1
RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN © 2012 www.PosterPresentations.com Este proyecto se propone analizar las formas culturales en las que se expresan las clasificaciones sociales en la Argen- tina, a partir del análisis crítico de un corpus de películas contemporáneas. Luego de la crisis de 2001, el país pasó por un proceso de recomposición social que generó un alto nivel de consenso social y cultural. Sin embargo, a partir del año 2008, comienza a resquebrajarse dicho equilibro y empiezan a producirse una serie de conflictos sociopolíticos, culturales e ideológicos que ponen en cuestión la legitimidad del orden político y social, las identificaciones sociales y las formas sociales de clasificación. En este trabajo, analizamos esta crisis enfocando las expresiones visuales de diferentes clasificaciones sociales, que aparecen a través de metáforas y figuras sinto- máticas. Para construir el corpus hemos seleccionado películas argentinas con- temporáneas de ficción, que tematizan de manera directa o indirecta las clasificaciones sociales. Presentación La metodología de este proyecto es interpretativa, parte de la sociología de la cultura e incorpora herramientas de los estudios visuales y semióticos, en par- ticular la teoría conceptual de la metáfora desarrollada por George Lakoff. El trabajo de investigación consistió en: 1) Visionado amplio de un corpus de películas vinculadas temática o visual- mente con la cuestión de las clasi- ficaciones sociales; 2) Selección de un corpus limitado de películas relevantes para realizar close- reading; 3) Identificación de las formas visuales y narrativas empleadas para dar cuenta de las clasificaciones sociales, sus crisis y cuestionamientos; 4) Análisis socio-semiótico de los rasgos icónicos de las figuras y metáforas visuales, en relación con sus cotextos y con el contexto socio-histórico. Metodología Metáforas de la clasificación social En Elefante Blanco (Trapero, 2012), la villa miseria es representada a través de una sinécdoque, centrándose en un conjunto de edificios grandes de los cuales toma el título el film, y de una metáfora, cuya connotación enfatiza el gran tamaño y el carácter inamovible de la misma. En el poster del film, la cruz y el uso del color rojo, se refieren al rol de la Iglesia en la caridad social, pero presentan al mismo tiempo un subtexto según el cual vivir en la villa miseria equivale a sufrir una muerte violenta. Figuración visual y metáforas de la villa miseria Conclusiones En términos metodológicos, las secuen- cias iniciales de los filmes se revelaron como las más significativas para el análisis visual. En las películas analizadas, la apertura contiene claves interpretativas que conforman el marco de sentido de la narración ulterior. Las secuencias finales retoman. En ambos filmes se utilizan recursos visuales y narrativos para representar clasificaciones sociales, ponerlas en cuestión y recrear la experiencia vivida de ciertos sectores sociales. De esta manera, se ponen en imágenes distintos sistemas de clasificación social, que operan con categorías específicas y con lógicas de inclusión / exclusión diferenciales. Resulta fundamental para la interpretación de los textos fílmicos la lectura contextual y en serie con otros textos culturales con los cuales dialogan. La intertextualidad es un rasgo saliente del cine argentino contemporáneo. El análisis crítico de las metáforas visuales y las figuras empleadas para representar clasificaciones sociales se torna significativo al incorporar elementos de los imaginarios sociales y de las narraciones identitarias de la sociedad. Las metáforas alienista y racial, las figuras de la invasión y del cáncer, han permeado a la literatura y al cine argentino, en relación al peronismo y a la conformación de los sectores populares como “otros”. Referencias Aguilar, G. (2012): Dossier “Villas, Sociedad, Cultura”, Informe Escaleno, diciembre. Berger, M. (2005). Sight Unseen. Whiteness and American Visual Culture. Berkeley: UCP. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Grimson, A. (2013). “El desafío de la justicia cultural” en Voces en el Fénix, nº29. ------------------ (2012). Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires: Siglo XXI Knowles, C. y Sweetman, P. (2004). Picturing the Social Landscape: Visual Methods and the Sociological Imagination. London: Routledge. Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Moguillansky, M (2014): “Metáforas de la desigualdad. Una lectura de El hombre de al lado”, A Contracorriente, Vol.11, nº2. Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. México, D.F.: UAMX. Sontag, S. (1996): La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Taurus. Contacto [email protected] Instituto de Altos Estudios Sociales – Universidad Nacional de San Martín – Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) Marina Moguillansky ¿Crisis de las clasificaciones sociales? Apuntes sobre cine argentino contemporáneo Metáfora racial Metáfora espacial Hipótesis de trabajo En la película El hombre de al lado (Cohn y Duprat, 2009) se combinan dos formas de clasificación social, que tienen correlatos visuales específicos y que muestran distintas formas de inclusión y exclusión. La secuencia inicial establece un marco interpretativo para el relato, instalando una mirada sobre el “otro” sostenida en dos metáforas históricamente centrales para la cultura y el imaginario de la sociedad argentina. La primera metáfora representa la diferencia a través del contraste entre el blanco y el negro instalando una lectura racial de la otredad. La segunda metáfora juega con las conexiones del encierro con la locura y el delito. Ambas radicalizan la distancia entre los unos y los otros, racializando y criminalizando las diferencias sociales y culturales. Finalmente, la narración del film se estructura en torno a la metáfora de la invasión, recurrente tanto en la literatura como en cine argentinos, en particular en relación al peronismo. Exclusión radical Inclusión subalterna Partimos de las siguientes hipótesis e ideas-fuerza: La sociedad argentina se encuentra atravesando conflictos sociopolíticos que tensionan las clasificaciones sociales y el orden social legítimo. Las secuencias iniciales y finales condensan visualmente las claves interpretativas de cada film, como un rasgo propio del género de ficción cinematográfica. La expresión fílmica de las clasificaciones sociales emplea un amplio repertorio de recursos retóricos y narrativos. La villa miseria como cáncer, gueto y laberinto La secuencia inicial del film nos muestra al cura Julián (Ricardo Darín) ingresando a un aparato de resonancia magnética para hacerse un estudio que confirmará su diagnóstico de cáncer. En numerosas escenas, en particular las tomas aéreas, nos muestran a la villa como un laberinto al cual es fácil entrar pero del cual es difícil, si no imposible, salir. Algunos diálogos del film y su estructura trágica subrayan el carácter cerrado de la villa miseria, de la cual sólo se sale con la muerte. La focalización del film en las figuras de “intermediarios” como el cura y la asistente social, muestran también su concepción como gueto.

Poster Moguillansky Kassel Imprimir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poster desigualdades

Citation preview

  • RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN 2012

    www.PosterPresentations.com

    (THIS SIDEBAR DOES NOT PRINT)

    D E S I G N G U I D E

    This PowerPoint 2007 template produces an A3 presentation poster. You can

    use it to create your research poster and save valuable time placing titles,

    subtitles, text, and graphics.

    We provide a series of online answer your poster production questions. To

    view our template tutorials, go online to PosterPresentations.com and click

    on HELP DESK.

    When you are ready to print your poster, go online to

    PosterPresentations.com

    Need assistance? Call us at 1.510.649.3001

    Q U I C K S T A R T

    Zoom in and out As you work on your poster zoom in and out to the level that is more

    comfortable to you. Go to VIEW > ZOOM.

    Title, Authors, and Affiliations Start designing your poster by adding the title, the names of the authors, and the

    affiliated institutions. You can type or paste text into the provided boxes. The template

    will automatically adjust the size of your text to fit the title box. You can manually

    override this feature and change the size of your text.

    T I P : The font size of your title should be bigger than your name(s) and institution

    name(s).

    Adding Logos / Seals Most often, logos are added on each side of the title. You can insert a logo by dragging and

    dropping it from your desktop, copy and paste or by going to INSERT > PICTURES. Logos

    taken from web sites are likely to be low quality when printed. Zoom it at 100% to see

    what the logo will look like on the final poster and make any necessary adjustments.

    T I P : See if your companys logo is available on our free poster templates page.

    Photographs / Graphics You can add images by dragging and dropping from your desktop, copy and paste, or by

    going to INSERT > PICTURES. Resize images proportionally by holding down the SHIFT key

    and dragging one of the corner handles. For a professional-looking poster, do not distort

    your images by enlarging them disproportionally.

    Image Quality Check Zoom in and look at your images at 100% magnification. If they look good they

    will print well.

    ORIGINAL DISTORTED Corner handles

    Go

    od

    pri

    nti

    ng

    qu

    alit

    y

    Bad

    pri

    nti

    ng

    qu

    alit

    y

    Q U I C K S T A R T ( c o n t . )

    How to change the template color theme You can easily change the color theme of your poster by going to the DESIGN menu,

    click on COLORS, and choose the color theme of your choice. You can also create

    your own color theme.

    You can also manually change the color of your background by going to VIEW >

    SLIDE MASTER. After you finish working on the master be sure to go to VIEW >

    NORMAL to continue working on your poster.

    How to add Text The template comes with a number of pre-formatted

    placeholders for headers and text blocks. You can add

    more blocks by copying and pasting the existing ones or

    by adding a text box from the HOME menu.

    Text size Adjust the size of your text based on how much content you have to present. The

    default template text offers a good starting point. Follow the conference

    requirements.

    How to add Tables To add a table from scratch go to the INSERT menu and click on

    TABLE. A drop-down box will help you select rows and columns.

    You can also copy and a paste a table from Word or another PowerPoint document.

    A pasted table may need to be re-formatted by RIGHT-CLICK > FORMAT SHAPE,

    TEXT BOX, Margins.

    Graphs / Charts You can simply copy and paste charts and graphs from Excel or Word. Some

    reformatting may be required depending on how the original document has been

    created.

    How to change the column configuration RIGHT-CLICK on the poster background and select LAYOUT to see the column

    options available for this template. The poster columns can also be customized on

    the Master. VIEW > MASTER.

    How to remove the info bars If you are working in PowerPoint for Windows and have finished your poster, save as

    PDF and the bars will not be included. You can also delete them by going to VIEW >

    MASTER. On the Mac adjust the Page-Setup to match the Page-Setup in PowerPoint

    before you create a PDF. You can also delete them from the Slide Master.

    Save your work Save your template as a PowerPoint document. For printing, save as PowerPoint of

    Print-quality PDF.

    Student discounts are available on our Facebook page.

    Go to PosterPresentations.com and click on the FB icon.

    2013 PosterPresentations.com

    2117 Fourth Street , Unit C

    Berkeley CA 94710

    [email protected]

    Este proyecto se propone analizar las

    formas culturales en las que se expresan

    las clasificaciones sociales en la Argen-

    tina, a partir del anlisis crtico de un

    corpus de pelculas contemporneas.

    Luego de la crisis de 2001, el pas pas

    por un proceso de recomposicin social

    que gener un alto nivel de consenso

    social y cultural. Sin embargo, a partir del

    ao 2008, comienza a resquebrajarse

    dicho equilibro y empiezan a producirse

    una serie de conflictos sociopolticos,

    culturales e ideolgicos que ponen en

    cuestin la legitimidad del orden poltico

    y social, las identificaciones sociales y las

    formas sociales de clasificacin. En este

    trabajo, analizamos esta crisis enfocando

    las expresiones visuales de diferentes

    clasificaciones sociales, que aparecen a

    travs de metforas y figuras sinto-

    mticas. Para construir el corpus hemos

    seleccionado pelculas argentinas con-

    temporneas de ficcin, que tematizan

    de manera directa o indirecta las

    clasificaciones sociales.

    Presentacin

    La metodologa de este proyecto es

    interpretativa, parte de la sociologa de la

    cultura e incorpora herramientas de los

    estudios visuales y semiticos, en par-

    ticular la teora conceptual de la metfora

    desarrollada por George Lakoff.

    El trabajo de investigacin consisti en:

    1) Visionado amplio de un corpus de

    pelculas vinculadas temtica o visual-

    mente con la cuestin de las clasi-

    ficaciones sociales;

    2) Seleccin de un corpus limitado de

    pelculas relevantes para realizar close-

    reading;

    3) Identificacin de las formas visuales y

    narrativas empleadas para dar cuenta de

    las clasificaciones sociales, sus crisis y

    cuestionamientos;

    4) Anlisis socio-semitico de los rasgos

    icnicos de las figuras y metforas

    visuales, en relacin con sus cotextos y

    con el contexto socio-histrico.

    Metodologa

    Metforas de la clasificacin social

    En Elefante Blanco (Trapero, 2012), la villa miseria es representada a travs de

    una sincdoque, centrndose en un conjunto de edificios grandes de los cuales

    toma el ttulo el film, y de una metfora, cuya connotacin enfatiza el gran

    tamao y el carcter inamovible de la misma. En el poster del film, la cruz y el

    uso del color rojo, se refieren al rol de la Iglesia en la caridad social, pero

    presentan al mismo tiempo un subtexto segn el cual vivir en la villa miseria

    equivale a sufrir una muerte violenta.

    Figuracin visual y metforas de la villa miseria

    Conclusiones

    En trminos metodolgicos, las secuen-

    cias iniciales de los filmes se revelaron

    como las ms significativas para el

    anlisis visual. En las pelculas analizadas,

    la apertura contiene claves interpretativas

    que conforman el marco de sentido de la

    narracin ulterior. Las secuencias finales

    retoman.

    En ambos filmes se utilizan recursos

    visuales y narrativos para representar

    clasificaciones sociales, ponerlas en

    cuestin y recrear la experiencia vivida

    de ciertos sectores sociales. De esta

    manera, se ponen en imgenes distintos

    sistemas de clasificacin social, que

    operan con categoras especficas y con

    lgicas de inclusin / exclusin

    diferenciales.

    Resulta fundamental para la

    interpretacin de los textos flmicos la

    lectura contextual y en serie con otros

    textos culturales con los cuales dialogan.

    La intertextualidad es un rasgo saliente

    del cine argentino contemporneo.

    El anlisis crtico de las metforas

    visuales y las figuras empleadas para

    representar clasificaciones sociales se

    torna significativo al incorporar

    elementos de los imaginarios sociales y

    de las narraciones identitarias de la

    sociedad. Las metforas alienista y racial,

    las figuras de la invasin y del cncer,

    han permeado a la literatura y al cine

    argentino, en relacin al peronismo y a la

    conformacin de los sectores populares

    como otros.

    Referencias

    Aguilar, G. (2012): Dossier Villas, Sociedad,

    Cultura, Informe Escaleno, diciembre.

    Berger, M. (2005). Sight Unseen. Whiteness

    and American Visual Culture. Berkeley:

    UCP.

    Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995).

    Respuestas: por una antropologa reflexiva.

    Mxico: Grijalbo.

    Grimson, A. (2013). El desafo de la justicia

    cultural en Voces en el Fnix, n29.

    ------------------ (2012). Mitomanas argentinas.

    Cmo hablamos de nosotros mismos,

    Buenos Aires: Siglo XXI

    Knowles, C. y Sweetman, P. (2004). Picturing

    the Social Landscape: Visual Methods and

    the Sociological Imagination. London:

    Routledge.

    Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metforas

    de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra.

    Moguillansky, M (2014): Metforas de la

    desigualdad. Una lectura de El hombre de al

    lado, A Contracorriente, Vol.11, n2.

    Zavala, L. (2003). Elementos del discurso

    cinematogrfico. Mxico, D.F.:

    UAMX.

    Sontag, S. (1996): La enfermedad y sus

    metforas. Barcelona: Taurus.

    Contacto

    [email protected]

    Instituto de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martn Consejo

    Nacional de Investigacin Cientfica y Tcnica (CONICET)

    Marina Moguillansky

    Crisis de las clasificaciones sociales? Apuntes sobre cine argentino contemporneo

    Metfora racial Metfora espacial

    Hiptesis de trabajo

    En la pelcula El hombre de al lado (Cohn y Duprat, 2009) se combinan dos

    formas de clasificacin social, que tienen correlatos visuales especficos y que

    muestran distintas formas de inclusin y exclusin.

    La secuencia inicial establece un marco interpretativo para el relato, instalando

    una mirada sobre el otro sostenida en dos metforas histricamente centrales

    para la cultura y el imaginario de la sociedad argentina. La primera metfora

    representa la diferencia a travs del contraste entre el blanco y el negro

    instalando una lectura racial de la otredad. La segunda metfora juega con las

    conexiones del encierro con la locura y el delito. Ambas radicalizan la distancia

    entre los unos y los otros, racializando y criminalizando las diferencias sociales y

    culturales.

    Finalmente, la narracin del film se estructura en torno a la metfora de la

    invasin, recurrente tanto en la literatura como en cine argentinos, en particular

    en relacin al peronismo.

    Exclusin radical Inclusin subalterna

    Partimos de las siguientes hiptesis e

    ideas-fuerza:

    La sociedad argentina se encuentra atravesando conflictos sociopolticos

    que tensionan las clasificaciones

    sociales y el orden social legtimo.

    Las secuencias iniciales y finales condensan visualmente las claves

    interpretativas de cada film, como

    un rasgo propio del gnero de

    ficcin cinematogrfica.

    La expresin flmica de las clasificaciones sociales emplea un

    amplio repertorio de recursos

    retricos y narrativos.

    La villa miseria como cncer, gueto y laberinto

    La secuencia inicial del film nos muestra al cura Julin (Ricardo Darn)

    ingresando a un aparato de resonancia magntica para hacerse un estudio que

    confirmar su diagnstico de cncer.

    En numerosas escenas, en particular las tomas areas, nos muestran a la villa

    como un laberinto al cual es fcil entrar pero del cual es difcil, si no imposible,

    salir. Algunos dilogos del film y su estructura trgica subrayan el carcter

    cerrado de la villa miseria, de la cual slo se sale con la muerte.

    La focalizacin del film en las figuras de intermediarios como el cura y la

    asistente social, muestran tambin su concepcin como gueto.