8
PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE ÁCIDO CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO. 1. TEORIA 1.1 FUNDAMENTO VOLUMETRÍA La volumetría, o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste esencialmente en determinar el volumen de una solución de concentración conocida (solución valorada), que se requiere para la reacción cuantitativa, con un volumen dado de solución de la sustancia en análisis. La solución de concentración conocida en equivalentes gramo por litro se denomina solución valorada. La cantidad de la sustancia que se determina se calcula conociendo el volumen de la solución valorada empleada y aplicando las leyes de la equivalencia química. La solución valorada se agrega corrientemente, mediante una bureta. La operación de agregar la solución valorada hasta que la reacción sea cuantitativa (hasta el punto final) se denomina titulación; y se dice que se titula la sustancia que así se determina. El punto final de la titulación se reconoce visualmente, como regla general, por algún cambio característico, nítido, que no deja lugar a dudas, dado por la misma solución valorada (por ejemplo, permanganato de potasio) o, más frecuentemente, por un reactivo auxiliar, denominado indicador. Cuando la reacción entre la sustancia en análisis y la solución valorada, ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce un cambio visualmente nítido, ya sea por una modificación del color o la aparición de un enturbiamiento en la solución que se titula. En una titulación ideal el punto final coincide con el punto final teórico de equivalencia o estequiométrico. En la práctica, hay una pequeña diferencia entre ambos, llamada error de titulación. Siempre se elegirá el indicador y las condiciones experimentales, de modo que el error de titulación sea lo más pequeño posible. Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría, debe reunir las siguientes condiciones: 1. Debe ser una reacción simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda representar por una ecuación química; la sustancia que se determina debe reaccionar cuantitativamente con el reactivo en relación estequiométrica o de equivalencia química. 2. La reacción debe ser prácticamente instantánea, es decir, de muy alta velocidad. La mayoría de las reacciones interiónicas cumplen con esta condición. En algunos casos, mediante el agregado de un catalizador se aumenta la velocidad de la reacción. 3. Debe poderse establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto de equivalencia, por un cambio nítido de alguna propiedad física o química.

Preparación y Valoracion de Soluciones de Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Sodio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

qUIMICA cUANTITATIVA

Citation preview

  • PRCTICA N 3 PREPARACIN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE CIDO CLORHDRICO

    E HIDRXIDO DE SODIO.

    1. TEORIA

    1.1 FUNDAMENTO

    VOLUMETRA

    La volumetra, o anlisis qumico cuantitativo por medicin de volmenes, consiste

    esencialmente en determinar el volumen de una solucin de concentracin conocida

    (solucin valorada), que se requiere para la reaccin cuantitativa, con un volumen dado

    de solucin de la sustancia en anlisis. La solucin de concentracin conocida en

    equivalentes gramo por litro se denomina solucin valorada. La cantidad de la sustancia

    que se determina se calcula conociendo el volumen de la solucin valorada empleada y

    aplicando las leyes de la equivalencia qumica.

    La solucin valorada se agrega corrientemente, mediante una bureta. La operacin de

    agregar la solucin valorada hasta que la reaccin sea cuantitativa (hasta el punto final)

    se denomina titulacin; y se dice que se titula la sustancia que as se determina. El punto

    final de la titulacin se reconoce visualmente, como regla general, por algn cambio

    caracterstico, ntido, que no deja lugar a dudas, dado por la misma solucin valorada

    (por ejemplo, permanganato de potasio) o, ms frecuentemente, por un reactivo auxiliar,

    denominado indicador. Cuando la reaccin entre la sustancia en anlisis y la solucin

    valorada, ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce un cambio visualmente

    ntido, ya sea por una modificacin del color o la aparicin de un enturbiamiento en la

    solucin que se titula.

    En una titulacin ideal el punto final coincide con el punto final terico de equivalencia o

    estequiomtrico. En la prctica, hay una pequea diferencia entre ambos, llamada error

    de titulacin. Siempre se elegir el indicador y las condiciones experimentales, de modo

    que el error de titulacin sea lo ms pequeo posible.

    Para que una reaccin qumica pueda emplearse en volumetra, debe reunir las

    siguientes condiciones:

    1. Debe ser una reaccin simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda representar

    por una ecuacin qumica; la sustancia que se determina debe reaccionar

    cuantitativamente con el reactivo en relacin estequiomtrica o de equivalencia

    qumica.

    2. La reaccin debe ser prcticamente instantnea, es decir, de muy alta velocidad. La

    mayora de las reacciones interinicas cumplen con esta condicin. En algunos casos,

    mediante el agregado de un catalizador se aumenta la velocidad de la reaccin.

    3. Debe poderse establecer el punto final de la titulacin muy prximo al punto de

    equivalencia, por un cambio ntido de alguna propiedad fsica o qumica.

  • 4. De preferencia se debe disponer de un indicador que, por un cambio visualmente

    perceptible (color o formacin de un precipitado), permita establecer el punto final de la

    reaccin. Si no se posee un indicador apropiado, el punto final de la titulacin se puede

    determinar: a) por la variacin del potencial durante la titulacin, de un electrodo

    indicador respecto de un electrodo de referencia, titulacin potenciomtrica; ,b) por la

    variacin, durante la titulacin, de la conductancia elctrica de la solucin, titulacin

    conductimtrica y c) por la variacin, durante la titulacin, de la intensidad de la

    corriente (corriente de difusin) para una .diferencia de potencial determinada, que

    pasa entre un electrodo indicador (electrodo polarizable, por ejemplo, electrodo gotero

    de mercurio) y un electrodo de referencia no polarizable, (por ejemplo, electrodo de

    calomel saturado) titulacin amperomtrica.

    Los mtodos volumtricos poseen, corrientemente, gran exactitud (1 por 1000) y tienen

    algunas ventajas con respecto a los mtodos gravimtricos. Requieren aparatos sencillos,

    frecuentemente evitan largas y difciles separaciones y, adems, son generalmente

    rpidos. Para efectuar un anlisis volumtrico se requiere: Recipientes calibrados (buretas,

    pipetas y matraces aforados, reactivos de pureza conocida, para la preparacin de

    soluciones valoradas. Un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto final

    de la titulacin.

    CLASIFICACIN DE LAS REACCIONES EMPLEADAS EN VOLUMETRA.

    Las reacciones empleadas en volumetra, pertenecen a dos tipos principales:

    a) Aquellas en las que no hay cambios de valencia y son tan slo combinaciones

    interinicas.

    b) Reacciones de oxidacin-reduccin, involucran cambios de valencia, o dicho en otra

    forma, transferencias de electrones.

    Conviene dividir ambos tipos en tres clases principales.

    1) Reacciones de neutralizacin, acidimetra y alcalimetra.- a esta clase pertenecen, la

    titulacin de bases libres, o formadas por hidrlisis de sales de cidos dbiles, con un

    cido valorado (oxidimetra) y la titulacin de cidos libres, o formados por hidrlisis de

    sales de bases dbiles, con un lcali valorado (alcalimetra). Estas reacciones implican la

    combinacin de iones hidrgeno y oxhidrilo, para formar agua.

    2) Reacciones de precipitacin y de formacin de complejos.- comprenden la

    combinacin de iones, excluida la del hidrgeno con el oxhidrilo, para formar un

    precipitado, como por ejemplo, la titulacin de plata con solucin de cloruro o bien, un

    ion complejo, como en la titulacin de cianuro con solucin de nitrato de plata.

    3) Reacciones de oxidacin-reduccin.- en esta clase se agrupan todas aquellas

    reacciones que involucran un cambio del nmero de oxidacin o transferencia de

    electrones entre las sustancias reaccionantes. Se emplean soluciones valoradas de

  • sustancias oxidantes o reductoras. Los principales oxidantes son: permanganato de

    potasio, dicromato de potasio, sulfato crico, sulfato mangnico, yodo, yodato de

    potasio, bromato de potasio y cloramina T. Los reductores empleados frecuentemente

    son: compuestos ferrosos y estannosos, tiosulfato de sodio, xido arsenioso, y cloruro o

    sulfato titanoso.

    2. ESTANDARIZACIN DE SOLUCIONES

    La estandarizacin es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la

    concentracin de una solucin. Algunas veces se puede preparar una solucin estndar

    disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de solvente con

    exactitud. Por lo general este mtodo no se utiliza, ya que muy pocos reactivos qumicos

    se pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como para satisfacer la

    exactitud requerida por el analista. Las pocas substancias que son adecuadas a este

    respecto son conocidas como estndares primarios. Una solucin se estandariza en

    forma comn mediante una titulacin, en la cual sta reacciona con un estndar

    primario previamente pesado.

    La reaccin que ocurre entre el titulante y la substancia seleccionada como estndar

    primario debe reunir todos los requisitos del anlisis volumtrico. Adems de esto, el

    estndar primario debe tener las siguientes caractersticas:

    1) Debe encontrarse disponible en una forma pura o de pureza conocida a un costo

    razonable. En general, la cantidad total de impurezas no debe exceder de un 0.01 a un

    0.02% y debe ser posible determinar las impurezas mediante ensayos cualitativos de

    sensibilidad conocida.

    2) La substancia debe ser estable. Debe ser fcil de secar y no debe ser tan higroscpica

    como para retener agua mientras se pesa. No debe perder peso al contacto con el aire.

    Las sales hidratadas por lo general no se emplean como estndares primarios. 3. Es

    conveniente que el estndar primario tenga un peso equivalente razonablemente

    elevado para minimizar los errores al pesarlo.

    En las titulaciones cido-base es comn preparar las soluciones del cido y de la base a

    una concentracin aproximada a la que se desea tener, y despus estandarizar una de

    las soluciones con un estndar primario. La solucin as estandarizada se puede utilizar

    como estndar secundario para obtener la normalidad de la otra solucin. En trabajos

    que son de exactitud elevada es preferible estandarizar ambas soluciones con su

    respectivo estndar primario. El ftalato cido de potasio, KHC8H4O4, abreviado como

    KHP, es un estndar primario muy utilizado para soluciones bsicas. Tambin son

    excelentes estndares primarios los cidos fuertes HSO3NH2, cido sulfmico y KH(IO3)2,

    yodato cido de potasio. Los estndares primarios ms comunes para los cidos son el

    carbonato de sodio, Na2C03 y el trihidroximetil-aminometano, (CH2OH)3CNH3, conocido

    como THAM.

  • 1.2 CONSULTA

    1.2.1 qu importancia tiene el uso del indicador para este tipo de titulaciones?

    1.2.2 a ms de los indicadores utilizados en esta prctica complete la siguiente tabla

    con 5 indicadores cido-base

    INDICADOR VIRAJE DE

    COLOR

    INTERVALO DE VIRAJE DE

    COLOR EN pH

    1.2.3 Enumere 3 patrones primarios que se utilizan para estandarizar soluciones, con la

    respectiva solucin a la cual estandarizan.

    2. METODOLOGIA

    2.1 MATERIALES Y REACTIVOS

    MATERIALES REACTIVOS

    Bureta 25ml 0,1mL HCl comercial

    Baln aforado de 1 L NaOH comercial

    Vaso de precipitacin de 250 mL Agua destilada

    4 Erlenmeyer de 250 mL KHF pp.

    Papel aluminio Na2CO3 pp.

    Vidrio Reloj Fenolftalena

    Esptula Verde de Bromo Cresol

    Equipo de Seguridad

    Varilla de Vidrio

    Tela blanca de algodn

    Pinza para bureta

    Soporte Universal

    Pipeta volumtrica de 25 mL

    Pipeta graduada 10 mL

    Pera de Succin

    Papel Absorbente

    2 Frascos de Polietileno de 1 L

    Balanza Analtica 0.0001 g

    Balanza Granataria 0.1 g

  • 2.2 PROCEDIMIENTO

    Preparacin de solucin de HCl 0.1N

    1. Realizar los clculos correspondientes para conocer el volumen necesario a medirse

    de HCl con las especificaciones dadas por el instructor de porcentaje y densidad

    2. Colocar con precaucin la cantidad de HCl calculado en un baln aforado de 1L

    al cual previamente se le adiciono agua destilada, y aforar

    Valoracin de solucin de HCl 0.1N

    1. Realizar los clculos pertinentes de masa necesaria de NaCO3 para gastar un

    volumen de 25.00 ml aproximadamente de titulante (HCl)

    2. Pesar el NaCO3 calculado en una balanza analtica

    3. Diluir con agua destilada suficiente, de preferencia en un intervalo de 25.00 a 50.00

    ml

    4. Aadir 1 o 2 gotas de indicador verde de bromo cresol (VBC)

    5. Titular con HCl 0.1N, repetir este proceso hasta un total de cuatro veces.

    6. Dejar hervir durante 1 a 2 minutos y enfriar.

    7. Terminar de titular con el HCl.

    Preparacin de solucin de NaOH 0.1N

    1. Realizar los clculos pertinentes de masa necesaria de NaOH y pesar dicha

    cantidad en una balanza granataria.

    2. Colocar con precaucin la cantidad de HCl calculado en un baln aforado de 1L

    al cual previamente se le adiciono agua destilada, y aforar

    Valoracin de solucin de NaOH 0.1N (OPCIN 1)

    1. Realizar los clculos pertinentes de masa necesaria de KHF para gastar un volumen

    de 25.00 ml aprox. de titulante (NaOH) y pesar dicha cantidad en una balanza

    analtica

    2. Diluir con agua destilada suficiente, de preferencia en un intervalo de 25.00 a 50.00

    ml

    3. Aadir 1 o 2 gotas de indicador fenolftalena

    4. Titular con NaOH 0.1N, repetir este proceso hasta un total de cuatro veces

    Valoracin de solucin de NaOH 0.1N (OPCIN 2)

    1. Medir 25.00 ml de HCl 0.1N con una pipeta volumtrica

    2. Aadir 1 o 2 gotas de indicador fenolftaleina

    3. Titular con NaOH 0.1N, repetir este proceso hasta un total de cuatro veces

  • 3. DATOS EXPERIMENTALES.

    cido Clorhdrico

    Repeticin M Na2CO3 , g V HCl, ml

    1 2 3 4

    Hidrxido de Sodio

    Opcin A

    Repeticin M KHF , g V NaOH, ml

    1 2 3 4

    Opcin B

    Repeticin V HCl, ml V NaOH, ml

    1 2 3 4

    4. CALCULOS

    4.1 Reacciones Qumicas

    4.2 Calculo de los ml de HCl necesario para preparar 1L de HCl de concentracin 0.1N

    4.3 Calculo de los g de Na2CO3 necesarios para titular 25ml de HCl 0.1N

    4.4 Calculo de la concentracin de HCl

    4.4.1 Tratamiento estadstico: solo anlisis de aceptacin o rechazo de datos (Criterio Q)

    4.5 Calculo de los g de NaOH necesario para preparar 1L de NaOH de concentracin

    0.1N

    4.6 Calculo de los g de KHF necesarios para titular 25ml de NaOH 0.1N

    4.7 Calculo de la concentracin de NaOH

    4.7.1 Tratamiento estadstico: solo anlisis de aceptacin o rechazo de datos (Criterio Q)

  • 5. RESULTADOS

    Tabla 1. Concentracin de HCl.

    M Na2CO3 , g V HCl, ml N HCl, eq/L

    Tabla 2. Tratamiento estadstico

    N HCl, eq/L Promedio ( ) Rango (R) Desviacin estndar (s) Lmite de confianza (L.C)

    Tabla 3. Concentracin de NaOH.

    Opcin A

    M KHF , g V NaOH, ml N NaOH, eq/L

    Opcin B

    V HCl, ml V NaOH, ml N NaOH, eq/L

    Tabla 4. Tratamiento estadstico

    N NaOH, eq/L Promedio ( ) Rango (R) Desviacin estndar (s) Lmite de confianza (L.C)

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    LABORATORIO DE QUMICA ANALTICA CUANTITATIVA I

    PRCTICA N3

    PREPARACIN Y VALORACION DE SOLUCIONES DE CIDO CLORHDRICO E HIDRXIDO DE

    SODIO.

    HOJA DE REGISTRO DE DATOS PARA EL AYUDANTE

    Integrantes: Grupo:

    Fecha:

    Da y Hora de Laboratorio:

    DATOS EXPERIMENTALES.

    cido Clorhdrico

    Repeticin M Na2CO3 , g V HCl, ml

    1 2 3 4

    Hidrxido de Sodio

    Opcin A

    Repeticin M KHF , g V NaOH, ml

    1 2 3 4

    Opcin B

    Repeticin V HCl, ml V NaOH, ml

    1 2 3 4

    FIRMA ESTUDIANTE 1 FIRMA ESTUDIANTE 2