62
Presentación y objetivos Los procesos de automatización en el sector industrial requieren de profesionales que sean capaces de conocer desde un punto multidisciplinar las técnicas de programación y monitorización, así como los diferentes entornos (motores, actuadores, procesos neumáticos, hidráulicos, variadores) que deberán programarse. Además también se requiere una visión global desde un punto de vista técnico que les permita valorar de forma objetiva qué solución debe adoptar en cada caso, teniendo la capacidad de analizar soluciones multidisciplinares que integren conceptos eléctricos, mecánicos, de calidad y seguridad. El máster tiene como objetivo conocer en detalle todos los dispositivos industriales que posteriormente formarán parte del proceso industrial. No es suficiente saber programar PLC’s es necesario conocer qué dispositivos interactúan con él. Podrás capacitarte tanto para la elaboración del proceso de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones industriales automáticas. Además se conocerán las herramientas de gestión que permitirán poder dirigir un departamento de mantenimiento atendiendo a las necesidades correctivas, preventivas y predictivas. El Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial está dirigido a: Ingenieros en Electricidad/Electrónica: Les permitirá ampliar sus conocimientos en las áreas mecánicas y de fluidos, así como conocer en detalle las herramientas de programación y monitorización de autómatas. Ingenieros en Mecánica: Les permitirá ampliar sus conocimientos en las áreas eléctricas y de fluidos así como conocer en detalle las herramientas de programación y monitorización de autómatas. Técnicos de Mantenimiento en PLC: Profesionales que actualmente se dedican al mantenimiento de software adaptando las instalaciones a los nuevos procesos de fabricación. Podrán profundizar en las técnicas de programación y conocer todos los equipos sobre los que deberá de trabajar. Técnicos de Mantenimiento eléctrico/mecánico: Profesionales que actualmente se dedican al mantenimiento de las instalaciones industriales en los aspectos eléctrico y/o mecánicos. Podrán tener una visión global de todo el proceso industrial y las limitaciones que existen al tener que integrar todos esos dispositivos dentro de un entorno automatizado.

Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

  • Upload
    votram

  • View
    227

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

Presentación y objetivos

Los procesos de automatización en el sector industrial requieren de profesionales que sean capaces de conocer desde un punto multidisciplinar las técnicas de programación y monitorización, así como los diferentes entornos (motores, actuadores, procesos neumáticos, hidráulicos, variadores…) que deberán programarse. Además también se requiere una visión global desde un punto de vista técnico que les permita valorar de forma objetiva qué solución debe adoptar en cada caso, teniendo la capacidad de analizar soluciones multidisciplinares que integren conceptos eléctricos, mecánicos, de calidad y seguridad. El máster tiene como objetivo conocer en detalle todos los dispositivos industriales que posteriormente formarán parte del proceso industrial. No es suficiente saber programar PLC’s es necesario conocer qué dispositivos interactúan con él. Podrás capacitarte tanto para la elaboración del proceso de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones industriales automáticas. Además se conocerán las herramientas de gestión que permitirán poder dirigir un departamento de mantenimiento atendiendo a las necesidades correctivas, preventivas y predictivas.

El Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial está dirigido a: • Ingenieros en Electricidad/Electrónica: Les permitirá ampliar sus conocimientos en las

áreas mecánicas y de fluidos, así como conocer en detalle las herramientas de programación y monitorización de autómatas.

• Ingenieros en Mecánica: Les permitirá ampliar sus conocimientos en las áreas eléctricas y de fluidos así como conocer en detalle las herramientas de programación y monitorización de autómatas.

• Técnicos de Mantenimiento en PLC: Profesionales que actualmente se dedican al mantenimiento de software adaptando las instalaciones a los nuevos procesos de fabricación. Podrán profundizar en las técnicas de programación y conocer todos los equipos sobre los que deberá de trabajar.

• Técnicos de Mantenimiento eléctrico/mecánico: Profesionales que actualmente se dedican al mantenimiento de las instalaciones industriales en los aspectos eléctrico y/o mecánicos. Podrán tener una visión global de todo el proceso industrial y las limitaciones que existen al tener que integrar todos esos dispositivos dentro de un entorno automatizado.

Page 2: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

El plan de estudios del programa de Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial tiene como objetivo capacitarte para: • Diseñar procesos de automatización industriales. • Dirigir puestas en marcha de procesos industriales. • Realizar mantenimientos de procesos industriales. • Analizar el entorno industrial desde un punto vista global (eléctrico/mecánico). • Conocer las diferentes herramientas de programación, simulación, comunicación y

monitorización mediante PLC. • Conocer los métodos de programación en instalaciones con robots. • Realizar mantenimientos en procesos eléctricos y/o mecánicos. • Analizar de forma objetiva el mantenimiento de mejora de los procesos industriales. • Elaborar la política y el plan de mantenimiento en un sector industrial. • Integrar el departamento de mantenimiento dentro de los procesos de calidad de la

empresa. • Analizar las características que debe cumplir la Gestión del Mantenimiento Asistido por

Ordenador GMAO. • Introducirse a las técnicas de programación en procesos de automatización mediante

PLC. Para todo ello se utilizará el siguiente software: • MFC CADe_SIMU*, versión 1.0.0.1*, para la simulación de circuitos de automatismo

eléctrico. • LabCenter Proteus, versión 7.0 DEMO*, para la simulación de circuitos electrónicos,

tanto analógicos como digitales. • Fluid Sim, versión educativa*, para la simulación de sistemas de fluidos (neumática,

electroneumática e hidráulica). • STEP 7, versión 5.2*, herramienta de desarrollo de Siemens, para realizar simulaciones

de autómatas. • Acimut MAGMA*, versión DEMO, herramienta GMAO Gestión de Mantenimiento

Asistido por Ordenador. • WinCC, versión 6 DEMO*, herramienta de desarrollo de Siemens, para realizar procesos

de monitorización. • Robot Studio, versión educativa*, para la simulación de robots.

Page 3: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

Asignatura Horas Créditos

Módulo 1 Automatismo Eléctrico 100 4

Módulo 2 Electricidad 100 4

Módulo 3 Electrónica analógica 100 4

Módulo 4 Electrónica digital 100 4

Módulo 5 Robótica 100 4

Módulo 6 Comunicación Industrial 100 4

Módulo 7 Monitorización de Procesos 100 4

Módulo 8 Autómatas programables 1 100 4

Módulo 9 Autómatas programables 2 100 4

Módulo 10 Electroneumática 100 4

Módulo 11 Neumática 100 4

Módulo 12 Hidráulica 100 4

Módulo 13 Electrónica de potencia 100 4

Módulo 14 Teoría de taller 100 4

Módulo 15 Gestión de calidad 1 100 4

Módulo 16 Gestión de calidad 2 100 4

Módulo 17 Gestión del mantenimiento 1 100 4

Módulo 18 Gestión del mantenimiento 2 100 4

Proyecto Final 1 300 12

Proyecto Final 2 300 12

El plan de estudios del Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial, está formado por los siguientes 18 módulos:

Page 4: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

Programa de contenidos

UNIDAD 1

1.1. Definición de automatismo eléctrico 1.2. Estructura de un automatismo 1.3. Captación de datos 1.3.1. Sensores táctiles 1.3.2. Sensores de proximidad 1.4. Comunicación hombre-maquina 1.4.1. Accionamiento manual 1.4.2. Lámparas de señalización 1.5. Contactores 1.5.1. Elementos del contactor 1.5.2. Simbología del contactor 1.5.3. Selección de contactores 1.5.4. Funcionamiento del contactor 1.5.5. Accesorios 1.5.6. Otros tipos de componentes 1.6. Sistemas de protección 1.6.1. Relés térmicos 1.6.2. Protección de motores

compensados 1.6.3. Protección de motores con

arranque pesado 1.6.4. Colocación y ajuste de relés de

protección 1.6.5. Fusibles 1.6.6. Otras protecciones 1.7. Temporizadores 1.7.1. Temporizadores con retardo a la

conexión 1.7.2. Temporizadores con retardo a la

desconexión 1.7.3. Temporizadores como impulso 1.7.4. Relé intermitente 1.7.5. Relé multifunción 1.8. Otros elementos para automatizar 1.8.1. Bornes de conexión 1.8.2. Fuentes de alimentación

UNIDAD 2

2.1. Clasificación de los motores 2.2. Los motores trifásicos. Introducción y

características 2.1.1. Características eléctricas 2.2.2. Características mecánicas 2.3. Los motores asíncronos trifásicos 2.3.1. Generalidades 2.3.2. Principio de funcionamiento 2.3.3. Conexionado 2.3.4. Cambio sentido de giro 2.3.5. Arranque 2.3.6. Protecciones para el motor 2.3.7. Regulación de velocidad en los

motores asíncronos 2.3.8. Motor trifásico arrancado como

monofásico 2.4. Motor de corriente continua 2.4.1. Constitución general de las

máquinas de corriente continua 2.4.2. Principio de funcionamiento 2.4.3. Sistemas de excitación en las

máquinas de c.C 2.4.4. Características de los motores de

corriente continua 2.4.5. Denominación de bornes de las

máquinas de corriente continua 2.5. Motores monofásicos

Page 5: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Simbología 3.2. Tipos de esquemas utilizados en

automatismo eléctrico 3.3. Normas básicas para la realización de

esquemas 3.4. Esquema de mando 3.4.1. Funcionamiento del contactor 3.4.2. Función memoria 3.4.3. Relación entre varios contactores 3.4.4. Secuencia entre los contactores 3.4.5. Esquemas con temporización 3.5. Esquemas de automatización 3.5.1. Puesta en marcha de un motor por

aproximación 3.5.2. Puesta en marcha de un motor con

reposición 3.5.3. Puesta en marcha de un motor

desde dos puntos 3.5.4. Inversión sin pasar por paro 3.5.5. Inversión pasando por paro 3.5.6. Inversión temporizada a la conexión 3.5.7. Inversión temporizada a la

desconexión 3.5.8. Instalación de una puerta eléctrica 3.5.9. Puente grúa de tres movimientos 3.5.10. Arranque estrella-triángulo 3.5.11. Arranque estrella-triángulo con

inversión 3.5.12. Dos velocidades con bobinados

separados 3.5.13. Dos velocidades conexión

dahlander 3.5.14. Permutación de motore

4.1. Conceptos básicos 4.1.1. El interruptor como bit (unidad

elemental de información) 4.1.2. El interruptor como parte de

una instrucción u orden 4.2. Transición de la lógica cableada a la lógica programada 4.2.1. La lógica cableada 4.2.2. Traducción de circuitos

eléctricos en listas de instrucciones

4.2.3. La lógica programable 4.3. Partes y funcionamiento de un autómata programable genérico 4.3.1. Estructura externa 4.3.2. Estructura interna 4.3.3. Tipos de memoria 4.3.4. Un vistazo al interior del

autómata 4.3.5. Organización interna de los

autómatas 4.4. Funcionamiento interno del

autómata genérico

Ejemplo: esquema de mando de un automatismo

Page 6: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5

5.1. Estructuración del mantenimiento 5.2. Una breve clasificación del mantenimiento 5.2.1. Mantenimiento correctivo 5.2.2. Mantenimiento preventivo 5.3. Generalidades: fallos y averías 5.4. Clasificación de fallos 5.4.1. Fallo o avería parcial 5.4.2. Fallo o avería completa 5.4.3. Fallo o avería cataléptica 5.4.4. Fallo o avería progresiva 5.4.5. Fallo o avería fortuita 5.4.6. Fallo o averías por desgaste 5.5. Naturaleza del fallo 5.5.1. Origen: elaboración 5.5.2. Origen: manipulación 5.5.3. Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de origen mecánico 5.6.2. Fallos de origen eléctrico

5.7. Estudio del fallo. Análisis 5.7.1. Estudio del fallo 5.7.2. Análisis del fallo 5.7.3. Niveles de urgencia 5.8. Tasa de fallos 5.8.1. Juventud 5.8.2. Madurez 5.8.3. Vejez u obsolescencia 5.9. Los 5 niveles de mantenimiento 5.9.1. Nivel de mantenimiento 1 5.9.2. Nivel de mantenimiento 2 5.9.3. Nivel de mantenimiento 3 5.9.4. Nivel de mantenimiento 4 5.9.5. Nivel de mantenimiento 5 5.9.6. A modo gráfico 5.10. Análisis de los tiempos de mantenimiento 5.10.1. Tiempo de apertura

Ejemplo: autómata compacto Ejemplo: estructura interna por bloques de un

autómata programable

Page 7: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Breve historia de la electricidad 1.2. La energía y sus transformaciones 1.2.1. Concepto de energía 1.3. Principios básicos de electricidad 1.3.1. Electricidad 1.3.2. Electrostática 1.3.3. Electrodinámica 1.3.4. Carga eléctrica 1.3.5. Fuerza eléctrica 1.3.6. Campo eléctrico 1.3.6.1. Cálculo del campo eléctrico 1.3.6.2. Representación del campo

eléctrico: líneas de fuerza 1.4. Magnetismo 1.4.1. Imanes 1.4.2. Campo magnético 1.5. Propiedades eléctricas de los

materiales 1.5.1. Materiales conductores 1.5.2. Materiales aislantes

UNIDAD 2

2.1. Circuito eléctrico 2.2. Magnitudes fundamentales del circuito

eléctrico 2.2.1. Tensión eléctrica 2.2.2. Fuerza electromotriz 2.2.3. Cantidad de electricidad 2.2.4. Intensidad de corriente 2.2.5. Densidad de corriente 2.2.6. Resistencia eléctrica 2.2.7. Conductancia eléctrica 2.2.8. Resistividad eléctrica de un

conductor 2.2.9. Resistencia de un conductor 2.3. Elementos de un circuito eléctrico 2.3.1. Resistencias 2.3.2. Condensadores 2.3.3. Bobinas 2.4. Ley de Ohm 2.4.1. Experiencias de Ohm 2.4.2. Caída de tensión 2.5. Trabajo, energía eléctrica y potencia 2.5.1. Trabajo eléctrico o energía 2.5.2. Potencia eléctrica 2.5.3. Potencia perdida 2.5.4. Efecto Joule 2.6. Asociación de elementos pasivos 2.6.1. Asociación de resistencias 2.6.2. Asociación de condensadores 2.6.3. Asociación de bobinas 2.7. Las leyes de Kirchhoff

Ejemplo: corriente y tensión en circuito R-C serie

Page 8: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Electromagnetismo 3.1.1. Experimento para su

comprobación 3.1.2. Sentido de la F.E.M. inducida 3.1.3. Factores que influyen en la F.E.M. 3.1.4. Ley de Faraday 3.1.5. Ley de Lenz 3.2. Corriente alterna 3.2.1. Corriente alterna senoidal 3.2.2. Corriente alterna cuadrada y

rectangular 3.2.3. Corriente alterna triangular 3.2.4. Corriente alterna en diente de

sierra 3.2.5. Corriente alterna de impulso de

aguja 3.2.6. Corriente alterna asimétrica,

periódica y aperiódica 3.2.7. Magnitudes de la corriente alterna 3.3. Conceptos trigonométricos 3.4. Circuitos R-L-C 3.4.1. Circuito R 3.4.2. Circuito L 3.4.3. Circuito C 3.4.4. Circuito serie R-L 3.4.5. Circuito serie R-C 3.4.6. Circuito serie R-L-C 3.4.7. Circuito paralelo R- L 3.4.8. Circuito paralelo R - C 3.4.9. Circuito paralelo L - C 3.4.10. Circuito paralelo R - L - C 3.5. Triángulo de impedancias 3.6. Potencia aparente, activa y reactiva 3.7. Medida del factor de potencia 3.7.1. Corrección del factor de potencia

4.1. Empleo de sistemas polifásicos 4.2. Generación de un sistema polifásico 4.2.1. Generación de tensiones polifásicas 4.2.2. Representación de sistemas

polifásicos 4.3. Conexión de sistemas polifásicos 4.3.1. Conexión estrella 4.3.2. Conexión triángulo 4.4. Tensiones e intensidades en sistemas

polifásicos 4.4.1. Tensión de fase y de línea 4.4.2. Intensidad de fase y de línea 4.5. Sistema trifásico 4.5.1. Conexión estrella de un sistema

trifásico 4.5.2. Conexión triángulo de un sistema

trifásico 4.6. Potencia en sistemas polifásicos 4.7. Receptores trifásicos equilibrados 4.7.1. Receptores en conexión triángulo 4.7.2. Receptores en conexión estrella 4.7.3. Ángulo de fase 4.8. Circuito monofásico equivalente 4.9. Potencia en sistemas trifásicos 4.9.1. Potencia instantánea 4.9.2. Potencia activa 4.9.3. Potencia reactiva 4.9.4. Potencia aparente 4.9.5. Factor de potencia

Page 9: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Consideraciones generales 5.2. Distribución de energía eléctrica 5.3. Redes de distribución 5.3.1. Redes aéreas 5.3.2. Redes subterráneas 5.3.3. Redes mixtas 5.4. Acometida 5.5. Instalación de enlace 5.6. Cajas generales de protección 5.7. Línea general de alimentación 5.8. Derivaciones individuales 5.8.1. Contadores 5.8.2. Dispositivos generales e individuales

de mando y protección. Interruptor de control de potencia

5.9. Sistemas de conexión en redes de distribución de una instalación eléctrica. Toma de tierra

5.9.1. Sistemas de conexión en redes de distribución de una instalación eléctrica

5.9.2. Instalaciones de puesta a tierra 5.10. Interruptor automático 5.11. Interruptor diferencial (ID) 5.12. Previsión de potencias 5.12.1. Edificios destinados a viviendas 5.12.2. Edificios destinados a locales

comerciales y oficinas 5.12.3. Edificios destinados a una o varias

industrias 5.13. Instalaciones interiores 5.13.1. Instalaciones interiores en viviendas 5.13.2. Sistemas de instalación 5.14. Cálculo de las instalaciones

Ejemplo: esquema interno, Interruptor diferencial

6.1. Generalidades 6.1.1. Naturaleza de la luz 6.1.2. Introducción a la luminotecnia 6.1.3. Magnitudes luminosas 6.2. Fuentes luminosas 6.2.1. Lámparas de incandescencia 6.2.2. Lámparas de descarga 6.2.3. Lámparas LED 6.3. Instalaciones de alumbrado 6.3.1. Luminarias 6.3.2. Alumbrado de interiores 6.3.3. Cálculo del alumbrado interior

Page 10: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. La energía y sus transformaciones 1.1.1. Concepto de energía 1.2. Principios básicos de electricidad 1.2.1. La electricidad 1.2.2. Origen de la electricidad 1.3. Materias conductoras y aislantes 1.3.1. Enlace metálico 1.3.2. Enlace iónico 1.3.3. Enlace covalente 1.3.4. Materiales conductores 1.3.5. Materiales aislantes

UNIDAD 2

2.1. Teoría electrónica 2.2. Corriente eléctrica 2.3. Circuito eléctrico 2.4. Circuito hidráulico 2.5. Circuito hidráulico cerrado y circuito eléctrico 2.6. Símil entre ambos circuitos 2.7. Magnitudes eléctricas 2.7.1. Fuerza electromotriz (f.E.M.) 2.7.2. Diferencia de potencial (d.D.P.) 2.7.3. Cantidad de electricidad (q) 2.7.4. Intensidad 2.7.5. Densidad de corriente eléctrica 2.7.6. Resistencia (r) 2.7.7. Resistencias en serie 2.7.8. Resistencias en paralelo 2.7.9. Resistencias en mixto 2.8. Ley de Ohm 2.8.1. Potencia eléctrica (p) 2.8.2. Energía eléctrica (e) 2.9. Efecto Joule 2.9.1. Influencia de la temperatura en la

resistencia de un conductor

Ejemplo: circuito eléctrico elemental

Ejemplo: corriente y tensión en circuito R-C serie

Page 11: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Sentido de la corriente eléctrica 3.2. Corriente continua 3.2.1. Corriente continua constante 3.2.2. Corriente continua decreciente 3.2.3. Corriente continua pulsante 3.3. Corriente alterna 3.3.1. Corriente alterna senoida 3.3.2. Corriente alterna cuadrada y

rectangular 3.3.3. Corriente alterna triangular 3.3.4. Corriente alterna en diente de

sierra 3.3.5. Corriente alterna de impulso de

aguja 3.3.6. Corriente alterna asimétrica,

periódica y aperiódica 3.3.7. Parámetros fundamentales de la

corriente alterna

4.1. Resistencias lineales 4.1.1. Valores y tolerancias 4.1.2. Potencia máxima y disipación 4.1.3. Tipos de resistencias 4.2. Potenciómetros - resistencias variables 4.2.1. Clases de potenciómetros 4.2.2. Tipos de conexión 4.3. Resistencias especiales - no lineales 4.4. Ntc - Ptc 4.5. Ldr 4.6. Vdr 4.7. Condensadores 4.7.1. Características de los

condensadores 4.7.2. Carga y descarga de condensadores 4.7.3. Tipos de condensadores 4.7.4. Identificación de condensadores 4.7.5. Asociación de condensadores

Ejemplo: circuito de un condensador

Ejemplo: circuito de carga Y descarga de condensador

Page 12: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5

5.1. Generalidades 5.1.1. Características del polímetro 5.2. Polímetros analógicos 5.2.1. Principios básicos de funcionamiento 5.2.2. Índices y escalas 5.3. Polímetro digital 5.3.1. Principios básicos de funcionamiento 5.3.2. Descripción del polímetro digital 5.4. Medidas con polímetro digital 5.4.1. Continuidad 5.4.2. Resistencia 5.4.3. Comprobación de diodos 5.4.4. Tensiones en corriente continua y alterna 5.4.5. Intensidades en corriente continua y alterna 5.4.6. Condensadores 5.4.7. Transistores 5.5. Recomendaciones para el uso del polímetro 5.5.1. Precauciones

UNIDAD 6

6.1. Estructura de los semiconductores 6.2. El enlace iónico 6.3. El enlace covalente 6.4. Conductores y semiconductores 6.4.1. Semiconductores 6.4.2. Semiconductores intrínsecos 6.5. La unión PN 6.5.1. Recuerde: los portadores de carga 6.5.2. ¿Qué ocurre en la unión? 6.5.3. La barrera de potencial 6.5.4. Polarización de la unión PN 6.6. El diodo semiconductor 6.6.1. Curvas características 6.6.2. Parámetros importantes 6.6.3. Tipos de diodos 6.6.4. Algunas aplicaciones y circuitos 6.7. El transistor 6.7.1. El interior de un transistor 6.7.2. Polarización de un transistor 6.7.3. Polarización en emisor común 6.7.4. Efecto transistor y ganancia de corriente 6.7.5. Curvas características de un transistor en

emisor común 6.7.6. Recta de carga de un transistor 6.7.7. Punto de reposo de un transistor 6.7.8. Zonas de funcionamiento de un transistor 6.7.9. Presentación del transistor 6.7.10. Varios circuitos de polarización 6.8. El transistor en conmutación 6.8.1. Zonas de trabajo del transistor en

conmutación 6.8.2. Tiempos de conmutación 6.8.3. Polarización del transistor en

conmutación para NPN y PNP 6.8.4. Montaje en darlington 6.9. Montajes con transistores 6.9.1. Relé en colector 6.9.2. Montaje en darlington 6.9.3. Mando relé con dos transistores NPN 6.9.4. Circuito con doble mando 6.9.5. Temporización al cierre de un relé

Ejemplo: unión PN de semiconductores

Page 13: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 7 UNIDAD 8

7.1. Etapas básicas de una fuente de alimentación

7.1.1. El transformador 7.1.2. El rectificador 7.1.3. El filtrado 7.1.4. Estabilización 7.2. Reguladores integrados 7.2.1. Reguladores comerciale

8.1. Introducción a sistemas de potencia 8.1.1. El dispositivo de potencia ideal 8.1.2. El problema de la conmutación 8.1.3. La necesidad de conmutación 8.1.4. Clasificación de semiconductores de potencia 8.2. Tiristor 8.2.1. Estructura del tiristor 8.2.2. Aplicaciones con tiristores 8.3. Triac 8.3.1. Estructura cristalina, símbolo y terminales 8.3.2. Estructura equivalente a tiristores 8.4. Diac 8.4.1. Estructura cristalina. Símbolos 8.4.2. Curva característica 8.5. Transistores IGBT 8.6. Transistor de efecto CAMPO - FET 8.7. Distorsión armónica 8.7.1. Descomposición serie de fourier 8.7.2. Teorema de superposición 8.7.3. Cálculo de distorsión armónica THD 8.8. Puente en H 8.8.1. Sentido de giro de los motores 8.9. SAI (sistema alimentación ininterrumpida) 8.9.1. Parámetros más importantes de los

saielectrónica analógica 6 8.10. Variador de frecuencia 8.11. Cargas inductivas 8.12. Calor y disipadores de calor 8.12.1. ¿Qué es el calor? 8.12.2. Radiación, convección, conducción 8.12.3. Equivalencia calor-potencia 8.12.4. Potencia disipada en un diodo 8.12.5. Potencia disipada en un transistor 8.12.6. Potencia disipada en un tiristor 8.12.7. Potencia disipada en un triac 8.12.8. Circuito térmico 8.12.9. Resistencia térmica unión-cápsula rthj-c 8.12.10. Resistencia térmica cápsula-radiador rthc-r 8.12.11. Resistencia térmica radiador-ambiente rth

Ejemplo: el diodo ( forma externa )

Ejemplo: representación de transistor NPN y PNP

Page 14: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 9 UNIDAD 10

9.1. Teoría fotoeléctrica 9.1.1. Conocimientos previos 9.1.2. Teoría fotoeléctrica 9.1.3. Fotoemisividad 9.1.4. Fotoconductividad 9.2. Fotosemiconductores 9.2.1. Fotodiodos 9.2.2. Fototransistores 9.2.3. Fototiristores 9.3. Diodos emisores de luz 9.4. Fotoacopladores 9.4.1. Optotransistores 9.4.2. Optotriac 9.5. Visualizadores 9.5.1. Indicadores luminiscentes 9.5.2. Indicadores de cristal líquido

10.1. Amplificadores operacionales. El amplificador diferencial

10.2. La fuente de corriente constante 10.3. El amplificador diferencial 10.4. Etapa de potencia 10.5. Principales características de los

amplificadores operacionales 10.6. Tipos de amplificadores operacionales 10.6.1. De uso general 10.6.2. De bajo consumo 10.6.3. De alta corriente de salida 10.6.4. De gran velocidad 10.6.5. De alta tensión 10.6.6. De instrumentación 10.7. Diferencias de los parámetros reales 10.7.1. Ajuste de la tensión de compensación 10.7.2. Corrientes de entrada 10.8. Circuitos prácticos con amplificadores

operacionales 10.8.1. Configuraciones básicas 10.8.2. Generadores de señal (osciladores) 10.8.3. Filtros activos con amplificadores

operacionales 10.8.4. Las fuentes de alimentación utilizando

amplificadores operacionales

Ejemplo: Sistemas de control Y potencia

Page 15: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. El mundo analógico que nos rodea 1.2. Detección de las magnitudes físicas 1.3. Historia de la electrónica 1.4. Sistemas analógicos 1.5. La base de la tecnología digital 1.6. Sistemas digitales 1.7. Conversiones analógico/digital y

digital/analógico 1.8. Ordenadores. Procesadores de

información 1.9. Avances de la electrónica digita

UNIDAD 2

2.1. Sistemas de numeración 2.2. Sistema de numeración binario 2.3. Sistema de numeración hexadecimal 2.4. Los códigos 2.4.1. Código bcd 2.4.2. Código bcd exceso 3 2.4.3. Código gray 2.5. Corrección de errores

UNIDAD 3

UNIDAD 4

3.1. Suma binaria 3.2. Resta binaria 3.2.1. Números negativos 3.2.2. Complemento a uno 3.2.3. Complemento a dos 3.3. Suma y resta con el código BCD 3.4. Suma y resta con el sistema de

numeración hexadecimal

4.1. Principios del álgebra booleana 4.2. Tablas lógicas o de verdad 4.3. Propiedades 4.4. Leyes y teoremas 4.4.1. Ley de identidad 4.4.2. Ley de involución 4.4.3. Ley de dualización 4.4.4. Teorema 1 (ley de absorción) 4.4.5. Teorema 2 4.4.6. Teorema 3 4.5. Teorema de Morgan 4.6. Lógica positiva y negativa

Ejemplo: diagrama de operación lógica “o” de dos entradas

Page 16: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Funciones lógicas 5.2. Puertas lógicas 5.2.1. Función not 5.2.2. Función or o suma lógica 5.2.3. Función and o producto lógico 5.2.4. Función nand 5.2.5. Función nor 5.2.6. Puertas xor 5.2.7. Puertas triestado 5.3. Esquemas y expresiones lógicas 5.4. Obtención de tablas de verdad

6.1. Métodos minterm y maxterm 6.1.1. Expresión lógica minterm 6.1.2. Expresión lógica maxterm 6.2. Puerta nand para todas las aplicaciones 6.3. Simplificación por álgebra de boole 6.3.1. Diagrama de karnaug

UNIDAD 7 UNIDAD 8

7.1. Los circuitos integrados. Concepto y composición

7.2. Características técnicas de los circuitos integrados

7.2.1. Márgenes de entrada salida 7.2.2. Tensión 7.2.3. Corriente 7.2.4. Potencia 7.2.5. Tiempo de subida y bajada 7.2.6. Tiempo de propagación 7.2.7. Margen de ruido 7.2.8. Tensión de alimentación 7.3. Tecnologías de fabricación 7.3.1. Tecnología rtl 7.3.2. Tecnología dtl 7.3.3. Tecnología ttl 7.3.4. Tecnología ecl 7.3.5. Tecnología mos 7.3.6. Tecnología cmos 7.4. Circuitos integrados comerciales

8.1. Decodificadores 8.1.1. Decodificador binario 8.1.2. Agrupación de decodificadores 8.2. Codificadores 8.2.1. Codificadores binarios 8.2.2. Codificadores de prioridad

Ejemplo: esquema práctico con puertas OR y AND

Page 17: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 9 UNIDAD 10

9.1. Multiplexores 9.2. Demultiplexores

10.1. Comparadores 10.2. Comparadores paralelos 10.3. Agrupación de comparadores 10.4. Comparadores comerciales 10.5. Generadores de parida

11.1. Sumadores y restadores 11.2. La unidad aritmético - lógica (alu)

12.1. Elementos secuenciales 12.1.1. Biestables 12.1.2. Flip-flop 12.1.3. Biestable s-r 12.1.4. Biestables s-r con habilitación 12.1.5. Biestables d 12.1.6. Flip-flop d disparado por flanco 12.1.7. Flip-flop j-k disparado por flanco 12.1.8. Flip-flop t 12.2. Entradas de reloj síncronas y asíncrona

13.1. Concepto de memoria 13.2. Memorias ROM 13.2.1. Estructura de una memoria ROM 13.2.2. Memorias ROM comerciales (prom, eprom y eeprom) 13.2.3. Funcionamiento de una memoria ROM 13.2.4. Aplicaciones de las memorias ROM 13.3. Memorias RAM 13.3.1. Estructura y funcionamiento de una RAM estática 13.3.2. Estructura y funcionamiento de una RAM dinámica 13.4. PLD combinacionales 13.4.1. PLA 13.4.2. PAL 13.4.3. PLD secuenciale

UNIDAD 11 UNIDAD 12

UNIDAD 13

Ejemplo: decodificador de siete segmentos

Page 18: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Historia de la robótica 1.1.1. Avance de la robótica industrial 1.2. Pero.... ¿Qué es un robot? 1.2.1. Robots: tipos y definiciones 1.2.2. Lo que se debe saber antes de utilizar

un robot 1.3. Especificación del producto. Aplicaciones

y su uso 1.3.1. Placas de indentificacion 1.3.2. Estructura de un robot 1.3.3. Manipulador, controlador 1.4. Manipulador 1.4.1. Dimensiones de un robot industrial 1.4.2. Montaje del manipulador en el suelo 1.5. Controlador 1.5.1. Estructura del controlador 1.5.2. Unidad electronica 1.5.3. Sistema del computador 1.5.4. Sistema del e/s 1.5.5. Resumen de la estructura de un robot

industrial 1.6. Pero, ¿para qué sirve un robot? 1.6.1. Tabla de aplicaciones o utilidades

2.1. Seguridad en el mundo de la robótica 2.1.1. Normas de seguridad 2.1.2. Procedimientos de seguridad en el

trabajo 2.1.3. Operaciones normales 2.1.4. Programación, pruebas y servicio 2.1.5. Funciones de seguridad 2.1.6. Paros de emergencia 2.1.7. Selección del modo de

funcionamiento mediante el selector

2.1.8. Programación y prueba del sistema a velocidad reducida

2.1.9. Prueba del sistema a velocidad total 2.1.10. Funcionamiento automático 2.1.11. Dispositivo de habilitación 2.1.12. Control de funcionamiento

sostenido 2.1.13. Conexión del paro de protección

del área en modo general (gs) 2.1.14. Conexión del paro de protección

del área en modo automático 2.1.15. Limitación del área de trabajo 2.1.16. Funciones suplementarias 2.1.17. Riesgos con los dispositivos del

manipulador 2.1.18. Posibles riesgos debidos a

problemas de funcionamiento 2.1.19. Posibles riesgos relacionados con

la instalación y el servicio 2.1.20. Riesgos asociados con las partes

bajo tensión del sistema

UNIDAD 2

Ejemplo: controlador y manipulador. Estructura de un robot industrial

Page 19: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Estructuras de robots encontrados en el mercado

3.1.1. Clasificación de los robots industriales

3.1.2. Modelos de robots industriales del mercado

3.2. Trackmotion 3.2.1. Descripción de la unidad

trasportadora trackmotion 3.2.2. Datos técnicos 3.2.3. Dimensiones de un trackmotion 3.2.4. Seguridad de un trackmotio

4.1. Modelos de robots industriales del mercado 4.1.1. Robots especiales de pintura 4.2. Otros modelos de robots, manipuladores y controladores 4.3. Aplicaciones robotizadas 4.3.1. Soldadura por arco 4.3.2. Soldadura por puntos 4.3.3. Asistencia a prensas plegadoras 4.3.4. Corte con fresadora 4.3.5. Corte por chorro de agua 4.3.6. Fundición a presión 4.3.7. Desbarbado 4.3.8. Paletizado 4.3.9. Palatización de tubos 4.3.10. Carga y descarga de prensas de

embutición 4.3.11. Aplicación de adhesivo 4.3.12. Flameado 4.3.13. Pintura 4.3.14. Pulverización 4.4. Líneas de producción robotizadas 4.4.1. Industria manufacturera de

productos de fundición 4.4.2. Industria manufacturera de

productos plásticos y adhesivo 4.4.3. Industria manufacturera de

productos de fabricación metálica. 4.4.4. Industria manufacturera de

productos de industria de consumo

Ejemplo: estructura de un manipulador, componentes y movimientos

Page 20: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Estructura del robot 5.1.1. Manipulador 5.1.2. Mecánica del manipulador,

despiece 5.2. Mantenimiento del manipulador 5.2.1. Cuadro de mantenimiento 5.2.2. Controlador 5.2.3. Panel de control 5.2.4. Unidad de programación 5.3. Funcionamiento y control del robot 5.3.1. Pantalla de mando 5.3.2. Pantalla de programa y

creación de programas 5.3.3. Copias de seguridad y varios

proceso

6.1. Definición del lenguaje rapid 6.2. Estructura de un programa de robot 6.3. Instrucciones rapid 6.4. Instrucciones lógicas 6.5. Instrucciones de control o cambio de registros 6.6. Instrucciones de control o escritura en pantalla 6.7. Instrucciones de activación y desactivación de señales 6.8. Instrucciones de control de tiempo 6.9. Instrucciones de espera 6.10. Instrucciones de movimiento 6.11. Aplicación soldadura por arco 6.12. Aplicación de pintura 6.13. Tipos de datos

Ejemplo: capturas del teclado de unidad de programación y pantalla de movimiento

Page 21: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 7 UNIDAD 8

7.1. ¿Qué es la visión artificial? 7.2. Componentes de un sistema de

visión artificial 7.3. Captura de la imagen 7.4. Digitalización de la imagen 7.4.1. Píxel, resolución y profundidad de

la imagen 7.5. Filtrado de la imagen 7.6. Histograma de una imagen 7.7. Segmentación de la imagen 7.7.1. Búsqueda de contornos en la

imagen 7.7.2. Segmentación mediante el uso

del histograma 7.8. Interpretación de la imagen 7.9. Aprendizaje de elementos 7.10. Reconocimiento de elementos 7.11. Programación del sistema 7.11.1. Programación para configurar el

sistema 7.11.2. Programación para analizar las

imágenes 7.11.3. Ejemplo de programación 7.12. Campos de actuación de la visión

artificial 7.12.1. Ejemplos de proyectos

realizados 7.12.2. Servicios prestados por la visión 7.13. Ver sin ojos 7.13.1. Volver a ver

8.1. El puesto de trabajo del robot 8.1.1. Fabricación flexible 8.1.2. Una fábrica flexible 8.1.3. Cad/cam/cim 8.2. Comunicaciones 8.2.1. Parámetros de comunicación 8.2.2. Topologías de red 8.2.3. Acceso al medio físico 8.2.4. El modelo osi 8.3. Flujo de materiales 8.3.1. Almacenamiento y control 8.3.2. Transferencia de materiales 8.3.3. Identificación de materiales 8.4. Control vía scada

Los campos de actuación de la visión artificial son muy amplios: guiado de robots, manipulado

de piezas, etc..

Page 22: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

UNIDAD 2

1.1. Terminología en redes de comunicación 1.1.1. Conceptos fundamentales 1.2. El modelo de referencia osi 1.2.1. Niveles 1.3. Infraestructura de una red 1.3.1. Topologías de red 1.3.2. Medios de transmisión 1.3.3. Acoplamiento de sistemas de red 1.4. Clasificación de las redes 1.4.1. Extensión geográfica 1.4.2. Topología 1.4.3. Soporte de transmisión 1.5. Métodos de acceso 1.5.1. Maestro/esclavo 1.5.2. Token Passing 1.5.3. CSMA/CD 1.6. Enlaces 1.7. Velocidad de transmisión

2.1. Ethernet 2.1.1. Velocidades de transmisión,

medios y longitudes 2.1.2. Especificaciones mecánicas 2.1.3. Formato de tramas 2.2. Protocolos TCP/IP 2.2.1. Identificación de equipos y

redes (Direccionamiento) 2.2.2. Clases de redes

UNIDAD 3

UNIDAD 4

3.1. Protocolo TCP/IP 3.2. Direcciones IP y subred 3.3. Práctica

4.1. Comunicaciones industriales 4.1.1. Ruido en las líneas de transmisión 4.1.2. Modo diferencial 4.2. RS-232 4.2.1. Especificaciones eléctricas 4.2.2. Especificaciones mecánicas 4.3. Rs- 485 4.3.1. Especificaciones eléctricas 4.4. Redes industriales 4.4.1. Niveles de una red industrial 4.4.2. Redes LAN industriales 4.4.3. Mms: manufacturing message

specification (especificación de mensajería de manufacturas)

4.4.4. Buses de campo 4.4.5. Estructura de Capas del Bus de

Campo.

Ejemplo: distintos niveles en una red industrial

Page 23: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Conceptos básicos de óptica 5.1.1. Definición de fibra óptica 5.1.2. Principales características 5.1.3. Ventajas y desventajas de la

utilización de fibras ópticas 5.1.4. Aplicaciones 5.1.5. Componentes de un enlace con fibra

óptica 5.2. Producción de la preforma 5.2.1. Fabricación de la preforma 5.2.2. Estirado de la preforma 5.3. Cableado de la fibra óptica 5.3.1. Recubrimiento secundario 5.3.2. Núcleo 5.3.3. Elemento de tracción 5.3.4. Rellenos 5.3.5. Cubierta exterior 5.4. Modelos de cables de fibra óptica 5.5. Trasmisión de señales por fibra óptica 5.5.1. Propiedades de la luz 5.5.2. Propagación de la luz 5.6. Tipos de fibra óptica 5.6.1. Características 5.7. Tendido de cable de fibra óptica 5.8. Conectorizado 5.9. Técnicas de verificación 5.10. Dispositivos de un sistema de fibras

ópticas

6.1. Campos de aplicación 6.2. Ventajas 6.3. Topología de red 6.3.1. Capa física 6.3.2. Capa de enlace de datos 6.3.3. Capa de red y transporte 6.3.4. Capa de aplicación 6.4. Características de bus 6.4.1. Seguridad industrial 6.4.2. Cableado de conexionado 6.4.3. Esquema de red 6.5. Dispositivos DeviceNet 6.5.1. Producto 6.5.2. Ejemplos

UNIDAD 7

UNIDAD 8

7.1. Profibus 7.1.1. Método token bus (bus token) 7.1.2. Método maestro-esclavo 7.1.3. Datos técnicos 7.1.4. Variantes de PROFIBUS 7.2. As-i 7.2.1. Método de acceso 7.2.2. Datos técnicos

8.1. PROFIBUS DP 8.2. Periferia distribuida a través del

puerto integrado de la CPU 8.3. Coherencia de datos 8.4. Comandos SYNC y FREEZE 8.5. Periferia distribuida a través de una CP 8.6. Práctica 1

Ejemplo: equipos Profibus de la firma Siemens

Page 24: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

UNIDAD 2

1.1. Introducción a la supervisión 1.1.1. Concepto de supervisión 1.1.2. Evolución histórica 1.2. Modelo del proceso 1.2.1. Análisis de modelos 1.3. Etapas de la supervisión

2.1. Terminología 2.2. Monitorización 2.3. Dispositivos de adquisición de datos 2.4. Registro de datos–tags 2.5. Representación del proceso – creación de sinópticos 2.6. Alarmas 2.6.1. Tipos de alarmas 2.6.2. Gestión y registro de alarmas 2.7. Gráficas y tendencias (trending) 2.8. Históricos y bases de datos

UNIDAD 3

UNIDAD 4

3.1. Estructura interna de un scada comercial 3.2. Tecnología de sistemas abiertos - integración 3.3. Tecnologías de integración microsoft 3.4. Conectividad remota 3.5. Arquitectura y soluciones 3.6. Desarrollo de una aplicación scada 3.7. Tendencias actuales

4.1. Drivers propietarios 4.2. Tecnología OPC

Ejemplo: representación de un proceso para paquetes SCADA.

Aplicación real

Page 25: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5

5.1. Instalación y configuración de Wincc 5.1.1. El entorno de ingeniería de proyectos de Wincc 5.1.2. Tiempo de ejecución de Wincc 5.1.3. Requisitos necesarios para Wincc 5.1.4. Instalación de Microsoft Message Queuing 5.1.5. Instalación de Microsoft SQL server 2000 5.1.6. Instalación y configuración de Wincc 5.1.7. Desinstalación 5.2. Su primer proyecto en wincc 5.2.1. Inicio de Wincc 5.2.2. Crear un nuevo proyecto 5.2.3. Agregar un driver de PLC 5.2.4. Tags y grupos de tags 5.2.5. Editar imágenes de proceso 5.2.6. Definir características de tiempo de ejecución 5.2.7. Activar el proyecto 5.3. Visualizar valores de proceso 5.3.1. Abrir tag logging 5.3.2. Configuración del temporizador 5.3.3. Crear un archivo 5.3.4. Crear una ventana de tendencias 5.3.5. Crear una ventana de tablas 5.3.6. Definir características del tiempo de ejecución 5.3.7. Activar el proyecto 5.4. Configurar mensajes 5.4.1. Abrir Alarm Logging 5.4.2. Activar el asistente del sistema 5.4.3. Configurar texto de mensaje 5.4.4. Configurar colores de mensaje 5.4.5. Supervisar valores límite 5.4.6. Crear una imagen de mensaje 5.4.7. Definir características del tiempo de ejecución 5.4.8. Activar el proyecto 5.5. Programación de acciones 5.6. Ejemplo práctico 1

Ejemplo: captura de pantalla de bienvenida de WinCC, Scada comercial de Siemens

Ejemplo: ventana de mensajes en tiempo de ejecución en WinCC

Page 26: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Introducción a la automatización de procesos industriales

1.1.1. Definición de autómata programable

1.2. Objetivos de la automatización industrial

1.3. Las funciones de la automatización 1.4. Niveles de automatización 1.5. Tipos de procesos industriales 1.5.1. Procesos continuos 1.5.2. Procesos discretos 1.6. Estructura de los sistemas

automatizados 1.7. Descripción del funcionamiento de

un automatismo 1.8. Campos de empleo de las distintas

tecnologías

UNIDAD 2

2.1. Sensores y captadores 2.1.1. Sensores táctiles 2.1.1.1. Finales de carrera y micro

interruptores 2.1.1.2. Termostatos 2.1.1.3. Presostatos y vacuostatos 2.1.2. Sensores de proximidad 2.1.2.1. Sensores de proximidad

magnéticos 2.1.2.2. Sensores de proximidad

inductivos 2.1.2.3. Sensores de proximidad

capacitivos 2.1.2.4. Sensores ópticos o

fotosensores 2.1.2.5. Sensores de ultrasonidos 2.2. Accionadores y preaccionadores 2.2.1. Accionadores 2.2.1.1. Eléctricos 2.2.1.2. Neumáticos 2.2.1.3. Hidráulicos 2.2.2. Preaccionadores 2.2.2.1. Eléctricos 2.2.2.2. Neumáticos 2.2.2.3. Hidráulicos 2.3. Elementos de diálogo hombre-máquina 2.3.1. Pulsadores 2.3.2. Selectores manuales 2.3.3. Pilotos 2.3.4. Visualizadores 2.3.5. Paneles de operado

Ejemplo: autómata programable compacto

Page 27: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Conceptos básicos 3.1.1. El interruptor como bit (unidad

elemental de información) 3.1.2. El interruptor como parte de

una instrucción u orden 3.2. Transición de la lógica cableada a la

lógica programada 3.2.1. La lógica cableada 3.2.2. Traducción de circuitos

eléctricos en listas de instrucciones en castellano

3.2.3. La lógica programable 3.3. Partes y funcionamiento de un

autómata programable 3.3.1. Estructura externa 3.3.2. Estructura interna

4.1. Escritura de un programa 4.2. Formas de representación de un

programa 4.2.1. Lista de instrucciones 4.2.2. Esquema de funciones 4.2.3. Esquema de contactos 4.3. Estructura del programa 4.3.1. Programación lineal 4.3.2. Programación estructurada 4.4. Objetos de programación 4.4.1. Entradas digitales 4.4.2. Salidas digitales 4.4.3. Marcas 4.4.4. Temporizadores 4.4.5. Contadores 4.4.6. Entradas/salidas analogicas 4.5. Operaciones básicas 4.5.1. Operaciones combinacionales 4.5.2. Elementos biestables 4.5.3. Temporizadores 4.5.4. Contadores 4.5.5. Operaciones de carga y

transferencia 4.5.6. Operaciones aritméticas y de

comparación

Ejemplo: la programación lineal se utiliza para tareas simples de automatización

Los diagramas de tiempos son fundamentales para el control de tareas

Page 28: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Características generales 5.1.1. Estructura de un s7-300 5.2. Montaje 5.2.1. Disposición de elementos en

único bastidor 5.2.2. Disposición de los módulos en

varios bastidores 5.2.3. Montaje de los módulos en el

perfil soporte 5.3. Direccionamento 5.3.1. Asignación de direcciones para

módulos orientada al slot (direcciones por defecto)

5.4. Configuración del software 5.4.1. Cpu 314 ifm 5.4.2. Configuración de hardware

mediante step-7

6.1. Instalación del software y autorización 6.1.1. Instalación del step-7 6.1.2. Instalación de autorización 6.2. El administrador Simatic 6.2.1. Crear un proyecto nuevo con el

asistente 6.2.2. Estructura del proyecto en el

administrador simatic 6.3. El editor de programas de step-7 6.3.1. Las barras de herramientas 6.3.2. Tablas de símbolos 6.3.3. El editor de programas en

contactos 6.3.4. Función observar 6.3.5. Función carga

Ejemplo: alguno de los módulos que conforman la estructura del autómata S7-300 de Siemens

Page 29: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 7 UNIDAD 8

7.1. La instalación del software 7.2. Los primeros pasos con la aplicación 7.3. Descripción de los menús 7.3.1. Menú simulación 7.3.2. Menú edición 7.3.3. Menú insertar 7.3.4. Menú plc 7.3.5. Menú ejecutar 7.3.6. Menú ver 7.3.7. Menú herramienta

8.1. Consideraciones iniciales 8.1.1. ¿Cómo interpretamos en nuestro

programa una entrada, salida o marca?

8.1.2. Operandos byte, palabra y doble palabra

8.1.3. El acumulador (accu) 8.1.4. Imagen de proceso de entradas

(pae) y de salidas (PAA) 8.1.5. El RLo 8.2. Operaciones combinacionales 8.2.1. Operación U (AND) 8.2.2. Operación UN (AND con entradas

negadas) 8.2.3. Operación O (OR) 8.2.4. Operación on (or con entradas

negadas) 8.2.5. Operación O sin operando 8.2.6. Operación U( 8.2.7. Operación O( 8.2.8. La programación con marcas 8.3. Operaciones set y reset 8.3.1. La operación S (SET) 8.3.2. La operación R (RESET) 8.3.3. La importancia del orden en que

colocamos las instrucciones 8.4. Temporizadores 8.4.1. Carga del tiempo del temporizador 8.4.2. Tipos de temporizaciones 8.5. Contadores 8.5.1. ¿Cómo cargar el valor de un

contador? 8.5.2. Operaciones de contaje

Ejemplo: capturas de pantalla del asistente de instalación de STEP7

Page 30: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 9 UNIDAD 10

9.1. Operaciones de carga y transferencia 9.1.1. Operación L: cargar 9.1.2. Operación T: transferir 9.1.3. Operaciones de carga con operandos

constantes 9.2. Entradas-salidas analógicas 9.3. Operaciones de comparación 9.3.1. Operaciones de comparación 9.3.2. Operación ==I: comparación respecto

a igualdad 9.3.3. Operación <>I: comparación respecto

a desigualdad 9.3.4. Operación >I: comparación respecto a

superioridad 9.3.5. Operación >=I: comparación respecto

a superioridad o igualdad 9.3.6. Operación <I: comparación respecto a

inferioridad 9.3.7. Operación <=I: comparación respecto

a inferioridad o igualdad 9.4. Operaciones aritméticas 9.4.1. Operación +I: sumar 9.4.2. Operación -I: restar 9.4.3. Operación *I: multiplicar 9.4.4. Operación /I: dividi

10.1. Áreas de memoria de la CPU 10.2. Imagen del proceso 10.3. Ciclo de ejecución del programa del autómata 10.4. Bloques del programa de usuario 10.4.1. Bloques de organización 10.4.2. Bloques de organización para la

ejecución cíclica del programa (OB1)

10.5. Definir bloques lógicos 10.6. Funciones (FC) 10.6.1. Llamada a una función 10.6.2. Entrada (EN) y salida (ENO

Ejemplo: esquema genérico de conexiones a un autómata

Ejemplo: declaración de parámetros formales de un FC

Page 31: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Operaciones de salto incondicional 1.2. Operaciones de salto condicional en función

del rlo 1.3. Operaciones de salto condicional, en

función de “rb” u “ov/os” 1.4. Operaciones de salto condicional, en

función de “a1” y “a0” 1.5. Finalizar módulos 1.6. Loop 1.7. Llamar funciones y módulos con “call” 1.8. Llamar funciones y módulos con “cc” y “uc” 1.9. Llamar funciones de sistema integradas 1.10. Función master control relay 1.11. Marca de cicl

UNIDAD 2

2.1. Operaciones aritméticas con enteros 2.2. Operaciones aritméticas con

números reales 2.3. Operaciones de conversión 2.4. Operaciones de desplazamiento 2.4.1. Desplazar palabras 2.4.2. Desplazar doble palabras 2.4.3. Desplazar enteros 2.4.4. Desplazar dobles enteros 2.5. Operaciones de rotación

UNIDAD 3

UNIDAD 4

3.1. Bloques de programa 3.2. Tipo de bloques 3.3. Modulos de función 3.4. Tabla de declaración de variables 3.5. Llamadas a bloques 3.6. Ejemplo de funcion “fc” 3.7. Bloques de datos “db” 3.8. Bloques de datos global 3.9. Ejemplo de bloque de datos global 3.10. Formato de datos en los db 3.11. Bloques de función “fb” 3.12. Llamada al “fb” 3.13. Multidistancia: un “db” de instancia

para cada instancia. 3.14. Multinstancia: un “db” de instancia

para varias instancias de un “fb”

4.1. Tratamiento de señales analógicas 4.2. Entrada analógica 4.3. Salida analógica 4.4. Direccionamiento señales

analógica 4.5. Función de desescalado de salidas

analógicas (fc106)

Page 32: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Eventos de alarma y error asíncrono 5.2. Módulo de arranque ob100 5.3. Alarma cíclica ob35 10 5.4. Alarma horaria ob10 5.5. Interrupción de retardo ob20 5.6. Más ob’s

6.1. Direccionamiento indirecto 6.1.1. Direccionamiento indirecto por

memoria 6.1.2. Direccionamiento indirecto por

registro intraárea 6.1.3. Direccionamiento indirecto por

registro ínter área 6.2. Operaciones con el registro de direcciones 6.3. Array - matrice

UNIDAD 7

UNIDAD 8

7.1. Concepto del control proporcional integral derivativo (pid) 7.2. Parametrización 7.3. Regulación continua “fb 41” “cont_c” 7.4. Regulación discontinua “fb 42” “cont_s” 7.5. Formación de impulsos “fb 43” “pulsegen” 7.6. Ejemplo con el bloque “pulsegen

8.1. Conceptos fundamentales1 8.2. Clasificación de las redes 8.3. Características generales de una red profibus 8.3.1. Paso de testigo (token bus) 8.3.2. Maestro-esclavo 8.4. Profibus-dp 8.4.1. Periferia distribuida a través del puerto integrado de la cpu 8.4.2. Coherencia de datos 8.4.3. Comandos sync y freeze 8.4.4. Periferia distribuida a través de una cp 8.4.5. Inteligencia distribuida entre cpu’s. 8.4.6. Routing 8.4.7. Pg bus 8.4.8. Configuración de parámetros en una red profibus 8.5. Profibus fdl (send/receive) 8.6. Protocolo s7 8.7. Protocolo fms

Ejemplo: esquema de acceso a red Profibus a través de red MPI

Page 33: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 9

9.1. BLOQUES DE ORGANIZACIÓN 9.2. OB’S DE ALARMA HORARIA (DE OB10 A OB17) 9.3. OB’S DE ALARMA DE RETARDO (DE OB20 A OB23) 9.4. OB’S DE ALARMA CÍCLICA (DE OB30 A OB38) 9.5. OB’S DE ALARMA DE PROCESO (DE OB40 A OB47) 9.6. OB DE FALLO DE ALIMENTACIÓN (OB81) 9.7. OB’S DE ARRANQUE (OB100, OB101 Y OB102) 9.8. AJUSTE DE HORA CON EL SFC 0 “SET_CLK” 9.9. LEER LA HORA CON EL SFC 1 “READ_CLK” 9.10. AJUSTAR LA HORA Y ESTABLECER EL ESTADO DEL RELOJ CON EL SFC 100 “SET_CLKS” 9.11. SFC’S PARA GESTIONAR EL CONTADOR DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO 9.12. GESTION DE CONTADORES DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO CON SFC 101 “RTM” 9.13. AJUSTE DE CONTADORES DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO CON SFC 2 “SET_RTM” 9.14. ARRANCAR Y PARAR EL CONTADOR DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO CON SFC 3 “CTRL_RTM” 9.15. LEER EL CONTADOR DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO CON EL SFC 4 “READ_RTM” 9.16. LEER EL CRONÓMETRO DEL SISTEMA CON SFC 64 “TIME_TCK” 9.17. SFC’S PARA GESTIONAR ALARMAS HORARIAS 9.18. CARACTERÍSTICAS DE LOS SFC’S 28 A 31 9.19. AJUSTAR UNA ALARMA HORARIA CON EL SFC 28 “SET_TINT” 9.20. ANULAR UNA ALARMA HORARIA CON EL SFC 29 “CAN_TINT” 9.21. ACTIVAR UNA ALARMA HORARIA CON EL SFC 30 “ACT_TINT” 9.22. CONSULTAR UNA ALARMA HORARIA CON EL SFC 31 “QRY_TINT” 9.23. LISTAS DE SFC’S 9.24. LISTAS DE SFB’

Ejemplo: algunos bloques de organización, con los eventos de arranque y prioridad preajustada correspondiente

Page 34: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

UNIDAD 2

1.1. Actuadores. Generalidades 1.1.1. Actuadores. Nivel genérico 1.1.2. Actuadores lineales 1.1.3. Unidades para la automatización 1.1.4. Técnicas de unión 1.2. Electroválvulas. Generalidades 1.2.1. Transformación de electroválvulas 1.3. Electroválvulas 1.3.1. Funcionamiento de un solenoide 1.3.2. Electroválvulas. Acción directa 1.3.3. Válvulas servopilotadas 1.3.4. Electroválvulas. Buses 1.4. Conversores de señal 1.4.1. Presostatos mecánicos 1.4.2. Convertidores 1.4.3. Transductores

2.1. Generalidades 2.2. Elementos de entrada de señales 2.2.1. Accionamiento manual 2.2.2. Detectores de posición 2.2.3. Detectores de posición electromecánicos 2.2.4. Sensores de proximidad tipo reed 2.2.5. Otros detectores 2.3. Tratamiento de señales 2.3.1. El relé 2.4. Mandos básicos con relés 2.4.1. Multiplicación de un contacto 2.4.2. Realimentación de un relé 2.4.3. Inversión de un contacto

Esquema genérico de una aplicación electroneumática

Page 35: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Diseño de circuitos electroneumáticos 3.1.1. Conceptos lógicos 3.1.2. Tipos de circuito electroneumático 3.2. Lógica. Implementación eléctrica 3.2.1. Función si 3.2.2. Función no 3.2.3. Función lógica and 3.2.4. Función lógica or 3.2.5. Funciones lógicas nand y nor 3.3. Álgebra de boole 3.3.1. Propiedades del álgebra de boole 3.3.2. Teorema de morgan 3.4. Circuitos básicos 3.4.1. Mando de un cilindro 3.4.2. Circuitos de alimentación 3.4.3. Mando automático / manual 3.4.4. Temporizadores 3.4.5. Circuitos secuenciales

4.1. Teoría de grafos; planteamientos básicos 4.2. Grafos de secuencia 4.3. Desarrollo de grafos 4.3.1. La máquina. Descripción 4.3.2. Planteamiento de resolución 4.3.3. Identificación del problema 4.3.4. Extracción de las ecuaciones 4.3.5. Implementación 4.4. Ejemplos de aplicación 4.4.1. Ejemplo 1 4.4.2. Ejemplo 2 4.4.3. Ejemplo 3 4.4.4. Ejemplo 4 4.4.5. Ejemplo 5 4.4.6. Ejemplo 6

Ejemplo: circuito de potencia

Ejemplo: Grafo de secuencia

Page 36: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

5.1. Autómatas programables 5.1.1. Unidad central 5.1.2. Entradas y salidas de un plc 5.1.3. Programación de plc´s 5.2. Implementación mediante plc´s 5.2.1. Implementación basada en

grafos 5.2.2. Grafcet 5.2.2.1. Etapas 5.2.2.2. Transiciones 5.2.2.3. Reglas de evolución del

grafcet 5.2.3. Ciclos con bifurcación 5.2.3.1. Bifurcaciones simultáneas 5.2.3.2. Bifurcaciones selectiva 5.2.4. Ciclos con saltos 5.2.4.1. Saltos 5.2.4.2. Repeticiones 5.2.5. Ciclos complejos

6.1. Estación 1 6.1.1. Mecánica 6.1.2. Secuencia 6.1.3. Grafcet y asignación e/s 6.1.4. Programación 6.2. Estación 2 6.2.1. Mecánica 6.2.2. Secuencia 6.2.3. Actividades 6.3. Estación 3 6.3.1. Mecánica 6.3.2. Secuencia 6.3.3. Actividades 6.4. Estación 4 6.4.1. Mecánica 6.4.2. Secuencia 6.4.3. Actividades 6.5. Estación 5 6.5.1. Mecánica 6.5.2. Secuencia 6.5.3. Actividades 6.6. Estación 6 6.6.1. Mecánica 6.6.2. Secuencia 6.6.3. Actividades

Ejemplo: autómata programable compacto

Page 37: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

1.1. Introducción a la neumática 1.1.1. El aire como fuente de energía 1.1.2. Propiedades del aire comprimido 1.2. Física aplicada 1.2.1. Presión 1.2.2. Unidades de presión 1.2.3. Caudal 1.2.4. Unidades de caudal 1.2.5. Temperatura absoluta 1.3. Física de los gases 1.3.1. Causas de la presión de un gas 1.3.2. Leyes de los gases 1.4. Compresores 1.4.1. Características 1.4.2. Compresores alternativos 1.4.3. Compresores rotativos 1.4.4. Depósito de aire comprimido 1.4.5. Ubicación de los compresores

Ejemplo: Efectos del aumento de carga

UNIDAD 1

Page 38: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

2.1. Acondicionamiento del aire

comprimido 2.1.1. Humedad en el aire comprimido 2.1.2. Métodos y grados de depuración 2.2. Distribución del aire comprimido 2.2.1. Consumo 2.2.2. Número de compresores 2.2.3. Redes de distribución 2.2.4. Disposición de las redes 2.2.5. Calculo de tuberías 2.2.6. Calidad de las tuberías 2.3. Racordaje neumático 2.3.1. Tipos de rosca 2.4. Racores y tubo flexible 2.4.1. Ejemplos de racores 2.4.2. Tuboflexible

Ejemplo: Principio de funcionamiento de un refrigerador

UNIDAD 2

Page 39: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

3.1. Actuadores 3.2. Actuadores lineales 3.2.1. Cilindros de simple efecto 3.2.2. Cilindros de doble efecto 3.2.3. Cilindros de doble vástago 3.2.4. Amortiguación 3.2.5. Sistemas antigiro 3.2.6. Cilindros tándem 3.2.7. Cilindros multiposicionales 3.2.8. Cilindros de vástago hueco 3.2.9. Unidades de bloqueo 3.2.10. Cilindros de fuelle 3.3. Actuadores de giro 3.3.1. Actuador de paleta 3.3.2. Actuador piñón - cremallera 3.3.3. Motores de paletas 3.4. Mecánica de un cilindro 3.5. Cálculos de cilindros 3.5.1. Fuerza del émbolo 3.5.2. Longitud de carrera 3.5.3. Velocidad del émbolo 3.5.4. Consumo de aire 3.5.5. Fijaciones

Ejemplo: Aplicación de sistema de bloqueo

UNIDAD 3

Page 40: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 4

4.1. ¿Qué es una válvula direccional? 4.1.1. Nomenclatura. Vías y posiciones 4.1.2. Mecánica de las válvulas 4.1.3. Métodos de accionamiento 4.1.4. Concepto de mono/biestable 4.2. Cuerpos principales 4.2.1. Cuerpo 2/2 4.2.2. Cuerpo 3/2 4.2.3. Cuerpo 4/2 y 5/2 4.2.4. 3 posiciones 4.3.1. Transformación 3/2 – 2/2 4.3.2. Caso especial. Inversión de 3/2 4.3.3. Transformaciones desde 5/2 4.4. Montaje de las válvulas 4.4.1. Conexión directa 4.4.2. Bloques de válvulas 4.4.3. Placas base 4.5. Cálculo de válvulas

Ejemplo: Transformación 5/2 a 4/2, nivel físico.

Page 41: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

5.1. Válvulas de bloqueo 5.1.1. Válvulas antirretorno 5.1.2. Válvulas selectoras 5.1.3. Válvulas de simultaneidad 5.2. Válvulas de flujo 5.2.1. Reguladores bidireccionales 5.2.2. Reguladores unidireccionales 5.2.3. Circuitos de regulación 5.2.4. Escapes rápidos 5.2.5. Temporizadores 5.3. Ejemplos de aplicación 5.3.1. Ejemplo 1 5.3.2. Ejemplo 2 5.3.3. Ejemplo 3 5.3.4. Ejemplo 4 5.3.5. Ejemplo 5 5.3.6. Ejemplo 6 5.3.7. Ejemplo 7 5.3.8. Ejemplo 8 5.3.9. Ejemplo 9 5.3.10. Ejemplo 10

Ejemplo: Agrupamiento OR para tres señales.

UNIDAD 5

Page 42: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

6.1. Métodos de representación 6.1.1. Diagrama de fases 6.1.2. Construcción de un diagrama de

fases 6.1.3. Otros métodos de representación 6.1.4. Diagramas de mando 6.2. Denominación de componentes 6.2.1. Designación mediante números 6.2.2. Marcado de tubos neumáticos 6.3. Métodos sistemáticos de diseño 6.3.1. Finales de carrera escamoteables 6.3.2. El concepto de distribución 6.3.3. Número de grupos 6.3.4. Memorias en cascada 6.3.5. Memorias paso a paso

Ejemplo: Desarrollo de secuencia.

UNIDAD 6

Page 43: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

7.1. Células lógicas 7.1.1. Función lógica si 7.1.2. Función lógica no 7.1.3. Función lógica and 7.1.4. Función lógica or 7.1.5. Función lógica nand (no – and) 7.1.6. Función lógica nor (no – or) 7.1.7. Función lógica “inhibición” 7.1.8. Función lógica “implicación” 7.1.9. Resumen de funciones lógicas 7.1.10. Combinación de funciones 7.1.11. Otras válvulas (lógica) 7.2. Registros 7.2.1. Elementos de una estación 7.2.2. Funcionamiento de una estación 7.2.3. Simbología de los registros 7.3. Ciclos de un registro 7.3.1. Ciclo base 1 7.3.2. Ciclo base 2 7.3.3. Bifurcación simultánea 7.3.4. Bifurcación selectiva 7.3.5. Salto de secuencia 7.3.6. Repetición de secuencia

Ejemplo: Sistema de reposición y puesta a cero.

UNIDAD 7

Page 44: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

1.1. Introducción a la hidráulica 1.1.1. El circuito hidráulico 1.1.2. Tipos de circuitos hidráulicos 1.2. Aplicaciones de la oleohidráulica 1.2.1. Ventajas / inconvenientes 1.2.2. Ejemplos de aplicación 1.3. Principios físicos 1.3.1. Presión 1.3.2. Caudal 1.3.3. Temperatura 1.4. Principio de pascal (aplicaciones) 1.4.1. Multiplicación de fuerza 1.4.2. Multiplicación de presiones 1.4.3. Tipos de flujo 1.5. Fluidos hidráulicos 1.5.1. Propiedades de los fluidos 1.5.2. Viscosidad 1.5.3. Clasificación de los fluidos 1.5.4. Mantenimiento del fluido

2.1. Centrales hidráulicas 2.1.1. Componentes de una centras 2.2. Bombas hidráulicas. Generalidades 2.2.1. Principio de funcionamiento 2.2.2. Caudal / presión 2.2.3. Rendimiento de las bombas 2.3. Bombas hidráulicas. Clasificación 2.3.1. Bombas dentadas 2.3.2. Bombas de paletas 2.3.3. Bombas de pistones

Ejemplo: central hidráulica con bomba exterior

(simbología)

UNIDAD 1 UNIDAD 2

Page 45: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3 UNIDAD 4

3.1. Actuadores hidráulicos 3.1.1. Actuadores lineales 3.1.2. Otros cilindros (en simple o

doble) 3.1.3. Actuadores de giro 3.1.4. Cálculo de cilindros 3.1.5. Estanqueidad 3.1.6. Materiales 3.2. Motores hidráulicos 3.2.1. Parámetros de un motor 3.2.2. Principales tipos de motores 3.2.3. Recordatorio de simbología

4.1. Válvulas direccionales 4.2. Recordatorio de simbología 4.3. Mecánica de las válvulas 4.3.1. Válvulas de asiento 4.3.2. Válvulas de corredera 4.4. Distribuidores: cuerpos y

aplicaciones 4.4.1. Distribuidores 4/2 4.4.2. Distribuidores 4/3 4.4.3. Resumen de funciones básicas 4.5. Distribuidores: montaje y tamaño 4.6. Accionamientos indirectos.

Servopilotos 4.6.1. Alimentación y descarga (x / y) 4.7. Selección de válvulas

Ejemplo: válvula 3/2 NC, asiento por bola Accionamiento indirecto

Page 46: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 5 UNIDAD 6

6.1. Válvula de bloqueo 6.1.1. Válvula antirretorno simple 6.1.2. Antirretorno de piloto 6.1.3. Doble antirretorno de piloto 6.1.4. Válvulas de prellenado 6.2. Válvulas de regulación 6.2.1. Estranguladores 6.2.2. Técnicas de regulación 6.2.3. Otras válvulas estranguladoras 6.2.4. Reguladores de caudal 6.3. Otras válvulal 6.3.1. Puente de antirretornos 6.3.2. Divisores de caudal 6.4. Otras técnicas (sincronización)

5.1. Válvulas de presión. Generalidades 5.1.1. Clasificación genérica 5.2. Válvulas limitadoras 5.2.1. Limitadoras directas 5.2.2. Limitadoras indirectas 5.3. Válvulas de secuencia 5.3.1. Diferencias limitadoras / secuencias 5.3.2. Aplicaciones 5.4. Válvulas reductoras de presión 5.4.1. Mecánica de una reductora 5.4.2. Clasificación de reductoras 5.4.3. Aplicaciones 5.5. Otras válvulas 5.5.1. Descarga en vacío 5.5.2. Control de acumuladores 5.6. Disposiciones físicas 5.6.1. Insertos 5.6.2. Montaje por racores 5.6.3. Montaje apilado

Ejemplo: reductoras (2 y 3 vías). Representación simbólica

Page 47: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

7.1. Válvulas de cartucho. Generalidades 7.2. Constitución interna 7.2.1. Conjunto de válvula 7.2.2. Secciones. Fuerzas actuantes 7.2.3. Funcionamiento de un cartucho 7.2.4. Estanqueidad de un cartucho 7.2.5. Variantes de cartuchos 7.3. Función antirretorno 7.3.1. Antirretorno simple 7.3.2. Antirretorno piloto 7.3.3. Antirretorno (doble

alimentación) 7.4. Función de control de presión 7.4.1. Limitación de presión 7.4.2. Accionamiento secuencia 7.5. Regulación de caudal 7.6. Función direccional 7.6.1. Conexión de piloto (línea a) 7.6.2. Otros controles

8.1. Mandos básicos 8.1.1. Circuitos con limitadoras 8.1.2. Circuito de sincronización 8.1.3. Circuitos de regulación de

velocidad 8.1.4. Circuitos de retención de carga 8.1.5. Circuitos diferenciales 8.1.6. Circuitos de cambio de

velocidad 8.1.7. Circuitos con multiplicadores 8.1.8. Circuito cerrado 8.1.9. Circuitos con acumuladores

UNIDAD 7 UNIDAD 8

Ejemplo: sección de una válvula de cartucho

Ejemplo: cartucho lógico con tapa limitadora directa

Page 48: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1 . Sistemas electrónicos de potencia 1.2 . Generalidades sobre los interruptores semiconductores de potencia 1.3 . Simulación por computadora de convertidores y sistemas eléctricos de potencia

UNIDAD 2

2.1. Física básica de semiconductores 2.2. Diodos de potencia 2.3. Transistores de unión bipolar,

Transistores de compuerta bipolar aislada.

2.4. MOSFETs de potencia 2.5. Tiristores , Tiristores de compuerta de

apagado

UNIDAD 3

3.1. Diodos rectificadores , Circuitos rectificadores e inversores de fase controlada y frecuencia lineal 3.2. Interruptores inversores de DC / AC 3.3. Circuitos buck/boost

UNIDAD 4

4.1. Introducción al accionamiento de motores

4.2. Accionamiento de motores por DC / inducción / síncronos

4.3. Variadores de frecuencia 4.4. Onduladores e inversores 4.5. Dispositivos SAI

UNIDAD 5

5.1. Introducción y problemas a la carga del vehículo eléctrico 5.2. Sistemas de carga gestionable 5.3 Dispositivos comerciales

Page 49: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Principios básicos del mecanizado 1.2. La máquina-herramienta 1.2.1. La taladradora 1.2.2. El torno 1.2.3. La fresadora 1.2.4. Otras máquinas-herramienta 1.3. Herramientas de corte 1.3.1. Clasificación de las herramientas

de corte 1.3.2. Herramientas de torneado 1.3.3. Herramientas de fresad

UNIDAD 2

2.1. Técnicas de mecanizado 2.1.1. Torneado 2.1.2. Fresado 2.1.3. Mecanizado mediante abrasivos 2.1.4. Roscado 2.1.5. Otras operaciones de mecanizado 2.1.6. Tiempos de mecanizado 2.2. Utillajes y elementos de sujeción 2.2.1. El concepto de utillaje 2.2.2. Elementos de amarre

UNIDAD 3

3.1. Soldadura y otros métodos de unión 3.2. Soldeo por presión 3.2.1. Soldeo mediante resistencia eléctrica 3.3. Soldeo por fusión 3.3.1. Soldeo por fusión por gas 3.3.2. Soldeo por fusión mediante arco eléctrico 3.4. Soldeo fuerte y soldeo blando 3.4.1. Soldeo fuerte 3.4.2. Soldeo blando 3.5. Procesos de corte y resanado 3.5.1. Oxicorte 3.5.2. Corte y resanado por plasma 3.6. Imperfecciones en las soldaduras

3.7. Representación gráfica de uniones 3.7.1. Estructura empleada para los símbolos 3.7.2. Situación del símbolo de soldadura y particularidades 3.7.3. Indicación de las dimensiones 3.7.4. Ejemplos resueltos

Page 50: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

ANEXO 1

1.1. Metales y aleaciones 1.1.1. Propiedades de los metales 1.1.2. Tratamientos 1.2. El acero 1.2.1. Clasificación de los aceros según

su composición 1.2.2. Clasificación de los aceros según

su modo de obtención 1.2.3. Clasificación de los aceros según

su aplicación 1.2.4. Aplicaciones de los aceros 1.3. Fundiciones férricas 1.3.1. Proceso de obtención de

fundiciones 1.3.2. Clasificación de las fundiciones 1.3.3. Tratamiento de las fundiciones 1.4. Aleaciones no férricas 1.4.1. El aluminio y las aleaciones

ligeras 1.4.2. El magnesio y las aleaciones

ultraligeras 1.4.3. El cobre y sus aleaciones 1.4.4. Otros metales 1.5. Metalurgia de polvos 1.5.1. Procesos de conformación 1.5.2. Aplicaciones 1.6. Polímeros 1.6.1. Clasificación según su respuesta

a la temperatura 1.6.2. Clasificación de los polímeros

según su aplicación 1.7. Lubricantes 1.7.1. Propiedades de los lubricantes 1.7.2. Viscosidad 1.7.3. Clasificación de los fluido

ANEXO 2

2.1. Tolerancias y acabados superficiales 2.1.1. Tolerancias dimensionales: el concepto

de ajuste 2.1.2. Sistema “iso” de tolerancias y ajustes 2.1.3. Tolerancias geométricas 2.1.4. Estados superficiales 2.1.5. Acabado superficial: símbolos e

indicaciones escritas 2.2. Elementos mecánicos 2.2.1. Elementos de transmisión. 2.2.2. Cojinetes y rodamientos 2.2.3. Muelles y resortes 2.2.4. Formas de mecanizado normalizadas. 2.2.5. Moleteado 2.3. Metrología básica 2.3.1. Medir, comparar, verificar 2.3.2. Aparatos de medición

Page 51: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Definición de calidad 1.2. Desarrollo histórico de la calidad 1.3. El milagro japonés 1.4. Evolución histórica de la calidad 1.5. Control y/o gestión de la calidad 1.6. Motivación para la calidad 1.6.1. Teorías (x-y-z) 1.6.2. La implicación del personal

como medio para la supervivencia

1.6.3. Características de la sociedad industrial japonesa

1.7. Tipos de errores 1.7.1. Errores voluntarios 1.7.2.Involuntario

UNIDAD 2

2.1. Evolución de la organización para la calidad

2.2. Organización actual de la empresa 2.3. Funciones de las distintas áreas con

respecto a la calidad. 2.3.1. Ingeniería de producto. I&d 2.3.2. Compras 2.3.3. Producción 2.3.4. Métodos 2.3.5. Comercial (ventas) y postventa. 2.3.6. Almacén, expediciones y

transporte 2.3.7. Recursos humano

UNIDAD 3

3.1. Funciones de las distintas áreas que componen el departamento de calidad 3.1.1. Funciones del área de calidad proveedores 3.1.2. Funciones del área de aseguramiento de calidad 3.1.3. Funciones del área de metrología 3.1.4. Calibración 3.1.5. Fichas del aparato de control 3.1.6. Funciones del área de laboratorio. 3.1.7. Funciones del área de calidad de producción. 3.1.8. Función del área de calidad cliente

Page 52: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 4

4.1. Desarrollo histórico 4.2. Necesidades del estudio de los costes de

la calidad 4.3. Coste de la calidad y coste de la no-calidad 4.4. Coste real y coste estimado 4.5. Costes de calidad 4.5.1. Costes de prevención 4.5.2. Coste de evaluación 4.5.3. Coste de calidad indirecto 4.5.4. Coste incurrido por el cliente 4.5.5. Coste por insatisfacción del cliente 4.5.6. Coste de pérdida de reputación 4.5.7. Evolución de los costes de calidad

durante la implantación de un programa de calidad total

4.6. Mejora de los costes de calidad 4.6.1. Check-list para reducir los costes de

evaluación 4.6.2. Check-list para reducir los costes de

fallos 4.7. Cómo implantar un programa de costes de

no-calidad en una empresa 4.7.1. Para qué sirve calcular los costos 4.7.2. Estrategia para utilizar los cnq 4.7.3. Cnq en servicios 4.7.4. Cómo reducir los cnq

UNIDAD 5

5.1. Fases de homologación de un producto 5.1.1. Etapa 1: selección del

proveedor por el departamento de compras

5.1.2. Etapa 2: definición y envío al proveedor del dossier de exigencias y del planning de homologación (fechas).

5.1.3. Etapa 3: comisión técnica del proveedor

5.1.4. Etapa 4: validación del dossier de aseguramiento de calidad

5.1.5. Etapa 5: presentación y aceptación de muestras iniciales

5.1.6. Etapa 6: periodo de prueba 5.1.7. Etapa 7: concesión de la calidad

concertada o del aqp (aseguramiento de calidad de producto)

5.2. Control de recepción de los componentes o materias primas

5.3. Calificación de proveedores

UNIDAD 6

6.1. Proceso para la homologación de un producto

6.1.1. Homologación de un producto. 6.2. Contenido de un dossier de

aseguramiento de la calidad 6.3. Contenido de un dossier de muestras

iniciales 6.3.1. Pauta de control 6.4. La pauta o gama de control

UNIDAD 7

7.1. Definición de sistema de calidad 7.2. Documentación del sistema de calidad 7.3. El manual de calidad 7.3.1. Formato del manual de calidad 7.3.2. Contenido del manual de calidad 7.4. Procedimientos de calidad 7.4.1. Estructura de los procedimientos de calidad 7.5. Especificaciones 7.6. Planes de calidad 7.7. Registros de calidad

Page 53: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

2.1. Contexto de la organización 2.1.1. Comprensión de la organización y de su contexto 2.1.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas 2.1.3. Determinación del alcance del Sistema de gestión de la Calidad 2.1.4. Sistema de gestión de calidad y sus procesos

2.2. Liderazgo 2.2.1. Liderazgo y compromiso

2.2.1.1. Generalidades 2.2.1.2. Enfoque al cliente

2.2.2. Política 2.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

2.3. Planificación 2.3.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades 2.3.2. El AMFE

2.3.2.1. Desarrollo del AMFE 2.3.2.1.1. Diagrama de flujo del proceso 2.3.2.1.2. Características importantes del producto y del proceso 2.3.2.1.3. Los fallos potenciales o posibles fallos (modo potencial de fallo) 2.3.2.1.4. Determinación de los controles actuales del proceso 2.3.2.1.5. Asignación de índices de severidad 2.3.2.1.6. Asignación de índices de ocurrencia 2.3.2.1.7. Asignación de índices de detección 2.3.2.1.8. Cálculo del índice N.P.R. (Número Prioridad de Riesgo) 2.3.2.1.9. Ejemplo de AMFE

2.3.3. Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos 2.3.4. Planificación de los cambios

2.1. Apoyo 2.1.1. Recursos

2.1.1.1. Generalidades 2.1.1.2. Personas 2.1.1.3. Infraestructura 2.1.1.4. Ambiente para la operación de los procesos 2.1.1.5. Recursos de seguimiento y medición 2.1.1.6. Conocimientos de la organización

2.1.2. Competencia 2.1.3. Toma de conciencia 2.1.4. Comunicación

UNIDAD 2

Page 54: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

2.1.5. Información documentada 2.1.5.1. Generalidades 2.1.5.2. Creación y actualización 2.1.5.3. Control de la información documentada

2.2. Operación 2.2.1. Planificación y control operacional 2.2.2. Requisitos para los productos y servicios

2.2.2.1. Comunicación con el cliente 2.2.2.2. Determinación de los requisitos relativos a los productos y servicios 2.2.2.3. Revisión de los requisitos para los productos y servicios

2.2.3. Diseño y desarrollo de los productos y servicios 2.2.3.1. Generalidades 2.2.3.2. Planificación del diseño y desarrollo 2.2.3.3. Entradas para el diseño y desarrollo 2.2.3.4. Controles del diseño y desarrollo 2.2.3.5. Salidas del diseño y desarrollo 2.2.3.6. Cambios del diseño y desarrollo

2.2.4. Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente 2.2.4.1. Generalidades 2.2.4.2. Tipo y alcance del control de la provisión externa 2.2.4.3. Información para los proveedores externos

2.2.5. Producción y prestación del servicio 2.2.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio 2.2.5.2. Identificación y trazabilidad 2.2.5.3. Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos 2.2.5.4. Preservación 2.2.5.5. Actividades posteriores a la entrega 2.2.5.6. Control de los cambios

2.2.6. Liberación de los productos y servicios 2.2.7. Control de las salidas no conformes

2.3. Evaluación del desempeño 2.3.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación

2.3.1.1. Generalidades 2.3.1.2. Satisfacción del cliente 2.3.1.3. Análisis y evaluación

2.3.2. Auditoría interna 2.3.3. Revisión por la dirección

2.4.Mejora 2.4.1. Generalidades 2.4.2. No conformidad y acción correctiva 2.4.3. Mejora continua

Page 55: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3

3.1. Conceptos básicos 3.2. Calidad y normalización 3.3. Política industrial sobre calidad

3.3.1. Organismos 3.3.2. Planes de Calidad

3.4. Certificación de sistemas de calidad 3.5. Otros certificados

3.5.1. Certificación de servicios 3.5.2. Certificaciones para productos 3.5.3. Marca de gestión ambiental 3.5.4. Marca de medio ambiente 3.5.5. Certificado de gestión de software original 3.5.6. Certificaciones de personal

UNIDAD 4

4.1. Producción 4.1.1. El sinóptico 4.1.2. Plan de control

UNIDAD 5

5.1. Evaluación de un sistema de la calidad 5.1.1. Auditorías internas 5.1.2. Auditorías externas

5.2. Actividades previas al trabajo en la empresa

5.2.1. Definición de los objetivos de la auditoría y de su alcance 5.2.2. Equipo auditor

5.2.2.1. Auditor líder 5.2.2.2. Auditor 5.2.2.3. Atributos personales de un auditor

5.2.3. Plan de auditoría 5.3. Actividades a, realizar en el lugar de la auditoría

5.3.1. Reunión inicial 5.3.2. Detección de evidencias 5.3.3. Resultados de la auditoría 5.3.4. Reunión final

5.4. Actividades posteriores al trabajo en la empresa. Presentación del informe

5.4.1. Categoría de las no conformidades 5.4.2. Toma de acciones correctivas

Page 56: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 6

6.1. Herramientas básicas de calidad 6.1.1. Brainstorming o tormenta de ideas 6.1.2. Diagrama causa efecto 6.1.3. Histograma 6.1.4. Gráfico de control 6.1.5. Diagrama de dispersión 6.1.6. Diagrama de Pareto 6.1.7. Diagrama de sectores 6.1.8. Hoja de recogida de datos 6.1.9. Los 5 ¿por qué?

6.2. Herramientas de estadística aplicadas a la calidad 6.2.1. Medidas de tendencia central

6.2.1.1. Media o esperanza 6.2.1.2. Mediana 6.2.1.3. Moda

6.2.2. Medidas de dispersión 6.2.1.1. Desviación típica 6.2.1.2. Varianza 6.2.1.3. Recorrido

6.2.3. La distribución normal. la campana de gauss 6.3. Herramientas avanzadas de calidad

6.3.1. QFD 6.3.2. Poka - yoke 6.3.3. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

6.4. Equipos de mejora o cÍrculos de calidad

Page 57: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. Historia y evolución del mantenimiento 1.2. ¿Qué es la gestión del mantenimiento? 1.3. Mantenimiento y entretenimiento 1.3.1. Justificación del mantenimiento / entretenimiento 1.3.2. Factores que han llevado a este cambio 1.3.3. Posicionamiento de los servicios de mantenimiento

1.4. Situación y funciones del departamento de mantenimiento 1.4.1. Diseño 1.4.2. Producción 1.4.3. Mantenimiento. 1.5. La coordinación mantenimiento / producción 1.5.1. La visión del mantenimiento 1.5.2. Horizontabilidad mantenimiento / producción 1.6. Estructura del departamento de mantenimiento 1.6.1. ¿Qué es un organigrama? 1.6.2. El organigrama de mantenimiento 1.7. Clasificación del mantenimiento 1.7.1. Mantenimiento correctivo 1.7.2. Mantenimiento preventivo 1.8. Los 5 niveles de mantenimiento 1.8.1. Nivel de mantenimiento 1 1.8.2. Nivel de mantenimiento 2 1.8.3. Nivel de mantenimiento 3 1.8.4. Nivel de mantenimiento 4 1.8.5. Nivel de mantenimiento 5 1.8.6. A modo gráfico 1.9. Análisis de los tiempos de mantenimiento 1.9.1. Tiempo de apertura

UNIDAD 2

2.1. Generalidades 2.2. Mantenimiento correctivo 2.2.1. Mantenimiento de mejora 2.2.2. Coste del mantenimiento correctivo 2.3. Generalidades del mantenimiento preventivo 2.3.1. Degradación del material 2.3.2. Escalas de tiempos 2.3.3. La prevención efectiva 2.4. Clasificación del mantenimiento preventivo 2.4.1. Mantenimiento condicional 2.4.2. Mantenimiento de ronda 2.4.3. Mantenimiento sistemático 2.5. Mantenimiento productivo total (tpm) 2.5.1. Objetivos 2.5.2. Características del tpm en un proyecto de empresa en calidad Totall 2.5.3. Efectos del tpm 2.5.4. Pilares básicos para el desarrollo del tpm 2.5.5. Programa de desarrollo del tpm 2.5.6. El tpm en la gestión de mejora 2.5.7. Un caso de éxito sobre mantenimiento productivo total 2.6. Mantenimiento basado en la fiabilidad (rcm) 2.6.1. Mejoras en el riesgo 2.6.2. Cultura de operación 2.6.3. Cultura de mantenimiento 2.6.4. Disminución de costes 2.6.5. Detección de errores de diseño 2.6.6. Tareas y técnicas de análisis

Page 58: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 3

3.1. Fallos y averías 3.1.1. Clasificación de los fallos 3.1.2. Conocer el fallo 3.1.3. ¿Qué genera un fallo o avería? 3.1.4. Localización de fallos y averías 3.1.5. El registro de fallos 3.2. Fiabilidad 3.2.1. Fiabilidad y calidad 3.2.2. Fiabilidad y disponibilidad 3.2.3. Tasa de fallo 3.2.4. Función de repartición 3.2.5. Ley normal de gauss 3.2.6. La ley exponencial 3.2.7. El modelo de weibull

UNIDAD 4

4.1. Clasificación 4.1.1. Bienes unidos a producción 4.1.2. Bienes no unidos a producción 4.1.3. Clasificación del material 4.2. Inventario 4.2.1. Descomposición arborescente 4.2.2. Generalidades del inventario 4.3. Suministros 4.3.1. Diversos tipos de piezas 4.3.2. Catálogo de piezas sueltas 4.3.3. Determinación de existencias 4.4. La codificación 4.4.1. Iniciación a la codificación 4.4.2. Generación del inventario 4.4.3. Un ejemplo de codificación

5.5. Mantenimiento subcontratado 5.5.1. Evolución y tendencias 5.5.2. ¿Por qué subcontratar? 5.5.3. Definición de los objetivos 5.5.4. Obligaciones de un contrato de mantenimiento 5.5.5. Selección de las empresas de mantenimiento 5.5.6. Redacción del contrato de mantenimiento 5.5.7. Colaboración entre las partes

UNIDAD 5

5.1. ¿A qué se llama política de mantenimiento? 5.1.1. Factores de la política 5.1.2. Puesta en práctica de la política 5.2. Elección del tipo de mantenimiento 5.2.1. Elección entre mantenimiento correctivo y preventivo 5.2.2. Elección del tipo de preventivo 5.3. ¿Cuándo reemplazar un equipo? 5.3.1. La decisión de reemplazamiento 5.3.2. Análisis de la vida de un material 5.3.3. Optimización del coste global de los equipos 5.4. Puesta en práctica de la política de mantenimiento eficaz 5.4.1. Condiciones necesarias para la puesta en marcha 5.4.2. Estrategias 5.4.3. El factor humano, como principal obstáculo

Page 59: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 1

1.1. ¿A que llamamos gestión? 1.2. Esquema genérico y gráfico del plan de mantenimiento (pdm) 1.3. Recopilación 1.3.1. Activos a mantener 1.3.2. Recursos disponibles 1.3.3. Información técnica de los activos a mantener 1.4. Toma de decisiones 1.4.1. Determinación de los objetivos de mantenimiento 1.4.2. Tipos de mantenimiento de cada activo o componente 1.4.3. Políticas sobre recursos destinados a mantenimiento 1.4.4. Ficha de mantenimiento de cada activo y recurso 1.5. Fase de ejecución 1.5.1. ¿Cómo es una ot? 1.5.2. Planificación y programación de las ot 1.5.3. Lanzamiento de las ot de mantenimiento 1.5.4. Ejecución de las ot de mantenimiento 1.5.5. Cuestiones previas al comienzo de una intervención 1.5.6. Seguimiento y cierre de las ot 1.6. Fase de evaluación y control 1.6.1. Recopilación de la información 1.6.2. Evaluación, control y actualización

UNIDAD 2

2.1. Costes asociados a mantenimiento 2.1.1. Objetivos del control de los costes 2.1.2. Tipos de costes 2.1.3. Los indicadores de mantenimiento 2.1.4. Control de costes de mantenimiento 2.2. Calidad 2.2.2. ¿Qué entendemos como kaizen? 2.2.3. Reglas básicas del kaizen 2.2.4. Implantación del kaizen 2.2.5. Las 5 s 2.3. El personal de mantenimiento 2.3.1. Dirección de la empresa 2.3.2. Responsabilidad del mantenimiento 2.3.3. Métodos 2.3.4. Personal de intervención

UNIDAD 3

3.1. Métodos de ordenamiento 3.1.1. Características del ordenamiento 3.1.2. Niveles de ordenamiento 3.2. Planificación de los trabajos 3.2.1. Creación de un proyecto 3.2.2. El ambiente de trabajo de project 3.2.3. Introducir y organizar una lista de tareas 3.2.4. Especificar y actualizar los nombres de los recursos 3.2.5. Estimación de costos 3.2.6. La programación y sus detalles

Page 60: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 4

4.1. Generalidades 4.2. ¿Cómo debe de ser un programa gmao? 4.3. ¿Qué nos debe de aportar un sistema gmao? 4.4. Ventajas de un sistema gmao 4.5. Críticas al gmao 4.6. Anexo i: manual magma 2000

UNIDAD 5

5.1. Causas de la corrosión 5.2. Tipos de corrosión 5.2.1. Corrosión seca u oxidación 5.2.2. Corrosión electroquímica 5.3. Control de la corrosión 5.3.1. Clases y estados del material 5.3.2. Medio en que se encuentra 5.3.3. Clase de contacto entre el metal y el medio en que se encuentra 5.3.4. Selección de materiales metálicos 5.3.5. Materiales no metálicos 5.3.6. Recubrimientos 5.4. Protecciónes contra la corrosion 5.4.1. Protección catódica 5.4.2. Protección anódica 5.4.3. Protección por el empleo de inhibidores 5.4.4. Protección por el empleo de pasivadores 5.4.5. Protección por el empleo de metales autoprotectores 5.4.6. Decapado 5.5. Diseño 5.5.1. Alteración por el entorno

UNIDAD 6

6.1. Historia 6.2. ¿Qué es un lubricante? 6.3. Procesos de destilacion del petroleo 6.3.1. Destilacion a presion atmosferica 6.3.2. Destilación al vacio 6.3.3. Refinacion con furfural 6.3.4. Desparafinado 6.3.5. Hidrotratamiento catalitico 6.4. Aceites sinteticos 6.4.1. Pao: "oligomeros de olefina" 6.4.2. Ésteres orgánicos 6.4.3. Ésteres fosfóricos 6.5. Propiedades de los lubricantes 6.5.1. Propiedades físicas 6.5.2. Propiedades termicas 6.5.3. Propiedades químicas 6.5.4. Propiedades superficiales 6.6. Tribologia 6.6.1. Rozamiento 6.6.2. El desgaste 6.7. Teoría de la lubricación 6.7.1. Objetivos de la lubricación 6.7.2. Tipos de lubricación 6.7.3. Regimenes de lubricación 6.8. Aditivos lubricantes 6.8.1. Propiedades generales de los aditivos

Page 61: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

UNIDAD 7

7.1. Mantenimiento Predictivo 7.1.1. Objetivos del seguimiento de una variable física 7.1.2. Equilibrio técnico-económico y la información 7.1.3. Justificación económica 7.1.4. Informes 7.1.5. Ventajas e inconvenientes

7.2. Análisis de vibraciones 7.2.1. Magnitudes del análisis de vibraciones 7.2.2. ¿Cómo debe ser un equipo de medición de análisis de vibraciones? 7.2.3. Tipos de sensores 7.2.4. Fijación de los sensores 7.2.5. Fallos detectables por vibraciones en máquinas rotativas 7.2.6. Mal estado de rodamientos y cojinetes 7.2.7. Resonancia 7.2.8. Sistemas de monitorización (SCADA)

7.3. Termografía 7.3.1. Principios básicos de la termografía 7.3.2. Magnitudes de la radiación medida por las cámaras termográficas 7.3.3. Emisividad y reflectividad 7.3.4. Ventajas e inconvenientes de la termografía. 7.3.5. Características de una cámara termográfica. 7.3.6. ¿Cómo debemos realizar una termografía?

7.4. Boroscopia 7.5. Análisis de lubricantes 7.6. Análisis por ultrasonidos

Page 62: Presentación y objetivos - video.seas.esvideo.seas.es/guias/seas/contenidos/pdf/doble_master_automatizac... · Origen: montaje 5.6. Fallos y averías por sectores 5.6.1. Fallos de

Una vez superado el programa con éxito, recibirás dos titulaciones con un total de 120 créditos Europeos ECTS: • Máster en Automatización Industrial, expedida directamente

por la Universidad Católica de Ávila, con 60 créditos ECTS. • Máster en Mantenimiento Industrial, expedida directamente

por la Universidad Católica de Ávila, con 60 créditos ECTS.

Información adicional

o Técnico en el Departamento de Estudios de Ingeniería, para la elaboración de proyectos y presupuestos de instalaciones industriales, en empresas de ingeniería

o Responsable de puestas en marcha de procesos industriales en

empresas de ingeniería que dan soluciones llave en mano. o Técnico de mantenimiento en procesos de automatización industrial

dentro del sector industrial o Responsable en el Dpto de Mantenimiento en empresas del sector

industrial, donde además de las funciones de técnico le permitirá poder elaborar las planificaciones y gestiones del departamento.

Duración total del Máster: 1800 horas

Créditos ECTS: 120

Salidas profesionales