35
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE EDUCACION Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes Plan de acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autora: Esperanza Fabiola Gómez Palacios Asesor: Miguel Ricardo Ramos Casaverde Código de alumno: 20168868 Marzo, 2018

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE … · 2018-04-17 · fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en ... dato extraído

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE EDUCACION

Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes

Plan de acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en

Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autora: Esperanza Fabiola Gómez Palacios

Asesor: Miguel Ricardo Ramos Casaverde

Código de alumno: 20168868

Marzo, 2018

1

Resumen

El presente plan de acción permite analizar las causas que originan el inadecuado

desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo en el

área de tutoría, y establecer alternativas de solución que permitirán fortalecer estas

habilidades, para el logro de los aprendizajes. Para solucionar el problema priorizado

he planteado como objetivo general: Fortalecer las habilidades socioemocionales de

los estudiantes a través de estrategias metodológicas desarrolladas en el área de

tutoría. Así mismo, propongo como objetivos específicos: Comprometer a los

docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes;

fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del

docente en el comportamiento y normas de convivencia; capacitar a los docentes

en estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales y

Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes del VI ciclo

utilizando estrategias metodológicas. La teoría en que se enmarca este Plan de

acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Conductas

inadecuadas en el aula, cuya subcategorías es conocer qué conductas disruptivas

manifiestan los estudiantes que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Segunda categoría: Necesidades afectivas y sociales de los adolescentes cuya

subcategoría tiene por finalidad conocer qué necesidades debe atender el docente,

desde el área de tutoría. Tercera categoría: Actitudes positivas que influyen en el

aprendizaje, cuya subcategorías es reconocer las actitudes manifestadas en el aula,

y cuáles falta promover. Cuarta y última categoría: Estrategias metodológicas para

desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, cuyas subcategorías

permite dotar a los docentes de estrategias y habilidades socioemocionales. Ante lo

expuesto se concluye que la solución del problema identificado se va a mejorar

mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias

metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales, el monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente.

2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3

1. Análisis de los resultados del diagnostico……………………………………..5

1.1 Descripcion general de la problemática identificada……………………...5

1.2 Analisis de los resultados del diagnostico………………………………….7

2. Propuesta de solución……………………………………………………………11

2.1 Marco Teorico………………………………………………………………11

3. Propuesta de solución………………………………………………………….14

4. Diseño del plan de acción………………………………………………………18

4.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción……….18

4.2 Presupuesto………………………………………………………………….21.

5. Evaluacion………………………………………………………………………22…

5.1 Evaluacion del Diseño de Plan de acción…………………………………

6. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones…………………24

6.1 Lecciones aprendidas……………………………………………………..24

6.2 Conclusiones………………………………………………………………24.

6.3 Recomendaciones…………………………………………………………25

Referencias bibliográficas……………………………………………………26

Anexos…………………………………………………………………………28

3

Introducción

La I.E Agropecuario N° 33 “Amauta”, es una institución pública con Jornada

Escolar Completa. Se encuentra ubicada al margen derecho del río Ñácara, en la

Prolongación de la Av. Ramón Castilla S/N, parte sur de la localidad de Chulucanas,

provincia de Morropón, de la Región Piura. Esta institución atiende a 476 estudiantes

varones, de los cuales el 61,4% proviene de la zona urbana marginal, y el 38,6% de

la zona rural. Está organizada en dirección, subdirección pedagógica,

administración, cuatro coordinaciones pedagógicas, y una coordinación de tutoría,

implementada con el departamento de psicología. Además, cuenta con una Jefatura

de campo de los talleres de Mecánica de Producción, Carpintería y Agropecuaria,

desarrollados desde el área curricular de Educación para el Trabajo. La institución

tiene una tecnología moderna en sus aulas funcionales de inglés, y ofimática a cargo

de dos Coordinadores Tecnológicos. Y por último, cuenta con dos amplios campos

deportivos y un no moderno laboratorio de Ciencias Físicas.

En este contexto, y después de haber priorizado la problemática que afecta la

mejora de los aprendizajes se desarrolla el Plan de acción denominado

“Fortalecimiento de las Habilidades Socioemocionales en los Estudiantes”, con la

participación de los Profesores tutores y estudiantes del VI ciclo (primer y segundo

año), coordinador de tutoría y pedagógicos, psicóloga, y padres de familia. Para el

análisis del problema priorizado, es importante conocer con quién o quiénes viven

nuestros adolescentes, siendo que el 73,3% vive con papá y mamá; el 21,4% vive

sólo con papá o mamá; y el 5,3% vive con abuelos o tíos, dato extraído de la ficha

socioemocional de los estudiantes y que nos indica el familiar que está influenciando

en el desarrollo emocional y social del estudiante. Además de identificar los

problemas, vividos en la escuela, tanto de violencia física como verbal registrados en

el SISEVE, tratados reiteradamente en el comité de tutoría. Sólo en el año 2015 se

atendieron 36 casos, y en el 2016, 43 casos; cifra que va en aumento. Estos

problemas se caracterizaron por la falta de asertividad, empatía, autocontrol; la falta

de apego para establecer lazos de amistad con su compañero, y la dificultad que

muestran los jóvenes para expresar sus emociones; dichas carencias los llevó a

resolver los conflictos de forma violenta- según informe del departamento de

psicología.

Por otro lado, debemos analizar la figura del docente, pues su carácter

permisivo o autoritario, para el manejo de conflictos opta por derivar los problemas

ocurridos en el aula, al comité de tutoría; quien finalmente, asume la responsabilidad

4

de solucionar los conflictos. Como consecuencia de esta acción, los docentes suelen

recibir de sus estudiantes, falta de respeto, negligencia para poner en práctica las

normas de convivencia en el aula, supuestamente “promovidas” desde la sesión de

aprendizaje. En consecuencia, estas conductas inadecuadas, desfavorecen el clima

emocional y la predisposición del estudiante, hacia el aprendizaje.

Ante la problemática señalada, y como subdirectora, líder de la I.E

Agropecuario Nº 33 “Amauta”, participante del Programa de Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico, he logrado fortalecer la capacidad de liderazgo pedagógico,

al involucrar y movilizar a la comunidad educativa en la resolución del problema

identificado; reflexionando y analizando su incidencia en el logro de los aprendizajes.

Para ello, he puesto en práctica habilidades interpersonales como la comunicación

asertiva, la empatía, la escucha activa, todo ello al implementar el trabajo

colaborativo, para la organización y planificación de las acciones que la conllevan a

la solución del problema. Además, en la implementación de los compromisos de

Gestión Escolar, y el MBDD, se ha logrado iniciar la formación de la comunidad de

aprendizaje con las y los docentes de la institución educativa, basada en la

colaboración para la planificación, la autoevaluación y reflexión del actuar

profesional, y la formación continua, a partir del Monitoreo, Acompañamiento y

Monitoreo con la finalidad de mejorar su práctica pedagógica y por ende, el logro de

los aprendizajes

Para la presentación del informe final del Plan de Acción, se abordan siete

apartados. En el primero, se hace análisis de los resultados del diagnóstico, a partir

de sus causas y factores, contextualizando el problema en el ámbito local, nacional

e internacional. A la vez, se relaciona con los compromisos de gestión escolar a partir

de planteamientos de desafíos pertinentes. Además, se presentan los resultados en

relación con los criterios de conveniencia, relevancia social e implicancia. En el

segundo apartado, se hace la propuesta de Solución desde el enfoque por procesos

de gestión, basado en un Marco Teórico referencial. En el tercer apartado, Diseño

del plan de acción, se presentan las estrategias -teniendo en cuenta los criterios de

priorización, las actividades y los recursos para hacer viable la propuesta. Cuarto

apartado, la Evaluación, se presenta la Matriz para el Diseño del Monitoreo y

Evaluación del Plan de Acción. Quinto apartado, Conclusiones y recomendaciones,

se expresan las lecciones aprendidas, las conclusiones y recomendaciones. Sexto

apartado, Referencias bibliográficas utilizadas; y finalmente, en el último apartado,

los anexos señalados en el cuerpo del informe.

5

1. Análisis de los resultados del diagnóstico

1.1 Descripción general de la problemática identificada

El problema priorizado en el Plan de acción está enmarcado en el Inadecuado

desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo, en el

área de tutoría de la I.E Agropecuario Nº 33 “Amauta”, detectado a partir del

diagnóstico institucional del PEI 2016, donde el rompimiento de las relaciones

interpersonales y los conflictos generados entre estudiantes y estudiante

profesor, son factores que inciden en el desarrollo cognitivo y emocional de los

estudiantes; el cual requiere un clima emocional favorable que ayude a generar

una disposición activa de los estudiantes para el logro de los aprendizajes. Estos

casos, se caracterizaron por la falta de asertividad, empatía, autocontrol; falta de

apego para establecer lazos de amistad con su compañero, y la dificultad que

muestran los jóvenes para expresar sus emociones. Dichas carencias, muchas

veces, los llevó a resolver los conflictos de forma violenta- según los casos

registrados en el SISEVE. Por lo tanto, es importante desarrollar la inteligencia

emocional de los estudiantes para su desarrollo evolutivo y socio-emocional;

siendo necesario que los docentes aprendan estas habilidades, porque en las

aulas son ellos el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor

impacto para los estudiantes; y además, porque un apropiado desarrollo de la

inteligencia emocional significará afrontar con mayor éxito los problemas

cotidianos y el agotamiento laboral al que se enfrentan en el aula (Natalio

Extremera y Pablo Fernández-Berrocal, 2002).

Por lo tanto, al incidir en las prácticas docentes en el aula, empoderándolo en

habilidades socioemocionales, se estaría gestionando una formación docente

basada en las necesidades e intereses de nuestros estudiantes para mejorar las

relaciones interpersonales a través de la práctica de una cultura ética y de valores

entre los agentes de la comunidad que le permitan el desarrollo óptimo de las

actividades pedagógicas y técnicas productivas que se desarrollan en la

institución; objetivos institucionales señalados en el Proyecto Educativo

Institucional (PEI).

En tal sentido, orientamos el accionar de la institución educativa, para la mejora

de los aprendizajes, implementando un Plan de acción para el desarrollo de las

habilidades socioemocionales en los estudiantes, desde el área de tutoría, con

6

la finalidad de coadyuvar a lograr los compromisos de gestión escolar, al

asegurar un clima afectivo que permita a los estudiantes demostrar un progreso

óptimo de sus aprendizajes, logrando una permanencia agradable en la

institución, por el buen clima institucional vivenciado, permitiendo el cumplimiento

de la calendarización planificada, a través de un acompañamiento y monitoreo

consensuado con los docentes; y sobre todo, el involucramiento y la

responsabilidad de toda la comunidad educativa en la gestión de la convivencia

escolar institucional.

Al contextualizar el problema, en el ámbito internacional, en particular Venezuela,

se encuentra que los docentes han encontrado problemas para el aprendizaje,

como conductas disruptivas, actitud negativa para el estudio, violencia entre

estudiantes, entre otro; conductas que manifiestan la carencia de una o más

habilidades emocionales. Por lo tanto, en la formación de los estudiantes,

docentes y directivos del siglo XXI, se propone incluir el desarrollo de habilidades

emocionales para otorgarles herramientas que faciliten la comunicación y el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes… Por otro lado,

en el contexto nacional, en un estudio realizado por la Oficina de Tutoría y

Prevención Integral del Ministerio de Educación, se obtuvo como resultado que

el 31,3% de estudiantes demuestran deficiencias significativas en sus habilidades

sociales.

(Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, 2009)

Mientras que en el ámbito local, también se reportaron casos de violencia

escolar. La Dirección Regional de Educación Piura, y la Dirección Sub Regional

de Sullana, presentaron varios casos de denuncias por Bullyng. (Aparicio 2012).

Siendo que en una institución educativa primaria de Piura, la coordinación de

tutoría y el departamento de psicología se reportó 50 casos de estudiantes por

agresión física y/o verbal a sus compañeros o compañeras lo que representa el

inadecuado desarrollo de habilidades sociales como es la comunicación activa

la empatía y las habilidades de autoestima y asertividad. Es necesario señalar,

que esta problemática es consecuencia de la violencia, del abandono familiar, y

de la escasa comunicación entre padres e hijos. ( biblog. ).p.17

En consecuencia, para el problema priorizado en este Plan de acción es

necesario analizar las causas que lo están generando. Entre las cuales tenemos:

Desinterés de los docentes por las necesidades físicas y afectivas que presentan

7

sus estudiantes, pues no se interesan por conocer y comprender a sus

estudiantes en cuanto a sus características individuales, socioculturales y

evolutivas, e incluso de sus necesidades especiales (desempeño 1,

competencia1 del Dominio1) (Ministerio de Educación, MARCO DEL BUEN

DESEMPEÑO DOCENTE, 2012, pág. 52). Inadecuado monitoreo y

acompañamiento del comportamiento y respeto a las normas de convivencia;

pues muchas veces los docentes no cuentan con estrategias y/o mecanismos

para regular dichos comportamientos en el aula. Conductas negativas aprendidas

desde la familia y el contexto, ya que los padres no han sabido orientar el proceso

de socialización de sus hijos, y desarrollar habilidades socioemocionales desde

el hogar. Programación curricular descontextualizada del desarrollo de

habilidades socioemocionales de los estudiantes, al no ser consideradas como

aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Todas

estas causas, están enmarcadas en dos de los factores asociados del TERCE,

como son: Características de los estudiantes y sus familias, es decir, los

antecedentes escolares, las prácticas educativas en el hogar y las características

socioeconómicas, demográficas y culturales de la familia, influyen en el

desempeño académico de los estudiantes, además de las características que

presenta el docente en su práctica pedagógica.

Ante el problema se presentan los siguientes efectos: Docentes con bajas

expectativas de logro y posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes,

problemas de comportamiento en el aula que dificultan el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje y práctica pedagógica centrada en el desarrollo de

habilidades cognitivas; para lo cual nos conllevan a plantear los siguientes

desafíos: Lograr una programación curricular articulada con el desarrollo de las

habilidades socioemocionales en el área de tutoría. Empoderar al docente tutor

con estrategias metodológicas para promover las habilidades socioemocionales.

Asumir con liderazgo pedagógico, el rol de directivo en la formación continua del

docente. Empoderar a la familia en su rol de educar a sus hijos en una

convivencia sana y con valores.

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

Los resultados recogidos del diagnóstico están en relación a los criterios de

conveniencia porque permite conocer si los docentes logran relacionar el

manejo de habilidades sociales en ellos y sus estudiantes, para el logro de

8

los aprendizajes, pues a través de sus respuestas se logra evidenciar que a

pesar de poseer conocimiento de las mismas, al reconocer comportamientos

o actitudes positivas en sus estudiantes; la mayoría de ellos, dice tener que

enfrentar actitudes o comportamientos inadecuados, perturbadores de este

proceso, pues, no suelen reforzarlos en el aula. Además de los criterios de

relevancia social e implicancias prácticas, pues el problema identificado

surge después de hacer una reflexión de lo desafiante y difícil que significa

ser docente en la sociedad actual. Muchos de los estudiantes llegan a la

escuela con carencias afectivas producto de una serie de factores, que se

generan principalmente en la familia. Estas carencias se manifiestan en

conductas que generan una serie de conflictos en las relaciones

interpersonales e intrapersonales en los adolescentes; tanto con sus pares,

como con los maestros, dentro o fuera del colegio. En este caso, los

docentes muchas veces optan por pasarlas desapercibidas o pierden el

control de sus emociones, ante tales conductas, diciendo o haciendo “cosas”

fuera del lugar, afectando el buen clima escolar para el logro de los

aprendizajes. Como también, en la sociedad, al considerar al estudiante o al

maestro, como personas violentas y difíciles de controlar. Por lo tanto,

tomando como referencia los estudios que viene realizando el psicólogo

estadounidense Daniel Goleman, sobre inteligencia emocional, asumimos

que el problema radica principalmente en el no desarrollo de esta inteligencia,

tanto en nuestros estudiantes, como en maestros y padres de familia. . La

importancia de este planteamiento radica que organismos internacionales

como la UNESCO (2002) plantee principios básicos imprescindibles para

poner en marcha programas de aprendizaje social y emocional; con la

finalidad de aportar a las condiciones para que todos los educandos

adquieran, los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes

que se precisan para construir una sociedad sostenible y pacífica, tal como lo

señala la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Dakar 2015).

Luego de haber analizado los resultados de la encuesta aplicadas a los ocho

tutores del VI ciclo, agrupamos las respuestas en las siguientes categorías:

Primera categoría: Conductas inadecuadas en el aula, cuyas respuesta

señalan que los estudiantes se ponen apodos, nombran a las madres de sus

compañeros a manera de insulto, cogen sin permiso, las cosas de sus

compañeros, conversan o se paran constantemente en clase, los mayores se

aprovechan de los más pequeños, faltan el respeto al docente, no asumen

9

los acuerdos de convivencia y generan desorden, llegan tarde o se evaden de

clase. Y que al contrastar con el marco teórico se dice que “Los problemas

de conducta, afectan negativamente a uno mismo y al entorno en que vive

(familia, escuela, grupo de amigos…), llevan al individuo a romper las normas

de convivencia y deteriorar el desarrollo personal y social. Son considerados

trastornos estables y, por lo tanto, más resistentes a la intervención (Xunta de

Galicia, 2005). Por lo tanto, se asume como conclusión que Los docentes

consideran que los comportamientos disruptivos, la intimidación y las

actitudes desafiantes a la autoridad afectan el normal desarrollo de la sesión

de aprendizaje y posiblemente generan violencia entre estudiantes y

estudiante y profesor. Sin embargo, una regulación adecuada bajo una

perspectiva crítica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorará las

relaciones interpersonales en el grupo; además de favorecer el ambiente

escolar y el aprendizaje, así como el bienestar emocional de los estudiantes

y profesores. Segunda categoría: Necesidades afectivas y sociales de los

adolescentes, en este caso las respuestas señalan como necesidades el

manejo de los estados de ánimo, la regulación de las emociones de la ira, el

enojo, la tristeza; falta de motivación para el aprendizaje, el aislamiento del

grupo, la timidez, la falta de comprensión, inadecuada presentación personal,

dificultad para relacionarse con el sexo opuesto, baja autoestima, reflejado en

el poco amor propio. Al contrastar con el marco teórico tenemos que “Las

principales necesidades de los adolescentes son: la necesidad de

personalización (abarca la autorrealización y la autonomía), con la cual

empieza a definirse sus intereses; es decir, no sólo debe preguntarse

quienes son; sino también, qué desean ser en un futuro, por lo cual deben

trazarse una meta.. Necesidad de socialización, consta de la búsqueda del

respeto, el prestigio, el éxito, el afecto, la comprensión y la pertenencia a un

grupo. Pero la necesidad más significativa para los adolescentes es tener

relaciones amistosas, tanto con personas de su mismo sexo, como del sexo

contrario; además de tener seguridad en su futuro, sentirse valorado por los

demás, poseer autoconfianza y reconocimiento tanto de sus capacidades

como de sus limitaciones. Por lo tanto, se concluye que los docentes

consideran que un estudiante tiene necesidades afectivas cuando presenta

problemas conductuales, expresados en agresiones, cambios de estados

anímicos o cuando no tienen la predisposición para el aprendizaje,

asumiéndolos a la vez, como actitudes de rebeldía para llamar la atención de

10

los adultos. Sin embargo, estas, no son más que manifestaciones propias de

su desarrollo psicológico, resultado de las transacciones entre sus propias

características personales, biológicas y psicológicas y las de los contextos en

que está inmerso. Por lo tanto, es necesario introducir un cambio en la forma

de educar más allá de la transmisión de conocimientos, como la de atender,

desde la escuela sus necesidades biológicas, sexuales y, psicológicas y

sociales, como parte de su formación integral. Tercera categoría: Actitudes

positivas que influyen en el aprendizaje, entre las respuestas tenemos:

la interacción activa en los grupos de trabajo, el involucramiento en las

actividades, ganas e interés por aprender y de superarse, cumplimiento de las

responsabilidades escolares, hacen preguntas en clase, son amables,

cumplen con los acuerdos establecidos. Al contrastar con el marco teórico

tenemos, que “Las actitudes están relacionadas con los rasgos de la

personalidad y las motivaciones, y estas se manifiestan de manera concreta.

Sí al alumno le agrada como da la clase el maestro, y también le agrada estar

con sus compañeros, asistirá con regularidad y trabajará con ahínco, aun

cuando tuviera una actitud negativa hacia la materia, tal vez trate de

esforzarse. . (Universidad Autónoma Indígena de México, 2014, págs. 291-

300) por lo que se concluye que las actitudes descritas de los docentes, a

partir de su experiencia en el aula, sostienen que son aprendidas en espacios

socialmente compartidos, como la escuela, e involucran factores sociales,

cognitivos y emocionales, que afectan de forma directa los aprendizajes de

los estudiantes. Es decir, Las actitudes influyen en el aprovechamiento de los

estudiantes, en su autoestima, en la toma de decisiones y en la percepción

que tienen de los maestros. Cuarta categoría: Estrategias metodológicas

para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, ante

esta se consideraron las siguientes respuestas: el diálogo asertivo, el

establecimiento de acuerdos de convivencia, trabajo en equipo y colaborativo

asambleas de aula, análisis de casos y la escucha activa. Al contrastar estas

respuestas con el marco teórico tenemos que: “La educación emocional es un

aspecto importante en la educación integral de las personas. Sin embargo, el

sistema educativo tradicionalmente se ha centrado en el desarrollo cognitivo,

es decir, en los conocimientos propios de las áreas curriculares, prestando

escasa o nula atención al desarrollo y el control emocional. Sin embargo,

muchos psicólogos y pedagogos consideran que una buena parte de los

problemas de las personas en general, y de los adolescentes y los jóvenes en

11

particular, están relacionados con dificultades en la gestión de los

sentimientos y las emociones de la educación emocional. A la hora de integrar

la inteligencia emocional en el currículo académico hay que tener en cuenta

que la gestión de las emociones es un proceso educativo continuo y

permanente y por lo tanto debería estar presente a lo largo de todo el currículo

académico y en la formación permanente durante toda la vida de la persona.

Lo más recomendable, es su integración o fusión con el currículo de una forma

transversal; es decir, el maestro incluye aspectos emocionales explicando

conceptos de cualquier área curricular”. (VARONA & n°51, JULIO-

DICIEMBRE 2010, págs. 36-43)..

Por lo tanto se concluye, que los docentes plantean una serie de estrategias

para el desarrollo de las habilidades emocionales en sus estudiantes, ligadas

al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual significa que

existe una relación estrecha entre la inteligencia emocional y el rendimiento

escolar. Por otro lado, existen evidencias de que las capacidades cognitivas

no son las únicas determinantes para el éxito en otras esferas de la vida

diferentes del ámbito académico, donde, en ocasiones, resultan

prácticamente irrelevantes. Por lo tanto, emerge la propuesta de la

inteligencia emocional como respuesta a las demandas que las nuevas

condiciones sociales le imponen al desempeño exitoso en diversas esferas

del quehacer humano, en el que resulta un nuevo criterio de excelencia. En

consecuencia, lo más recomendable, es su integración o fusión con el

currículo de una forma transversal; donde el maestro incluye aspectos

emocionales explicando conceptos de cualquier área curricular

2. Propuesta de Solución

La propuesta de solución planteada para el problema priorizado radica en la

implementación de un plan de intervención de tutoría con estrategias metodológicas

para desarrollar las habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo

desde el área de tutoría. Asumiendo mi rol de líder pedagógico involucraré y

motivaré a la comunidad educativa, para el logro de los objetivos planteados a nivel

institucional. En primer lugar, es necesario que los docentes, reconozcan sus

fortalezas y reflexionen qué aspectos deben mejorar en cuanto a estas habilidades,

esto a partir del diálogo, la asertividad positiva, la empatía, la escucha activa,

12

habilidades interpersonales que me permitirán como directivo lograr el trabajo

colaborativo de los docentes en la solución del problema. Una vez sensibilizados,

se desarrollará un plan de capacitación para empoderar sus habilidades

socioemocionales. En segundo lugar, el docente implementará estas estrategias en

el aula, siendo monitoreado y acompañado, por el directivo. De esta manera, se irá

verificando el avance y progreso del mismo, permitiendo reforzar o retroalimentar el

proceso, desde la misma práctica. A través de esta propuesta se pretende que los

estudiantes, que demuestran comportamientos inadecuados y que tienen dificultad

para involucrarse en la clase, logren alcanzar un nivel satisfactorio en las diferentes

áreas curriculares, desarrollando sus actividades de aprendizaje programadas, para

culminar el año escolar y continúen sus estudios en el grado siguiente en la

institución. Esto además, de la optimización y aprovechamiento del tiempo que el

docente realice, en el ejercicio de sus funciones, haciendo posible cumplir con la

calendarización programada. Todas estas acciones serán acompañadas y

monitoreadas para verificar el avance y los logros obtenidos, haciendo el debido

reforzamiento, con la finalidad de construir colectivamente una convivencia escolar,

donde todos asumen la responsabilidad de lograrla, todo ello programado desde los

documentos de gestión escolar (Compromisos de gestión escolar 2016).

2.1 Marco Teórico

Existen Aportes de experiencias exitosas, encontradas en internet que aportan a

esta investigación. Primer aporte se denomina: “UNA PROPUESTA DE

INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN

EDUCACIÓN INFANTIL”, cuyo autor es Alba Martínez Flor de la Universidad de

Valladolid, Escuela de Magisterio Nuestra Señora de la Fuencisla, presentado

como trabajo de fin de grado. Son varios los objetivos propuestos, pero el que más

se relaciona con la propuesta es “desarrollar una propuesta sobre Inteligencia

Emocional desde el Plan de Acción”. Esta investigación considera que la

educación integral en el nivel inicial, debe considerar el desarrollo y expresión de

las emociones de los niños, tal como lo indican las normas educativas de su país.

Por lo que se concluye, que asumiendo las investigaciones realizadas sobre las

inteligencias y múltiples y el concepto de inteligencia emocional, propone una serie

de actividades, basadas en las características de los estudiantes de inicial que

permitan desarrollar esta inteligencia. (Albors Coca, Cristina, 2017)

El Segundo aporte se denomina: “HABILIDADES SOCIALES Y LOGRO DE

13

APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE PRIMARIA DE LAS IE DEL

DISTRITO DE PUCUSANA, 2016, cuyo autor es el: Br. Ricardo Andrés Villamares

Ajalcriña, de la Universidad Cesar Vallejo, presentado como trabajo de

investigación para optar el grado académico de Maestro en docencia y gestión

educativa. El objetivo principal fue “determinar la relación que existe entre las

habilidades sociales y el logro de los aprendizajes en estudiantes del V ciclo de

educación primaria del distrito de Pucusana en el año 2016”. Para ello se

estudiaron los resultados obtenidos en el ámbito educativo nacional e

internacional, con la finalidad de encontrar la importancia de los estudios

realizados, así como los fundamentos planteados en la problemática. Esto

permitió establecer que la importancia de elevar el rendimiento del logro de los

aprendizajes está enmarcado en la condición de los avances de la socialización

de los estudiantes, ya que esto fomenta en la edad adulta la consistencia de

relacionarse para progresar. Por lo tanto la conclusión que arribó esta

investigación, es que existe una relación directa y significativa entre habilidades

sociales y el logro de los aprendizajes en los estudiantes del V ciclo de primaria

de las instituciones estudiadas en Pucusana. (Br. Ricardo Andrés Villamares

Ajalcriña, 2016).

Los referentes conceptuales que permiten analizar la situación descrita están en

base a la propuesta planteada. En primer lugar, partiremos por lo que es

educación emocional, la cual se entiende como un proceso educativo, constante

y duradero, que tiene por finalidad promover el desarrollo de las competencias

emocionales como fundamento esencial del desarrollo integral de la persona,

permitiéndole capacitarlo para una vida con bienestar personal y social (Rafael

BISQUERRA ALZINA, 3, diciembre, 2005,, pág. 96). Uno de los temas contenidos

en la educación emocional, corresponde a las habilidades socioemocionales que

constituyen un conjunto de competencias que permiten las relaciones

interpersonales entre los individuos. Estas relaciones sociales están entrelazadas

de emociones, las cuales desarrolladas positivamente favorecen, el clima social

para un trabajo productivo y competente (BISQUERRA ALZINA, Rafael, 3,

diciembre, 2005, pág. 99). Por lo tanto, la inteligencia emocional, juega un papel

primordial en la formación integral del educando y a partir de ello, se plantea como

propuesta al problema priorizado de inadecuado desarrollo de habilidades

socioemocionales, la implementación de un plan tutorial para el desarrollo de

estas habilidades en los estudiantes del VI ciclo. Esta propuesta está basada en

los estudios realizados por diferentes investigadores, entre ellos Peter Salovey

14

y John Mayer (1990), y Daniel Goleman (1995) quienes afirman que la persona

además de poseer inteligencia cognitiva, también poseen inteligencia emocional,

la cual incide sustancialmente en el logro de los aprendizajes. Goleman,

manifiesta que la inteligencia emocional es «una forma de interactuar con el

mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales

como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo,

la perseverancia, la empatía o la agilidad mental, constituyéndose como rasgos

de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan

indispensables para una buena y creativa adaptación social» (docente!, 2013). Es

decir, una persona inteligente emocionalmente, es capaz de utilizar sus

emociones y las de otros que le rodean, para generar una línea de pensamiento y

comportamiento para lograr sus objetivos y proyectos de vida.

Esta inteligencia emocional, se puede manifestar a través de habilidades

socioemocionales, que vienen a ser comportamiento, actitudes y rasgos de la

personalidad que contribuyen al desempeño de una persona. Estas son

necesarias para crear relaciones positivas con otros y entender y regularse a sí

mismo y a las propias emociones, pensamientos y comportamientos. (Rodríguez

Ledo, C.1, Celma, L.2, Orejudo, S.3 y Ro, págs. 1-10)

Todas estas habilidades se van a promover desde el área de tutoría, la cual se

define como la interrelación entre el profesor tutor y el estudiante que se sustenta

en un lazo afectivo, para incentivar el bienestar y fortalecer las competencias

socio-afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra

acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y

sociales en un clima de confianza y respeto, además de prevenir situaciones de

riesgo que vulneren los derechos del estudiante, y que podrían afectar su

desarrollo personal y social. (M

2.2 Propuesta de solución

Desde la gestión escolar basada en procesos se organizan las actividades y

tareas para alcanzar los objetivos que permitan dar solución pertinente al

problema priorizado, y de esa manera lograr los aprendizajes de los estudiantes

(Ministerio de Educación, 2016, pág. 14). Para el Proceso de Dirección y

Liderazgo, cuyo responsable principal es el equipo directivo, el problema está

formulado desde el planeamiento institucional. Parte del análisis situacional, la

identificación de la I.E y enmarcado en la propuesta de gestión escolar del PEI,

teniendo en cuenta los compromisos de gestión escolar, principalmente el

15

compromiso de Gestión de la convivencia escolar, al fortalecer habilidades

socioemocionales tanto en los estudiantes, como en los docentes, Se atiende y

da solución a partir de la Propuesta Curricular insertando estrategias

metodológicas en el área de tutoría, como un plan de intervención de

fortalecimiento de las habilidades socioemocionales para los estudiantes del VI

ciclo. (PE01.2). Las alternativas de solución, se viabilizan en el Plan Anual de

trabajo, a través de actividades que se ejecutaran durante el año académico.

(PEO1.3). Primera alternativa Implementación de un Plan de capacitación

docente sobre competencias emocionales”, estará a cargo del equipo directivo,

en coordinación con el comité de tutoría y el departamento de psicología,

estableciendo una alianza estratégica con la Escuela de Psicología, de la

Universidad César Vallejo. Esta alianza consiste en un convenio de capacitación

docente y la asesoría para el diseño de la propuesta a implementar. (PE02.2:

Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias). En el Proceso de

soporte al funcionamiento de la I.E, siendo responsable el equipo administrativo

y directivo, se considera disponer de los materiales y recursos con los que

cuenta la I.E (computadas, multimedia, aulas, pizarra, etc), y gestionar los

recursos económicos para cubrir los gastos que hagan posible la ejecución, a

través de la APAFA, y la del mis fortalecer las capacidades y monitorear el

desempeño y rendimiento de los docentes; además de programar y ejecutar los

gastos que genere la implementación del programa y el plan de capacitación

docente. (PS01.3 Administrar recursos humanos. PSO4 Administrar recursos

económicos). Segunda alternativa: implementación de un Plan de

Acompañamiento y monitoreo a la tarea docente. Este plan será elaborado en

coordinación con el coordinador y el comité de tutoría, los directivos y los

docentes tutores. (PO03.3 Fortalecer el desempeño docente); además, el

profesor tutor y la psicóloga realizarán acompañamiento integral al estudiante y

al padre de familia, para evaluar su desarrollo y progreso (PO04.3: Gestionar los

aprendizajes).

Otro factor a tener en cuenta, para la implementación de la propuesta es el uso

óptimo del tiempo a favor de los aprendizajes; nuestra I.E por ser una escuela

con Jornada Escolar completa cuenta con 2 horas de trabajo colegiado por

docente y 1 hora de atención al estudiante, por lo tanto se le brindara

acompañamiento integral al estudiante, y también al padre de familia, tanto del

docente tutor, profesor de área y psicóloga (PO04.3). Por lo tanto, esto permite

planificar las acciones y actividades durante estos tiempos, y así no afectar las

16

horas de aprendizaje del estudiante en el aula. Teniendo en cuenta que se

complementa la planificación de los documentos de gestión (PEI, PAT, PCI, RI).

La sensibilización y capacitación docente en habilidades socio emocional y la

implementación del PCI con estas competencias, se realizará durante el trabajo

colegiado, liderado por los directivos (subdirectora, coordinador pedagógico, de

tutoría y psicóloga). Otro factor a considerar es la logística necesaria, pues la

escuela cuenta con recursos de infraestructura, para los ambientes de

capacitación, equipos tecnológicos. Tercera alternativa de solución propuesta,

implementación de un plan de intervención de tutoría con estrategias

metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales en los

estudiantes. Implica implementarlo desde el Proyecto Curricular Institucional

(PE01: Desarrollar planeamiento institucional). Procesos de Desarrollo

Pedagógico y Convivencia Escolar, en los que intervienen principalmente los

docentes así como el equipo directivo. En este proceso se contextualizarán las

técnicas para desarrollar las habilidades socioemocionales en la programación

curricular de tutoría (PO02.1 Preparar condiciones para la gestión de los

aprendizajes); la acción de planificación se realizará en trabajo colegiado

pedagógico y de tutoría, con asesoría de los especialistas en psicología de la

UCV y la Psicóloga del plantel. También, se articulará el programa de

intervención del MIMP- Chulucanas, que viene promoviendo estas

competencias. Estos serán asesorados, por los especialistas, implementados por

los docentes, liderados por los directivos y monitoreados por los directivos y el

coordinador de tutoría (PE02.: Gestionar relaciones interinstitucionales y

comunitarias). También se prevé monitorear el desarrollo de los procesos de la

I.E (PE03: Evaluar la gestión escolar). Para el Proceso de soporte al

funcionamiento de la I.E, siendo responsable el equipo administrativo y directivo,

se considera fortalecer las capacidades emocionales de los docentes, para

mejorar su desempeño y lograr aprendizajes significativos en los estudiantes

(PS01.3 Administrar recursos humanos).

La alternativa de solución con mayor relevancia, al tratamiento del problema es

la implementación de un plan de intervención de tutoría con estrategias

metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales en los

estudiantes, porque encontramos docentes tutores en la institución educativa

que no habiendo logrado un adecuado manejo de estrategias metodológicas

para el desarrollo de las habilidades socioemocional en los estudiantes, debido

posiblemente a su inadecuada formación en estas competencias en su vida

17

personal, o al desconocimiento de las mismas, centran el área de tutoría en

conocimientos, prestando escasa atención al desarrollo y el control emocional de

sus estudiantes. Según, Carl Ransom Rogers, representante del Paradigma

humanista, afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:

intelecto del estudiante, emociones del estudiante y motivaciones para el

estudiante (UCINF, 2011); por eso, es necesario implementar desde el currículo

institucional un plan de tutoría con estrategias metodológicas para el desarrollo

de estas competencias teniendo en cuenta que la gestión de las emociones es

un proceso educativo continuo y permanente y, por lo tanto, debería estar a lo

largo de todo el currículo académico y en la formación permanente durante toda

la vida de la persona. (La inteligencia emocional, inclusión en el currículo

educativo y en el aula)

18

3. Diseño del plan de acción

3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

Objetivo general:

Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes a través de estrategias metodológicas

desarrolladas en el área de tutoría.

Objetivo específico

Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronogra

ma

Comprometer a los docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes;

Sensibilización de los docentes de la importancia de atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes en el logro de los aprendizajes.

Los docentes tutores atienden en un 80% las necesidades físicas y afectivas de los estudiantes.

- Jornada de reflexión

sobre los resultados académicos obtenidos del año anterior..

- Análisis de casos, de estudiantes con bajos resultados académicos e inadecuados comportamientos en clase.

Directivos Coordinadores pedagógicos Coordinador de tutoría Psicóloga Tutores Profesores de área

Multimedia Hojas Impresiones Papel sabana Plumones

Marzo- abril

Fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en el comportamiento y normas de convivencia;

Elaboración de un Plan de Acompañamiento y monitoreo a la tarea docente.

Monitorear y acompañar al 100% a los docentes tutores.

- Diseño del plan de acompañamiento y monitoreo para tutoría.

- Monitoreo a los docentes tutores en aula.

- Acompañamiento y reforzamiento a los docentes con mayor dificultad.

- Evaluación de los resultados obtenidos de la implementación de las estrategias.

- Realización de GIAS

Directivos Coordinador de tutoría Psicóloga Profesores tutores del VI ciclo

Fichas de monitoreo Marco teórico de habilidades socioemocionales. Multimedia Papel sabana Plumones Cartulinas Cinta masketing

Abril- noviembre

Capacitar a los docentes en estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales

Plan de capacitación docente sobre competencias socioemocionales”

Lograr que el 60% de tutores del VI ciclo desarrollen habilidades socioemocionales en su vida personal.

- Gestión del apoyo de profesionales especialistas en el tema.

- Diseño del plan de capacitación docente.

- Asesoría profesional a los docentes sobre sus habilidades socioemocionales.

Directivos Coordinadores pedagógicos Coordinador de tutoría Comité de tutoría Psicóloga Instituciones aliadas Profesores tutores Administrador Instituciones aliadas (UCV y MIMP)

Multimedia Papel sabana Plumones Cartulinas Cinta masketing

Mayo

Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes utilizando estrategias metodológicas.

Implementación del plan de tutoría con estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales. .

Mejorar en un 70% las conductas de los estudiantes

- Identificación de las habilidades socioemocionales a desarrollar.

- Diseño del plan de tutoría.

- Monitoreo y seguimiento a su aplicación.

- Evaluación de los resultados.

Directivos Coordinadores pedagógicos Coordinador de tutoría Comité de tutoría Psicóloga Profesores tutores

Multimedia Papel sabana Plumones Cartulinas Cinta masketing Sesiones de aprendizaje Programación anual de tutoría PEI PCI

Mayo a noviembre

19

En este cuadro se presentan los objetivos y cada una de las estrategias que

hacen posible la implementación de este plan de acción. Como objetivo general

se plantea fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes a

través de estrategias metodológicas desarrolladas en el área de tutoría, para

ello se plantean como objetivos específicos. Primer objetivo: Comprometer a

los docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes,

para este objetivo es necesario tener en cuenta la estrategia de sensibilización

de los docentes sobre la importancia de atender las necesidades físicas y

afectivas de sus estudiantes en el logro de los aprendizajes. Con la finalidad de

lograr atender en un 80% las necesidades físicas y afectivas de sus

estudiantes. Las actividades planificadas para esta estrategia son: la

realización de una jornada de reflexión a inicio del año escolar que permita

analizar los resultados académicos obtenidos del año anterior, y a la vez,

identificar casos que permitan analizar su relación con estos resultados

obtenidos y los comportamientos en clase, esto se realizará en trabajo

colegiado de tutoría, siendo responsables los directivos, coordinadores

pedagógicos, y de tutoría, la psicóloga, los docentes tutores y los profesores

de área, para esto es necesario contar con recursos de multimedia, hojas,

impresión de material, papel sábana, plumones. Estas acciones se realizarán

entre los meses de marzo y abril. Segundo objetivo: Fortalecer el rol directivo

para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en el

comportamiento y normas de convivencia. La estrategia seleccionada es la

elaboración de un plan de Acompañamiento y monitoreo a la tarea docente,

teniendo como meta Monitorear y acompañar al 100% a los docentes tutores.

Para ello se pretende realizar las siguientes actividades: Diseño del plan de

acompañamiento y monitoreo para tutoría, monitoreo a los docentes tutores en

aula, acompañamiento y reforzamiento a los docentes con mayor dificultad y

la realización de grupos de interaprendizajes sobre el tema de investigación.

Los responsables son los directivos, coordinador de tutoría, psicóloga y

profesores tutores. Para ello se utilizaran como recursos las fichas de

monitoreo, marco teórico de habilidades socioemocionales, multimedia, papel

sabana, plumones, cartulinas y cinta masketing. Estas acciones se realizarán

desde abril hasta noviembre. Tercer objetivo: Capacitar a los docentes en

estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales,

para este objetivo tenemos como estrategia: Desarrollar un plan de

20

capacitación docente sobre competencias socioemocionales. Las actividades

seleccionadas son: La gestión del apoyo de profesionales especialistas en el

tema, diseño del plan de capacitación docentes, y la asesoría profesional a los

docentes para fortalecer sus habilidades socioemocionales. Los responsables

para ejecutar estas actividades son los directivos, coordinadores pedagógicos,

de tutoría, el comité de tutoría, psicóloga, instituciones aliadas como: la UCV y

la especialista del MIMP, y el administrador de la I.E. Para estas actividades se

necesitaran recursos como el multimedia, papel sábana, plumones, cartulinas,

cinta masketing y se programaran para el mes de mayo. Cuarto objetivo:

Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes utilizando

estrategias metodológicas. Las estrategias seleccionadas: Implementación del

plan de tutoría con estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades

socioemocionales. La meta propuesta es Mejorar en un 70% las conductas de

los estudiantes. Las actividades propuestas parten de la identificación de las

habilidades socioemocionales que necesitan ser desarrolladas, diseñar el plan

de tutoría, monitorear y realizar seguimiento a su aplicación y evaluar el

proceso y el logro de los resultados. Los responsables de dichas actividades

son los directivos, Coordinadores pedagógicos y de tutoría, psicóloga y

profesores tutores. Todas estas acciones se realizarán bajo un liderazgo

pedagógico asumido por los directivos, y bajo la consigna del trabajo

colaborativo.

21

3.2. Presupuesto

Actividades Periodo Costo

S/.

- Jornada de reflexión sobre los resultados académicos obtenidos del año anterior..

Marzo 100.00

- Análisis de casos, de estudiantes

con bajos resultados académicos

e inadecuados comportamientos

en clase.

Abril 100.00

- Diseño del plan de acompañamiento y monitoreo para tutoría.

Abril 200.00

- Monitoreo a los docentes tutores en aula.

Mayo – noviembre 50.00

- Acompañamiento y reforzamiento a los docentes con mayor dificultad.

Mayo- noviembre 20.00

- Evaluación de los resultados obtenidos de la implementación de las estrategias.

Agosto – noviembre 80.00

- Realización de GIAS Junio –julio 150.00

- Gestión del apoyo de profesionales especialistas en el tema.

Mayo 200.00

- Diseño del plan de capacitación docente.

Mayo 50.00

- Asesoría profesional a los

docentes sobre sus habilidades

socioemocionales Junio- agosto- octubre 50.00

- Identificación de las habilidades socioemocionales a desarrollar.

Abril 100.00

- Diseño del plan de tutoría. Mayo 200.00

- Monitoreo y seguimiento a su aplicación.

Mayo – nov. 50.00

- Evaluación de los resultados. Agosto- nov. 100.00

TOTAL 1420.00

22

4. EVALUACION

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ETAPAS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIOCIDAD RECURSOS

¿cuáles son las

estrategias que

hacen viables las

etapas de

monitoreo y

evaluación del

PA

¿Quiénes

están

involucrados

en las etapas

de monitoreo

y evaluación

del PA

¿Cuáles son los

instrumentos que

se utilizaría en

las etapas de

monitoreo y

evaluación del

PA

¿Cómo

organizamos

el tiempo en

cada etapa

de monitoreo

y evaluación

del PA

¿Qué

recursos se

necesita en

cada etapa de

monitoreo y

evaluación del

PA

PLANIFICACIÓN

Elaboración del

Plan de

Monitoreo y

Evaluación del

Plan de acción.

Conformación del

Comité de

monitoreo y

evaluación.

Elaboración de

los instrumentos

para el Monitoreo

y evaluación.

Elaboración del

cronograma del

Plan de

Monitoreo y

evaluación.

Directivos

Coordinadores

pedagógicos

Comité de

tutoría y

Orientación

educativa.

Psicóloga

Plan de

monitoreo

Acta de

conformación del

Comité

Matriz de

monitoreo y

evaluación

Cronograma

Marzo – Abril

Humanos:

Directivos

Coordinadores

Psicóloga

Tutores

Económicos:

Costo de

elaboración de

materiales

Materiales:

Modulo

Hojas

Plumones

Papel sabana

IMPLEMENTACIÓN

Ejecución del

plan de Monitoreo

y Evaluación.

Directivos

Comité de

tutoría y

Lista de cotejo

Ficha de

autoevaluación

Ficha de análisis

documental

Abril-

noviembre

23

Revisión de los

resultados

obtenidos de las

acciones

planificadas

Establecimiento

de acciones

correctivas

durante la

implementación

de la alternativa

de solución.

Identificación de

lecciones

aprendidas,

conclusiones y

recomendaciones

en base a la

propuesta de

solución.

Orientación

educativa.

Tutores

Psicóloga

Estudiantes

Entidades

aliadas.

Escuela de

Psicología de

la UCV y la

especialista

del MIMP

SEGUIMIENTO

Aplicación de

instrumentos

cualitativos

Análisis e

interpretación de

los logros de

aprendizaje

Directivos

Docentes

Estudiantes

Psicóloga

PPFF

Rubrica de

evaluación

Entrevista a

profundidad

Semestral (

julio-

diciembre)N

Económicos

Humanos

Materiales

Hojas de

evaluación

24

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

- Para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, es necesario que el

director asuma su liderazgo pedagógico; por lo tanto debe poseer

habilidades interpersonales de asertividad, empatía, capacidad de escucha,

autorregulación de sus emociones, etc, para comprometer a la comunidad

educativa en el logro de los objetivos trazados.

- Las alternativas establecidas para este plan de acción, han sido priorizadas

a partir de que atienden a las dificultades identificadas y que son factibles de

ser ejecutadas en nuestra escuela a partir de la gestión de relaciones

interinstitucionales con instituciones de educación superior.

- El liderazgo pedagógico que asume el director, es importante para involucrar

a la comunidad educativa en la solución del problema.

- Las comunidades de aprendizaje favorecen el fortalecimiento de las

capacidades docentes durante la práctica pedagógica.

- Es importante el análisis y reflexión colectiva de los resultados para identificar

los aspectos a mejorar, y a partir de ello plantear alternativas de solución que

conlleven a mejorar los aprendizajes, con el involucramiento y la

responsabilidad de toda la comunidad educativa.

5.2. Recomendaciones

- Para lograr la escuela que queremos es necesario que los directivos asuman

con liderazgo la planificación y organización de la escuela, para orientar los

procesos de gestión que le permitan lograr los aprendizajes propuestos.

- Es necesario atender los problemas en la I.E de acuerdo a las fortalezas con

la cuenta la institución, y en otros aspectos, gestionar los que sean necesario.

- Fortalecer las comunidades de aprendizaje, no sólo deben quedarse en el

ámbito de los maestros, sino también trasladarlos a los estudiantes.

- Para mejorar la practica docente, se deben promover las comunidades de

25

aprendizaje que permitan fortalecer y superar los problemas que presentan

los docentes en el aula, o en su vida profesional .

26

6. Referencias bibliográficas

Albors Coca, Cristina. (2017). repositorio documental de la universidad de valladolid -

españa. En https://uvadoc.uva.es/ (Ed.). Universidad de Valladolid. Facultad de

Educación y Trabajo Social. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22381

BISQUERRA ALZINA, Rafael. (3, diciembre, 2005). La educación emocional en la formación

del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del PROFESORADO, 99.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Br. Ricardo Andrés Villamares Ajalcriña. (2016). Habilidades sociales y logro de aprendizaje

en estudiantes del V ciclo de primaria de las IE del distrito de Pucusana, 2016.

Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8564/Villamares_ARA.pdf?se

quence=1&isAllowed=y.

docente!, P. ¡. (3 de julio de 2013). Obtenido de

https://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-emocional-segun-

goleman/

Educación, M. d. (2016). TUTORÍA. LIMA: BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.

La inteligencia emocional. (s.f.). En V. Gabarda, La inteligencia emocional, su inclusión en el

currículo educativo y en el aula (pág. 7).

MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2012). MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE. En M. d.

Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Planifiación escolar. En M. d. del.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Planificación escolar. Lima.

Perú, M. d. (agosto de 2016). Planificación escolar. Planificacion escolar. Lima: Ricoh del

Perú.

Rafael BISQUERRA ALZINA. (3, diciembre, 2005,). La educación emocional en la formación

del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del, 96. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para

la Vida en Adolescentes Escolares. Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064,

(https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10270/10947.

Rodríguez Ledo, C.1, Celma, L.2, Orejudo, S.3 y Ro. (s.f.). Desarrollo de las habilidaes

sociales y emocionales de los adolescentes en el aula: Programa de educación socio-

emocional SEA. Obtenido de http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-

27

content/uploads/2012/04/4.Programa-SEA-Desarrollo-de-las-habilidades-

emocionales-y-sociales-de-los-j%C3%B3venes-en-el-aula.-C%C3%A9sar-

Rodr%C3%ADguez-Laura-Celma-Santos-Orejudo-Luis-Mar%C3%ADa-

Rodr%C3%ADguez.

UCINF, C. E. (15 de mayo de 2011). enfoque humanista. Obtenido de

http://enfohumanista.blogspot.pe/

Universidad Autónoma Indígena de México. (2014). LAS ACTITUDES POSITIVAS Y

NEGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE DE. Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga, 291-300.

VARONA, R. C.-M., & n°51. (JULIO-DICIEMBRE 2010). La Inteligencia emocional y su

educacion. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569006, Ed.) VARONA,

REVISTA CIENTIFICO-METODOLOGICA, 36-43.

28

7. Anexos

ANEXO 1: Árbol de problemas

29

ANEXO 2: Instrumentos aplicados

ENTREVISTA PARA LOS DOCENTES TUTORES

Estimado Tutor: La presente entrevista tiene por finalidad recoger información acerca del desarrollo de las

habilidades socioemocionales en los estudiantes. En tal selntido, solicitamos tu responsable participación en el

desarrollo de esta entrevista.

1. Cuando considera que un estudiante presenta una necesidad afectiva o social.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. ¿Qué conductas inadecuadas del estudiante en el aula están afectando el desarrollo de la sesión

de aprendizaje?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………… 3. ¿Qué comportamientos o actitudes positivas, reconoce en sus estudiantes que le permiten

lograr sus aprendizajes? ………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………….

4. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para desarrollar las habilidades socioemocionales en sus

estudiantes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

I.E Agropecuario N° 33 – “Amauta”

Chulucanas

30

¡Muchas gracias por su colaboración

Anexo 3: Cuadro de categorización

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Pregunta: 2: ¿Qué conductas inadecuadas del estudiante en el aula están afectando el

desarrollo de la sesión de aprendizaje?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1 y 2

Se empiezan a poner apodos. Nombran a sus

madres y eso es causa de pelea.

Conductas

disruptivas en el aula

CONDUCTAS

INADECUADAS

EN EL AULA

Docente 3 y 4

Cogen las cosas de sus compañeros sin permiso,

conversan o se paran constantemente en clase.

Conductas

disruptivas en el aula

Docente 5 y 6

Estudiantes de grados mayores se aprovechan de

los más pequeños. Falta de respeto al docente

La intimidación

Docente 5, 7 y 8

No asumen los acuerdos de convivencia y generan

desorden en el aula, llegan tarde o se evaden de

clases.

Actitudes desafiantes

31

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Pregunta: 4. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para desarrollar las competencias emocionales

en sus estudiantes?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1

El dialogo asertivo para conocer el porqué

de sus cambios de estado de ánimo en clase.

La asertividad

positiva

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

PARA DESARROLLAR

LAS HABILIDADES

SOCIOEMOCIONALES

Docente 2, 3, 4, 6 y 7

Establecer los acuerdos de convivencia para

la clase.

Autorregulación

del

comportamiento

Docente 5

Trabajo en equipo para crear un clima

afectivo en el cual los estudiantes se sientan

en confianza.

Promover y fortalecer las asambleas de

aula, para superar las dificultades que se

están presentando.

La participación

activa y el trabajo

en equipo.

Docente 8

Motivándolos e incentivándolos para el

estudio, análisis de casos.

La Motivación

32

Anexo 4: Mapa de procesos

Anexo 5 el árbol de objetivos

33

34