ setting for cultural,environmental and free time tourism, becoming the benchmark for hiking in the

Figure 7. Fort Monte Tesoro current status and restoration project.

Figure 8. Forte Monte Tesoro, front.

Proceedings / 631

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 631

Page 287: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

surrounding mountain area; finally the program provide for the recovery of theguardian house for residential use.

“The Lessinia’s wood”, which includes the wide wooded area of the mount, willbecome the enviromental educational and formation centre aimed to the researchand conservation of biodiversity.

Modalities of the program’s fulfillment: the realization of the plan will be managed bythe Municipality together with the Lessinia’s Mountain Community and the Lessinia’sRegional Park. A general project on the Monte Tesoro increase in value will be editedworking as a Master Plan to which all the individual plans of architectural interventionsand increase in naturalist-environmenal value should conform to. The fulfillment ofthe program can occur both with the direct intervention of the Municipality and byusing the program agreement, and/or other agreements between public and privatesubjects.

Economic sustainability of the plan: Regarding the economic sustainability of theincrease in value program, a plan of loans has been defined: from Europeanannouncements to the regional ones, annoucements for the development of boundaryMunicipalities, banks foundations, etc...

Period of the program’s realization: the increase in value plan will enhance on atemporal arch of 10years: Cleaning and Security from 1st to the 2nd year withmaintenance and conservation for the next years; Accessibility from 1st to 3rd year;Fruition from the 1st to the 2nd year; Naturalistic and Environmental Recovery of thearea from 1st to 4th year; Operational Recovery of the existing infrastructures from2nd to 7th year; Recovery in different moment of the historic estates from 2nd to 10thyear.

3. Recovering Lessinia’s trenchesThe Lessinia fortifications expand on more than 18 km, with 8.000 metres or so oftrenches, 50.000 metres of grids, more than 30 pieces of ordnance, hundreds ofmachine gun’s placements, 60/70 cavern refuges for man and supplies, hundredsof wooden barracks for hosting the troops and their officials, and thousands metresof walkways, roads, etc...

At the beginning of hostilities, it seemed as the First World War should be a dynamicand fast war where only the new war machines would have determined the conflict’s

632 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 632

Page 288: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

result. However, it turned into a static trench war, just bloody and terrible. Onlyanonymous fortifications, excavated in the ground or in the rock and delimited by alot of barbed wire, followed the refined military architecture.

For the Lessinia’s Mountain Community I have elaborated a recovery project of theMalga Pidocchio’s trenches, under the Erbezzo Municipality. The intervention hasoccurred only in full respect of the historical, environmental and landscape contextof the place. The soldiers created in the rocky block a grid of walkways, trenches,tunnels, stationings for small artillery inside the caves, etc... To protect themselvesfrom the snow or rain, the soldiers covered the trenches and their quarters with stonesheets supported by wooden truss stuck in the rock. That kind of “signs” which stillare in the rocky block but that time and nature have in part ereased, have beenrecognized and rendered readible in the restoring intervention, avoiding any kind ofrebuilding artificialities.

The salvage interventions of the military buildings should be based on “compatibilityand sustainability” criteria in full respect of the context on which we act with the aimof safeguarding all the existent historical and enviromental/landscape heritage(Fig.9 - 10).

The objective of the Lessinia’s fortifications salvage come form the need that the localcommunity can declare itself as part of the values and history of the place, which canbe synthetically described as:

Figure 9. Monti Lessini (Verona), the trenches of Malga Pidocchio integrated into thelandscape.

Proceedings / 633

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 633

Page 289: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Environmental - Safeguard and increase in value of the landscape and environment;History and memory - Conservation and recovery of all the concrete and intangibleproofs;

Touristic and Educational - Increasing the touristic interest in this place by usingcultural and environmental itineraries and services, bounded to the inter-regional andEuropean reference network.

Local development – Conservation and development of the manifacturing activities,local typicalities’ promotion, boost of the receptive offer and cultural interest.

For these reasons would be expedient to elaborate a guide project in which all thehistorical-architectural and landscape valency of the great heritage, composed of theworks realized during the First World War, are defined, and where all the principles ofsafeguarding and intervention, in addition to the compatible possible usages, arespecified.

The recovery of the First World War defensive structures can become an opportunityfor fostering a wider increase in value plan of the territory as a whole.

Figure 10. Monti Lessini (Verona) the trenches of Malga Pidocchio.

634 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 634

Page 290: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

In this context, the mountain area can look for a model of sustainable development,that constitutes a possibility for the population of a brand new socio-cultural andeconomic balanced advancement.

Sources and bibliography:

Meneghelli F., 2004: Forte Gisella, un forte per la città, Verona, Cierre Grafica.

Meneghelli F., 2006: Le mura e i forti di Verona, Verona, Cierre Grafica.

Meneghelli F., Valdinoci M., 2010: Il sistema difensivo della Lessinia, Oriongraph.

Meneghelli F., 2012: Verona un territorio fortificato, Terraferma edizione. Crocetta del Montello(TV).

Proceedings / 635

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 635

Page 291: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The urban planning of Pamplona in defense of theirfortificationsLa planificación urbana de Pamplona en defensa de sus murallas

Laura Rives DOCTOR ARQUITECTO, PROFESORA ASOCIADA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

AbstractIn the XXI century, Pamplona commitment to urban renovation and a new imageresurgent recognition of their own historical and natural values. The citadel, the wallsand the natural defense of the river are the key elements that have made theneighborhood revitalization and restructuring of the city. Not many cities in the XXIcentury, maintain a walled enclosure that tells his story, but is that not many benefitedfrom an urban planning who could defend him. Pamplona, until the twentieth centurydevelopment was contained by the walls, but then once overtaken by newdevelopments, the various plans and proposals have always sought to keep the wallsand leverage their value to revitalize the city.

ResumenEn el siglo XXI, Pamplona apuesta por la renovación urbana y por una nueva imagen,que resurge del reconocimiento de sus valores históricos y naturales. La ciudadela,las murallas y la defensa natural del río son los elementos fundamentales que hanlogrado la revitalización de los barrios y la reestructuración de la ciudad. No muchasciudades mantienen en el siglo XXI un recinto amurallado que narre su historia, perotampoco muchas contaron con una planificación urbana que supiera defenderlo.Pamplona, hasta el siglo XX, tuvo un desarrollo contenido por las murallas, perodespués, una vez superadas por los nuevos desarrollos, los diferentes planes ypropuestas siempre han buscado mantener las murallas y aprovechar su valor pararevitalizar la ciudad.

Keywords: Urban Planning; development; fortifications; Pamplona; image of the city;genius loci.Palabras clave: Planificación urbana; desarrollos; fortificaciones; Pamplona; imagende la ciudad; genius loci.

636 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 636

Page 292: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónEn el siglo XXI, numerosas ciudades ha apostado una apuesta por la renovación urbana,que en muchos casos ha derivado en la búsqueda de una imagen representativa oicono de las mismas, como el caso de Bilbao con el Museo Guggenheim.

Pamplona también ha manifestado su apuesta por la renovación urbana pero nobuscando un nuevo icono, ajeno a sus ciudadanos; Pamplona, en el siglo XXI, hasabido buscar en su historia y reconocer que es en sus elementos históricos ynaturales propios donde se encuentra su imagen de ciudad.

El recinto amurallado y la Ciudadela han resultado dos elementos fundamentalespara la revitalización del Casco Histórico y los Ensanches de Pamplona, y a su vez,para la reestructuración de la ciudad, más aún cuando el entorno de las murallas seenriquece con el río Arga.

No muchas ciudades mantienen en el siglo XXI un recinto amurallado que narre suhistoria, pero tampoco muchas contaron con una planificación urbana que supierarespetarlo y defenderlo.

Las ciudades deben ir evolucionando a lo largo del tiempo; no se trata demantenerlas como museos, pero tampoco perder su identidad. El patrimonio españolha pasado por momentos decadentes a lo largo de diferentes épocas: laDesamortización, la eliminación sistemática de las murallas, las remodelaciones decentros históricos realizadas con la base teórica de las intervenciones de Haussmanen París, o cuando en la década de los cincuenta comenzó el desarrollismo español,y la prioridad era dar alojamiento a la inmigración que acudía en masa a las ciudades.Pamplona, por su condición de ‘plaza fuerte’ hasta 1915, tuvo su crecimientohipotecado, debiendo desarrollarse en el interior de sus murallas. Gracias a eso, ya sus diferentes planes urbanísticos y proyectos, que apostaron por la defensa delconjunto fortificado, hoy la ciudad se ve revalorizada por sus valores culturalesderivados del mismo.

2. La muralla como límite de las “dos ciudades”En el crecimiento de la ciudad moderna, el modelo de ciudad diferenciaba dos zonasindividualizadas: el centro urbano, formado por el casco viejo y los ensanches, y laperiferia o “extrarradios”, constituida por desarrollos urbanos no planeados, en losque aparecían de forma dispersa residencia e industria próxima a las vías decomunicación con el centro (Cfr.López de Lucio, R, 1993).

Proceedings / 637

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 637

Page 293: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En el caso de Pamplona, estas dos zonas quedaban aún más diferenciadas por susmurallas y la Ciudadela. Los recién construidos ensanches fueron incapaces dealbergar la expansión demográfica e industrial que experimentaba la ciudad, tantopor capacidad, como por sus elevados costes, por lo que las nuevas clases socialesque llegaban a la ciudad, se quedaron fuera de sus murallas, en los barrios decrecimiento esporádico de la periferia, en la “otra ciudad”.

El recinto amurallado había logrado mantener el desarrollo urbano mucho máscontenido que en otras ciudades españolas; por eso, el incipiente desarrollo caóticode los últimos años podía ser encauzado mediante un instrumento de planificaciónurbana conjunta de la ciudad: su primer Plan General.

3. La planificación conjunta de la ciudad defiende la Ciudadela y las murallasPamplona, desde la década de los cuarenta, empezó a estudiar como quería quecreciera la ciudad. El acuerdo era unánime en que la zona óptima para expandirseera hacia el oeste, creando el III Ensanche (más conocido como barrio de San Juan),pero también desde entonces se advertiría que ese nuevo Ensanche tendría “elproblema de conexión con la ciudad producido por la Ciudadela, los glacis y loscuarteles”.

Sin embargo, este problema fue visto como una virtud por los informes previos a laredacción del Plan, ya en ellos se señalaba la importancia que tenían lasfortificaciones para la imagen de ciudad y en su historia, ya que incluso suscomunicaciones venían marcadas por la disposición de las puertas en la muralla.El Primer Plan general fue redactado por Pedro Bidagor y Muñoz Monasterio, yaprobado definitivamente en febrero de 1957. El Plan obedecía a la idea de organizarel desarrollo de la ciudad en el plazo inmediato de los 50 años próximos, en los quela ciudad preveía pasar de 67.000 habitantes hasta los 140.000 de finales de siglo. Pamplona, al igual que otras ciudades españolas, introdujo la técnica de lazonificación en la redacción de su Primer Plan, que seguidamente fue secundada porla Ley del Suelo de 1956. Fue precisamente esta Ley estatal la que obligó a todaslas ciudades a que tuvieran su plan general, e impuso la generalización de lazonificación en la redacción del planeamiento. A cada una de estas zonas se lesasignaba un uso, un volumen y unas ordenanzas obligatorias.

En general, el tipo de zonificación incluye en cada ciudad con pocas variaciones lassiguientes zonas: casco antiguo, intensiva baja, intensiva media, intensiva alta,bloques abiertos, ciudad jardín, zona industrial, tolerancia industrial, verde, ferroviaria

638 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 638

Page 294: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

y reserva urbana (Terán, 1978). En Pamplona, la zonificación de “parques y jardines”fue la que permitió la reserva de la Ciudadela, del Parque de la Taconera y delConjunto del recinto amurallado, de manera que el desarrollo de ensanche semi-intensivo (Fig.1.), quedaba relegado a la zona oeste de la ciudad, en lugar defomentar el continuo urbano del Primer Ensanche, zonificando estos terrenos parasu desarrollo residencial intensivo.

La técnica de la zonificación se uniría aunos criterios de diseño urbano muyorganicista, de ahí la adaptación del PlanGeneral a los elementos preexistentescomo la topografía, los caminos oelementos como las murallas o lasinstalaciones militares (cuarteles,ciudadela, glacis). Este organicismopermitió una diversidad y un trazadodiscontinuo, que no sólo manifestaba elrespeto que los redactores pretendíanrespecto de las preexistencias, sino queademás les permitía mostrar que susconvicciones urbanas apostaban por lasingularización de cada lugar. Esta

posición era contraria a los criterios segregadores de usos y de tábula rasa de laCarta de Atenas, que depreciaban el patrimonio histórico heredado y proponíansustituirlo por las nuevas tipologías del Moderno.

3. La Ciudadela como gran espacio libre del III EnsancheEl desarrollo de la primera fase del III Ensanche, más conocido como barrio de SanJuan, fue la primera zona de fuerte desarrollo urbano derivado del Plan General de1957. El Plan del III Ensanche comprendía una extensión de 50 hectáreas de terrenoubicado alrededor de la llamada Vuelta del Castillo, enlazando el barrio de laMilagrosa con el Polígono Municipal de San Juan y el Casco Antiguo con los centrossanitarios y Ciudad Universitaria.

Lo más singular de este nuevo barrio era la conexión que se planteaba con la ciudadtradicional mediante el mantenimiento de los espacios libres existentes y de losejes rodados principales dados por el Plan General. Como ya se ha avanzado, semantendrían los jardines de la Taconera, de Antoniutti, de la Ciudadela – Vuelta del

Figura 1. Plano de zonificación del Plangeneral de 1957.

Proceedings / 639

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 639

Page 295: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

castillo, y de esa manera se configuró el primer anillo verde de reserva natural parala ciudad. La proximidad del barrio a estas amplias zonas de parques es lo quepermitió que el Plan del III Ensanche aumentara la densidad prevista por el PlanGeneral a 7 m3/m2, y de esa forma tener capacidad para unos 60.000 habitantes.Tras el desarrollo del III Ensanche, en los años sesenta el modelo urbano dePamplona pasó a caracterizarse por su crecimiento concéntrico en torno a suCiudadela. La decisión del Plan General de respetar este espacio libre en el centrode la ciudad continuaba viéndose con acierto en otros planes de la ciudad, como elde Ermitagaña, en el que se decía: “en un futuro próximo, tendremos una poblacióncon centro de la misma en la fortaleza militar llamado Ciudadela rodeada de parques,fosos, baluartes y glacis y circundada por la importante vía de la Vuelta del Castillo.Esa planificación resulta sumamente acertada, porque dará a la urbe tono de granciudad, de tipo centroeuropeo (…)” (AAVV, 1968).

4. La cesión de las instalaciones militares como oportunidad para revitalizar el Centro Urbano

Aun así, por mucho que el Plan reservara la Ciudadela y la Vuelta del Castillo comoespacio libre, no tenía mucho sentido si estos no pertenecían a la ciudad y no podíanser disfrutados por los ciudadanos. Por ese motivo, la cesión del espacio de loscuarteles y la Ciudadela a la ciudad suponía para Pamplona una oportunidad parasatisfacer las carencias de su centro urbano, comprimido por las murallas y carentede espacios públicos, sin necesidad de intervenir en el centro histórico.

Como hemos visto, la existencia de las instalaciones militares había sido unobstáculo para el desarrollo residencial en el sector Oeste de la ciudad, que debiósaltar la Ciudadela sin continuidad en los servicios de infraestructura, apoyándoseen unos viales escasos y provocando la congestión de los mismos.

Para resolver esta situación, a principios de los años sesenta el Ayuntamiento realizóuna labor intensa para lograr el cambio de emplazamiento de cuarteles einstalaciones militares y la cesión de sus instalaciones del centro mediante tresconvenios.

El primero, mediante la Ley de 2 de diciembre de 1963, que autorizaba a la JuntaCentral de Acuartelamiento, del Ministerio del Ejército, transferir al Ayuntamiento dePamplona las propiedades militares afectadas por el Plan de Ordenación Urbana. Seautorizó la transferencia de las parcelas de los terrenos correspondientes a losCuarteles de Infantería y Artillería, así como los terrenos correspondientes al Estadio

640 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 640

Page 296: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Militar del foso contiguo, el centro deportivo-social militar y una pequeña zona librede edificación en la Vuelta del Castillo. Es decir, se obtenían unos 50.000 metroscuadrados de Ensanche interior y la posibilidad de apertura de la futura Avenida delEjército, que permitiría mejorar la estructura viaria de la ciudad al conectar el IIIEnsanche con el eje diagonal del II Ensanche

Por el segundo convenio, el Ministerio determinó la cesión de Ciudadela. En junio de1966 se firmó la escritura para la entrega de la Ciudadela a la ciudad, por parte delRamo del Ejército.

Por el tercer convenio, el Ayuntamiento adquiría los glacis de la Ciudadela del Ramodel Ejército, para destinarlos a zonas verdes. En diciembre de 1968 se firmó laescritura de cesión de los glacis de la Ciudadela del Ramo del Ejército alAyuntamiento, con destino de utilidad pública.

La operación de adquisición de los terrenos de Cuarteles fue considerada por laprensa local como “el mejor servicio que se ha podido prestar a la ciudad”, ya quese habían obtenido 123.857 metros cuadrados que servirían de enlace entre elcentro urbano y los nuevos desarrollos al oeste de la ciudad.

Según el Plan General de 1957, este ámbito estaba afectado por dos zonificaciones:la zona de los cuarteles del Primer Ensanche se definía como de “ensanche-intensiva” con base en la manzana cerrada; y la zona de la Ciudadela y Glacis sedefinía como “parques y jardines”. Además, el Plan General permitía la edificaciónintensiva en la zona del foso comprendida entre la calle Navas de Tolosa y la Avenidadel Ejército, lo cual, de haberse ejecutado así, hubiese producido una importantelesión urbanística. Por último, otra de las determinaciones del Plan General era quela comunicación del Casco Antiguo con el resto de la Ciudad se lograba prolongandoel Paseo de Sarasate hasta la Ciudadela.

En cambio, para el Ayuntamiento, el objetivo principal de estos terrenos era dotar alcentro de la ciudad de equipamientos, comercio y una buena comunicación.

Dado el gran interés de la zona, en diciembre de 1962 la Comisión del TercerEnsanche convocó un Concurso Nacional de Ideas al que se presentaron diferentesurbanistas españoles. El ámbito de estudio superaba los terrenos ocupados por laAlhóndiga, los Cuarteles, y las instalaciones de Ferrocarriles de Vía Estrecha, ytambién comprendía el estudio de alturas para las edificaciones del I Ensanche, de

Proceedings / 641

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 641

Page 297: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

la situación de la Audiencia y de orientaciones para el futuro destino para laCiudadela (Pleno, 1962). Sin embargo, esta convocatoria de un concurso nacionalno fue bien aceptada por la opinión pública y para evitar demoras, se decidió encargardirectamente la redacción de un Plan Parcial de Ordenación para la zona.

5. El Plan Parcial para la ordenación de la zona de los cuarteles, la Ciudadela y sus glacis.

Lo más sorprenderte de la propuesta del Avance de este Plan Parcial fue suprograma. Tras un estudio de viabilidad, se consideró que por su céntrica situacióny buen sistema de accesos, el sector permitía el funcionamiento de usosresidenciales, comerciales y oficinas. Esta variedad de usos, y la proximidad al centrode negocios del II Ensanche, permitía emplazar en este lugar un gran centrocomercial, e incluso se consideraba adecuado para la construcción de dos hoteles,amén de otros usos dotacionales asistenciales y culturales.

Pero lo que realmente resultó más novedoso fue que la propuesta buscara mejorarla movilidad en el centro, ya que éste no estaba preparado para los nuevos modosde transporte. Se proponían plazas de aparcamientos colectivos para 1.000vehículos y una estación intermodal que sirviera a su vez de autobuses y de terminalde transporte ferroviario de viajeros.

Para poder desarrollar este ambicioso programa era necesario modificar lazonificación de ‘ensanche-intensiva’ prevista en el Plan General, por una más flexiblede ‘edificación abierta’ con régimen de altura de ‘intensiva’ y destino cívico-comercial,que permitiera desarrollar estos terrenos como un centro cívico comercial a nivelregional con las dotaciones necesarias para dar servicio a Pamplona y zona deinfluencia.

La propuesta del Plan Parcial (Fig. 2), a pesar de su proximidad al Ensanche,empleaba el bloque lineal abierto en la que cada edificio era el protagonista formaly se abandonaba el concepto de calle propia del ensanche, produciéndose laindefinición del espacio público entre bloques. Este protagonismo edificatorio sereflejó en una flexibilidad de las Ordenanzas urbanísticas, que permitía una plásticadigna en la composición, ya que el Plan consideraba de gran importancia la calidadarquitectónica de los edificios que se proyectaran, (de ahí que se exigiera larealización de un concurso de arquitectura para asignar la redacción y ejecuciónedificios asistenciales previstos).

642 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 642

Page 298: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El diseño urbano de este espacio fue estudiado, además, por diferentes equipos dearquitectos, ya que fue convocado otro concurso de ideas. La prensa se hizo eco delas ambiciosas propuestas en un artículo en el que se decía “proyectos no faltan paraque toda esa zona de los cuarteles llame la atención y sea urbanísticamente elogiadadentro de unos años cuando todo esté terminado. Algunos de ellos ciertamentefabulosos hasta el punto que el pamplonés, acostumbrado a una ciudad sinexcesivos alardes arquitectónicos, no termina de creérselo.” (Iriberri, J M, 1968)

Sin embargo, a pesar de que la propuesta de Plan Parcial ya había sido aprobada,en junio de 1973, fueron presentadas dos nuevas propuestas. En ambas se buscabala recuperación de los glacis y la completa simetría de la ciudadela, eliminándose laedificación residencial de los terrenos anteriormente ocupados por el Cuartel deArtillería, y que en la propuesta anterior se edificaba.

Figura 2. Plano del Plan Parcial del Centro Comercial Avenida del Ejército, 1965.

Proceedings / 643

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 643

Page 299: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El Ayuntamiento se decantó por la opción que más respetaba la tipología edificatoriade la zona del Ensanche y que ofrecía unos solares adecuados para la ubicación deun Frontón y del Auditorio. Esta solución olvidaba la idea de la conexión del paseoSarasate con la Ciudadela, ya que la localización del propio teatro impedía esaconexión y hacía innecesario el derribo del Edificio de la Audiencia. En cuanto alviario, la intersección de las calles Yanguas y Miranda y la Avenida del Ejército pasabaa formalizarse como glorieta, descartándose los cruces a diferente nivel propuestosen el Avance; se recuperaba así la cota del suelo para el espacio urbano.

El nuevo Plan Parcial también aceptaba la teoría de que, en el futuro, se tenderá alimitar, e incluso prohibir, la circulación rodada en el Casco Antiguo, por lo que sepreveía que el sector alojara los intercambiadores de transporte que debían servira la accesibilidad de dicho centro histórico. Además, se habían planteado cuatroaparcamientos colectivos en dos niveles subterráneos.

En cuanto a las terminales de transporte colectivo, en el primer nivel se albergabala nueva estación provincial de autobuses, con fáciles accesos a través de la calleYanguas y Miranda; el segundo nivel se disponían locales y aparcamientos devehículos al servicio de la terminal; y en el tercer nivel correspondía a la Estacióndel Suburbano, que enlazaba con la posible terminal de RENFE que podía disponerseen Echavacoiz. La comunicación desde esta estación a la terminal se debería realizaren túnel, siguiendo la traza de la carretera a Estella, Pío XII y Avenida del Ejército. Lasuperficie de esta terminal de transporte tenía el carácter de explanada, para recogertodas las actividades propias a las aglomeraciones numerosas de público, yproporcionar al mismo tiempo un lugar de prácticas informales deportivas en apoyodel parque de la Vuelta del Castillo.

La propuesta de este nuevo diseño fue aprobada definitivamente por el Ministeriode Vivienda el 16 de Julio de 1974, (fig.3). Sin embargo, aunque nunca llego arealizarse, este Plan Parcial sirvió para plantear ideas y temas urbanos que treintaaños después continuaban siendo tan actuales como polémicos (los la Audiencia,el gran centro comercial, el auditorio, la peatonalización del centro, la estaciónintermodal, el aparcamiento subterráneo y la gran explanada que recupera los glacis.

A finales de la década de los setenta fue convocado otro concurso de ideas para elPlan Parcial de ordenación de los terrenos del ramo de Guerra, que rodeaban a laciudadela e incluso la ciudadela misma. Entre las ideas propuestas presentadas, unode los equipos proponía la conexión directa de la Ciudadela con la ciudad histórica.

644 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 644

Page 300: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Para ello, suprimía la manzana ocupada por la Audiencia y lograba la continuidaddel Paseo Sarasate hasta el interior del recinto de la ciudadela. Sin embargo, ningunade las propuestas de este concurso llegó a tramitarse.

Figura 3. Plano del Plan Parcial del Centro Comercial Avenida del Ejército, 1974.

Proceedings / 645

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 645

Page 301: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Por tanto, los únicos proyectos que se llevarían a cabo en este ámbito fueron losviarios: la apertura de la Avenida del Ejército y la novedosa propuesta de la Plaza delos Fueros. Incluso en la concepción de esta plaza ovalada de acceso peatonalsubterráneo, su ajardinamiento se focalizaba hacia los jardines de la ciudadela,mostrando la relación de la propuesta con la Vuelta del Castillo.

6. El planeamiento urbano y la recuperación de la historiaEn los años ochenta, atendiendo a las nuevas corrientes urbanísticas italianasbasadas en la recuperación de la historia, Pamplona, al igual que otras muchasciudades españolas, elaboraron para su Casco Antiguo su primer Plan de ReformaInterior. Así mismo y en la misma línea, elaboraron un nuevo Plan General, aprobadoen 1984, y que ordenaba el desarrollo de todo el término municipal, e inclusoproponía la reestructuración de aquellos barrios crecidos a extramuros mediantediferentes planes especiales. Cabe mencionar que dentro de este Plan Generalfueron incluidos el recinto amurallado y la Ciudadela.

Del Plan Especial de Reforma Interior vinieron ideas como la revitalización del centromediante la creación de nuevos edificios dotacionales, la apertura de nuevosespacios libres y la peatonalización de sus calles, que ponían al ciudadano comonuevo protagonista de la vida urbana.

La iniciativa privada extrajo de estas ideas la posibilidad de negocio en losaparcamientos, y por ese motivo se recuperó el interés en las posibilidades de losterrenos de los cuarteles; en agosto de 1988 se encargó a los arquitectos navarrosFernando Redón y Juan José Díaz Yarza la realización de un estudio de lasposibilidades de realización de una aparcamiento subterráneo que resolviera elproblema de estacionamiento del centro histórico. La intención era que la empresapromotora se encargara del coste del proyecto, a cambio de la cesión del suelo y dela explotación de los negocios del complejo.

Los arquitectos presentaron la propuesta del “Plan Ciudadela” con la que pretendíanpotenciar la simbología de un elemento tan singular como era la Ciudadela, (fig.4)para enlazar y revitalizar los recorridos a otros espacios singulares de la ciudad comoson el paseo Sarasate y la Plaza del Castillo. El proyecto en cuestión permitía eldesarrollo de un gran complejo subterráneo bajo una parte de la Ciudadela dePamplona y alcanzando desde la Plaza de los Fueros hasta conectar con el PaseoSarasate, englobando las pistas deportivas de Yanguas y Miranda, el aparcamientode la Meca y el aparcamiento municipal de la Avenida del Ejército.

646 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 646

Page 302: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La idea del conjunto era la imagen de la ciudadela como una arquitectura pétrea,levantada sobre el terreno natural y envuelta por el proceso de expansión de laciudad. Se propuso la recuperación de la estrella de cinco puntas de la Ciudadelamediante la recuperación del Baluarte de San Antón y se planteaba la construcciónde un auditorio y un palacio de congresos, levantados bajo el baluarte. Lareconstrucción formal del baluarte se basaba en un edificio puente sobre la Avenidadel Ejército, pero también planteaba la recuperación de los fosos y de los glacis,creándose así espacios libres a diferentes niveles en los que se proponían pistasdeportivas, piscinas, etc. Era de especial interés la diversidad de funcionesplanteadas en el subsuelo. Como si de una ciudad enterrada se tratara, el proyectoplanteaba la comunicación subterránea de viales rodados y aparcamientos, y laestación de autobuses, con comunicación directa con los usos comerciales, quedaban acceso a los grandes almacenes del Revellín de Santa Lucía, situados enplanta baja

Esta recuperación del complejo de la ciudadela sobre la trama del I Ensanchesuponía una adaptación de los usos a formas muy forzadas por ajustarseestrictamente a los trazados históricos de la Ciudadela, no sólo en planta, sino

Figura 4. Imagen del Plan Ciudadela, 1988.

Proceedings / 647

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 647

Page 303: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

también en la volumetría de su baluarte y revellín; de manera que la forma históricade la Ciudadela limitaba el espacio a los edificios de equipamientos.

Aunque este ambicioso y singular proyecto no saliera adelante, y se seguiría hablandode las múltiples posibilidades de la zona por su posición estratégica en la ciudad.

7. Los proyectos urbanos que buscan la imagen de la ciudad en las murallasFinalmente, el Ayuntamiento de Pamplona, en lugar de seguir los proyectos unitariosdel Plan Parcial del 74 o del Plan Ciudadela, consideró más apropiado seguir lasdeterminaciones del Plan General e ir gestionando la superficie equipamental demanera fragmentada, dando protagonismo a la edificación y apostando por el valorde la arquitectura de autor.

De ese modo, los proyectos dotacionales se fueron asignando mediante concursospúblicos a diferentes arquitectos, que mostraban su forma de entender elequipamiento en este entorno tan singular. De esta forma se fueron colmatando losdiferentes recintos que continuaban la pequeña trama del I Ensanche: el Palacio deCongresos de Baluarte, el Parlamento, el Centro Comercial del Corte Inglés, y laEstación de Autobuses.

Es este último el que me gustaría destacar por su entendimiento del entorno de laCiudadela y de la evolución urbanística de este espacio. La Estación de Autobuseses el último equipamiento que se ha incorporado a este espacio y realmente lo hahecho con acierto. En diciembre del 1989 ya se había planteado la construcción deuna nueva estación de autobuses, pero hasta principios de siglo no llegó aconstruirse la propuesta ganadora del Concurso. El proyecto ganador de ManuelBlasco planteaba una estación enterrada, pero con iluminación natural gracias a sugran óculo central en la zona de las dársenas y con una relación visual con los fosos.Sin embargo, la relación con el exterior quedó reducida en su ejecución al cuerpo deacceso, que mediante una fachada transparente permite la permeabilidad al parquede la Vuelta del Castillo.

Como hemos visto, la resolución del antiguo espacio militar solucionaba el problemade conexión de las tramas del I, II y III Ensanche mediante la apertura de una seriede viarios y la creación de algunos equipamientos, pero fundamentalmente por laobtención de un espacio libre público de relación como es la Ciudadela y la Vueltadel Castillo.

648 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 648

Page 304: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

8. La gran aportación del recinto amurallado a la estructura de la ciudadLas fortificaciones de Pamplona no se limitan únicamente a la Ciudadela; la ciudadtambién cuenta con las murallas y el resto de elementos del recinto amurallado. Laplanificación de barrios como la Rochapea, primero en el Plan Parcial de 1989 yposteriormente en el Plan Municipal de Pamplona, ya comprendieron que la barrerade la muralla podía superarse, si la ciudad no se cerraba en si misma, sino que seabría para integrarla dentro del espacio público del Parque Fluvial del Arga. Así, laciudad se va revitalizando y mejorando su relación entre las diferentes zonas y lamuralla mediante pequeñas intervenciones como el del ascensor de Descalzos o lapasarela de Labrit, y grandes proyectos como el del Baluarte de Parma, cuyaejecución está todavía pendiente, pero que permitirá dar continuidad al Paseo deRonda de la muralla.

De este modo, alejados de las tendencias simbologistas (propuesta de Redón), enel siglo XXI se ha vuelto a recuperar esa sensibilidad especial hacia los elementoshistóricos que han caracterizado a la ciudad, y son su genius loci. Quizás laspropuestas que han logrado llevarse a cabo hayan sido las más conservadoras: larestauración de las murallas de Ciudadela, o las de la recuperación de los fosos yde las murallas y sus baluartes. Se trata de intervenciones que no necesitan inventarnuevos usos; con ellas se logra mostrar el valor intrínseco de estor elementos yrecuperarlos para la ciudadanía como espacios libres, y para los turistas, ya quepermiten hacer resurgir elementos de gran interés cultural e histórico en sí mismos.

Por tanto, para finalizar, sólo decir que podemos afirmar que Pamplona es una ciudadque ha sabido reconocer su identidad en su paisaje natural, en su historia, en sustradiciones y en sus fiestas, y que no busca nuevos artificios para crear su imagen.Su imagen está reflejada en el crecimiento de la ciudad, que como hemos visto eneste recorrido, siempre ha estado marcada por una continua mirada a la Ciudadela,centro neurálgico, y a todo su recinto amurallado.

Fuentes y bibliografía:

AAVV, 1968: Plan de Ermitagaña, Pamplona.

Blein,G., Bidagor, P. COAVN, 1945: Informes sobre la ordenación Urbanística de Pamplona,Pamplona.

Bidagor, P., Monasterio, 1955, M.: Plan General de Alineaciones de 1957 de Pamplona, Pamplona.

De la Cuadra Salcedo, E. 1965: Plan Parcial de Centro Comercial Avenida del Ejército, Pamplona.

Proceedings / 649

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 649

Page 305: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

De la Cuadra Salcedo, E. 1969: Plan Parcial de Centro Comercial Avenida del Ejército, Pamplona.

Dirección de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona, 1974, Plan Parcial de Centro ComercialAvenida del Ejército, Pamplona.

Iriberri, J.M.: “Ya son de la ciudad los cuarteles, zona privilegiada para la construcción enPamplona”, Diario de Navarra, Pamplona, 1968.

López de Lucio, R, 1993: Ciudades y urbanismo a finales del siglo XX, Valencia, Servei dePublicacions Universitat de Valencia, pp. 125-126.

Ordeig, J.M., 1992; Diseño y normativa de la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960),Pamplona, Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura, 1992.

Rives, L, 2011: Pamplona, de ciudad a metrópoli. Desarrollo urbana 1950 – 1990, dirigida porJM Ordeig, Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, Pamplona.

Pleno, 1962, Sesión extraordinaria del Pleno del 27 de Diciembre de 1962, Diario de Navarra,Pamplona.

Terán, F, 1978: Planeamiento Urbano en la España Contemporánea. Historia de un procesoimposible, Barcelona, p. 361.

650 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 650

Page 306: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Hydrocolloids to clean porous inorganic materialsHidrocoloides para la limpieza de materiales inorgánicos porosos

Alicia de Lera POSTDOCTORAL RESEARCHER AT THE UNIVERSITY OF BASQUE COUNTRY, PAINTING DEPARTMENT, FINE ARTS

FACULTY, LEIOA, SPAIN

[email protected]

Faisl Bousta RESEARCHER AT LRMH LABORATOIRE DE RECHERCHE DES MONUMENTS HISTORIQUES

[email protected]

Véronique Vergès-Belmin RESEARCHER AT LRMH LABORATOIRE DE RECHERCHE DES MONUMENTS HISTORIQUES

[email protected]

AbstractAgar or gellan gum rigid gels were introduced in art restoration in the early XXIth century.These hydrocolloids are above all used for cleaning when they are in their rigid form and theirprincipal advantage is that they do not leave any residue. However, they are usually used inthe rigid form but can also be applied in the liquid form, left to cool in-situ and removed bypeeling-off the gel from the surface. This research is focused on agar liquid gel applicationover inorganic porous materials without leaving residues or as little as possible. Finally, amicrobiological study was carried-out after the gel application and these results werecompared with those of others hydrocolloids.

ResumenLos geles rígidos de agar o de goma gelano fueron introducidos en la restauración deobras de arte a principios del siglo XXI. Estos hidrocoloides se utilizan sobre todo enestado rígido para limpiar y tienen como ventaja principal que no dejan residuos sobre lasobras de arte. No obstante, últimamente se vierten sobre las obras cuando aún estáncalientes, en estado semilíquido, dejándolos enfriar y arrancándolos después. Estainvestigación se centra en el estudio del gel agar aplicado en caliente sobre materialesporosos inorgánicos sin dejar ningún residuo o los menos posible. Por último, se realizóun estudio microbiológico después de haber aplicado el gel de agar y se compararon losresultados con los de otros hidrocoloides.

Keywords: hydrocolloids; agar; cleanings; limestone; microorganisms.Palabras clave: hidrocoloides; agar; limpiezas; piedra caliza; microorganismos.

Proceedings / 651

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 651

Page 307: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónUn gel es un sistema coloidal, una estructura tridimensional que contiene líquido. Lafase continua del gel es sólida y la fase dispersa es líquida ya que su estructura estábasada en fuerzas físicas y uniones químicas (Phillips, Williams, 2000). Enrestauración de obras de arte como esculturas, óleos, pinturas murales, etc., losgeles se utilizan habitualmente

porque poseen propiedades que los hacen útiles para las limpiezas u otrostratamientos. Los más utilizados son el carbopol, el culminal, los éteres de celulosa(Matteini, Moles, 2001) y los geles denominados “rígidos”. Las ventajas (Valentin etal. 1994) que poseen los geles son múltiples: Posibilitan prolongar el tiempo deacción de un tratamiento, mejorando el contacto con la superficie de la obra yreduciendo el aporte de agua o de disolvente a la obra. Su uso permite acotar olocalizar la difusión de los disolventes en las zonas que se desea y al sertransparentes, se puede observar qué sucede a través de ellos. Suelen ser bastanteeconómicos y fáciles de encontrar y su durabilidad es buena ya que se pueden utilizardurante días. No obstante, los geles tienen un inconveniente. Al no ser volátiles, unavez deshidratados pueden permanecer sobre la obra en forma de residuos, siendonecesario realizar un post-tratamiento como un aclarado acuoso o un lavado condisolventes adecuados. Por lo tanto, pueden ser incompatibles con algunas obrasde arte sensibles al agua. Además, si se usan disolventes, la polaridad de éstostiene que estar calibrada con exactitud para disolver los residuos sólidos sin tenerun efecto disolvente sobre el material tratado. Por este motivo, siempre se deberáevaluar las ventajas e inconvenientes de su aplicación sobre una superficie. Noobstante, como se ha mencionado con anterioridad, existen varios tipos de geles,con diferentes características que permiten escoger el más adecuado en funcióndel trabajo que se debe realizar y en función del soporte. Por ejemplo, los geles“rígidos” son capaces de formar capas uniformes no adherentes y aparentementeno dejan residuos sobre elementos en escayola, frescos o piedra.

Los geles denominados « rígidos » (Iannucelli, Sotgiu, 2010) poseen una consistenciasuficiente para permitir su manipulación y corte, ya que son capaces de gelificarformando estructuras más o menos sólidas y retener disoluciones, evitando sudifusión rápida sobre la superficie de la obra de arte. Su estructura rígida es debidaa sus largas cadenas poliméricas de naturaleza hidrofílica.

Los geles rígidos polisacáridos (Philips, Williams, 2000) fueron introducidos en laconservación de obras de arte (Valentin et al., 1994 y Wolbers, 2004) a principios

652 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 652

Page 308: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

del siglo XXI, sobre todo para limpiezas de papel, pero también para otro tipo demateriales orgánicos e inorgánicos como yeso, frescos y superficies polícromas engeneral.

En conservación y restauración de obras de arte, se utilizan en general, tres tiposde geles rígidos, el agar (Campani et al., 2007), la agarosa y la goma gelano (ogellan) (Iannucelli, Sotgiu, 2010 y Botti et al., 2011). No son solubles en agua atemperatura ambiente pero sí forman geles físicos o rígidos, calentándolos al bañomaría o en un microondas hasta los 85 °C-100 °C y dejándolos posteriormenteenfriar. Son reversibles si se vuelven a calentar. Se preparan en general con agua,sin embargo se pueden añadir pequeñas cantidades de otros productos químicos eincluso disolventes (De Lera et al., 2009). Normalmente, se utilizan en bloquesrígidos paralepípedos de espesor variable y tienen como ventaja que prácticamenteno dejan residuos y si se desea evitar cualquier riesgo siempre se podrá separar elgel del soporte mediante una interfaz (Reemay, Hollytex...). No obstante, al ser rígidosno se adaptan bien a los volúmenes y formas de las obras y por este motivo,investigadores italianos aplicaron el gel de agar a una temperatura caliente (+/-45ºC), cuando éste aún estaba en estado líquido, dejándolo enfriar sobre las obrasde escayola y eliminándolo una vez gelificado (Anzani et al., 2008).

Esta investigación estudia el protocolo más adecuado para aplicar los geles rígidosen caliente sobre probetas de piedra para no dejar residuos en un futuro sobre elpatrimonio fortificado y verificar que en las zonas tratadas no hay ningún riesgomicrobiológico. El gel escogido es el agar que será posteriormente comparado aotros geles usados en restauración de obras de arte como el Klucel, el HEC, elCarbogel, la goma xantano, y la goma gellan (Prajapati et al., 2013).El agar o agar-agar es un polisacárido compuesto por agarosa y agaropectina (Araki,1956 y Warda et al. 2007), es un fitocoloide extraído de algas rojas (Swider, Smith,2005 y Rinaudo 2007).

La agarosa es un polímero lineal compuesto por una secuencia alterna llamadaagarobiosa (D-galactosa y 3,6-α-anhidro-L-anhidrogalactopiranosa) (Philips, Williams,2000) con uniones de hidrogeno entre las moléculas de los polímeros. Laagaropectina por su lado está compuesta por la misma estructura que la agarosapero con más grupos ácidos (sulfato, piruvato, glucuronato), lo que le confiere peorespropiedades gelificantes.

Proceedings / 653

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 653

Page 309: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

a) b)A = Moléculas de agarosa disueltas en agua Microfotografía MEB de 2% de gel de B1 = Dobles hélices anti simétricas agarosa (Medin A.S. 1995)B2 = Dobles hélices simétricas C y D estructura macroreticular

Figura 1. Gelación de la agarosa (Medin A.S. 1995).

El proceso de gelificación del agar (Fig. 1 a) empieza con la formación de simpleshélices (Foord, Atkins, 1989) (A) unidas por uniones de hidrogeno que producendobles hélices simétricas (B1) y asimétricas (B2) (Rees, Welsh, 1977). Ambasuniones forman posteriormente una macro retícula (C y D) con cavidades y capilarespor donde circula libremente los líquidos o moléculas de agua (Fig. 1 b). Los gelesse forman a partir del 1% (peso/volumen) aproximadamente, así que puedencontener una gran cantidad de moléculas de agua u otras disoluciones moviéndoselibremente por la macro-retícula.

654 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 654

Page 310: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2. Materiales y métodos2.1 MaterialesPara esta investigación se utilizaron diferentes soportes inorgánicos porosos quepodemos encontrar en el patrimonio fortificado. No obstante, en este escritoobservaremos los resultados de la piedra “Migné”.

La piedra caliza « pierre de Migné » fue escogida para realizar parte de las pruebaspor su porosidad cerrada y sus poros de talla pequeña. Por consiguiente, constituíaun buen material para testar la tendencia del gel agar para dejar residuos cuandoéste había sido ya eliminado. La piedra de Migné presenta una distribución poralmonomodal y una porosidad accesible al agua bastante elevada (31%). Suscaracterísticas son las siguientes [Tabla 1] (Dochez, 2011)

Nombre Migné

Dimensión (L x l x h) (cm3 ) 10 x 5x 10

Origen Francia

Tipo caliza

Porosidad (%): 31,0

B (Velocidad unidireccional de progresión de la franja húmeda) cm/h0,5 6,5

W (coeficiente de absorción capilar) (kg/m2.h0,5) 10,6

Diámetro medio de los poros (µm) 0,6

Tabla 1. Características de la piedra de Migné utilizada (Dochez, 2011)

Para los test se utilizó el agar bacteriológico de Fisher Scientific (Fisherbrand) y fuepreparado al baño maría en un Memmert basic modelo Bain-marie WNB 7-45 a unatemperatura de 90 ºC. Este proceso se realizó dos veces para dejar menos residuos.El gel se aplicaba sobre la superficie de las probetas a 38 ºC mediante una jeringuilla.Se esperaba a que el gel se enfriara y gelificara, y se eliminaba arrancándolo con lamano. Para observar si existían residuos sobre la piedra, se utilizaron diferenteslupas binoculares, con las que podíamos fotografiar la superficie de las probetas depiedra antes y después de la aplicación del gel rígido de agar. Las lupas binocularesutilizadas fueron una Leica MZ16 con luz SCHOTT KL 1500 LCD y una lupa binocularLeica Wild M10 con luz Schott KL 2500 Led.

Proceedings / 655

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 655

Page 311: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Posteriormente, para los test microbiológicos, se utilizó una estufa incubadora BinderBD 115 que mantiene una temperatura constante para el crecimiento demicroorganismos.

A parte del gel agar, se fabricaron también geles polisacáridos a diferentesproporciones (% peso/volumen) según la densidad que se deseaba de Klucel G (3%) comprada en Stouls, Hydroxyéthyl-cellulose (HEC al 2,5 %) de FLUKA, Carbogel (0,5%) de CTS, goma Xanthan (1 %) proveniente de Xanthomonas Campestris compradaen SIGMA- ALDRICH y goma Gellan o también llamada Kelcogel (2,5 %) de CTS.

2.2 Métodos2.2.1 Optimización de las condiciones de aplicación del gel sobre piedra:

temperatura y porcentaje de gelificación del agar.En primer lugar, se estudió el comportamiento del gel en función de su concentracióny temperatura. Porque cada gel de agar, dependiendo de la marca y procedencia,tiene una temperatura de gelificación diferente. El objetivo por lo tanto era conocerla temperatura óptima de aplicación del gel sobre una superficie de piedra porosa,típica del patrimonio fortificado, para dejar la menor cantidad de residuos de gel.Para ello, se estudió que el gel estuviera ligeramente fluido o líquido para aplicarlocon facilidad pero a la vez denso para no dejar residuos una vez se eliminara. Serealizaron diferentes pruebas para averiguar la temperatura de gelificación del gelagar de Fisher:

Se prepararon diferentes concentraciones de gel agar en agua destilada de 2%, 2,5%a 5% (peso/volumen), para saber si la concentración influía en la temperatura degelificación y se vertió una gota (50 µl) de gel con ayuda de una micro pipeta(Eppendorf), a diferentes temperaturas (de 45 a 34 °C) medidas con un termómetroelectrónico (testo 925) sobre una hoja transparente (Fig. 2) y se midió el área de cadagota con ayuda del programa archimed que está asociado a una cámara de video dela lupa binocular Leica MZ16 con luz SCHOTT KL 1500 LCD.

Figura 2. Esquema del protocolo de aplicación para el estudio de la influencia de latemperatura sobre la expansión de la gota de gel.

656 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 656

Page 312: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En segundo lugar, se prepararon las probetas de piedra caliza « Migné », cortándolasen paralepípedos de 4,5 x 10 x 1 cm cada una (Fig. 3), dejándolas secar dentro deuna estufa Memmert 100-800 a 50 ºC y posteriormente sacándolas de ésta paraque adquiriesen la temperatura ambiente antes de ser utilizadas. A continuación, sereferenciaron (Fig. 3) y se depositaron dos geles con la misma concentración peroa diferente temperatura, aplicados con pincel o jeringuilla (Fig. 4). El gel, se dejóenfriar sobre la piedra y se retiró después de 20 minutos. La piedra caliza fueobservada con lupa binocular y con luz reflejada para observar los posibles restosde gel.

2.2.2 Test microbiológicoEn estos últimos años, es frecuente utilizar los geles polisacáridos rígidos en elmundo de la restauración de obras de arte (esculturas de escayola, frescos, etc.).La mayoría de los profesionales de este campo se hacen la misma pregunta de siexiste o no un riesgo de desarrollo microbiológico después del uso del agar; ya queeste gel polisacárido se utiliza en alimentación y en cultivos microbiológicos,pudiendo causar degradaciones en la obra restaurada. No obstante, por el momentono se ha realizado ningún test microbiológico para evaluar el riesgo de este método

Figura 3. Esquema de la separación realizada sobre la probeta para aplicar un mismo gel adiferentes temperaturas. Las anotaciones hacen referencia al porcentaje del gel y a latemperatura y modo de aplicación (45 P = 45 °C y P de pincel).

Proceedings / 657

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 657

Page 313: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de limpieza y por esta razón, se puso en marcha un protocolo para verificar que noexistía ningún residuo de gel ni ningún riesgo de desarrollo microbiano.

Este test microbiológico consistió en introducir las probetas tratadas con anterioridadcon el gel de agar y sin ningún residuo aparente, en una incubadora a 24 ºC durante3-4 semanas: cinco probetas tratadas y una sin tratar, se metieron dentro de una cajade plástico con vermiculita humectada con agua destilada, creando un 100 % dehumedad relativa. No se añadieron microorganismos en las cajas. Las probetas unavez fueron sacadas de la incubadora se observaron con la lupa binocular y unmicroscopio óptico para ver e identificar los posibles microorganismos que pudierancrecer sobre la superficie de las probetas.

3. Resultados3.1 Protocolo de aplicación del gel agarEn primer lugar se evaluó la temperatura de gelificación así como la concentraciónmás adecuada para no dejar ningún residuo de gel sobre la superficie de la piedra.Primero se estudió el comportamiento del gel sobre la superficie lisa e impermeablede una hoja plástica sin succión capilar (Fig. 5) y posteriormente sobre las probetasen piedra caliza. Este estudio se prolongó durante 4 días para observar la evolucióndel gel a través del tiempo midiendo el área de cada gota y se realizaron unosgráficos.

Los resultados mostraron en primer lugar que el recalentamiento sucesivo del geldurante varios días no tiene un impacto significativo sobre su comportamiento a lahora de gelificar. Sin embargo, la temperatura ambiente influye en ésta y la forma depreparar el gel también modifica los resultados. El gel de agar fue preparado de dos

Figura 4. Conjunto de probetas sobre las cuales se ha depositado el gel agar con un 3,5 % adiferentes temperaturas (de 45 a 34 ºC).

658 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 658

Page 314: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

maneras diferentes: los dos geles se calentaron al baño maría pero uno en unrecipiente cerrado y el otro en uno abierto. La presión y evaporación del agua, al noser idénticas, dan geles con unas características diferentes. Se observa que el gelfabricado en un recipiente

abierto obtiene mejores resultados y por lo tanto, es preferible fabricarlo de estamanera, y no en uno cerrado porque aunque se pierda agua, se observa un aumentode la concentración y viscosidad proporcional al tiempo de calentamiento. Para paliaresta pérdida, se recomienda pesar la botella con el gel antes y después delcalentamiento y añadir la diferencia de peso en agua.

La temperatura de aplicación del gel aumenta con la concentración del agar. Losmejores resultados, según las apreciaciones obtenidas en el momento de aplicar yeliminar el gel, son las obtenidas con la concentración 3,5 % (peso/volumen). Losresultados obtenidos están en la siguiente tabla:

% del gel agar Temperatura de aplicación Temperatura de aplicación(ºC). Recipiente cerrado (ºC). Recipiente abierto

2 34-35 -

2,5 35 35-36

3 35-36 36-37

Figura 5. A la izquierda, fotografía del conjunto de gotas de gel a diferentes temperaturas yconcentraciones; a la derecha, una fotografía obtenida con la lupa binocular, de una gota deagar con su área medida con el programa archimed.

Proceedings / 659

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 659

Page 315: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

3,5 36-38 35-38

4 38 37-38

4,5 38-39 41

5 42 -

Tabla 2. Temperatura de aplicación para cada porcentaje del gel agar bacteriológico según suforma de preparación.

La fabricación del gel en un recipiente abierto deja menos residuos sobre la superficiede la piedra y la temperatura óptima para su aplicación es de 38 ºC. Diferentespruebas nos demuestran que la manera más rápida, limpia y homogénea de aplicarel gel es mediante jeringuilla, permitiendo controlar mejor la temperatura que con unpincel. Además, se pueden crear capas bastante gruesas y homogéneas (3-5 mm)que se retiran fácilmente con la mano. Porque si el gel es heterogéneo, se rompemás fácilmente cuando es eliminado y se observan más residuos sobre la superficiede la piedra. Otra opción es dejar secar el gel sobre la obra (Fig. 6). Eninvestigaciones anteriores (Anzani et al., 2008) se menciona que el gel se separa

Figura 6. Probeta de piedra de Migné, con una capa de gel seco completamente separada dela superficie, una vez se seca.

660 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 660

Page 316: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

por completo de la superficie de la escayola cuando está completamente seco ynuestras pruebas demuestran que es cierto. No obstante, siempre quedan residuosen las zonas donde estaban los bordes del gel y en las zonas donde éste era másfino. Estos residuos más delgados, son difíciles de eliminar y de ver, incluso con luzrasante y luz ultravioleta (365 nm). En pruebas sucesivas, se observó de cerca lasuperficie de las probetas con lupa binocular, antes y después de cada aplicaciónde agar para averiguar si existían restos de gel sobre la probeta. En las figuras 7 y8 se aprecian dos zonas antes y después de eliminar el gel agar. En una no seaprecian residuos y en la otra sí.

3.2 Test microbiológicoLos resultados de las pruebas de incubación, muestran que a 24 ºC y 100 % dehumedad relativa, los microorganismos invaden la superficie de las probetas después

Figura 7. Fotografía a) general con el gel y b) sin gel en la zona superior derecha de unaprobeta de piedra de Migné después de la aplicación del gel de agar.

Figura 8. Fotografía de una probeta a) con el gel y b) sin gel en la zona inferior izquierda deuna probeta de piedra de Migné después de la aplicación del gel de agar. Se observan restosde gel sobre ella que corresponden a la zona de la periferia del gel.

a B

A A

LIMITE DEL GEL

RESTOS DE GEL

Proceedings / 661

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 661

Page 317: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de dos días de incubación. A partir de una semana de incubación, se constata laaparición de microorganismos sobre algunas zonas donde no se observabanresiduos (Fig. 9). Después de un mes, el crecimiento de hongos se observa sobretoda la zona donde se había aplicado el gel. Por lo tanto, esto demuestra que aunquea simple vista y con lupa binocular no hay residuos de gel, estas pruebas demuestranlo contrario.

Posteriormente, se aplicaron diferentes geles sobre la superficie de diferentesprobetas de piedra de Migné. En la figura 10, se observan los resultados despuésde tres semanas de incubación. Para el Klucel, HEC y Carbogel, se aprecian residuossobre la superficie muy difíciles de eliminar. Tras varias semanas en la incubadora,aparece un oscurecimiento de la superficie. Los geles “manchan” la piedra creandounas aureolas en las zonas donde se había aplicado el gel. No obstante, esteoscurecimiento no parece ser un ataque fúngico a simple vista. Por otra parte, lagoma Xantan, el agar y la goma gellan no parecen dejar residuos una vez eliminados.

Figura 9. Dos probetas de piedra caliza « Migné ». A la izquierda está la probeta sin tratar y ala derecha la probeta tratada con agar. El color más oscuro corresponde a microorganismos.

a

Probeta no tratada Probeta tratada con gel de agar

Zona tratada con agar

662 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 662

Page 318: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Sin embargo, tras una semana de incubación, aparecen microorganismos y despuésde un mes, exactamente en el mismo sitio donde se habían aplicado los geles, seobserva el desarrollo de microorganismos.

Si se observan los microorganismos con un microscopio óptico que crecen sobre lassuperficie de estas probetas, apreciamos que el gel que es menos susceptible desufrir un ataque fúngico es el HEC, por debajo del carbogel aunque aparentemente

Figura 10. Probetas de piedra caliza “Migné”, tratados con diferentes geles e incubados de lamisma manera durante 3 semanas. De derecha a izquierda: Klucel, HEC, Carbogel, GomaXantan, agar y goma gellano. Los tres primeros de la izquierda persentan manchas y a laderecha, se observa una contaminación fúngica.

Proceedings / 663

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 663

Page 319: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

parezca lo contrario. Para la Goma Xantan, agar y goma gellano, predominan losAspergillus sp., y Acremonium sp. (éste último en menor cantidad). Por lo tanto,estos tres geles tienen el mismo riesgo de provocar un ataque microbiológico si lascondiciones de temperatura y humedad relativa (HR) son idóneas para su desarrollo,en este caso 24 ºC y 100 % HR.

4. ConclusiónLa preparación del gel agar es importante para obtener unos buenos resultados delimpieza sobre la piedra caliza. Según las observaciones de los múltiples testrealizados, la concentración y la temperatura óptima de aplicación del gel agar sobremateriales porosos inorgánicos son 3,5 % (peso/volumen) y 38 ºC. Recalentar el gelvarias veces no tiene un impacto significativo sobre su viscosidad y resultados. Noobstante, la manera de aplicar el gel sí es importante para un buen resultado. Parazonas pequeñas, la jeringuilla es una buena opción ya que se obtiene un estratohomogéneo, limpio y rápido, permitiendo

mantener una temperatura más constante que la de un pincel. Los residuos quepermanecen en la superficie de los materiales porosos inorgánicos, son pocoflagrantes a simple vista, con luz rasante, con luz ultravioleta e incluso con lupabinocular. Según los resultados obtenidos en los test microbiológicos, los residuosde agar, aunque son mínimos e incluso sólo perceptibles en la periferia del gel,provocan el desarrollo de microorganismos. No obstante, este ataque fúngico ocurrecon las condiciones de temperatura y humedad relativa adecuadas (24 ºC y 100 %HR). Además, si comparamos estos resultados con los de los otros geles testados,la goma xantano y la goma gelano obtienen un ataque microbiológico similar y elKlucel, el HEC y el Carbogel, uno en menor medida. Por lo tanto, siempre que seutilice un hidrocoloide y las condiciones de temperatura y humedad relativa sean lasidóneas, existe siempre un riesgo de que aparezcan microorganismos sobre lossoportes pétreos de nuestro patrimonio fortificado.

AgradecimientosEsta investigación no hubiera sido posible sin la financiación de la Beca postdoctoralDKR del Gobierno Vasco y la ayuda y material del laboratorio del LRMH de París.Quiero agradecer a todos mis compañeros, su apoyo y los buenos momentos quepasamos juntos.

664 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 664

Page 320: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fuentes y bibliografía:

Anzani, M., et al., 2008: Gel rifidi di Agar per il trattamento di pulitura di manufatti in gesso.Quaderni Cesmar7, Padova, Ed. Il Prato.

Araki, C., 1956: “Structure of the agarose constituent of agar-agar”. Bulletin of the ChemicalSociety of Japan 29:543-4

Botti et al., 2011: “Evaluation of cleaning and chemical stabilization of paper treated with a rigidhydrogel of gellan gum by means of chemical and physical analyses”, Lisbon, Ed. ICOM CC

Botton, B. et al., 1990: Moisissures utiles et nuisibles, importance industrielle, Paris, Ed. MASSON(2ed).

Campani, E. et al., 2007: L’uso di Agarosio e Agar per la preparazione di “Gel Rigidi”, Quadernonº. 4, Cesmar 7, Saonara (PD), ed. Il prato.

De Lera, A. et al., 2009: “Método experimental para consolidar fibras de papel (1ª parte)”, ge-conservación nº 0, pp.177-188. (www.revista.ge-iic.com).

Dochez, S., 2011: Influence d’un rétenteur d’eau et d’un agrégat léger sur le comportementrhéologique et l’efficacité de compresses de dessalement à base de cellulose, Paris, LRMH, p.8

Foord, S.A. and Atkins, E.D.T., 1989: “New X-ray diffraction result from agarose: extended singlehelix structure and Implications for gelation mechanism” Biopolymers, 28; pp. 1345-65.

Iannucelli, S., Sotgiu, S., 2010 : “La pulitura superficiale di opere grafiche a stampa con gel rigidipolisaccaridici”, Materiali prodotti per il restauro librario. Nuove ricerche, Roma, Ed. Gangeni,pp.73-94.

Matteini, M., Moles, A., 2001: La química en la restauración, Hondarribia, Ed. Nerea, p.243.

Onions, A.H.S., Allsopp, D., Eggins, H.O.W. 1986: Smith’s Introduction to Industrial Mycology,London, Ed. Edward Arnold (7ed).

Phillips G. O., Williams P. A. (Eds), 2000: Handbook of hydrocolloids, CRC Press, WoodheadPublishing Limited.

Prajapati, V.D., Jani, G. K,. Zala, B.S,. Khutliwala, T.A., 2013: “An insight into the emergingexopolysaccharide gellan gum as a novel polymer”. Carbohydrate Polymers 93, 670– 678

Rinaudo, M., 2007: “Seaweed polysaccharides”. Kalmerling JP (ed) Comprehensive glycosciencefrom chemistry to systems biology, 2, 691-735

Rees, D.A., Welsh, E.J., 1977: “Secondary and tertiary structure of polysaccharides in solutionand gels” Angew. Chem. Int. De. Engl. 15, pp. 214-24.

Swider, J.R., Smith, M ., Funori, 2005: “Overview of a 300-Year-Old Consolidant”, The AmericanInstitute for Conservation of Historic & Artistic Works, Vol. 44, No. 2, pp. 117- 126http://www.jstor.org/stable/40025138

Valentín, N., Cortés F., Sánchez A., 1994: “La conservación de vidrieras históricas. Estudiospreliminares sobre la aplicación de sistemas gelificados” Conservación de vidrieras históricas,Santander, Ed. Getty Conservation Institute, p.5-15.

Proceedings / 665

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 665

Page 321: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Warda, I., Brückle, A., Bezur, D., Kushel, 2007: Analysis of Agarose ; Carbopol an Laponite GelPoultices in Paper Conservation, Journal of the American Institute for Conservation, vol. 46 N°3, pp. 263-279.

Wolbers, R., 2004: Un approccio acquoso alla pulitura dei dipinti, Quaderni Cesmar7. Padova,Ed. Il prato.

http://esconres.educa.aragon.es/pdf/jornadas/Apntes_jornadas_2010.pdf

666 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 666

Page 322: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Documentation and structural analysis of the heritagefortified laser scanner. The Castle of Puebla de AlcocerDocumentación y análisis estructural del patrimonio fortificado con láser escáner. El Castillo de Puebla de Alcocer

Manuel GuerreroINGENIERO EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA, PROFESOR DEL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UEX

Juan Pedro CortésINGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, PROFESOR DEL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UEX

Emilio Del Pozo INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, PROFESOR DEL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UEX

AbstractIn this paper the application of the technique of 3D laser scanner is presented at theCastillo de Puebla de Alcocer, not only as a tool for geometric and graphic documentationof built heritage, but as a method of evaluating the performance of fortified structures. Thetechnique of 3D laser scanner can extract the necessary information for completedocumentation are recorded: floor plans, elevations and sections, as well as orthophotosand virtual simulations videos. From this extensive documentation, an analysis of thestructural behavior, conservation status and pathologies presenting the castle on the northfacing is done.

ResumenEn esta comunicación se presenta la aplicación de la técnica láser escáner 3D en el Castillode Puebla de Alcocer, fortaleza original del siglo XIII, no sólo como una herramienta parala documentación geométrica y gráfica del patrimonio construido, sino como un método devaloración del comportamiento de estructuras fortificadas. Esta técnica permite crear unmodelo digital igual al objeto real, pudiendo extraer la información necesaria para sucompleta documentación: planos de planta, alzados y secciones, así como ortofotos yvideos de simulaciones virtuales. A partir de esta exhaustiva documentación, se realiza unanálisis del comportamiento estructural, el estado de conservación y las patologías quepresenta el castillo en su paramento norte.

Keywords: laser scanner terrestrial; Heritage graphic documentation; structuralanalysis; tridimensional reconstruction.Palabras clave: laser escáner terrestre 3D TLS; documentación gráfica patrimonio;análisis estructural; reconstrucción tridimensional.

Proceedings / 667

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 667

Page 323: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónA lo largo de este trabajo, se muestran las diferentes fases que componen ladocumentación geométrica y gráfica de una fortificación mediante la utilización dela tecnología láser escáner terrestre 3D (en adelante TLS).

Posteriormente, se realiza un análisis constructivo de la muralla norte de lafortificación objeto de estudio, el Castillo de Puebla de Alcocer.

1.1 AntecedentesEsta comunicación se extrae de los trabajos realizados para el Ayuntamiento dePuebla de Alcocer por la empresa Eweer Ingeniería Láser, el proyecto detítulo“DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DEL CASTILLO DEPUEBLA DE ALCOCER APLICANDO LÁSER ESCÁNER 3D” se realiza en el año 2012.

1.2 ObjetivosObtener un modelo tridimensional exacto y preciso de los paramentos, estanciasinteriores y exteriores del Castillo de Puebla de Alcocer, utilizando la técnica TLS.

Generar, a partir del modelo 3D, documentos vectoriales y ráster que definancompletamente el castillo y que sirvan de base para su utilización en tareasposteriores de conservación, rehabilitación, gestión, divulgación, etc.

Estudiar en detalle una de las murallas del castillo, la de mayor envergadura, ademásde la más utilizada y transitada, analizando su grado de conservación.

Calcular una nueva estructura,realizada con los medios actuales y adaptada a lanormativa vigente, posteriormente, comparar los resultados obtenidos con la murallaactual.

1.3 Situación y emplazamientoPuebla de Alcocer está ubicada en la comarca nororiental de Badajoz, en la llamadaSiberia Extremeña. La villa se asienta sobre la falda septentrional de la Sierra delCastillo, también conocida como Sierra de Lares.

Sobre esta sierra, en su parte este, la más rocosa y de mayor altitud, se asienta elCastillo de Puebla de Alcocer, en un enclave privilegiado, desde donde se dominaun amplio paisaje haciendo así honor a su función defensiva y de vigilancia de lazona.

668 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 668

Page 324: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1.4 Reseña histórica y descripción generalLa fortaleza inicial fue construida en el siglo XIII, aunque posteriormente, a mediadosdel siglo XV, Puebla de Alcocer fue declarada villa y entregada a don Gutierre deSotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, quién remodeló el castillo para dejarlocon la estructura que podemos contemplar en la actualidad.

Es una fortaleza complicada, con múltiples construcciones internas que no seaprecian desde el exterior. Externamente, presenta clara adaptación al terreno, noexenta de regularidad en su trazado. Sus cortinas son de gran altura, no bajando suadarve de los 11 metros, pero llegando en algunas zonas a los 22 metros. Sólo trestorres se aprecian desde el exterior, destacando la gran torre del homenaje de casi30 metros de altura.

Su estado de conservación es bueno, en cuanto a sus cortinas y torres pues seconservan hasta los adarves, que han sido restaurados en su parapeto y almenas.Por el contrario, las dependencias internas están bastante arruinadas. Parte de ellashan desaparecido, otras conservan sus muros pero no sus cubiertas, aunquealgunas las mantienen.

El castillo tiene forma alargada siendo su eje mayor, este-oeste, de poco más de100 metros de longitud, mientras que su eje menor máximo se aproxima a los 46metros.

La fortaleza está formada por dos recintos consecutivos, una primera zona, al oeste,la más amplia y residencial, y un segundo sector, al este, que es más pequeño y concarácter más militar, donde se encuentra la torre del homenaje. Hay dos puertas, laprincipal al noroeste y otra secundaria al este.

2. Desarrollo de los trabajosSe puede dividir este proyecto en dos fases claramente diferenciadas, los trabajosde campo y los trabajos posteriores de procesado de la información, cálculo ydibujo.

2.1 Captura de datos de campo2.1.1 Oficina Técnica previaUna correcta planificación previa es muy importante para que se puedan realizar lastareas de una manera rápida y ordenada, evitando en lo posible imprevistos quedificulten o impidan que se ejecuten adecuadamente los trabajos una vez en el

Proceedings / 669

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 669

Page 325: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Castillo. Los trabajos de campo se componen de tres tareas independientes:• Realización de los escaneos con el TLS.• Georreferenciación con GPS al sistema de coordenadas ETRS89.• Captura de las fotografías necesarias para la texturización del modelo 3D.

Después de analizar la información previa del estado actual, características de lafortificación y detalles como su situación, dimensiones, etc.…, se decide que losequipos más apropiados para realizar los trabajos son:

• TLS: Láser Escáner Photon 80, modelo de la multinacional Faro:

El escáner FARO Photon LÁSER Scanner es un escáner de fase con un área deescaneo horizontal de 360° y un área de escaneo vertical de 140° (con una zona“ciega” de 40° en la base).Trabaja en el infrarrojo cercano, con una longitud de ondade 785 nm, a una velocidad de medición de 500.000 puntos por segundo, con unalcance desde 60 cm hasta 80 m y una precisión a 10 m de +/- 2 mm. El escánergira en sentido horizontal de forma automática al mismo tiempo que el espejo querefleja el láser gira definiendo un plano vertical, se registran así todos los elementosde su entorno hasta 80 metros.

• Equipo GPS LEICA 1200 de precisión centimétrica.• Cámara fotográfica CANON 550d, con objetivo de 18-55 mm.

Una vez se elige el modelo de TLS a emplear, se puede estimar la posición y elnúmero de escaneos necesarios, tanto interiores como exteriores. Esta estimaciónse puede ver alterada por decisiones y cambios “in situ”. La distancia aproximadaentre las diferentes tomas del láser escáner condiciona la densidad de puntos atomar, que es configurable en el TLS. En este caso, se programan44 estaciones(Fig. 1), repartidas por la parte exterior e interior del castillo, así como por el adarvey el interior de la torre del homenaje.

La resolución adecuada para este trabajo es de ¼ a efectos de densidad de puntos.También se obtiene del manual del equipo, que cada escaneo de 360º a éstaresolución tiene una duración aproximada de7 minutos. El tiempo que puede llevartrasladar, estacionar, encender y apagar el equipo es de unos 15 minutos, quesumado a los 7 del escaneo son 22 minutos por toma. Es decir, si estánprogramadas 44 tomas el tiempo total estimado para el trabajo de campo es deunas 16 horas.

670 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 670

Page 326: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La toma de fotografías y las observaciones GPS se realizan al mismo tiempo que losescaneos, por lo tanto, no supone un incremento en tiempo. Una vez que tenemoslos equipos, la metodología de campo y el tiempo de realización de los trabajos,también es importante considerar tres factores: meteorología; permisos y horariosy visitas turísticas.

2.1.2 Realización de las tomas TLS, fotografías y registro de coordenadas GPSUna vez se seleccionan los medios técnicos y se programan las diferentes tareas decampo, el equipo técnico se desplaza a la fortificación para comenzar los trabajos.Ya en el castillo el TLS se estaciona por toda la fortificación y se registran las nubesde puntos individuales (Fig. 2).

Simultáneamente a la toma de datos con TLS, se realizan las observaciones con elGPS Leica 1200 para la georreferenciación de los trabajos al sistema oficial decoordenadas ETRS89, también se realiza una completa toma de fotografías para latexturización del modelo tridimensional.

La toma fotográfica, planificada también previamente, se realiza cumpliendo con unaserie de requisitos: distancia máxima al elemento; ajuste de los parámetros de la

Figura 1. Estacionamientos previstos para el laser escaner.

Proceedings / 671

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 671

Page 327: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

cámara; evitar sombras parciales en paramentos; condiciones de iluminación enestancias interiores y uso de trípode.

Una vez se terminan los trabajos de campo y antes de abandonar la fortificación, esimportante previsualizar los escaneos, para comprobar que las tomas se hanrealizado correctamente (Fig. 3). También se hace en este momento una copia deseguridad de los datos del TLS, del GPS y de las fotografías de la cámara.

Figura 2. Estacionamientos en adarve y exterior del laser escaner.

Figura 3. Previsualizacion de la nube de puntos de uno de los escaneos.

672 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 672

Page 328: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

2.2 Procesado de los datos de campoCada toma individual de TLS registra aproximadamente 40 millones de puntos entomas interiores y unos 20 millones de puntos en tomas exteriores, esta diferenciaes debido a que el láser no toma puntos en el cielo y su alcance es de 80 metros,por lo que los paramentos más alejados tampoco son tomados.

En nuestro caso se registran un total de 1250 millones de puntos. Actualmente noes operativo trabajar con esta cantidad de puntos, ya que supondría utilizar equiposmuy potentes, de modo que se simplifican las nubes de puntos individuales, y seconstruye un modelo 3D sólo con los puntos necesarios para evitar lentos ycomplejos procesos de cálculo.

En el procesado de los datos de campo, se llevan a cabo operaciones como exportarla nube de puntos, aplicar filtros de eliminación de ruido a los datos brutos, orientarlas diferentes tomas y finalmente generar un modelo 3D único (Fig. 4) mediante launión de los escaneos individuales.

Figura 4. Vistas isometricas del modelo 3D completo.

Proceedings / 673

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 673

Page 329: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Este modelo se simplifica a 35 millones de puntos, con la premisa de que laseparación mínima entre puntos sea de 4 cm, para que el modelo sea manejable conhardware de características estándar, en este caso se utiliza un PC i7 2600 con 8gb de ram, tarjeta gráfica nvdia de 1 GB y 1 tera de disco duro.

La separación mínima de 4 cm, se utiliza para trabajar con el modelo completo, enel caso de estudios de detalles, como por ejemplo el escudo que se conserva en latorre del homenaje, se trabaja con la nube de puntos original para no perder calidady trabajar con la máxima precisión.

2.2.1 Generación de los documentos vectoriales y ráster A partir del modelo digital en 3D, se genera la información necesaria para sucompleta documentación: planos de planta, alzados y secciones de todo el castillo,así como ortofotos y videos de recorridos virtuales.

En este trabajo, los resultados vectoriales de plantas y secciones, se obtienendirectamente de la nube de puntos, sin embargo, para hacer los estudios de detalley ortofotos, se generan superficies definidas por mallas de triángulos y se aplicanlas texturas a partir de las fotográficas tomadas con la cámara Canon.

En total se generan 34 planos, de ellos, uno es de topografía y cubiertas a escala1/500 (Fig. 5), dos son de vistas isométricas completas sobre la nube de puntos(Fig.4), y el resto son secciones y alzados con ortofotos a escala 1/100, donde sedelinean los elementos más significativos de cada paramento, y se diferencian losmateriales constructivos empleados (Fig. 6, 7 y 8).

2.3 Análisis estructuralLos documentos que se generan con los equipos TLS, están siendo revolucionariosen muchas materias, una de ellas es sin duda el estudio de las fortificaciones desdeel punto de vista de análisis de su comportamiento estructural, así como de suspatologías.

En este proyecto se estudia la cortina norte (Fig. 8), la más utilizada, transitada yde mayor envergadura y se analiza su grado de conservación, además se calculauna nueva estructura realizada con los materiales actuales y adaptada a lanormativa vigente, posteriormente, se comparan los resultados obtenidos con lamuralla actual.

674 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 674

Page 330: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El paramento norte es el más largo del Castillo manteniendo la continuidad de unamanera más homogénea. Tiene una altura de 20 m, y una longitud de 48 m entrelas dos torres que enlaza, la torre circular de la puerta de entrada y la torre delhomenaje. Tiene un espesor de 2 m y se asienta sobre grandes rocas. Suconstrucción de mampostería se realizó de manera similar al resto de los castillosde la época y de la zona, con materiales existentes en las cercanías.

Figura 5. Plano topografico a escala 1500 con curvas de nivel de 0.25 metros.

Figura 6. Plano de seccion sobre la torre del homenaje con ortofotos interiores y descripcionde materiales constructivos.

Proceedings / 675

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 675

Page 331: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

A partir de los datos obtenidos con la técnica TLS se examina visualmente cadatramo de la muralla piedra a piedra tanto en su interior como en su exterior, gracias

Figura 7. Alzado de la torre del homenaje con ortofotos y delineacion de los elementossignificativos.

Figura 8. Alzado interior de la cortina norte con ortofotos y delineacion de los elementossignificativos.

676 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 676

Page 332: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

a los escaneos en bruto y las ortofotos de gran calidad, por otra parte también nosproporciona un registro preciso y completo de su geometría a partir del cual sepueden estudiar deformaciones, desplomes, etc.…

Los resultados después de este examen son que su grado de conservación esexcelente, el paso del tiempo no ha producido desperfectos apreciables, no haygrietas significativas ni deformaciones o desplomes importantes. La única actuaciónmoderna que se aprecia es la presencia de un mortero en la coronación, se trata deun reforma que se realiza en los años setenta con el objetivo de hacer el recorridode la muralla más seguro e impedir el deslizamiento de piedras desde la coronacióndel paramento. La estructura no se ha visto afectada por esta obra.

2.3.1 Cálculo de la nueva estructuraLa estructura supuesta es mixta formada por pilares tipo HEB y placas alveolares,con una separación entre pilares es de 5 m. La resistencia del terreno se considerala de la roca al estar ésta en buen estado sin existir meteorización. En el diseño dela estructura se ha considerado la normativa de obligado cumplimiento, el CTE.

El resultado del diseño realizado son zapatas cuadradas con unas dimensiones deentre 4,70 m y 4,80 m de lado y un espesor que oscila entre 1,10 y 1,20 metros.Los pilares que se obtienen son 14 perfiles de 20 metros de altura HEB 1000arriostrados en su cara superior por 13 perfiles HEB 1000 de 5 m de longitud. Laszapatas obtenidas, de unas dimensiones importantes, se fundamentan en lanecesidad de anclar los elementos de sustentación al terreno, para asegurar unbuen comportamiento de la estructura ante un posible vuelco o desplazamientoproducido sobre todo por el viento.

La estructura antigua no necesita cimentación más allá de la preparación de lasuperficie para asegurar una buena unión entre elementos que son mucho máshomogéneos entre sí. Por otra parte la resistencia de la estructura es debida a supropio peso y aumentando el coeficiente de rozamiento se asegura un mejorfuncionamiento de la estructura. Se podría decir que la cimentación de la estructuraantigua es más eficiente y práctica que la actual.

En cuanto al espesor de paramentos y pilares, actualmente se consigue un anchode pilares de 1 m, frente a los 2 m existentes.

Proceedings / 677

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 677

Page 333: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Estructuralmente no parece necesario un espesor tan importante, aunque suresistencia sea por gravedad, por lo que en cierta medida las dimensiones se debena la necesidad de que se pueda transitar y utilizar como elemento defensivo.

4. Ventajas e inconvenientes de la utilización del TLSHasta la aparición del láser escáner los trabajos de documentación patrimonial sehan venido realizando cronológicamente con cinta métrica y nivel óptico, taquímetros,estación total y más recientemente con fotogrametría de rectificación de imágeneso estereoscopía.

Las ventajas del láser escáner con respecto a estas metodologías son muy clarasy ya han sido expuestas a lo largo de este trabajo: por una parte la rapidez en unade toma de datos muy densa, precisa y detallada, que además registra intensidady color de cada uno de los puntos. Por otra parte, esta alta densidad de puntos nospermite generar un modelo 3D muy completo del que extraer diversos productosfinales vectoriales y ráster que serían muy complicados y costosos de generar conotras técnicas.

Toda la información generada, aplicada al patrimonio fortificado es muy útil para:• Ayudar a preservarlo pudiéndose reconstruir fielmente en caso de guerras o

desastres naturales (Budas de Bamiyan).• Como herramienta de análisis y estudio.• Es una base sólida en proyectos de restauración y reforma.• Seguimiento de campañas arqueológicas.• Herramienta de gestión, divulgación y difusión. Simulaciones virtuales.

No obstante, también tiene inconvenientes el uso de láser escáner. A continuaciónse muestran algunos de los problemas que se pueden presentar.

• Permisos y horarios de trabajo limitados.• Visitas turísticas, operadores de mantenimiento, personal de limpieza, etc.• Meteorología: viento; temperatura; pluviosidad.• Iluminación deficiente o inexistente. • Elementos inaccesibles o de difícil acceso, como por ejemplo la cubierta. • Equipos de coste elevado. • Procesado de datos lento y complejo.

Aunque en este proyecto se centra en utilización del TLS, no hay que olvidar que lafotogrametría está evolucionando de forma muy rápida, pasando de ser un sistema

678 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 678

Page 334: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

complicado y costoso, a ser una técnica sencilla y económica. TLS y fotogrametríano son técnicas contrarias y excluyentes sino más bien complementarias. Unacombinación de ambas se puede plantear como metodología idónea para ladocumentación geométrica y gráfica del patrimonio construido en general y elfortificado en particular.

5. ConclusionesEl objetivo de este trabajo, es mostrar nuestra experiencia en la aplicación de lastécnicas de láser escáner, en la documentación geométrica y gráfica del patrimoniofortificado y hacer un análisis estructural basado en la información que se obtiene.

El modelo tridimensional que se crea es exacto, completo y preciso. A partir de éstemodelo se generan los documentos vectoriales y ráster que definen el castillo y quesirven de base para su utilización en tareas posteriores de conservación,rehabilitación, gestión, divulgación, etc.

En cuanto al análisis estructural, la técnica TLS aporta valiosos documentos gráficoscon una geometría exacta y una gran calidad en las ortofotos. El registro exhaustivoy preciso de la fortificación, permite el estudio de detalle o en conjunto en cualquiermomento. El gran volumen de datos que proporciona al software de cálculo generaresultados más precisos. Las ortofotos y los escaneos originales sin muestrearfacilitan el diagnóstico de patologías que además podemos clasificar, etiquetar ycuantificar.

La conclusión final que se extrae de éste trabajo es que la técnica TLS es en laactualidad la metodología idónea para la documentación geométrica y gráfica delpatrimonio fortificado, pudiéndose, en algunos casos, complementarse con éxitocon técnicas fotogramétricas.

Agradecimientos:Esta comunicación ha sido posible gracias al apoyo económico y financiación delGobierno de Extremadura y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) através de la subvención concedida al grupo de investigación (Ingeniería Geomáticay Patrimonio Urbano) de la Universidad de Extremadura.

Proceedings / 679

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 679

Page 335: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Fuentes y bibliografía:

Gobierno de la Rioja 2006. Castillos de la Rioja, Base documental para su Plan de protección.Logroño. Gobierno de la Rioja

Martín Sánchez, J., 1986: La villa y vizcondado de La Puebla de Alcocer, Diputación de Badajoz.

Monreal y Tejada, L., 1999: Castillos medievales en España. Lunwerg. Barcelona.

Navareño Mateo, A., 1998: Castillos y Fortalezas en Extremadura, Badajoz, Hoy Diario deExtremadura.

Ruibal Rodríguez, A., 2000: Las fortalezas del vizcondado de La Puebla y del señorío de Capilla,ejemplos de construcciones señoriales de final del Medievo en Extremadura En Revista Castillosde España. Asociación Española de Amigos de los Castillos.

Lisinger, S., 2005: 3D laser versus stereophotogrammetry for documentation and diagnosis ofbuildings and monuments (pro and contra), CIPA 2005, XX International Symposium, Torino.

Echarri, V. et al., 2012: Generating a 3D tool to represent graphically the damages of SantaBarbara castle (Alicante), Journal of Civil Engineering and Architecture.

Echarri Iribarren, V.; Pérez Millán, M. I.; González Avilés, A.; Garabito, J.; Priego, A., 2012: Useof laser-scanner as an intervention tool in fortifications: Santa Barbara Castle in Alicante, WITTransactions on the Built Environment.

http://www.faro.com/ (consultada enero/2014)

http://soporte.cype.es/ (consultada enero/2014)

680 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 680

Page 336: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

The weird case of the Fort of San Fernando Bocachica,Cartagena de Indias, Colombia. Study of the thrustspropagation in vaults distributed according a curved lineEl singular caso del Fuerte de San Fernando de Bocachica, Cartagena de IndiasColombia. Estudio estático en bóvedas distribuidas según una línea curva

Michele Paradiso PROFESOR AT LA UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI FIRENZE, DIPARTIMENTO DI ARCHITETTURA, ITALIA

Simona Benedetti ARCHITECT

AbstractThis paper describes the history, geometry and condition of Fort San Fernando deBocachica, located in Cartagena de Indias, Colombia. The fort, built in mid-eighteenthcentury to defend the city, stands out for its particular curve-shaped oceanfront. Thisconfiguration leads to unique and beautiful interior space solutions in plan and elevation.Although the monument is included in the UNESCO list of World Heritage sites, its structuralcondition urges a prompt restoration. In order to preserve the historical integrity of theartifact we present a consolidation proposal following the principle of minimal intervention.Our suggestion is based on a structural analysis carried out after a comprehensive survey.

ResumenEste artículo describe la historia, la geometría y el estado de conservación del fuerte deSan Fernando de Bochica en Cartagena de Indias, Colombia. El fuerte, construido amediados del siglo XVIII en defensa de la ciudad, destaca por su particular línea curvafrente al mar, la cual determina soluciones espaciales singulares y bellas tanto en plantacomo en alzado. A pesar de haber sido incluido en la lista de UNESCO de los Patrimoniosde la Humanidad, el estado estructural de este monumento evidencia la necesidad de unapronta restauración. Debido al análisis estructural efectuado, basado en un exhaustivolevantamiento, se presenta una propuesta de consolidación según el principio de la mínimaintervención que preserve la integridad histórica del artefacto.

Keywords: Spanish Fortifications; Lancet Vaults; rubble masonry; masonry'sstructural instability; sustainable consolidation; “Necesarias”.Palabras clave: fortificaciones españolas; bóvedas ojivales; muros relleno;inestabilidad estructural de la albañilería; consolidación sostenible; “Necesarias”.

Proceedings / 681

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 681

Page 337: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. IntroducciónEl casco histórico de Cartagena de Indias y sus fortalezas están reconocidos porUNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de La Humanidad.

En este contexto San Fernando de Bocachica es seguramente uno de los testigoshistóricos más importantes de la ciudad. No obstante, al quedar fuera de losrecorridos turísticos más conocidos, el fuerte se encuentra aislado y en mal estadode mantenimiento. Sus condiciones físicas evidencian la necesidad de una prontarestauración; son fácilmente visible muchas lesiones.

La construcción se ubica a sola media hora de los barrios más elegantes y del centro,en una típica y bella isla caribeña; sin embargo, los alrededores están habitados porpobladores de muy bajos recursos y en general se percibe una sensación deabandono y descuido.

Por estas razones estudiar y valorizar este fuerte resulta importante no sólo para protegerun monumento antiguo, sino también para dar impulso al desarrollo del área circunstante.

2. Sitio e historiaEl Fuerte de San Fernando de Bocachica está ubicado a la orilla del estrecho deBocachica, en la isla Tierrabomba, cerca del pueblo de Bocachica (Fig. 1). El estrechomencionado es actualmente el único acceso navegable a la ciudad y al puerto, pues

Figura 1. Ubicación del fuerte de San Fernando en la bahía de Cartagena y visión general dela construcción, enero 2013.

682 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 682

Page 338: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

el estrecho de Bocagrande es más ancho pero su profundidad no permite lanavegación. Además, en el fondo de este brazo de mar se encuentran antiguosrestos de una muralla del siglo XVII, construida por el ingeniero D. Antonio De Arévalopara bloquear el acceso a los barcos (Zapatero,1969) (Segovia, 1982).

Frente a San Fernando, al otro lado del estrecho, se encuentra la batería de SanJosé. Ambas construcciones están afectadas por el fuerte oleaje debido al pasajede grandes barcos y a los dragados efectuados en el canal.

San Fernando es construido bajo la dirección del ingeniero D. Antonio De Arévalo,entre el 1753 y el 1760, para remplazar el de San Luis, destruido por las armadasingleses de Vernon a mediados se siglo XVIII.

San Fernando nunca es atacado; con el pasar de los años queda abandonado y caeen el olvido hasta quedar en un muy mal estado de conservación.

En el 1958 es incluido por UNESCO en la lista de los Patrimonios Históricos de laHumanidad. Con este reconocimiento empieza la renovación de San Fernando. Afinales de los años sesenta Juan Manuel Zapatero realiza una importanteinvestigación sobre todo el sistema defensivo de Cartagena, incluyendo a SanFernando; por primera vez se plantea la restauración y renovación de las mismas.Surge tamben la idea de un museo en el fuerte y de un recorrido histórico culturalpor toda la isla. Estas propuestas fueron planteadas en sucesivas investigacionespero nunca se cumplieron por falta de recursos (Zapatero,1969) (Zapatero, 1978).

En los años ochenta Augusto Martínez Segrera trabaja en la consolidación de loscimientos bajo el agua, mientras que entre 1995 y 1998 Alberto Samudio dirige larestauración y la reconstrucción de la dos baterías del Fuerte (batería de Santiago yde San Francisco Regis) ( Samudio, 2007).

Hoy en día es el proyecto de restauración continua por la oficina del arquitecto AlbertoHerrera Díaz.

3. Geometría-elipseSan Fernando está formado por un cuerpo central en forma de herradura con la partecurva hacia el mar. En la parte hacia la tierra firme (norte), éste termina con dosbaluartes, el Baluarte del Rey y el Baluarte de la Reina. El fuerte cubre una superficiede cerca 5700 metros cuadrados; los muros perimetrales tienen un altura de entre

Proceedings / 683

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 683

Page 339: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

8 y 10 metros. La construcción está rodeada por un foso húmedo (hoy en gran parteseco). Detrás de éste, hacia la tierra firme, encontramos un glacis, una pendienteartificial suave y despejada fácil de controlar en caso de ataque.

San Fernando tiene también dos baterías de defensa, la batería de Santiago anoreste y la batería da San Juan Francisco Regis a suroeste (Zapatero, 1969).

Antiguamente el fuerte tenía dos entradas, una a través de un puente desde la tierrafirme, otra a través del mar, donde aún hoy en día se ve el antiguo muelle. Sinembargo, los barcos se amarran hoy a un muelle más moderno a poca distancia.El edificio está organizado alrededor de una gran plaza central (unos 40 por 40metros) en forma de U de donde se accede a los cuartos. Todos los locales delcastillo están cubiertos con bóvedas de todas clases y tamaños; son visibles arcosa medio punto, arcos ojivales, arcos góticos-otomanos y más.

Desde la plaza central subiendo por una rampa de unos 6.50 metros de altura sellega a la cubierta de la construcción, una terraza plana rodeada de Merlones.

En caso de enfrentamiento militar el acceso al agua es fundamental. Por eso encasi todas las construcciones fortificadas de Cartagena es presente un aljibe, untanque de agua de origen árabe muy común también en las construcciones deviviendas (Lemaitre- Torres 1992) (Benedetti,2013) (Cartografia y Relacioneshistórica de Ultramar, 1980) En San Fernando hay dos aljibes, uno en cada baluarte.

Figura 2. Fuerte San Fernando de Bocachica, vista aerea, Fabian Ricardo Alvarez, 2011,gracias a la cortesía de Alberto Herrera Díaz.

684 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:52 Página 684

Page 340: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

El acceso a los aljibes es desde la cubierta del fuerte.

Con respecto a la particular geometría curva del fuerte, en toda la bibliografíaanalizada los autores se expresa con la palabra “a forma de herradura”. Sin embargo,después de haber analizado atentamente la planta de la fortaleza, hemosdescubierto que la plaza no tiene una genérica forma a “herradura” sino una formamuy precisa de elipse (Fig. 3).

4. Análisis estructural y causas de inestabilidadEl estudio del Fuerte de San Fernando muestra que la situación de la construcciónno es de peligro inmediato, sin embargo es necesario actuar en poco tiempo parafortalecer las partes en peor estado (cerca del mar).

En este estudio hemos analizados los tres locales donde se encuentran las lesionesmás marcadas. Estos locales son: las necesarias (los baños), dos de los cuartelesde oficiales y soldados (que llamaremos simplemente bóvedas) y la entrada desdeel antiguo muelle. En particular hemos analizado las necesarias, que resultó ser elcuarto más afectado.

Figura 3 Plano general del Fuerte de San Fernando de Bocachica y explicación de la forma aelipse.

Proceedings / 685

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 685

Page 341: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En las bóvedas y en las necesarias las lesiones están en el piso y van perpendiculara la línea de clave o sea paralela a la cortina circular que se enfrenta al mar.

En el área de la entrada al contrario podemos ver una lesión en la línea de clave.Esta lesión corre desde el exterior hacia cerca la mitad de la sala.

Para poder estudiar el comportamiento estructural de las tres partes mencionadashemos realizado un preciso levantamiento de estas mismas en loco (Benedetti,2013). Juntandos los datos de nuestro levantamiento con los datos otorgádosnospor las oficinas de arquitectura de A. Samudio e A. Herrera hemos armado un modeloestructural con el cual poder calcular la estabilidad de la construcción.

Es un modelo simplificado basado en bóvedas de ladrillo lleno “a quattro teste” conun espesor total de 64 cm.

Para el cálculo asumimos un peso estándar de 1800 kgf/mc y un ladrillo tipo de 30x 15 x 5cm. Estas medidas encuentran correspondencia con las medidas de ese

Figura 4. Lesiones en las necesarias y esquema de corte hacías al mar de las mismas.

Figura 5. Comparación de antiguas medidas con los datos del levantamiento.

686 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 686

Page 342: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

tiempo (1 vara=84cm): según las medidas del tiempo cada ladrillo es de un pie pormedio pie. Estudiamos las bóvedas por una profundidad de un metro.

El modelo discreto fue calculado con códigos de cálculo, resultados de lasinvestigaciones de los autores, COMO ArchiVAULT e SAV-SVM (Paradiso-Tempesta-Galassi, 2007).

Ellos están construidos a partir de la teoría de la instabilidad de arcos y bóvedas deJacques Heyman (Heyman,1995), actualizadas con las investigaciones de losautores, para pasar de un modelo rígido a un modelo elástico-fisurante, que permitaestablecer la profundidad de las grietas en el espesor del arco.

En ese caso fue suficiente aplicar el modelo rígido, sea porque las bóvedas noaparecían agrietadas, sea porque el único reto era confirmar la sabiduría constructivaantigua, en la opinión de que el daño estructural al fuerte dependiera de algo ajenoa la idea constructiva original.

Las bóvedas, como muestra la Figura 6 salieron todas en condición de perfectaestabilidad. Podemos observar que la líneas de presión es en todas partes contenidaal interior del perfil da las estructuras.

Por lo tanto los resultados matemáticos aparecen en contradictorio con la situaciónque se presenta, donde emergen grietas en diferentes partes. Siendo las grietas enel piso y no en las bóvedas (a excepción de la entrada) y resultando éstas estables,asumimos que las causas de las lesiones dependieran de algo ajeno a la ideaconstructiva original.

Figura 6. Las bóvedas resultan perfectamente estable, pero las lesiones en el piso sugierenun hundimiento en las cimentaciones.

Proceedings / 687

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 687

Page 343: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Examinando la planta de la construcción observamos que las bóvedas hacia al marson dispuesta según una línea curva.

Las bóvedas, de planta rectangular, para construir una planta curva, tienen los murosde apoyo entre ellas de planta trapezoidal; por lo tanto los empujes de dos bóvedascercanas, no perteneciendo al mismo plan vertical, se suman en la dirección haciael mar así que a la cortina circular externa llega una fuerza que es la suma de esascomponentes que no se anulan. La fuerza total que se genera provoca un empujetotal que determina la instabilidad rotacional de la cortina externa (Fig. 7).

Por estas razones hemos calculado el equilibrio a la rotación con respecto a un cortea nivel del piso teniendo en cuenta todos los impulsos que las bóvedas producenen la cortina circular.

Los cálculos sugieren que la cortina circular es estable pero las lesiones en el pisoindican una situación opuesta, como si la cortina circular estuviera deslizándosehacia al mar.

Nos encontramos entonces en una situación donde los cálculos nos dicen que lasbóvedas y la cortina circular son estable pero las lesiones muestran una situaciónopuesta en la cual la cortina circular se esta separando del cuerpo principal delfuerte.

Figura 7. Debido a la forma circular del fuerte, los impulsos de las bóvedas no se eliminanmutuamente, se suman generando una presión contra la cortina circular hacia el mar.

688 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 688

Page 344: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Estudiamos entonces cuáles otras causas pudieran estar afectando la estabilidadde la construcción y encontramos dos principales: el posible deslizamiento del suelode cimentación y una sección resistente reducida en la cimentación.

Con respecto al primer punto es fundamental evidenciar que por el angosto Estrechode Bocachica pasan barcos de carga de gran tamaño que provocan olas muy fuertescontra la cortina circular (Fig. 8). Además, para permitir el paso a los barcos, el fondodel estrecho ha sido objeto de frecuentes excavaciones. Es muy probable que estohaya generado un movimiento del suelo que arrastra la cimentación del fuerte.

Además en la zona de la necesarias, en la base del muro (bajo el nivel de agua) estánubicado uno canales que disminuyen la sección resistente en la basa de la construcción.Estos canales servían para la limpieza de las necesarias. Permiten al agua de mar deentrar hasta la base de los baños y evacuar los descombros hacia afuera.

Por estas razones tendremos que buscar las causas del mal estado del fuerte noen su construcción si no en factores externos.

Es probable que la estructura haya padecido lesiones por diversas causas que sefueron sumando una con la otra como por ejemplo: la vejez de los materiales, losmovimientos del subsuelo de los cimientos debido a las excavaciones del canal, elcontinuo impacto de las olas generadas por el pasaje de grandes barcos, y unasección resistente reducida por los canales de las necesarias.

Figura 8. Grandes nave atraviesan el Estrecho de Bocachica, generando fuertes olas ymovimiento del subsuelo donde apoyan la cimentaciones del fuerte.

Proceedings / 689

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 689

Page 345: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Podemos resumir así las hipótesis de la inestabilidad de San Fernando:

1. El general deterioro del fuerte debido a factores externos (olas, lluvia, humedad),a la viejez de los materiales y sobre todo al envejecimiento del mortero (que seencuentra seco, no cumpliendo con su fundamental función de pegante) determinala pérdida de la naturaleza monolítica de los muros rellenos. En consecuencia elparamento exterior del muro se destaca del interior. Por lo tanto, la sección de lamampostería que resiste a los impulsos de las bóvedas es muy reducida (cercauna tercera parte del total), mucho más estrecha de la que podemos observardesde un modelo geométrico (que considera como resistente la totalidad del murorelleno). Esto puede justificar la presencia de lesiones en el piso.

2. Debilidades geométricas de construcción, como los vacíos de los canales de aguade las necesarias, disminuyen la sección resistente.

3. Las olas marinas aceleran el fenómeno de degrado de la mampostería, halan ymueve los subsuelos y provocan el deslizamiento de la cortina circular hacia almar. Las excavaciones del fondo del el estrecho aceleran el fenómeno dedeslizamiento (Fig. 10).

1. Proyecto rompeolasLa parte más dañada de la fortaleza es hacia el mar. Las olas y la excavación delcanal generan movimientos de la arena del fondo del terreno y de los cimientos. La

Figura 9. Las necesarias presentan unas canalizaciones de agua que disminuye la secciónresistente.

690 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 690

Page 346: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

ya mencionada cortina circular tiende a deslizarse hacia el mar, separándose delresto de fuertes (de ahí las lesiones en el suelo).

Para bloquear este mecanismo proponemos el diseño conceptual de unaintervención para consolidar la parte del basamento de la construcción.

El objetivo es crear de un rompeolas para atenuar la fuerza de éstas en el fuerte yal mismo tiempo para fortalecer la base de suelo arenoso (Fig.10). El rompeolasfragmenta las olas que así disminuyen su fuerza de impacto a la pared. De acuerdocon la teoría de la intervención mínima, no se recomienda el uso del hormigónarmado. De hecho, este material sería absolutamente fuera del contexto e invasivocontra la antigua fortificación.

La solución que proponemos es basada en una escollera submarina formada por unaempalizada de madera y organizada según una malla triangular que sigue la formade la fortaleza y de la costa. La malla debe tener una distancia de unos 1,5 metrospor 3 metros y se distribuye en dos filas que van a crear una banda de protecciónde unos 5 metros alrededor de la fortaleza y de la costa. El apilamiento estaría

Figura 10. Causas de las lesiones y propuesta de intervención.

Proceedings / 691

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 691

Page 347: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

conectado por elementos horizontales en madera conectados correctamente entreellos a fin de garantizar el funcionamiento de la estructura global.

La forma reticular de base triangular ofrece una gran resistencia a las olas ydisminuye el poder de impacto sobre la fortaleza. Un escudo de celosías horizontalde madera, finalmente, ayuda a regular el nivel del agua del mar.

Sugerimos una intervención sostenible en el ámbito de la consolidación estructuralrespetando la estructura original sin dañar el material ni su contexto o el períodohistórico en el que el edificio fue construido.

4. ConclusionesEl Fuerte de San Fernando de Bocachica representa la cima del conocimiento en elcampo de la construcción de fortificaciones en Cartagena de Indias. Contiene másde dos siglos de historia en el que la ciudad tuvo que hacer frente a los ataquespiratas. Es un monumento fundamental para la historia y la cultura de Cartagenadonde trabajaron los mejores ingenieros en fortificaciones de los siglos XVI-XVIII.Tiene una antología muy interesante de formas y soluciones de diseño únicas.

El proyecto de consolidación propuesto por los autores es sólo una primera idea deuna intervención sostenible que necesita ser profundizada y desarrollada en detallecuando las suposiciones sobre las causas de la inestabilidad sean confirmada porulteriores investigaciones (que creemos sería necesario hacer con cierta urgencia).Este tipo de refuerzo es una solución terapéutica adecuada también en la eleccióndel material (madera), adecuado con la mampostería y respetuoso con el ecosistemamarino. La validez de intervenciones de este tipo, realizada con palos de madera, hansido en el pasado afirmado muchas veces; no menos importante, considerar el casode la ciudad de Venecia (Italia).

Al momento el proyecto del Ministerio de cultura está parado. El gobierno colombianorenunció a otra entrada a la bahía así que la de bocachica quedará la más importantepara el comercio marítimo de toda Cartagena. Una vez mas es importante laprotección del monumento y junto a ella la esperanza de una vida digna a lospobladores de la isla.

AgradecimientosLos autores desean agradecer al Arq. Alberto Samudio Trallero y toda su oficina porla plena cooperación y al Arq. Alberto Herrera Díaz por el material de estudio

692 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 692

Page 348: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

otorgado. También agradecemos al Prof. Ing. Edgar Quiñones de la UniversidadNacional de Cartagena, y al Arq. Alfonso Cabrera.

Bibliografia:

Benedetti, S., 2013: Analisi della Consistenza Statica e del Degrado del Forte di San Fernandode Bocachica, Cartagenas de Indias, Colombia, Degree Thesis, University of Florence, School ofArchitecture, Department of Architecture, DIDA, supervisor Prof. M. Paradiso, Coexaminers Ph.D.S. Galassi and Prof. M. De Vita. Florence.

1980: Cartografia y Relaciones Historica de Ultramar, tomo V: Colombia, Panama, Venezuela,Madrid, Servicio Historico Mililtar-Servicio Geografico del Ejercito.

Heyman, J., 1995: The Stone skeleton, Cambridge, Cambridge University Press.

Lemaitre, E. and Covo Torres, J. 1992: Historia de Cartagena. Cartagena de Indias, TempoEditores.

Paradiso,M.,Tempesta,G., Galassi,S., Pugi, F., 2007: Sistemi voltati in muratura. Teoria eapplicazioni, Roma, Edizioni Dei Tipografia del Genio Civile, . p. 1-168.

Samudio, A., 2007: “La arquitectura en Cartagena de Indias”, Cartagena de Indias,un párpadode piedra bien cerrado, Bogotà. letrArte Editores.

Segovia Salas, R., 1982: The Fortifications of Cartagena de Indias. Strategy and history,TercerMundoEditores, Bogotà.

Zapatero, J., M.1978: Las Fortificaciones Abaluartada en America, Instituto de CulturaPuertorriqueña, San Juan de Puerto Rico, Barcelona.

Zapatero, J., M.1969: Las Fortificaciones de Cartagena de Indias, Estudio asesor para surestauración, Madrid, Banco Cafetero de Colombia.

Proceedings / 693

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 693

Page 349: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Analysis of the structural instability of the centralbuilding of the Castillo de Los Tres Reyes del Morro in HavanaAnálisis de la inestabilidad estructural del edificio central del Castillo delos Tres Reyes del Morro en La Habana

Michele Paradiso ARQUITECTO, PROFESOR DEL DTO. DE ARQUITECTURA DIDA, SECCIÓN CONSTRUCCIONES, UNIVERSIDAD DE FLORENCIA

Gianluca Useli LICENCIADO EN ARQUITECTURA POR LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA, ARQUITECTO

AbstractThe document deals the question about the structural situation of the Castillo del Morrode la Habana, originally designed by the Italian engineers Antonelli in the XVI century.The castle currently presents a series of advanced cracks, causing serious concernabout the issue of future instability. The research has been concentrated specifically onmasonry vaults located in the central building. The study, developed through researchin historical archives, geometric and morphological surveys, numerical analysis withappropriate calculation codes, proposes to demonstrate that the cause of these cracksis due to a posterior intervention executed “not to a fine art". The structural study, notparticularly accomplished up to present, offers the opportunity of knowledge about themonument and to think on correct protective measures in the future.

ResumenLa ponencia trata el tema de la situación estructural del Castillo del Morro de La Habana,proyectado en el siglo XVI por los ingenieros italianos Antonelli. El castillo, hoy en día,presenta un conjunto de grietas bastante avanzadas, que causan seria preocupación sobreel tema de futura inestabilidad. La investigación se concentra en las bóvedas que seencuentran en el edificio central. El estudio, desarrollado a través investigaciones enarchivos históricos, levantamientos geométrico y morfológico, análisis numérico conapropiados códigos de cálculo, propone demostrar que la causa es debida a unaintervención posterior hecha “no a regla de arte”. El estudio estructural, no particularmenteenfrentado hasta el momento, ofrece la oportunidad de conocimiento acerca delmonumento y de pensar en medidas correctas de protección en el futuro.

Keywords: Morro; Havana; statics; structure; vault; conservation.Palabras clave: Morro; Habana; estática; estructura; bóveda; conservación.

694 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 694

Page 350: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

1. Introducción

El Castillo de los Tres Reyes del Morro representa, aun hoy en día uno de los símbolosmayormente reconocidos por la población de la ciudad de La Habana. Para loscubanos el Morro es la imponente fortaleza que con su faro, visible desde cadapunto de la ciudad y en particular desde el frecuentadísimo Malecón, preside el canalde acceso a la gran bahía del puerto. Ejecutado entre finales del siglo XVI y la primeramitad del siglo XVII por orden de la Corona Española, forma parte del complejosistema de fortificaciones de la entonces importante colonia. Encargado al ilustreingeniero militar de origen italiano - Gatteo, Emilia Romagna - Battista Antonelli, unode los seis exponentes de la familia de ingenieros que se dedicaron por casi unsiglo al servicio de España y se hicieron protagonistas de un número impresionantede obras militares, que incluyen fortalezas, murallas, navegación de ríos, puentes,acueductos hasta enteros planes urbanos. Su campo de acción era increíble, sipensamos en la época en que desarrollaron su trabajo: España, África del Norte,América Central, de Veracruz a Panamá, de Cuba a Cartagena de Indias, hasta lascostas venezolanas y brasileñas. No fueron ellos solamente, pero es significativo elhecho que Battista fue encargado directamente por el Rey Felipe II, a finales delsiglo XVI, del proyecto general del sistema de fortificaciones de toda el área delCaribe. El castillo del Morro de La Habana, según la mayoría de los historiadores yestudiosos internacionales, constituye la obra de mayor relevancia de BattistaAntonelli, representativa del modelo de arquitectura militar considerada “trazamoderna” o “traza italiana”, que tiene sus orígenes durante la primera mitad delsiglo XVI con los padres fundadores, el sienés Francesco di Giorgio Martini y losflorentinos Giuliano y Antonio da Sangallo.

2. La fortaleza en la historia2.1 Las fases constructivas del castilloLa construcción del castillo del Morro fue iniciada bajo la dirección de BaptistaAntonelli y Juan de Tejeda el 20 de septiembre de 1589 como expresa la preciosainscripción sobre la piedra en las cercanías de la plataforma de la Estrella. La funciónmilitar de la fortaleza era la de proteger la ciudad y las numerosas flotas españolascargadas de mercancías que transitaban dentro de la gran bahía, desde los orígenescomo puerto natural, de las repetidas y amenazadoras incursiones de corsariosfinanciadas por los gobiernos inglés y francés. La embocadura del canal de accesoal puerto representaba el real punto estratégico de defensa, y Antonelli fue el primeroen proyectar en la ciudad un sistema de fortificaciones de una considerablemagnitud: el castillo del Morro sobre el promontorio de la ribera norte y el castillo

Proceedings / 695

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 695

Page 351: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

de San Salvador de la Punta sobre la ribera opuesta. Las dos fortalezas eranfuncionales conjuntamente, enlazadas por una cadena que regulaba el tráficoportuario y, en caso de necesidad, aseguraban el fuego cruzado contra los navíosenemigos.

Battista Antonelli creó para el Morro, un edificio ejecutado con la piedra caliza quese podía extraer de las vecinas canteras de la Cabaña, y por la naturalezaescarpada del terreno, el complejo se sitúa con cotas decrecientes hacia el marcon una planta constituida por un polígono irregular que se desarrollaba paradefender tres líneas de ataque: el frente de tierra, el frente de mar y el frente delcanal del puerto. La técnica constructiva adoptada para la ejecución de los frentesdefensivos fue la de terraplén, aunque para gran parte de ellos fue pensada paracontener las abovedas utilizadas como alojamiento, polvorines y casamatas. Aeste, el frente de tierra resulta el más regular, donde son reconocibles los detallesde la arquitectura renacentista italiana, constituidos por la cortina de conexión delos dos bastiones laterales, el foso, la contraescarpa, el camino cubierto con elrediente, y el glacis.

Figura 1. Extracto del plano por Battista Antonelli (5 marzo 1593) donde muestra la plantaoriginal del Castillo del Morro. (desde “Planta de la fortificación del Morro y Punta de laHavana”, Archivo General de Indias, Mapas y Planos Santo Domingo, n.13

696 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 696

Page 352: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Los dos bastiones están provistos de orejones con los flancos entrantes donde seejecutaron, en el interior, las casamatas para la protección de la cortina y del foso.Los baluartes tenían el nombre de Tejeda en realidad un medio baluarte y de Austria.El foso profundo fue pensado para permanecer seco. A noroeste, el frente de marestá caracterizado por una cortina mural con perfil irregular, que forma en planta unalínea quebrada con tres vértices hacia el mar.

El trazado mural unía la punta del Morrillo y su torre de observación con las bateríasde San Nicolás y la de Santo Tomás que se destacaba sobre el medio baluarte deTejeda. El acceso principal a la fortaleza se abre a suroeste en el frente del canaldel puerto y frente al castillo de la Punta. Esta línea defensiva está formada por lacara sur del baluarte de Austria, la cortina de la entrada principal que se concluyeen el baluartillo de Santiago, y al final termina en la punta del Morrillo; bajo estaúltima se encuentra la Plataforma de la Estrella. El castillo debía estar dotado porlo menos de tres aljibes de agua, presencia fundamental para la supervivencia dela tropa durante los asedios. Todos los elementos de la fortaleza eran puestos encomunicación entre ellos según una distribución de enlaces, escaleras, rampas ysurtidas hacia el exterior. El interior de la fortaleza era un espacio concebido paraser ocupado por una suerte de ciudadela, constituida por algunas edificacionesdotadas de estructuras provisionales y destinadas al alojamiento de la tropa y delcomandante, una iglesia y algunos almacenes. La verdadera y propia plaza de armas,lugar necesario para reunir a la tropa, se encontraba entre la cortina de la entradaprincipal y la misma ciudadela. En todo el entorno del complejo de edificios sedesarrollaban el camino de ronda y las dos rampas que conducían a la plataformaalta del castillo. La construcción del Castillo del Morro se extendió por largo tiempo,existe la certeza que fue concluido en 1640: de este año por un siglo más representóser una de las fortalezas más importantes a otro lado del océano, asegurando elcarácter inexpugnable de La Habana. A causa de la implicación de España en laGuerra de los Siete Años, La Habana fue atacada por los ingleses en junio de 1762y conquistada poco tiempo después tras la toma del Castillo del Morro. Durante elasedio, la fortaleza, si bien el cuerpo principal se mantuvo íntegro, sufrió algunadestrucción por efecto de las minas, principalmente a norte, sobre los frentes detierra y de mar, en la cortina, el baluarte de Tejeda y la batería de San Nicolás. Cuandola ciudad fue restituida a los españoles, el nuevo gobierno dio inicio a la renovacióny la reedificación de las obras del sistema defensivo de la ciudad, encargado elingeniero español Silvestre Abarca. Entre las varias obras propuestas, fueron de unaparte la decisión de ejecutar el imponente complejo fortificado de San Carlos de laCabaña (1763-1774) sobre la colina homónima, en la vecindad del Morro, que le dará

Proceedings / 697

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 697

Page 353: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

la primera importancia en la defensa de la ciudad. Se decidió reorganizar tambiénlas fortalezas existentes, incluido el Morro, confirmándole la importancia estratégica,no obstante las limitaciones aparecidas con la evolución de la técnica militar. En unbreve período de tiempo (1764-1771), fueron reconstruidas las partes destruidas delcastillo, dotándolas de mayor solidez y mejorando la funcionalidad del edificio con laintroducción de nuevos elementos, como por ejemplo el edificio central, las nuevasrampas, la batería de Santo Tomás, el túnel aspillerado con el camino cubierto quelo enlazaba con el nuevo fuerte de la Cabaña, la profundización del foso, lareconstrucción de la antigua torre, etcétera.

2.2 La historia recienteDurante los siglos sucesivos la fortaleza se mantuvo con nueva conformación delsetecientos, no muy distante de la original, al menos hasta cuando se mantuvo enel campo de la defensa militar. Con la cercanía de la guerra hispano-norteamericanaen Cuba (fines del siglo XIX) se construyó la Batería de Velasco para reforzar al norteel frente de mar y además una serie de obras menores de adecuación, como elemplazamiento de polvorines y nuevos cañones modernos. Siempre en el XIX sepotenció su función de estación del tráfico marítimo con la reconstrucción completa(1844-45) del faro y de la puesta en función de la primera estación semafórica(1888), posteriormente reconstruida (1926). Concluido el último enfrentamientomilitar, los espacios del castillo albergaron, primero, la Escuela de Cadetes delEjército (1911-45) y después con la llegada del movimiento revolucionario, la prisión(1967). En 1977 se decidió transferir esta última de los locales del Morro,concentrándola toda en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Eusebio LealSpengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, propuso al Morro como lugar paracelebrar el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes del año siguiente, loque permitiría así, por la primera vez la apertura del espacio al público autorizandoel cese de sus funciones militares y paramilitares.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba (MINFAR) adjudicó a una empresaturístico-gastronómica local la gestión de la actividad comercial llevaban a cabo enel interior. Con el financiamiento obtenido del Festival de la Juventud, se emprendióuna serie de intervenciones para la recalificación del lugar que fueron inicialmenteencargadas a una empresa estatal externa, la Empresa Nacional de Obras deArquitectura (ENPOA);

Esta se ocupó, en 1982, del levantamiento del complejo. El mismo representa unaño fundamental para la ciudad y sus monumentos, incluido el Castillo del Morro,

698 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 698

Page 354: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

porque fue declarada PatrimonioMundialde la Humanidad por la UNESCO. Desdeese momento las organizaciones internacionales enviaron numerosos fondos pararestaurar el Centro Histórico de La Habana y las obras militares de valor. La Oficinadel Historiador de la Ciudad (OHC), dirigida por Eusebio Leal, sustituyó a la ENPOA,de la que heredó la documentación realizada y sobre la base de esta elaboró unprograma de restauración del castillo, realizado entre los años 1987 y 1993. En1992 se constituyó la entidad territorial de Parque del Complejo Histórico MilitarMorro-Cabaña (PCHMC), nacido de la idea del proyecto de recuperar los complejosfortificados y sistematizar una amplia área a su alrededor. Después de concluidos

Figura 2. Los elementos y espacios principales del Castillo, que se conservan hoy en día.

Proceedings / 699

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 699

Page 355: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

los trabajos de restauración en 1993 fue reabierto al público albergandoregularmente las importantes manifestaciones culturales de la Feria Internacional delLibro, en febrero y la Bienal Internacional deArte, en mayo. En tales ocasiones elMINFAR se hace cargo también de la gestión de los espacios mediante un órganoadministrativo interno bajo el mando del Complejo de los Museos Histórico-Militares(CMHM), finalizando de esta manera el aporte de la OHC. En los inicios del año2000, el CMHM decide invertir para realizar una nueva restauración de las dosfortalezas con un programa más amplio. Se constituyó dentro del Complejo unaoficina técnica y dando prioridad al área de la Cabaña, los trabajos se iniciaron en2007 y al año siguiente también en el Morro.Actualmente continúan los trabajos derestauración, aunque el complejo se mantiene abierto al público para visitarlo.

El Castillo de los Tres Reyes del Morro representa aun hoy uno de los símbolos másconocidos de La Habana.Su imagen, sobre todo a la puesta del sol, es muysugestiva: la estación semafórica con su faro, desarrolla la tarea estratégica decontrolar todo el tráfico marítimo dentro y fuera del puerto. Desde lo alto de sumole, es posible individualizar todas las zonas en que está dividida la ciudad.Además pone a disposición algunos de sus numerosos espacios para montarexposiciones con temas artísticos y culturales.

El acceso principal al complejo se logra por el Túnel de la bahía, sólo vehicular, quecorre bajo el canal y que une las dos orillas de la bahía. Para los visitantes esetrayecto generalmente es cubierto por medio de servicios de taxi u ómnibus turísticosque confieren al Morro ser la primera etapa para enlazar los balnearios de la costaeste. La célebre “lanchita”, embarcación que aun hoy atraviesa la bahía y enlazadiariamente La Habana Vieja con la orilla opuesta, permite arribar al pueblo deCasablanca, desde el cual se puede después llegar al Morro en un paseo a pie.

3. Estado de conservaciónEl complejo se conserva globalmente íntegro, aunque el estado de degradaciónambiental, material y estructural presenta algunos casos de emergencia de muchocuidado. Las intervenciones de restauración ejecutadas a fines del siglo pasado,implicando toda el área del Parque Histórico Militar, sustancialmente han permitidohacer lo suficientemente factible para la visita del público. Desdichadamente lostrabajos de restauración no fueron seguidos y unido a la falta de fondos para elmantenimiento, la situación no tuvo mejoría. Solo recientemente, desde 2008, elCMHM ha retomado los trabajos de restauración, lo mismo en la Cabaña que en elMorro, logrando intervenir con sólo operaciones puntuales dirigidas a algunos

700 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 700

Page 356: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

espacios, sin una planificación general de los trabajos a ejecutar. Los espacios delcastillo sufren fuertemente la presencia de humedad con alta concentración salina,la que agrede la superficie y los materiales provocando diversos fenómenos deerosión de los muros de piedra, formación de pátina biológica, disgregaciones yseparación de los estratos superficiales, tales como el revoque. En muchas áreasinteriores, las menos ventiladas, se verifica la formación de concreciones salinasen forma de estalactitas y estalagmitas. Los fenómenos erosivos son acentuadosdespués por la alta exposición al viento y las marejadas producto de los ciclones,que arrojan las olas con violencia sobre la cortina exterior hasta penetrar en el interiordel complejo. Basta pensar en las condiciones en que se expresan las inscripcionesque atestiguan la colocación de la primera piedra, entre las más antiguas de la isla:se encuentran en un estado de absoluto peligro para su conservación en el tiempocon el agua de mar que está erosionando poco a poco el relieve, sobre todo en laparte derecha, donde resulta ya comprometida en muchas de sus partes. En losúltimos años las condiciones han estado empeorando velozmente y aún no se hapuesto remedio a ese problema. A esta situación se añade la falta de mantenimientoy las medidas de seguridad de los espacios, verificándose frecuentemente la

Figura 3. Ubicación del Castillo de los Tres Reyes del Morro en la ciudad de La Habana.

Proceedings / 701

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 701

Page 357: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

presencia de instalaciones y cables descubiertos y la ausencia de proteccionesadecuadas para los visitantes, además de una escasa valoración del monumento yde los espacios a partir de la carencia de los enlaces con la ciudad. Desde un puntode vista estático, las emergencias que merecen absoluta atención con respecto ala base rocosa de la escollera sobre la cual se apoya el castillo, que presenta unaserie de fracturas a lo largo de casi todo el perímetro, como demuestra un estudiogeológico realizado en 1989 al que todavía no ha seguido un proyecto deconsolidación ni de intervenciones específicas. Una de estas fisuras, al lado de la

Figura 4. Algunos actuales casos de emergencia de degradación: (desde arriba izquierda)erosión del mortero y de la piedra, humedad en los espacios interiores, la fractura en la baserocosa, las lesiones en el parapeto que enlaza la estructura de la garita y al final la erosiónque está dañando la antigua inscripción.

702 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 702

Page 358: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Batería de la Estrella y bajo la punta del Morrillo, presenta una apertura deaproximadamente un metro, que remonta y se interrumpe antes del comienzo de lasparedes de la fortaleza, la que por el momento no presenta riesgos visibles. Aún laprofundidad de la grieta unida a la acción disgregante del mar pueden conducir agraves problemas de estabilidad del complejo edificado. Otra preocupación está

representada por las condiciones de la garita situada en el vértice del baluartillo deSantiago, la única del complejo que se conserva original desde las reconstruccionesdel siglo XVIII, resistiendo hasta el momento, a daños o hundimiento, a diferencia delas otras tres del complejo. La estructura del muro del elemento presenta lesionesen correspondencia con las conexiones con el parapeto: se nota que la fisura espasante, del interior al exterior en el lado de la entrada, pero resulta de importanteconsideración también en el otro lado mientras que el acceso a la base de la garitano presenta riesgos particulares. Esta situación pone en serio peligro la estructuraen su parte superior, constituida por las paredes perimetrales y la cúpula, aunquesólidamente conectada a la base, está privada o por lo menos limitada de las

Figura 5. La fachada principal del Edificio central y la plaza de armas.

Proceedings / 703

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 703

Page 359: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

necesarias conexiones horizontales que le asegurarían un vínculo adecuado alparapeto. Esta situación puede conducir a la formación de una charnela estáticaideal a la base de ataque que, bajo la acción del peso propio del volumen en voladizoy también las acciones horizontales del viento y la lluvia, que generan en el propioelemento el efecto de vuelco que lo conduciría al hundimiento. La situación requiereuna intervención inmediata para salvaguardar un precioso elemento de la fortaleza,único en su tipología para ser conservado en su carácter original y además paraevitar lesiones graves a las personas. Finalmente, es objeto de este estudio lapresencia de lesiones en las bóvedas de barril, en ladrillos de las galerías del edificiocentral, que despiertan preocupación por su entidad y por el hecho que hasta ahorano habían sido analizadas con la debida atención.

4. Las lesiones en las bóvedas del Edificio Central4.1 El Edificio CentralEl edificio central, que surge en el interior del complejo con una estructura maciza ymonolítica de la misma piedra caliza, representa una de las transformacionesmayormente perceptibles entre las operaciones de reconstrucción tras la toma de laciudad por parte de los ingleses. El cuerpo del edificio está constituido por dosvolúmenes adosados entre ellos y de dimensiones diversas. El mayor es de forma casicuadrada de aproximadamente 47 metros de lado, mientras el menor, que albergabalas habitaciones del comandante, tiene forma de “L” inscrita en un rectángulo de 16por 23 metros. Ambos se desarrollan en dos niveles además de una planta ensemisótano y la azotea practicable. El edificio presenta una discreta regularidad enlas características de distribución y construcción. El volumen mayor alberga en suinterior doce galerías, seis por planta enlazadas por dos escaleras situadas en las dosextremidades opuestas del edificio, en el lado sur. Los accesos a las galerías de laplanta baja se producen en el frente principal sobre la plaza de armas. Las galeríastienen forma larga y estrecha, con desarrollo de sur a norte. Los locales estánenlazados por tres aperturas situadas en intervalos regulares, en los extremos y alcentro de las paredes divisorias. Las cubiertas tienen forma de bóveda de barrilrebajada, construidas con ladrillos. Las paredes verticales son de bloques de piedracaliza de dimensiones variables. La iluminación y la ventilación están aseguradas porgrupos de tres aberturas en los extremos de cada galería. Por otra parte en la plantasuperior hay lucernarios que integran el sistema de ventilación y de iluminación. Loslocales semisoterrados, con techo de madera, son accesibles por el lado opuesto, alnorte. La parte del edificio que albergaba la residencia del comandante tiene acceso,sea por medio de una escalera que enlaza todas las plantas, situada en el ángulosuroeste, o por las galerías adyacentes del volumen mayor. La amplia azotea tiene

704 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 704

Page 360: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

fuertes pendientes para asegurar el drenaje del agua de lluvia y está enlazada con elinterior del edificio por dos escaleras de caracol, ubicadas en correspondencia con losotros enlaces verticales, que parten de la primera planta y obtenidos dentro del amplioespesor de las paredes exteriores este y oeste, porque de una manpostería de dosparamentos enripiada en el interior de tierra.

4.2 Análisis de las lesionesLas galerías, en las que se ha hecho levantamiento de la existencia de las lesionesen el intradós de la bóveda, se encuentran en la planta baja del cuerpo principal yprecisamente, de oeste a este: la primera por la mitad, la segunda, la tercera y laquinta; también la cuarta muy probablemente está recorrida por una lesión análogapero, estando revestida con un revoque de grueso espesor y ser el espacio utilizadoactualmente como sala de exposiciones, no ha sido posible verificar la presenciaefectiva haciendo la inspección necesaria descubriendo la construcción en ladrillos:aún se notan marcas en relieve sobre la superficie revocada, que dejan suponer lapresencia, dada su posición y la andadura similar a los presentados en las lesionesde las galerías adyacentes. La sexta y última galería de la planta baja está tambiénrevocada sin embargo, a diferencia de la cuarta, sobre la superficie no se observanni siquiera marcas de un eventual paso suyo. Todas las fracturas que cortan

Figura 6. Vizualización gráfica del resultado (tensione normales verti- cales) del análisisestático lineal ejecutado con software FEM sobre el modelo tridimensional del edificio. Laflecha indica el nivel donde se evidencian las lesiones en las bóvedas.

Proceedings / 705

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 705

Page 361: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

transversalmente las galerías, paralelas al trazado de la bóveda, están localizadasen correspondencia con las aberturas excavadas en las paredes comunes en lazona próxima al frente norte. En las galerías en las que la restauración en curso hasido completada, las fracturas han sido estucadas con mortero, entonces sólo sepudo valorar la andadura. Al contrario ha sido posible medir la profundidad de laslesiones de la segunda y tercera galerías, arrojando respectivamente profundidadmáxima de 6 a 25 centímetros y de 14 a 25 centímetros. El ancho de las lesioneses variable, alcanzando en algunos puntos el valor máximo de 5 centímetros. Elresto de la estructura del edificio se encuentra en aparente buen estado y no muestraotras señales que permitan pensar en un riesgo estático ulterior de cualquier modorelacionado con lo evidenciado en las bóvedas. En general el análisis del cuadro defisuras del edificio depende de acciones externas - cargas, corrimientos, sismo -incompatibles con las prestaciones de los materiales, que han inducido solicitacionesa la estructura de albañilería. En el caso de la albañilería, una línea de fractura esuna línea isostática de compresión, en la que, ortogonalmente a ella, se encuentrala dirección de las tracciones que ha producido la fractura. El procedimiento seguidoen el caso en estudio es exactamente inverso: el objetivo es el de comprender cuálesson las causas que han producido las lesiones a través de la “lectura” de las propiaslesiones sobre la estructura. Las lesiones que son objeto de estudio son las

Figura 7. Localización, en planta y sección, de las lesiones en las bóvedas y cuadro de fisuras.

706 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 706

Page 362: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

presentes en la bóveda de la galería sobre el arco del paso de la derecha (lesión 3)que se injerta como un luneto en la bóveda de barril de la cubierta. Por suconformación se trata de un arco en ménsula o falso arco, ya que está dotado deuna estructura no completamente autoportante. En general, en el arco clásico elpolígono funicular que garantiza el equilibrio es el interno al perfil del propio arco. Encada sección el esfuerzo normal es elevado mientras el esfuerzo cortante,responsable del deslizamiento es mínimo; por otra parte la fuerza de fricciónproporcional al esfuerzo normal, es suficientemente alta impidiendo el deslizamiento.En el falso arco, de hecho, las juntas de mortero son horizontales y no radiales comoen el arco “verdadero” y esto crea un problema de estabilidad, ligado al fenómenodel corte-deslizamiento. Al contrario del arco verdadero, la fuerza cortante es más omenos análoga a la del esfuerzo normal, por tanto suficientemente alta para que severifique el peligro de deslizamiento. En este caso no toda la estructura del arcotrabaja a compresión. Las ménsulas necesitan de un notable engrosamiento de lasparedes y de la imposta, para contrarrestar los efectos de la gravedad, que tiendea comprimir cada lado del arco hacia el interior, produciendo el deslizamientohorizontal de los elementos. A los fines de un cálculo numérico para el estudio dela estructura de albañilería, la modelación relativa puede ser afrontada de maneradiferente: modelo de estructura continua, modelo discreto o con procedimiento dehomogenización. En el caso en estudio se ha considerado más correcto realizar unmodelo discreto, distinguiendo los componentes de la estructura de albañilería. Talmodelo prevé un grupo de elementos rígidos - ladrillos y piedras - unidos entre ellosmediante vínculos - juntas de mortero - elásticamente deformables cuando soncomprimidos. Por hecho existe una significativa diferencia entre los módulos deelasticidad del mortero y los de los elementos. También las juntas han sidomodeladas en forma discreta, mediante una serie de bielas ortogonales en lainterfase para transmitir el esfuerzo normal de compresión, por otra parte, una bielatangencial para transmitir el esfuerzo cortante. La característica peculiar de esemodelo es la de considerar los materiales sólidos de albañilería como un sistemarígido de elasticidad concentrada.

Por tal razón refleja en modo real el comportamiento de la lesión en una obra dealbañilería que sigue el recorrido de menor resistencia; si una lesión debe abrirse enuna pared, primero separará los ladrillos a lo largo de las juntas de mortero, másdébiles que los bloques, después en segundo lugar, puede ocurrir la rotura de unbloque. Tal efecto secundario constituye el límite del modelo: no prevé la rotura delbloque. Considerando la propiedad de la albañilería, se asume que las bielasnormales sean unilaterales, o bien capaces de transmitir sólo fuerzas de compresión;

Proceedings / 707

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 707

Page 363: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

en caso de fuerzas de tracción, se rompen y una vez que esto se produce y se abreuna lesión - “en una albañilería, donde se tracciona se lesiona” (J. Heyman) - lamisma tracción se anulará puesto que no puede verificarse solicitación alguna. Laestabilidad del arco clásico está garantizada por la existencia de una línea cualquierade la presión interna al perfil de la estructura, con referencia a las tres hipótesis deHeyman: resistencia a compresión infinita, resistencia a cortante infinita, resistencianula a la tracción. En términos cinemáticos, el único mecanismo de colapso posibleen un arco es la flexión (4 charnelas en 4 secciones diferentes, con la alternanciaintradós-trasdós), mientras resulta imposible el colapso por cortante-deslizamientoy por aplastamiento. En el caso del falso arco las hipótesis de Heyman son válidasen parte y en particular, debe ser retirada la hipótesis de ausencia de deslizamiento.La verificación de la estabilidad del falso arco ha sido efectuada con el softwareBrickwork, un programa de cálculo creado a propósito para el análisis de estructurasen albañilería antigua, basado en el modelo discreto. Este modelo del falso arco esrealizado sobre la base geométrica del levantamiento directo hecho en el campo yla lectura, con el apoyo de las fotografías en plano, del aparejo real de la bóveda

Figura 8. Las lesiones (lesíon 3 - bóveda 2) que son objeto de estudio y laconformación del falso arco del pasaje.

708 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 708

Page 364: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

constituida por ladrillos, colocados en la mayor parte en hiladas horizontales. Dehecho el modelo realizado debe reproducir exactamente la dimensión real de cadaladrillo según la posición efectiva, separados entre ellos por el exacto espesor de lajunta de mortero. La modelación debe tener cuenta de la naturaleza del falso arcoque, en este caso, al no tener las dovelas que determinan el espesor, como en el arcoverdadero, es el resultado de un vaciado practicado en la estructura de la bóveda decubierta, que se desarrolla con andadura ortogonal continua. Por tanto sonconsideradas las porciones de albañilería dentro del espesor de 18 centímetros,calculado en el intradós del arco en correspondencia con el de la clave y de lasimpostas. Antes de proceder con el cálculo, necesita asignar los vínculos del modelo- entre ellos los vínculos con biela para simular las juntas de mortero -, lascaracterísticas físico-mecánicas de los materiales - obtenidas de ensayos enlaboratorio - y en fin las cargas que gravitan sobre el falso arco, o sea el peso propiode las dos porciones de bóveda que cubren las galerías comunicantes con el rellenoy la pavimentación superiores y el prisma de piedra sobre el arco. Bickwork ejecutael cálculo numérico iterativo de los esfuerzos de compresión, de tracciones y decortante que se verifican en cada una de las bielas simples. La reiteración esproducida por un número fijado de pasos, en los que el software calcula la estabilidadde la estructura, datos de la construcción de al menos uno entre los polígonos

Figura 9. Valoración de los resultados del calculo numérico con Brickwork para el análisis dela estabilidad del arco. La identificación de las solicitaciones que han producido la rotura delos vínculos con biela indica la localización de una posible lesión formada. La comparacióncon la realidad confirma la correspondencia de la lesión.

Proceedings / 709

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 709

Page 365: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

funiculares de las solicitaciones dispuestas en el interior del perfil del arco. El pasoentre dos iteraciones consecutivas sucede cuando la investigación del polígonofunicular produce la rotura de una biela a tracción. El cálculo sucesivo recorre lamisma operación, sin embargo eliminando la presencia de la biela rota anteriormente,y así hasta el último paso; este puede ser representado por el límite máximo de lasiteraciones impuestas - arco estable - o por un paso intermedio cuando lainvestigación del polígono funicular interno al perfil no es otra vez posible, o sea elarco es inestable. Según los resultados del cálculo hecho por medio del software

Figura 10. El problema estático es debido a la técnica de construcción del arco de paso. Larepresentación virtual de la bóveda presenta dos casos: en arriba el arco como fue realizado,abajo como tenía que estar construido.

710 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 710

Page 366: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

sobre el modelo discreto, el arco ha resultado estable. La valoración del cuadro defisuras se efectúa interpretando los resultados del cálculo, con los que seindividualizan las bielas simples que son juntas a rotura durante el proceso iterativo,observando las solicitaciones que la han causado. En el esquema representado enla interfase gráfica del modelo, es informada la localización de los vínculos en los quees verificada la rotura de las bielas, con la evidencia de estas últimas, en las que seregistran los valores de las solicitaciones superiores a 1 kg/cm2. De la lectura deestos datos sobrepuestos, se puede valorar la localización de las juntas de morterodonde se puede formular hipótesis sobre la manifestación de microfracturas.Considerada una resistencia media a tracción de 1,2 kg/cm2 en el mortero de laalbañilería del arco real, se puede afirmar, excluyendo la presencia difusa demicrolesiones de pequeño alcance en la zona correspondiente a las espaldaslaterales, que la microfractura de mayor alcance - solicitaciones entre 3 y 2,6 kg/cm2- se localizan en posiciones ligeramente descentradas hacia la izquierda del intradósdel arco, en las juntas de mortero interpuestas entre los primeros tres elementoscolocados en tabiques de ladrillos. Si tal cuadro hipotético de fisuras se confrontacon las lesiones existentes en la bóveda, se nota la correspondencia en la zona enque ésta intersecta el arco con análoga andadura. En conclusión, se puede decirque la lesión presente en la bóveda depende de la propia conformación del falsoarco. La microfractura que corresponde a la junta de mortero representa la solucióninicial de continuidad que, perdiendo el material sus propiedades mecánicas, ya deinicio muy limitadas, con el tiempo y el envejecimiento, produce el desarrollo dela lesión con su prosecución a lo largo de la dirección paralela al arco de la bóveda.

5. ConclusionesLa fortaleza representa uno de los mayores ejemplos de arquitectura militarrenacentista en América, quizás del mundo, reconocida como Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO. Al monumento, de inmenso valor histórico-cultural, lefalta aún una adecuada valorización y la clara impresión para quien desde la ciudad,demasiado poco para decir la verdad, cumple su “pequeño viaje” para visitarlo, esla de un poderoso edificio en estado de semi-abandono. El destino del Morro durantelos siglos ha sido similar al de otros artículos arquitectónicos de uso parecido. Lasfunciones militares han garantizado su originalidad, conservando en el tiempo lasustancia de la valencia del diseño arquitectónico creado por Antonelli. El momentoactual marca un importante criticismo que deberá dar cuenta de una renovadainterpretación de la fruición del monumento por parte de la comunidad. Deberá serpuesta una firme sensibilidad en las estrategias de reutilización y en la vocación deeste complejo de arquitectura de tierra, de roca y de piedra, así en fuerte simbiosis

Proceedings / 711

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 711

Page 367: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

712 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

con la característica natural del territorio del que surge y con el mar, que marca sus“arrugas” y amenaza su apoyo. El alma racional y pragmática de la arquitecturamilitar deberá tener cuenta de las tentaciones estéticas para un nuevo uso social,teniendo siempre alta la atención sobre los temas de la estabilidad, estática yseguridad de estos poderosos gigantes de piedra, que parecen indestructibles yeternos, sino que muchas veces, después de un análisis profundo de la técnicasconstructivas, revelan un alma frágil de tierra.

Fuentes y bibliografía:

Blanes Martín, T., 1998: Castillo de los Tres Reyes del Morro de la Habana: historia y arquitectura,La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Bruni, A., 2009: Il Castillo de los Tres Reyes del Morro de La Habana. Rilievo e documentazionedi un’opera antonelliana nei caraibi, Tesis de graduación, Facultad de Arquitectura de laUniversidad de Florencia, A.A. 2009-2010.

Useli, G., 2013: Il Castello de Los Tres Reyes del Morro dell’Avana. Analisi del degrado e dellaconsistenza statica del complesso, Tesis de graduación, Facultad de Arquitectura de laUniversidad de Florencia, A.A. 2012-2013.

Galassi, S., Paradiso, M., Pieroni, E., Tempesta, G., 2011: Analisi di strutture in muratura soggettea vincoli cedevoli: un algoritmo di calcolo non lineare, en Atti del XX Congresso AssociazioneItaliana di Meccanica Teorica e Applicata AIMETA 2011, 12-15 Settembre 2011, Bologna,Publi&Stampa Edizioni.

Galassi, S., Paradiso, M., Pugi, F., Tempesta, G., 2007: Sistemi voltati in muratura. Teoria eapplicazioni, Roma, Edizioni DEI.

Gasparini, G., 2007: Los Antonelli. Arquitectos militares italianos al servicio de la Corona españolaen España. 1559-1649, Africa y America, Caracas, Ed. Arte.

Heyman, J., 1995: The Stone Skeleton: Structural Engineering of Masonry Architecture,Cambridge, Cambridge University Press.

http://www.provincia.fc.it/cultura/antonelli/index.html (consultado el 23/07/2013)

http://pares.mcu.es/ (consultado el 04/11/2013)

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 712

Page 368: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Proceedings / 713

Intervention on the Roman Wall of Coria (Cáceres)Intervención en el amurallamiento romano de Coria (Cáceres)

Jorge Manuel Viola ARQUITECTO

[email protected]

Juan Pedro Cortés INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. PROFESOR DEL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA [email protected]/ [email protected]

AbstractThe restoration work described in this paper affected the western section to the Dela Ciudad Gate. The wall of Coria is one of the best preserved Roman enclosures inExtremadura. The area presents Muslim medieval refurbishment dated in theCaliphate of Cordoba (9th century A.D.) and Almoravid (11th century A.D.) periods.The restoration works consisted in the repairing of the facing wall, its structuralconsolidation as well as archaelogical research on it. The presence of a medievalouter wall allowed the development of a contemporary dump and so derived into acomplete archaelogical sequence. Its removal brought to light hidden parts of theRoman wall and produced new problems of integration, restoration and structuralimbalance. This intervention has served to redefine the relationships of themonument with the surrounding urban environment.

ResumenLa intervención afecta a la zona occidental a la Puerta de la Ciudad. La muralla deCoria es uno de los recintos de construcción en época romana mejor conservadosde Extremadura. En la zona afectada se presentaban intervenciones medievalesmusulmanas de la etapa califal (S.X) y almorávide (S.XI). La intervención haconsistido en la restauración de los paramentos, la consolidación estructural y lainvestigación arqueológica. La presencia de un antemural de etapa medieval produjoque la zona se convirtiera en basurero desde esta época lo que la hizo preservar eltestigo arqueológico, así como poner a la vista partes ocultas con los consiguientesproblemas de restauración, integración y consolidación estructural. La recuperaciónde la zona también ha supuesto una reforma de la situación urbana del monumento.

Keywords: Roman wall; imbalance; outer curtain; pathology.Palabras clave: muralla romana; desequilibrios; antemural; patología.

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 713

Page 369: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La muralla de Coria constituye un importante conjunto monumental, declaradoMonumento Nacional y Bien de Interés Cultural en 1931. Define un recinto de 3.84Ha. Su planta es irregular de frentes sensiblemente rectilíneos, salvo en el flanco sur,donde presenta ciertas irregularidades. Tampoco es regular su orientación. Pareceque el recinto presente deudas al trazado urbano que existía cuando se realizó suconstrucción. Sin embargo la topografía del cerro en el que se asienta, cuyo material,arcilla expansiva no es muy confiable, parece haber sido el factor predominante almenos en los frente sur principalmente y en el frente noroeste, obligando al recintoa adecuarse a los perfiles exteriores de terrenos resistentes. (Fig.1)

El frente noroeste es el de mayor dimensión de unos 356m de longitud. Presentados puertas, una la de la Ciudad o de la Guía, que fue la original del recinto,conservando la disposición romana posteriormente reformada en su forma actual enel s.XVI; y otra más tardía, la de San Francisco abierta a finales del siglo XV yreformada en el s.XVI. Presenta una traza bastante regular, su trazado aproximadoparece haber sido dibujar dos líneas rectas desde los extremos hasta la puertaoriginal que queda un tanto saliente de la línea recta que uniría los extremos. En elextremo norte de este flanco se sitúa el castillo o fortaleza. Este elemento dela fortificación de gran importancia empezará a formarse en la etapa medieval,durante una etapa de dominio templario, siendo lo fundamental del edificio que se

Figura 1. Grabado de Alexandre de Laborde, 1805.

714 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 714

Page 370: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

ve ahora construido a finales del siglo XV. El tramo cuenta con 11 torres que seseparan unas distancias variables pero que se hallan en torno a los 30 m, lo querápidamente podemos relacionar con 100 pies romanos (2964 cm). Su estado deconservación es, salvo patologías locales, bastante correcto. Actualmente esvisitable casi en su totalidad. Es el tramo sobre el que se intervino.

El frente noreste presenta 257 m de longitud. Presenta únicamente la puerta original,denominada de San Pedro que ha conservado su disposición primigenia romana ensu parte baja, habiendo desaparecido en su parte alta. Este tramo se ha conservadode manera regular, presentando cortes puntuales. Sin bien está casi totalmenteoculto por edificaciones.

El frente este es de traza rectilínea de unos 155 m de longitud. Presenta dos torres.En su trazado se sitúa la Puerta del Sol, puerta abierta en etapa medieval cristianay no perteneciente al trazado original. Es el tramo más corto. Es posible que contaracon una puerta, hoy oculta en su parte central.

El frente sur es el más irregular debiendo de adaptarse a la topografía y habiendosufrido extensos daños. Presenta una longitud de 322 m aproximadamente. En suparte central existió una puerta cuya estructura se desconoce, pero que pudo serparecida a las puertas existentes en los tramos occidental y septentrional. En totalse presenta un recinto de 1090 m. de longitud.

Se trata de un monumento de gran complejidad. Han existido sobre el mismo unagran cantidad de actuaciones a lo largo de los siglos, tanto de carácter destructivocomo conservativo. Hay que destacar la acción destructiva ejercida por la naturalezadel subsuelo, muy conflictivo. Así el tramo meridional ha sido afectado porcorrimientos y cedimientos de la ladera de margas expansivas acentuadas por laacción erosiva del río Alagón y por la acción de los terremotos. En otros casos hansido los acusados y continuos movimientos del terreno, de tipo expansivo,caracterizados por asientos y elevamientos cíclicos muy importantes los que handado al traste con fragmentos de la construcción. Varios sectores han sidomodificados de forma muy profunda, como es el caso de la zona del Castillo. Otrosse han perdido irremediablemente como es la zona de la Puerta del Río y la Catedral.Todas estas aportaciones, modificaciones y pérdidas se suman en su valor intrínsecopatrimonial al carácter del monumento.

Proceedings / 715

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 715

Page 371: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En general podemos asumir que se trata de la construcción de una fábrica dedimensiones monumentales concebida para soportar el envite de máquinas deasedio y las diversas labores de aproche, entre ellas el minado. La soluciónplanteada en resumen es una mole de unos 3 m de espesor y unos 8 m de alturamedia, que presenta en su parte superior un paseo de ronda protegido desde el quepoder hostigar al enemigo. Cada 30 m, aproximadamente se presenta un cubo quesobresale unos 3m y presenta un frente de unos 5m. Las puertas estabanflanqueadas a cada lado por dos de estas torres. Toda la construcción se planteócomo maciza no presentando en origen huecos o cavidades interiores.

La fórmula para edificar la construcción, consistió en rebajar los terrenos existentesde margas arcillosas hasta descubrir un nivel de gravas acumuladas por elaterrazamiento de materiales fluviales del próximo río Alagón. Estas gravas sepresentan a no mucha profundidad, 1 o 1.5 m bajo el nivel del suelo y a veces ensuperficie. Su perfil no es horizontal, por lo que la cimentación de la muralla y aveces el alzado se ven afectados por estas ligeras variaciones de nivel. Estas gravasofrecen un buen soporte a la construcción con una dureza y resistencia a la cargabastante considerable, si bien adolecen de sufrir los empujes y asientos procedentesde la capas directamente subyacentes (que tienen un espesor reducido de unos 2m) formadas por margas arcillosas expansivas. (Fig.2)

Figura 2. Foto Laurent 1910.

716 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 716

Page 372: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

Otra "característica” añadida que aportará una problemática inmediata es que seelige para la construcción de la muralla la ceja o borde de la meseta en la que seasienta la ciudad. El punto donde comienza a caer la ladera de manera más o menosabrupta. Precisamente en este punto la capa de gravas está erosionada y a lospocos metros desaparece, lo que plantea un problema para las torres, que o bienestán apoyadas sobre una capa de gravas de inferior espesor, o bien sólo estánapoyadas parcialmente.

Por lo que se refiere a la construcción original sobre una base aplanada de la capade gravas se disponía una tongada de opvs caementicivm generalmente oculta haciael exterior, delimitada por una hilada de sillares a tizón que formaban una zarpa oelemento sobresaliente del plano de la muralla. Sobre esta base se edificaba elmuro. Este se componía de una fábrica mixta. En las dos caras externas, aunqueparticularmente en la exterior se usaba opvs qvadratvm, aparentemente el montajeera a hueso y la fábrica se acababa por el exterior una vez montada, la parte de lazarpa quedaba en bruto. Esta fábrica se componía de grandes sillares de granitotraídos desde canteras situadas a unos 18 km lo que implica un coste y un procesologístico y constructivo de gran importancia. Los sillares presentaban una altura de40-43 cm y una longitud de 83-92 cm, con un espesor variable entre los 23-44 cm.La disposición era muy cuidada, puesto que de ella dependía la solidez de laedificación. Así se disponían hiladas sucesivas en las que se iban alternandosucesivamente sogas y tizones, introduciéndose estos tizones en la fábrica delemplecton o relleno.

En la zona afectada por la intervención se presentan hasta 15 hiladas sucesivas conuna altura de unos 6.50 m, aunque la altura original seguramente fue muy superior,y en torno a los 9 m de altura. En ellas se van sucediendo, alternando las juntas lassogas y los tizones. Las juntas de mortero de cal son muy pequeñas, buscándoseuna perfecta continuidad entre las diferentes piezas. En la cara interior de la murallase ha encontrado el mismo tipo de opvs qvadratvm aunque en otras ocasionesaparecen fábricas de mampostería. Seguramente la técnica usada inicialmente fuela del muro de sillería con un aparejo similar al descrito para el exterior y lasaportaciones de mampostería no correspondan a la fábrica romana del opvs incertvmsino a intervenciones medievales.

Entre ambas hojas se situaba el relleno o emplecton. Este estaba compuesto poruna fuerte argamasa u opvs caementicivm en la que se utilizaba el escombro de laconstrucción y grandes cantidades de piedras recogidas en los alrededores evitando

Proceedings / 717

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 717

Page 373: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

generalmente el uso de gravas y estando formadas generalmente por esquistos,traídos desde la orilla sur del río Alagón. Esto seguramente se debía a la mayoradherencia, que por su mayor cantidad de aristas irregulares aportaban los esquistosfrente a las gravas que fácilmente se desprendían de la matriz de mortero. Tambiénhay que destacar que la cal era importada de zonas igualmente distantes, lo cualhace suponer que el esfuerzo constructivo del conjunto fue sumamente importante.

Las torres se construían de la misma forma, sólo que aquí sólo se contaba con lacapa exterior de opvs qvadratvm aumentando de manera significativa el emplecton,ya que se trata de edificaciones macizas. En las torres se presentan dos problemas,por un lado su esbeltez y por otro lado el hecho de que al sobresalir del paño de lamuralla seguramente se encontraban con diferentes firmes sobre los queasentar, lo que provocaba su separación de la muralla y el desarrollo de diversaspatologías relacionadas con los movimientos del subsuelo.

Tras la época de las menciones clásicas del siglo XVIII y XIX, como las de Ponz (Ponz,1784) y Ceán Bermúdez (Ceán Bermúdez, 1832), la datación del monumento se ha

relacionado con dos hipótesis básicas, lade que se trata de una edificación queproviene del Bajo Imperio, si seguimos lasteorías de Navareño (Navareño Mateos,1982) y Escobar Prieto (Escobar Prieto,1912) que se basan en la reutilización delápidas funerarias; la otra hipótesis quecomplementa y corrige parcialmente aesta anterior es la de Schulten (Schulten,1931) que califica a las puertas deentrada como partes anteriores deledificio pertenecientes al Alto Imperio y el

resto de los lienzos como una aportación bajo imperial. No obstante no faltan otrasopiniones como la de ser una obra de época republicana defendida por PublioHurtado (Hurtado, 1912), esta posibilidad es parcialmente compartida por DíazMartos (Díaz Martos, 1956) quien duda si pueda ser republicana o bajo imperialinclinándose más por la segunda posibilidad. (Fig.3)

La actuación desarrollada ha supuesto una importante excavación arqueológicacuyos fines eran tanto la liberación de la parte baja de los lienzos afectados más dela mitad de los cuales estaban enterrados; como la datación del monumento.

Figura 3. Manuel Viola. 2011.

718 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 718

Page 374: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En la parte baja de la cimentación se ha descubierto en un estrato sellado de épocaromana que acogía una incineración. Esta estaba constituida por una urna cerámicade tipo Nole F, que aún contenía restos de las cenizas, junto con los huesos de lasfalanges medial y proximal de un dedo (el os resectum necesario para completar lahvmatio) junto con el ajuar del difunto bajo la misma, este se componía de un acvsde bronce. El tipo de cerámica y de enterramiento parece datar de la etapa s.I d.C.y s.II d.C. sin embargo la escasez del ajuar parece acercarla a mediados del s. II.dC.(Pereira Ramos, 2011). Sin embargo el marco temporal se puede extender a lo largodel s.II d.C. y la soledad del enterramiento lo hace peculiar. Hay que tener en cuentaque la excavación se redujo a una zona y lugar concreto y no fue en un área losuficientemente amplia, y también que este hallazgo resulta definitivo para datar, almenos, la zona restaurada (Pereira Ramos, 2011).

La datación de este tramo aleja, posiblemente, la construcción de la muralla de lostiempos del Bajo Imperio, la hipótesis más extendida, definitivamente. Y la ubica enel periodo alto imperial. Si bien es posible, como algunos autores estiman, que laspuertas de la muralla procedan de un momento anterior.

No son bien conocidas las fases destructivas como la de los ataques suevos delsiglo V (Díaz Martos, 1956), o los poco posteriores ataques visigodos (Velo y Nieto,1968). O bien ya bien dentro de la Edad Media, los ataques de Muza a principios delsiglo VIII (Velo y Nieto, 1968) y la posterior etapa de grandes variaciones políticas quese sucede a lo largo del siglo con las diversas revueltas bereberes, a quienescorresponde Coria, que incluso incluyen la presencia reyes cristianos (Alfonso I)(Navareño Mateos, 1982) (Floriano Cumbreño, 1957). La inseguridad y lasdestrucciones vuelven a aparecer a finales de siglo.

Las excavaciones han probado que durante el s. IX ó s.X se produjo una reedificacióncasi completa de las murallas. Los terrenos fueron removidos casi hasta lacimentación de la muralla y los lienzos levantados desde la segunda hilada, en lazona intervenida. Las torres fueron levantadas por completo desde lascimentaciones. El empleo de enripiado de pizarra, mortero de cal entre los sillares,un ordenamiento diferente de las hiladas, así como el uso de lápidas y cupas, sonprueba de ello. La reconstrucción se desarrolla en un entorno dominado por lacerámica de origen musulmán. La reconstrucción completa del recinto incluyeademás la disposición de un potente antemural situado a unos 5,6 m. de los lienzos,estrechándose este espacio ante las torres. (Pereira Ramos, 2011). El antemural serealiza con una fábrica de argamasa que incorpora de manera masiva cantos rodados

Proceedings / 719

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 719

Page 375: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

recogidos de las terrazas fluviales inmediatas y posiblemente fue realizada conencofrados, con un espesor total de 1,8 m.

Esta reedificación tiene lugar probablemente dentro de una época de gran desorden,en la que se recogen dos arrasamientos cristianos, el primero de ellos sucede en854 u 860 en una algarada de Ordoño I, y el segundo 868 en una aceifa de AlfonsoIII. En ambos casos se cita la destrucción de las murallas y la despoblación de laciudad. Las reconquistas musulmanas son inmediatas en ambos casos. Parece queo bien en esta etapa final del emirato o bien en los primeros años del califatocordobés es cuando se efectúa la reedificación. Esta coincidiría con la fijación de lafrontera que coincide con la edificación de la alcazaba de Mérida, y la construcciónde otras fortalezas importantes como Trujillo o Montánchez. La conquista de laciudad por Al Mansur en 997 (Velo y Nieto, 1968) definiría una nueva posesióncristiana previa.

Esta situación de inestabilidad y laintención de la fijación de las fronteraspor parte del gobierno cordobésexplicarían la costosa intervención de larestauración de las murallas y laedificación del importante antemural;cuyo objeto era doble, en primer lugarimpedir el acercamiento de máquinas deasalto (torres, escaleras, arietes) y porotro en caso de que el enemigo superaseeste obstáculo que quedase atrapado en

un estrecho callejón a merced de los defensores. En la reconstrucción sereaprovecha el trazado original que en su mayor parte se reedifica. Es posible queademás de la cerca existiera una fortaleza en la zona de ubicación del actual Palaciode los Duques de Alba, extremo suroeste. Restos de importantes muros aparecieronen la zona del atrio oeste de la Catedral, pero sobre ello no hay datos suficientes.Igualmente los geógrafos musulmanes mencionados describen a Coria con uncastillo en su centro, referencia igualmente borrosa. (Fig.4)

No obstante del esfuerzo realizado por parte del gobierno cordobés y ya tras elderrumbamiento del califato la inestabilidad continúa siendo tomada la ciudad porAlfonso VI en 1077 (Velo y Nieto, 1968), volviendo a caer en manos musulmanas en1081 y vuelta a ser tomada por los cristianos en 1085, para volver a caer en manos

Figura 4. Manuel Viola. 2011.

720 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 720

Page 376: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

musulmanas en 1105 ó 1110 bajo los almorávides. Las cortas posesionescontinúan, siendo tomada por los cristianos en 1123 bajo Alfonso VII, perdida en1129 y conquistada otra vez en 1142. En 1190 ó 1194 de nuevo será conquistadapor los musulmanes, para ser finalmente ocupada por los cristianos en 1213. Aúnasí dentro de esta inacabable sucesión de cambios de mano en la zona de actuaciónse observa el desarrollo de un proceso de urbanización del espacio que culmina conel uso como área de artesanatos. Posiblemente existieron edificios apoyados en elantemural de los cuales han aparecido los pavimentos. También se han hallado losrestos de dos hornos, uno de vedrío para el acabado de la cerámica, y otro de hierro.Este hallazgo se acompaña de fragmentos de cerámica y otros objetos queatestiguan la presencia musulmana hasta el siglo XII (Pereira Ramos, 2011).

A partir de este momento en la zona afectada se utiliza de manera ininterrumpidacomo basurero. De aquí en adelante se producirán conflictos aislados como el sitioque padece la ciudad en 1386 a manos del rey Don Juan I de Portugal, las guerrasciviles de carácter nobiliario de 1465 que producen graves daños y que provocan laconstrucción del castillo. De importantes efectos será la guerra con Portugal,sufriendo ataques en 1648, 1652, 1655 y 1661. La guerra de Sucesión parece nohaber provocado daños de importancia a pesar de la toma de la ciudad por elMarqués de las Minas en 1706. Tampoco parecen haber causado daños deimportancia la presencia del ejército francés al que Coria se entrega pacíficamenteen 1809. El uso como basurero aporta una continuada secuencia de vertidos,particularmente cerámica y otros objetos en desuso que llega hasta el s. XIX. Laacumulación de rellenos entre antemural y muralla provoca que el Concejo ordenela demolición del antemural en el s. XVI, demolición que sólo se ejecutaráparcialmente. Finalmente y tras la pérdida de utilidad militar asumida oficialmentea finales del s. XVIII se permite la apertura de puertas en la muralla lo que significaráque el espacio se ocupe por edificios menores relacionados con el ganado y lashuertas.

Las referencias documentales gráficas son pobres y no comienzan a presentarsehasta el siglo XIX. La documentación escrita es mucho más rica pero salvo en casosconcretos como la Catedral o el Castillo aporta tan sólo referencias no muy precisaso difíciles de interpretar. La documentación gráfica de carácter fotográfico es bastanteparcial y está aún por investigar, salvo algunas imágenes aisladas de finales delsiglo XIX no empiezan a recogerse hasta el siglo XX.

Proceedings / 721

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 721

Page 377: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La evolución urbana ha resultado ser relativamente respetuosa con el CentroHistórico de Coria. Así resultaron mucho más destructivos los siglos XVIII y XIX queel siglo XX. Hay que resaltar el escaso desarrollo urbano y la decadencia de la ciudada partir del siglo XVII acentuada por su situación fronteriza y por episodios bélicosde la Guerra con Portugal de 1640-1689 y la Guerra de Sucesión 1701-1713 quevendrá a hacer inviable la recuperación económica y urbana. No será hasta mediadosdel siglo XX cuando se empiece a producir un relativo desarrollo urbano. No obstanteeste se producirá por el sistema de ensanches sin que venga a afectar al CentroHistórico. Finalmente la entrada en vigor de las diversas normativas de protección ylas declaraciones monumentales vinieron a permitir la conservación de una granparte del trazado del Casco Histórico.

A pesar de haber resultado dañada en diversos tramos y de estar oculta ennumerosas zonas, la muralla sigue siendo perceptible de manera clara en lasdiferentes visiones de la ciudad y es perceptible como conjunto. La situación sinembargo es variable de unos tramos a otros, habiendo sido el tramo oriental el que,por su buen estado de conservación ha atraído la mayor parte de las intervenciones.No obstante como decíamos la muralla como monumento tiene una historia muycompleja. Como ejemplos de esta evolución, que a veces resulta francamentedestructiva destacamos los casos del Castillo o de la Catedral, en los que ademáslas obras ejecutadas históricamente son de tal envergadura que en ocasiones borrancualquier vestigio histórico. (Fig.5)

En cuanto a las actuaciones en la muralla, a partir de su aparente pérdida deefectividad defensiva que empieza a ser patente a partir del siglo XVI, estas van aser en general conservadoras. Así durante este siglo y el siguiente se producen unaserie de reparaciones de importancia una vez comprobada la validez del recintofrente a los ataques sufridos especialmente durante el siglo XVIII, desprovistos deartillería de campaña. Sin embargo el ataque de 1705, bien organizado, noencontrará obstáculo en la muralla, aunque más bien no por haber destruido esteelemento defensivo sino por la evidencia de su invalidez táctica. A partir de entoncesla muralla pierde completamente su valor defensivo y será objeto de agresionesdiversas, de pequeña importancia que la usan como cantera o la entienden comoestorbo urbano en el que se pueden abrir puertas o adosar viviendas. La escasadisponibilidad económica de estos proyectos de índole doméstica no evita laposibilidad de que se demuela el castillo y gran parte de la muralla de la zona parael proyecto del nuevo Seminario. Finalmente este proyecto no se llevará a cabo enestos años y aunque su ejecución resulte igualmente perniciosa para un tramo de

722 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 722

Page 378: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

la muralla no afectará a esa zona tan importante. Será a finales del siglo XIX ydurante principios del siglo XX cuando se empiece a reconocer su valorintrínseco y obtenga la declaración como monumento en 1931. Sin embargo lasactuaciones de restauración y conservación van a retrasarse. Será la realización dediversas obras de conservación de la Catedral que se harán necesarias durante losaños ’60 del pasado siglo, las que atraerán la atención sobre Coria como ConjuntoHistórico Artístico y en particular sobre el Castillo y la Muralla.

Será a finales de la década en 1969 cuando se inicie una serie de actuaciones degran importancia. Estas comienzan, como no podía ser de otra manera, sobre elCastillo. Así se costea una importante obra que libera del tejido urbano la Plaza dela Fortaleza, poniendo al descubierto el Castillejo y Castillo, cara interna de laFortaleza hacia la ciudad. Esta operación tendrá un gran impacto urbano, ya que

Figura 5. Manuel Viola. 2011.

Proceedings / 723

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 723

Page 379: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

supondrá la destrucción de una parte importante de tejido edilicio. En parte será unadeclaración de que se pondera o se destaca la visualidad del monumento frente ala escena urbana. Se trata de una intervención dura, que crea un vacío importantey que además, debido a las restricciones económicas y a las formas de intervenciónde la época no resuelve la situación al dejar al Castillo abierto al nuevo espacio sinresolver la estructura original del monumento. Estas obras serán realizadas por elarquitecto D. José María Rodríguez Valcárcel.

En 1971 será la Sección del Patrimonio Artístico del Ministerio de la DirecciónGeneral de Bellas Artes dentro del Ministerio de Educación y Ciencia quien inicio lostrámites de restauración de otra parte, la esquina SE del recinto que estaba en muymalas condiciones. Para ello destina una cantidad de 1.016.038 pesetas encumplimiento de la Orden Ministerial de 31/12/1971. La decisión corresponde alComisario General del Patrimonio Histórico Nacional dentro de obras para el ConjuntoHistórico de Coria, considerado de 2º orden. Las obras se encargan al Arquitecto D.Dionisio Hernández Gil quien escoge la zona de actuación dentro del monumento. Adestacar el origen extremeño del arquitecto, quien puede haber tenido un papelimportante en resaltar la importancia del monumento y la necesidad deintervenciones en el mismo. Las obras se realizarán de julio a octubre de 1972.(Fig.6)

Los objetivos de esta intervención se pueden resumir en la recuperación de unazona en muy mal estado por la anastilosis material parcial no arqueológica y lasreposiciones tipológicas. Así se establece la presencia de aportaciones demampostería en la parte alta de la muralla para la regularización de su parte posterioraludiendo a que es la solución existente en las proximidades. También se inicianotros importantes criterios de filiación violletiana (Viollet-Le-Duc, Arquitecto) comoson el derribo de edificaciones adosadas a la muralla y la restitución a “su primitivoestado” de elementos como la torre existente junto a la puerta que en aquellosentonces se usaba como vivienda.

La pobreza de documentación histórica gráfica, literal y arqueológica sobre elmonumento (circunstancia que aun paliada en parte sigue presente en la actualidad)se suma al carácter sumario y monodisciplinar de la praxis proyectiva del momento.De esta manera se tiende a soluciones que se fundamentan en el criterio personaldel arquitecto y que adolecen de una frágil estructura de la lógica restauratoria.Como corresponde a los criterios violletianos de la época los resultados culminanen un gran impacto estético, acentuado por la potencialidad visual de corte orográfico

724 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 724

Page 380: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

y, lo que es más importante, evocativo del monumento y genera importantesdinámicas urbanas tanto a pequeña como a gran escala. Hernández Gil que en otrosproyectos contemporáneos (Propuesta de Restauración de la Torre Vieja de SantaMaría la Mayor) demuestra tener capacidad e interés en propuestas que establecenun criterio de diferenciación clara de las aportaciones con uso de materialescontemporáneos (hormigón) que se podría comparar al estilo de Scarpa (enparticular en sus intervenciones en el Castelvechio) desarrolla en este caso unaintervención que si bien de carácter conservativo presenta una importante aportaciónde volumen construido que con el paso del tiempo será difícilmente diferenciable delos restos originales por el uso de soluciones imitativas o replicatorias.

Finalmente hay que referir que esta segunda intervención va a marcar una serie decriterios que van a quedar fijados para el resto de las intervenciones posteriores. Noobstante hay que resaltar que finalmente el arquitecto siguiendo ese criteriopersonalista que hemos expuesto decidió colocar toda la obra de reposición delopvs quadratvm a soga para diferenciarla de lo conservado de lo original, tambiénmarcó la línea de separación entre la parte original y la aportación con la inserciónde pequeñas piezas de pizarra y renunció al remate de mampostería que proponeen su solución proyectiva, realizando la terminación en sillería demostrando con ellouna actitud de diferenciar la aportación del original. Sin embargo de estasmodificaciones la aportación volumétrica sigue siendo muy destacableespecialmente en la esquina.

Figura 6. Manuel Viola. 2011.

Proceedings / 725

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 725

Page 381: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

La actuación posterior del mismo arquitecto, Dionisio Hernández Gil en 1974 en lazona de la Catedral va a venir a afectar a la Muralla de manera indirecta. En la zonade la Catedral se había venido produciendo un proceso de eliminación de la muralladebida al desarrollo del edificio catedralicio. Este proceso culminará a mediados delsiglo XVII. La actuación de Hernández Gil en esta parte y en cuanto a la muralla vaa consistir en eliminar los cerramientos del cementerio realizado a principios delsiglo XIX y a vaciar el atrio del ábside. En el tratamiento de estos espacios realizarárecuperaciones falsas de la traza de la muralla. (Fig.7)

La actuación de 1969 en el castillo había producido una serie de daños en la Puertade San Francisco lo que hace necesaria una intervención de emergencia en 1975que también será realizada por el mismo arquitecto. Se trata de una intervención másrespetuosa al menos en la cara externa del monumento, ya que en la parte internase realizan importantes refacciones. Esta actuación parece volver a llamar la atenciónsobre la zona del castillo y sobre las actuaciones en la muralla. Ello va a provocarque a partir de 1978 se desarrolle un ambicioso plan para recuperar toda la CalleHornos, que comprende una parte importante del lienzo oeste de la muralla. Sedivide en varias fases. La primera fase de 1979 realizada por el mismo arquitectova a afectar a los tramos 2 y 4 del lienzo. Se trata de eliminar viviendas que habíanaprovechado el espacio remanente entre torres y de restaurar los lienzos de muralla

Figura 7. Manuel Viola. 2011.

726 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 726

Page 382: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

resultantes. En este caso parece que los criterios siguen siendo bastanterespetuosos en cuanto a mantener el estado del monumento, si bien se aplica uncriterio de tapar las huellas de la ocupación doméstica, entendiéndola como algoajeno al monumento y peyorativo de su importancia intrínseca. El proyecto, a pesarde su carácter respetuoso no deja de resultar abiertamente violletiano.

A continuación se produce, tras la transición política un lapsus bastanteconsiderable, que desplaza la siguiente actuación hasta 1994 en la que se abordala fase segunda del plan elaborado para la Calle del Horno. Observamos que si bienlas soluciones son las mismas, el proceso parece querer investirse de un mayorcriterio arqueológico. Si bien se documenta mejor el monumento y se intentanmantener sus características no se duda en rehacer partes considerables del mismo.

A partir de este momento las intervenciones que se realicen en lugar de dependerdel Gobierno Central van a depender del Gobierno Autonómico de Extremadura. Unade las primeras acciones de éste había sido la elaboración de un estudio de lamuralla de 1987 que encarga a los arquitectos D. Fernando García Sanz y a Dª.Isabel García Jiménez. Estos arquitectos se tendrán que enfrentar con la continuacióndel proyecto del plan de recuperación de la Calle del Horno en 1996, precisamenteen uno de sus tramos más comprometidos, ya que la construcción doméstica en eltramo consiguiente había conllevado la destrucción casi completa de la muralla. Lasolución que se establece es la demolición de las viviendas, la investigaciónarqueológica de los restos, y la refacción del lienzo. Esta propuesta, que se adoptapara dar continuidad a los lienzos se resuelve, no obstante, con una solución que sibien muy respetuosa con el monumento no deja de evitar manifestar ser unaaportación, a través del uso de una estereotomía constante que usa hiladas idénticasy soluciones contemporáneas en las juntas y disposición de las gárgolas.

La próxima actuación será también en este tramo, y se tratará de la restauración dela Puerta de la Guía o de la Ciudad en 1998 por parte de los mismos arquitectos.Se trata de una intervención que no deja de presentar una complejidad notable. Yaen años anteriores se había demolido un edificio adosado por el exterior de la murallaque impedía la continuidad del recorrido del lienzo. La solución es muy respetuosacon el espíritu del monumento, limitándose a recuperar las superficies afectadas ya modificar ligeramente la coronación. En la parte baja es necesaria una reformabastante importante, ya que existe un importante desnivel y además durante eldesarrollo de las obras aparecieron restos de las fortificaciones externas que sonpuestas al descubierto.

Proceedings / 727

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 727

Page 383: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

No será hasta el año 2006 cuando se retomen las actuaciones en la muralla eneste caso por parte del Gobierno Municipal. Se desarrolla un ambicioso plan quetrata de recuperar los espacios que rodean al Castillo en su parte intramuros yextramuros, los atrios de la Catedral y la Puerta de San Pedro. Se trata deactuaciones con grandes diferencias entre sí. Así en el caso de la Catedral se integrala exploración arqueológica con el ajuste del tratamiento de los espacios a laexposición científica de estos restos de la muralla de una manera real y no ficticiacomo quedaba realizada desde 1974. En el caso del Castillo se inicia la recuperacióndel importante espacio de la barbacana extramuros del castillo y su foso, junto conel tratamiento de la edificación de la zona. En la parte interna se adecúan losespacios recuperando la disposición arqueológica de los diferentes elementos. Enel caso de la Puerta de San Pedro se trata de recuperar la disposición originaria,eliminando aportaciones impropias que desfiguraban totalmente la arquitectura dela Puerta, el proyecto fue redactado por la arquitecta Doña Isabel García Jiménez yla obra dirigida por el arquitecto Don Manuel Viola. Posteriormente en 2009 se llevaráa cabo la restauración de un tramo en la Calle del Seminario debido a su derrumbe,actuación cuyo proyecto y dirección correspondió a Don Manuel Viola. La soluciónimplicará grandes dificultades técnicas debido a las dificultades que planteaba elterreno. (Fig. 8)

Y por último tenemos la restauración que se ha realizado en 2011, cuyo proyecto ydirección de obra correspondió al arquitecto Don Manuel Viola. Como vemos se tratade una serie de actuaciones que, aparte de casos de urgencia, se ha centradoprincipalmente en el tramo oeste del recinto, el más largo y el que en principioplanteaba menores problemas para eliminar las edificaciones adosadas. Los efectosurbanos más importantes han sido el de generar un recorrido que tiende a ircircunvalando el Conjunto Histórico Intramuros y a recuperar los trazados originarios.Si bien a expensas de crear una cierta separación con los tejidos situadosextramuros. No obstante si se complementara con actuaciones paralelas seconseguiría una mayor integración.

Este proceso de restauración se ha visto acompañado de un creciente proceso deinvestigación arqueológica. Así a raíz de la actuación de 1998 en la Puerta de laGuía, y por los hallazgos del antemural y fortificaciones exteriores se realiza unaextensa actividad de investigación arqueológica en 1999. Más adelante y durante elPlan de Dinamización Turística de 2006 estas labores de investigación arqueológicacobrarán un gran auge, investigándose en profundidad la zona del Castillo y de laCatedral. Ya a lo largo del periodo 1999-2006 se habían llevado a cabo pequeñas

728 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 728

Page 384: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

actuaciones que habían sacado a la luz elementos importantes. A partir de lasactuaciones de 2006 se llegó a conocer con exactitud la disposición de los diferenteselementos que conformaban la Fortaleza y el trazado de la muralla en la zona de laCatedral. Por último la actuación de 2009 y la de 2011 se han visto acompañadasde actuaciones arqueológicas que en el caso de la última intervención hanconseguido importantes resultados.

Tras recoger el influjo de esta situación precedente se inició la actuación en el tramoafectado. Precisamente la razón de su elección radicó en que tras la actuaciónrealizada en la Puerta de la Guía se abría la posibilidad de conectar la citada Puertacon el Palacio de los Duques de Alba y más allá con la zona de la Catedral. Tambiénla actuación en la Puerta de la Guía había dado acceso a los tramos 6 y 7 y torrescomprendidas entre ellos.

En este caso además de las actuaciones de restauración era muy importante laactuación arqueológica, ya por su importancia científica, ya porque existíanimportantes niveles de relleno que colmataban importantes zonas de la muralla y eranecesaria y conveniente la remoción de estos terrenos. En particular en esta partese conservaba parte del antemural que también se quería investigar.

Figura 8. Manuel Viola. 2011.

Proceedings / 729

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 729

Page 385: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

En cuanto a la restauración del monumento se presentaban muy diversos problemas.Por un lado se presentaba un estado diferencial de conservación de la piedra quecompone el monumento, con casos muy avanzados de erosión remontante, junto conotros que presentaban diferentes grados de afecciones diversas: lascados, erosionesmecánicas exógenas, costras. En general los problemas de la piedra de granitoprovenían de dos orígenes la degradación entérica proveniente de la degeneracióndel propio material granítico, y la presencia de humedades por capilaridad debido alas diferentes presiones del agua intramuros/extramuros. No obstante sepresentaban también inestabilidades locales por pérdida de piezas, grietas y fisurasy desplomes. La situación era particularmente delicada en las torres. Estas piezasmás esbeltas presentaban sistemas de grietas que las hacían inestables.Habiéndose producido un desplome reciente en la torre 8. Ello hizo necesario enciertos casos consolidaciones estáticas realizadas mediante cosidos con tirantes deacero tipo GEWI en unos casos por rozamiento y placa exterior embebida en la fábricade sillería, en otros por doble placa una al exterior y otra al interior. También eranecesario reparar ciertas aportaciones degradantes y en general integrar losdiferentes aportes de distintas épocas que componían el monumento. También seha dado gran importancia a proteger la parte superior del andén para evitar la entradade aguas.

En cuanto a la investigación arqueológica ha resultado muy interesante debido alhallazgo de un enterramiento romano por inhumación de cenizas. Para realizarlo sehoradó parte de la capa de refuerzo de la cimentación de la muralla, esto estableceun terminus ante quem en el siglo II d.C. También se ha conseguido datar la fechadel antemural en torno al siglo IX y finalmente se ha establecido que la zonacomprendida entre antemural y muralla fue usada como zona industrial en el sigloXII disponiendo hornos. A partir del horizonte del siglo XIII-XIV la zona cae en elabandono y a pesar de ordenarse su limpieza en el siglo XVI va colmatándose debasura hasta el siglo XIX cuando empieza a usarse como extensión de la tramadoméstica intramuros, ubicando estancias para ganado avícola y bestias de carga.Todo ello ha quedado recogido en el trabajo del informe arqueológico realizado porDoña Yolanda Pereira Ramos, Directora de los trabajos de arqueología que pertenecea la empresa Anta Arqueología.

Por último y para referirnos al futuro de la restauración de la muralla, nos limitamosa señalar los focos que parecen atraer la atención de la intervención. Dos focos queparecen ser aparentemente sencillos de alcanzar serían la conexión del tramo de laPuerta de la Guía con el tramo de la Catedral a través de los jardines del Palacio de

730 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 730

Page 386: Proceedings of the International Conference on Fortified Heritage, Pamplona 15-17 October 2014, v.2

los Duques de Alba. Esto haría visitable casi la mitad del recinto de manera continua.Otro foco interesante es la recuperación de la Puerta del Río situada al este de laCatedral y la conexión con la calzada de la Cuesta del Cubo.

Otras actuaciones aparentan más dificultades por implicar expropiaciones deedificios, como serían los propuestos a lo largo de los tramos oriental y septentrionaldel recinto.

Fuentes y bibliografía:

Ceán Bermúdez, J. A., 1832: Sumarios de las antigüedades romanas que hay en España. Madrid.

Conde, J. A., 1874: Sumarios de las antigüedades romanas que hay en España. (E. Marín yCompañía, Ed.), Madrid.

Escobar Prieto, E., 1912: Antigüedades y límites del obispado de Coria, nuevo estudio. Boletínde la Real Academia de la Historia, LXI.

Díaz Martos, A., 1956: La muralla de Coria. Revista de Estudios Extremeños.

Flores, 1758: La España Sagrada, Teatro Geographico. Historia de la Iglesia de España. Madrid.

Floriano Cumbreño, A., 1957: Historia de Cáceres, tomo I. Oviedo: Diputación Provincial deCáceres.

Hurtado, P., 1912: Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres. Cáceres: Imprentay librería católica de Santos Floriano.

Navareño Mateos, A., 1982: Arquitectura y Urbanismo de Coria, siglos XVI-XIX. Cáceres:Institución Cultural el Brocense.

Martínez Matías, R.,1901: Coria. Revista de Extremadura, tomo III.

Morales, A. d.,1792: Crónica General de España, tomo XII. Madrid.

Pereira Ramos, Y.: 2011: Informe técnico de la excavación y seguimiento arqueológico de lasobras de restauración de los tramos 6/7, torre 7/8 del lienzo occidental de la muralla de Coria,Cáceres. Anta Arqueología.

Ponz, A., (1784): Viage de España, tomo VIII. Madrid: Joachim Ibarra.

Schulten, A., 1931: Coria, una estampa de la vieja Extremadura. Revista del Centro de EstudiosExtremeños, tomo V.

Velo y Nieto, G. 1968: Castillos de Extremadura. Cáceres.

Proceedings / 731

CD 13-05 13/5/15 16:53 Página 731