Preinforme Practica 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Preinforme Practica 1

    1/4

    Pre informe Laboratorio 1Sesión 1

    Ricardo Andres Garcia Rojas

    C.C. 1.032.420.777

    Grupo Campus Virtual 100413A_288

    ResumenEste re !n"orme est# en"ocado con el "in de pro$eernos anosotros como estudiantes% pautas & conocimientos pre$ios

    para la ela'oraci(n de cada una de las pr#cticas dela'oratorio & de esta "orma poder aplicar todo elconocimiento en cada una de las practicas

    1. IntroducciónEn este pre in"orme de )a'oratorio *umero 1encontraremos un resumen & un marco te(rico o'jeti$oso're cada una de las pr#cticas de la'oratorio de la sesi(n

    *+ 1% la cual comprende cinco pr#cticas ,ue son-roporcionalidad irecta e !n$ersa% !nstrumentos de

    /edici(n- Cali'rador & tornillo microm trico% /o$imientouni"orme acelerado- Ca da )i're% /o$imiento de

    ro&ectiles.

    2. Marco TeóricoPractica 1 Proporcionalidad Directa e Inversa

    os ma nitudes son directamente proporcionales si almultiplicar o di$idir una de ellas por un n mero%

    )a otra ,ueda multiplicada o di$idida por ese mismon mero.

    Al di$idir cual,uier $alor de la se unda ma nitud por sucorrespondiente $alor de la primera ma nitud% se o'tienesiempre el mismo $alor constante5. A esta constante se lellama ra6(n de proporcionalidad directa.

    ara resol$er un ejercicio de proporcionalidad directa se puede utili6ar-

    • )a ra6(n de proporcionalidad.• na re la de tres.• El m todo de reducci(n a la unidad.

    Fig 1. Constante de Proporcionalidad Directa

    os /a nitudes son in$ersamente proporcionales si almultiplicar o di$idir una de ellas por un n mero% Almultiplicar cual,uier $alor de la primera ma nitud por sucorrespondiente $alor de la se unda ma nitud% se o'tienesiempre el mismo $alor. A este $alor constante se le llamaconstante de proporcionalidad in$ersa.

    ara resol$er un ejercicio de proporcionalidad in$ersa se puede utili6ar-

    • )a ra6(n de proporcionalidad.• na re la de tres.• El m todo de reducci(n a la unidad

    Fig 2. Constante de Proporcionalidad Iversa

    Practica 2 Instrumentos de Medición: alibrador !tornillo microm"trico

    alibrador

    El cali're% tam'i n denominado cali'rador% carta'(n decorredera% pie de re&% pie de metro% "orc pula para medir #r'oles5 o Vernier% es un aparato destinado a la medida de

    pe,ue as lon itudes & espesores% pro"undidades &di#metros interiores de pie6as mec#nicas & otros o'jetos

    pe,ue os. 9uele medir en cent metros & en "racciones demil metros 1:10 de mil metro% 1:20 de mil metro% 1:;0 demil metro5. En la escala de las pul adas tiene di$isionese,ui$alentes a 1:1< de pul ada% &% en su nonio% de 1:128 de

    pul ada.

    El $ernier es una escala au=iliar ,ue se desli6a a lo lar ode una escala principal para permitir en sta lecturas"raccionales e=actas de la m nima di$isi(n. ara lo rar loanterior% una escala $ernier est# raduada en un n mero dedi$isiones i uales en la misma lon itud ,ue n>1 di$isionesde la escala principal? am'as escalas est#n marcadas en la

    misma direcci(nomponentes

  • 8/17/2019 Preinforme Practica 1

    2/4

    Consta de una @re la@ con una escuadra en un e=tremo%so're la cual se desli6a otra destinada a indicar la medidaen una escala. ermite apreciar lon itudes de 1:10% 1:20 &1:;0 de mil metro utili6ando el nonio. /ediante pie6asespeciales en la parte superior & en su e=tremo% permitemedir dimensiones internas & pro"undidades. osee dosescalas- la in"erior milim trica & la superior en pul adas.

    1. /orda6as para medidas e=ternas.2. /orda6as para medidas internas.

    3. Coli6a para medida de pro"undidades.

    4. Escala con di$isiones en cent metros &mil metros.

    ;. Escala con di$isiones en pul adas & "racciones de pul ada.

    2; mm% 2;>;0 mm% ;0>7; mm% etc.

    El micr(metro usa el principio de un tornillo paratrans"ormar pe,ue as distancias ,ue son demasiado

    pe,ue as para ser medidas directamente% en randesrotaciones ,ue son lo su"icientemente randes como paraleerlas en una escala. )a precisi(n de un micr(metro se

    deri$a de la e=actitud del tornillo roscado ,ue est# en suinterior. )os principios '#sicos de "uncionamiento de unmicr(metro son los si uientes-

    1. )a cantidad de rotaci(n de un tornillo de precisi(n puede ser directa & precisamente relacionada conuna cierta cantidad de mo$imiento a=ial &$ice$ersa5% a tra$ s de la constante conocida comoel paso del tornillo. El paso es la distancia ,uea$an6a a=ialmente el tornillo con una $uelta

    completa so're su eje 3

  • 8/17/2019 Preinforme Practica 1

    3/4

    >m L " M ma_& N%

    onde-

    % son la aceleraci(n & la $elocidad

    $erticales.

    % es la "uer6a de ro6amiento "luido din#mico,ue aumenta con la $elocidad5.

    Fig Caida !ibre "ertical

    Cuando un cuerpo cae en ca da li're pero no parte delreposo por,ue tiene una $elocidad no nula% entonces latra&ectoria de ca da no es una recta sino una cur$aapro=imadamente para'(lica. )a ecuaci(n de la tra&ectoriaen coordenadas cartesianas $iene dada por -

    onde x es la coordenada Jori6ontal eje de a'cisas5 e y la

    coordenada $ertical eje de ordenadas5.

    )a e=presi(n de la $elocidad $ertical de'e reescri'irse en

    "unci(n de la coordenada x teniendo en cuenta ,ue t M x/v x.

    ueden distin uirse los si uientes casos-

    • ara un cuerpo en ca da li're sin ro6amiento% la

    tra&ectoria es e=actamente una par#'ola dada por-

    Fig # Caida !ibre Parabolica $ casi Parabolica

    Practica $ Movimiento de Pro!ectiles

    Cuando un o'jeto es lan6ado al aire% ste su"re unaaceleraci(n de'ida al e"ecto del campo ra$itacional.

    El mo$imiento m#s sencillo de ste tipo es la ca da li're? pero cuando un cuerpo% adem#s de despla6arse$erticalmente% se despla6a Jori6ontalmente% se dice ,uetiene un mo$imiento de pro&ectil% tam'i n conocido comomo$imiento para'(lico% ,ue es un caso m#s eneral de uncuerpo ,ue se lan6a li'remente al campo ra$itacional% &se trata de un mo$imiento 'idimensional.

    n o'jeto ,ue se lan6a al espacio sin "uer6a de propulsi(n propia reci'e el nom're de pro&ectilO.

    En ste mo$imiento% se desprecia el e"ecto de la resistenciadel aire? entonces% el nico e"ecto ,ue un pro&ectil su"re ensu mo$imiento es su peso% lo ,ue le produce unaaceleraci(n constante i ual al $alor de la ra$edad

    Fig % Movimiento de Pro$ectiles

    9i la aceleraci(n la de"inimos como una cantidad $ectorial%entonces de'er a tener componentes en = e &. ero para elcaso% la nica aceleraci(n e=istente en el mo$imiento es lade la ra$edad? como no e=iste nin n e"ecto en elmo$imiento Jori6ontal del pro&ectil% la aceleraci(n notiene componente en =% & se limita entonces a ser un $ector con direcci(n en el eje &.

    Con lo anterior no ,uiere decir ,ue la componente en = dela $elocidad sea i ual a cero recordando ,ue la $elocidades un $ector5.

  • 8/17/2019 Preinforme Practica 1

    4/4

    Al anali6ar el mo$imiento en el eje =% la aceleraci(n esi ual a cero% entonces no e=iste cam'io de la $elocidad enel tiempo? por lo tanto% en el eje = se da un mo$imientorectil neo uni"orme /.R. .5.

    Practica % Se)unda Le! de *e+ton

    )a 9e unda )e& de *ePton esta'lece lo si uiente-

    )a aceleraci(n de un o'jeto es directamente proporcional ala "uer6a neta ,ue act a so're l e in$ersamente

    proporcional a su masa.

    e esta "orma podemos relacionar la "uer6a & la masa deun o'jeto con el si uiente enunciado :

    na 'uena e=plicaci(n para misma es ,ue esta'lece ,ue

    siempre ,ue un cuerpo ejerce una "uer6a so're un se undocuerpo% el se undo cuerpo ejerce una "uer6a so're el primero cu&a ma nitud es i ual% pero en direcci(ncontraria a la primera. Kam'i n podemos decir ,ue lase unda le& de *ePton responde la pre unta de lo ,ue lesucede a un o'jeto ,ue tiene una "uer6a resultante di"erentede cero actuando so're el.

    El principio de superposici(n esta'lece ,ue si $arias"uer6as act an i ual o simult#neamente so're un cuerpo% la"uer6a resultante es i ual a la suma $ectorial de las "uer6as,ue act an independientemente so're el cuerpo re la del

    paralelo ramo5. Este principio aparece incluido en losrincipia de *ePton como Corolario 1% despu s de la

    tercera le&% pero es re,uisito indispensa'le para lacomprensi(n & aplicaci(n de las le&es% as como para lacaracteri6aci(n $ectorial de las "uer6as.14 )a "uer6amodi"icar# el estado de mo$imiento% cam'iando la$elocidad en m(dulo o direcci(n. )as "uer6as son causas,ue producen aceleraciones en los cuerpos. or lo tantoe=iste una relaci(n causa>e"ecto entre la "uer6a aplicada &la aceleraci(n ,ue se este cuerpo e=perimenta.

    e esta ecuaci(n se o'tiene la unidad de medida de la"uer6a en el 9istema !nternacional de nidades% el *ePton-

    Fig & 'epresentacion de Fuer(as

    #. onclusiones• Al di$idir cual,uier $alor de la se unda ma nitud

    por su correspondiente $alor de la primerama nitud% se o'tiene siempre el mismo $alor

    constante5.• )a aceleraci(n de un o'jeto es directamente

    proporcional a la "uer6a neta ,ue act a so're l ein$ersamente proporcional a su masa.

    • Cuando un o'jeto es lan6ado al aire% ste su"reuna aceleraci(n de'ida al e"ecto del campo

    ra$itacional.• En " sica% se denomina ca da li're al mo$imiento

    de un cuerpo 'ajo la acci(n e=clusi$a de uncampo ra$itatorio. Esta de"inici(n "ormale=clu&e a todas las ca das reales in"luenciadas enma&or o menor medida por la resistenciaaerodin#mica del aire.

    • os ma nitudes son directamente proporcionales

    si al multiplicar o di$idir una de ellas por unn mero.

    ,. -)radecimientosA radecer a la ni$ersidad *acional A'ierta & a istancia

    por darme la oportunidad de aplicar todos losconocimientos te(ricos de "orma pr#ctica & de esta "ormaas pro"undi6ar en cada & todas las tem#ticas del curso.

    Referencias• Jttp-::PPP.aula"acil.com:cursos:l1031Q:ciencia:"isica:"i

    sica> eneral>ii:mo$imiento>de>pro&ectiles Syst.% CA9>31% 1Q84% pp. Q33>Q4;

    • Alonso% /arcelo? inn% EdPard S. 1QQ85. sica 1./adrid.

    • a Costa Andrade% EdPard *. 1Q7Q5. 9ir !saac *ePton en in l s5.

    • icTo$er% Cli""ord A. 200Q5. e Ar,u medes aUaPTin . )as le&es de la ciencia & sus descu'ridores.

    arcelona- Cr tica