21
SALVEMOS EL MAR MENOR MARÍA ACACIA AZNAR

proyectopromocionaisen.files.wordpress.com€¦ · Web viewsalvemos el mar menor. marÍa acacia aznar. pilar marÍn vivancos. mayra lasso alonso. introducción

  • Upload
    trantu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SALVEMOS EL MAR MENOR

MARÍA ACACIA AZNAR

PILAR MARÍN VIVANCOS

MAYRA LASSO ALONSO

Introducción

El mar menos ha llegado un extremo en que poco se puede hacer, se han intentado investigar todas las maneras para ayudar a este precioso lugar y único tan grande en nuestro mundo a que siga adelante, pero por desgracia muchos de los problemas que han estado a afectando a este bello lugar ha sido la población y para la población. Ahora nos hemos dado cuenta de que desastre se ha causado, pero ¿será demasiado tarde para el cambio? Esa es una de las preguntas que muchos se hacen, y aun hay que estudiarlas, pero intentemos poner un poco de nuestra parte con pequeños gestos para que lentamente podamos ayudarnos a nosotros mismos y lo más importante a nuestro mar menor.

Causas de la muerte del mar menor

El mar menor ha sido uno de los puntos más importantes de España e incluso del mundo, por ser un lugar una albufera único y con mayor tamaño del mundo, queriendo decir que es una laguna litoral de agua salada, separada del mar condón de arena pero que se comunica con el mar mayor por uno o varios puntos entre sí, pudiendo cambiar entre sí aguas y favoreciendo la entrada de fauna marina. Pero debido al bajo movimiento de mareas o poco intercambio de aguas, la arena es depositada en laguna, elevando así su temperatura haciéndola ser más cálidas que la del mar mayor.

Era un lugar único, siendo aguas con una abundante vegetación y fauna acuática, algunas de estas eran únicas en este lugar, ya que era gracias a la mezcla de componentes del mar mayor con componentes del mar menor.

El periodo de vida del mar menor, ha ayudado a millones de aves migratorias en sus largos viajes de travesías hacia otro lugar del mundo. En teoría ha sido un lugar enriquecido en todos los mejores aspectos, vegetación tanto fuera y dentro del agua, gran diversidad de especies marinas y terrestres, y lo más importante era un lugar con la mayor actividad turística.

Naciones Unidas designo la laguna y sus humedales como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mar Mediterráneo.

Ahora muchos de los datos descritos anterior mente han cambiado debido a los cambios medioambientales procedentes de la Humanidad.

El equilibrio del Mar Menor es extremadamente frágil, y en estos últimos años esta se ha agravado extraordinariamente los problemas medioambientales debido a diferentes causas, que aquí explico.

El 85% de las praderas marinas que habían en el 2014 ya no existen, mejor dicho ya no hay nada “Ahora es un desierto de fango”. Varios investigadores del Instituto Español de Oceanografía llevan estudiando la vegetación marina de la laguna desde 2013, y en el año 2014 se realizó un mapa detallado de las praderas y mediante una serie de inmersiones y

mediciones donde encontraron unas 13.780 hectáreas de vegetación. Aquello significaba que las praderas estaban resistiendo el impacto de las actividades humanas. Sin embargo, ante el cambio que se produjo en las aguas del Mar Menor en 2015, el equipo ha vuelto a sumergirse para comprobar cómo la mayor parte de la vegetación marina ha desaparecido.

Este año han querido comparar toda información recaudada anterior mente y compararla, pero a la hora de sumergirse, se han dado cuenta del gran desastre causado, dando a conocer que todo está muerto, ya que la luz al no poder pasar al fondo del mar, la materia orgánica no puede procesarse con las algas, al no haber oxigeno bajo el agua, todo muere y es lo que a sucedido en nuestro Mar Menor.

Problemas Media Ambientales que causan la pérdida del Mar Menor:

-En 1973 se ensanchó y degrado el canal del Estacio para permitir la entrada de pequeñas y medianas embarcaciones desde el Mediterráneo a la laguna, más concretamente el puerto deportivo Tomas Maestre, alternado así la temperatura y la salinidad del agua.

-Especies invasoras debido a la apertura del canal, dando paso a especies mediterráneas y no mediterráneas, alterando la diversidad submarina. Por ejemplo el cangrejo azul, procedente de las costas atlánticas americanas, alimentándose mayormente de crustáceos, peces y gran variedad de moluscos y algas. Y de la babosa bursatella, que proviene del Mar Rojo con una alimentación excesiva de algas.

-Colmatación de la laguna (pérdida de superficie y profundidad) por arrastre de sedimentos procedentes de la actividad minera y por la deforestación a través de las ramblas que desembocan en el Mar Menor.

-Contaminación producida por nutrientes principalmente nitratos, procedentes de la expansión de la agricultura de regadío en el entorno de la laguna y arrastrados por medio de las ramblas lo que provoca un aumento de la concentración de materia por lo que se aceleran los procesos de eutrofización, diciendo con esto un gran crecimiento masivo de nutrientes inorgánicos, creando una capa en la superficie del agua que trabaja evitando la entrada de luz solar al fondo, dejando sin fotosíntesis.

-Vertidos de aguas residuales procedentes de los municipios costeros, sobre todo de la denominada Rambla del Albujón.

-Saturación urbanística de las costas y alteración de las condiciones naturales por construcciones de caminos, dragados de puertos, canales, restauración artificial de playas e infraestructuras relacionadas con el turismo.

-Contaminación por hidrocarburos procedentes de las embarcaciones a motor y remoción de fondos por las más veloces, como las motos de agua.

-Cambios en los ecosistemas. Estos cambios en las condiciones ambientales de la laguna han provocado enormes cambios en los ecosistemas, especies y recursos pesqueros. Han desaparecido, o se han reducido extraordinariamente, especies anteriormente frecuentes, algunas de gran valor económico como la anguila o el langostino y otras como el caballito de mar y se han extendido masivamente otras como el alga prolifera, que tapiza ya el 95% de los fondos arenosos y las medusas que han llegado a convertirse en algunos años en una auténtica plaga de millones de individuos.

Otra causa más difícil de ver:

Cuando el ser humano va a una playa, también se produce una causa de contaminación y ayuda a la pérdida del Mar Menor.

-Comer en la playa y no llevarse cada uno sus restos de comida y basura, pensando que el agua después lo limpia, si los limpia de la playa pero los deja en los fondos marinos haciendo que animales mueran.

-Antiguamente no hace mucho, las personas cuando tenían un electrodoméstico que sobraba en casa porque estaba roto, el mejor sitio donde tirarlo sin ir más lejos, era el fondo del mar, de esa manera no se veía ni a nosotros nos molestaba.

-Mucha gente fuma, pensando que una pequeña colilla no afecta, pero una por millones de personas en el mundo, ya podemos imaginar cuantas colillas tenemos en nuestros mares flotando.

-Los neumáticos también son uno de los componentes que podemos encontrar cuando te poner unas gafas y vas a bucear. Es así de simple poder encontrarte cualquier cosa en los fondos.

Las personas hemos tenido una potencial de destrucción del Mar Menor, desde hace años se intentó explicar a la población el problema que el mar menor sufría, pero no le hicimos caso hasta el momento en el que hemos visto que nuestro pequeño trozo de agua tan especial y tan bueno para nosotros, se ha destruido.

CÓMO NOS AFECTA:

El Mar Menor está en estado crítico por el exceso de contaminación, la cual ha generado la invasión masiva de fitoplancton tóxico. La proliferación masiva de este tipo de alga verde provoca una degeneración del ecosistema, ya que impide que el resto de plantas y animales puedan vivir. De ahí la extinción de algunas especies como el caballito de mar.

Principalmente nos afecta cuando éstas algas producen toxinas que pueden afectar tanto a los organismos marinos que las ingieren, como moluscos o peces, como "a las personas que lo consumen o simplemente respirar el ambiente" dónde se han producido.

En altas concentraciones la planta marina puede ocasionar picor de ojos, dolor de cabeza y molestias respiratorias.

Cómo ejemplo de ello, decir, que en Galicia y la costa de Andalucía han perjudicado al sector pesquero y obligado al amarre forzoso de embarcaciones, al encontrar en sus rías y playas, diferentes tipos de moluscos muertos como las chirlas en Huelva y mejillones en Galicia. Éstas algas aparecieron también en áreas del Cantábrico y el Mediterráneo.Otro caso muy alarmante ocurrió en 2012 en Barcelona, cuando 15 personas que participaban en un concurso de pesca sufrieron problemas respiratorios y una reacción alérgica en los ojos, por la presencia de éstas algas tóxicas en gran concentración.La Agencia Catalana del Agua (ACA) explicó que en función de las condiciones meteorológicas de la dirección y la velocidad del viento o del oleaje estás algas pueden provocar reacciones alérgicas a las personas, afectando sobre todo a los niños, personas mayores y con antecedentes de problemas respiratorios, la causa de este caso en concreto ,se debe a la llegada de las olas a la zona provocando la inhalación de esta agua vaporizada, lo cual se aconsejó a los vecinos de la zona, que sí comenzaban a tener síntomas cerraran las ventanas de sus casas y no estuvieran de manera prolongada en el exterior, y si se agravaba el problema acudieran al CAP.

La proliferación de estas algas se produce de manera natural entre ellas y también a través de la contaminación de la que se alimentan.

También nos afecta a través del sector turístico a la economía y empleo.La contaminación del Mar Menor pone en peligro 95000 empleos, distintas organizaciones de la región empiezan a plantearse las consecuencias del deterioro del Mar Menor, en futuras campañas turísticas, ante previsible fuga de visitantes a otras playas de la región o a otras comunidades vecinas, que pueden producirse el próximo verano, si no hacemos nada para cambiarlo.

Objetivos del proyecto. Lucha para salvar el Mar Menor

Ni una gota sin control al Mar Menor. Este es el objetivo de un plan de medidas urgentes preparado por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente para evitar los vertidos a la laguna procedentes de las explotaciones agrícolas que la rodean y de las escorrentías de aguas pluviales. El documento, que tendrá rango de ley, impone también un código de prácticas agrícolas sostenibles que prohíbe el uso de fertilizantes a menos de cien metros de la orilla, lo que en la práctica equivale a impedir los cultivos en esa franja de protección porque solo permite los leñosos ya implantados, que no podrán ser renovados. Tampoco se permitirá el laboreo a favor de la pendiente, para frenar la erosión del terreno, entre otros supuestos.

El armazón administrativo de esta nueva norma se divide en cinco capítulos que definen su ámbito geográfico de aplicación; las medidas agrarias sostenibles que habrá que adoptar de forma obligatoria; la responsabilidad de los ayuntamientos en el control de las aguas pluviales; la tramitación preferente de los proyectos y declaración de urgencia de actuaciones relativas a la actividad agrícola; y el régimen sancionador y de control.

La normativa incluye dos disposiciones adicionales: un nuevo Código de Prácticas Agrícolas de la Región de Murcia y un régimen sancionador específico por incumplimientos de la normativa de protección del Mar Menor frente a la contaminación por nitratos de fuentes agrarias.

La Comunidad Autónoma se basa en los informes científicos para adoptar unas medidas que considera imprescindibles ante «la progresiva eutrofización de la laguna». Un proceso del que se responsabiliza principalmente a los nitratos agrícolas, señala la exposición de motivos del documento de medidas urgentes, «sin minusvalorar la contaminación por metales pesados o la procedente de aguas de escorrentías urbanas».

Los técnicos de la Consejería han identificado dos fuentes principales de vertidos al Mar Menor: las explotaciones de agricultura intensiva y las aguas de lluvia, que llegan hasta el humedal por las ramblas arrastrando todos los residuos que encuentran a su paso. De este último foco responsabilizan a los ayuntamientos, que estarán obligados a integrar en sus redes de saneamiento la recogida y canalización de las aguas pluviales para evitar que viertan a la laguna.

La Consejería establece tres zonas agrícolas, en función de su cercanía a la masa de agua (3 la más lejana y 1 la más cercana), y las medidas aplicables en cada una de ellas. Las más exigentes, lógicamente, en la zona 1, donde será obligatorio levantar barreras de vegetación autóctona destinadas a la «retención y regulación de aguas, control de escorrentías, absorción de nitratos y protección frente a la erosión del suelo». Estas estructuras naturales deberán localizarse tanto en la zona perimetral como en el interior de las tierras de cultivo. Del mismo modo, habrá que plantar árboles en zonas no productivas o marginales de las explotaciones.

Más requisitos: «Todas las operaciones de cultivo, incluyendo preparación del terreno y plantación o siembra, seguirán las curvas de nivel según la orografía del terreno, quedando prohibido el laboreo y cultivo a favor de pendiente, para detener los graves problemas de erosión, pérdida de estructura y fertilidad del suelo, y posibles afecciones al Mar Menor».

En las zonas 1 y 2 «se prohíbe la aplicación de todo tipo de fertilizantes en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre (100 metros medidos tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar). No es posible en dicha zona la existencia

de cultivos, excepto los leñosos ya implantados, que no podrán ser renovados», advierte la Consejería.

Quejas de los productores

También se prohíbe en estos mismos ámbitos geográficos «el apilamiento temporal de estiércol u otros materiales orgánicos con valor fertilizante por periodos de más de 24 horas», para evitar que puedan acabar contaminando la laguna; y se obliga a que los invernaderos con cubierta plástica instalen estructuras de recogida de aguas de lluvia, salvo los que tengan una superficie inferior a 5.000 metros cuadrados.

Las organizaciones agrarias han recibido este documento como un agravio porque consideran que se les responsabiliza «de forma casi exclusiva» de la degradación del Mar Menor. Fecoam, UPA, COAG y Proexport se quejan de que la Comunidad Autónoma quiere aplicar una batería de medidas urgentes a la agricultura sin tener en cuenta otras actividades que también afectan a la laguna, como la navegación, la industria, la presión urbana, la construcción de puertos y espigones, los dragados, la minería, el consumo de recursos hídricos, el crecimiento demográfico y el turismo.

LAS CINCO MEDIDAS

I- Objeto y ámbito de aplicación

Adopción de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el entorno del Mar Menor y la protección de sus recursos naturales. El objetivo es controlar los vertidos, que estarán prohibidos con carácter general. Municipios afectados: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Torre Pacheco, Fuente Álamo, Cartagena, La Unión y Murcia.

II- Medidas agrarias sostenibles

Se identifican tres zonas agrícolas en función de su cercanía al Mar Menor, donde será necesario adoptar medidas preventivas: como levantar barreras de protección con vegetación autóctona, trabajar el terreno siguiendo las curvas de nivel, no utilizar fertilizantes a menos de cien metros de la orilla y prohibición de apilar estiércol durante más de 24 horas, entre otras.

III- Control y eliminación de vertidos

Se prohíben con carácter general los vertidos desde tierra al mar de cualquier tipo o naturaleza, exceptuando los vertidos de aguas pluviales desde conducciones de desagüe, aunque solo en los supuestos en los que no exista alternativa técnica y ambientalmente viable para su eliminación por otros medios. Los ayuntamientos tendrán dos años para adaptar sus redes de saneamiento.

IV- Tramitación preferente y declaración urgente

Se clarifican los supuestos en los que es exigible el trámite de evaluación ambiental en la actividad

agrícola. Los plazos para el procedimiento ordinario se reducen a la mitad y los funcionarios despacharán estos asuntos de forma prioritaria, para dar la mayor celeridad a las tramitaciones. También se incluyen medidas para facilitar la expropiación forzosa.

V- Régimen sancionador y de control

Los agentes medioambientales serán los encargados de vigilar el cumplimiento de las obligaciones exigidas a las explotaciones agrarias. Las sanciones leves se castigarán con multas de hasta 5.000 euros. Las graves, con sanciones de 5.000 a 50.000 euros. Y las muy graves, con multas de 50.000 a 100.000 euros. También se puede suspender la actividad agraria de uno a tres años.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR MENOR

En las proximidades de la laguna, crear una banda de nuevas superficies de humedal que actúen como filtros verdes e intercepten todos los flujos. La creación de una banda de nuevas superficies de humedal actuaría como filtro para interceptar tanto los flujos superficiales a través de las ramblas (no sólo la del Albujón, sino también otras ramblas), como los sub-superficiales y las aguas de avenida, que van muy cargadas de nutrientes y pesticidas y cuyo único tratamiento posible es a través de humedales. Los estudios disponibles avalan la elevada eficacia que tendría esta banda de nuevos humedales, diseñados para optimizar su función de eliminación de nutrientes, para reducir de forma muy significativa la contaminación agraria difusa que llega a la laguna a través de los diferentes flujos.

La eutrofización se produce cuando existen nutrientes en el agua procedente de la agricultura intensiva de la zona, como nitratos o fósforos. Esto aumenta la producción de fitoplancton y micro algas y el agua se enturbia.

“Las algas, las fanerógamas del fondo y otros organismos, al no recibir la luz, mueren. A la vez, los micros algas tampoco reciben la luz por su alta densidad y empiezan a morir también. Cuando se descomponen aumenta la actividad bacteriana que consume oxígeno; por lo tanto se produce anoxia (falta de oxígeno) que a su vez provoca la mortandad de otros organismos (moluscos, crustáceos, peces) que no viven en el fondo”.

Una contaminación prolongada

La laguna salada ha padecido los efectos de la agricultura masiva durante los últimos sesenta años. Las actividades agrícolas, sumadas al desarrollo urbanístico de sus costas han provocado que se hayan disparado los niveles de nutrientes vertidos al mar Menor.

Contaminación, pesca furtiva, medusas...

En la primera fase del proyecto se ha recabado una lista de problemas, los treinta males del Mar Menor: contaminación de aguas superficiales y subterráneas por drenajes de riego; descarga subterránea directa a la laguna por el acuífero Cuaternario, con alto contenido de nutrientes y contaminantes; vertidos controlados de depuradoras; contaminación por escorrentía en zona minera; pozos con desalobradoras; riesgo de eutrofización por exceso de nutrientes; micro algas en las desembocaduras de las ramblas del Albujón y Miranda; medusas; vertidos desde embarcaciones; degradación de ecosistemas; inundaciones; riego con aguas salobres; robos en explotaciones agrarias; cupos de buceo y pesca furtiva en Cabo de Palos-Islas Hormigas; pesca ilegal desde embarcaciones deportivas; interferencias entre

embarcaciones recreativas y pesqueras; pérdida de arena por arrastre cuando hay avenidas; regresión de playas en el Mar Menor; pérdida de arena en el entorno del puerto de San Pedro y norte de la ensenada del Esparto; exceso de segunda residencia y escasez de plazas hoteleras; poca calidad de equipamientos turísticos; falta de paseos marítimos; saturación de tráfico.

En verano y poco transporte público; falta de regulación de la náutica deportiva; fondeo incontrolado y abandono de barcos; dificultades de acceso para varada y botadura; problemas de convivencia entre bañistas y embarcaciones; movilización de fondos en aguas poco profundas por embarcaciones de motor; problemas de basuras y vigilancia en espacios naturales y sus aparcamientos; y alteración del paisaje por construcciones.

Comunidad, Gobierno central y ayuntamientos ponen en marcha una nueva estrategia de gestión para revertir el mal estado de la laguna.

Las escolleras de los puertos se levantarán para instalar pantalanes sostenidos por pilares. Habrá accesos públicos para echar al agua barcos transportados con remolque, con rampas y aparcamiento. Los vertidos agrícolas de la rambla del Albujón se arrojarán al Mediterráneo por el emisario de San Pedro del Pinatar.

Un nuevo Mar Menor es posible. Más ordenado, menos contaminado, más amable y seguro para vecinos y visitantes; más turístico y al mismo tiempo con sus valores naturales mejor conservados. Que esta albufera singular y tan maltratada recupere el estado que tuvo hace unas décadas es ya un imposible más que asumido, pero la Comunidad entiende que se está a tiempo de mejorar su situación. Y para conseguirlo se ha planteado un cambio de rumbo con respecto a iniciativas anteriores, cuando las diferentes administraciones actuaban descoordinadas o sin un objetivo claro: la nueva hoja de ruta para cambiar la cara a este humedal amparado por cinco figuras de protección se llama ‘Estrategia de gestión integrada de zonas costeras en el Mar Menor y su entorno’, –mediante un protocolo de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente– y contempla medidas tan llamativas como sustituir las escolleras de todos los puertos deportivos por pantalanes sobre pilares con faldones anti oleaje, desviar al Mediterráneo los vertidos agrícolas de la rambla del Albujón y crear puntos de acceso público para embarcaciones con remolque, con rampa y aparcamiento, para fomentar la navegación a vela y acabar con los fondos ilegales. Estas tres iniciativas forman parte del paquete de treinta medidas –algunas de ellas ya en marcha– que han salido de una comisión de trabajo impulsada por la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio, que ha trabajado codo con codo con otros organismos del Gobierno regional y Administración central: Servicio de Pesca, direcciones generales de Medio Ambiente, Turismo y Agua, Confederación Hidrográfica del Segura, Demarcación de Costas, Capitanía Marítima, ayuntamientos de Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, además de universidades, profesionales del sector náutico y turístico, agricultores y pescadores.

La colaboración entre administraciones y agentes afectados y el trabajo en sentido horizontal es una de las claves de esta estrategia de funcionamiento, que se apoya en una nueva herramienta legal, denominada Inversión Territorial Integrada. Se trata de un instrumento de gestión que permite reunir fondos de distintas procedencias y programas para aplicarlos en un mismo proyecto, un experimento administrativo que se pone en marcha en España por primera vez en la Región, aunque ya hay otros tres previstos –Estrategia Atlántica, provincia de Cádiz e industrialización de Extremadura.

Los ITI no tienen un plazo definido para alcanzar sus objetivos, sino que trabajan en modo de «actualización permanente para responder a los escenarios actuales y los que se puedan presentar en el futuro», explica el jefe del Servicio de Infraestructuras, Francisco Marín Arnaldos. La estrategia del Mar Menor cuenta ya con siete millones de euros –procedentes de los fondos Feder y FSE–, y se espera recibir más financiación europea procedente de la política de cohesión durante el periodo 2014-2020. En una siguiente fase se designará un cuadro de mando que se encargará de dirigir el programa de actuaciones, un ‘staff’ que tendrá rango legal para garantizar que el nuevo rumbo del Mar Menor no se queda esta vez en un compendio de buenas intenciones.

Cuadro de mando

El ámbito territorial refleja lo ambicioso del proyecto: en su parte marítima incluye el Mar Menor más un frente del Mediterráneo de una milla de anchura, que además incorpora la totalidad de la reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas y el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Franja Litoral Sumergida de la Región, desde Cabo Negrete –Calblanque– hasta Cabo de Palos. El espacio terrestre se delimitó teniendo en cuenta la incidencia de los arrastres de las ramblas cuyas cuencas se encuentran afectadas por las estructuras mineras en el entorno del Llano del Beal y La Unión –y que desaguan en la laguna–, y por la contaminación difusa por nitratos procedente de la infiltración de aguas subterráneas. También se incluyó el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas por su colindancia con el LIC marino.

Este proyecto para cambiar la cara al Mar Menor es un plan de trabajo transversal que integra la planificación urbanística y ambiental, la estrategia económica y turística y los intereses de sectores tradicionales –agricultura y pesca–. El fin último es mejorar la calidad del espacio protegido para no matar la gallina de los huevos de oro y poner en práctica «ya» una serie de medidas que sean visualizadas socialmente como el inicio de una nueva época para la laguna, insiste Francisco Marín Arnaldos, que avanzó las líneas maestras de este proyecto hace unas semanas en una jornada técnica sobre equipamientos en áreas naturales que se celebró en el CEMA Torreguil (Sangonera la Verde, Murcia). La comisión de trabajo ya ha celebrado numerosas reuniones, donde se ha identificado una serie de factores que han deteriorado el Mar Menor, y que han dado lugar a un catálogo de posibles soluciones. Un paquete de treinta medidas ambientales, urbanísticas, sociales y de mejora de infraestructuras ordenadas en función de su urgencia:

A corto plazo.

1- Cortar los vertidos de la rambla del Albujón. El ‘río’ Albujón, como es conocido irónicamente por los técnicos, vierte cada año al Mar Menor siete hectómetros de aguas cargadas de nitratos y fosfatos procedentes de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena. El drenaje agrícola es considerado por los expertos como el principal foco de contaminación de la laguna, y por tanto principal culpable del deterioro de su equilibrio ecológico. Estos caudales se captarán en origen para bombearlos hasta la desalobradora de San Pedro del Pinatar, desde donde se arrojarán al Mediterráneo mediante un emisario submarino. Los costes de conservación y explotación de la infraestructura de impulsión serán asumidos por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. 2- Apertura de una base de la Guardia Civil. Actualmente no hay un puesto de control dedicado íntegramente al Mar Menor, ni siquiera en el periodo estival.

3- Mejora de la vigilancia y control del buceo en zonas protegidas. La comisión de trabajo ha pensado en la utilización de drones para controlar la actuación de pescadores y buceadores furtivos. 4- Fondeaderos de visita en puntos de interés ambiental o turístico. Facilitaría el acceso ordenado a lugares como Isla Grosa y el Farallón, de forma que los barcos no dañen la posidonia al echar el ancla. 5- Sanciones para las embarcaciones fondeadas ilegalmente. Se calcula que hay unas 3.000 embarcaciones sujetas a ‘muertos’. La Demarcación de Costas ya ha iniciado el protocolo para sancionar los fondeos incontrolados ‘a la gira’.

6- Retirada rápida de barcos abandonados. La Comunidad y Costas quieren acabar con los ‘cementerios’ de embarcaciones.

7- Creación de zonas de acceso diario con aparcamiento y una rampa o pantalán para embarcaciones con remolque. Sería una solución para quienes no pueden costearse un punto de amarre, y una medida complementaria a la eliminación de fondeos ilegales. Con estos puntos públicos para echar el barco al agua se quiere promover la navegación a vela.

8- Instalación de marinas secas. Una buena opción para ‘sacar’ barcos a motor del Mar Menor, y que además favorecería la conservación de las embarcaciones. Una ubicación posible sería Lo

Pagán, entre la Casa del Mar y el Instituto Español de Oceanografía.

9- Campañas de limpieza de fondos. Retirar miles de anclajes o ‘muertos’ es uno de los objetivos. 10- Zonificación de las playas. Para delimitar espacios reservados a bañistas, deportes náuticos y equipamientos. 11- Mejora de los equipamientos turísticos. Chiringuitos de mayor calidad, aprovechando que la Ley de Costas aumenta el periodo de las autorizaciones a cuatro años.

12- Más vigilancia y control en espacios naturales. Medida específica para los parques de Calblanque y Salinas de San Pedro.

13- Control de la pesca ilegal.

A medio plazo.

14- Pasarela peatonal y ciclarle en la zona norte de La Manga. Proyecto en estudio, considerado no prioritario. La Universidad de Murcia evalúa su afección ambiental.

15- Poner en valor las encañizadas. Hay dos: una en activo y otra abandonada –junto a Veneziola– para la que ha solicitado una concesión la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse).

16- Polígonos temporales de fondeo. Concesiones o autorizaciones por cuatro años mientras se crean las marinas secas y los puntos de acceso público. Contarían con plan de gestión de residuos y de contingencia por contaminación marina. Proyecto muy avanzado.

17- Red de pantalanes o embarcaderos con la tipología de los balnearios tradicionales. Estarían vinculados a las escuelas náuticas y a instalaciones turísticas, para permitir el acceso a las embarcaciones de los usuarios de estas instalaciones. También se abrirán al uso público de particulares.

18- Captación de escorrentías superficiales de zonas mineras procedentes de Escombreras y La Unión. 19- Mejora de la movilidad en La Manga. Posible creación de un carril reversible, desde la entrada hasta Monte Blanco, para dotar al tráfico de una tercera vía en momentos de máxima afluencia. Coordinación semafórica entre Cartagena y San Javier. Creación de una línea de transporte marítimo utilizando los puertos deportivos como paradas –ahora solo existe el ferri que comunica La Ribera con el puerto de Tomás Maestre–. Mejora del servicio de autobús y posibilidad de aparcamientos disuasorios.

20- Protección contra inundaciones. Mediante la construcción de tanques de tormenta. Ya se ha aprobado la construcción del primero, en San Javier.

21- Protección de hábitats y mejora de la biodiversidad. Programas para recuperar las poblaciones de caballito de mar y fartet.

22- Mejora en la predicción y control de calidad de las aguas. Se incrementarán los análisis, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua.

23- Gestión y comercialización de productos pesqueros.

24- Control de medusas en zonas de baño. El objetivo es actuar con más agilidad ante repuntes de celentéreos. A largo plazo.

25- Vertido cero.

26- Construcción de paseos marítimos. Se considera un objetivo fundamental, sobre todo para La Manga. Tendrán una anchura de siete metros en el Mediterráneo, donde se les añadirá carril-bici, y

Características de senda marítima en el Mar Menor. Ya están redactados todos los proyectos de los paseos del frente mediterráneo.

27- Re perfilado de las playas del Mar Menor. Se recuperarán las playas perdidas por el cambio de la dinámica del mar a causa de las construcciones. La arena se recogerá para depositarla en su ubicación natural.

28- Modificación de la tipología de los puertos. Se levantarán las escolleras para sustituirlas por pantalanes sostenidos por pilares y faldones que reflejan y atenúan el oleaje, sistema que permite la circulación del agua. Este cambio se realizará conforme caduquen las concesiones. Los primeros puertos afectados serán Islas Menores y Mar de Cristal, en fase de licitación de nuevas concesiones por un periodo de seis años; durante este periodo se tramitarán los proyectos y estudios de impacto ambiental de la nueva tipología. En el Mar Menor hay diez puertos que suman 3.505 puntos de amarre. 29- Mejora del modelo urbano en La Manga. Se quiere solucionar el desequilibrio entre el predominio de segundas residencias y las escasas plazas hoteleras. Puesto que casi todo el espacio está ya ocupado, se buscará acuerdos con propietarios para recalificar parcelas ya edificadas con destino a uso hotelero.

30- Creación de un ‘hogar del pescador’.

Medidas:

*Hacer un plan estructural para identificar los tipos de aguas que se generan por parte de las actividades humanas, sus características, sistemas de depuración y de reutilización.

*Que los agricultores eliminen los nitratos.

*La rambla del Albujón acondicionarla y limpiarla para conducir las aguas de drenaje que afloren en la rambla hasta la desalobradora situada junto a la desembocadura.

*Reducir la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor, estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar y para reducir, las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993.

*Un control en el desarrollo urbanístico.

*No a la acumulación de basuras.

*Vertidos cero en la laguna del Mar Menor.

Cultivos en la orilla del Mar Menor, entre Playa Honda y Villas C

Cultivos a la horilla del mar menor

Caballitos del Mar Menor

El objetivo de nuestro trabajo es intentar conciliar a la humanidad de la importancia de la contaminación en el mundo, ya que si esta disminuye tendríamos la oportunidad de tener más facilidad que nuestro mar menor reviva a esta gran invasión de contaminación.

Diseño:

TRÍPTICO INFORMATIVO.

Planificación de actividades:Nuestro plan consiste en dar charlas informativas sobre la concienciación de salvar el Mar Menor.

Metodología:Repartir trípticos informativos entre los asistentes.Repartir cucuruchos de cartón a modo de "ceniceros" para que las personas que estén disfrutando en la playa comiendo, fumando, etc.. les sea más cómodo tirar las colillas, cáscaras de pipas, papelillos etc., en estos cucuruchos y después tirarlos al contenedor, puesto que se clava en la arena y hasta que esté lleno de puede usar, esto evita estemos enterrando las colillas y demás basura ,es más cómodo y ayuda aunque parezca una tontería, a que mantengamos las playas limpias y así entre todos colaboremos un poquito a salvar el Mar Menor no contaminándolo.

TEMPORALIZACION: 2 CAMPAÑAS:CHARLAS Y PUBLICIDADLa 1° antes de verano ( Mayo) para concienciar a los veraneantes y turistas.La 2° después de verano (Septiembre) para que todos no nos olvidemos de que el Mar Menor está vivo durante todo el año y por ello tenemos que cuidarlo siempre.

Evaluación: a modo de pregunta:

¿Creéis que con este proyecto se puede concienciar a las personas a que colaboren a salvar el Mar Menor?

#SI#NO

BIBLIOGRAFÍA:https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoplancton

https://politica.elpais.com/politica/2016/06/15/actualidad/1466007368_066035.html

https://elpais.com/elpais/2016/11/29/ciencia/1480415993_088103.html

https://www.bing.com/images/search?q=caballitos%20de%20mar%20en%20el%20mar%20menor&qs=n&form=QBIRMH&sp=-1&pq=caballitos%20de%20mar%20en%20el%20mar%20menor&sc=0-33&sk=&cvid=BE256FBEB8464411BC2C06200DD43EBA

http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2017/05/12/notable-aumento-transparencia-agua-mar/828706.html

http://www.rtve.es/noticias/20180108/mar-menor-se-queda-sin-caballitos-mar/1656900.shtml

https://www.hosteltur.com/117678_gestion-crisis-mar-menor-salvar-al-turismo.html