28
Separación de Alcaloides Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil Laboratorio de Química Orgánica II INDICE 1. OBJETIVO………………………………………………………………………1 2. FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………………….1 2.1. ALCALOIDES 2.2. NICOTINA 2.3. REACCIONES QUIMCAS Y MECANISMO DE REACCION 3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO…………………………………..…4 4. CUADRO DE DATOS……………………………………………………….…....5 5. CALCULOS Y RESULTADOS………………………………………………......5 6. OBSERVACIONES………………………………………………………………..5 7. CONCLUSIONES………………………………………………………………....6 8. APENDICE……………………………………………………………….…….….6 Separación de Alcaloides Página 1

PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

Separación de Alcaloides Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

INDICE

1. OBJETIVO………………………………………………………………………1

2. FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………………….1

2.1. ALCALOIDES

2.2. NICOTINA

2.3. REACCIONES QUIMCAS Y MECANISMO DE REACCION

3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO…………………………………..…4

4. CUADRO DE DATOS……………………………………………………….…....5

5. CALCULOS Y RESULTADOS………………………………………………......5

6. OBSERVACIONES………………………………………………………………..5

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………....6

8. APENDICE……………………………………………………………….…….….6

9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..8

Separación de Alcaloides Página 1

Page 2: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

LABORATORIO Nº1

SEPARACIÓN DE ALCALOIDES

1. OBJETIVOS

Desarrollar habilidades en la extracción de productos naturales. Conocer los procesos involucrados en la extracción de productos

naturales. Adiestrarse en la técnica de purificación por recristalización. Comprender y poner en práctica los principios fisicoquímicos

involucrados en las extracciones sólido – líquido y líquido – líquido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ALCALOIDES

Los alcaloides son moléculas de origen vegetal, aunque existen protoalcaloides de origen animal. Se caracterizan por su estructura molecular compleja a base de átomos de carbón, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Hay aproximadamente 5000 alcaloides diferentes, y todos son de naturaleza alcalina (tienen un sabor amargo), de ahí su nombre.

Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. La mayoría de plantas medicinales, tóxicas y alucinógenas deben sus efectos a la actividad biológica de los alcaloides. Según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos pueden ser desde analgésicos, anestésicos, curativos o psicotrópicos, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas, insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves. El THC no es un alcaloide, puesto que no contiene nitrógeno.

Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central (SNC), si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático.

La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción estimulante que presentan algunos como la cafeína o la cocaína, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del SNC como la morfina.

Los métodos de extracción son muy variados. Normalmente los alcaloides se extraen de la planta con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están

Separación de Alcaloides Página 2

Page 3: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

en forma insoluble. Últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono.

2.2. NICOTINA

La nicotina es un alcaloide líquido, oleoso, e incoloro, cuya fórmula química es:

La nicotina es uno de los más de 4,000 compuestos químicos encontrados en el humo de los productos de tabaco como los cigarrillos, cigarros y tabaco de pipa. Es el componente principal del tabaco que afecta al cerebro

En pequeñas dosis la nicotina es un estimulante nervioso, especialmente del sistema nervioso vegetativo, favoreciendo la liberación de adrenalina y de otras sustancias del organismo. En grandes dosis, la nicotina paraliza el sistema nervioso autónomo impidiendo la transmisión de impulsos a través de los espacios localizados entre las células nerviosas contiguas (espacios sinápticos). Dosis aún mayores de nicotina pueden producir convulsiones y muerte. Los efectos de la nicotina sobre el sistema nervioso varían según los individuos.

EXTRACCION SÓLIDO-LÍQUIDO

La extracción sólido-líquido es una operación básica cuya finalidad es la separación de uno o más componentes contenidos en una fase sólida, mediante la utilización de una fase líquida o disolvente. Se usa tanto para eliminar algún componente no deseable de un sólido mediante disolución con un líquido o en otros casos se desea obtener un componente valioso que esta contenido en un sólido.

Algunos ejemplos son:

- El azúcar se separa por extracción sólido-líquido de la remolacha con agua caliente.

- Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas, como los de soya y de algodón mediante la sólido-líquido con disolventes orgánicos.

Separación de Alcaloides Página 3

Page 4: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

- La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por sólido-líquido con alcohol o soda

2.3. REACCIONES QUIMICAS Y MECANISMOS DE REACCION

La extracción en medio ligeramente ácido

Mecanismo:

La reacción con el NaOH

Separación de Alcaloides Página 4

Page 5: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Mecanismo:

La reacción con el ácido pícrico en metanol

Separación de Alcaloides Página 5

Page 6: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Mecanismo

3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

El procedimiento a seguir, se detalla en el diagrama de flujo que se muestra en la página siguiente.

Separación de Alcaloides Página 6

Page 7: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Separación de Alcaloides Página 7

Page 8: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Imágenes de algunos procedimientos de nuestro laboratorio:

4. CUADRO DE DATOS

A lo largo del experimento se obtuvieron los siguientes datos:

MTABACO = 25.0gMPAPEL FILTRO = 1.0gMPAPEL FILTRO + DIPICRATO DE NICOTINA = 1.4 g

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Como la nicotina se encuentra alrededor del 3% en las hojas de tabaco, asumimos este dato como nuestro dato teórico.

Separación de Alcaloides Página 8

Page 9: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Calculando la masa de dipicrato de nicotina

MPAPEL FILTRO + DIPICRATO DE NICOTINA - MPAPEL FILTRO = M DIPIC. DE NICOTINA

M DIPIC. DE NICOTINA = 1.4 – 1.0 = 0.4g

Calculando el % aproximado de nicotina en las hojas de tabaco

MNICOTINA = 25*3/100 = 0.75g

De la estequiometría de la Reacción

MNICOTINA = MDIPIC. DE NICOTINA = 0.4g

Calculando la eficiencia de la Reacción

μ = 0.4 x 100 / 0.75 = 53.3%

6. OBSERVACIONES

De los materiales usados para filtrar (papel de filtro o tocuyo tupido), es mucho más eficiente usar el tocuyo tupido.

Al añadir el tabaco en la solución de ácido sulfúrico y agua que están en calor, con el pasar de los minuto la solución se torno de color marrón que inicialmente era incolora.

Al transferir la mitad de la solución anterior a la pera de decantación y añadirle el diclorometano se observa la inmediata formación de 2 fases, fase inferior (diclorometánica) con aspecto aceitoso color crema pálido transparente y la fase superior (acuosa) color marrón.

En el proceso de extracción anterior se observo también la formación de una emulsión (aspecto aceitoso espesa en forma de grumuelos pequeños), esta se formo entre las 2 fases (debajo de la fase superior).

En la deshidratación a la fase diclorometanica que se encuentra en un erlenmeyer

se adiciono una pequeña cantidad de anhidro (lo realizo la jefa de practica).

Nuestro grupo no hizo la destilación simple que se realizo por medio del rotavapor, ya que la sustancia a destilar ya se había evaporado durante la semana de reposo La solución destilada era transparente amarilla bien pálida.

Al añadir la solución de ácido pícrico se observo la inmediata formación de un precipitado amarillo patito muy intenso (dipicrato de nicotina), se añade el ácido pícrico hasta que la precipitación sea mínima.

Al añadir la solución caliente de etanol y dejar enfriar se observo la formación de pequeños cristales, luego se enfría en un baño para apresurar la formación de los cristales.

Separación de Alcaloides Página 9

Page 10: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

7. CONCLUSIONES

La nicotina no es muy soluble en la extracción sólido liquido, es por ello que se utilizo como solvente el ácido sulfúrico para protonarlo y poder separar la fase liquida que contiene a la nicotina en el agua.

En la extracción liquido-liquido se utilizo diclorometano, por que en estado base los alcaloides son solubles en solventes orgánicos no polares.

El diclorometano es extraído por destilación de la solución debido a que se llega a su punto de ebullición en donde este es separado.

El análisis cualitativo de las reacciones, específicamente colorimétrico, es un método práctico para definir la presencia o no de las sustancias en solución.

La temperatura es muy importante en las extracciones de alcaloides, y extracciones en general, de las plantas.

El cuidado, y por la tanto la eficiencia, de las operaciones unitarias como la destilación efectuadas en la práctica definen el rendimiento final del producto obtenido.

La recristalización es el método más práctico para purificar sustancias. La eficiencia de las reacciones también depende de la pureza del alcohol

etílico empleado y de su concentración, así como de los demás reactivos. Por lo general, la extracción de sustancias de las plantas se dividen en dos

etapas: extracción sólido – líquido y extracción líquido – líquido.

8. APÉNDICE

8.1. USOS Y APLICAIONES DEL TABACO

Cuando escuchamos la palabra tabaco, la primera imagen que nos viene a la cabeza es un cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una pipa, y raramente las barrocas cajitas de polvo de tabaco para aspirar o rapé. Puede que, también recordemos las advertencias de las autoridades sanitarias, ya que existe un consenso científico mundial sobre la evidencia de que el hecho de fumar conlleva riesgos para la salud. Sin embargo, la planta del tabaco hace honor a la denominación de panacea antárquica que recibió a su llegada al Viejo Continente y cuenta con múltiples e insospechadas aplicaciones.

En los albores de su historia, los indígenas la creían divina y su humo o sus hojas, mezcladas con cal de conchas marinas molidas, no faltaban en los rituales y ceremonias religiosas. También la utilizaban como estimulante, medicina y fuente de placer. Estos usos continuaron vigentes en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuando se la conocía como hierba para todos los males, hierba santa, hierba vulneraria de las Indias... Además, por aquel entonces conoció otra nueva aplicación: la ornamental.

Separación de Alcaloides Página 10

Page 11: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

En nuestros días, las plantas de tabaco no abundan en los jardines ni las macetas de los balcones. Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de cabeza o se pone una cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida. Pero el tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza con muchas posibles aplicaciones, como las que podemos leer a continuación:

Insecticida: La nicotina contenida en el polvo o los restos agrícolas o industriales de hojas y plantas de tabaco, se utiliza con éxito como insecticida agrícola. Estos restos aplicados a las plantas cultivadas y las tierras de labor actúan como un efectivo exterminador de patógenos y gérmenes sin los efectos secundarios negativos sobre el medio ambiente y la salud que pueden tener los insecticidas de síntesis química.

Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico, especialmente algunas variedades como el Makhorka, cuyo contenido en este ácido es del 6 al 8% (el limón, considerado como el fruto más rico en ácido cítrico, no llega al 6%). La extracción integral de ácido cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina se probó con éxito, a escala semi-industrial, en el instituto de Krasnodar en la Unión Soviética en los años 30.

Papel: Los tallos del tabaco suelen desecharse como un producto sin valor. Sin embargo, investigadores búlgaros ensayaron y pusieron a punto una técnica de extracción de la celulosa contenido en los tallos del tabaco y su posterior blanqueo industrial para su transformación en papel de imprimir y escribir.

Aceites industriales: Varias experiencias han conseguido la puesta a punto de una técnica consistente en la extracción de los aceites contenidos en las semillas del tabaco. Se trata de aceites no comestibles pero con una gama de aplicaciones industriales importante como puede ser la fabricación de pinturas.

Chimó: Se trata de una pasta de consistencia blanda obtenida de extractos acuosos, fluidos de los desperdicios del cultivo, curado y transformación de los tabacos (secos) de fumar, tratados por el calor en grandes pallas o recipientes metálicos puestos al fuego sucesivamente hasta evaporación del medio líquido. La pasta resultante se decanta y deja secar hasta consistencia semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del que se empaquetan el llamado "chimó embojotado" o "chimó aliñado", listo para su venta y consumo. De él se toman pequeñas porciones, como dos granos de arroz que se adhieren detrás de los dientes anteriores produciendo una fuerte salivación (debe escupirse con frecuencia) y provocando una cierta euforia, disminuyendo el apetito y aumentando la capacidad de trabajo (parecido a lo que experimentan los masticadores de coca en Bolivia y Perú). Suelen usarlo los indígenas y criollos de los Llanos venezolanos y colombinos.

Separación de Alcaloides Página 11

Page 12: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Paneles decorativos: Mediante técnicas análogas a las utilizadas para fabricar paneles de aglomerado con serrín y trozos o desperdicios de madera, se puede introducir en la mezcla restos de cosecha, de la industria y tallos de tabaco secos y troceados o molidos. El resultado es un aglomerado de un bello "color tabaco" muy decorativo, con el que se puede dar aprovechamiento económico a restos de tabaco sin otra utilidad. Sirven para cubrir superficies y formar biombos separadores de aspecto y color atractivos. Al parecer se han fabricado en Cuba, de donde nos llegó la idea.

Licor: Su uso alternativo nacional por excelencia. Tabaquito es su nombre y su sabor delicioso... Es típico de Almendralejo (Badajoz).

HOJAS DE SEGURIDAD: ACIDO PICRICO

Separación de Alcaloides Página 12

Page 13: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

ACIDO PICRICO2,4,6 TrinitrofenolC6H3N3O6

Masa molecular: 229.11Nº CAS 88-89-1Nº RTECS TJ7875000Nº ICSC 0316Nº NU 0154Nº CE 609-009-00-X

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS

PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/

LUCHA CONTRA INCENDIOS

INCENDIO

Combustible. Explosivo. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión.

Evitar llama abierta, NO producir chispas y NO fumar.

Agua en grandes cantidades.

EXPLOSION Riesgo de incendio y explosión.

No exponer a fricción o choque.

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones por pulverización con agua.

EXPOSICION ¡EVITAR LA DISPERSION DE POLVOS!

INHALACION Tos, dolor de garganta.Extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y someter a atención médica.

PIEL ¡PUEDE ABSORBERSE! Enrojecimiento.

Guantes protectores.Aclarar y lavar la piel con agua y jabón y solicitar atención médica.

INGESTION Diarrea, vértigo, dolor de cabeza, náusea, vómitos.

No comer, beber ni fumar durante el trabajo.

Provocar el vómito (¡UNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!) y someter a atención médica.

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTOENVASADO Y ETIQUETADO

Barrer la sustancia derramada e introducir en un recipiente, recoger cuidadosamente el residuo, trasladarlo a

A prueba de incendio, separado de oxidantes fuertes, metales y sustancias reductoras.

Material especial,símbolo Esímbolo TR: 2-4-23/24/25

Separación de Alcaloides Página 13

Page 14: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

continuación a un lugar seguro. (Protección personal adicional: respirador de filtro P2 para partículas nocivas).

S: 28-35-37-44Clasificación de Peligros NU: 1.1 DCE:

ACIDO PICRICO

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FISICO; ASPECTO

Cristales amarillo inodoros.

PELIGROS FISICOS

PELIGROS QUIMICOS

Puede descomponerse con explosión por choque, fricción o sacudida. Puede estallar por calentamiento intenso. Se forman compuestos inestables frente al choque con metales, particularmente cobre, plomo, mercurio y cinc. Por combustión, formación de compuestos tóxicos de óxidos de carbono y nitrógeno. Reacciona vigorosamente con oxidantes y agentes reductores.

LIMITES DE EXPOSICION

TLV: 0.1 ppm (piel) (ACGIH 1990-1991).

VIAS DE EXPOSICION

La sustancia se puede absorber por inhalación y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION

La exposición podría causar irritación de los ojos y la piel.

EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA

La experimentación animal muestra que esta sustancia puede causar malformaciones congénitas en humanos.

PROPIEDADESFISICAS

Punto de fusión: 122°CDensidad relativa (agua = 1): 1.8Solubilidad en agua, g/100 ml: 1.4Densidad relativa de vapor (aire = 1): 7.9

Punto de inflamación: 150°CTemperatura de autoignición: 300°CCoeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 2.03

DATOS

Separación de Alcaloides Página 14

Page 15: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

AMBIENTALES

N O T A S

Para seguridad en el transporte se añade un 10-20% de agua.Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-10G01

Código NFPA: H 2; F 4; R 4;

INFORMACION ADICIONAL

FISQ: 2-012ACIDO PICRICO

ICSC: 0316 ACIDO PICRICO © CCE, IPCS, 1994

NOTA LEGAL IMPORTANTE:

Ni la CCE ni la IPCS ni sus representantes son responsables del posible uso de esta información. Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. La versión española incluye el etiquetado asignado por la clasificación europea, actualizado a la vigésima adaptación de la Directiva 67/548/CEE traspuesta a la legislación española por el Real Decreto 363/95 (BOE 5.6.95).

Separación de Alcaloides Página 15

Page 16: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Fichas Internacionales de Seguridad QuímicaDICLOROMETANO ICSC:  0058

DICLOROMETANO Cloruro de metilo Dicloruro de metilo DCMCH2Cl2

Masa molecular: 84.9 CAS: 75-09-2 RTECS: PA8050000 ICSC: 0058  NU: 1593  CE: 602-004-00-3

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/SINTOMASAGUDOS

PREVENCION LUCHA CONTRA

INCENDIOS/PRIMEROS AUXILIOS

INCENDIO

Combustible en condiciones específicas. Desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes en caso de incendio.

  En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

EXPLOSION

(Véanse Peligros Químicos).

  En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

EXPOSICION

 

¡EVITAR TODO CONTACTO!

 

Inhalación

Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, debilidad, pérdida del conocimiento, muerte.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

Piel Piel seca, enrojecimiento, Guantes Quitar las ropas

Separación de Alcaloides Página 16

Page 17: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

sensación de quemazón. protectores y traje de protección.

contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.

Ojos

Enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Gafas ajustadas de seguridad, pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Ingestión

Dolor abdominal (para mayor información, véase Inhalación).

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.

Enjuagar la boca, NO provocar el vómito, dar a beber agua abundante, guardar reposo y proporcionar asistencia médica.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Ventilar.

Recoger, en la medida de lo

posible, el líquido que se derrama y

el ya derramado en recipientes

precintables, absorber el líquido

residual en arena o absorbente

inerte y trasladarlo a un lugar

seguro.

NO permitir que este producto

químico se incorpore al ambiente.

(Protección personal adicional:

traje de protección completa,

incluyendo equipo autónomo de

respiración).

Separado de metales (véanse

Peligros Químicos), alimentos y

piensos.

Mantener en lugar fresco.

Ventilación a ras del suelo.

No transportar con alimentos y

piensos.

Clasificación de Peligros NU: 6.1

Grupo de Envasado NU: III

CE: Xn

R: 40

S: (2-)23-24/25-36/37

Separación de Alcaloides Página 17

Page 18: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Fichas Internacionales de Seguridad QuímicaDICLOROMETANO ICSC: 0058

DATOS

IMP0RTANTE

ESTADO FISICO; ASPECTO Líquido incoloro, de olor característico.

PELIGROS FISICOS El vapor es más denso que el aire.

Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

PELIGROS QUIMICOS En contacto con superficies calientes o con llamas esta sustancia se descompone, formando humos tóxicos y corrosivos. Reacciona violentamente con metales tales como aluminio, magnesio, sodio, potasio y litio, bases y oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca a algunas formas de plástico, caucho y recubrimientos.

LIMITES DE EXPOSICION TLV (como TWA): 50 ppm A2; 174 mg/m3 A2 (ACGIH 1993-1994).

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION Por evaporación de esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y el consiguiente riesgo de neumonitis química. La exposición podría causar disminución de la consciencia. La exposición podría causar la formación de carboxihemoglobina.

EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA

El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central y al hígado, dando lugar a una enfermedad degenerativa del cerebro y a un aumento del tamaño del hígado. Esta sustancia es posiblemente carcinógena para los seres humanos.

PROPIEDADES FISICAS

Punto de ebullición: 40°C Punto de fusión: -95.1°C

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C

Separación de Alcaloides Página 18

Page 19: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

Densidad relativa (agua = 1): 1.3 Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 1.3 Presión de vapor, kPa a 20°C: 47.4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.9

(aire = 1): 1.9 Temperatura de autoignición: 640°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 14-25% Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1.25

DATOSAMBIENTALES

  Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial a los organismos acuáticos.

NOTAS

 

El fumar tiene un efecto aditivo en la formación de monóxido de carbono en la sangre. Bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse mezclas combustibles vapor/aire difíciles de inflamar. La adición de pequeñas cantidades de una sustancia inflamable o el aumento del contenido de oxígeno en el aire mejora notablemente la combustibilidad. El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el efecto nocivo. Está indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. La alerta por el olor es insuficiente. NO utilizar cerca de llamas, de superficies calientes o de operaciones de soldadura. ENVASADO Y ETIQUETADO: Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible, cerrado. Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-720 Código NFPA: H 2; F 1; R 0;

INFORMACION ADICIONAL

DICLOROMETANO ICSC: 0058

NOTA LEGAL IMPORTANTE:

Ni la CCE ni el IPCS ni sus representantes son responsables del posible uso de esta información. Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. La versión española incluye el etiquetado asignado por la clasificación europea (CEE 67/548) y sus adaptaciones. Las frases de riesgo específico (frases R) y los consejos de prudencia (frases S) no traspuestas a 31 de Mayo de 1992 a la normativa española están marcadas (*).

Separación de Alcaloides Página 19

Page 20: PRIMERLABORATORIODEORGANICAII[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de ingeniería Química y textil

Laboratorio de Química Orgánica II

9. BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

www.cartif.com visitada el 12 de abril del 2007 www.FMB_organica.pdf visitada el 13 de abril del 2007 www.elhumodeltabaco.com visitada el 12 de abril del 2007

Separación de Alcaloides Página 20