130
VIERNES 10 PORTAFOLIO DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CARLOS EVELIO MARTINEZ HERNANDEZ SMLC029506

Portafolio de Probabilidad y Estadística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento que contiene toda la temática de la materia de probabilidad y estadística. por el Lic. Victor Sandoval

Citation preview

VIERNES 10

PORTAFOLIO DE PROBABILIDAD Y

ESTADISTICA CARLOS EVELIO MARTINEZ

HERNANDEZ SMLC029506

1

Contenido INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2

CALENDARIO DEL CICLO ................................................................................................................ 4

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ..................................................................................................... 5

EVALUACIONES DE PRIMER CÓMPUTO. ..................................................................................... 11

EVALUACIONES DE SEGUNDO CÓMPUTO. ................................................................................. 12

EVALUACIONES DE TERCER CÓMPUTO. ..................................................................................... 13

CONTENIDO ................................................................................................................................. 14

ANEXOS ........................................................................................................................................ 82

GUIA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................... 9

GUÍA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA .................................................................................... 11

DESARROLLO DE UN AED ............................................................................................................. 12

Indicadores de aprendizaje ......................................................................................................... 14

Materiales disponibles ................................................................................................................ 14

Guía didáctica .............................................................................................................................. 15

Video introducción ...................................................................................................................... 15

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA .................................................................................. 16

PROYECTO DE INVESTIGACION................................................................................................ 16

EVALUCIONES .............................................................................................................................. 19

2

INTRODUCCION

La probabilidad es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones porque

proporciona una forma de medir, expresar y analizar las incertidumbres asociadas con

eventos futuros de razones entre el número de casos favorables y el número de casos

posibles. Pero no todo es probabilidad si no también dar una razón porque suceden las

cosas. También entran una serie de acontecimientos que deben de ser estudiado para

determinar la causa de los fenómenos de estudios y llegar hasta las respuestas que se

necesitan, dar una explicación científica y verdadera

Por eso en este presente portafolio se encuentra todos los temas impartido por el

docente de Probabilidad y estadística Lic. Víctor Sandoval en el ciclo-I del 2016

dando como resultado los adquisición de nuevos conocimientos para el desarrollo

de habilidades que fortalezcan y enriquecer nuestros conocimiento como parte de

nuestra formación académica, en ella se detallan algunas técnicas utilizadas para la

elaboración de estudios de temas controversiales para nuestra época y como estos

son utilizados en la vida cotidianas.

De igual manera estudiarnos temas relacionados a la estadística descriptiva no es

más que la ciencia que se encarga de recolectar datos de una población o muestra.

Los conceptos estadísticos se han trabajado intuitivamente desde la antigüedad, en

nuestra cultura y las primeras recopilaban datos poblacionales por medio de censos

como los realizados los romanos en la edad antigua.

En el comienzo definimos los términos estadística y probabilidad en el cual nos

centramos en el conocimiento de los diferencia de la estadística descriptiva y

estadística inferencial y tipos de datos y como se pueden clasificar y su

desglosamiento para ser ordenados y clasificados, también adquirimos nuevos

conocimientos de los datos y las muestras y población que son necesaria en una

investigación

3

También logramos identificar aquellos datos estadísticos que son muy útil a la hora

de hacer una investigación y llegar a una conclusión, como por ejemplo la media que

es muy importante ya que con ese datos podemos partir para determinar los valores

extremos. También logramos obtener la variación estándar que nos indica que tanto

varían los datos. Es un punto de medición determinativo para identificar error en los

datos si son consistentes o no.

En probabilidad logramos determinar que el ser humano utiliza la probabilidad para

saber que nos pasaran en el futuro un ejemplo para pronosticar el clima si mañana

estar soleado o sea un día lluvioso. Pero, en realidad la probabilidad no se centra en

averiguar que pasara mañana si no la probabilidad de que suceda o no y esto se basa

en el estudio de realizados en un transcurso de tiempo viendo el historial de lo que

ha pasado y de ahí la necesidad. Pero hoy en día se puede predecir cuando será el

próximo eclipse solar que se hace desde los tiempos antiguos en base a las

observaciones prolongadas.

Hasta nuestro tiempo la probabilidad se centra en el estudio de los fenómenos su

comportamiento en el medio y las causas y efectos que repercute este fenómeno.

Gracia a la probabilidad podemos estudiar los fenómenos y gracias a la estadística

podemos medir sus efectos. Son importante para la humanidad proporcionándole

las respuestas necesarias para la toma de decisiones y tomar medidas para reducir

el impacto de los efectos.

4

CALENDARIO DEL CICLO

5

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Aspectos Generales

Número de Orden 21

Código 605

Pre-requisito Lógica Matemática II

Número de Horas por Ciclo 80 horas

Horas Teóricas Semanales 2 horas

Horas Prácticas Semanales 2 horas

Duración del Ciclo en Semanas 20 semanas

Duración Horas-Clase 50 minutos

Unidades Valorativas 4 U.V.

Identificación del Ciclo Académico V

Descripción de la Asignatura

Esta asignatura comprende todos los conceptos fundamentales y estratégicos de la estadística general, así como las técnicas y herramientas necesarias en esta área de las Matemáticas, Distribuciones de Frecuencias, Métodos Gráficos, Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad, hasta finalizar con la teoría de Probabilidades.

Situación problemática:

En el área de economía y negocios es de especial importancia tener herramientas que permitan realizar investigaciones y hacer las conclusiones correspondientes, por lo que la estadística (parte descriptiva) permite llegar a comprender algunos comportamientos del mercado y demás cuestiones relacionadas en la toma de decisiones.

Función clave: Área Científica de la Licenciatura en Computación

Unidad de competencia:

- Usa las medidas de tendencia central para solución de problemas. - Aplica las medidas de dispersión en la toma de decisiones. - Hace uso adecuado de la teoría de probabilidades en la solución de

problemas que presentan incertidumbre.

Elementos de competencia:

- Realizar cálculos de distribución de frecuencias absolutas y relativas. - Diferenciar los distintos tipos de gráficos y analizarlos.

6

- Resolver y relaciona ejercicios de la media, moda y mediana.

- Utilizar los diferentes tipos de eventos probabilísticos para dar solución a problemas de decisión.

- Utilizar la distribución normal para resolver problemas que implican incertidumbre.

Contenidos de la Asignatura

Unidad 01 Conceptos generales usados en la Estadística.

1.1 Introducción. 1.2 Conceptos generales

Unidad 02 Muestreo.

2.1 Tamaño de la muestra 2.2 Muestreo probabilístico 2.3 Muestreo no probabilístico

Unidad 03 Distribución de Frecuencias.

3.1 Tabla de frecuencia. 3.2 Distribución de clases y frecuencia.

Unidad 04 Representaciones gráficas.

4.1 Gráficas de variables continuas. 4.2 Gráficas de variables discretas.

Unidad 05 Medidas de tendencia central.

5.1 Media 5.2 Mediana 5.3 Moda 5.4 Sesgo

Unidad 06 Medidas de posición.

6.1 Percentiles 6.2 Deciles 6.3 Cuartiles

Unidad 07 Medidas de dispersión.

7.1 Amplitud o Rango

7.2 Desviación media

7.3 Desviación Semi intercuartil 7.4

Desviación Típica o estándar

7.5 Varianza. Propiedades.

7

Unidad 08 Probabilidades.

8.1 Tipos de eventos.

Unidad 09 Distribución de Probabilidad.

9.1 Distribución binomial 9.2 Distribución Hipergeométrica. 9.3 Distribución Multinomial. 9.4 Distribución de Poisson. 9.5 Distribución Chi cuadrado.

Unidad 10 Distribución Normal.

10.1 Uso de tablas.

10.2 Ejercicios.

Actitudes y valores a promover en la asignatura:

Actitudes:

- Es dinámico y responsable en sus actividades - Interesarse por el aprendizaje - Colaborador con sus compañeros - Disposición a trabajar en equipo - Se esfuerza por superar las dificultades. - Es responsable con sus compromisos - Es proactivo al discutir con sus compañeros. - Mostrar interés por aprender - Reconoce la importancia de la estadística.

Valores:

- Responsabilidad - Cooperación

Estrategia metodológica

8

La asignatura se desarrollara de forma teórica y práctica y basada en estrategias centradas en el aprendizaje del estudiante, por lo que se utilizaran diversos métodos y técnicas que permitan armonizar el abordaje de a asignatura partiendo de lo simple a lo complejo, el 50% será para clases teóricas y desarrollo de ejemplos prácticos por parte del docente sobre los contenido de la asignatura, utilizando una metodología activa y participativa con métodos que permitan comprender los conocimientos básicos de los diferentes temas y las técnicas de análisis. El 50% se utilizara para el trabajo práctico haciendo énfasis en la metodología de forma individual o colectiva mediante el desarrollo de investigación u otros que contribuyan a la consolidación y ampliación de la teoría presentada. Las estrategias metodológicas sugeridas son:

Métodos Técnicas

MÉTODO DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

- Exposición - Clase dialogada - Interrogatorio

Visión tradicional del aprendizaje, para integrar conocimientos a través de la información de conceptos y hechos seleccionados de un cuerpo teórico

-

Lectura dirigida

MÉTODO INVESTIGACIÓN Estudios sistematizados que acrecientan y profundizan el conocimiento a través del descubrimiento o esclarecimiento de fenómenos.

-

-

Investigación Bibliográfica y hemerográfica Investigación de campo.

MÉTODO GRUPO DE ESTUDIOS ORGANIZADOS (ESTUDIANTES) Coordinación de acciones estratégicas y metodológicas para optimizar recursos a fin de alcanzar objetivos

- -

Proyectos empresariales Dinámicas grupales.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Análisis sistematizado de un problema para alcanzar una solución precisa, requiriendo experiencias variadas para profundizar el estudio.

-

Resolución de ejercicios

9

METODO ESTUDIO DE CASOS Exposición, análisis y resolución de una situación real, sobre lo cual se siguen instrucciones encaminadas a obtener un objetivo

-

Discusión de casos

MÉTODO INTERACTIVO DE ENSEÑANZA (aplicación de recursos informáticos)

- Aula virtual

Criterios de evaluación

Para la evaluación del logro de competencias se aplicarán los tipos de evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, la primera permitirá conocer los saberes previos de los estudiantes, la segunda aplicar métodos y técnicas para cuantificar los logros alcanzados por el estudiante en relación a las competencias que debe adquirir; y la tercera será de mucha utilidad para hacer una evaluación cualitativa, la cual será continua durante el transcurso de la asignatura. Los criterios de evaluación son los siguientes:

- Realiza cálculos de distribución de frecuencias absolutas y relativas. - Establece diferencia entre distintos tipos de gráficos y los analiza. - Resuelve

y relaciona ejercicios de la media, moda y mediana.

- Utiliza las diferentes medidas de dispersión para decidir sobre diferentes alternativas experimentales.

- Utiliza los diferentes tipos de eventos probabilísticos para dar solución a problemas de decisión.

- Utiliza la distribución normal para resolver problemas que implican incertidumbre.

- Demuestra las actitudes promovidas por la asignatura. - Demuestra los valores promovidos por la asignatura.

Fuentes de información y material de apoyo

- DÍAZ MATA, Alfredo. Estadística aplicada a la administración y la economía. 1a.

ed. 2013, 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

- NEWBOLD, Paul; Carlson, William L; Thorne, Betty M, Estadística para administración y economía. 8a. ed. 2013, 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3

Biblioteca USU: 3).

- HOFFMANN, Manfred. Matemáticas: fórmulas, reglas y reglas mnemotécnicas. 1a. ed México D.F.: Alfaomega 2013. 3 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3).

10

- MILLER, Charles D. Matemática: razonamiento y aplicaciones. Heeren, Vern E;

Hornsby, John. 12a. ed México D.F.: Pearson Educación 2013. 6 ejemplares

(Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

- DEVORE, Jay L. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 8a. ed México D.F: Cengage 2012. 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

- BONILLA, Gildaberto. Estadística elementos de estadística descriptiva y

probabilidad. 2a. ed. San Salvador: UCA 2010. 12 ejemplares (Biblioteca Central

SM: 6 Biblioteca USU: 6).

- NIEVES, Antonio. Probabilidad y estadística para ingeniería: un enfoque moderno.

Domínguez, Federico C. 1a. ed. México, D.F: McGraw-Hill 2010. 3 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3).

- WACKERLY, Dennis D. Estadística matemática con aplicaciones. Mendenhall, William; Scheaffer, Richard L... 7a. ed. México: Cengage Learning 2010. 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

-

MENDENHALL, William. Introducción a la probabilidad y estadística. Beaver, Robert J.; Beaver, Barbara M. 13a. Ed. México D.F: Cengage 2010. 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

- LEVIN, Richard I. Estadística para administración y economía. Rubín, David S. 7a. ed. México: Pearson Educación 2010. 6 ejemplares (Biblioteca Central SM: 3 Biblioteca USU: 3).

-

Bibliotecas Virtuales Pearson y EBSCO.

11

EVALUACIONES DE PRIMER CÓMPUTO.

PRIMER LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

DURANTE TODAS

LAS SESIONES

ASISTENCIA, PUNTUALIDAD,

DISCIPLINA Y PARTICIPACION

ACTIVA EN CLASES (Individual)

10 %

05/02/2016 RESOLUCIÓN DE GUIA DE EJERCICIOS

10%

12/02/2016 CREACIÓN DE UN ENSAYO 10%

TOTAL 30%

SEGUNDO LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

19/02/2016 INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA 15%

02/03/2016 TEST ESCRITO 15%

TOTAL 30%

EXAMEN PARCIAL

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

09/03/2016 AUTOEVALUACIÓN

(Individual) 10%

11/03/2016 TEST ESCRITO 30%

TOTAL 40%

12

EVALUACIONES DE SEGUNDO CÓMPUTO.

PRIMER LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

DURANTE TODAS

LAS SESIONES

ASISTENCIA, PUNTUALIDAD,

DISCIPLINA Y PARTICIPACION

ACTIVA

EN CLASES

10 %

30/03/2016 RESOLUCIÓN DE GUIA DE EJERCICIOS

10%

15/04/2016 CINE FÓRUM 10%

TOTAL 30%

SEGUNDO LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

06/04/2016 TEST ESCRITO 15%

27/04/2016 ESTUDIO DE CASOS 15%

TOTAL 30%

EXAMEN PARCIAL

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

04/05/2016 AVANCE DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

20%

06/05/2016 TEST ESCRITO Y

AUTOEVALUACIÓN 20%

TOTAL 40%

13

EVALUACIONES DE TERCER CÓMPUTO.

PRIMER LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

DURANTE TODAS

LAS SESIONES

ASISTENCIA, PUNTUALIDAD, DISCIPLINA Y PARTICIPACION

ACTIVA

EN CLASES (Individual)

10 %

13/05/2016 ELABORACIÓN DE MICROVÍDEO 10%

25/05/2016 TEST ESCRITO 10%

TOTAL 30%

SEGUNDO LABORATORIO

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

03/06/2016 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 15%

15/06/2016 AUTO Y CO-EVALUACIÓN 15%

TOTAL 30%

EXAMEN PARCIAL

FECHA ACTIVIDAD A DESARROLLAR PONDERACIÓN

%

08/06/2016 PORTAFOLIO 20%

17/06/2016 TEST ESCRITO 20%

TOTAL 40%

14

CONTENIDO

15

Tipos de datos:

Elaboración de Investigación estadístico

Para poder hacer una investigación se debe de tener en cuenta 5 paso que debemos

realizar.

Obtener los datos: debemos de recopilar los datos de las fuentes apropiadas y

verdaderas

Ordenar los datos: debemos ordenar los datos para que estos sean más fácil de

clasificar e identificarlos rápidamente.

DATOS

CUANTITATIVOS

Discreto Continuos

CUALITATIVOS

colores Sabores

Obtener los datos

Ordenar los datos

Trabajo Estadistico

Analisis Resultado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

ANEXOS

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Docente: Lic. Víctor Sandoval

EL MUNDO PEQUEÑO:

Los psicólogos sociales, historiadores, científicos políticos y especialistas en comunicaciones se interesan

en el “problema del mundo pequeño”: dadas dos personas cualesquiera en el mundo, ¿cuántos vínculos

intermedios son necesarios para conectarlas? El psicólogo social Peter Mark realizó un experimento donde

algunos sujetos intentaron ponerse en contacto con otras personas en específico, enviando por correo un

archivo de información a un conocido que ellos pensaban estaba más cerca de la persona que buscaban.

De las 160 cadenas de este tipo que se iniciaron, sólo 44 se completaron.

El número de conocidos intermediarios varió de entre 2 y 10, con una mediana de 5 (o “seis grados de

separación”). El experimento fue criticado por incluir sujetos muy sociales y por no hacer ajustes a las

muchas conexiones perdidas de personas con ingresos más bajos.

¿Qué opina del estudio realizado por Peter?

¿Qué otras fallas le encuentra a su método?

¿La muestra le parece correcta?

¿Son aceptables los grados de separación?

¿Qué otras variables debería incluir?

¿Qué propuestas hace para que el estudio sea más “aceptable”?

1

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Docente: Lic. Víctor Sandoval

NIVELES DE MEDICIÓN DE DATOS

2

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Docente: Lic. Víctor Sandoval

NIVELES DE CONFIANZA Y SUS VALORES MÁS USUALES

1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2.00 2.58

Niveles de Confianza

75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%

TIPOS DE DATOS ESTADÍSTICOS

3

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Docente: Lic. Víctor Sandoval

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1 INTRODUCCIÓN: El éxito en el curso de estadística generalmente requiere más sentido común que conocimientos

matemáticos. Puesto que ahora tenemos acceso a calculadoras y computadoras, las aplicaciones

modernas de la estadística ya no nos exigen el dominio de algoritmos complejos de operaciones

matemáticas. En cambio, nos enfocamos en la interpretación de datos y resultados.

Es muy común cometer errores en estudios estadísticos, errores a veces voluntarios o a veces

involuntarios. Si los métodos estadísticos se utilizan de forma errónea, las conclusiones pueden resultar

engañosas. Hay dos fuentes principales de este engaño:

1. El intento malintencionado por parte de personas

deshonestas y, 2. Errores no intencionales por parte de personas

que no saben mucho.

Sin importar la fuente, como ciudadanos responsables y como empleados profesionales más valiosos,

deberíamos tener la capacidad básica de distinguir entre conclusiones estadísticas que pueden ser válidas

y aquellas que están llenas de errores. A continuación se presentan los casos más comunes de estudios

estadísticos erróneos.

1.2 MUESTRAS ERRÓNEAS.

1.2.1 Muestras con Respuestas Voluntarias. Una muestra de respuesta voluntaria (o muestra autoseleccionada) es aquella en que los propios sujetos

deciden ser incluidos.

En éste tipo de muestreo, las personas con opiniones extremas son más proclives a participar, por lo que

sus respuestas no son representativas de toda la población. A continuación, se presentan algunos

ejemplos de muestras de respuesta voluntaria que, por su naturaleza, tienen graves errores y no

deberíamos obtener conclusiones sobre una población con base en muestras sesgadas como éstas:

• Encuestas por Internet, donde los sujetos deciden si responden o no.

• Encuestas por correo, donde los sujetos deciden si responden o no. • Encuestas telefónicas, donde anuncios televisivos, de radio o de periódicos le piden que llame

voluntariamente a un número especial para registrar su opinión.

4

1.2.2 Muestras Pequeñas.

Las conclusiones no se deben basar en muestras demasiado pequeñas. Como ejemplo, el Children’s

Defense Fund publicó un artículo donde se reportó que, de los estudiantes de secundaria suspendidos en

una región, el 67% fueron suspendidos al menos tres veces. ¡Pero esta cifra está basada en una muestra

de tan sólo tres estudiantes! Los informes en los medios de comunicación no mencionaron que el tamaño

de la muestra era muy pequeño.

1.3 ERRORES EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS.

1.3.1 Gráficas. Las gráficas, como las de barras y las de pastel (circulares), se pueden utilizar para exagerar o subestimar

la verdadera naturaleza de los datos. Por ejemplo, en la siguiente imagen, la escala al elaborar la gráfica

permite alterar la percepción y parece que la brecha entre ambas gráficas es más amplia, aunque en

realidad son la misma gráfica.

1.3.2 Pictogramas.

Los dibujos de objetos, llamados pictogramas, también suelen ser confusos. Algunos objetos que se

utilizan comúnmente para describir datos son los objetos tridimensionales, como las bolsas de dinero,

sacos de monedas y tanques del ejército (para gastos militares), barriles (para la producción de petróleo)

y casas (para la construcción de viviendas). Al dibujar este tipo de objetos, los artistas podrían crear falsas

impresiones que distorsionen las diferencias.

1.3.3 Porcentajes: En ocasiones se utilizan porcentajes confusos o poco claros. Por ejemplo, al referirse a la pérdida de

equipaje, Continental Airlines publicó anuncios que afirmaban que se trataba de un área que mejoraron

un 100% durante los últimos seis meses”. Lo cual podría interpretarse de que ya no se pierden equipajes,

y es incorrecto porque aún se siguen extraviando algunos equipajes.

5

1.4 ERRORES EN LAS PREGUNTAS.

1.4.1 Preguntas Predispuestas. Hay muchos aspectos que afectan las preguntas de encuesta. Éstas pueden estar “cargadas” o redactadas

intencionalmente para obtener la respuesta deseada. Observe las tasas reales de la respuesta “sí” para

las diferentes formas de redacción de una pregunta:

En El Faro se describe un experimento en el que se preguntó a diferentes sujetos si estaban de acuerdo

con las siguientes afirmaciones:

- Se gasta muy poco dinero en subsidios del Estado.

- Se gasta muy poco dinero en asistencia a los pobres.

Aun cuando los pobres son quienes reciben el subsidio del estado, sólo el 19% estuvo de acuerdo cuando

se usaron las palabras “subsidio del Estado”, aunque el 63% estuvo de acuerdo con “asistencia a los

pobres”.

1.4.2 Orden de las Preguntas. En ocasiones las preguntas de una encuesta se sesgan de manera no intencional debido a factores como

el orden de los reactivos que se someten a consideración.

1.4.3 Falta de Respuesta. Existe una falta de respuesta cuando alguien se rehúsa a responder una pregunta de encuesta o cuando la

persona no está disponible. Cuando se plantean preguntas de encuesta a los individuos, algunos se

rehúsan firmemente a responder.

1.4.4 Datos Faltantes. En ocasiones los resultados se ven muy afectados por datos faltantes. A veces faltan datos muestrales por

el azar, lo cual implica que la posibilidad de que falte un dato no tiene ninguna relación con sus valores u

otros valores. Sin embargo, algunos datos faltan debido a factores especiales, como los individuos con

bajos ingresos que son menos proclives a reportar cuánto dinero ganan.

1.5 OTROS TIPOS DE ERRORES.

1.5.1 Estudios para el Propio Beneficio. En ocasiones los estudios reciben el patrocinio de grupos con intereses específicos que buscan promover.

Por ejemplo, Kiwi Brands, un fabricante de lustrador para calzado, encargó un estudio que dio como

resultado la siguiente aseveración impresa en algunos periódicos: “De acuerdo con una encuesta nacional

de 250 empleadores profesionales, la razón más común por la que un solicitante de empleo no logró dar

una buena impresión fue llevar los zapatos desaseados”. Debemos ser muy cautos con encuestas como

éstas, donde el patrocinador puede obtener ganancias monetarias con base en los resultados.

6

1.5.2 Números Precisos y no Exactos. “En la actualidad hay 5,215,027 hogares en El Salvador”. Puesto que esta cifra es muy precisa, mucha

gente considera erróneamente que también es exacta. En este caso, el número es un estimado y sería

mejor decir que el número de hogares es aproximadamente de 5.2 millones.

1.5.3 Imágenes Parciales:

“El 90% de todos nuestros automóviles, vendidos en este país en los últimos 10 años, continúa

circulando”. Millones de consumidores escucharon ese mensaje comercial y no se dieron cuenta de que

el 90% de los automóviles que el anunciante vendió en este país se vendieron durante los últimos tres

años, por lo que la mayoría de esos automóviles que circulaban estaban casi nuevos. La afirmación era

técnicamente correcta, aunque muy engañosa pues no presentaba los resultados completos.

1.5.4 Distorsiones Deliberadas. Este tipo de errores surgen cuando el propio investigador manipula datos a su antojo para favorecer la

percepción del público al cual se le hará saber las conclusiones del estudio.

2 GUÍA DE TRABAJO:

2.1 CONSTRUYA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA TEORÍA DESARROLLAD EN ESTE

DOCUMENTO. 2.2 CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y EXPLIQUE SU

RESPUESTA:

• ¿Qué es una muestra de respuestas voluntarias, y por qué generalmente no es adecuada para los métodos estadísticos?

• Un investigador determina que necesita los resultados de por lo menos 300 sujetos para realizar un estudio. Para compensar la baja tasa de respuestas devueltas por correo, envía una encuesta a

10,000 sujetos por este medio y recibe 320 respuestas. ¿El grupo de 320 respuestas es una buena

muestra?

• El teléfono suena y una voz automatizada pregunta si usted está dispuesto a votar por un candidato

“con una larga historia de aumento de impuestos y de malversación del dinero de los contribuyentes”. Suponiendo que las llamadas se hacen a individuos elegidos al azar, ¿es probable

que los resultados reflejen la preferencia de los votantes por dicho candidato? ¿Por qué?

2.3 UTILICE EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA INDICAR LO QUE SE LE PIDE: • Después de la realización del último censo en San Miguel, Diario El Migueleño imprimió el

siguiente titular de primera página: “281,421 en San Miguel”. ¿Qué es incorrecto en ese titular?

7

• Usted planea realizar una encuesta para conocer el porcentaje de personas que viven en San

Miguel que puedan identificar al Gobernador, el cual planea postularse para La Asamblea

Legislativa. Usted obtiene perfiles de Facebook y envía por mensajes una encuesta a 850 personas elegidas al azar. ¿Por qué no es correcto utilizar el Facebook como fuente de los sujetos para la

encuesta?

• Una encuesta incluye este reactivo: “Anote su estatura en pulgadas”. A partir de ese dato se espera

obtener las estaturas reales de los encuestados y analizarlas; no obstante, hay dos problemas importantes en este reactivo. Identifíquelos.

• El Diario de Hoy publicó un artículo que incluía la siguiente afirmación: “Por fin la cerveza y bebidas

hidratantes toman su lugar como alimentos de buena calidad, se realizó un estudio con sujetos que ingirieron este tipo de bebida por un lapso de tiempo determinado, los sujetos a prueba

incrementaron los niveles de antioxidantes en su sangre. La cerveza contiene maltosa y

antioxidantes asociados con la disminución del riesgo de enfermedades cardiacas y embolias.

Industrias La Constancia financiaron gran parte de la investigación”. ¿Qué es incorrecto en este

estudio?

• Intente identificar cada una de las cuatro fallas principales en lo siguiente: Un periódico realizó una

encuesta pidiendo a los lectores que llamaran y respondieran esta pregunta: “¿Apoya usted el

desarrollo de armas atómicas que podrían matar a millones de personas inocentes?” Se reportó

que 20 electores respondieron, y que el 87% dijo que “no”, mientras que 13% respondió que “sí”.

8

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Docente: Lic. Víctor Sandoval

PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UNA DISTRIBUCIÓN DE

FRECUENCIAS

1.1 PASO 1

Decida el número de clases que desea, el cual debe estar entre 5 y 20. El número que elija puede

verse afectado por la comodidad de usar cifras enteras.

1.2 PASO 2

Calcule el “ancho de clase”.

1.3 PASO 3

Punto de partida: Comience por elegir un número para el límite inferior de la primera clase. Elija el

valor del dato más bajo o un valor conveniente que sea un poco más pequeño.

1.4 PASO 4

Usando el límite inferior de la primera clase y la anchura de clase, proceda a listar los demás límites de

clase inferiores. (Sume la anchura de clase al punto de partida para obtener el segundo límite de clase

inferior. Después sume la anchura de clase al segundo límite de clase inferior para obtener el tercero, y

así sucesivamente).

1.5 PASO 5

Anote los límites inferiores de clase en una columna vertical y luego proceda a anotar los límites

superiores de clase, que son fáciles de identificar.

1.6 PASO 6

9

Ponga una marca en la clase adecuada para cada dato. Utilice las marcas para obtener la frecuencia

total de cada clase.

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Docente: Lic. Víctor Sandoval

GUIA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Indicaciones:

• Organizarse en equipos de cinco estudiantes.

• Ingrese a la plataforma virtual EBSCO de la Universidad Gerardo Barrios.

• Busque información con respecto al Tipo de Gráficas Estadísticas.

• Elaborar un documento formal que contenga: Carátula, índice, objetivos,

desarrollo, conclusiones y recomendaciones.

• En el desarrollo del trabajo debe explicar los tipos de gráficas que existen (gráficos

de puntos, gráficas de tallo y hoja, gráficos de Pareto, gráficas circulares, diagramas de

dispersión, gráficas de series de tiempo, diagramas de caja, etc.) el procedimiento para

construirlas, ventajas y desventajas de cada tipo de gráficas y para que se usa cada una de

ellas.

• El documento será presentado en clases virtuales en un archivo en formato PDF.

• La fecha límite de entrega del trabajo es el martes 08 de marzo del corriente año,

al medio día.

• No se aceptarán entregas tardías para el trabajo.

• Cualquier consulta escribir al correo institucional del

docente: [email protected]

10

Materia:

Probabilidad y Estadística Docente:

Lic. Víctor Sandoval

Universidad “Gerardo Barrios”

Facultad de CC. y Tecnología.

Trabajo de Investigación

Bibliográfica.

Ponderación 15%

Tema: Gráficas Estadísticas

Aspectos de Forma (20%)

1. Cumplimiento a normas APA (margenes, letra, espacio interlineal, citas, otros)

2. Aplicación de normas de Ortografía.(puntuación, uso de

mayus/minusc) 3. Redaccion aplicando las normas gramaticales

Aspectos de Fondo (80%)

4. Redaccion de Objetivos

5. Coherencia de ideas

6. Capacidad de anális y síntesis

7. Redacción y calidad de conclusiones

8. Redacción y calidad de recomendaciones

NOTA(80% +20%)

O b s e r v a c i o n e s :

11

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

GUÍA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Docente: Lic. Víctor Sandoval

Indicaciones: Resuelva los siguientes problemas en su cuaderno de forma individual, deje

constancia de su trabajo y responda de forma clara las preguntas.

1. Variación. ¿Por qué la desviación estándar se considera una medida de variación?

Describa con sus propias palabras las características de un conjunto de datos medido con la

desviación estándar.

2. ¿Valor infrecuente? Una profesora de estadística aplica un examen que tiene una

media de 5.0 y una desviación estándar de 1.0. (Ella no está utilizando un examen típico con

una puntuación máxima de 10.0 y promete hacer una curva con las calificaciones). Un

estudiante obtiene una calificación de 8.5 en el examen. En este contexto, ¿la calificación

de 8.5 es “poco común”? ¿Por qué?

3. Percepción del tiempo. Algunos estudiantes de estadística participaron en un

experimento que intentaba probar su capacidad para determinar el transcurso de 1 minuto (o

60 segundos). A continuación, se presentan los resultados en segundos. Calcule la media, la

mediana y desviación de los datos. ¿Son consistentes???

53 52 75 62 68 58 49 49

4. Tiempos de espera de clientes. A continuación, se presentan los tiempos de espera

(en minutos) de los clientes del banco Agrícola (donde todos los clientes se forman en una

sola fila) y del banco Promerica (donde los clientes esperan en filas individuales, en tres

ventanillas diferentes). Grafique y compare la variación de los dos conjuntos de datos. ¿En

cuál de los bancos preferiría hacer un trámite?

Agrícola (una sola fila): 6.5 6.6 6.7 6.8 7.1 7.3 7.4 7.7 7.7 7.7

Promerica (filas individuales): 4.2 5.4 5.8 6.2 6.7 7.7 7.7 8.5 9.3 10.0

5. Desviación para una distribución de frecuencias. Utilice la siguiente fórmula para

calcular la desviación de una tabla de distribución de frecuencias. Recuerde que representa

la marca de clase de cada intervalo. Calcule la desviación de la tabla adjunta.

12

DESARROLLO DE UN AED UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Lic. Víctor López Sandoval

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El análisis exploratorio de datos (AED) es el proceso de utilizar herramientas estadísticas (como

gráficas, medidas de tendencia central y medidas de variación) con la finalidad de investigar

conjuntos de datos para comprender sus características importantes.

Las cinco características importantes que nos interesan para describir un conjunto de datos son:

centro, variación, distribución, valores extremos y patrones de cambio con el paso del tiempo.

Las características centrales se pueden investigar con medidas como la media y la mediana; la

variación, con medidas como la desviación estándar y el rango; y la distribución de los datos por

medio de herramientas como distribuciones de frecuencias e histogramas. Por lo general es

importante investigar con mayor detalle el conjunto de datos para identificar aspectos

sobresalientes, especialmente aquellos que puedan afectar los resultados y las conclusiones.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

1. Organizarse. Reunirse en grupos de no más de cinco estudiantes, definir un

coordinador del grupo.

2. Elegir un tema de Estudio. En primer lugar, escoger y delimitar un tema de

estudio de interés, relacionado solamente con el grupo de clases, es decir, nuestra

población de estudio será nuestro grupo de clases. ¿Qué aspectos le gustaría estudiar

de sus compañeros?

3. Recolección de Datos. Determinar mediante los métodos estadísticos conocidos

el tamaño de la muestra. Elaborar un instrumento válido para recolectar la información

(encuesta, entrevista, etc.). Pasar el instrumento a la muestra seleccionada mediante un

método de muestreo estadístico válido, recuerde que la muestra debe ser válida y

representativa.

13

4. Ordenar los Datos. Una vez recolectados los datos, organizar los diferentes datos

por tipos y niveles. Construir tablas de distribuciones de frecuencias para las diferentes

variables de estudio.

Probabilidad y Estadística

5. Graficar los Datos. Utilice el tipo de gráfica que crea conveniente para

representar los datos. Puede utilizar el software con el que se sienta más cómodo, Excel,

SPSS, R, etc… Utilice las gráficas pare elaborar infografías que muestren algunas

observaciones de los datos.

6. Analizar Datos. Utilizando las herramientas y parámetros que considere

convenientes calcule el centro, la variación y distribución de los datos. Analice que

resultados nos arrojan cada uno de esos parámetros.

7. Conclusiones. Construya conclusiones que ha obtenido a través de las gráficas

y el análisis de los datos. Sustente sus observaciones con los parámetros estadísticos

que ha calculado.

3 CRITERIOS DE ÉXITO O EVALUACIÓN:

• Elegir un tema adecuado y delimitarlo. Seleccionar una temática relacionada

con nuestro entorno, que permita brindar respuestas a problemáticas cotidianas. (20%)

• Elegir de forma correcta la muestra. Determinar la población de estudio, calcular

el tamaño de la muestra de forma correcta y usar el método de muestreo más adecuado.

(20%)

• Utilizar el software estadístico idóneo. Uso de software estadístico para graficar

los datos y para calcular los estadísticos necesarios para el AED. Puede combinar

diferentes softwares, por ejemplo, R y Latex. (20%)

• Desarrolla el pensamiento crítico. Expone y explica de manera adecuada el

proceso de un AED, contesta preguntas abiertas hechas por el docente para demostrar

la comprensión de los datos. (20%)

• Dar conclusiones basándose en los parámetros y cálculos estadísticos.

Elaborar las conclusiones como un producto del análisis estadístico (20%)

14

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Probabilidad y Estadística

Docente: Lic. Víctor Sandoval

Tema

Introducción a la Probabilidad

Indicadores de aprendizaje

Definir con sus propias palabras lo que es probabilidad.

Explicar el desarrollo histórico de la probabilidad.

Comprender los diferentes enfoques de la probabilidad.

Reconocer diferentes tipos de eventos probabilísticos.

Materiales disponibles

15

Guía didáctica

• Defina las instrucciones que dará a sus estudiantes. Por ejemplo, ver el video “abc”,

luego lea el documento “xqy.pdf”, a continuación responda las siguientes preguntas.

• En el espacio siguiente escriba las instrucciones y las preguntas que deben contestar sus

estudiantes, u otras actividades que usted desea que hagan antes de llegar al salón de clase.

-

Vea el video “Probabilidades” en la dirección mostrada anteriormente. A continuación, desarrolle las siguientes actividades en su cuaderno:

a) Haga una pequeña reseña histórica sobre el desarrollo de la teoría de las probabilidades.

b) Realice una línea de tiempo de los matemáticos que han trabajado en las probabilidades y sus respectivos aportes.

- Lea las páginas de la 120 a la 121 del documento “Triola Mario. Estadística, 9°

edición”. Luego desarrolle las siguientes actividades en su cuaderno: a)

Defina de manera personal el concepto de probabilidad.

b) ¿Cuáles son los diferentes enfoques de la probabilidad?

-

Lea las páginas de la 128 a la 131 del documento “Mendenhall, Beaver. Introducción a la probabilidad y estadística. 13° edición”. Luego desarrolle las siguientes actividades en su cuaderno:

a) Explique los diferentes tipos de eventos probabilísticos.

b) Elabore al menos un ejemplo personal de cada uno de los tipos de eventos probabilísticos.

Video introducción

Puede ver el video de introducción en el siguiente enlace:

http://zapt.io/tu8gp8k2

16

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Probabilidad y Estadística LIC.

VICTOR LOPEZ SANDOVAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

Para finalizar las evaluaciones de la cátedra, los estudiantes deberán presentar un reporte de

una investigación de campo que realizarán durante el último cómputo del ciclo I/2016 donde

aplicarán los contenidos de la materia.

Descripción del Proyecto

• El Proyecto consistirá en realizar una investigación de campo en la que se

puedan aplicar los contenidos de la mayoría de las unidades que se desarrollaran en el

ciclo.

• Se formaran equipos de trabajo. Cada equipo tendrá su propia temática.

• Los estudiantes presentarán un informe escrito y harán una defensa del

proyecto mediante una ponencia.

• En la defensa participaran todos los miembros del equipo.

Objetivos del Proyecto.

• Que los estudiantes sean capaces de realizar la investigación y dar solución a

problemas del entorno, tomando como base los contenidos desarrollados durante el

ciclo.

• Observar el desempeño de los estudiantes al finalizar el curso de Probabilidad

y Estadística.

El trabajo se desarrollará en los siguientes momentos:

1. Determinar el tema de investigación: El primer punto es la elección del tema;

es decir que te debes contestar la pregunta “¿sobre qué voy a investigar?”. Aquí debes

delimitar las áreas que trataras, porque naturalmente un mismo tema tiene

17

demasiadas puntas y nos las podrás abarcar todas en un solo trabajo. Las

delimitaciones pueden ir de acuerdo límites cronológicos, temáticos, espaciales,

geográficos, genéricos, etc. del tema u objeto de estudio.

2. ¿Qué tipo de investigación vas a realizar?: En nuestro caso se debe tener

claro que será una investigación cuantitativa ya que vamos usar datos estadísticos,

también será del tipo observacional y descriptiva. Aquí se define la población que se

va estudiar y se puede elegir un método de muestreo adecuado.

3. Justifica tu investigación: Debes justificar la opción del tema elegido. Para este

punto debes tener en cuenta la originalidad, la pertinencia y la utilidad del tema a

tratar. Un tema original no tiene por qué ser algo que no se haya tratado antes, sino

que la originalidad puede consistir en un el nuevo enfoque que tu aportarás. Como

vimos, ya sea desde trabajos previos, o desde algo que haces a partir de cero.

4. Reúne o recolecta los datos de interés al tema: Una vez que tengas la

elección del tema y que tengas en claro qué pregunta quieres responder con tu

investigación, el siguiente paso es reunir la información necesaria para empezar a

realizar el trabajo. Puede utilizar una entrevista o un cuestionario, no olvides

asesorarte de como redactar estos instrumentos y ordenarlos por niveles de

organización.

5. Ordena los Datos: Deber organizar los datos en tablas y construir sus

respectivas gráficas, recuerda que por cada variable de estudio se tendrá que realizar

una tabla diferente.

6. Realizar un AED: Con los datos ordenados puedes hacer un análisis

exploratorio de datos, puede utilizar R o cualquier software que le parezca adecuado.

7. Desarrollar Conclusiones. Las conclusiones debes redactarlas en base a los

resultados obtenidos del AED.

8. Revisa y edita: Citar correctamente las fuentes de información, la bibliografía,

cuidar la ortografía, contar con un correcto índice sobre el trabajo y todos los

elementos que hagan que tu investigación esté, además de correcta, bien presentada.

18

Universidad Gerardo Barrios

Facultad de Ciencia y Tecnología. Probabilidad y Estadística Lic. Víctor López Sandoval

Período académico:

Ciclo I 2016

Indicaciones para realizar la defensa de trabajos de investigación.

¿Criterios de evaluación?

- Se subirá a clases virtuales un documento que contenga los criterios de evaluación ¿Quién expone?

- Se hará un sorteo (elección de un papel donde está escrito el rol) para elegir a las personas que realizaran las siguientes actividades: exposición, desarrollo de la parte práctica (si la hubiere). Manejo del equipo. Contestar preguntas del público.

¿Qué pasaría si un integrante no se hace presente?

- Debe hacer la exposición de manera individual en fecha posterior y presentar una excusa justificada al docente, se tomará como laboratorio diferido, pero la nota no será superior al 70%.

¿Quién evaluará?

- Para obtener la nota de exposición intervendrán tres actores un representante del equipo que hará la autoevaluación, El docente que hará la hetero evaluación y un representante del público (estudiantes) elegido al azar, al final el docente procesara las tres notas y obtendrá un promedio final que será otorgada al equipo expositor.

¿Cómo se realizara el control de asistencia?

- El control de asistencia se realizara en el aula de clase, a aquellos estudiantes que hagan las preguntas sobre el tema que se está exponiendo.

¿Qué debe contener la exposición?

- La ponencia de la investigación debe contener los siguientes aspectos:

- Una carátula formal que presente a los miembros del equipo.

- Justificación de la investigación.

- Objetivos de la investigación.

- Desarrollo de la investigación (¿cómo hizo la investigación?, el trabajo estadístico).

- Resultados de la investigación (conclusiones y recomendaciones). - Se deja a criterio de la

libre creatividad de cada equipo la secuencia y desarrollo de la ponencia.

19

EVALUCIONES

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30